Você está na página 1de 176
ISM0 Anarqu NCIPIANTES PARA PRI a Marcos Mayer e Sany @ g 3 £ a = o 2 £ < g — 3 3 8 a Anarquismo para Principiantes® © del texto: Marcos Mayer © de las ilustraciones: Héctor A. Sanguiliano © Era Naciente SRL. Director de la serie: Juan Carlos Kreimer E-mail: kreimer@ ciudad.com.ar Correccién: Norma Sosa Para Principiantes” es una coleccién de libros de Era Naciente SRL Fax: (5411) 4775-5018 Buenos Aires, Argentina www.paraprincipiantes.com 320.57 Mayer, Marcos Pablo MAY ‘Anarquismo para principiantes / Marcos Pablo Mayer y Alberto Sanguiliano - 1* ed. - 1" reimp. Buenos Aires: Era Naciente, 2004. 176 p.; 20x14em.- (Para principiantes) ISBN 987-555-010-8 |. Titulo - 1, Anarquismo Queda hecho el depésito que preve la Ley 11.723 Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna por ningtin medio, ya sea electronico, quimico © de fotocopia, sin permiso previo escrito del editor. La presente edicién se terminé de imprimir en los talleres de Longseller, Buenos Aires, Republica Argentina, en febrero de 2005. El anarquismo vuelve a vivir Después de la caida del Muro de Berlin en 1989, la rebeldia ante un mundo injusto encuentra en la tradicién anarquista la entrada aun camino que parecia cerrado. El Estado se revela como un enemigo de la libertad. Y los libertarios vuelven a renacer. Ese espiritu antiautoritario dejado por los anarquistas como su legado principal, que se continué después de la Segunda Guerra Mun- dial en el campo de la cultura, tiene hoy nuevas formulaciones, tanto en la teorfa como en la practica. Hay muchos que consideran que el anarquismo es un movi- miento propio del siglo xix, con algunas resonancias en el xx, pero al que la historia pareciera haber superado, tanto en el campo de la doctrina como en el de la practica politica. Sin embargo, hoy parece estar recuperando su antigua fuerza y apareciendo como. una alternativa valida para aquellos que no creen que la historia se ha terminado. Los planteos anarquistas han considerado al Estado como el ins- trumento primordial de la opresién que los hombres sufrieron alo largo de la historia y la necesidad de formas de vida mas solida- rias y libres. ENCONTRE, EN LA YO TAMBIEN LO LEI, En BIBLIOTECA DE MMI ABUELO, UN E505 LIBROS QUEDA CLARO LIBRO DE UN TAL BAKUNIN, QUE EL PODER POLITICO Y LA RIQUEZA SON INSEPARABLES. De a poco, los textos libertarios —-de Kropotkin, Proudhon, Mala- testa— recuperan esa vigencia que parecia perdida en el fondo de los tiempos. Y encuentra nuevas reformulaciones, acordes a los tiempos actuales. Global versus universal En el activismo contra la globalizacién, las diferentes organizacio- nes anarquistas estan jugando un papel preponderante y, ya sea preparando actos contra las multinacionales como usando la red para transmitir mensajes. jDEJEN DE EXPLOTAR A Los nivios! jNO COMPREN LAS ZAPATILLAS DE ESTOS CHUPASANGRES! INIVERSALISMO Si, GLOBALIZACION no! En realidad, el lado econémico de la globalizacion consiste, basica- mente, en realizar el trabajo donde es mas barato (los paises del Tercer Mundo) y vender los productos en los lugares donde se concentra la riqueza. En eso, el anarquismo tiene algo que decir. También los militantes libertarios se dedican a protestas mas pequenas pero no menos efectivas. Por ejemplo, apoyando la autogestion de las fabricas y promoviendo las cooperativas de los trabajadores. NO NECESITAMOS AL PATRON Y CON LA FABRICA EN PARA SEGUIR PRODUCIENDO. {} | NUESTRAS MANOS TAMPOCO ——_—— HABRA EXPLOTACION, El anarquismo también ha participado activamente en los movi- mientos okupas y en las marchas por la liberacién del consumo de drogas blandas. En resumen, ha redescubierto la necesidad de dar batalla contra la opresién en varios frentes. El poder en la mira Aunque nunca se declaré abiertamente anarquista, el filésofo francés Michel Foucault aporté, para estos nuevos tiempos, una concepcidn diferente del poder, que parece