Você está na página 1de 15

Estudio descriptivo sobre el uso de la Mochila Escolar

Gentileza Tasgo.es
Prof. Ramón Cruz del Moral - Lic. Mª Luisa Zagalaz Sánchez - Lic. Inmaculada Rodríguez
Marín . España
RCRUZMORAL@terra.es
Un intento de establecer una relación ergonómica entre la sobrecarga y la higiene postural

Propuesta de contextualización de un programa de compensación desde el área de Educación


Física.

1. Resumen

El artículo que presentamos es el resultado del estudio realizado en el C.E.I.P. Real Mentesa de
La Guardia (Jaén) con niños y niñas de educación primaria y primer ciclo de educación
secundaria obligatoria (ESO) y las cargas que transportan en las mochilas desde sus domicilios al
centro escolar tras conocer sus manifestaciones sobre los dolores de espalda que padecen.

Por la relación existente entre la educación física y la salud, desde que el médico griego Galeno
en el siglo II A.C. denominara "Euexia" al buen estado corporal, hasta los contenidos para el área
que establece la Ley de Calidad en la Educación (LOCE).

Desde la educación física escolar, tras la revisión de la literatura existente, hemos pesado al
alumnado y a sus mochilas en el intento de establecer una relación ergonómica entre la
sobrecarga y la higiene postural, con la intención de desarrollar un protocolo con ejercicios
físicos compensatorios que ayuden al profesorado especialista en la materia a mitigar los posibles
efectos nocivos de esta acción.

ABSTRACT: The articulate that we present is the result of the carried out study in the C.E.I.P.
Real Mentesa of La Guardia (Jaén) with boys and girls of primary and first education cycle of
secondary obligatory education (E.S.O.) and the loads that transport in the backpacks from his
domiciles to the school center after knowing his manifestations on the aches of back pain that
suffer.
For the existent relation between the physical education and the health, since the greek medical
Galeno in the century II a.C. to named "Euexia" to the good corporal state, until the contents for
the area that establishes the Law of Quality in the Education (LOCE). From the school physical
education, after the revision of the existent literature, we have weighed to the student body and to
his backpacks in the attempt to establish an ergonomic relation between the overload and the
posture hygiene, with the intention of developing a protocol with physical compensatory drills
that it help to the specialist professorship in the matter to mitigate the possible noxious effects of
this action.

2. Introducción

El periodo de escolaridad obligatoria, es en el que el alumnado debe conocer los


comportamientos que les permitan alcanzar los hábitos de higiene postural adecuados para el
desarrollo de una vida saludable, por estar asegurada la presencia de toda la población. La
adquisición de dichos comportamientos se puede alcanzar en las clases de educación física en
cuyos contenidos se recogen ampliamente nociones de salud. Asimismo la transversalidad,
oficialmente establecida, conlleva el trabajo alrededor de la salud en cualquiera de las materias
que constituyen el currículum escolar.

La nueva Ley de Calidad de la Educación de 2003 (en proceso de implantación), desarrollada por
los RD 829 para educación infantil, RD 830 para educación primaria, RD 831 para educación
secundaria obligatoria, actualmente en proceso de revisión por la Consejería de Educación y
Ciencia de la Junta de Andalucía para su adaptación a nuestra Comunidad Autónoma (Resolución
de 2 de febrero de 2004), se hace amplio eco de la relación existente entre la educación física y la
salud, estableciendo como contenidos del área para educación primaria, lo siguientes:

à El cuerpo y la salud

à El movimiento y la salud

à Los juegos

En cuanto a los de la Educación Secundaria Obligatoria hay que resaltar los siguientes:

Para el primer curso


I. Bloque: Cultura para la Salud dinámica

a. Desde los aspectos cuantitativos del movimiento


4. Práctica de ejercicios para el mantenimiento correcto de las posiciones corporales habituales,
así como en el levantamiento y transporte de cargas pesadas en el centro y en la vida cotidiana.
5. Fortalecimiento de la musculatura de sostén mediante la realización de ejercicios de movilidad
articular, de fortalecimiento muscular y de relajación.

