Você está na página 1de 9

ANEXO Palma-Coca O, Olaiz-Fernández G

Metodología de la Encuesta Nacional


de Evaluación del Desempeño
Oswaldo Palma-Coca, Actuario,(1) Gustavo Olaiz-Fernández, MC, MSP.(1)

Palma-Coca O, Olaiz-Fernández G. Palma-Coca O, Olaiz-Fernández G.


Metodología de la Encuesta Nacional Methods of the Mexican National
de Evaluación del Desempeño. Performance Assessment Survey.
Salud Publica Mex 2005;47 supl 1:S66-S74. Salud Publica Mex 2005;47 suppl 1:S66-S74.

Resumen Abstract
Objetivo. Describir el diseño muestral, la estrategia ope- Objective.To describe the sampling design, operative strat-
rativa y de tratamiento de la información empleadas para egy, and data management used in the Encuesta Nacional de
desarrollar la Encuesta Nacional de Evaluación del Desem- Evaluación del Desempeño (Mexican National Performance
peño. Material y métodos. Se trata de una encuesta cuyo Assessment Survey). Material and Methods. A probabil-
diseño muestral probabilístico, polietápico y estratificado istic, multistage, stratified sample was used to make infer-
permite realizar inferencias para cada una de las entidades ences for each state of the country with representativeness
federativas del país, con representatividad de la población of the urban and rural localities of Mexico. The survey was
de localidades urbanas y rurales de México. La población conducted between November 2002 and April 2003. The
objeto de estudio fueron los residentes habituales de vi- study population consisted of individuals in their house-
viendas particulares ubicadas en la República Mexicana. El holds. Results. Forty-thousand households were visited all
levantamiento de la Encuesta se hizo durante el periodo de over the country, and 38 746 interviews were obtained, with
noviembre de 2002 a abril de 2003. Resultados. En total a non-response rate considerably lower than expected.
se visitaron 40 000 hogares en el ámbito nacional, en los Conclusions. The methods used to carry out the National
que se hicieron 38 746 entrevistas; la tasa de no respuesta Performance Assessment Survey allowed calculation of es-
del estudio fue notablemente inferior a lo esperado. Con- timates with measurable accuracy in terms of error and
clusiones. La metodología empleada asegura que la Encuesta confidence, making the results inferable to the national pop-
Nacional de Evaluación del Desempeño permite el cálculo ulation.
de estimadores con precisión medible en términos de error
y confianza, así como expandir los resultados obtenidos a
toda la población objeto de estudio.
Palabras clave: evaluación de sistemas de salud; Estudio Mun- Key words: health system assessment;World Health Survey;
dial de Salud; diseño muestral; diseño operativo; México sampling design; operative design; Mexico

Esta Encuesta se realizó con financiamiento conjunto de la Organización Mundial de la Salud y la Secretaría de Salud de México. El responsable del
levantamiento fue el Instituto Nacional de Salud Pública.
(1) Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.

Fecha de recibido: 26 de enero de 2004 • Fecha de aprobado: 26 de agosto de 2004


Solicitud de sobretiros: Dr. Gustavo Olaiz Fernández. Instituto Nacional de Salud Pública. Avenida Universidad 655,
colonia Santa María Ahuacatitlán, 62508 Cuernavaca, Morelos, México.
Correo electrónico: golaiz@insp.mx