haber sido tomada por estos grupos contestatarios que atacan varios frentes al mis- mo tiempo. YA NO PODEMOS SEGUIR PENSANDO EL PODER DESDE EL ESTADO SI NO EN ENFRENTAMIENTOS PARCIALES. EN OeFINITIVA, UNA MICROFISICA DEL PODER, Para Foucault, el poder no solo oprime sino que produce saberes y control. Esta presencia del poder como algo que va mas alla de la represion lo lleva a plantearse la necesidad de buscar una sali- da de esta red que esta en todas partes. La encuentra en la esfe- ra privada; de alguna manera, lo mismo que planteaban los anar- quistas con sus comunidades y federaciones. 7 Foucault no fue el unico pensador contemporaneo en encontrar inspiracién en las posturas anarquistas. Incluso algunos buscan en los textos libertarios un punto de partida para pensar la socie- dad actual. Es el caso del norteamericano Noam Chomsky, quien se declara abiertamente anarquista. JQUE ES LO QUE LO ATRAE DEL ANARQUISMO? IMPLICA UN DESAFIO =} ALAS MONSTRUOSAS INSTITUCIONES DE COERCION Y CONTROL; EL ESTADO, LAS TIRANIAS PRIVADAS QUE DOMINAN LA ECONOMIA MUNDIAL, Chomsky sigue siendo el intelectual mas critico de la politica de su pals y se ha opuesto con mucha firmeza a las invasiones de los Estados Unidos a Afganistan e Irak. Red de redes Estos aportes intelectuales se producen junto con un movimiento mas espontaneo de adhesion al anarquismo por parte de grupos que ya no creen que la solucién pase por el sistema politico ac- tual, y que estan desencantados del mundo que los rodea. PooRiAMos ABRIR NUESTRO PROPIO SITIO. Si, QUISIERA ESCRIBIR ALGO SOBRE ECOLOGIA, El anarquismo ha asociado varias causas a su prédica: la de la ecologia, el feminismo, la reclusién en los manicomios y el trata- miento a los presos en las carceles. Como si hubiera una nueva necesidad de incorporar la complejidad creciente de la sociedad. De este moda, la historia ata un hilo que parecia definitivamente cortado. El movimiento anarquista, surgido al calor de las luchas sociales del siglo xix, habia sido arrasado por el advenimiento del fascismo y el nazismo y la consolidacién del stalinismo que ro- dearon ala Segunda Guerra Mundial. NITWLS Haasor = ee El secreto del poder es el dominio total del Estado Esta construccién de poderes que llegaban a todas las zonas de la vida social arrasé no sélo con millones de vidas, sino también con culturas e ideologias. El anarquisrno, que experimentaba hasta entonces un crecimiento notable, cayé en medio de la lu- cha. Medio siglo después retoma su camino. 10 Proudhon, el pionero El acta de fundacisn del anarquismo es un libro titulado gQué es la propiedad?, publicado en 1841. En esa obra, el francés Joseph Proudhon plantea su oposicién a toda relacién basada en el be- neficio econdmico, y postula que el contrato social sobre el que se habia basado la ideologia liberal era una mascarada. De lo que se trata es de preservar la autonomia frente a la desigualdad so- cial y las presiones del Estado. "Los gobiernos son la La propiedad maldicion de Dios." es un robo." H PROUD JOSEP| En estas dos célebres frases estaban resumidas y en germen las bases del accionar anarquista. Y su destino. Empieza con Proudhon una busqueda, tanto para lograr la abolicién del Estado como para encontrar nuevas maneras de lograr que la sociedad sea libre. 1 Proudhon propone las bases de lo que se llam6 anarquismo ted- rico, en el marco de una revuelta popular que recorre toda Euro- pa. Al cumplirse a medias los ideales de la Revolucién Francesa de 1789, el pueblo toma las calles, primero en 1830, y mas inten- samente, en 1848. iParis ES NUESTRA! [as CALLES SON DE LOS OBREROS! Sy y K Adee SS La sensacién general era que la igualdad seguia siendo una ma- teria pendiente y que el sistema de representacién politica era un modo de perpetuar las injusticias. En ese clima de descontento, nacen los trabajos de Marx, por un lado, y los de los anarquistas por el otro, como las dos formas que asumira histéricamente la protesta social. 