Você está na página 1de 12

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación


Dirección de Educación Superior
Instituto Superior de Formación Docente Verbo Divino
Carrera: Profesorado en Historia con trayecto en Ciencias Sociales
Cátedra: Geografía III
Titular: Pablo CONCHEIRO
Programa de la materia

1. Expectativas de Logro

• Conocimiento de los principales elementos del sistema político mundial y


su interrelación con el sistema económico y sociocultural.
• Explicación de los fenómenos y procesos políticos con trascendencia
espacial en los que intervienen distintos actores sociales y acontecen
como resultado de luchas por el poder simbólico o material.
• Análisis de diferentes fuentes bibliográficas y adquisición del vocabulario
específico.
• Lectura e interpretación de mapas y otros recursos visuales.
• Adquisición y desarrollo de competencias y destrezas profesionales
valoradas en los ámbitos laborales – educativos: pericia y conocimiento
científico – técnico, elaboración de materiales y soportes de uso escolar,
trabajo en grupos autónomos e interdisciplinarios, manejo de vocabulario
adecuado a las circunstancias, uso de entornos no presenciales (correo
electrónico, revistas y portales científico – educativos) y abordaje de
estrategias de enseñanza – aprendizaje en entornos no convencionales
(charlas y foros científico – educativos, museos, muestras o exposiciones).
• Desarrollar y promover formas y modelos alternativos de enseñanza y
aprendizaje, propiciando nuevos espacios de participación al interior de la
Institución.

2. Encuadre metodológico

El proceso de enseñanza y la consecución de las expectativas y propósitos


requieren:

• La explicación y exposición, de parte del docente, de los conceptos, teorías


e ideas más importantes en relación a cada unidad temática.
• El uso de recursos variados (tradicionales o innovadores) para exponer
estos contenidos: cartografía adecuada, redes conceptuales, vídeo –
documentales, películas, notas periodísticas, libros o páginas de Internet.
La variabilidad de los recursos contribuye a diversificar las miradas acerca
de los hechos geográficos, históricos, políticos o sociales y requiere del
alumno la puesta en práctica de diversas estrategias de conocimiento.
• El desarrollo de los contenidos en clases cooperativas, utilizando el debate
de ideas y conceptos condensados en los textos. Las mismas se orientan
hacia el reconocimiento de diferentes conceptos y la distribución del
conocimiento en pequeños grupos de trabajo que contribuyan a discutir,
debatir, comprender y sintetizar las cuestiones más importantes de cada
unidad temática.
• El compromiso del alumno en la lectura de los textos y la participación en
forma activa. Actualmente el modelo se basa en el profesor, entendiendo
al alumno esencialmente como receptor de la enseñanza; asimismo
fomenta la adquisición de conocimientos sobre todo a partir de la
memorización y la comprensión, y plantea metodologías expositivas. A
partir del compromiso mentado se intenta pasar gradualmente a un
modelo basado en el aprendizaje con centro en el alumno, favoreciendo su
implicación, actividad y protagonismo. Este nuevo foco implica diferentes
metodologías y estrategias, propiciando el trabajo autónomo del alumno
como vehículo esencial de aprendizaje
• El desarrollo de materiales de circulación interna en los que se aborden
diferentes técnicas facilitadoras para la transposición didáctica de las
ideas, teorías y conceptos a la realidad del aula de distintos niveles.
• La asistencia y el cumplimiento a las actividades de extensión,
considerándolas como tareas de gran valor agregado a la actividad del
aula.
• La resolución de trabajos prácticos como verdaderos ejes de integración y
no como meras actividades de acreditación.

3. Contenidos

1- Conceptos de Estado, nación, territorio y nacionalidad.


1.a- Formación de la sociedad: naturaleza y pacto social.
1.b- Contrato de asociación y de sumisión.
1.c- Estratificación social y clases sociales. Breves nociones sobre las
teorías de Marx y Weber.
1.d- Definición de Estado y fundamentos de legitimidad. Poder
ascendente y descendente.
1.e- Elementos del Estado: poder, pueblo, territorio y gobierno.
1.f- La nación.
1.g- La nacionalidad.
1.h- La formación territorial del Estado argentino.
1.i- Estados en el mundo. División política mundial. Proceso de
descolonialización africano, asiático y oceánico.
1.j- Globalización y transformaciones del concepto tradicional de Estado
– nación. Redefinición de los poderes nacionales y locales.