S66 salud pública de méxico / vol.47, suplemento 1 de 2005


Metodología de la Encuesta Nacional de Evaluación del Desempeño ANEXO

E lmejoramiento
principal objetivo de los sistemas de salud es el
de la salud de la población durante
• Conocer el estado de salud de la población, así
como su percepción sobre ésta y su experiencia
toda su vida, la reducción de la mortalidad prematura con los proveedores de salud.
y la disminución de los años de discapacidad. En este • Construir un marco basal que muestre la morbi-
sentido, las metas de cualquier sistema de salud inclu- lidad, la mortalidad y las barreras de acceso a
yen: el mejoramiento del estado de salud, el aumento los servicios de salud, así como la calidad de la
de la respuesta del sistema de salud en términos de atención.
expectativa poblacional sobre el trato recibido por los
proveedores de salud, y justicia en el financiamiento.1 Los objetivos específicos del estudio fueron:
Por ello, uno de los grandes retos de los sistemas de
salud es la evaluación de la mejoría de la salud de la 1. Conocer las características sociodemográficas de
población a la que atiende, con la posibilidad de sepa- la población estudiada.
rar los factores que corresponden a la salud de otros 2. Estimar la prevalencia de morbilidad en la pobla-
intrínsecos en el entorno. ción, en relación con algunos padecimientos.
En años recientes, la Organización Mundial de la 3. Conocer la percepción de la población acerca de
Salud (OMS) ha recolectado información referente a la salud, con la descripción y valoración de los es-
las causas de mortalidad y discapacidad en los países tados de salud.
que la integran. Asimismo, está operacionalizando un 4. Determinar los factores de riesgo a que está ex-
marco para la medición de la salud y de las acciones puesta la población, como tabaco, alcohol, activi-
encaminadas a mejorarla, restaurarla y mantenerla. dad física, y ambientales.
Uno de los instrumentos empleados por la OMS para 5. Conocer la mortalidad de cada región a través de
alcanzar su objetivo es el World Health Survey (WHS), historia de nacimientos, mortalidad adulta y au-
una encuesta que aborda temas de salud y la capaci- topsia verbal.
dad de respuesta de los sistemas de salud de los paí- 6. Evaluar la cobertura que tienen los sistemas de
ses participantes. salud de cada región, mediante la información
En México, el WHS fue realizado por primera vez de estados crónicos, salud infantil, salud repro-
en el año 2001. El responsable de la encuesta fue el Ins- ductiva, tratamiento ocular y asistencia odonto-
tituto Nacional de Salud Pública (INSP). En aquella lógica.
ocasión este estudio fue dado a conocer en México con 7. Explorar la capacidad de respuesta del sistema de
el nombre de Encuesta de Salud y Capacidad de Res- salud.
puesta del Sistema de Salud Mexicano, y comprendía 8. Estimar la proporción estatal de hogares que por
una muestra probabilística con representatividad na- atender la salud de los integrantes incurre en gas-
cional de aproximadamente 5 000 hogares. tos catastróficos.
Para el año 2002, la Secretaría de Salud de México 9. Cuantificar a la población con necesidades de sa-
(SSA) decidió apoyar esta iniciativa y otorgó recursos lud no cubiertas.
para ampliar los alcances del estudio realizado durante 10. Estimar el impacto del gasto en salud sobre el in-
2001, haciendo posible su realización en nuestro país greso familiar.
con un instrumento que abordaba con mayor detalle 11. Evaluar los patrones de utilización y la calidad de
los temas estudiados en 2001 e incorporaba nuevos ele- los servicios de salud.
mentos. En esta segunda ocasión la Encuesta se dio a
conocer en México con el nombre de Encuesta Nacio-
nal de Evaluación del Desempeño (ENED) y consistió
Material y métodos
en una encuesta de cerca de 40 000 hogares, que per- Instrumentos de captación
mitió el cálculo de indicadores por entidad federativa.
En el presente artículo se describe la metodología El instrumento de captación original fue proporciona-
de la ENED. do por la OMS al grupo de trabajo de la Encuesta en
México. Este instrumento fue traducido y adaptado a la
Objetivos del estudio realidad del país conjuntamente por el INSP y la Direc-
ción General de Evaluación del Desempeño (DGED),
La ENED tuvo como objetivos generales: de la SSA. Como resultado de este proceso de adapta-
ción resultaron dos instrumentos: un cuestionario de ho-
• Proporcionar información adecuada para apoyar gar y uno individual. La amplitud de estos cuestionarios
la toma de decisiones orientadas al mejoramiento ubicó el tiempo de entrevista por hogar en 110 minutos,
de la calidad en los servicios de salud. aproximadamente.
salud pública de méxico / vol.47, suplemento 1 de 2005 S67
ANEXO Palma-Coca O, Olaiz-Fernández G

