Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Narraciones cardinales: Cuentistas argentinos de la segunda mitad del siglo XX
Narraciones cardinales: Cuentistas argentinos de la segunda mitad del siglo XX
Narraciones cardinales: Cuentistas argentinos de la segunda mitad del siglo XX
Ebook122 pages1 hour

Narraciones cardinales: Cuentistas argentinos de la segunda mitad del siglo XX

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

Este libro reúne la producción de un grupo muy importante de narradores argentinos de todo el país. La elección no es azarosa. Si bien narran historias diferentes, con estilos muy distintos también, presentan un primer plano de unidad, que es el de la vida cotidiana: los conflictos familiares, las relaciones entre padres e hijos, la vejez, la infancia, el pasado, el amor. “El cuento es un momento, es atrapar un momento. Generalmente, un momento de vida muy decisivo, crítico. Truculento a veces” (Angélica Gorodischer).
“El susto del gaucho relámpago” - Asencio Abeijón / “La ausencia” - Elvio Gandolfo / “Cumpleaños Feliz” - Mariel Mego / “Campo de juego” - Héctor Méndes / “La luz de un nuevo día” - Hebe Uhari
LanguageEspañol
Release dateAug 1, 2017
ISBN9789874413031
Narraciones cardinales: Cuentistas argentinos de la segunda mitad del siglo XX
Author

María Alicia Vaccarini

María Alicia Vaccarini (Lincoln, 1952) es egresada de la carrera en Letras del Instituto Nacional Superior del Profesorado “Abraham Lincoln” de dicha ciudad. Acaba de finalizar una maestría en Letras (2008-2010) en la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, sede Trelew. Actualmente se encuentra elaborando su trabajo de Tesis. Vivió en Buenos Aires entre los años 1977 y 1997. Allí trabajó como docente en escuelas primarias y medias del Gran Buenos Aires. Se trasladó a Chubut en 1997. Trabaja en Educación Superior y forma parte en la actualidad del Equipo Técnico Curricular del Ministerio de Educación de Chubut, que está elaborando los Diseños Curriculares en Nivel Inicial y Nivel Primario para la provincia. Desde 1998 hasta la actualidad se ha desempeñado como Capacitadora en numerosos cursos, en su área, para educación Primaria y Secundaria, y durante siete años fue la Coordinadora del Programa de Capacitación y Extensión del ISFD Nº 807, de Comodoro Rivadavia, donde lleva a cabo su actividad docente. En dicho establecimiento dicta clases en la carrera de Letras. Ha realizado numerosos trabajos para el Ministerio de Educación de Chubut.

Related to Narraciones cardinales

Related ebooks

Related articles

Reviews for Narraciones cardinales

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    Narraciones cardinales - María Alicia Vaccarini

    Narraciones Cardinales.

    Cuentistas argentinos de la segunda mitad del siglo XX.

    Volumen I.

    Selección, estudio preliminar y notas: María Alicia Vaccarini

    © 2012 Editorial Maipue

    Zufriategui 1153 (1714) Ituzaingó, provincia de Buenos Aires

    Tel./Fax 54-011-4458-0259

    Contacto: promocion@maipue.com.ar / ventas@maipue.com.ar

    www.maipue.com.ar

    ISBN: 978-987-4413-03-1

    Ilustración de tapa: Armando Dilon

    Ilustraciones interiores: Armando Dilon y María Eggers Lan

    Corrección: Milena Sesar

    Diseño de tapa y diagramación interior: Andrés Díaz

    Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723.

    Libro de edición argentina.

    No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por otro cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el consentimiento previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446

    Índice

    Prefacio a la segunda edición de Narraciones cardinales

    1. ESTUDIOS PRELIMINARES

    Los orígenes

    Breve recorrido sobre la evolución del género en nuestro país

    Algunas cuestiones teóricas

    Las dos historias

    Importancia de la figura del narrador

    El cuento según los narradores

    Noticia sobre la autora de esta Antología

    2. LOS TEXTOS Y LOS AUTORES

    EL SUSTO DEL GAUCHO RELÁMPAGO

    Asencio Abeijón

    El autor

    LA AUSENCIA

    Elvio E. Gandolfo

    El autor

    CUMPLEAÑOS FELIZ

    Mariel Mego

    La autora

    CAMPO DE JUEGO

    Héctor Méndes

    El autor

    LA LUZ DE UN NUEVO DÍA

    Hebe Uhart

    El autor

    Obra publicada

    3. SUGERENCIAS DE TRABAJO

    La advertencia

    ASENCIO ABEIJON

    El susto del gaucho relámpago

    ELVIO E. GANDOLFO

    La ausencia

    MARIEL MEGO

    Cumpleaños feliz

    HÉCTOR MENDES

    Campo de juego

    HEBE UHART

    La luz de un nuevo día

    Prefacio a la segunda edición de Narraciones cardinales

    Creemos que la reedición de un libro es, siempre, un hecho auspicioso, porque nos da la posibilidad de acercarnos a nuevos lectores, a nuevos abordajes de lectura y, en el caso específico de una antología, permite actualizar datos sobre las obras y los autores, y también revisar aspectos teóricos que aporten miradas y herramientas para el acceso a los textos.

