Você está na página 1de 6

http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.

com

EXAMEN DEL JUGO GASTRICO


El jugo gástrico es un líquido claro segregado en abundancia por numerosas glándulas
microscópicas diseminadas por la mucosa del estómago. El jugo gástrico contiene:

• Agua
• Ácido clorhídrico
• Enzimas: pepsina, renina gástrica y lipasa gástrica.

En el estómago se produce la gastrina, una hormona que va a la sangre para luego regresar
y estimular la producción de jugo gástrico (la histamina también tiene este efecto). Su
función es actuar principalmente sobre la digestión de las proteínas, por el efecto de las
enzimas pepsina y renina, para favorecer la absorción de los nutrientes en el intestino
delgado.
• Las células parietales producen ácido clorhídrico (HCl) que activa a la enzima
pepsinógeno que posteriormente se transforma en pepsina.

Por la presencia del ácido clorhídrico el pH toma un valor entre uno y dos. Este medio
ácido facilita la degradación (hidrólisis) de las proteínas para convertirlas en unidades más
pequeñas.

La pepsina degrada las proteínas en subunidades menores; otras enzimas digestivas


importantes son la tripsina y la quimotripsina.

1
http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com

La renina transforma la caseína (proteína de la leche) en una proteína soluble para la acción
de la pepsina.

La lipasa gástrica actua sobre algunos lípidos, en esta etapa del sistema digestivo es de poca
actividad.

Después de haber pasado este proceso, el bolo alimenticio pasa a denominarse quimo. Los
jugos gástricos son ácidos muy fuertes que se encuentran en el estómago y con ellos se
elimina la parte de los alimentos que no son útiles es decir que no pueden utilizarse para ser
transformados en energía para el cuerpo.
Da conocer características químicas de l secreción, HCL y acidez total y existencia de
ácidos orgánicos

UTILIDAD CLINICA EXAMEN DEL JUGO GASTRICO:


1. Sospecha de retención gástrica por estenosis pilórica
2. Cáncer gástrico
3. Anemia perniciosa
4. Síndrome zollinger-ellison

El alcance mas común de los exámenes del jugo gástrico nos da a conocer las
características químicas de la secreción, concretamente del clorhídrico, pero también de la
acidez total y las posibles existencias de ácidos orgánicos, excepcionalmente se estudia el
contenido de fermentos.

TOMA DE MUESTRA
LAVADO GÁSTRICO CON BÁLON ABRASIVO

Sonda de balón abrasivo de papanicolaou que contiene 3 marcas: esófago,


estómago y duodeno

1. Ayuno y el último alimento sólido 15 hrs al día anterior

2. Introduce la sonda por la boca(anestesia xilocaina 2%) hasta la 2ª marca


quede a nivel de los labios, se aspira con una jeringa 100 cc
3. El contenido se coloca en un frasco y constituye la primera muestra
4. Se introduce la jeringa 60cc de S.S y se extrae la mayor cantidad de líquido
posible y se coloca en otro frasco.
5. Por la otra vía con un bulbo de hule se introduce aire y se infla el balón
6. Pide al paciente, si es ambulatorio que de unos pasos , si esta encamado que
gire de un lado al otro su cuerpo sobre la cama al fin de que la red del bulbo
raspe la mucosa gástrica
7. Se extrae el aire y se retira la sonda

2
http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com

8. El bulbo con la red se lava en suero fisiológico y este material constituye la 3ª


muestra

ASPECTOS DE ELEMENTOS ANORMALES

Exógenos: restos alimenticios


• Endógenos: moco en exceso, pus y sangre

EXAMEN FISICO
1. CANTIDAD:
320-50 ml

VALORES PATOLÓGICOS ARRIBA DE 100 ML


Obstrucción pilórica begnina ulcerosa o maligna
Dilatación aguda estomago
Falta de residuo gástrico en ayunas inferior a 20 ml

2. COLOR NORMAL:
Incoloro o opalino, gris perla o a veces amarillento por reflujo biliar

ANORMALES
Liquido verdoso:
• Un flujo excesivo, obstrucción intestinal alta, duodenal-yeyunal

3
http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com

Color oscuro:
• Jugo hemático: cáncer gástrico, gastritis aguda, cirrosis hepática
Color castaño: contacto prolongado con líquido gástrico
3. OLOR:
• Inodoro o agrio discreto, a veces a olor penetrante a vómito

ANORMALES
• Sulfhídrico en cáncer
• Estenosis pilórica es pútrido
• Rancio en obstrucción benigna
• Fecaloide en fístulas gastocólicas

MOCO: en pequeña cantidad procedente de glándulas salivales y mucosidades


rinofaríngeas
• Gran contenido en ayunas es causa de irritación gástrica ligera de la mucosa:
gastritis simple o hipertrófica

BILIS:
• procede del reflujo duodenal, es fisiológica, no tiene significado en ayunas

RESTOS ALIMENTICIOS:
Normalmente no existen después de 12 hrs ayuno
Ácidos orgánicos: ausentes
Presencia de ácido láctico, butírico se debe a fermentaciones.

EXAMEN QUÍMICO:
PH
• se realiza en muestras no diluidas

TITULACION DE ACIDEZ TOTAL


• Determina HCL total se dermina por la valoración de una alícuota medida
con exactitud, usando NaOH 0.1N utilizando rojo fenol como indicador

EXAMEN MICROSCOPICO
SEDIMENTO:

• El examen microscópico del sedimento del jugo gástrico abarca:

CITOLOGÍA

4
http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com

1. Gastritis (abundantes leucocitos, hematíes, células epiteliales descamadas)


2. Criterios de malignidad ( Anisocitosis, polimorfismo y basofilia del conjunto
celular)

BACTERIOLOGÍA
• Es aséptico normalmente
Casos de retención se encuentran Sarcinas lutea y levaduras,bacterias: campylobacter y
helicobacter pylori en gastritis crónicas activ

SINDROMES DE HALLAZGO EN EL JUGO GASTRICO


1. Estenosis pilórica: abundante en ayunas, maloliente, con restos de alimentos
2. Estenosis Duodenoyeyunal: retención en ayunas, bilis abundante, en todas las
muestras.
3. Ulcus gástrico: examen poco característico: hipercloridia
4. Ulcus duodenal: contenido aumentado, curva de acidez alta y rápida
5. Ulcus duodenal estenosante. Síndrome de retención, curva de acidez
prolongada y alta.
6. Espasmo pilórico: escaso o moderado aumento de residuo gástrico en ayunas,
restos alimenticios, hiperacidez prolongada
7. Cáncer sin estenosis: no existe contenido en ayunas, acidez baja, sangre +
bacilos oppler-boas
8. Cáncer estenoisante: abundante residuo gástrico con restos alimenticios y olor
pútrido
Acidez total alta
Aquilia o hipoquilioa en todas las muestras

5
REFERENCIAS:
• Balcells, Alfonso, La clínica y el laboratorio, 18ª edición, 2001, editorial
Masson, México, paginas 239, 240, 241, 242,243.
• Fentanes y Guevara, Citología clínica, 2ª edición, 1990, La prensa medica
mexicana s.a de c.v, México,Pagina:157

• http://es.wikipedia.org/wiki/Jugo_g%C3%A1strico
• http://sotoanatomiaabdomen.files.wordpress.com/2007/06/estomago-34.jpg

Você também pode gostar