Você está na página 1de 172
“PROYECTO DE CENTRALES HIDROELECTRICAS” CI61D Fernando Harambour Palma PROLOGO ' Este libro ha sido disefiado para servir de texto bisico de estudio para el curso CI61D “Proyecto de Centrales Hidroeléctricas”, que el autor ha tenido el agrado de dictar durante los tltimos tres afios en la Facultad de Ciencias Fisicas y Matemiticas de la Universidad de Chile. : En dicho curso se pretende introducir a los alumnos del ultimo afio de la carrera de Ingenieria Civil con mencién en Hidraulica, en el estudio, evaluaci6n y disefio de proyectos. hhidroeléctricos. Con dicho propésito se presenta una visién general de este tipo de proyectos, y se muestran hipétesis y parimetros basicos de disefio de sus principales obras civiles, de forma tal que el alumno sepa como aplicar, en ellos, los conceptos basicos de hidréulica estudiados durante su carrera. En forma paralela a las clases tedricas, en que se revisan las materias incluidas en este texto, los alumnos desarrotlan un estudio de prefactibilidad de un proyecto hidroeléctrico. Esta actividad es fundamental para que puedan asimilar correctamente los conceptos ¢ ideas discutidas en clase, y permite, ademds, profundizar aspectos particulares de algin proyecto especifico. En este texto se omitieron, deliberadamente, algunos temas que pueden ser importantes en futuros desarrollos hidrocléctricos, tales como: centrales de bombeo, centrales de baja caida (grupos Bulbo y Siraflo™) y centrales maremotrices. Los motivos principales son los siguientes: en primer lugar, en la actualidad este tipo de desarrollos pricticamente no existe en Chile y, en segundo lugar, el autor considera que después de revisar y conocer las materias que se abordan en este texto debiera ser relativamente f&cil comprender los principios basicos involucrados en ellos. Este tltimo es también el motivo por el cual en este texto se omiten las microcentrales hidroeléctricas. Elautor INDICE CAPITULO 1: CONCEPTOS BASICOS.ersenns 1.1 GENERALIDADES.. 1.2 DESARROLLO HIDROELECTRICO DE UNA CUENCA. 1.2.1 Potencial Bruto Te6rico 1.2.2. Potencial Técnico. 1.3. LA HIDROELECTRICIDAD COMO FUENTE DE ENERGIA, 13.1 Introduccién... 1.3.2. Potencial Hidroeléctrico de Chile y de Algunos Paises de Sudamérica... 1.3.3. Nociones Relativas al Sistema Interconectado Central de Chile 1 2 2 4 4 4 6 7 CAPITULO 2: EVALUACION DE PROYECTOS HIDROELECTRICOS wvsvesnees 11 CONCEPTOS FUNDAMENTALES. DETERMINACION DE LA POTENCIA DE DISENO. _ Ingresos por Venta de Potencia Firme y Energia... Costos de Construccién y Operacién de Centrales Hidroeléctric SRa = METODOS SIMPLIFICADOS PARA EVALUAR EL COSTO DE PROYECTOS HipRoeLécrricos Instalacién de Centrales Pequefias en Embalses Existentes, Instalacién de Centrales Pequefias en Zonas Nuevas... Centrales con Potencias Comprendidas entre 5 y 1.000 MW Costo del Equipamiento en Centrales Pequefias CAPITULO 3: DESCRIPCION Y PREDIMENSIONAMIENTO DE LAS PRINCIPALES OBRAS CIVILES DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA.... vtennmnannnnennnneinasenanmeesinnnees 25 25 3.1 GENERALIDADES. 3.2 NOCIONES RELATIVAS AL. DIMENSIONAMIENTO DE LAS OBRAS CIVILES MAS IMPORTANTES Obras de capta ‘Obras para el acondicionamiento del aguz ‘Obras de Aduccién. _ “ - sae 37 Cémara de Carga y Chimenea de Equilibrio... ‘Casa de Maquinas FHP. 2 a é é é CAPITULO 4: SELECCION Y PREDIMENSIONAMIENTO DEL EQUIPO. ELECTROMECANICO.... IntRopUCCIO? TURBINAS HIDRAULICAS. Caracteristicas Principale: Turbinas Pelton ‘Turbinas Francis Turbinas Kaplan, (GENERADORES Conceptos Basicos. Generadores Sincrénicos Trifasicos.. Predimensionamiento del Grupo Turbina - Generador.. ‘TRANSFORMADORES DE PODER. ‘Otros Sistemas Y EQUIPOS ELECTROMECANICOS DE UNA CENTRAL Sistemas y Equipos Anexos y Auxiliares.. Dispositivos y Equipos Mecénicos ‘SUBESTACIONES Y LINEAS DE TRANSMISION. Subestaciones Lineas de Transmision CAPITULO 5S: NOCIONES RELATIVAS AL ESTUDIO DE LOS FENOMENOS —_TRANSIENTES EN CENTRALES HIDROELECTRICAS. 129 129 129 130 148 5.1 INTRODUCCION. 