Bibliografía obligatoria

BAUMAN, Zygmunt. La globalización. Consecuencias Humanas. Buenos Aires,


Fondo de Cultura Económica, 2005.
CAVALERI, Paulo. La restauración del Virreinato. Orígenes del nacionalismo
territorial argentino. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2002.
CONCHEIRO, Pablo: Las cuestiones de límites argentino chilenas en los textos de
geografía escolar: del peligro geopolítico a la vecindad estratégica. Análisis del
contenido escolar en el período 1960 – 2006. Revista Theomai, número 18,
segundo semestre de 2008. <http://revista-
theomai.unq.edu.ar/NUMERO18/Concheiro.pdf>
HEILBRONER, Robert y MILBERG, William. Capítulo 11: La globalización de la vida
económica. En La evolución de la sociedad económica. México, Prentice Hall, 1999;
pp. 149-160.
HOBSBAWN, Eric. Introducción: Naciones y nacionalismo desde 1870, Crítica,
Barcelona, 1992.
Capítulo 1: “La nación como novedad”.
LETTIERI, Alberto. Capítulo 25: La economía a partir de 1945. En Estructura
Económica Argentina y Mundial. Quilmes, UNQ, 2006.
LOIS, Carla. Técnica, Política Y Deseo Territorial en La Cartografía Oficial de la
Argentina (1852-1941). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias
Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2006, vol. X, No 218
<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-52.htm>
NOUSCHI, Marc: Capítulo X. La aldea global. En Historia del siglo XX. Todos los
mundos, el mundo. Cátedra, Madrid, 2004; pp. 451-475.
VENTURINI, Jorge. Capítulo I: Algunos conceptos fundamentales. En Politeia.
Buenos Aires, Troquel, 1979; pp. 19-33.
Capítulo IX: El absolutismo monárquico; pp. 131-136.
Capítulo X: La Ilustración; pp. 147-152.
Capítulo IV: El materialismo dialéctico; pp. 169-180.

Bibliografía complementaria

ABELLA, C. M. Globalización y multiculturalismo: ¿son posibles las democracias


multiculturales en la era del globalismo? . Scripta Nova. Revista electrónica de
geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de febrero
de 2003, vol. VII, núm. 135, . <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-135.htm> [ISSN:
1138-9788]
ARLOTTI, Raúl: La formación del Estado moderno. Acotaciones desde la
transdisciplinariedad. Revista electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio
Gioja. Año I, Número I, Invierno de 2007; pp. 216-223.
CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases
teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.com
LACOSTE, Pablo. La guerra de los mapas entre Argentina y Chile: una mirada
desde Chile. Revista Historia, Santiago de Chile, vol. 35, 2002; pp. 211-249.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
71942002003500009&script=sci_arttext
LAURÍN QUINTEROS, A. En busca de trabajo: entre la frontera y la soberanía del
Estado. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales,
Universidad de Barcelona, vol. VI, nº 119 (19), 2002. [ISSN: 1138-9788]
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-19.htm
OSZLAK, Oscar: Estado y sociedad: ¿nuevas reglas de juego? Documento publicado
en la Revista Reforma y Democracia Nº 9 de CLAD (Caracas).

2- Sistemas económicos: fordismo, toyotismo y posfordismo.


2.a- Las novedades del fordismo. La norma, el cronómetro y la cadena.
Consecuencias humanas y económicas.
2.b- La crisis del fordismo y las innovaciones de la industria japonesa. El
ohnismo.
2.c- Industrialización hoy. Fragmentación de la producción y NTIC’s.

CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases


teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.com
CORIAT, Benjamín. Capítulo 1: El espíritu toyota. En Pensar al revés. Trabajo y
organización en la empresa japonesa. Buenos Aires, Siglo XXI, 1998; pp.19-38.
Capítulo 2: Principios, reglas y protocolos; pp. 39-66.
Capítulo 2: La norma y el cronómetro. En El taller y el
cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa.
Buenos Aires, Siglo XXI, 1998; pp. 23-37.
Capítulo 3: La cadena; pp. 38-51.

3- Sistemas políticos y filosofía política: liberalismo, capitalismo industrial,


neoliberalismo y socialismo.
3.a- El capitalismo industrial en sus inicios.
3.b- Las consecuencias sociales, económicas y políticas del capitalismo
industrial.
3.c- Repercusiones del capitalismo en la estatalidad.
3.d- El marxismo y el socialismo. La reacción contra la sociedad
industrial.
3.e- Liberalismo y neoliberalismo.
3.e- Capitalismo y socialismo en épocas de globalización.

