Você está na página 1de 41

Diseño y construcción de un amplificador de audio a

válvulas.

Se pretende diseñar y construir un amplificador de audio con válvulas de vacío; un


amplificador de bajo coste y de fácil realización, pero sin dejar de lado, que se pretende
obtener un amplificador que suene bien.

Actualmente resulta bastante complicado encontrar un amplificador de válvulas en el


mercado a un precio razonable , esto es debido a que están dirigidos a un segmento de
mercado reducido y sobre todo a que los componentes utilizados son caros y un tanto
especiales; como es el caso más que de las válvulas, el de los transformadores de
adaptación de impedancia o transformadores de salida de altavoz, cuyos precios oscilan
entre los 40 euros para transformadores de salida simple y una potencia de unos 10W y
pueden llegar hasta los 300 euros para transformadores con toma central o con salidas al
43% si es el caso de los transformadores utilizados en los diseños de etapas de potencia
ultra lineal y éstos ,son además de una potencia considerable. Por otra parte, hoy en día,
estos componentes son de primera calidad, caros, es cierto, pero de primera.
No obstante el objetivo de este diseño no es utilizar estos transformadores tan caros, ni
componentes caros y difíciles de encontrar en el mercado local.
Una referencia a los transformadores de adaptación de impedancia del altavoz elegidos:
Se trata de unos transformadores de la marca Saber de 10W de potencia cuya
impedancia del primario o del lado de alta es de 7K y 5K y las impedancias del
secundario son de 4,8 y 16 Ω. Estos transformadores se suelen utilizar en algunos
montajes de líneas de megafonía y están diseñados para tener una buena respuesta en
frecuencia sobre la banda de los 3-4Khz, aunque se comportan bastante bien sobre el
resto del espectro de la banda de audio (20Hz-20 Khz). Se puede decir que ya nos
estamos “cargando” la respuesta en frecuencia del amplificador, que esto ya no es Hi- Fi
ni nada parecido, pero la verdad es que no es para tanto y el precio de estos
transformadores es mucho más reducido que el precio de unos transformadores
Hammond que son los que se encuentran más fácilmente, en el comercio; si no hay
problemas de presupuesto pues se utilizan unos transformadores mejores, sin ningún
problema.
Condicionados por los transformadores de adaptación, se eligen las válvulas, en
concreto los pentodos de potencia y el tipo de etapa de salida.
Posibles candidatas serían las EL84, se trata de una válvula fácil de encontrar, incluso
de fabricación actual, también las EL 41 pero estas se utilizaban en receptores de radio
y son más complicadas de encontrar y por supuesto no son nuevas y por último las
PCL86 y ECL 86.
En este caso yo he optado por elegir unas PCL86. ¿Por qué estas y no las otras?
Las PCL 86 son las hermanas de las ECL86, se trata de una válvula doble, es decir,
dentro del mismo tubo hay un triodo y un pentodo con lo cual nos ahorramos una
válvula de previo. Las ECL86 “suenan” bastante bien, las montaban por ejemplo
algunos amplificadores Roselson y otras marcas y no iban nada mal. En cuanto a las
PCL86, estas válvulas se utilizaron durante mucho tiempo en los amplificadores de
audio de los televisores y de los tocadiscos de maleta no resultan difíciles de encontrar y
sobre todo a un precio bajo, además yo disponía de un montón de éstas en casa.
Otra razón por la que se ha utilizado esta válvula es porque requiere una impedancia de
carga de placa de 7 K (según el manual) y esa es justamente la impedancia del primario
del transformador elegido. En cuanto la potencia de estas válvulas no es muy elevada,
es del orden de los 4W, pero puedo asegurar que cuando las escuchas, esos 4 W dan
mucho de si.

La elección del tipo de etapa de potencia, es decir simple o montaje push-pull, ha


venido determinado por el transformador de salida del que se dispone que en este caso
se trata de un transformador simple, es decir con un solo devanado sin toma central.
Esto obliga a realizar un diseño en clase A, que por otra parte, si bien es cierto que no es
el diseño que mejor rendimiento ofrece (por no decir el peor) si que es la configuración
que asegura máxima linealidad y en este caso no estoy tan interesado en el rendimiento
como en la linealitas ,ya que los transformadores elegidos no son nada del otro mundo
,por lo menos que la parte “electrónica” sea lo más lineal posible.

El diseño del amplificador, constará de dos etapas, una preamplificadora (clase A),
constituida por un triodo y otra de potencia clase A, también, constituida por un
pentodo.

Llegados este momento hay que preguntarse, cual va a ser la fuente de sonido que se va
a conectar al amplificador. En este caso va a ser un reproductor de CD o un plato, pero
como ya se dispone de de un previo para plato, la entrada de CD es válida. Esto se lo
debe de preguntar uno, por si hace falta incluir alguna válvula preamplificadora más,
que en este caso no va ha hacer falta, como se verá más tarde y para saber la ganancia
que debe tener la etapa preamplificadora, para que no se sature y distorsione.

Etapa preamplificadora.

Este esquema representa el diseño de la etapa preamplificadora, se trata de una


configuración clásica de cátodo común a no ser ,porque en este caso se ha puesto una
resistencia de polarización del cátodo y se ha omitido el condensador de desacoplo del
cátodo, por razones que se comentarán más tarde.
Cálculo del punto de funcionamiento. Polarización en continua.

Para el cálculo del punto de funcionamiento se va a utilizar la técnica de la recta de


carga, es decir, teniendo las curvas que dan la corriente anódica en función de la tensión
anódica y la tensión de polarización de reja.

Se ha elegido la curva correspondiente a una tensión de reja de -0.5V, por considerar,


que en la zona donde se va a situar el punto de polarización, es la más lineal de todas,
comparada con el resto de las curvas de la familia. Esto no quiere decir que no se pueda
elegir otra curva, esto va en función de lo que se requiera en cada diseño en particular.
Como se requiere una etapa en clase A se pone el punto de polarización en la parte
central de la curva, pero cuidado, porque no se puede atravesar la zona de la curva
delimitada por la hipérbola de máxima potencia, de lo contrario el tubo se podría
destruir. Dentro de la zona de trabajo segura, lo mejor es buscar cual es el tramo más
lineal y dentro de ese tramo (que será una recta), buscar el punto medio
aproximadamente.
Se traza una recta que pase por ese punto fijado y como segundo punto el corte con el
eje X, donde están representadas las tensiones de ánodo. Este punto del eje X cuando ,Ia
es 0, corresponderá a la tensión de la fuente de alimentación , que en este caso se ha
elegido de 250V, por ser un valor relativamente fácil de obtener.
Al trazar esa recta, cortará con el eje Y (el de las corrientes anódicas) en un valor de
intensidad.

250V
RA = ≅ 227 KΩ Se elige una resistencia de 220K en serie con una de 2K2.
1.1mA
Con esto se ha obtenido el valor de la resistencia de carga del ánodo. También se puede
hacer el cálculo al revés , es decir, se fija una resistencia anódica y una tensión de
alimentación y se busca el corte con una curva determinada.
Cálculo de la ganancia en continua.

Se busca el corte de la recta trazada anteriormente con la curva correspondiente a la


tensión de reja superior a la elegida ( Vg=0V) y luego se busca el corte con la curva
correspondiente a la tensión de reja inferior a la elegida ( Vg=-1V).
Esos puntos de corte corresponderán con un valor de tensión representado en el ejeX.

∆V A V A (V g = 0) − V A (VG = −1) 40 − 115


∆V = = ≅ = −75 → 75
∆V g 0 −1 −1

Cálculo de los parámetros dinámicos o de Alterna (pequeña señal)

Cálculo de la ra (resistencia dinámica del ánodo)

Se traza una recta que sea tangente a la curva de tensión de polarización de reja elegida
( Vg=-0.5V) en el punto de polarización elegido ( Va = 75V; Ia=0.8mA).
Esta recta se hace cortar con el eje X dando lugar al punto de tensión Va=25V, y se
prolonga hasta el final de la gráfica, que corresponderá con el valor de corriente anódica
máximo ( Ia 5mA) y que por tanto llevará asociado un valor de tensión anódica máximo
( 365V aprox).

∆V A 365V − 25V
ra = ≅ = 68 KΩ
∆I A 5mA − 0mA
Cálculo del factor de amplificación µ

Es la relación entre la variación de la tensión anódica con respecto a la

variación de la tensión de reja, siendo la corriente anódica constante; es adimensional.


En este caso no ha sido necesario obtenerla de las curvas porque el valor venía en la
hoja de características de la válvula. µ=100.
La forma de obtenerla, caso de que no la dé la hoja de características es:
Se traza una recta horizontal (paralela al eje X) por el punto de operación elegido y el
corte con cada una de las curvas adyacente, correspondientes a unos valores de tensión
de reja, darán un valor de tensión de ánodo (sobre el eje X), correspondientes a cada
uno de los valores para calcular el incremento de la tensión anódica. Luego, el
incremento de la tensión de reja se obtiene como la diferencia de los valores de tensión
de reja correspondientes a las curvas adyacentes de la curva elegida para situar el punto
de polarización.

Cálculo de la transconductancia gm ( mA/V)

La Transconductancia o conductancia mutua es la relación entre la variación de la


corriente anódica con respecto a la variación de la tensión de reja, con tensión de ánodo
constante.
∆I µ
gm = a Aunque también se puede obtener como gm =
∆V g ra
En este caso da un valor de 1.47 mA/ V. Este dato se suele dar en las hojas de
características de las válvulas, comprobar que el valor obtenido es cercano o similar al
facilitado por el fabricante de la válvula.
Cálculo de la resistencia de polarización del cátodo.