5.2. TRANSIENTES EN LA ADUCCION Y EN LOS DUCTOS DE DESCARGA. 5.2.1 Transientes en Sistemas Hidrdulicos en Presién.. 5.2.2 Transientes en Sistemas Hidréulicos con Superficie Libre... 5.3 REGULACION DE VELOCIDAD snstnn : : 149 154 157 5.4 MANIOBRAS DE DISENO 5.5. REGULACION DE FRECUENCI: REFERENCIAS FHP. INIRODUCCEIN «1 PROYECTO DE S'ENTINLES HD RO: £4 Fitn aS CAPITULO 1; CONCEPTOS BASICOS 1.1 Generalidades Por los cauces de drenaje de las cuencas hidrogréficas escurre agua proveniente de la Mluvia y del derretimiento de glaciares y mantos de nieve. Toda esta agua, originada por precipitaciones que en algin momento cayeron sobre la cuenca, se desplaza hacia puntos de menor cota impulsada por la fuerza de atraccién gravitacional de la Tierra. ‘Considerando que a toda masa de agua ( M (kg) = p (kg/m*) - V (m°) ) que se encuentra ‘a una altura H (m) sobre el nivel medio del mar se le puede asociar la siguiente energia potencial: E (Joule) = 9,8 (avs?) - p (Kg/m’)- V (m*)- H(m) E (kWh) = 9,8 (m/s?) - p (Ke/m’) - V (m’)- H (m) / 3.600.000 Se deduce que su desplazamiento desde un punto localizado a una altura Hinicia (m) @ uno situado a una cota Hema (m), que se encuentra més cerca del nivel medio del mar, libera la siguiente cantidad de energia: E (kWh) = 9,8 (an/s*) - p (Kg/m’) - V (mn?) - (Hiscia ~ Hat ) (mn) 3.600.000 Este hecho permite afirmar que el escurrimiento de un caudal medio (Q (m’/s)), desde un punto situado @ una altura inicial (Hic (m)) a un punto situado a una altura final (Hea (m)) desarrolla una potencia media igual a: P (kW) = 9,8 (ars?) - p (Ke/m’) - Q (mm/s) - (Hisiciat = Hin) (rm) Considerando que en los flujos de agua que se producen naturalmente en los cauces de drenaje de una hoya hidrogrifica se libera energia, surge la posibilidad de hacer uso de ella transformindola en una forma de energia que sea més facil de manejar. Es asi como nace la idea de construir centrales hidroeléctricas. Ellas son, precisamente, ef conjunto de obras y equipos que permiten uprovechar la energia mecdnica del escurrimiento (“energia hidrdulica"), transforméndola en energia eléctrica. PHP. 1 5 Ge Gi, INTRODUCCION AL PROYECTO DE CENTRALES HIDROELECTRICAS. 1.2. Desarrollo Hidroeléctrico de una Cuenca Parte de la precipitacién que cae sobre una cuenca escurre por sus cauces de drenaje, desplazdndose hacia puntos de menor cota. La energia liberada en este proceso puede ser transformada en energia eléctrica por centrales hidroeléctricas. Cuando se desea desarrollar hidroeléctricamente una cuenca, interesa conocer cudl es la méxima energia que se puede extraer de ella y cudles son los lugares mAs atractivos para instalar centrales hidroeléctricas. Para responder estas interrogantes es necesario determinar sus caracteristicas topogréficas, evaluar sus recursos hidricos superficiales y conocer sus caracteristicas geologicas. Con la informacién obtenida de levantamientos topogrificos y de la evaluacién de los recursos hidricos superficiales, se puede construir el perfil de energia de los principales rios de Ja cuenca, que, como se discute més adelante, constituye una herramienta valiosa para seleccionar lugares atractivos para desarrollarlos hidroeléctricamente. 1.2.1 Potenc Bruto Teérico ‘A cada cauce de drenaje de una cuenca se le puede asociar un Potencial Bruto Teérico, que representa la potencia maxima que se podria extraer de él para una condicién hidrolégica dada. Dicho potencial se calcula a partir del Perfil de Energia del Rio, que coresponde a un grificd, similar al que se ilustra en la Fig. 1.1, que ilustra la relacién existente entre la cota de fondo del lecho fluvial y el caudal que escurre por cada punto del rio. Fig. 1.1: Perfil de Energia Cota (m sam.) eS 888 ° 5 wo 81 OD Cada (m9) FHP, 2 INTRODUCTION AL PROYECTO DE CENTRALES HIDROELECTRICAS El Perfil de Energia se construye a partir del perfil longitudinal (calculado con informacién obtenida de levantamientos topogrificos) y del perfil hidrico. Este ultimo ilustra la variacién que experimenta