12 Banqueros sin fortuna Después de la Revolucién de 1848, Proudhon continua su prédi- ca anarquista en varios periddicos parisinos, donde lanza su plan de establecer un banco que diera a los obreros préstamos a ba- jo interés y generar asi emprendimientos laborales que no de- pendieran de un patron. CON ESTE PRESTAMO PODRE PONER UN me Por FIN UN BANCO QUE NO ES USURERO, El llamado mutualismo de Proudhon se reflejaba en el funciona- miento del Banco del Pueblo, Los escasos intereses que se co- braban estaban destinados a cubrir los gastos, pero su ejemplo no alcanzo a difundirse. Su oposicién al gobierno de Luis Bonaparte, pese a que Proud- hon lleg6 a ser diputaco, hace que las autoridades lo envien a pri- sién por tres afos. Alli piensa un plan de gobierno. Por medio de las personas que lo visitan, consigue hacerlo llegar a varios parti- dos politicos. Pero no logra romper con la indiferencia que el po- der siempre reservo a los proyectos anarquistas. SANE i Cis * WN seo o wy Como EL mismo LO HA DICHO, ES UN HOMBRE DE POLEMICAS, - & NO DE BARRICADAS. SS De todos modos, Proudhon sabia que sus intentos estaba conde- nados al fracaso. Su férrea oposicién al sistema de los partidos lo hizo mantener una posicién independiente, o vinculada a proyec- tos aislados, como el del Banco del pueblo. 4 Proudhon tuvo diferencias con la estrategia revolucionaria de 1848. Pero igualmente mantuvo siempre su oposicién al Estado y a cualquier forma de propiedad, fuera ésta privada o colectiva, co- mo planteaban los comunistas. No mas partidos, no mas autoridad, libertad absoluta del hombre ¥ el cindadano. CON TRES PALABRAS JOSEPH PROUDHON HAS DEFINIDO TU FE POLITICA Y SOCIAL. Muchos han visto, en los planteos de Proudhon, una perspectiva utdpica del anarquismo. Como todo pionero, se plantea primero los objetivos y luego trata de encontrar los medios de llevarios a la practica. En estos primeros pasos del anarquismo todavia no aparece el tema de la accién politica. 15 A diferencia de otros anarquistas, Proudhon cree que la familia y el matrimonio deben mantenerse tal como se han desarrollado histéricamente. Lo mismo plantea respecto de la disciplina. Todo atentado a la fami es una profanacion a la justicia, f una traicién al pueblo y a Ia libertad, un insulto a la Revoluci6n. YYW WL 1 Yj WW Was , Neb Ante estos planteos, tan diferentes a la trayectoria anarquista pos- terior, queda claro que Proudhon no piensa mas que en términos de organizacién politica; para decirlo de otro modo, esta conven- cido de que la sociedad debe seguir su rumbo, sin una autoridad externa que interfiera en la esfera privada. 16 Criticas de Marx Los planteos de Proudhon empiezan a hacerse populares entre los obreros. Marx —que se reunié con él en Paris, en 1844- res- ponde a su libro, Filosofia de la miseria, con otro cuyo titulo lo di- ce todo, Miseria de la filosofia, donde lanza furibundos ataques contra los postulados anarquistas. PROUDHON ES UN HOMBRE A LA CAZA DE FORMULAS, Su CONOCIMIENTO DE LA ECONOMIA POLITICA ES EL DE UN ESCOLAR, EL LIBRO DE | PROUDHON ES EL CODIGO DEL SOCIALISMO DEL PEQUENO BURGUES. La principal critica de Marx a Proudhon es su rechazo a la idea de lucha de clases, y a identificar a los obreros como la van- guardia de esa revolucion por venir. Para él, Proudhon usa cate- gorias poco claras para interpretar la sociedad y no reconoce los verdaderos actores del cambio. Esta diferencia seguira en pie por décadas. 7 Mikhail Bakunin, el camino de la revolucion La aparicién en fa escena del ruso Mikhail Bakunin marca una nueva etapa de la pelea entre anarquismo y marxismo. Habia na- cido en la provincia de Tvar, en 1814, y sus padres querian que si- guiera la carrera militar. A los tres afios de empezar sus estudios ya era Oficial. ESTUDIAR PARA PENSAR UN PAIS DIFERENTE. éY Que vas ? A HACER’ NITE TIVHXIN Al no adaptarse a las exigencias de la vida en un cuartel, Bakunin muy pronto descubriré otros caminos en el estudio de la filosofia, sobre todo la de Hegel, que es otra de las vertientes, junto con el liberalismo, de la doctrina anarquista. 