Al haber situado el punto de polarización sobre la curva correspondiente a una tensión


de polarización de reja de -0.5V; la tensión Vgk (reja-cátodo) debe de ser -0.5V. Esta
tensión se puede conseguir poniendo una batería en el circuito de reja, pero esto no es lo
más adecuado, porque las baterías se gastan y necesitan mantenimiento. Otra forma de
conseguirlo es poniendo una resistencia entre el cátodo de la válvula y masa de forma
que en esa resistencia se produzca la caída de tensión necesaria, para la polarización, de
forma que la caída de tensión a través de esta resistencia produce un aumento de la
tensión del cátodo, de forma que Vgk caiga y se alcance un equilibrio de la corriente
anódica. (Todo esto es válido, considerando que la corriente de reja es nula y que la
única corriente que circula por el triodo es la corriente anódica).
Para calcular esta resistencia, se debe conocer la corriente anódica del triodo en el
punto de funcionamiento elegido y también la tensión Vgk correspondiente a la curva
de tensión de polarización de reja sobre la que se ha situado el punto de trabajo.

V AT − V AK 250V − 75V
IA = = = 0.787mA
RL 222.2 K
V gk 0.5V
Rk = = = 0.635 KΩ
IA 0.787mA

En este caso la resistencia que se ha elegido es de 680Ω con una potencia de ¼ W.

Resistencia de reja.

La resistencia Rg, conectada entre la reja de control y masa, generalmente suele ser de
1MΩ para las etapas de pequeña señal.
Esta resistencia se debe de poner porque en la práctica existe una pequeña corriente de
fuga entre la reja y masa, aunque para hacer cálculos y de forma teórica esta corriente se
desprecie, para simplificar; es como cuando se hace el análisis de un circuito con
transistores FET o MOSFET, se suele considerar que la corriente de puerta es nula.
Esta corriente proviene de la posible impureza procedente de la contaminación causada
por los óxidos que existen en la superficie del cátodo de la válvula. Esta corriente de
“fuga” produce una tensión a través de la reja y la tensión de reja empieza a ser positiva,
con lo cual la corriente anódica aumentará, aumentará la temperatura interna de la
válvula, con lo cual se emitirán más electrones, la corriente seguirá aumentando y se
destruirá la válvula. Poniendo esa resistencia en paralelo las corrientes de fuga se
derivarán por esa resistencia, fuera de la válvula, alargándose la vida de la misma.
Generalmente los fabricantes dan un valor de resistencia de reja para que todo funcione
correctamente, y hay que decir también que el margen para elegir suele se amplio. En
este caso, la hoja de características de la válvula PCL86 recomienda una resistencia de
reja de 1MΩ.

Con esto se ha terminado lo que es la polarización básica de la etapa preamplificadora,


ahora pasamos a ver los efectos en alterna, es decir el análisis en pequeña señal.
Efectos en alterna, pequeña señal.

Efectos producidos por la resistencia de polarización de cátodo.

La introducción de la resistencia de cátodo, necesaria para la polarización de la válvula


en continua, produce una realimentación negativa. Esta realimentación negativa trae
consigo una disminución de la ganancia.

El nuevo valor de la ganancia se obtiene a partir de la expresión general de un sistema


realimentado.

A0
A fbk = Donde A0 es la ganancia en lazo abierto y β representa el lazo de
1 + βA0
realimentación que en este caso es la relación existente entre la Rk y la Rl o resistencia de
carga.

75
A fbk = = 60.994 ≅ 61
Por tanto en este caso la ganancia efectiva es 680
1 + 75 ⋅
222.2 ⋅ 10 3
Pero no solo varia la ganancia, sino, que también varía la resistencia de ánodo ra de
forma que la nueva ra efectiva o r’a aumenta.

r ' a = ra + ( µ + 1) R k

R L + ra
La resistencia del cátodo también aumenta de forma que rk = y que en este
µ +1
caso toma el valor de 2.87KΩ. Y que en paralelo con la resistencia de polarización del
cátodo, da una resistencia efectiva de 680Ω//2.87KΩ = 550Ω (aprox.).

Para romper ese lazo de realimentación y mantener la ganancia lo que se hace es utilizar
un condensador de desacoplo, de forma que en alterna, el cátodo está puesto a tierra,
pero en continua, el condensador actúa como un circuito abierto y por tanto no se altera
el punto de funcionamiento.

Cómo se elige el valor del condensador de desacoplo?


La reactancia capacitiva del condensador a la frecuencia de funcionamiento debe ser
similar a la resistencia efectiva del cátodo, dicho de otra forma, la capacidad de ser tal
que a la frecuencia de funcionamiento dicho condensador se comporte como un corto
circuito. El rango de las frecuencias de audio va desde los 20 Hz hasta los 20Khz por
regla general, aunque también se considera otros rangos como el de los 15Hz hasta los
30Khz. Para no ajustar demasiado y ya que al introducir un condensador, en realidad se
está produciendo un filtro paso alto, lo más adecuado sería elegir la frecuencia de corte
de ese filtro lo más baja posible, por ejemplo 1Hz (dentro de unos márgenes, para que el
condensador no salga de un valor demasiado grande). De esta forma se respeta el
margen de audio más exigente, por la parte de las bajas frecuencia y tampoco
comprometemos la respuesta en frecuencia del amplificador al sumarle etapas
posteriores; (cabe recordar que todo amplificador es un filtro, ya que no tiene un ancho
de banda infinito y por tanto si en la primera etapa ya se va recortando la respuesta en
frecuencia, este efecto es acumulativo, y al añadir el resto de etapas, al final se pierde
mucha calidad.

Hay muchos esquemas de amplificadores donde el cátodo de la válvula


preamplificadora, va conectado directamente a masa; en este caso la válvula se
encuentra polarizada sobre la curva de Vg=0V y por tanto no se hace necesario todo
esto. También es cierto que muchas veces y según casos lo que se puede ganar en
linealidad al polarizar la válvula en un punto determinado, se pierde en complicaciones
del resto del circuito y al final no merece la pena hacerlo tan complicado.

En este caso y tomando como frecuencia de corte 1Hz la capacidad del condensador es:

1 1
CK = = = 289 µF
2πfr ' k 2 ⋅ π ⋅ 1 ⋅ 550
Se puede optar por elegir un condensador electrolítico de 220uF o de 330uF y seguiría
siendo aceptable.
La tensión que debe soportar el condensador no es grande, es la tensión de cátodo
(Ia*rk).

Condensadores de desacoplo de entrada y de salida.

Condensador de desacoplo de entrada.

Se suele poner un condensador de desacoplo a la entrada, en serie con la reja de la


primera válvula, en este caso un triodo y la fuente de señal. Este condensador tiene la
misión de desacoplar la posible corriente continua que pudiera existir superpuesta a la
fuente de sonido que se quiere amplificar. Este nivel de continua afectaría al punto de
polarización de la válvula. Ahora bien, se ha de tener en cuenta que al incluir este
condensador , al existir la resistencia de reja ( la necesidad de poner esta resistencia ya
se ha comentado anteriormente), lo que se obtiene es un filtro paso alto de a la entrada y
por tanto existirá una frecuencia de corte propia de dicho filtro que vendrá determinada
por los valores de Rg y Cin . Por tanto, como la resistencia de reja suele ser de un valor
alto , típicamente de 1MΩ, se elige un valor de capacidad del condensador de entrada
tal que la frecuencia de corte de dicho filtro, se sitúe muy por debajo de la frecuencia
más baja del margen de frecuencias de audio. Un valor típico para esta capacidad suele
ser el de 100nF.

1 1
fC = = ≅ 1.59 Hz
2 ⋅ π ⋅ Rg ⋅ Cin 2 ⋅ π ⋅ 1 ⋅ 10 6 ⋅ 100 ⋅ 10 −9
En cuanto a la tensión que debe soportar este condensador, suele ser baja generalmente.

Se pueden encontrar diseños de amplificadores donde se prescinde de dicho


condensador y las razones son, que los diseñadores consideran que las salidas de las
fuentes de audio, no posen nivel de continua, y esto el la mayoría de los casos suele ser
cierto, lo raro suele ser lo contrario. Y por tanto se prescinde de dicho condensador
evitándose así el filtro que aparece.
Condensador de desacoplo de salida.

Se supone que esta etapa que realiza la función de previo, irá conectada a otra etapa de
amplificación de potencia. La salida de esta etapa se toma desde el ánodo de la válvula
triodo, el cual está sometido a una alta tensión y por tanto no se puede conectar
directamente a la reja de control de la primera válvula de la etapa siguiente. Se hace
necesario un acoplamiento entre etapas.
Hay dos formas de realizar este acoplamiento:

Acoplamiento por transformador.


En este tipo de acoplamiento, el primario del transformador se conecta en serie entre la
placa de la válvula y la fuente de alta tensión, la impedancia del primario hace de
impedancia de carga de la válvula. El transformador solo funciona si hay variaciones de
corriente en uno de sus devanados, por tanto al secundario se trasmitirán las variaciones
de la tensión alterna de audio que está superpuesta al nivel de tensión continua de la
fuente de alimentación. De este modo se bloquea el paso de la continua hacia la etapa
siguiente y solo se aplica la tensión alterna amplificada en el paso anterior. El problema
de este acoplamiento, es que el transformador suele ser un elemento caro, además debe
tener una buena respuesta en frecuencia a las frecuencias de audio, y al circular por el
primario una corriente continua, el transformador corre el peligro de saturarse con
mayor facilidad aumentando su no linealidad. Para que esto no suceda, dicho
transformador debe estar muy bien construido y calculado, utilizando materiales
magnéticos adecuados para evitar dicha saturación y todo ello encarece el precio.