CARPIO, Adolfo. Capítulo XII: El materialismo histórico. Marx. En Principios de


filosofía: una introducción a su problemática. Buenos Aires, Glauco, 1992; pp. 307-
334.
CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases
teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.com
HARVEY, David. Breve historia del neoliberalismo. Madrid, Akal, 2007.
HEILBRONER, Robert y MILBERG, William. Capítulo 4: La revolución industrial. En
La evolución de la sociedad económica. México, Prentice Hall, 1999; pp. 58-75.
Capítulo 5: El impacto de la tecnología industrial; pp. 78-92.

4- El sistema político argentino: organización territorial del sistema electoral y


gobierno local.

4.a- Organización territorial del sistema político argentino: federalismo


y centralismo. Evolución desde el siglo XIX hasta nuestros días.
4.b- Sistema electoral argentino y gobiernos locales. El rol de los
municipios.

BOTANA, Natalio. El Federalismo Liberal en la Argentina: 1852-1930. En:


Carmagnani, M. (coord.) Federalismos latinoamericanos: México/ Brasil/ Argentina,
México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
ITURBURU, Mónica. Municipios Argentinos. Potestades y restricciones para un
nuevo modelo de gestión local- 2 versión- Instituto Nacional de la Administración
Pública (INAP), Buenos Aires, 2001.
MOYANO ESTRADA, Francisco. Evolución del régimen federal y función de los
gobiernos locales en Argentina. En Gaceta mexicana de administración pública
estatal y municipal.
VALDÉS, Leandro. Sistemas electorales y de partidos. Instituto Federal Electoral.
Cuadernos de divulgación de la cultura democrática, número 7, cuarta edición.
México DF., 2001.
VAPÑARSKY, César. Cuando el caos caracteriza a la división oficial del territorio del
Estado. A propósito de los municipios argentinos. Scripta Nova, Revista electrónica
de geografía y ciencias sociales. Barcelona, Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-
9788. Vol. VIII, núm. 162, 1 de abril de 2004.

5- Bloques económicos regionales: MERCOSUR y Unión Europea.


5.a- De la diversidad a la integración económica y política: Europa
después de la Segunda Guerra Mundial. La “cortina de hierro” y la
reconstrucción. El papel de los Estados Unidos. La Comunidad Europea
del Carbón y el Acero, el Tratado de Roma, el Mercado Común Europeo
y la Unión Europea: características fundamentales y evolución.
5.b-La Unión Europea hoy: las principales características económicas,
políticas y demográficas de los países que la componen.
5.c- América Latina: nuevos bloques con grandes disparidades y fuerte
dependencia económica
5.c.a- Aspectos socioculturales: los nuevos desequilibrios sociales y
demográficos. El aumento de la marginalidad. La macrocefalia. La
explosión urbana.
5.c.c- Las actividades económicas. Breve consideración de los casos de
México, Argentina y Brasil.
5.c.d- Los intentos de conformación de bloques regionales. El
MERCOSUR y el Tratado de Asunción.
5.c.e- Las reservas de recursos como factor de interés del mundo
desarrollado: el agua dulce. El caso del acuífero gigante del MERCOSUR.
5.c.f- Los nuevos factores geopolíticos como desestabilizadores:
guerrillas y narcotráfico. Los desplazados.

ARAUJO, Sonia: Capítulo IV: Los materiales curriculares en la enseñanza. En


Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica. Bernal, Universidad
Nacional de Quilmes Editorial, 2006; pp. 185-203.
BELT, D., Europa: su gran apuesta. Revista National Geographic (edición en
español), Volumen 14 Nº 5, Mayo de 2004, pp. 42-43.
CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases
teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.com
GUEDES VIANNA, P.; Gestión internacional de recursos hídricos: el caso del acuífero
gigante del MERCOSUR. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales.
Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 1999, Nº 45 .
<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-45-15.htm> [ISSN: 1138-9788]
MÉNDEZ, Ricardo y MOLINERO, Fernando. Capítulo III: Europa. Integración y
contrastes en la cuna de la industrialización. En Espacios y Sociedades. Ariel,
Barcelona, 1994; pp. 69-148.
Capítulo IX. América Latina: de la década perdida a la nueva
emergencia; pp. 363-424.
NARANJO GIRALDO, G.; El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la
identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Scripta Nova, Revista
Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, Nº 94,
2001. [ISSN 1138-9788] htpp://www.ub.es/geocrit/sn/sn94-1

6- La OPEP y la Liga Árabe: recursos naturales y nacionalismo cultural.