Para el segundo curso

I. Bloque: Cultura para la Salud dinámica

a. Desde los aspectos cuantitativos del movimiento


7. Reconocimiento y valoración de la relación existente entre la adopción de hábitos de vida
saludable (postura correcta en el trabajo diario de clase, higiene personal, esfuerzos y descansos
adecuados) y la salud dinámica.

Para el tercer curso


I. Bloque: Cultura para la Salud dinámica

a. Desde los aspectos cuantitativos del movimiento


6. Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de actividad física produce en el organismo.

Si consideramos a la Educación para la Salud como: "Cualquier combinación de actividades de


información y educación que lleve a una situación en la que la gente desee estar sana, sepa cómo
alcanzar la salud, haga lo que pueda individual y colectivamente para mantener la salud y busque
ayuda cuando la necesite" (Vaca (1999), en Latorre y Herrador (2003), p. 29), entenderemos que
el Sistema Educativo queda involucrado, a través de esta definición, porque en la sociedad actual,
no sólo se le solicita que transmita conocimientos, sino que se le exige la formación integral de la
persona en todos sus ámbitos para que pueda desarrollarse de forma satisfactoria y plena, siendo
imprescindible disponer de una buena salud para conseguirlo.

En este sentido el Diseño Curricular ofrece una serie de Objetivos y Contenidos que, al mismo
tiempo que facilitan la labor docente, dotan al desarrollo de la Salud en el ámbito escolar de la
carga legislativa necesaria. Siendo las programaciones de aula la adecuación a los Centros de
Enseñanza de lo explicitado en el Marco de Referencia que nos ofreció en su día el Diseño
Curricular Base y actualmente la LOCE.

3. Justificación

Nuestros alumnos pueden realizar dos tipos de trabajos que influyen en la aparición de distintas
algias en la espalda y en los que el docente se debe centrar para el tratamiento global de la mejora
de la Salud:
à Trabajo Dinámico: Elevación, manipulación y transporte de cargas; movimientos
incorrectos, giros, caídas o ejercicios físicos no recomendados.

à Trabajo Estático: Posturas inadecuadas y prolongadas; isquiosedentación, hipercifosis en


sedentación y bipedestación

El estudio que desarrollamos se centra en el trabajo dinámico que realiza nuestro alumnado en la
manipulación y transporte de cargas y, más concretamente, en el uso que hacen de algo tan
extendido como las mochilas escolares. Surge para conocer los hábitos higiénicos y dentro de
ellos, los de manipulación de cargas, del alumnado del C.E.I.P. Real Mentesa de La Guardia
(Jaén), con la intención, no sólo de recopilar datos, sino de proporcionar un protocolo a partir del
cual, los docentes decidan si es necesario diseñar una acción educativa que corrija los "posibles"
errores que pueda estar cometiendo nuestro alumnado.

Nuestro trabajo tiene como sustrato la consideración de que es necesario realizar una labor
educativa para el cuidado individual de la espalda, por lo que la escuela se propone como el
ámbito ideal para conseguirlo, esta orientación es compartida por diversos autores, entre los que
cabe destacar a Romero, B.; Silva, M., da; y Fernández, R. (1998, p. 152), cuando dicen: "la
divulgación de una cultura prevencionista (para el dolor de espalda) debe considerar en primer
lugar que un programa de profilaxis es un programa de educación. En este sentido será necesario
involucrar a la población y hacerla responsable del cuidado de su propia espalda [ ]".

Este protocolo se hace necesario porque el transporte de una carga puede ocasionar distintos
trastornos a diferentes niveles, considerando las manifestaciones de la Guía Técnica de cargas del
Instituto Nacional de la Seguridad e Higiene en el trabajo, donde se expone que "se considera que
la manipulación manual de toda carga que pese más de 3 Kg. puede entrañar un potencial riesgo
dorsolumbar no tolerable" (ISO/cd 11228: Ergonomics-Manual handling-Part 1: Lifting and
carryng).

En este mismo documento se explicita que "Las cargas que pesen más de 25 Kg. muy
probablemente constituyan un riesgo en sí mismas, aunque no existan otras condiciones
ergonómicas desfavorables." Esta cifra establece una relación con el peso de un adulto de 80 Kg.
del 31,25%.