Acoplamiento por condensador –resistencia.


Este sistema es el más utilizado actualmente, dada su sencillez, lo barato que resulta, y
su buena respuesta. El acoplamiento entre las dos etapas se hace mediante un
condensador que va puesto en serie entre la placa de la válvula de la etapa anterior y la
reja de gobierno de la primera válvula de la etapa siguiente. El condensador impide el
paso de la corriente continua de placa al paso siguiente, pero no impide el paso de las
variaciones de corriente que se producen en la placa de dicha válvula cuando se le
aplica las variaciones de la tensión a amplificar a la reja de la misma; estas variaciones
son exactamente lo que se quiere volver a amplificar en la etapa siguiente. Estas
variaciones de corriente se transformarán en variaciones de tensión a pasar por la
resistencia existente entre la reja control de la válvula y masa.
Aquí se repite el problema del filtro que aparecía cuando se comentó lo del condensador
de desacoplo de la etapa de entrada y de hecho se resuelve de la misma forma. El valor
de la resistencia de reja de la válvula suele ser de un valor alto, cercano al MΩ (en este
diseño se ha elegido un valor de 680KΩ) y de acuerdo con la expresión:
1
fC =
2 ⋅ π ⋅ Rg ⋅ Cout
Se elige un valor de capacidad de unos 100nF, para que la frecuencia de corte de dicho
filtro sea lo suficientemente baja como para que no afecte a la respuesta en frecuencia
dentro del margen de audio.
En cuanto a la tensión que debe soportar dicho condensador, en este caso, ya no es tan
trivial. Dicho condensador está sometido a la alta tensión de la fuente de alimentación,
además si se usa ,como es el caso, una fuente de alimentación con rectificación de
estado sólido; dicha fuente entrega la tensión de pico en el instante de conectarla y
teniendo en cuenta que las válvulas necesitan un tiempo de caldeo para que se alcance la
temperatura necesaria y se produzca la emisión de electrones, durante unos segundos ,la
válvula no conducirá y por tanto dichos condensadores deberán soportar la tensión
máxima de pico entregada por la fuente de alimentación.
Esto no es un problema porque los condensadores utilizados suelen soportar tensiones
de hasta 1KV, además son fáciles de encontrar y su precio no es elevado, ya que se trata
de condensadores de poliéster o similares y no del tipo electrolítico, (en ese caso si que
sería un problema conseguirlos para que soportasen una tensión tan alta).

ETAPA DE POTENCIA

Cálculo de la polarización.

El modelo de circuito de potencia propuesto es el siguiente:

Se trata de una simple etapa de potencia (en clase A) ,utilizando un pentodo como
válvula final de potencia ( en este caso la sección pentodo de la PCL86).

Los pentodos se suelen utilizar en las etapas finales de los amplificadores de potencia,
debido a que tienen una elevada ganancia, comparada con un triodo. Además, eligiendo
la resistencia de carga, adecuadamente, es posible eliminar la distorsión del segundo
armónico, que es la principal componente de distorsión en los triodos. También los
pentodos tienen mayor rendimiento que los triodos.

La etapa de potencia se va a polarizar en clase A, es decir, el punto de trabajo se va a


situar en el medio de la recta de carga.
La recta de carga se traza sobre las curvas que da el fabricante donde la corriente
anódica aparece como función de la tensión de ánodo. Hay que decir que si en un triodo
habían tres variables ,que eran la corriente anódica, la tensión anódica y la tensión de
reja; y había una curva tensión –corriente para cada valor de tensión de reja de
gobierno. En el pentodo ocurre lo mismo, pero además, al existir otra reja más, la reja
pantalla, existe otra variable más, que es la tensión de reja pantalla o Vg2. Los
fabricantes suelen dar un gráfico donde aparecen las diversas curvas de tensión-
corriente de ánodo, para cada una de las tensiones de polarización de reja de gobierno y
para una o dos tensiones, fijas, de polarización de reja pantalla. También en el mismo
gráfico suelen representar la hipérbola de máxima potencia, que delimita la zona de
trabajo seguro de la válvula. Si se sitúa el punto de trabajo más allá de esta zona, la
válvula corre serio peligro. ( Lo que se suele hacer es situar el punto de trabajo en el
límite para que la válvula entregue la máxima potencia de salida sin que llegue a
destruirse la válvula).

Para trazar la recta de carga se elige la tensión máxima de ánodo que soporta la válvula
( este valor se encuentra la hoja de características, en valor máximos).Ya se tiene un
punto. El otro punto, la corriente, se obtiene como:

V AT 500
Ia = = ≅ 71.5mA
R L 7 KΩ
Si el valor de la carga se ha elegido adecuadamente o simplemente se ha cogido el
recomendado por el fabricante para una clase de funcionamiento determinada, dicha
recta será tangente a la hipérbola de máxima potencia en el punto de funcionamiento y
por tanto el funcionamiento será seguro para la válvula. Por ejemplo, para
funcionamiento en clase AB el fabricante dice que la impedancia de carga para la
válvula PCL86 debe ser de 8.2KΩ, mientras que para el funcionamiento en clase A,
como es el caso recomienda una impedancia de carga de 7KΩ.

El punto de polarización, se encuentra situado, más o menos en el medio de la recta de


carga y fija una tensión de ánodo de 250V y una corriente anódica de 35mA aprox.

Polarización de la reja de gobierno. Cálculo de rk

El punto de polarización elegido está situado sobre una curva determinada, la cual,
corresponde a una tensión de la reja de gobierno determinada ( es igual que en el caso
del triodo). Mirando la gráfica anterior se puede determinar dicha tensión de
polarización debe estar sobre unos -7V ya que el punto de funcionamiento de encuentra
entre la curva de Vg =-5V y Vg=-8V. De todas formas el fabricante suele dar otro
gráfico donde aparecen unas curvas que relacionan la corriente anódica con la tensión
de polarización de la reja de gobierno y la corriente de la reja pantalla, para un valor fijo
y determinado de la tensión de ánodo y de la reja pantalla (Vg2). De esta forma se pude
hallar dicho punto con mayor precisión.

Se elige la curva correspondiente a la tensión de ánodo de la válvula en el punto de


funcionamiento. En el eje de valores de la corriente anódica, se busca el valor
correspondiente al punto de polarización (35mA en este caso) y se traza una recta,
paralela al eje X (tensiones de reja de gobierno) hasta que corte con la curva. Ese punto
de corte, corresponderá con un valor determinado de tensión de polarización de reja de
gobierno. En este caso es de unos -7V.

Como en el caso del triodo, esta tensión se obtiene por medio de la caída de tensión
producida en una resistencia que se pone en serie entre el cátodo y tierra; y cuyo valor
se puede calcular de la siguiente forma:
I K = I a + I g2
− Vg = I k ⋅ rk
− Vg − (−7)
rk = ≅ ≅ 175Ω
I A + I g 2 35mA + 5mA

El valor comercial de resistencia más cercano es de 180Ω y este ha sido el valor


elegido.

En cuanto a la potencia de dicha resistencia, se puede calcular del siguiente modo:

(
Prk = I k ⋅ rK ≅ 40 ⋅ 10 −3
2
) 2
⋅ 180 = 288mW
Por tanto se elegirá una resistencia de Ω W de potencia.

Al poner esta resistencia en el cátodo, se produce el efecto de realimentación comentado


anteriormente, al hablar de la polarización del triodo. Por tanto es necesario utilizar un
condensador en paralelo para desacoplar el cátodo, de forma que en alterna el cátodo
esté conectado a masa pero en continua no y por tanto el punto de polarización de
continua no varíe.

Cálculo del condensador de desacoplo del cátodo

Como en el caso del triodo, la capacidad del condensador depende de la frecuencia más
baja que debe amplificar la válvula. Aquí se puede utilizar un criterio que dice que la
reactancia del condensador debe ser como mínimo igual a la décima parte de la
resistencia de cátodo, a la frecuencia de funcionamiento más baja dentro del margen de
frecuencias de audio (20Hz). O también se puede considerar una frecuencia lo
suficientemente baja, fuera del margen de audio y teniendo en cuenta el valor de la
resistencia del cátodo, calcular la capacidad del condensador.

 
fC = → CK =
 ⋅ π ⋅ rk ⋅ C k  ⋅ π ⋅ rk ⋅ f c
En este caso se ha elegido un condensador de 100uF (electrolítico) que da una
frecuencia de corte de unos 8Hz aprox.

La tensión que debe soportar el condensador se puede obtener calculando al caída de


tensión producida en la resistencia del cátodo.

V K = I K ⋅r K ≅ 40 ⋅ 10 −3 ⋅ 180 = 7.2V

Por tanto se elige un condensador cuya tensión máxima, sea varias veces la tensión
calculada. (Esto no supone ningún problema, ya que se trata de una tensión baja).

Polarización de la reja pantalla.


Hasta el momento se ha supuesto que la tensión de la reja pantalla, es la misma que la
tensión anódica de la válvula. En este caso se dice que el pentodo se ha puesto en
conexión triodo.