Cobertura temática del cuestionario de los factores de riesgo a los que se encuentra sometido
hogar y las defunciones que se han presentado en el hogar;
se obtiene información referente a la capacidad de res-
Con el cuestionario de hogar se registró y realizó la puesta del sistema de salud y de los objetivos sanita-
medición de las variables que están destinadas a la rios, mediante la percepción de los usuarios, lo que
identificación de los hogares y a la verificación del in- conlleva a la evaluación de la calidad de la atención;
formante adecuado, así como a la participación dentro esto, nuevamente, con la aplicación de las viñetas co-
de las instituciones de asistencia sanitaria. El cuestio- rrespondientes a esta sección. Este cuestionario estu-
nario de hogar estaba compuesto por seis secciones que vo integrado por nueve secciones:
se describen a continuación.
1. Características sociodemográficas del entrevistado: en
1. Carátula. En ella se incluyeron los datos necesarios ella se exploraban a profundidad las característi-
para el control de la muestra respecto al marco cas demográficas y sociales del individuo al que
muestral, y de control y supervisión del trabajo se le aplicó la entrevista.
de campo. Además, se incluyeron algunas pregun- 2. Descripción del estado de salud: estaba conformada
tas para poder establecer contactos posteriores con por preguntas orientadas a conocer la percepción
los integrantes del hogar. del entrevistado respecto a su estado de salud y la
2. Datos generales. Incluyó preguntas orientadas a dificultad que tuvo para realizar alguna actividad
conocer de manera breve las características demo- en los 30 días anteriores a la entrevista. Además,
gráficas y sociales de los miembros del hogar. se incluía una sección de viñetas con descripcio-
3. Asistencia médica a los miembros del hogar. Consistía nes de personas con cierto grado de dificultad en
en cuatro preguntas para determinar el número diferentes campos de la salud y se solicitaba la
de hogares en los que existía alguna persona inter- opinión acerca de estas descripciones, evaluando
nada en alguna institución debido a su condición el problema o dificultad de la persona descrita. En
de salud, y el número de hogares donde alguno ambos casos se subrayó en que por “dificultad”
de sus miembros requería cuidados especiales por se entendería incrementos en el esfuerzo, incomo-
su estado de salud. didad, dolor, lentitud y cambios en la manera
4. Cobertura por seguros médicos. Esta sección incluyó como la persona realiza esta actividad. Las pregun-
preguntas sobre la cobertura médica para los in- tas abarcaban aspectos de salud física y mental.
tegrantes del hogar, por parte de instituciones de 3. Valoración del estado de salud: en esta sección se le
salud públicas o privadas. pidió al entrevistado que imaginara su situación
5. Indicadores de ingreso fijo. En esta sección se in- bajo diferentes estados ficticios de salud física o
vestigaba acerca de las condiciones materiales de mental, y se le preguntó cómo imaginaba la difi-
la vivienda y la posesión de bienes en el hogar, cultad que tendría para realizar ciertas activida-
por ejemplo: refrigerador, televisor, teléfono, et- des o tareas, y el grado de molestias o problemas
cétera. que imaginaba tener en esta situación. También
6. Gastos del hogar. Esta sección exploraba los gastos se solicitó al entrevistado establecer el orden de
realizados por el hogar, principalmente en alimen- preferencia que tendría entre estos problemas
tación, educación y salud. Además, se incluían al- de salud.
gunos reactivos sobre la forma como los hogares 4. Factores de riesgo: en ella se indagó sobre la existen-
habían conseguido los recursos necesarios para cia de factores de riesgo para la salud del entre-
cubrir sus gastos en salud. vistado. Los factores de riesgo incluidos fueron
tabaco, alcohol, actividad física y medioambien-
Cobertura temática del cuestionario tales o de agua y saneamiento.
Individual 5. Mortalidad: incluyó preguntas sobre el fallecimien-
to (en su caso), de algún miembro del hogar du-
El cuestionario individual se aplicó a un informante rante los últimos cinco años.
adecuado mayor de 18 años de edad, miembro del 6. Cobertura: en esta sección se abordaron problemas
hogar seleccionado. Este cuestionario permitió captar y cuestiones de salud que afectan a los integran-
los datos generales de cada informante seleccionado tes del hogar, así como el tipo de asistencia y tra-
dentro de la vivienda, su percepción sobre la salud tamiento que recibieron.
mediante la aplicación de viñetas de descripción y va- 7. Capacidad de respuesta del sistema de salud: incluyó
loración de estados de salud; también se determinan preguntas relacionadas con las necesidades de

S68 salud pública de méxico / vol.47, suplemento 1 de 2005


Metodología de la Encuesta Nacional de Evaluación del Desempeño ANEXO

asistencia médica, evaluación general de los sis- Cobertura geográfica y de unidades