Sorprendentemente no existe legislación en el ámbito educativo y tampoco se aplica la normativa


de Seguridad e Higiene en el trabajo que acabamos de mencionar, lo cual nos induce a pensar que
existe un vacío legal sobre el tema que nos ocupa que habría que contemplar o, al menos, facilitar
un mecanismo de compensación para edades en las que el problema se inicia y puede
cronificarse.

En el transporte de cargas los músculos se ven obligados a realizar una serie de ajustes posturales,
que exigen contracciones isométricas que, si se repiten o se mantienen en el tiempo, ocasionarán
unos cambios circulatorios y químicos a nivel intramuscular que terminarán por ocasionar las
conocidas contracturas.
Otro aspecto a tener en cuenta es la modificación de la postura que realizan los niños y las niñas
para compensar la carga de la mochila. Al ejecutar esta maniobra la pelvis se desplaza hacia
delante, por lo que se aumenta la lordosis fisiológica, acrecentando a su vez el ángulo sacro. Esta
modificación ocasiona un aumento del estrés en el deslizamiento de las vértebras L5-S1
(Romero, B.; Silva, M., da; y Fernández, R. (1998), p. 154).

En este mismo sentido Grimmer, KA; Williams, MT; y Gill, TK. (2000), en un estudio transversal
realizado en la ciudad Australiana de Adelaida, observaron los efectos del peso de la mochila y la
respuesta corporal en su modificación postural en el ángulo que forman las vértebras y el cráneo,
en una población de alumnos entre 12 y 18 años. Estos investigadores resuelven en la conclusión
de su estudio que se aprecia "un cambio significativo en el ángulo craniovertebral, al comparar la
postura con y sin mochila".

Pero quizás las afecciones más preocupantes son aquellas que ocasionan degeneración en los
discos intervertebrales. Para llegar a su conocimiento es necesario entender su morfología y su
forma de nutrición.

El disco intervertebral es un elemento que cumple una misión de almohadilla entre los cuerpos
vertebrales. Está compuesto por:

à Una sucesión de círculos concéntricos fibrosos que dejan un hueco en el centro en donde
se encuentra el siguiente elemento.

à Núcleo pulposo, cuya composición es de un 88 % de agua, en un disco sano.

à Placas cartilaginosas que se sitúan en los bordes superior e inferior del disco.

La nutrición de los discos depende esencialmente de la forma en la que se encuentren las placas
cartilaginosas, ya que debido a que el disco en sí no dispone de vasos, los nutrientes penetran a
través de las placas. Si éstas se encuentran bajo presión los nutrientes y los líquidos abandonan el
núcleo pulposo y se desplazan hacia los cuerpos vertebrales, ocasionando la pérdida de la forma
del anillo fibroso y favoreciendo su salida hacia las raíces nerviosas. En el momento en el que la
presión disminuye o desaparece, los nutrientes y los líquidos regresan al interior del núcleo,
regenerando a todo el conjunto intervertebral (Romero, B.; Silva, M., da; y Fernández, R. (1998),
p. 153.)

Queda manifiesta la incidencia negativa que tiene el transporte de una carga sobre la espalda. Por
ello los especialistas médicos aconsejan que el peso de la carga que se transporta no podrá ser
superior al 10% del peso corporal de la persona que la lleva.

4. Antecedentes y estado actual de la cuestión


En la Revista digital Consumer ( http://www.revista.consumer.es/ ), aparece un análisis de seis
mochilas y carromochilas relacionado exclusivamente con las calidades del producto, destacando
las que soportan más peso como las mejores y obviando los problemas de espalda que pueden
ocasionar a los escolares. Sólo una de las marcas hace referencia a la comodidad cuando se lleva
la mochila en la espalda y al refuerzo en toda la espalda, frente a las demás que sólo van
reforzadas en la zona de los riñones.

Con respecto al problema específico que tratamos de evidenciar y, en cierta medida, paliar, una
investigación conducida por el doctor Andrew Haig y cols. de la Universidad de Michigan (USA)
( http://www.noticiasdot.com/ ) no encontró ninguna relación entre el peso de la mochila y el
dolor de espalda de los escolares. Para la investigación se escogieron 184 niños y niñas con
edades comprendidas entre 7 y 15 años (equivalente a la educación primaria y ESO) y que
habitualmente llevan la mochila sobre uno o dos hombros y se quejan del dolor.