el caudal de un rio en la medida que se avanza desde la cabecera de la cuenca hacia la desembocadura. En la Fig. 1.2, que se muestra a continuacién, se ilustra el perfil longitudinal y el perfil hidrico de un rio. | Fig. 1.2: Perfil Longitudinal e Hidrico Disneia a parr la aber (Kin) Finalmente, una vez. construido el perfil de energia, se puede calcular el Potencial Bruto Teérico de un rio, evaluando la siguiente integral: P (kW) =9,8 - J Q (m/s) - dh (m) Tal como se sefialé anteriormente, este potencial representa el limite méximo de la potencia que podria extraerse de él, para la condicién hidrolégica considerada en la determinacién del perfil de energia. EI perfil de energia recién indicado, normalmente se calcula empleando los caudales medios del rio. Sin embargo, si se desea determinar la potencia disponible en condiciones hidrol6gicas extremas, es posible usar caudales con probabilidad de excedencia igual al 95%, A partir del perfil de energia de un rio también puede determinarse la forma como se distribuyen espacialmente sus recursos hidroeléctricos. Ello se realiza calculando a lo largo del cauce el producto 9,8:Q-4h y dividiéndolo por Ia longitud comprendida entre el punto de captacién del caudal y su lugar de restitucién al rio (entre ambos existe un desnivel Ah). Los valores obtenidos indican los sectores en que se concentra el potencial hidroeléctrico y, por lo tanto, los lugares donde podria resultar interesante construir centrales hidroeléctricas. (Por ejemplo, en Chile durante la década de 1970 a 1980 se consideraba que eran econémicamente atractivos los lugares cuya densidad de potencia superaba 15 (MW/Km)). FHP. 3 1G INTRODUCCION AL PROYECTO DE CENTRALES HIDROELECTRICAS. 1.2.2 Potencial Técnico Sélo algunos de los lugares preseleccionados a partir del perfil de energia poseen condiciones geolégicas, ambientales y de acceso, favorables para la construccién de una central hidroeléctrica. Por este motivo resulta necesario desarrollar estudios complementarios que permitan precisar la factibilidad de cada proyecto. En base a los resultados obtenidos en tales estudios se puede determinar el Potencial Técnico de un rio, que corresponde a la suma de las potencias de las centrales que resultan técnica y ambientalmente factibles de ser construidas. ‘Muchas veces sucede que sectores con una alta densidad de recursos no son atractivos debido a que las'condiciones geolégicas o topograficas no son favorables para construir tina central hidroeléctrica, por eso esta etapa requiere del desarrollo de estudios geolégicos, de Tevantamientos topograficos locales y de otras prospecciones de terreno que permitan evaluar la factibilided técnica, econémica y ambiental del proyecto. 1.3 ' La Hidroelectricidad Como Fuente de Energia 13.1 Introduccién Por sus atractivos como forma de energia, a nivel mundial el consumo de electricidad ha aumentado paulatinamente a lo largo del siglo XX, tanto con respecto a si misma como en relacién con otras formas de energia. Es asi como, por ejemplo, a mediados de este siglo alrededor del 20% de la demanda comercial de energia correspondia a energia eléctrica, en tanto que al iniciarse la ultima década de este siglo dicho porcentaje era del orden del 35%. ‘Actualmente aproximadamente el 64% de la electricidad consumida en el mundo es generada por centrales térmicas convencionales (la mayor parte de las cuales utilizan carbén como combustible), del orden del 19% por centrales hidroeléctricas y el 17% restante es producida por centrales nucleares. A partir de estas cifras podria pensarse que la generacién hidroeléctrica no es demasiado atractiva. Ello, sin embargo, no es cierto, pues esta forma de generacién tiene grandes atractivos en relacién con la generacién térmica (con combustibles tradicionales y nucleares), pues es una fuente de energia limpia y renovable, que no produce desechos t6xicos que de una forma u otra contaminan el ambiente; ademés, las centrales hidroeléctricas tienen pocas fallas y altos rendimientos, con