Pero normalmente la reja pantalla suele ir a una tensión diferente a la del ánodo ( un
poco inferior).Para ello se suele poner una resistencia entre el positivo de alta tensión y
la reja pantalla de forma que la caída de tensión producida en esa resistencia sea la
correspondiente a la tensión de reja pantalla determinada.

Teniendo en cuenta la corriente que absorbe la reja pantalla, en el punto de


funcionamiento, se tiene:

V rg 2 = V AT − V g 2
V rg 2
Rg 2 =
I g2

Otra forma de polarizar esta reja, es mediante un divisor resistivo, el cálculo es similar.
Planteando las corrientes y resolviendo el circuito se obtiene:

R 2 (V AT - R1 I g 2 )
Vg 2 =
R1 + R 2

Algunas veces se pone un condensador de desacoplo de la resistencia de polarización de


la reja pantalla. El valor de este condensador se calcula de forma similar a los otros
condensadores de desacoplo. El valor de tensión de dicho condensador deberá ser
superior a la tensión de polarización de la reja pantalla. (Dado que la resistencia de
polarización de la reja pantalla, suele ser grande, el valor del condensador suele ser
pequeño, comparado con el de desacoplo del cátodo).

Con esto se termina el cálculo de la polarización de la válvula pentodo de la etapa de


amplificación de potencia.

Potencia máxima proporcionada por la válvula.

La potencia máxima proporcionada por la válvula depende de la resistencia o


impedancia de carga conectada a la misma.
Una forma posible de calcular la potencia es la siguiente:

PRMS = V RMS ⋅ I RMS


Volviendo al gráfico donde se ha trazado la recta de carga de la válvula, correspondiente
a una impedancia de carga de 7KΩ. Sobre dicha recta se desplaza el unto de trabajo al
aplicar una señal de entrada, entre la reja de gobierno y el cátodo ( se va a suponer una
senoidal para simplificar). La máxima potencia se logra cuando la señal de entrada varié
entre Vg1=0V y Vg1=-10V aprox.

En esas condiciones la tensión anódica variará entre 400V y 30V. El incremento de Va


será de 370V . Correspondiendo a esos puntos de tensión existirán unos puntos de
corriente anódica ( eje Y) ,que serán unos 15mA para Va 400V y unos 65mA para Va=
30V.

V PP 370V
V RMS = = ≈ 131V
2⋅ 2 2⋅ 2
I PP 50mA
I RMS = = ≈ 17.7 mA
2⋅ 2 2⋅ 2
Entonces la potencia entregada será:

PRMS = 131V ⋅ 17.7 ⋅ 10 −3 A = 2.32W


¡Que miseria! , pero es lo que hay. Hay que tener en cuenta que se trata de un clase A,
que es el tipo de configuración que peor rendimiento tiene y que la válvula elegida no es
ninguna cosa especial en cuanto a potencia de salida. En este momento cabe recordar
una frase del libro Valve Amplifiers de Morgan Jones, “Sex, lies and output power”.

Si lo que se requiere es potencia de verdad, no se puede pensar en una clase A. Hay que
pensar en una clase B o mucho mejor en una clase AB y por supuesto en elegir otro tipo
de válvulas como las EL34 o KT66. Pero eso se va del presupuesto extremadamente
ajustado con el que se contaba en el momento de emprender este diseño.

Distorsión
Distorsión de amplitud.

La distorsión es debida a una falta de linealidad en los componentes utilizados. Cuando


se realizan los cálculos, todos los componentes se consideran lineales, de tal modo que
se pueda simplificar bastante el aparato matemático utilizado para el análisis de los
circuitos.( cuando se hace el análisis de la respuesta en frecuencia o el análisis de la
respuesta transitoria , lo que se hace es plantear un modelo circuital y obtener una serie
de ecuaciones diferenciales que se deberán resolver para obtener lo que se desea. Las
ecuaciones diferenciales para resolverlas utilizando métodos operacionales como las
transformadas de Laplace deben ser lineales, de lo contrario el resolverlas es bastante
complicado e incluso puede llegar a ser imposible mediante los métodos clásicos). Las
válvulas, cuyas curvas representativas se ve que no son para nada lineales, se polarizan
en los tramos de dichas curvas donde existe una mayor linealidad, evitando trabajar en
el resto de la curva donde esa supuesta linealidad desaparece por completo. Con el resto
de los componentes ocurre lo mismo, aunque los condensadores y resistencias el
comportamiento no lineal aparece en frecuencias elevadas, bastante lejos del margen de
frecuencias de la banda de audio, por tanto se les puede considerar completamente
lineales sin problemas. Otra fuente de no linealidades suelen ser los transformadores de
adaptación de impedancias.

Distorsión de frecuencia.

Aquí hay que recordar aquello de que todo amplificador es un filtro pero no todo filtro
es un amplificador. Cuando se diseña y construye un amplificador, éste se diseña para
un ancho de banda determinado, sea éste más estrecho o más amplio.

La música o los sonidos en general, no están formados por un tono puro de una
frecuencia determinada, sino por una serie de tonos con amplitudes determinadas, es
decir una serie de armónicos que determinan el timbre del sonido. Si se considera una
señal de entrada compuesta por una onda fundamental y una serie de armónicos de
orden superior (mayor frecuencia), el amplificador deberá ser capaz de amplificar por
igual todas las frecuencias para que las componentes frecuenciales de la señal de
entrada, sean iguales a las componentes frecuenciales de la señal de salida. Si esto no se
cumple habrá por tanto una distorsión en frecuencia.

En los amplificadores de audio, se considera un ancho de banda que va desde los 20Hz
hasta los 20Khz, pero la ganancia no suele ser constante en todo ese rango, pues a los
20Hz la ganancia ya ha caído aprox. 3dB y en los 20KHz también, por tanto las
frecuencias inferiores a 20Hz y superiores a 20Khz se verán más atenuadas. Lo que
ocurre es que el oído humano ya no tiene tanta sensibilidad a fuera de esas frecuencia y
si no las aprecia para que amplificarlas. Por tanto basta con realizar un amplificador que
tenga una respuesta en frecuencia lo más plana posible dentro del margen de frecuencias
d la banda de audio (ganancia cte dentro de ese rango), para que la distorsión de
frecuencia sea lo más reducida posible.

Distorsión de fase.

La respuesta en frecuencia de un amplificador, no solo viene determinada por la


variación de la ganancia con la frecuencia, si no que también existe una variación de la
fase con la frecuencia. El oído humano no detecta cambios o variaciones de la fase
relativa, solo detecta el contenido armónico (amplitudes y frecuencias). Pero el
amplificador varía la fase de la señal de entrada en función de la frecuencia y esto puede
producir que señales de entrada, cuyos armónicos tengan una fase determinada a la
salida su fase varíe y se produzcan sumas y restas de armónicos que varían el contenido
original de la señal.

Transformadores de impedancia.

Anteriormente se ha comentado algo sobre los transformadores de adaptación de


impedancia, pero se va a profundizar un poco más en ellos.
Los transformadores de impedancia también llamados transformadores de audio
frecuencia, son los encargados de adaptar la alta impedancia de la válvula de salida con
la baja impedancia del altavoz, además de aislar eléctricamente el altavoz de la alta
tensión anódica que se suministra a la válvula. Estos transformadores se diferencian de
los transformadores de potencia normales en que deben trabajar a unas frecuencias
elevadas comparadas con los transformadores eléctricos normales que trabajan a baja
frecuencia (50-60Hz) Además deben tener un rendimiento óptimo sobre todo el rango
de frecuencias de audio, mientras que un transformador eléctrico normal solo trabaja a
una frecuencia determinada y por tanto está más optimizado. (Recuérdese que las
pérdidas en el hierro dependen del cuadrado de la frecuencia).

Generalmente y para simplificar, los transformadores de audio se suelen considerar


ideales y por tanto no consumen ni disipan energía. Para que un transformador sea ideal
se tienen que cumplir tres condiciones:

La inductancia del primario y la del secundario deben ser infinitas ( muy


grandes) ,pero con una relación de transformación de impedancias finita.

Debe existir un perfecto acoplamiento entre el primario y el secundario, es decir


no debe existir flujo de dispersión.

La resistencia de los devanados debe ser nula.

La primera condición se satisface utilizando materiales con muy alta permeabilidad


magnética para la realización del núcleo y teniendo devanados con muchas espiras.

La segunda condición se pude aproximar utilizando disposiciones constructivas que


minimizan el flujo de dispersión lo máximo posible.

La tercera condición se satisface por el hecho de que a las frecuencias de audio la


resistencia de los devanados es muy inferior comparada con su impedancia a la
frecuencia de funcionamiento.

Modelo equivalente del transformador.

C1= capacidad distribuida del primario. K= coeficiente de acoplamiento.

C2= capacidad distribuida del secundario. L1= inductancia del primario.

CL= capacidad distribuida de la carga. L2= inductancia del secundario.

r1= resistencia del primario. r2= resistencia del secundario.

rc= perdidas en el núcleo ( corrientes de excitación). Rg= resistencia del generador.