18 Poco a poco, sus ideas lo llevan a convertirse en un agitador po- litico. Debe exiliarse, pero su lucha continua. En 1844, emprende viaje hacia Alemania, donde empieza una intensa actividad politi- ca. Aun estando ausente de Rusia, se le quitan los honores aris- tocraticos y se lo condena a vivir en Siberia. LA PASION DESTRUCTIVA ES TAMBIEN UNA PASION CREADORA, A\| mutualismo de Proudhon, Bakunin le agrega, ademas de las in- novaciones tecricas y doctrinarias, la mistica y el fervor revolucio- narios. Si para Proudhon la sociedad libertaria es un proyecto, pa- ra él es una realidad que es urgente concretar. 18 El estado opresor La condena hace que Bakunin elija Francia como destino. Alli mantiene reuniones con Proudhon y con Marx, de quien lo distan- cia su oposicién a la idea de dictadura del proletariado, aunque coincidian en el rechazo a la propiedad privada. Para Bakunin cualquier forma de Estado es opresora. Et Estapo €5 LA AUTORIDAD, LA FUERZA, LA OSTENTACION Y LA INFATUACION OE LA FUERZA. Estas diferencias marcaran toda la relaci6én entre marxismo y anarquismo. Lenin decia que el “anarquismo es reaccionario", mientras que los libertarios consideraban que no se podia reem- plazar una dictadura dirigida por la burguesia por otra que tuvie- ra al proletariado al mando, pues el poder es siempre corruptor. Estar contra el Estado era, para Bakunin, estar también en contra de la guerra, que era a la larga, la consecuencia de la opresién de una clase por otra y la exportaci6n. del conflicto mas alla de las fronteras. MIENTRAS HAYA GOBIERNO, NO HABRA PAZ. HaBRA TREGUAS MAS O MENOS PROLONGADAS, ARMISTICIOS SEGUIDOS SIEMPRE DE ESTADOS DE BELIGERANCIA, La guerra significaba, ademas, el momento en que el Estado mas pesaba sobre la vida de la gente, y para los anarquistas, una for- ma de defender los intereses de los privilegiados usando el pue- blo como carne de cafién. Ese pacifismo politico es otra de las marcas que deja Bakunin. Con votar no alcanza Bakunin también desconfiaba de la validez de la democracia re- presentativa dada la diferencia de poder entre las clases. El sufra- gio, tal cual funciona en la sociedad liberal, es una forma de con- validar las estructuras de poder y de hacer que todo siga como esta, sin afectar la raiz de la opresién. Esta posicién enfrenté de manera definitiva a los socialistas (quienes crefan que el parlamento era un espacio politico a con- quistar) y a los anarquistas. La diferencia esconde también una actitud: para los socialistas, todo camirio hacia el poder es vali- do; para Bakunin, debe haber una coherencia total entre las ide- as y la practica. Participando de actos y trabajando en la organizacién de la mili- tancia anarquista, la carrera revolucionaria de Bakunin se extien- de por otros paises de Europa: Checoslovaquia, Prusia, Polonia (donde fue recibido como un héroe). En Dresden -Alemania- es puesto preso y deportado finalmente a Rusia. 7Soy curpasle ve HABER SEGUIDO UN HORIZONTE INFINITO. CUYO FINAL NADIE PUEDE PREDECIR, A pesar de sus constantes exilios, hay en el pensamiento de Ba- kunin una fuerte vinculacion con la situacién rusa. En realidad, co- menzara su carrera revolucionaria a partir de denunciar !o que pasaba en su pais. La revolucion que llego del frio Tras pedirle a Bakunin una confesion, el zar le conmuta la pena de muerte a la que habia sido condenado por los tribunales ale- manes. Estas confesiones, que se conocieron recién en 1912, fueron calificadas por el propio Bakunin, ya fuera de Rusia, como un error imperdonable en un anarquista. TIENES PARA ELEGIR: O EL DE LAS 005, SERE TRASLADO A OTRA PRISION MAS LIBRE EN SIBERIA O EL EXILIO EN SIBERIA. En Siberia, se casa con Antonia Kwiatowska, una mujer hija de un comerciante y veinticinco afios menor que él. Muchos bidégrafos de Bakunin consideran que la presencia’de Antonia fue una ma- la influencia y que lo alejé de la vida revolucionaria durante e| pe- riodo que vivid en Rusia. 