lo que se consigue efectuar un elevado aprovechamiento de los recursos naturales (las grandes centrales hidroeléctricas tienen rendimientos medios superiores al 90%, en tanto que las centrales térmicas convencionales tienen rendimi mucho menores; por ejemplo, las centrales que queman carbén tienen un rendi Promedio comprendido entre 35 y 37%), por este motivo los paises europeos, que tienen mayores indices de desarrollo que Chile, han desarrollado gran parte de su pote hidroeléctrico. FHP. 4 INTRODUCCION AL PROYECTO DE CENTRALES HIDE FLECTRICAS ‘A pesar de sus grandes atractivos, la generacién de hidroelectricidad tiene algunos inconvenientes. Desde el punto de vista estrictamente técnico-econémico, los principales inconvenientes son la dependencia de su generacién con los ciclos hidrolégicos naturales (lo que motiva la instalacion de unidades térmicas de respaldo); el elevado monto de la inversién inicial (del orden de 1.000 a 2.000 USS/KW instalado), y su plazo de puesta en servicio (que puede ser de varios afios en centrales grandes). Desde el punto de vista ambiental, la principal limitacién consiste en una modificacién local del ambiente (por ejemplo, la transformacién de tun tramo de un rio en un lago), similares a otros cambios que se producen por causas naturales. Para ilustrar la importancia de las centrales hidroeléctricas como unidades de generacién de energia eléctrica, en la Tabla 1.1, que se muestra a continuacién, se indican las principales caracteristicas de tres grandes centrales existentes, y de la central “Tres Gargantas”, que se construye en China y que serd la central hidroeléctrica mas grande del mundo cuando esté finalizada, a fines de la primera década del siglo XI. ‘Tabla 1.1: Grandes Centrales Hidroeléctricas Nombre Potencia | Potencia de Salto Didmetro cada turbina del rodete (mw) (uw) (m) (m) Grand Coulee 6.500 786 108,8 — (USA) ~ Guri 10.300, 700 130,8 72 (Venezuela) Itaips 12.600 75 | 1183 8,45 (Brasil - Paraguay) ‘Tres Gargantas 18.200 700 80,6 9,85 (China) (prometioy Nota: a nivel mundial la central que posee el salto més grande es Bieudron (Suiza) con 1.874 m. ‘Tres Gargantas es un proyecto hidroeléctrico multipropésito (cuyo costo unitario se estima en 1.346 (USS/KW)), que considera la formacién de un gran embalse, de 600 Kilémetros de longitud, aproximadamente, por medio de la construccién de una presa de 2.335 metros de longitud y 185 metros de altura, en el lecho del rio Yangtze. Permitiré generar 84.700 (GWh) anuales (que evitarin quemar mds de 50 millones de toneladas de carbén al aito), ademés servird para controlar las crecidas del Yangtze y mejorar Ja navegacién én este tramo del rio.” oa ks Ge eB @ MB ses a i fer Ga Os bow a at a ba INTRODUCCION AL PROYECTO DE CENTRALES HIDROELECTRICAS 1.3.2 Potencial Hidroeléctrico de Chile y de Algunos Paises de Sudamérica En Chile las centrales hidroeléctricas producen anualmente mds de 17.000 (GWh), que corresponde al 70%, aproximadamente, de la energia eléctrica que se consume cada aflo, Las principales centrales hidroeléctricas en operacién son: Pehuenche, que, en promedio produce anualmente 2.870 (GWh); Colbin, con una produccién media anual cercana a 2.470 (GWh); Pangue, que es capaz de producir una energia media anual cercana a 2.200 (GWh), y El Toro, con una produccién media anual del orden de 1.690 (GWh). Actualmente se considera que el potencial bruto teérico de Chile es del orden de 227.000 (GWh). Sin embargo esta cifra debe considerarse con cautela, dado que determinar el potencial hidroeléctrico técnicamente factible de desarrollar no es fécil, pues a medida que se Cuenta con més antecedentes sobre las caracteristicas y el comportamiento de las cuencas y, simulténeamente, cambian los estindares ambientales de la sociedad, puede variar la opinién sobre la factibilidad de desarrollar un proyecto especifico, puede cambiar la potencia que se considera adecuada instalar o bien pueden surgir nuevas ideas acerca de cémo conviene aprovechar el potencial