temas de salud, gastos de bolsillo, tiempos de
traslado y espera, confidencialidad, autonomía, co- La información obtenida a través de la ENED permi-
municación, elección del proveedor de salud y tió el cálculo de indicadores estatales con representa-
comodidades básicas. tividad de las áreas urbanas y rurales de cada entidad
8. Objetivos sanitarios y capital social: captó informa- federativa.
ción referente a la importancia que tienen para la
población los objetivos de los sistemas de salud. Diseño muestral
9. Observaciones del encuestador: sirvió para registrar
las condiciones del entrevistado durante la en- El diseño muestral de la ENED fue probabilístico, po-
trevista. lietápico, estratificado y por conglomerados. Los es-
tratos considerados por la ENED fueron ciudad o área
Metodología muestral metropolitana, complemento urbano y rural. La defi-
nición de estos estratos aparece en el cuadro I.
La ENED fue una encuesta probabilística que permitió El tamaño de muestra para cada estrato se asignó
el cálculo de estimadores para cada una de las entida- de manera proporcional al número de habitantes den-
des federativas que componen la República Mexicana. tro del estrato.
Esto implica que los resultados obtenidos por la en-
cuesta son representativos y pueden ser expandidos a Tamaño de muestra
la población de cada estado y, así, obtener un perfil del
sistema de salud mexicano. De esta manera, la ENED Para cumplir con los objetivos de la ENED se conside-
constituye una excelente fuente de información para ró que el indicador de importancia más pequeña era
conocer la situación en la que opera el Sistema Nacio- una proporción de aproximadamente 9%. Además,
nal de Salud y la percepción de la población respecto contemplando que la Encuesta debería permitir obtener
del mismo. estimaciones estatales con un error relativo máximo
de 25%, una confianza de 95%, una tasa de respuesta
Población objetivo de 15% y un efecto de diseño de 1.7, se determinó un
tamaño de muestra de aproximadamente 1 243 hoga-
La población objeto de estudio fueron los residentes res usando la fórmula:3
habituales de viviendas particulares ubicadas en la
República Mexicana.
Las definiciones de vivienda particular y residente Z2α/2(1-P)deff
n= –––––––––––––
habitual establecidas fueron las usadas por el Instituto r2P TR
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INE-
GI) en el levantamiento del Censo de Población y donde
Vivienda 2000.2 En este sentido, se consideraron vivien-
das particulares todas aquellas destinadas al aloja- n Tamaño de muestra
miento de una o más personas que forman uno o más P Proporción a estimar
hogares; y por residente habitual de la vivienda, a las Z2α/2 Cuantil de una distribución normal asociado a
personas que viven normalmente en ella, esto es, que un nivel de confianza deseado α
en ella duermen, preparan sus alimentos, comen y r Error relativo máximo que se está dispuesto a
se protegen del ambiente, y por tanto la reconocen aceptar
como su lugar de residencia. deff Efecto de diseño, que es la pérdida o ganancia en
la eficiencia de diseño, por tratarse de un diseño
Población excluida complejo
TR Tasa de respuesta esperada
Por cuestiones de tipo operativo se excluyeron de la
población objetivo aquellas personas residentes en vi- Este tamaño de muestra fue redondeado a 1 250
viendas colectivas, estos son los habitantes de vivien- viviendas por estado, lo que dio por resultado un tama-
das destinadas al alojamiento de personas que por ño de muestra de 40 000 viviendas a escala nacional.
motivos de asistencia, salud, educación, religión, dis- De esta manera la Encuesta permitiría la estima-
ciplina o servicio deben cumplir con reglamentos de ción de proporciones estatales iguales o mayores a 9%
convivencia y comportamiento. y nacionales de por lo menos 0.3%.

salud pública de méxico / vol.47, suplemento 1 de 2005 S69


ANEXO Palma-Coca O, Olaiz-Fernández G

Cuadro I • Para cada AGEB seleccionada, mediante muestreo


DEFINICIÓN DE LOS ESTRATOS MANEJADOS sistemático, se eligieron cinco segmentos de 10 vi-
EN LA ENCUESTA NACIONAL DE E VALUACIÓN viendas cada uno.
DEL D ESEMPEÑO. MÉXICO , NOVIEMBRE DE 2002, • En cada uno de los hogares de las viviendas que
ABRIL DE 2003 integraban los segmentos seleccionados se usaron
Estrato Descripción
las tablas de Kish para escoger al entrevistado de
entre los informantes adecuados en la vivienda.
Ciudad o área metropolitana • Ciudades y áreas metropolitanas
• Resto de las ciudades de 100 000 y
más habitantes, y capitales de estado
En este caso la constante k’ estuvo en función del
tamaño del estrato en la entidad.
Complemento urbano • Localidades de 2 500 a 99 999
habitantes
Estrategia operativa
Rural • Localidades con menos de 2 500
habitantes Estructura y descripción de las funciones operativas