6.a- Oriente Medio: Islam, petróleo, tradición y modernidad.
6.b- Una industrialización reciente y acelerada, ligada al petróleo: la
tradición artesanal , el petróleo, principal factor de la transformación
social y económica, las grandes disparidades en el nivel de
industrialización y los desequilibrios espaciales.
6.c- Principales países productores de petróleo.
6.d- La OPEP. Historia de la Organización. Países integrantes: asiáticos,
americanos y africanos.
6.e- La Liga Árabe como bloque sociocultural y político. Integrantes y
objetivos. El ingrediente nacionalista.

CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases


teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.com
MÉNDEZ, Ricardo y MOLINERO, Fernando. Capítulo XII: El mundo árabe – islámico:
tradición y cambio. En Espacios y Sociedades. Ariel, Barcelona, 1994; pp. 527-569..
OPEP y LIGA ARABE. Apuntes de circulación interna de la cátedra.

7- La Organización de las Naciones Unidas.


7.a- Génesis de su conformación.
7.b- Objetivos, funciones y organismos internos.
7.c- El Consejo de Seguridad.
7.d- Naturaleza y funciones en las Asambleas.
7.e- El sistema político internacional.
7.f- El ACNUR y los refugiados.

ASOCIACIÓN CONCIENCIA. Guía para la participación en los Modelos de Naciones


Unidas.
CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases
teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.com
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Apunte de circulación interna de la
cátedra.
SAEGESSER, Francois. Capítulo IV: Revisión general de los juegos de simulación y
de los métodos pedagógicos basados en principios similares. En Manual para la
construcción y utilización de juegos y ejercicios de simulación en la escuela.
Madrid, Visor, 1991; pp. 49-62.

8- Tratado Antártico. El continente antártico y un caso particular de


colonización.
8.a- Las disputas territoriales y el Tratado Antártico.
8.b- Contexto histórico que acompaña la firma del Tratado.
8.c- El SCAR.
8.d- Firmantes originales, consultivos y adherentes.
8.e- El STA y su prospectiva.
8.f- Protocolo de Madrid.
AUEL, Heriberto., BALBI, E. y DE JORGE, Carlos.; Unidad 1: El espacio antártico. En
Geopolítica y Estrategia: actualización metodológica y conceptual. Editorial
Docencia. Universidad Abierta y a Distancia Hernandarias, Buenos Aires, 1992; pp.
95-126.
CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases
teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.com
Texto del Tratado Antártico. Transcripción interna de la cátedra.

9- Derecho de Mar. Soberanías sobre masas de agua y fondos oceánicos.


9.a- Mar territorial y zona contigua.
9.b- Disposiciones generales.
9.c- Límites del mar territorial.
9.d- Paso inocente y normas aplicables a buques.
9.e- Zona contigua.
9.f- Paso en tránsito.
9.g- Estados archipielágicos.
9.h- Zona económica exclusiva.
9.i- Plataforma continental.
9.j- Contexto en que se celebra la Convención.

AUEL, Heriberto., BALBI, E. y DE JORGE, Carlos.; Unidad 3: La Tercera Convención


sobre el Derecho de Mar. En Geopolítica y Estrategia: actualización metodológica y
conceptual. Editorial Docencia. Universidad Abierta y a Distancia Hernandarias,
Buenos Aires, 1992; pp. 145-173.
CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases
teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.com
Texto de la III Convención del Mar. Transcripción interna de la cátedra.

10- Movimientos separatistas, conflictos y fragmentación territorial: País Vasco,


ex Yugoslavia, Québec, Irlanda del Norte, Cachemira, Kosovo, República
Sarahui, Timor Leste, Malvinas.
10.a- Gran Bretaña e Irlanda: el Ulster o Irlanda del Norte como problema.
El nacionalismo irlandés y el IRA. La influencia religiosa y el papel de las
costumbres. La situación actual. Terrorismo y política: el Sinn Fein.
10.b- El nacionalismo vasco y la cuestión del País Vasco en España. Las
provincias conflictivas y su situación geográfica, política, económica y
demográfica. Breve reseña histórica sobre el pueblo vasco y su relación
con el resto de las regiones de la actual España. Terrorismo y política: la
ETA.
10.c- La cuestión canadiense: el Québec y su autonomía. Antecedentes y
situación actual. Características económicas del Québec en relación al
resto del país. La impronta de la colonización francesa e inglesa y su
relación con la actualidad canadiense.
10.d- Las difíciles independencias de Kosovo y Timor Leste. Conflictos y
enfrentamientos.
10.e- La usurpación británica de las islas Malvinas. Los relictos del
colonialismo británico. Los derechos argentinos. El ciclo de las
frustraciones diplomáticas.
10.f- Marruecos, España y la República Sarahui (ex Sahara español).
10.g- India, Pakistán y Cachemira. Perspectivas de un viejo conflicto. La
impronta británica y la estrategia del “divide y reinarás”. Características
políticas y religiosas de los Estados. El conflicto indo – pakistaní.
10.h- La ex Yugoslavia. Fragmentación y nuevas repúblicas.