Las relaciones básicas del transformador son las siguientes:
2
1  1  E1 N 1 I 2
=  = =
2   2  E2 N 2 I1

Pero en los transformadores de audio, como tienen que trabajar en un ancho de banda
determinado, para realizar cálculos no se puede considerar cada una de las frecuencias
de dicho rango, si no que se trabaja con una frecuencia media, que viene determinada
por la media geométrica de las frecuencias límite del rango considerado.

fm = f1 ⋅ f 2
El problema de la distorsión den los transformadores, viene por la no linealidad en los
materiales magnéticos empleados en el núcleo. También se pueden producir problemas
de saturación magnética del material, lo que se traduce en una fuente más de distorsión.

Por último, simplificando el modelo del transformador anterior y suponiendo que el


acoplamiento es casi perfecto ( k=1); se obtiene la siguiente función de transferencia
para el transformador:

E2 RL
E1
=N×
(R g + r1 )×(RL + r2 )
R g + r1 + r2 + R L +
jwL1

Para terminar con el tema de la distorsión se muestra el gráfico de distorsión en función


de la potencia de salida que da el fabricante, para una carga de 7KΩ.
La forma de determinar analíticamente la distorsión es obtener los coeficientes (Bn) de
la serie de Fourier que representa la corriente de salida.

La distorsión de cada armónico se define como:

B2 B3 B4 Bn
D2 ≡ , D3 ≡ , D4 ≡ ,......Dn ≡
B1 B1 B1 B1

Y el factor de distorsión total se define como :

n
D≡ ∑D
i=2
i
2

Siendo la potencia total, la del armónico fundamental más la del resto de los armónicos.

donde
Realimentación
La mayoría de los amplificadores de audio, por no decir todos, son amplificadores
realimentados. La realimentación, se utiliza porque mejora la linealidad, cancela
perturbaciones, se reduce la distorsión y se mejora el ancho de banda del amplificador.
Por el contrario al utilizar realimentación se reduce la ganancia y si la realimentación no
se realiza correctamente, el sistema tiende a la inestabilidad, es decir, se comporta como
un oscilador, que oscila a una frecuencia determinada y en ese momento dejamos de
tener un amplificador de audio, para pasar a tener una sirena de bomberos en el mejor
de los casos.

Hay dos tipos de realimentaciones, la positiva y la negativa. En los circuitos


amplificadores la que se utiliza es la realimentación negativa y en los osciladores la
positiva.

La realimentación negativa se produce cuando una fracción de la señal de salida se resta


a la señal de entrada. Lo de sumar o restar dicha señal está relacionado con la fase de la
señal. Si la señal de salida está en oposición de fase con la señal de entrada, se producirá
una diferencia de ambas señales (cabe recordar que teóricamente, la señal de entrada
tiene la misma frecuencia que la de salida, solo cambia su amplitud y su fase). Y si está
en fase con la señal de entrada, se producirá una suma y la realimentación será positiva.

Generalmente, la mayor distorsión se produce en la válvula final de potencia, por lo que


la realimentación se suele aplicar a esta válvula, por ejemplo poniendo una resistencia
que vaya del ánodo del pentodo al ánodo del triodo. Este método no me parece el más
adecuado ya que es más propenso a producir problemas de estabilidad.

Otra opción, que es la que se suele utilizar en los amplificadores Hi-Fi, es la de tomar
una fracción de la tensión de salida del secundario del transformador, e inyectarla al
cátodo de la primera válvula, generalmente el triodo del preamplificador. De esta forma
se tiene un lazo de realimentación de baja impedancia que es menos propenso a la
captación de ruidos externos como zumbidos u otro tipo de perturbaciones.

Este lazo de realimentación se puede implementar mediante un simple divisor resistivo


de forma que al cátodo del triodo se le inyecte un 1% de la tensión de salida.

¿A que toma del secundario del transformador se debe conectar?

Aquí hay que tener en cuenta el desfase que introduce cada etapa y el transformador, de
forma que la señal de salida debe estar desfasada 180¼ con respecto a la tensión de
entrada. Si cada etapa de amplificación desfasa 180¼ a la salida del pentodo la tensión
estará en fase con la entrada, pero como el transformador desfasa la señal 180¼ en el
secundario la señal estará en oposición de fase con la señal de entrada, pero según el
borne que se considere como referencia 0. En la práctica es más sencillo, porque todo se
reduce a pinchar en uno de los bornes del secundario la realimentación y el otro a masa.
Si el amplificador se pone a “aullar” sin tener ninguna señal aplicada a la entrada, lo que
se debe hacer es invertir las conexiones del secundario y problema resuelto.

Hay diseños de amplificadores, donde la realimentación en lugar de estar formada por


un simple divisor resistivo, está formada por una red R-C simple, en Pi, o en T. Estas
redes modifican la respuesta en frecuencia del amplificador, pero son más complicadas
de calcular y si no están correctamente calculadas pueden dar lugar a problemas de
inestabilidad.

Por regla general ,no es muy conveniente abusar de los lazos de realimentación,
antiguamente, existían amplificadores ,cuyos componentes no eran demasiado buenos y
para corregir las excesivas no linealidades y problemas de distorsión se tendía a abusar
de múltiples lazos de realimentación y redes de atraso y adelanto para mantener la
estabilidad del sistema ,pero a la larga, cuando los condensadores empiezan a
deteriorarse ,las válvulas a gastarse y en definitiva a variar las condiciones de
funcionamiento iniciales, el sistema se volvía inestable y empezaba a oscilar. Los
amplificadores clásicos de Hi-Fi a válvula, tienen realimentaciones simples y suelen
funcionar toda la vida como el primer día, sin problemas de oscilaciones, ni nada
parecido.

Modelo de pequeña señal.

Análisis de la respuesta transitoria y de la respuesta


en frecuencia.
Para la obtención del modelo de pequeña señal, se parte del cuadripolo de
amplificación. La válvula se sustituye por su modelo equivalente formado por una
fuente de tensión controlada por tensión, junto con sus resistencia interna. Las fuentes
de alimentación se ponen a masa.

Etapa preamplificadora.
El condensador de entrada y el de desacoplo del cátodo se han dejado porque son los
que determinan la respuesta en frecuencia. Las capacidades interelectródicas, o
capacidades de Millar, no se han considerado porque sus efectos a las frecuencias de
funcionamiento, de este amplificador, se pueden considerar despreciables, simplificando
considerablemente el análisis del circuito; aunque, bien es cierto que cuando se trata de
amplificadores que deben funcionar a frecuencias elevadas, como los amplificadores de
radiofrecuencia, sus efectos si que son apreciables y por tanto ya no se pueden
despreciar.

Ahora se va a obtener la función de transferencia del circuito, con la variable S, es decir


utilizando al transformada de Laplace, de modo que permita obtener la respuesta
transitoria y posteriormente la respuesta en frecuencia.

rk
VL S  = − I a S RL CK S
ZK =
V L = I a R P − µVGK + I a Z K 
+ rK
CK S
V L = I a  R P + Z K  − µVGK rK
ZK =
 +r K CK S

Vin R g
VG = Vin Rg
Rg +
1 VGK = − IaZK
1
Cin S Rg +
VK = I a Z K Cin S
é ù
é rK ù ê Vin R g rK ú
V L = I a êR P + ú - mê 1
- Ia ú
ë 1 + r C S
K û ê 1 + r C S
K ú
ê Rg + C S
K K
ú
ë in û
é rK m ×rK ù mVin R g C in S
V L = I a êR P + + ú-
ë 1 + r K C K S 1 +r K C K S û C in SR g + 1
VL = - I a RL

VL
Ia = -
RL
é R
V L ê1 + P +
(m + 1) × rK ù = - mVin R g C in S
ú
ë RL RL 1 +r K C K S û C in SR g + 1
mVin R g C in S
-
VL C in SR g + 1
=
Vin é R P (m + 1) rK ù
ê1 + + × ú
ë RL RL 1 +r K C K S û
VL - mR g C in S
=
( ) =
Vin
(1 + R g Cin S )+ R P (1 + R g C in S )+ (m + 1)rK 1 + R g C in S
RL RL (1 +r K C K S )
- mR g C in S (1 +r K C K S )
A( S ) =
(1 + R g C in S )(1 +r K C K S )+ R P (1 + R g C in S )(1 +r K C K S )+ (m + 1)rK (1 + R g C in S )
RL RL
Sustituyendo los valores de las resistencias, capacidades y factor de amplificación de la
válvula y “arreglándolo” un poco se obtiene la siguiente función de transferencia:

S (S + 4.456)
A( S ) =
( S + 10)(S + 5.5109)
Nota: La obtención de la fdt simplificada se ha realizado con Matlab, se puede hacer a
mano, pero resulta un tanto aburrido. El procedimiento es sencillo, se obtiene una
ecuación de segundo grado para el denominador y se resuelve para obtener los polos.
Para el numerador se hace lo mismo.

Etapa amplificadora.

En este caso, como el pentodo se ha conectado como un triodo, y para simplificar, no se


ha considerado la fuente de corriente que representa a la reja pantalla del pentodo.
Tampoco se han tenido en cuenta las capacidades de Miller, según lo comentado
anteriormente.
Por tanto el modelo de pequeña señal para esta etapa es similar al de la etapa anterior y
las expresiones obtenidas para dicha etapa sirven para ésta, tan solo cambiando los
valores de resistencias, condensadores y factor de amplificación anteriores por los del
circuito actual.