Los científicos concluyeron que el factor clave de la aparición de este dolor es la obesidad (los
niños menos activos se quejan más del peso). Sin embargo, los investigadores aconsejan llevar la
mochila sobre dos hombros y en todo caso no llevarla cuando es posible.

Por su parte la Dra. Ferrante, M., especialista en Traumatología Infantil


( http://www.paideia.com.ar/ ), dice que la alarma provocada por algunos estudios difundidos
acerca del riesgo de lesiones por un exceso de carga en las mochilas escolares, ha causado una
preocupación injustificada entre muchos padres que consultan. Según su perspectiva, el problema
se ha exagerado y así lo indican estudios recientes, entre los que se incluye el que ha analizado el
peso promedio que soportaban 375 escolares entre 10 y 14 años (los que presuntamente llevan
más carga).

El peso medio de la mochila escolar fue aproximadamente de 7,5 kilos, algo que la espalda de los
adolescentes puede soportar en condiciones normales. El peso descrito es una carga insuficiente
para provocar lesiones en la columna, ya que la espalda de los chicos "está preparada para llevar
esta carga".

Hay que considerar, continúa diciendo, que los escolares hacen trayectos relativamente cortos con
la mochila en su espalda, con una media estimada de media hora de duración. Incluso en casos de
carga excesiva, éste es un tiempo insuficiente para provocar lesiones o problemas en la espalda.

Se concluye que la apreciación de este problema no procede tanto de los niños y niñas como de
las madres y padres, que muestran una preocupación injustificada, aunque hay que hacerles saber
que la mochila ideal es aquella que descansa y se adapta a la curva que forman las vértebras
dorsales, y que, lo realmente importante, es que el tamaño de la mochila se adapte a la edad del
niño o la niña, ya que una cartera excesivamente grande puede recaer sobre la zona lumbar,
mucho más sensible que la dorsal.

Aunque el mito queda desvirtuado al comprender que durante la niñez los trastornos posturales
son relativamente comunes y no guardan relación con la carga que el alumnado acarrea
diariamente, observamos como en las conclusiones de este estudio se hacen algunas
observaciones al respecto del tamaño de la mochila y la ubicación de la parte más pesada de la
misma sobre la zona dorsal y no lumbar.

Según Splete, H. (2001) cada día vemos camino al colegio a niñas y niños que cargan mochilas
escolares que superan los tamaños y pesos permitidos "por las aerolíneas", como equipaje de
mano. Es sin duda un tema que preocupa a madres, padres y educadores. Es un tema que produce
alarma social, de manera que, como parte del programa "EEUU previene accidentes", la
Asociación de Cirujanos Ortopedistas de EEUU (ACO), recomienda a estudiantes, desde
educación preescolar a universitarios, prepararse con ejercicios de fortalecimiento de su espalda.

Los motivos de esta preocupación tienen origen en dos puntos, el primero un estudio de 1999,
realizado por la ACO, en el que más de la mitad de una muestra de aproximadamente 100
médicos encuestados señaló tener en tratamiento por lumbago a muchachos escolares. El
segundo, es un trabajo del año 2000 elaborado por la Comisión de Seguridad de los
Consumidores americanos, en el que se contabilizaron alrededor de 7.000 consultas médicas por
dolor de espalda (por mochilas) en muchachos de 12 a 17 años, y más de 5.000 consultas
similares en niños menores de 11 años.

Como muestra de esta preocupación, el estado Norteamericano de California ha desarrollado la


norma AB 2532, que exige al Consejo del Distrito Escolar que legisle "el cuidado de la salud y
desarrollo físico de los pupilos", para ello se establece que a partir del día 1 de Julio del 2004
"adopte un estándar de peso máximo para los libros de texto de las escuelas elementales y
secundarias". Los motivos que promueven este interés por parte de la Administración Educativa
se resumen en los siguientes puntos:

"Las mochilas de los pupilos de escuelas elementales y secundarias contienen habitualmente


libros de texto, archivadores, calculadoras, computadores personales, almuerzo, un cambio de
ropa, equipos deportivos, y más.
(b) Los pupilos de escuelas elementales y secundarias transportan mochilas que pesan incluso
tanto como 20 kg (40 libras en el original).
(c) Quiroprácticos, fisioterapeutas y pediatras están atendiendo un número creciente de niños por
lesiones de columna vertebral, dolor de espalda no traumático, y significativos cambios
posturales derivados de mochilas cargadas en exceso.
(d) Quiroprácticos y pediatras recomiendan que el peso de las mochilas no exceda el 15 por
ciento del peso corporal del pupilo.
(e) En 1999, más de 3.400 pupilos entre 5 y 14 años de edad, inclusive, buscaron tratamiento en
el servicio de urgencias de hospitales por lesiones relacionadas a mochilas o bolsones de libros,
de acuerdo a la Comisión de Seguridad de Productos para el Consumidor de los EE.UU".
( http://www.leginfo.ca.gov/ )

Ante estas evidencias, los médicos recomiendan que los padres estimulen la realización de 15
minutos de ejercicios para la espalda, antes de acostarse, dos a tres veces por semana, además de
algunas flexiones y estiramientos cada día, motivándolos con la idea del mejoramiento de su
condición física y del posible aumento de rendimiento deportivo, pues los jóvenes de esta edad,
probablemente, no reconocerán el valor de un 'ejercicio preventivo'. Después de presentar dolor
de espalda u hombros, un niño puede ser más receptivo al ejercicio que, incluso, realizado una
vez por semana, podría dar beneficios en menos de un mes.(http://www.washingtonpost.com/wp-
dyn/health/A5126-2001Aug27.html )

Es, sin duda, en este apartado donde la actuación del profesorado de educación física es decisiva,
al tiempo que introduce nociones de salud relacionadas con la materia.

Se debe insistir en la importancia de transportar las mochilas en ambos hombros, no sólo en uno,
de acuerdo a las recomendaciones la Dra. Angela Smith del Children's Hospital of Philadelphia.
Si ello no fuera suficiente, aún está la opción de mochilas con ruedas, las que no son aceptadas en
algunos colegios por razones de seguridad (riesgo de tropiezos). Por supuesto no debe olvidarse
la estrategia de dejar ciertas cosas en casa, optando sólo por lo imprescindible. Esto siempre será
mejor que enfermar y no poder ir a clase.

La carga tolerada por un niño es variable, dependiendo de la edad y estado físico, pero muchos
médicos estiman que al superar el 10% ó el 15% del peso del niño, se empiezan a presentar
problemas, por tanto es evidente que el problema existe, aunque algunos especialistas se empeñen
en negarlo.

En un estudio realizado en Milán, Italia, por Negrini, S. y Carabalona, R. (1999), se constató que
el transporte del material escolar en mochila ocasiona, en el alumnado de la escuela primaria,
dolor de espalda en un 46,1%. Los autores concluyen que "El llevar a diario el petate es una
causa frecuente de malestar para los alumnos". Por lo que se recomienda "La reducción de la
carga de la mochila llevada por los alumnos, porque excede, proporcionalmente los límites
legales establecidos para los adultos".

5. Objetivo

Ofrecer un protocolo, a modo de herramienta de trabajo, para que el docente adquiera suficientes
juicios de valor que le posibiliten el inicio del tratamiento educativo del cuidado de la espalda,
cumpliendo así su labor de contextualización de contenidos y objetivos educativos.

6. Metodología

Esta investigación está concebida desde la perspectiva de la salud, de la educación y de la


educación física y no supone riesgo para los sujetos experimentales. Se mantendrán los requisitos
éticos generales, subrayados en la Declaración de Helsinki (1960), acordada por la Asociación
Médica Mundial, revisados posteriormente en 1975, y en el Nuevo Código de Ética y
Deontología Médica, aprobado por la Organización Médica Colegial Española, en su capítulo IV,
artículo 32.
La investigación tiene un diseño descriptivo, comenzó con un estudio piloto que se utilizó para
modificar algunos aspectos relacionados con los datos necesarios y con el momento de
realización del pesaje. No se consideró oportuna la recogida de la talla porque el Índice de Masa
Corporal, con los intervalos aplicables a los adultos, no es funcional en los niños.

Los datos seleccionados fueron los siguientes:

à Uso de mochila o carrito

à Edad

à Sexo

à Ciclo de estudios en educación primaria y secundaria

à Peso Corporal

à Peso de la Mochila

à Comprobación de que el peso de la mochila es igual o superior al 10% del peso corporal.