El levantamiento de una encuesta de la magnitud de


la ENED requirió de la clara definición de una estruc-
Esquema de selección tura operativa, por medio de la definición de figuras
operativas responsables de tareas específicas en cam-
El esquema de selección se manejó de dos maneras po. En el operativo participaron seis coordinadores
diferentes, según se tratara de un área urbana o rural. estatales, 24 supervisores, seis cartógrafos, 120 encues-
Por área urbana se entiende a las pertenecientes a los tadores y nueve validadores. En cada estado trabaja-
estratos de ciudades o áreas metropolitanas y las del ron dos coordinadores estatales, ocho supervisores, dos
complemento urbano. cartógrafos, 40 encuestadores, cuatro validadores. En
la figura 1 se muestra gráficamente la conformación
Esquema de selección en áreas urbanas de un equipo de trabajo por estado.

• En la primera etapa se seleccionaron k Areas Geo- Función del coordinador estatal


estadísticas Básicas (AGEB) con probabilidad pro-
porcional al tamaño (PPT). La planeación del levantamiento en cada entidad fe-
• Para cada una de las AGEB seleccionadas se eligie- derativa fue responsabilidad del coordinador estatal.
ron siete manzanas usando muestreo con PPT. De igual manera, tenía que coordinar, asesorar, apo-
• Posteriormente, en cada una de las manzanas se- yar y controlar los equipos de trabajo, supervisar las
leccionadas se escogieron siete viviendas por me- actividades del validador, y asegurarse de la correcta
dio de muestreo sistemático con arranque aleatorio. elaboración de los listados de viviendas y del levanta-
• Finalmente, en cada uno de los hogares de las vi- miento de la información y su calidad.
viendas seleccionadas se eligió al entrevistado
entre todos los informantes considerados adecua-
dos. La selección del entrevistado se llevó a cabo
2 Coordinadores estatales
de acuerdo con las tablas de Kish.4

En cada una de las etapas de selección el tamaño


8 Supervisores 4 Validadores
de la unidad de muestreo se definió como el núme-
ro de habitantes en ella.
Las constantes m y k quedaron en función del ta-
40 Encuestadores 2 Cartógrafos
maño del estrato en la entidad.

Esquema de selección en áreas rurales FIGURA 1. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE CAMPO POR ES-
TADO. ENCUESTA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL DESEM-
• En la primera etapa se seleccionaron k’ AGEB ru- PEÑO. MÉXICO, NOVIEMBRE DE 2002, ABRIL DE 2003
rales con probabilidad proporcional al tamaño.