    Narraciones cardinales. Cuentistas argentinos de la segunda mitad del siglo XX reúne la producción de de un grupo muy importante de narradores argentinos de todo el país: Asencio Abeijón, David Aracena, Abelardo Castillo, Haroldo Conti, Antonio Di Benedetto, Margarita Eggers Lan, Elvio Gandolfo, Benito Carlos Garzón, Hamlet Lima Quintana, Juan José Manauta, Juan Martini, J.C. Martini Real, Mariel Mego, Héctor Mendes, Eduardo Mignogna, Daniel Moyano, José Murillo, Héctor Tizón, Hebe Uhart y Rodolfo Walsh. Su primera edición es del año 1996. Para la segunda, hemos pensado en reunirlos en volúmenes de cinco cuentos cada uno. El presente es el primero de ellos, para el cual hemos seleccionado los siguientes autores y obras:

    Asencio Abeijón: El susto del gaucho Relámpago;

    Elvio E. Gandolfo: La ausencia;

    Mariel Mego: Cumpleaños feliz;

    Héctor Mendes: Campo de juego;

    Hebe Uhart: La luz de un nuevo día.

    La elección no es azarosa. Si bien narran historias diferentes, con estilos muy diferentes también, presentan un primer plano de unidad, que es el de la vida cotidiana: los conflictos familiares, las relaciones entre padres e hijos, la vejez, la infancia, el pasado, el amor. La organización que hemos previsto para esta segunda edición consta de tres apartados:

    1) un estudio preliminar,

    2) los textos y sus autores,

    3) sugerencias de trabajo.

    1. ESTUDIOS PRELIMINARES

    En este breve estudio consideramos, en principio, algunas cuestiones relacionadas con la especie narrativa cuento. En principio nos referimos a su origen ligado a la oralidad, la posterior aparición del cuento literario, los grandes autores universales y los representantes del género en nuestro país hasta finales del siglo XX.

    En este breve estudio consideramos, en principio, algunas cuestiones relacionadas con la especie narrativa cuento. En principio nos referimos a su origen ligado a la oralidad, la posterior aparición del cuento literario, los grandes autores universales y los representantes del género en nuestro país hasta finales del siglo XX.

    En una segunda instancia revisamos algunas cuestiones propias de una producción estética elaborada, en contextos histórico-sociales determinados, que supusieron una producción muy distanciada de las formas simples de sus orígenes orales.

    Completamos esto acercándonos a algunas consideraciones teóricas actuales que abordan aspectos formales y semánticos de la narrativa breve con el objeto de enriquecer nuestra mirada sobre el género. Específicamente, citaremos algunos aportes del escritor y crítico argentino Ricardo Piglia, quien despega de una visión clásica y esquemática del cuento y realiza una lectura de autores muy importantes de la literatura universal (Chéjov, Poe, Hemingway, Borges, Arlt, entre otros) a partir de sus trabajos Tesis sobre el cuento y Nuevas Tesis sobre el cuento¹. También agregaremos algunos aportes de la Semántica, relacionados con la voz narradora.

    1. Ricardo Piglia, Tesis sobre en cuento y Nuevas tesis sobre el cuento en Formas breves. Buenos Aires, Temas, 1999; Barcelona, Anagrama, 2001.

    Los orígenes

    La narración acompaña a la humanidad desde sus orígenes. Si pensamos en un hombre primitivo que relata, por ejemplo, una escena de caza que ha vivido, ya tenemos allí un inicio de relato oral. Esta cercanía de la narración al quehacer de los seres humanos nos habla de la necesidad de autorreferenciarse, y de cómo esto deviene en una cuestión estética.

    Sin ir tan lejos en los acontecimientos, vamos a referirnos a los orígenes del cuento oral, de elaboración colectiva y anónima. Según datos arqueológi­cos, los más antiguos cuentos son egipcios. Uno de ellos, La historia del náufrago, se halló escrito en un papiro y fue descubierto por Golenischeff². En él se narra una historia de navegantes, olas furiosas, misteriosas islas y serpientes que hablan como los hombres. Estos cuentos son de factura anterior a Las mil y una noches, narraciones que llegan a Europa de la mano de Antoine Galland –orientalista y arqueólogo francés– recién en el siglo XVIII y que han influido enormemente en nuestra cultura.

    Otros críticos sostienen que los primeros cuentos se originaron en la India. Y citan El cuento de los dos hermanos que, se cree, posee más de tres mil años de antigüedad. Los que adhieren a esta posición (Koehler, bibliotecario de Weimar, y Teodoro Benfey, investigador) afirman que La historia del náufrago, uno de los mas antiguos, también es de origen hindú. Pero el cuento literario tiene un origen muy tardío en la literatura. Por lo tanto, debemos diferenciar entre el cuento oral, que se dispersa por el mundo junto al hombre, y el cuento de autor conocido, que aparece luego de muchos siglos.

    Lucia­no de Samosata³, griego del siglo II de nuestra era, es el primer escritor de cuentos (al menos en Occidente). Hacia el año 1100, Mosé Sefardi, judío español que luego de ser bautizado se llamó Pedro Alfonso,

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1