A estos datos se les añadió una pregunta a la que debían contestar todos los escolares:

¿Te suele doler la espalda?

Los pesajes se han realizado sólo a los alumnos y alumnas que transportan su material en
mochila. Todos se realizaron a la misma hora (nueve de la mañana) y con la misma báscula. La
pregunta sobre el dolor de espaldas se formuló antes de pesarlos.

El procesamiento de la información se ha realizado en el programa estadístico SPSS 11.5 para


Windows.

6.1 Determinación de la muestra.

En el C.E.I.P. Real Mentesa se cursan los tres ciclos de Educación Primaria y primer ciclo de
ESO.

Las muestras se han obtenido a partir de los datos de matriculación por ciclos, aplicando un nivel
de confianza del 95% y un error máximo permitido del 0.05.

Ver Tabla. Documento completo. Documentos asociados


7. Análisis de los resultados

7.1. Uso de Mochila o Carrito, por Ciclos

El uso de la mochila en el alumnado del centro va aumentando en relación directa al incremento


de la edad y ciclo educativo. En el Primer Ciclo de Primaria representa el 32.1 %, mientras que
en el último ciclo que se cursa en el centro abarca al 100 % de los niños y niñas. Mientras que el
total está muy por encima del uso del carrito, representando la mochila el 61.1 % del total.
Ver Gráfico. Documento completo. Documentos asociados
De aquí en adelante la muestra sobre la que trabajaremos será la del 100 % de los alumnos que
usan mochila, es decir una muestra de 132 niños y niñas.

7.2. Mínimos, máximos y medias del Peso Corporal y el Peso de las Mochilas

Ver Tabla. Documento completo. Documentos asociados

Al comparar las medias comprobamos como la del peso de las mochilas supera el 10%
aconsejado por los traumatólogos, llegando hasta el 11,75 %.

Ver Gráfico. Documento completo. Documentos asociados

7.3. El Peso de la Mochila es igual o superior al 10% del Peso Corporal

Los datos ponen de manifiesto que el 69 % de los niños y niñas que usan la mochila, superan la
relación estimada como saludable.

Ver Gráfico. Documento completo. Documentos asociados

7.4. El Peso de la Mochila es igual o superior al 10% del Peso Corporal por ciclos

El 59.3 % de los alumnos del primer ciclo de la ESO supera la relación aceptada por los médicos,
como saludable.

Ver Gráfico. Documento completo. Documentos asociados

7.5. ¿Te suele doler la Espalda?


Al comparar los resultados de este ítem, con el porcentaje de alumnos que superan la relación del
10% entre el peso de la mochila y el de su propio cuerpo (figura 3), comprobamos como el dolor
es menor en un 21.3%. En esta cuestión las respuestas negativas están por encima del 50% del
total.

Ver Gráfico. Documento completo. Documentos asociados

7.6. Relación del dolor de Espalda y el sexo

La incidencia de algias en la espalda es mayor en el sexo femenino que en el masculino. En


nuestro colegio la diferencia se sitúa en el 14,2 %.

Ver Gráfico. Documento completo. Documentos asociados

7.7. Relación del dolor de Espalda y Ciclos de Estudios

Con estos resultados se manifiesta que las mayores molestias en la espalda se dan en el primer
ciclo de ESO, coincidiendo con el superior uso de la mochila y confirmando lo comentado en el
punto 5.4. (El peso de la mochila es igual o superior al 10% del peso corporal por ciclos).
Ver Gráfico. Documento completo. Documentos asociados

Es notoria la ausencia total de molestias en el primer ciclo de primaria, estableciéndose también


una relación directa con el escaso uso de la mochila en este ciclo.

8. Conclusiones

Tras nuestra idea inicial del problema que supone la sobre carga que transportan los escolares y la
alarma social que ha despertado, sobre todo entre el colectivo de madres y padres, conocedores
de los contenidos de salud tradicionalmente implícitos en la materia y oficialmente establecidos
para la educación física en las etapas de educación primaria y secundaria, una vez revisada la
bibliografía relacionada y puesto en práctica este estudio en el C.E.I.P. Real Mentesa de La
Guardia (Jaén) con niños y niñas de educación primaria y primer ciclo de ESO, hemos llegado a
las conclusiones que se exponen a continuación y que avalan la existencia del problema.