En cuanto a la resistencia de carga, se ha considerado, resistiva pura. Ésto no es del todo


cierto, porque la carga es el transformador de impedancia y por tanto no es una
resistencia pura, si no una impedancia compleja. Una forma de hacerlo más exacto
habría sido añadir una etapa más , cuya función de transferencia representara el
modelado del transformador, pero, del transformador que se dispone, se desconocen
parámetros como las capacidades parásitas, resistencias de los devanados e
inductancias, de una forma exacta y para no complicar el análisis de forma considerable,
se ha optado por considerar una carga resistiva ideal como considera el fabricante de la
válvula en la hoja de características de la misma, aunque luego se tendrán que hacer
unas consideraciones al respecto.

Función de transferencia de la etapa de potencia.

1.2925 2 + 32.64 
( ) =
0.02115 2 + 1.6847  + 20.2
Factorizando el numerador y el denominador, se obtienen los ceros y los polos de la
función de transferencia.

(  + 25.205)
( ) =
(  + 14.7058)(  + 64.9219)
Con todo esto el diagrama de bloques del sistema quedará de la siguiente forma:

La función de transferencia de dicho sistema es la siguiente:

Vout ( S ) A( S ) B ( S )
H (S ) = =
Vin ( S ) 1 + A( S ) B ( S ) K
K, representa la fdt del lazo de realimentación ya que en éste caso se trata de una red
resistiva divisora de tensión y al no utilizar ningún elemento reactivo ( bobina o
condensador) no aparece la variable S.
Sustituyendo valores queda:

S  S +  S  S + 
H S  =
 S +  S + S +  S +  + S  S +  S  S +  ⋅ K

Respuesta transitoria.

Utilizando matlab se ha obtenido la respuesta transitoria ante una entrada de tipo


escalón de amplitud de 0.1 (se suponen 100mV de entrada), así como la el lugar de las
raíces de dicho sistema, para diferentes valores de K.

La función de transferencia H(S) para un valor de K=0.1, ya factorizada, es la siguiente:

 2 (  + 25.205)(  + 4.457)
 ( ) =
(  + 59.4)(  + 13.4)(  + 10.93)(  + 5.097)

A partir de ésta, se obtiene la posición de los polos y los zeros en el plano complejo.

Los polos están marcados como X y los zeros como O.

De la posición de los polos, que se encuentran todos ellos, en la parte negativa del plano
complejo, se desprende que el sistema será estable para cualquier valor de la ganancia y
que tampoco oscilará ya que para que se comportase como un oscilador, debería haber
una pareja de polos complejos conjugados sobre el eje imaginario y en este caso no
existen.

También se puede concretar que la respuesta temporal del sistema, no presentará sobre
oscilaciones ya que no existen parejas de polos complejos conjugados (todos ellos están
sobre el eje real).

La siguiente gráfica muestra la respuesta temporal del sistema ante una entrada en
escalón de 0.1 de amplitud.
El amplificador a la entrada tiene un condensador que bloquea la continua ( interesa
amplificar variaciones de tensión, no tensiones continuas), y la tensión de entrada en
este caso es un escalón de continua definido como:

0.1 → t ≥ 0
e(t )
0 → t < 0

Lo que se pretendía era ver si el amplificador presentaba un transitorio considerable, o


algún tipo de sobre oscilación indeseable.

Esta respuesta se ha obtenido utilizando matlab, pero también se puede obtener de


forma manual, es decir:

Se obtiene la transformada de Laplace de la entrada; la de un escalón de amplitud A es


A/S.

Se multiplica por la función de transferencia H(S).

Vout ( S )
H (S ) = → Vout ( S ) = H ( S ) ⋅ Vin ( S )
Vin ( S )

0.1 3 + 2.966  2 + 11.234 


 ( ) = 4
 + 95 3 + 2209  2 + 184935 + 48776
Descomponiendo en fracciones simples (comando residue de matlab), se obtiene:

0.0943 0.0797 0.0762 0.0023


  ( ) = + − +
 + 65.35  + 14.32  + 10.225  + 5.095
Para tener la tensión de salida en función del tiempo, bastará con obtener la
transformada inversa de Laplace de la tensión de salida (ver tablas de transformadas).
A
F (S ) = → −1 [ F ( S )] = A ⋅ e −at = f (t )
S+a
Vout (t ) = 0.0943e −65.35t + 0.0797e −14.32t − 0.0762e −10.25t + 0.0023e −5.095t
Como se puede observar, el procedimiento es sencillo pero aburrido, y en este caso es
más sencillo al ser todos los polos reales, si son complejos, se complica un poco.
También se complica bastante si en lugar de utilizar una entrada en escalón se utiliza
otro tipo de señal de entrada más compleja.

A continuación se muestran las respuestas transitorias y mapas de polos y ceros en el


plano complejo, para valores de K de 0.5 y de 1.

K=0.5.

En este caso se observa una pareja de polos complejos conjugados, lo cual causará una
leve sobre oscilación de la respuesta transitoria, pero tan leve que ni si quiera se llega a
apreciar, como se puede comprobar en el gráfico que muestra la salida ante una entrada
de tipo escalón ,igual a la del caso anterior.

K=1.
Aquí, se muestra un pequeño cambio en la posición de la pareja de polos complejos
conjugados, esto hará que la respuesta temporal presente más oscilación que la del caso
anterior, pero también es cierto que casi ni se aprecia el cambio.

Solo se han encontrado sobre oscilaciones totalmente indeseables cuando el valor de K


aumenta considerablemente (valores del orden de 1000). Por tanto podemos estar
tranquilos en este aspecto, porque el valor de K proviene de una relación de resistencias
que determina una atenuación y cuyo valor máximo será de 1, de esto se puede deducir
que por la realimentación empleada no se tendrán problemas de oscilaciones, por lo
menos en principio.

Otro caso es utilizar una red en la realimentación que, presente algún polo o alguna
pareja de polo-cero, en ese caso habrá que comprobar la respuesta del sistema, así como
la estabilidad del mismo.

Con esto se pretendía comprobar la estabilidad del amplificador, que el lazo de


realimentación empleado no comprometía dicha estabilidad y que la respuesta temporal
del sistema fuera la adecuada.

Respuesta en frecuencia del sistema.


La respuesta en frecuencia del sistema se ha obtenido utilizando el comando bode de
matlab, para obtener el diagrama de Bode del amplificador.
Esto se puede hacer manualmente cogiendo la función de transferencia del sistema y
sustituyendo la variable S por jω y “arreglando” la función para que se quede de la
forma:

ω
A ⋅ ∏(1 + j )
ω0
H ( jω ) = En este caso y si se elige una K de 0.1 que era la que no
ω
∏(1 + j )
ω0
presentaba polos complejos conjugados.

Para obtener la ganancia en función de la frecuencia hay que obtener el módulo de la


función y para obtener la fase hay que obtener el ángulo. En definitiva un lío. Mejor
utilizar matlab o algún programa de cálculo similar.

Según la gráfica, el amplificador se comporta como un filtro paso alto, pero eso no es
cierto, lo que ocurre es que no se ha considerado el transformador de acoplamiento de
impedancias, ni alguna capacidad en paralelo, que marcan una frecuencia superior de
corte.
Con los condensadores considerados se fija la frecuencia inferior de corte, que debe ser
lo suficientemente baja como para que esté dentro del margen de frecuencias de audio.
En este caso, la ganancia máxima es de aproximadamente unos 73dB, por tanto a -3dB
se encontrará la frecuencia de corte. En este caso es de unos 9.61 Hz, más baja que la
frecuencia mínima del margen de audio.
¿Pero que pasa con la frecuencia superior de corte?
Aquí ya depende de la respuesta en frecuencia del transformador de adaptación, al igual
que para la frecuencia inferior, de nada sirve que se tenga una frecuencia inferior del
amplificador tan baja y que luego la frecuencia inferior de corte del transformador sea
superior a los 20 Hz. Pero se supone que el transformador de audio, por malo que sea,
cubrirá por lo menos hasta los 10Khz-15Khz.
También hay que decir que las capacidades de Miller, que se han despreciado en el
análisis anterior para no complicarlo demasiado, en la zona de “altas frecuencias” ya
empiezan a influir un poco y esto produce una variación en el ancho de banda del
amplificador.
La mejor manera de comprobar esto, es mediante una simulación en Spice o algún otro
simulador de circuitos electrónicos, ya que el cálculo “manual” se hace bastante
complicado.
Con esto, se pretendía comprobar que la frecuencia de corte inferior era lo
suficientemente baja y que, por tanto el valor de los condensadores elegidos, era
adecuado; y por otra parte comprobar que la ganancia fuera constante durante toda la
banda de paso.

Control de volumen y tono.

Control de volumen.