24 Bakunin se gana la vida, primero, dando clases particulares, y des- pués, como viajante de comercio. La libertad relativa de la que go- Za le permite retomar en parte sus proyectos revolucionarios dCOMmo PIENSAS — CAMBIAR EL PAIS, DESPUES FES” LO PRIMERO ES TERMINAR CON DE TU EXPERIENCIA? = Fame EL PODER DEL ZAR ALEJANDRO II, i ESE LOCO CRIMINAL QUE QUIERE La misma posibilidad de moverse sin custodia impulsa a Bakunin a hacer planes de fuga, que concreta escapando en barco, prime- ro aJapon y, luego a California, para terminar instalandose en Lon- dres, donde empieza a escribir su obra cumbre, Dios y el Estado. La conquista de Europa Fueron doce afios de ausencia de Europa, y Bakunin se pone a recuperar el tiempo perdido. Primero se aboca a la lucha por la independencia de Polonia del imperio ruso, pero la expedicién fracasa. Entonces encuentra un lugar fértil para sus ideas: Italia. Este RUSO TIENE IDEAS CLARAS, COmPANEROS, HA LLEGADO LA HORA DEL SOCIALISMO BY REVOLUCIONARIO, § VAMOS A FUNDAR la religién. En 1867, se integra al Congreso por la Paz y la Liber- tad, de la que participa, entre otros, el poeta Victor Hugo. Alli, Ba- kunin conoce a Garibaldi, mientras que sus ideas convocan cada vez mas a los jévenes. Los proximos afios pasan entre la agitacion y la difusién de las ideas. Pero eso resiente su salud al mismo tiempo que crece su pesimismo ante la derrota de la Comuna de Paris y las discusio- nes con Marx. Parte hacia Bologna para participar de la rebeli6n y, de algtin modo, encontrar una muerte digna. UU UL DerroTas COMO LA DE DESANIMAN, Hy ov CREO Que Wee ees ES HORA DE ; QUE TE TOMES UN DESCANSO, ey Z MIKHAIL BAKUNIN Viaja a Suiza. Su salud empeora. Aumenta demasiado de peso y le cuesta caminar. El asma le dificulta hasta el descanso. Su me- moria ya no es la de antes. Estudia filosofia y escucha a Wagner, aunque su gran admirado sigue siendo Beethoven 27 EI desenlace esta préximo. Los médicos le diagnostican una va- riedad de enfermedades. Ya no puede levantarse y no tiene fuer- zas siquiera para comer. Finalmente, muere el 1° de julio de 1876, a las tres de la tarde. LA SOCIEDAD PERFECTA CARECE 7 [f DE GOBIERNO, SUK o J ee A HOM yy LLY < ve Fa MIKHAIL BAKUNIN, Esa soledad final no sera definitiva. Por el contrario, después de su muerte, la obra de Bakunin empieza a expandirse por el mun- do y sus ideas atrapan cada vez mas adeptos. Se convierte en el pensador emblematico del anarquismo, cuyo valor es reconoci- do hasta por un adversario tan acérrimo como Marx. La libertad infinita Bakunin cree en el progreso del hombre se realiza por etapas, si- guiendo en esto, al igual que Marx, las ensefianzas de Hegel y su método dialéctico de tesis, antitesis y sintesis. La historia consiste en la negacién progresiva de la animalidad del hombre. Basandose en el método de Ia dialéctica de Hegel -que también es el punto de partida para Marx-, es que Bakunin llega ala con- clusién de que la humanidad va a inevitablemente hacia una nue- va forma de sociedad. 28 Otro de los rasgos del pensamiento de Bakunin es su intenso ateismo, una de las marcas que dejara en el anarquismo poste- rior, que es furiosamente anticlerical y ejercera su influencia en Dostoievski, quien retomna el rumbo de sus reflexiones sobre Dios. Ce Dios ea el hombre es esclavo; ahora bien, el hombre puede y debe ser libre: por lo tanto, Dios no existe. El rechazo a cualquier forma de religion, a la que Bakunin consi- deraba otra de las caras de la opresién, va a conquistar vastos sectores, entre ellos los campesinados, espafiol e italiano, de lar- ga tradicién anticlerical. En Buenos Aires, por ejemplo, se edité en la década de 1930 El Burro —periddico anticlerical