1. El uso de la mochila en el alumnado del centro va aumentando en relación directa al


incremento de la edad y ciclo educativo. El total de su uso está muy por encima del carrito,
representando la mochila el 61.1 % del total.

2. La relación entre el peso corporal y el de las mochilas supera el 10% aconsejado por los
traumatólogos, llegando hasta el 11,75 %.
3. El 68.9 % de los niños y niñas que usan la mochila, superan la relación estimada como
saludable.

4. La relación entre el peso de la mochila y el del cuerpo, y el uso de la mochila como


medio para el transporte del material están directamente relacionados. Esta circunstancia se da en
un momento del desarrollo en el que comienza el crecimiento del tronco (Perece. M.A. (1989) en
VIEL, E.; Y ESNAULT, M. (2001), p. 38) y, paralelas a él, las posibles modificaciones
patológicas de los elementos del raquis (Vant'Hof, M.A., Roede, M., Kowalski, D.J. (1976) en
VIEL, E.; Y ESNAULT, M. (2001), p. 38). En este sentido también se manifiesta STAGNARA, P.
(1987) en LÓPEZ MIÑARRO, P. A. Y RODRÍGUEZ GARCÍA, P. L. (2001) (p. 14), al indicar
que "Durante el período prepuberal y puberal los cuerpos vertebrales van a ir adquiriendo una
morfología adolescente y son susceptibles de deformidades plásticas estructurales que pueden ser
permanentes."

5. El porcentaje de alumnos que afirman padecer dolor de espalda es menor en un 21.3% si


los comparamos con el porcentaje de alumnos que superan la relación del 10% entre el peso de la
mochila y el de su propio cuerpo. Más del 50% del total no sufren dolores.

6. El dolor de espalda es mayor en las chicas en un 14, 2 % sobre los chicos.

7. Los dolores de espalda son mayores en el primer ciclo de ESO e inexistentes en el primer
ciclo de educación primaria.

12. Algunos ejercicios recomendados

MONFORT, M. Y SARTI, M (1999) en LÓPEZ MIÑARRO, P. A. Y RODRÍGUEZ GARCÍA, P.


L. (2001) (p.14), consideran que "La tonicidad de la musculatura paravertebral extensora del
tronco se constituirá en un elemento de salvaguarda esencial [...] Si dicha musculatura se
encuentra en buen estado, constituirá un elemento de contención al desplazamiento vertebral." Y
continúan asegurando que "Así mismo, es necesario un buen estado de la musculatura flexora del
tronco. La contracción de la musculatura abdominal provoca un aumento de la presión
intraabdominal que interviene como mecanismo de protección del raquis durante el
levantamiento de pesos y movimientos de flexión del tronco."

Con los siguientes ejercicios se busca desarrollar elasticidad y fortaleza en la espalda, lo que es
útil para evitar dolores por el uso de la mochila. Se recomienda comenzar despacio, bajo
supervisión de un adulto. Pueden realizarse en cualquier orden, y en un lapso de alrededor de 10 a
15 minutos.

Antes de iniciar los ejercicios compensatorios, es conveniente identificar la posición neutra de su


columna para ir interiorizándola, primero de forma consciente hasta llegar a su control
subconsciente.
Esta posición no se produce cuando la espalda está plana contra el muro, sino manteniendo un
pequeño espacio, entre la zona lumbar y la pared, situando los talones a unos 10 cm de la pared y
con los pies separados la anchura de las caderas. Tratar de mantener el cuerpo en esa postura para
evitar hiperflexionar o hiperextender la espalda.

Ver figura. Documento completo. Documentos asociados

De cúbito supino en el suelo, estirar los ligamentos lumbares llevando una rodilla al pecho,
mientras se mantiene, extendida, la otra en el suelo.
Ver figura. Documento completo. Documentos asociados

'El Puente': Se inicia en posición de cúbito supino en el piso, con las rodillas flexionadas y los
pies firmemente apoyados, los brazos apuntando hacia los pies, apoyados a ambos lados del
cuerpo. Levantar las caderas de la superficie de apoyo, manteniendo los hombros abajo, usando la
musculatura abdominal para mantener una línea recta desde las rodillas hasta los hombros.
Repetir lentamente.