CONCHEIRO, Pablo. Apuntes sobre el separatismo en Irlanda del Norte, el País


Vasco y la cuestión del Québec. Inédito.
CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases
teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.com
KEATING, Michael. Regionalismo, autonomía y regímenes internacionales.
Universidad de Western Ontario. Barcelona, Working paper nº 66, 1993.
SIMONS, L.; Cachemira: en medio del conflicto. Revista National Geographic
(edición en español), Volumen 5 Nº 3, Septiembre de 1999, pp. 2-29.

11- Geopolítica y Geografía Política: distintas y complementarias.


11.a- El objeto de estudio de la geopolítica. Definiciones de la ciencia.
11.b- Geopolítica en el pasado y en el presente: Mahan, Mackinder,
Haushoffer, vön Humboldt, Ritter, Ratzel, vön Treitschke, Vidal de la
Blache, Kjellen y Huntington.
11.c- El carácter interdisciplinario y subjetivo de la ciencia: la Geografía,
las Ciencias Políticas y otras ciencias auxiliares de la Geopolítica.

CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases


teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.com
PUJOL DÁVILA, J.; Sistema y poder geopolítico. Corregidor, Buenos Aires, 1985.
Capítulos III y IV.

12- China: una futura potencia económica mundial en plena transformación


12.a- El potencial demográfico o la quinta parte de la Humanidad: la
evolución del crecimiento demográfico, el proceso de transición
demográfica y las políticas asociadas, la transformación de la estructura
demográfica (población joven con predominio masculino y tendencia al
envejecimiento), el constante aumento de la población activa, la
distribución desequilibrada de la población en el espacio, la urbanización
acelerada.
12.b- La modernización del espacio rural: el proceso de colectivización de
la agricultura, la des – colectivización y el retorno a la agricultura familiar,
la abundancia de mano de obra y escasez de tierras, la diversificación de
cultivos y las grandes regiones agrarias.
12.c- El reciente proceso de industrialización y los desequilibrios
regionales: la abundancia de riquezas minerales y fuentes de energía, el
proceso de industrialización, la producción industrial y sus desequilibrios
regionales.
12.d- La reciente apertura al exterior: el crecimiento del comercio exterior,
las inversiones extranjeras y su concentración espacial, el papel creciente
del turismo.
12.e- Los grandes desequilibrios regionales y la persistencia de las “tres
Chinas”: la costera y próspera, la interior, agrícola y tradicional y la
exterior y subdesarrollada.

CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases


teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.com
MÉNDEZ, Ricardo y MOLINERO, Fernando. Capítulo X: China. Un país, dos sistemas.
En Espacios y Sociedades. Ariel, Barcelona, 1994; pp. 427-471.

13- Desaparición de la URSS: del Imperio de los Zares a la CEI.


13.a- La construcción del Estado soviético y la ocupación del espacio: la
formación del imperio ruso sobre un mosaico de pueblos, el centralismo
del Estado soviético y la eclosión de los nacionalismos, el potencial
demográfico y estructura de la población, diferencias regionales (proceso
de ocupación del territorio y las migraciones interiores, proceso de
urbanización y el crecimiento de las ciudades), los contrastes en las
densidades humanas.
13.b- Los espacios productivos: la organización socialista de la economía
soviética (esplendor, crisis y fracaso), la acelerada expansión de las
actividades industriales (regiones y centros productores), las duras
condiciones de la producción agropecuaria (un espacio rural diferenciado)
y la inmensidad del territorio y redes de transporte (la difícil articulación
de los espacios económicos). La evolución del comercio exterior y
apertura de la economía.
13.c- El nuevo marco político y los nuevos Estados: la desintegración del
Imperio Soviético y el nacimiento de la Comunidad de Estados
Independientes. Rusia, la gran potencia; Ucrania y Bielorrusia: dos
repúblicas eslavas inseparables de la gran potencia. Moldavia: la pequeña
república del frente occidental y su difícil independencia económica. Las
repúblicas transcaucásicas: crisis económica profunda. Los estados de
Asia Central: incertidumbre ante el futuro y riesgo de hundirse en el
subdesarrollo.

CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases


teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.com
MÉNDEZ, Ricardo y MOLINERO, Fernando. Capítulo IV: Rusia y la CEI. Un espacio de
transición. En Espacios y Sociedades. Ariel, Barcelona, 1994; pp. 151-196.
NOVAK, Joseph y GOWIN, D. Bob: Capítulo 2: Mapas conceptuales para el
aprendizaje significativo. En Aprendiendo a aprender. Barcelona, Martínez Roca,
1988.

14- Formación del Estado de Israel.


14.a- La Resolución de la ONU. Antecedentes históricos. El sionismo.
14.b- Conflictos posteriores a la resolución: la creación efectiva de un
estado judío y otro árabe.
14.c- Conflictos armados. La intervención de otros países árabes.
14.d- La situación actual.

AA.VV. Historia Universal. El siglo XX. Problemas mundiales entre los dos bloques
de poder. Capítulo 3: Israel. El problema del estado nacional y el conflicto del
Oriente Próximo. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 145-187.
CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases
teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.com
IZQUIERDO, F. El movimiento sionista ante la partición de Palestina. Scripta Nova.
Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de
Barcelona, 1 de julio de 2003, vol. VII, núm. 144 . <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-
144.htm> [ISSN: 1138-9788]

8.2- Dictado de clases

• Las clases son presenciales y se impartirán durante dos cuatrimestres con


una duración de 3 horas cátedra semanales (2 horas reloj).
• Por una parte se dictarán clases teóricas, las cuales serán articuladas con
clases en modalidad práctica a cargo del profesor de la materia.
• Se prevé la concurrencia a conferencias o mesas de debate a lo largo del
curso donde el alumno tome contacto directo con casos de estudio y
realice un trabajo práctico abarcando algunos contenidos de la materia.
• En caso de feriados, ausencias imprevistas o asuetos de cualquier índole,
se avizora el desarrollo de clases no presenciales a partir de un soporte
electrónico desarrollado por el docente a tales efectos
(www.geoaula.blogspot.com): las mismas revisten carácter obligatorio en
cumplimiento con la carga horaria del curso fijada por la Administración
provincial, que alcanza las 64 horas cátedra anuales.
• De acuerdo con estándares previstos internacionalmente y en correlato
con el modelo de aprendizaje sustentado en los propósitos y el encuadre
metodológico, se considera necesario observar el esquema siguiente:
32
Semanas/curso
Horas/semana 2 (establecidas por la Administración
provincial)+ 4 (recomendadas extra – clase1)
=6

Horas/curso 192 (32 semanas, a razón de 6 horas


semanales)

8.3- Evaluaciones, trabajos prácticos y de campo

• Se prevé la realización de dos parciales presenciales cuatrimestrales y un


recuperatorio al final del curso, conforme la reglamentación vigente.
• Se realizarán los siguientes trabajos prácticos durante la cursada,
calificados y válidos para el promedio final de la cursada:

TP Nº 1 TP Nº 2 TP Nº 3 TP Nº 4 TP Nº 5 TP Nº 6 TP Nº 7
División Proceso Globaliza Fordismo Capitalis MERCOS O.N.U. y
política de ción y y mo y UR y Tratado
mundial descolo cambios Toyotism Socialis Unión Antártico
(Individu nización en el o mo Europea (Grupal)
al) en concepto (Grupal) (Grupal) (Grupal)
África y tradiciona
Oceanía l de
(Individ Estado –
ual) nación
(Grupal)

TP Nº 8 Informe TP Nº 10 TP Nº 11 TP Nº 12 TP Nº 13
Derecho sobre China Desapari Creación Seguimie
de Mar Confere (Grupal) ción de del nto de
(Grupal) ncia, la ex Estado movimie
Mesa Unión de Israel ntos
Redonda Soviética (Grupal) separatis
o Visita: (Grupal) tas y
sitio o conflicto
disertaci s
ón a territoria
confirm les
ar (Grupal -
(Grupal) Cuatrime
stral