S70 salud pública de méxico / vol.47, suplemento 1 de 2005


Metodología de la Encuesta Nacional de Evaluación del Desempeño ANEXO

Funciones del supervisor INSP, todos ellos con formación relacionada con el
área de ciencias de la salud o con el manejo de carto-
Las funciones primarias del supervisor fueron: repartir grafía censal, y con experiencia previa en el levanta-
las cargas de trabajo entre los encuestadores, observa- miento de diversas encuestas de salud.
ción directa del desarrollo de la Encuesta, proporcionar
material a los encuestadores, vigilar los avances del le- Capacitación y estandarización
vantamiento, asegurarse de que los encuestadores rea-
lizaron adecuadamente su trabajo, verificar en campo La capacitación se inició con el curso de elaboración
100% de las viviendas sin respuesta. Adicionalmente, de listados de viviendas que se impartió a los cartó-
tenía que acordar con el cartógrafo las rutas de trabajo. grafos. En este curso se les explicó cómo manejar la
cartografía censal, ubicar las áreas de trabajo, iniciar el
Funciones del cartógrafo recorrido del área de trabajo, así como el correcto uso
de los formatos de listado y cómo elaborar un croquis
El cartógrafo tenía como principales funciones ubicar de ubicación de viviendas.
y recorrer cada una de las áreas en muestra para ela- Posteriormente, todos los encuestadores que par-
borar listados de viviendas y croquis de acceso y ubica- ticiparon en el operativo de campo fueron capacitados
ción de las áreas seleccionadas. Estos listados sirvieron y estandarizados en los conceptos y manejo del cuestio-
para poder realizar la construcción de segmentos de nario, en su trato con el entrevistado y en las técnicas
viviendas y la selección de viviendas a visitar. Además, de entrevista. El procedimiento anterior se implemen-
durante la fase de levantamiento el cartógrafo tenía que tó con la idea de minimizar las diferencias derivadas
ubicar a los encuestadores en sus áreas de trabajo. de la forma como el encuestador interactúa con el en-
trevistado. Los principales aspectos abordados en la
Funciones del encuestador capacitación fueron la correcta aplicación del instru-
mento, lectura y entonación y apoyo al entrevistado
El encuestador fue el responsable de aplicar el cuestio- en caso de dificultad para entender las preguntas. Adi-
nario, aclarar las dudas del entrevistado (apegándose cionalmente, como parte de la estandarización, cada
siempre a los criterios establecidos en la capacitación uno de los encuestadores para realizar su trabajo de-
sobre técnicas de la entrevista) y registrar las respues- bía vestir una bata blanca con el logotipo del INSP y
tas en el instrumento de captación correspondiente. portar la identificación que lo acreditara como perso-
Además, debía conocer el cuestionario, los conceptos nal de la institución.
y las técnicas de la entrevista. Antes de salir a campo el encuestador debería ser
calificado por el coordinador y supervisor de su equipo
Funciones del validador como un elemento con un dominio absoluto de los ins-
trumentos de recolección y su aplicación, además de
El validador fue la persona responsable de verificar la un manejo adecuado de las técnicas de la entrevista.
congruencia y la calidad de la información asentada en Finalmente, entre los encuestadores capacitados
los cuestionarios y reportar los hallazgos de esta tarea se seleccionó un grupo para realizar las tareas de vali-
al supervisor con el fin de que se tomaran las medidas dación. A este grupo se le impartieron sesiones adicio-
necesarias para asegurar la calidad del levantamiento. nales sobre este proceso.
Los cuestionarios que no se encontraban correctamen-
te llenados los entregaba al supervisor para su correc- Elaboración de croquis y listados de
ción en campo. También fue el responsable de cuidar viviendas
la cobertura geográfica de las áreas y viviendas en
muestra, elaborar los reportes de avance, empaquetar Antes de iniciar la recolección de la información los
y enviar los cuestionarios contestados a oficinas cen- cartógrafos fueron enviados a las áreas seleccionadas
trales. para la construcción de listados de viviendas y la ela-
boración de croquis que permitirían la selección de las
Operativo de campo viviendas incluidas en el estudio y facilitarían la ubi-
cación de los encuestadores en el campo.
Reclutamiento de cartógrafos, encuestadores y supervisores
de campo Prueba piloto

Los cartógrafos, encuestadores y supervisores de cam- Una vez que los encuestadores estuvieron debidamen-
po fueron seleccionados entre el equipo de campo del te capacitados se llevó a cabo una prueba piloto para
salud pública de méxico / vol.47, suplemento 1 de 2005 S71
ANEXO Palma-Coca O, Olaiz-Fernández G

detectar posibles problemas en los instrumentos de cap- Cuadro II


tación, errores en los procedimientos de campo y cuan- ENTIDADES FEDERATIVAS TRABAJADAS POR FASE.
tificar tiempos de entrevista. ENCUESTA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
La prueba piloto se llevó cabo en septiembre y MÉXICO, NOVIEMBRE DE 2002, ABRIL DE 2003
octubre de 2002. Se realizaron 253 entrevistas, distri- Fase Entidad federativa
buidas en localidades del Estado de México, de los es-
tados de Morelos y de Puebla. Las localidades fueron Fase I Baja California
seleccionadas a juicio, con la idea de contar con locali- Baja California Sur
dades de diferentes niveles socioeconómicos y que no Campeche
Coahuila
representaran grandes costos y tiempos de traslado
Chihuahua
desde la oficina central.
Jalisco
Como resultado de la prueba piloto se hicieron Nuevo León
adecuaciones a los cuestionarios, se llevó a cabo una Quintana Roo
capacitación insistiendo en los problemas de levanta- Sinaloa
miento observados y se afinó el cronograma de activi- Sonora
dades de campo. Tamaulipas
Yucatán
Recolección de la información
Fase II Aguascalientes
Colima
La recolección de la información tuvo lugar en dos fa-
Chiapas
ses comprendidas entre noviembre de 2002 y abril de Distrito Federal
2003. Las entidades federativas que se visitaron en cada Durango
una de las fases se presentan en el cuadro II. Guanajuato
Guerrero
Tratamiento de la información Hidalgo
México
El tratamiento de la información incluyó la codifica- Michoacán
Morelos
ción de los cuestionarios, la captura de la información
Nayarit
y la depuración de las bases de datos derivadas del
Oaxaca
proceso de captura. Para llevar a cabo esta tarea parti- Puebla
ciparon un coordinador de captura, 17 codificadores, Querétaro
30 capturistas y dos auxiliares de estadística. La estruc- San Luis Potosí
tura del equipo de tratamiento de la información se Tabasco
muestra gráficamente en la figura 2. Tlaxcala
Veracruz
Descripción de la estructura Zacatecas