Lo que se ha diseñado hasta el momento, es un amplificador de dos etapas, pero que,


que no presenta ningún control de volumen, por lo que al conectarle una fuente de
sonido, siempre sonará a máxima potencia. Esto por regla general no es lo más
deseable, pues no siempre se escucha la música a todo volumen. Una forma posible de
controlar la potencia del amplificador es variando el nivel de la tensión de entrada,
además es mucho más sencillo que variar las ganancias de las etapas amplificadoras.
Este control se puede realizar mediante un divisor resistivo a la entrada del
amplificador, o lo que es lo mismo, poniendo un potenciómetro a la entrada.
Generalmente se utiliza un potenciómetro de unos 500KΩ, pero con la particularidad
de que debe ser de variación logarítmica y además si es posible doble, ya que se trata de
un amplificador estereofónico y por tanto la variación en ambos canales deber ser la
misma. Estos requerimientos del potenciómetro hacen que sea un componente cada vez
más difícil de encontrar, sobre todo por lo de logarítmico y encima doble.
La variación logarítmica es necesaria porque el oído humano percibe la intensidad
sonora según una ley logarítmica. Si se utiliza un potenciómetro de variación lineal, el
efecto producido será el de que en muy poco recorrido se producirán los cambios de
potencia y en el resto del recorrido no se notará nada.
Por otra parte estos potenciómetros han de ser de buena calidad y tener un buen
blindaje, porque de lo contrario son fuente de numerosos ruidos y perturbaciones
indeseables. Los potenciómetros suelen estar formados por una pista de carbón, que
forma la resistencia y un cursor que roza la pista de forma continua, dando un valor de
resistencia para cada posición del cursor. Este rozamiento produce un desgaste de la
pista, lo que al cabo del tiempo se traduce en ruidos molestos al mover el eje. La
solución a este problema es utilizar un potenciómetro del tipo ALPS. En estos , la
variación no es continua, si no discreta o por escalones, se trata de un conmutador de
varias posiciones, y asociada a cada posición un valor de resistencia, las resistencias se
encuentran en forma de red o década de resistencias integradas, (por lo que tienen un
valor muy exacto y muy poca dispersión). Al no haber un rozamiento mecánico y
continuo y tan poca dispersión con el valor de las resistencias, hacen de estos
potenciómetros los candidatos óptimos para su uso en el Hi-Fi. Solo tienen en su contra
su coste, son un poco caros.
Otra opción para el control del volumen es, en lugar de controlar la potencia a la entrada
del amplificador, es decir controlando la tensión aplicada a la reja de la válvula
preamplificadora; es controlar la tensión aplicada a la reja de gobierno de la segunda
válvula. De esta forma se pueden evitar ruidos de fondo, porque la tensión de salida de
la primera etapa es más elevada que la de la entrada y por tanto, su valor es mucho
mayor que el valor de la posible tensión de ruido y éste ya no tiene casi influencia. Esto
no ocurre si se utiliza el método anterior donde muchas veces y según el nivel de la
tensión de entrada a amplificar, éste puede ser comparable e incluso menor que el nivel
de tensión del ruido (caso típico cuando se amplifica una señal que proviene de una
cápsula magnética de un plato, cuyo nivel de tensión suele ser de unos 3mV).
En éste caso he optado por probar la segunda opción, dando unos resultados
satisfactorios y por otro lado el potenciómetro utilizado es de tipo lineal, que es más
fácil de localizar en el comercio que el logarítmico y a mejor precio. No obstante a la
entrada del amplificador le he puesto un atenuador fijo, que atenúa un10%, porque al
probarlo con el reproductor de CD’s, saturaba.

Control de tono

Por control de tono se entiende una modificación de la respuesta en frecuencia del


amplificador. La forma de realizar un control de tono, es mediante una serie de filtros
sobre los que se aplica la señal de entrada, o un filtro ,que mediante la variación del
valor de alguno de sus componentes, se modifiquen las frecuencias de corte del mismo.
Se puede utilizar el siguiente control de tonalidad de tipo pasivo (también está la
versión con circuito activo, es decir amplificada y su descripción se puede encontrar en
el libro, ‘Curso de electrónica a través de los esquemas, aplicaciones en BF’. De
H.Schereiber).

C8

2.2u R11 C10

V1 10k R17 15n


C1

10k R18
33n R2
R24 R26 47K

{p1} 10K {p2}

R25 R27
{100k-p1} {100K-p2}
C9 R21

330n 1k
R7
C4
10k
150n

A continuación se muestran las curvas paramétricas de respuesta en frecuencia del


circuito al variar los valores de los potenciómetros, obtenidas mediante simulación en
Spice.
Análisis paramétrico del filtro pasivo, con el control de graves (p1) a 0 y variando el
control de agudos de 0 a 100K (log).

-0

-20

-40

-60
10Hz 100Hz 1.0KHz 10KHz 100KHz 1.0MHz
VDB(R18:2)
Frequency

Análisis paramétrico del filtro pasivo, con el control de agudos (p2) a 0 y variando el
control de graves (p1) de 0 a 100K (log).

-10

-20

-30
10Hz 100Hz 1.0KHz 10KHz 100KHz 1.0MHz
VDB(R18:2)
Frequency

Hay que decir, que decir que se comprobó el funcionamiento de dicho filtro y lo que
más se apreciaba era un cambio en los graves, pero en los agudos el cambio era
insignificante, así que se optó por eliminarlo y por no “empeorar” la respuesta en
frecuencia del amplificador, ya que los resultados obtenidos no fueron del todo
satisfactorios. Por tanto al final el amplificador solo cuenta con un control de volumen.

Diseño de la fuente de alimentación de alta tensión.


Como fuente de alimentación de alta tensión, se podría haber utilizado un transformador
separador de red, (es importante, no conectar directamente a la red eléctrica, por falta de
aislamiento), con un rectificador y una etapa de filtrado. Pero se ha optado por hacer
algo más complejo y diseñar un circuito regulador a base de componentes discretos.

Este diseño se trata de un regulador serie de AT con una capacidad de corriente, que en
ningún caso debe superar los 500mA, corriente más que suficiente para poder ser
utilizado para este propósito, o en cualquier amplificador de audio de válvulas de HI-
FI de poca potencia (20W) o también como fuente de alimentación de pruebas para la
reparación o ajuste de pequeños equipos de válvulas como puedan ser las radios.

Descripción del circuito.

Se trata de un diseño típico de regulador serie realizado mediante componentes


discretos, la única diferencia con un regulador de baja tensión son los componentes
utilizados que en este caso se han seleccionado para que puedan soportar los niveles de
tensión y corriente requeridos por las especificaciones de diseño.
Se fija la tensión de salida que se desea obtener, en este caso 250 V, a partir de aquí se
elige la tensión de referencia que es proporcionada por los diodos zener y que debe ser
mayor que la mitad de la tensión de salida (esto es criterio de diseño), en este caso dado
que los diodos zener de los que se disponía eran de 75V se ha elegido una Verf de 150
V, correspondiente a dos zener en serie.
El transistor Q3 actúa como amplificador de error, es decir aumenta la corriente de
colector según varíe la tensión aplicada en su base y que proviene de un divisor resistivo
que lo que hace es tomar continuamente una muestra de la tensión de salida y que
comparada con la tensión de referencia, proporcionada por los diodos zener, hace que el
transistor Q3 conduzca más o menos.
Los transistores Q1 y Q2, forman un par dárlington, su función es la de regular el paso
de corriente principal y por tanto regular la tensión de salida, manteniéndola lo más cte
posible, ya que varía la Vce de forma que si la tensión de entrada aumenta , la tensión
de salida, tiende a aumentar, entonces aumenta la tensión de base de Q3 lo que hace que
éste conduzca más corriente por y por tanto reduce la corriente la corriente de base de
Q2 que hace que el Q1 conduzca menos y por tanto aumente la tensión Vce1,
compensándose de esta forma el aumento de la tensión de salida. Si la carga varía , ej: si
RL baja pasa más corriente y la tensión cae , entonces la Vb3 baja y hace que Q3
conduzca menos, haciendo que Ib2 suba, lo que hace que Q1 conduzca más y por tanto
reduzca la caída de tensión Vce1 , manteniendo la tensión de salida cte.
En el divisor resistivo formado por R2 y R3 se ha dispuesto un trimer para poder ajustar,
dentro de un pequeño margen, el valor exacto de la tensión de salida deseada.

Transistores:
Los transistores elegidos son los MJE 340 (npn), se trata de un transistor de potencia
capaz soportar 300V y una corriente de 0.5A. Se ha elegido este transistor por su bajo
coste y su facilidad de encontrarlo en el mercado.

Diodos:
Rectificadores: Los diodos elegidos son del tipo 1N 4007, se trata de un diodo
rectificador de propósito general, capaz de soportar una tensión inversa eficaz de 700V
y de pico repetitivo de 1KV. Es capaz de conducir una corriente en directa de hasta 1A.
Este diodo es de bajo coste y con alta disponibilidad en el mercado.
Zener: Los diodos zener elegidos son el 1N 5374B de Motorola. Se trata de un diodo
zener de 75 V (valores más altos son más complicados de encontrar y sobre todo a esa
potencia) y una potencia de 5W.

Cálculo de las resistencias.


R1, resistencia limitadora del zener. El diodo zener debe ir polarizado en inversa para
que funcione como tal.
El zener elegido tiene una Iz min de 20mA y una Iz máx de 63mA. La corriente de
zener debe estar comprendida entre estas dos, mayor que la mínima para que actúe el
zener e inferior a la máxima para que no se destruya por efectos térmicos. Se ponen dos
diodos en serie de 75 V para obtener la Verf deseada (150V), pero la corriente de
polarización de ambos diodos es la misma, ya que están en serie.

Nota: En el esquema el zener se ha representado por una fuente de continua y su


resistencia equivalente, para realizar los cálculos.

I C 3 ≅ I E 3 → 10mA
Elijo

I R1 = Iz − I E 3 → 20mA − 10mA = 10mA.


V0 − V Z 250 − 150
R1 = = = 10 KΩ ⇒ P = 1W
I1 10mA

Cálculo de R2 y de R3.
Se fija un valor de 2mA para I R2 deforma que no suponga una corriente excesiva .Si se
elige un valor mayor, las resistencias deberán de ser de mayor potencia.