1
La suma de las horas establecidas por la Administración provincial más las recomendadas por los
docentes como extra-clase es la unidad de medida del haber académico que representa la cantidad de
trabajo del estudiante para cumplir los objetivos del programa de estudios y que se obtiene por la
superación de cada una de las unidades que integran el plan de estudios de la Perspectiva Ambiental. En
esta unidad de medida se integran las enseñanzas teóricas y prácticas, así como otras actividades
académicas dirigidas, con inclusión de las horas de estudio y de trabajo que el estudiante debe realizar
para alcanzar los objetivos formativos propios de cada una de las materias del correspondiente plan de
estudios.
Por lo tanto, esta unidad de medida establecida por los docentes como horas/semana comprende:
• La asistencia a las clases teóricas y prácticas.
• La preparación de las clases -teóricas y prácticas- y estudio posterior.
• El estudio personal del alumno.
• El tiempo para preparar y realizar cualquier prueba de evaluación.
• Las restantes actividades que puedan hacer los alumnos, como trabajos dirigidos, prácticas,
seminarios, tutorías….
10.Articulación con el espacio de la práctica docente, instrumental y
laboral

Tal como se explicitó en los apartados anteriores, el abordaje de los temas no


se cierra en las consideraciones teóricas, sino que el espacio curricular tiene por
expectativa brindar al alumnado diferentes estrategias didáctico – metodológicas
que le permitan la creación de conocimiento escolar, así como una gran eficiencia
en la transposición didáctica de estos contenidos e ideas para el nivel en que se
desarrolle la práctica laboral cotidiana.
En razón de ello, desde el espacio se propenderá:

• Elaborar documentos donde se consignen las propuestas de las citadas


estrategias.
• Exponer y criticar los documentos como actividad áulica o extra – áulica,
ya sea en grupos de discusión, foros o por medio de entornos virtuales.
• Utilizar, en la medida de lo posible, las estrategias consideradas en la
práctica docente.
• Analizar y criticar materiales curriculares actualmente divulgados y
empleados en la educación media.

Desde el espacio curricular se tenderá en forma constante a la adquisición y


desarrollo de competencias profesionales valoradas en el mercado laboral y el
ámbito educativo, procurando que la relación instituto de formación docente-
escuela sea significativa.
Se entienden por tales a las capacidadades de un buen desempeño en
contextos complejos y auténticos, basadas en la integración y activación de
conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores
Como parte de este desarrollo se enfatiza que esas capacidades adquiridas y
desarrolladas exigen un conocimiento científico – teórico coexistente a partir del
cual se cimientan: la carencia de este sedimento absolutamente necesario
imposibilita la derivación de las competencias y destrezas profesionales.
Por último, y puesto que los entornos de aprendizaje de principios del nuevo
siglo tienden a diversificarse, desde la cursada se plantearán espacios de
aprendizaje diversos, teniendo en cuenta que el aula ya no va a ser el espacio
único de aprendizaje.

11.Instrumentos y criterios de evaluación

12.1- De las evaluaciones

Formalmente, la evaluación tendrá por instrumentos:

• Dos evaluaciones parciales presenciales; consistirán en “pruebas objetivas


o tradicionales”
• Trece trabajos prácticos en la totalidad de la cursada, mas alguno que se
agregue probablemente acerca de alguna conferencia, debate o mesa
redonda. Los trabajos prácticos constituyen un segundo elemento que
permite medir tanto el conocimiento de los contenidos (a partir de su
lectura y discusión) como los procesos y capacidades que llevan a su
consecución: análisis, comparación, deducción, inducción, localización
cartográfica, crítica, y síntesis.
• Ambos reunirán, a partir de ciertas técnicas, los cuatro requisitos que debe
admitir todo instrumento: validez, confiabilidad, practicidad y utilidad.
Otra modalidad de evaluación (aunque más informal y menos objetiva) la
constituye la preparación regular en las discusiones que se producen a propósito
de cada unidad temática. En este sentido, se enfatiza en particular:
• Lectura de los textos antes de comenzar cada unidad temática.
• Capacidad crítica en la lectura de la bibliografía.
• Comprensión de los principales conceptos implicados en cada una de las
unidades temáticas.
• El cumplimiento y la responsabilidad constituyen también aspectos que
resultan valorados en la evaluación de cada alumno.
• La devolución de las evaluaciones y prácticos, la discusión y el debate
constituyen elementos válidos de coevaluación, autoevaluación y
metaevaluación; a partir de ellos los alumnos podrán dar cuenta de sus
progresos o necesidades, medir su nivel de lectura y ahondar su capacidad
crítica.
• La recuperación de estas evaluaciones se realizará, conforme a calendario,
en la última semana (previa a los exámenes finales del turno de
Diciembre).
• Los alumnos dispondrán de una tolerancia de 30 (treinta) minutos para
presentarse a exámenes parciales, pasados los cuales se considerará al
alumno ausente.