Función del coordinador de captura

La principal función del coordinador de captura fue


asignar las cargas de trabajo a los capturistas. Además,
el coordinador de captura fue el responsable de la re- Coordinador de captura
cepción del material levantado en campo, la agrupación
de las bases de datos y hacer el informe de avance de
captura. 2 Auxiliares
17 Codificadores 30 Capturistas de Estadística

Función del codificador


FIGURA 2. ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRATAMIENTO DE
El codificador tuvo como funciones recibir y revisar LA INFORMACIÓN . E NCUESTA N ACIONAL DE E VALUACIÓN
los cuestionarios enviados por el personal de campo DEL D ESEMPEÑO. MÉXICO, NOVIEMBRE DE 2002, ABRIL DE
a la oficina central, revisar que la identificación del 2003
material correspondiera a la muestra seleccionada y

S72 salud pública de méxico / vol.47, suplemento 1 de 2005


Metodología de la Encuesta Nacional de Evaluación del Desempeño ANEXO

resaltar los códigos de respuesta registrados por el en- Cuadro III


cuestador en el campo para facilitar la captura de la ENTREVISTAS REALIZADAS , ENTREVISTAS PLANEADAS

información. Y TASAS DE NO RESPUESTA , POR ENTIDAD FEDERATIVA .


ENCUESTA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
Función del capturista MÉXICO, NOVIEMBRE DE 2002, ABRIL DE 2003
Entrevistas Entrevistas Tasa de no
Los capturistas fueron las personas encargadas de di- Entidad federativa realizadas planeadas respuesta
gitar la información para almacenarla en las bases de
datos correspondientes. Aguascalientes 1 202 1 250 3.8
Baja California 1 207 1 250 3.4
Auxiliares de estadística Baja California Sur 1 202 1 250 3.8
Campeche 1 237 1 250 1.0
El auxiliar de estadística fue el responsable de realizar Coahuila 1 207 1 250 3.4
la depuración de los datos y verificar las relaciones Colima 1 206 1 250 3.5
entre las diferentes tablas que conformaban la base de Chiapas 1 231 1 250 1.5
datos de la encuesta. Chihuahua 1 173 1 250 6.2
Distrito Federal 1 178 1 250 5.8
Estrategia de tratamiento de la Durango 1 229 1 250 1.7
información Guanajuato 1 197 1 250 4.2
Guerrero 1 145 1 250 8.4
Codificación Hidalgo 1 189 1 250 4.9
Jalisco 1 237 1 250 1.0
El proceso de codificación inició una vez que los pri- México 1 239 1 250 0.9
meros cuestionarios levantados llegaron a las oficinas Michoacán 1 225 1 250 2.0
centrales. Este proceso comprendió la revisión de los Morelos 1 191 1 250 4.7
instrumentos de captación, con el fin de que la infor- Nayarit 1 185 1 250 5.2
mación estuviera completa, fuera consistente y resal- Nuevo León 1 206 1 250 3.5
tar con color rojo las respuestas registradas por los Oaxaca 1 238 1 250 1.0
encuestadores en campo y, de esta manera, agilizar el Puebla 1 221 1 250 2.3
proceso de captura. Querétaro 1 192 1 250 4.6
Quintana Roo 1 228 1 250 1.8
Captura de la información San Luis Potosí 1 207 1 250 3.4
Sinaloa 1 221 1 250 2.3
El proceso de captura se llevó a cabo utilizando un Sonora 1 221 1 250 2.3
programa que incorporaba diversos elementos de va- Tabasco 1 227 1 250 1.8
lidación, que permitía únicamente la introducción de Tamaulipas 1 212 1 250 3.0
los valores que aparecían en la Encuesta y obligaba al Tlaxcala 1 236 1 250 1.1
capturista a digitar dos veces una serie de datos clave, Veracruz 1 213 1 250 3.0
como, por ejemplo, el sexo y la edad de los integran- Yucatán 1 236 1 250 1.1
tes, el número de renglón del entrevistado, etcétera. Zacatecas 1 208 1 250 3.4
Este programa también verificaba que la identifi- Nacional 38 746 40 000 3.1
cación geográfica de la vivienda seleccionada, la tabla
de Kish y el conjunto de viñetas empleadas para el le-
vantamiento de la Encuesta correspondieran a los de-
terminados, previamente al levantamiento de campo,
por el grupo de muestreo. de lo capturado, verificando nuevamente que todos los
códigos que aparecían fueran válidos y construyendo
Depuración de la base de datos tablas de contingencia que permitían observar la con-
gruencia de los datos.
Una vez que se daba por concluida la captura de los Todos los errores encontrados fueron corregidos
cuestionarios de una entidad la base de datos resul- consultando el cuestionario correspondiente y captu-
tante se sometía a un proceso de revisión exhaustiva rando el valor correcto.