disponible. No obstante este hecho, con el propésito de ilustrar la magnitud del potencial técnico de Chile, es interesante destacar que segin estudios desarrollados por ENDESA durante la década de 1970, que abarcaron desde la cuenca del rfo Lluta (1* Regién) por el norte, hasta la cuenca del rio San Juan (12* Regién) por el sur, es factible instalar una potencia cercana a los 18.800 (MW). Sexgiin dichos estudios los rios que cuentan con los mayores potenciales hidroeléctricos son: ~ Rio Biobio (alrededor de 3.000 MW) ~ Rio Maule (alrededor de 2.300 MW) ~Rio Baker (alrededor de 1.700 MW) -Rio Yelcho (alrededor de 1.600 MW) = Rio Pascua (alrededor de 1.400 MW) ‘Como se desprende de este listado, los principales proyectos hidroeléctricos se sitdan cen las zonas sur y austral de Chile; particularmente en la Regién de Aysén. Por su parte, para formarse una idea del potencial hidroeféctrico aiin por desarrollar en Chile, cabe sefalar que en el mimero de Julio de 1998 de Ia revista Electricidad Interamericana, se cita un estudio del Departamento de Ingenieria Hidréulica de la Pontificia Universidad Catélica de Chile, segin el cual los principales recursos hidroeléctricos por desarrollar suman cerca de 13.500 MW. ve A pesar de que en nuestro pais contamos con varias cadenas de montafias y en la zonas sur y austral caen abundantes precipitaciones, el potencial hidroeléctrico chileno es pequefio comparado con otros paises de Sudamérica, tales como Brasil, Colombia y Venezuela. FHP. 6 INTRODUCCION AL PROYECTO DE CENTRALES HIDROELECTRICAS En Brasil, por ejemplo, las centrales hidroeléctricas generan aproximadamente el 97% de la energia eléctrica que se consume anualmente. La potencia hidroeléctrica instalada es cercana a los 50.000 (MW) y se generan anualmente alrededor de 240.000 (GWh) (Itaipt produce anualmente cerca de 80.000 (GWh)). El potencial hidroeléctrico de Brasil es enorme. Segiin estudios realizados a principios de la década de 1990 este pais posee un potencial bruto tedrico de 3.020.400 (GWivafio), el 38,6% del cual se considera técnicamente factible de desarrollar. En Venezuela, por su parte, las centrales hidroeléctricas generan anualmente alrededor de 47.500 (GWh), que corresponde, aproximadamente, al 72% de la demanda anual por clectricidad. Se considera que este pais tiene un potencial bruto teérico de 345.000 (GWh/afio); el 76% del cual seria técnicamente factibles, en tanto que alrededor de 100.000 (GWh/afio) serian econémicamente atractivos de desarrollar. 1.3.3 Nociones Relativas al Sistema Interconectado Central de Chi Las principales centrales de generacién que abastecen la parte central de Chile estén interconectadas entre si y con los centros de consumo més importantes, formando un sistema eléctrico conocido con el nombre de Sistema Interconectado Central (S.1.C.). Este sistema abarca un territorio de 326.000 (km”), donde habita el 93% de la poblacién de Chile. Las interconexiones entre centrales y centros de consumo estén materializadas por un conjunto de lineas de transmisién eléctrica de alto voltaje, que permiten transferir energia y potencia eléctrica en forma econémica entre puntos distantes. En este sistema de transmisi6n las lineas de mayor voltaje son: (1) Ancoa - Alto Jahuel Circuito 1, con un voltaje de 500 (KV) y 240,3 (Km) de longitud; (2) Ancoa - Alto Jahuel Circuito 2, de 500 (KV) y 257,5 (Km) de longitud, y (3) El Rodeo - Polpaico, de doble circuito, con un voltaje de 500 (KV) y 62,2 (Km) de longitud. Actualmente el S.L.C. es abastecido de energia y potencia con 42 centrales hidréulicas y térmicas, que, en conjunto, poseen una potencia instalada de 4.952 (MW). El 75,9% de dicha potencia proviene de centrales hidroeléctricas, en tanto que el 24,1% restante es aportado por centrales térmicas, que queman principalmente carbén. En la Tabla 1.2 se indican las principales caracteristicas de las centrales térmicas € hidrdulicas de mayor potencia, existentes hacia fines de el siglo XX. FHP. 7 @ @ @

Você também pode gostar