12.2- De los Trabajos Prácticos

• Para la realización de los trabajos prácticos los alumnos formarán grupos


de 2 a 4 personas. Estos grupos deberán formarse el primer día de clase y
mantenerse hasta el final del curso
• Para algunos de estos Trabajos Prácticos, especialmente aquel vinculado a
la conferencia, debate o mesa redonda, se deberán elaborar informes
completos (ver "De los informes"), mientras que otros deberán ser
resueltos de acuerdo a una guía entregada oportunamente por el docente.
Las entregas de trabajos prácticos se realizan dentro de las fechas
límite que se indican en el calendario de actividades
correspondiente, en forma presencial: quedan excluidas de esta
forma las entregas vía correo electrónico.
• El informe sobre la salida deberá ser aprobado, de manera tal que de ser
rechazado deberá rehacerse. Cada grupo tendrá hasta tres oportunidades
para rehacer sus informes (ver detalles acerca de estos informes más
adelante).
• La calificación de los Trabajos prácticos será APROBADO (notas superiores
a cuatro) o NO APROBADO (notas inferiores a cuatro). El ausente en la
última fecha de entrega de un trabajo práctico (con la consiguiente falta
del mismo) será considerado como NO APROBADO con calificación 0 (cero)
a efectos del promedio anual de cursada. La entrega por medios
electrónicos no tiene en estos casos validez.
• Los Trabajos Prácticos se promedian junto con las evaluaciones parciales
presenciales y de ellos se obtiene el promedio anual de la cursada.
• Los Trabajos Prácticos no aprobados no tienen recuperatorio.
• La aprobación de la cursada requiere necesariamente la de los Trabajos
Prácticos y los exámenes parciales con un promedio de 4 (cuatro) o más
puntos.
• Los alumnos que no hubieran aprobado uno o varios Trabajos Prácticos,
habiendo alcanzado una nota de 4 (cuatro) en las evaluaciones parciales,
regulares en cuanto a la asistencia y con un promedio anual inferior a los 4
(cuatro) puntos, deberán rendir un integrador de Trabajos Prácticos en el
turno previsto al finalizar la cursada.
• Toda información referente a los Trabajos Prácticos (horarios, materiales a
utilizar, resultados de las evaluaciones, etc.) se dará a conocer a través de
la cartelera de la Dirección, en las clases anteriores o subsiguientes o a
través de los medios que convenientemente y con antelación avise el
docente titular.
• Ante cualquier duda se puede consultar al docente por correo electrónico:
pabloconcheiro@yahoo.com.ar o enviar un mensaje en el blog
www.geoaula.blogspot.com.

12.3- Aprobación de la cursada y exámen final

Los requisitos y condiciones de aprobación de la materia se ajustan al


reglamento vigente del Instituto de Profesorado, con examen final sin régimen de
promoción.
Los alumnos responderán a la normativa vigente en los Institutos de
Formación Docente de la provincia de Buenos Aires en cuanto al régimen de
asistencia, previsto en un 80% del total de las clases. Los alumnos que se
encuentren por debajo de ese porcentual quedan automáticamente como
recursantes para el año siguiente, dado que no existe la condición de alumno libre.

12.4- De los informes

12.4.a- Aspectos gráficos formales

El informe debe presentarse realizado en forma mecanográfica o impreso


mediante procesador de texto, excluyéndose la entrega en disquete o vía correo.
En el segundo caso fuente Arial 11, texto justificado con una extensión entre 8 y
25 páginas y agregado de anexos sin límite.

12.4.b- Tabla de contenidos del informe

Debe realizarse una carátula y el resumen en total en una carilla cada una.
Consignar claramente Instituto de Profesorado Nº 104, Departamento de Geografía
y Ciencias Sociales, asignatura, año, título y subtitulo y los nombres y apellidos de
los autores con los correspondientes números de legajo y correos electrónicos.
El resumen deberá explicitar (entre 150 y 250 palabras) la síntesis de los
objetivos de la visita o salida (tema y propósito), los principales aspectos
conceptuales abordados (se pueden ver en este programa), los procedimientos
para generar la información (observación en campo, lectura de materiales,
pesquisa en Internet, etc.), los resultados más importantes, las limitaciones de la
salida, las sugerencias y las fuentes utilizadas.
En el cuerpo del informe se deben ampliar todo aquello consignado en el
resumen. Para algunas salidas se prevé entregar alguna guía de informe.

Você também pode gostar