salud pública de méxico / vol.47, suplemento 1 de 2005 S73


ANEXO Palma-Coca O, Olaiz-Fernández G

Cuadro IV Cuando el equipo responsable de la depuración


ENTREVISTAS REALIZADAS Y PROPORCIÓN MÍNIMA de la base de datos consideraba concluido este proce-
ESTIMABLE POR ENTIDAD FEDERATIVA . E NCUESTA so, la entregaba a otro grupo interno que realizaba la
NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, MÉXICO, revisión de las bases de datos y que reportaba sus ha-
NOVIEMBRE DE 2002, ABRIL DE 2003 llazgos al equipo de depuración para que éste proce-
Entrevistas Prevalencia mínima
diera a la corrección o liberación de la base de datos a
Entidad federativa realizadas estimable* los investigadores interesados en analizar la Encuesta.

Aguascalientes 1 202 8.0%


Baja California 1 207 8.0% Resultados
Baja California Sur 1 202 8.0%
En total se realizaron entrevistas en 38 746 de las 40 000
Campeche 1 237 7.8%
Coahuila 1 207 8.0%
viviendas seleccionadas en la muestra. Esto implica que
Colima 1 206 8.0% la tasa de respuesta del estudio fue de 96.9% y la de no
Chiapas 1 231 7.8% respuesta 3.1%, notablemente inferior a lo contemplado
Chihuahua 1 173 8.2% en el diseño de la muestra (15%).
Distrito Federal 1 178 8.1% La distribución de las entrevistas realizadas por
Durango 1 229 7.8% entidad federativa y las tasas de no respuesta se mues-
Guanajuato 1 197 8.0% tran en el cuadro III. Como se puede observar, todas
Guerrero 1 145 8.4% las entidades quedaron lejos de alcanzar la tasa de no
Hidalgo 1 189 8.1% respuesta de 15%. La mayor de éstas, obtenida en el
Jalisco 1 237 7.8%
estado de Guerrero, fue de 8.6%. Lo anterior se tra-
México 1 239 7.8%
dujo en una mejora de las capacidades de inferencia
Michoacán 1 225 7.9%
Morelos 1 191 8.1%
de la encuesta al permitir la estimación de proporcio-
Nayarit 1 185 8.1% nes estatales más pequeñas. En el cuadro IV se pre-
Nuevo León 1 206 8.0% senta la proporción mínima estimable con el número
Oaxaca 1 238 7.8% de entrevistas obtenidas para cada una de las entida-
Puebla 1 221 7.9% des federativas, y se manteniene el resto de los pará-
Querétaro 1 192 8.1% metros fijos.
Quintana Roo 1 228 7.8%
San Luis Potosí 1 207 8.0%
Sinaloa 1 221 7.9%
Sonora 1 221 7.9%
Tabasco 1 227 7.8%
Referencias
Tamaulipas 1 212 7.9%
Tlaxcala 1 236 7.8%
1. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Salud en el Mundo
Veracruz 1 213 7.9%
2000. Mejorar el desempeño de los sistemas de salud. Ginebra:OMS;
Yucatán 1 236 7.8%
2000.
Zacatecas 1 208 8.0% 2. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo
Nacional 38 746 0.3% General de Población y Vivienda. México, DF: INEGI; 2001.
3. Lohr S. Muestreo, diseño y análisis. México, DF: Ed. Thomson; 2000.
* Considerando un error relativo de 25%, confianza de 95% y un efecto 4. Kish L. Survey sampling. Nueva York (NY): John Wiley and Sons; 1965.
de diseño de 1.7

S74 salud pública de méxico / vol.47, suplemento 1 de 2005

Você também pode gostar