VZ +VBE 3 = VR 3 →150 + 0,6 = 150,6V


V0 = VR 2 +VR 3
VR 2 = V0 −VR 3 → 250 −150,6 = 99,4V
VR 2 99,4
R2 = = →47 KΩ, ( P = 0,188W )
= 49,72 KΩ máspróximo
I R 2 2mA

I R 2 = I B3 + I R3
I C 3 10mA
I B3 = @ @182 mA
b 55
I R3 = 2mA - 0,182mA = 1,182mA
V R 3 150,6V
R3 = = » 82 KW(P = 0.17W )
I R 3 1,182mA

La B del transistor MJE340 se ha obtenido a partir de las curvas de la hoja de catálogo,


para una corriente de colector de 10 mA @25 ¼C.

El par Darlington:

Los transistores Q1 y Q2 forman un par Darlington. En principio, se puede prescindir


del transistor Q2, pero, éste se ha puesto para mejorar la Sv de la fuente, es decir,
hacerlo más pequeño.

V0 R2 + R3 (R2 R3 )+ hie 3 + (1 + h fe 3 )RZ


SV = = ×
Vi R3 h fe 3 R4
Sv se puede mejorar, aumentando R4, pero, es más práctico reducir la corriente que la
atraviesa, que és parte de la corriente de base de Q1. Como estos transistores, son de
potencia, tienen una B relativamente baja y por tanto la corriente de base es
relativamente grande. Se opta por poner otro transistor Q2, obteniéndose un par
Dárlington, de forma que se consigue una B del conjunto mucho mayor y por tanto la
corriente de base más reducida, de esta forma, se reduce la corriente que pasa por R4.
También de podría haber sustituido la R4 por una fuente de corriente constante, de
forma que R4 tendiera a infinito (fuente de corriente ideal).

Cálculo de R4 y del par Dárlington.

I BQ1 = I E 2
I E 2 = ( β2 +1) I B 2
I E1 = ( β1 +1) I B1
I E1 = ( β1 +1)( β2 +1) I B 2

Cálculo de R4

I E1 = I R1 + I R 2 + I L
I L = 100mA
I E1 = 10 + 2 + 100 = 112mA
I R4 = I B2 + I C3
I E1
I B2 =
(b 2 + 1)(b 1 + 1)
Vin = V R 4 + V BE 2 + V BE1 + V L
Vin = 220 2
V R 4 Vin - V BE 2 - V BE1 - V L
R4 = = » 5,6 KW(P = 1 / 2W )
I R4 I E1
+I
(b 2 + 1)(b 1 + 1) C 3
Se ha elegido para R4 el valor de 5K6 por ser el valor comercial de resistencia más
cercano y que no comprometa el correcto funcionamiento del diseño.

Nota: Los transistores deben ir montados sobre un disipador de calor, para evitar que se
estropeen por exceso de temperatura.

Cálculo del condensador de filtrado.


Vr
VCC = V max −
2
Vr
Veff =
2 3
I
V r = CC
2 fC
Veff I CC
r= =
VCC 4 3 fCVCC
I CC I CC  1 
r=  → C =
despejando
1 + 
3 (4 fCV max − I CC ) 4 fV max  r 3

Cálculo de la corriente total de entrada ICC


I CC = I C1 + I C 2 + I R 4
I C1 = b 1 I B1 ® I B1 = I E 2 = I B 2 (b 2 + 1)
b 1 I E1
I C1 =
(b 1 + 1)
b 2 I E1
IC2 =
(b 2 + 1)(b 1 + 1)
I E1 æ b1 b2 1 ö
I R4 = + I C 3 Þ I CC = I E1 çç + + ÷
÷+ I C3
(b 2 + 1)(b 1 + 1) è (b 1 + 1) (b 2 + 1)(b 1 + 1) (b 2 + 1)(b 1 + 1)ø
I CC » 210mA

Eligiendo un rizado de 5% se obtiene una capacidad del condensador de filtrado de:

   
C=  +  =  µF
    ⋅  −  
Se han puesto cuatro condensadores de 47 uF en paralelo obteniéndose una capacidad
de 188uF, con lo cual el rizado será menor del 5% en concreto del 1.83%.
La capacidad de filtrado se ha realizado mediante la asociación en paralelo de 4
condensadores electrolíticos de 47 uF , porque es un valor de capacidad que se puede
encontrar fácilmente en el comercio, debido a la tensión (350V). Condensadores
electrolíticos que sean capaces de soportar mayor tensión y con una capacidad mayor
son difíciles de encontrar y su precio es bastante más elevado. Los de 100uF cuestan
mucho más del doble que los de 47 uF y valores más altos, como 680uF llegan a costar
del orden de 10 veces más que los de 47 uF ,cada condensador ( 680uF @ 400V aprox
21 Euros)
Según la aplicación a lo mejor no habrá más remedio que utilizarlos, pero eso se deberá
valorar en cada caso concreto.
Simulaciones del funcionamiento

Visualización de la tensión de entrada y salida sobre una carga de 3K4 y el ajuste de


tensión al 50%.

Variando el ajuste de tensión al 10%


Variando el ajuste de tensión al 100%

El transformador.
En cuanto a la entrada de tensión, no se debe conectar directamente a la red eléctrica. Se
debe utilizar un transformador que separe y aísle el circuito de la red. Si no se encuentra
un transformador de 220/ 220 V ( es algo difícil de encontrar a buen precio) se puede
recurrir a la utilización de dos transformadores idénticos y conectarlos espalda con
espalda, es decir uno como reductor y otro como elevador. Se pueden utilizar los
transformadores que venden para alumbrado halógeno, pero teniendo en cuenta que
debe ser un transformador y no un auto transformador. Muchos de estos
transformadores son tan baratos porque en realidad son autotransformadores. Estos
transformadores suelen ser de una potencia de 50VA, lo que da una corriente del lado de
BT de 4A aprox. y la corriente del lado de AT será del orden de unos 200mA que es
más que suficiente para las especificaciones del diseño realizado. Si se desea una
corriente mayor se habrá de utilizar un transformador que entregue la corriente
adecuada, no es muy recomendable sobrecargar el transformador durante largos
periodos de tiempo.

Alimentación de los filamentos de caldeo de las


válvulas

Para la alimentación de los filamentos de la válvulas, en lugar de utilizar una tensión


alterna, se ha pensado en utilizar un una tensión continua estabilizada. Para ello se
utiliza un regulador serie integrado como es el LM317. Se trata de un circuito regulador
serie, que permite el ajuste de la tensión de salida. Este regulador es capaz de
proporcionar por si solo una corriente máxima de 1.5A siempre y cuando se utilice con
el disipador de calor adecuado y dado que en este caso, cada válvula consume 330mA
sobre una tensión de 13.3V ,la corriente de consumo total será de 660mA y por tanto
este regulador es más que suficiente.
Si en lugar de utilizar la válvula PCL86 se utilizase la válvula ECL86 ,su prima
hermana, ésta consume 660mA a 6.3V ,por tanto este regulador por si solo iría un poco
justo, aunque según lo que dice el fabricante del mismo no debería porque fallar ya que
la corriente de salida máxima es de 1.5A, pero para más seguridad sería conveniente
ponerle un transistor en paralelo que aumentara la capacidad de corriente , o utilizar otro
regulador de más capacidad de corriente.

El esquema de la fuente de alimentación es el siguiente:

Los diodos del puente rectificador son los famosos 1N4007 y los de protección D14 y
D15 pueden ser del mismo tipo.
Entre los terminales de salida hay puestas dos resistencias en serie de 47Ω ( 2W(2W) y
el punto medio de unión conectado a masa. Esto se hace para evitar ruidos molestos que
e puedan introducir en la válvula por la alimentación, de forma que se deriven a masa a
través de ese punto. Es importante destacar que el único punto de masa de la fuente es
ese, el resto de las tensiones están flotantes.

El valor de la tensión de salida se obtiene a partir de la siguiente expresión:

 αP 
Vout = V ref +  +  +  µA ⋅ αP
 R 
Vref= 1.2V .Es la tensión de referencia interna del regulador.
P es el valor del potenciómetro.
Α es la variación del potenciómetro.
R7 = 240Ω .El fabricante recomienda una corriente mínima de 5mA para asegurar un
buen funcionamiento R7=Vref/Imin.
Por tanto utilizando un trimer de 4K7Ω se puede tener un buen margen de ajuste.

Y con todo esto ya finaliza el diseño del amplificador de válvulas de bajo coste, ahora es
cuando se pasa a la fase de bricolaje y de montaje de la falla.
Bibliografía.

Valve Amplifiers. Morgan Jones ( Newnes 1999)


Audio & HI-FI Handbook . Ian R Sinclair ( Newnes 2000).
Manual de amplificadores de BF con válvulas .F.Ruiz Vasallo ( CEAC 1979).
Motion Picture Sound Engineering.(Academy of motion picture arts and sciencies, 1938
,Hollywood, California).
Magnetic Circuits and Transformers .Staff of the M.I.T (John Wiley & Sons, New York,
1950)
Dispositivos y Circuitos Electrónicos. J.Millman, C.Halkias (Pirámide,1980).
Ingeniería de Control Moderna, K. Ogata ( Prentice Hall 1998).
Curso de electrónica a través de esquemas, aplicaciones en baja frecuencia. H.
Schereiber ( Paraninfo, 1995).
Philips Data Handbook. Electronic components and materials ( Philips, 1970).
Manual de válvulas Miniwat, para radio y televisión ( Arbó, Argentina, 1973).

Você também pode gostar