Ver figura. Documento completo. Documentos asociados

'El Puente invertido': de cúbito prono, con los antebrazos apoyados en el piso y con los codos
doblados. Contraer la musculatura abdominal para levantar el torso y muslos desde el suelo,
manteniendo la espalda recta. Repetir de dos a tres veces.

Ver figura. Documento completo. Documentos asociados

En de cúbito supino, con las rodillas flexionadas y los pies apoyados en el piso y los brazos sobre
el pecho, levantar el tronco aproximadamente 45 ó 50 grados.

Ver figura. Documento completo. Documentos asociados

Desde la posición de cuadrupedia, extender el brazo derecho y la pierna izquierda, dejando


apoyada la mano izquierda y la rodilla derecha.

Ver figura. Documento completo. Documentos asociados


Dejar descansar el cuerpo sobre el plano elevado de una mesa introduciendo las piernas por
debajo de esta. Relajar el tronco con la intención de descomprimir la zona paravertebral

Ver figura. Documento completo. Documentos asociados

Con los dedos entrelazados en la zona occipital, intentar que los codos se toquen por delante,
rectificando las curvas de la espalda.

Ver figura. Documento completo. Documentos asociados

13. Referencias Bibliográficas

o GRIMMER, KA.; WILLIAMS, MT.; Y GILL, TK. (2000): "The associations between
adolescent head-o-neck posture, backpack weight, and anthropometric features". Univessity of
South Australia, Adelaide, Australia.
www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=
10562994

o ISO/CD 11228: ERGONOMICS-MANUAL HANDLING-PART 1: LIFTING AND


CARRYNG en Guía técnica de cargas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
www.mtas.es/insht/practice/G_cargas.

o LATORRE ROMÁN, P.A. Y HERRADOR SÁNCHEZ, J. (2003): "Prescripción del


ejercicio físico para la salud en la edad escolar. Aspectos metodológicos, preventivos e
higiénicos". Barcelona. Paidotribo.

o LEY ORGÁNICA 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. B.O.E. nº


307. Martes 24 diciembre 2002.

o LÓPEZ MIÑARRO, P. A. Y RODRÍGUEZ GARCÍA, P. L. (2001): "Ejercicios físicos


desaconsejados para la columna vertebral y alternativas para su corrección". En Selección, 10 (1),
9-19.

o NEGRINI, S. y CARABALONA, R. (1999): "Backpack as a daily load for


schoolchildren". Rehabilitation Unit, Don Carlo Gnocchi Foundation ONLUS, Care and
Research Institute, Milán, Italy.
www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=
11805666

o Real Decreto 829/2003, de 27 de junio, por el que se establecen las enseñanzas comunes
de la Educación Infantil. B.O.E. nº: 156 de 1 de julio de 2003
o Real Decreto 830/2003, de 27 de junio, por el que se establecen las enseñanzas comunes
de la Educación Primaria. B.O.E. nº: 157 de 2 de julio de 2003

o Real Decreto 831/2003, de 27 de junio por el que se establecen la ordenación general y


las enseñanzas comunes de la Educación Secundaria Obligatoria. B.O.E. nº: 158 de 3 de julio de
2003.

o Resolución de 2 de febrero de 2004, de la Secretaría General Técnica, por la que se da


trámite de audiencia pública, en la elaboración de los proyectos de Decreto por los que se
establecen la ordenación general y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil, la
Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en Andalucía.
B.O.J.A. nº: 30 de 13 de febrero 2004.

o ROMERO, B., SILVA, M., DA Y FERNÁNDEZ, R. (1998): "Salud laboral y fisioterapia


preventiva en el dolor de espalda". En Revista Iberoamericana de Fisiología y Kinestesiología, 1,
3, 151-163.

o SPLETE, H (2001): "Lumbago Escolar" http://www.ergonomia.cl/

o VIEL, E.; Y ESNAULT, M. (2001): "lumbalgias y cervicalgias de la posición sentada".


Barcelona. Masson S. A.

Documento completo. Documentos asociados

Você também pode gostar