ilustrado— de- dicado casi exclusivamente a burlarse de la Iglesia. Pero, sin dudas, uno de los rasgos salientes de los planteos de Bakunin es su idea de libertad, en nombre de la cual se justifica el accionar anarquista. Nunca se trata de una libertad individual, sino basada en la solidaridad. Cony ( Mi libertad es funcién de la libertad de todos, La opresion de los unos tiene como corolario la esclavitud de los otros. Solo soy humano y libre yo mismo en tanto reconozco Ia libertad y la humanidad de todos los hombres que me rodean. Con este planteo, no siempre destacado entre los historiadores del anarquismo, Bakunin funda el accionar politico sobre una ética de la solidaridad y propone un concepto de libertad que supera todo individualismo: sdlo se es libre en una sociedad libre. Al plantear la colectivizacién de los medios de produccién, Baku- nin se acerca demasiado al comunismo. De alli que haya aclara- do esta diferencia. No se trata de imponer la igualdad desde arri- ba sino que debe ser una decision de la propia sociedad QUIERO LA ORGANIZACION DE LA SOCIEDAD Y DE LA PROPIEDAD COLECTIVA DE ABAJO HACIA ARRIBA, POR VIA DE LA LIBRE ASOCIACION, Y NO DE ARRIBA HACIA ABAJO, POR MEDIO DE UNA AUTORIDAD DE CUALQUIER CLASE QUE SEA. Aqui queda abierta una puerta a la discusién. gHay que esperar hasta que el pueblo tome conciencia per si mismo o hay que en- carar una militancia politica? ~Cudles son los medios que se de- baten y ejecutan en la historia del anarquismo? De la violencia a la propaganda, del sindicalismo a la prescindencia electoral. Kropotkin, el principe libertario Mikhail Kropotkin (1842-1921), igual que Bakunin, habia nacido en Rusia y pertenecia a la nobleza: ostentaba el titulo de principe. También siguid la carrera militar, pero su primera y verdadera pa- sion era la geografia, al punto que exploré los fiordos de Finlandia y Suecia para la Sociedad Geogréfica Rusa. \A Mi vocaciOn No es Esta. AUNQUE CREO QUE LO QUE APRENDO NO SERA INOTIL. De sus afios de formacion, Kropotkin incorpora un respeto por la ciencia que formara la base de sus planteos politicos. Muy pron- to ingresa en la actividad politica y sus primeras adhesiones fue- ron al marxismo. En la Primera Internacional Socialista asistié co- mo marxista pero, termin6 del lado del anarquismo y de las ideas de Bakunin. Asistid, de este modo, a los primeros y duros debates entre socia- listas y anarquistas, que parecian coincidir en el enemigo pero no en el método. No es casualidad que un ruso como Kropotkin, del mismo modo que ocurrié con Bakunin, quisiera incorporar el cam- Pesinado a las luchas. No SE PUEDE HACER UNA REVOLUCION S| EL ESTADO SIGUE EXISTIENDO. Para los marxistas, los sectores del pueblo que no estaban inclui- dos en la clase obrera integraban el llamado lumpenproletariado. Es decir que su destino era aceptar lo que la clase por naturale- za opuesta al régimen -el proletariado- decidiera en tanto van- guardia politica de la Revolucién. NDILOdOW ULOld La necesidad de todos Kropotkin sufrié las persecuciones y prisiones de sus anteceso- res anarquistas y es considerado como uno de los fundadores del anarco-comunismo, con sus propuestas de comunidades y comedores populares. A CADA UNO UN SU CAPACIDAD Y CADA CUAL SEGIN SU NECESIDAD. ~# ON TWH / LA CONQUISTA DEL PAN NDALOd Este punto es la diferencia fundamental entre Kropotkin y los mar- xistas, para quienes el! lugar social esta definido por la posicién dentro de las relaciones de produccién. Por lo tanto, proponian la consigna “a cada uno segun su trabajo”. Para el anarquista, no se podia diferenciar qué parte del producto social le correspondia a cada uno, por lo tanto, el Unico principio justo era asignarle a ca- da uno lo que necesitara. 7 wif i NY rp FEE % NWS Gy \ S45 eas Tih \ S—— SVK yy \ ‘ \ RU Ee ( Zip NG Kropotkin traté de mantener un distancia critica con la Revolu- cién, sin atacarla frontalmente. Crefa que no se debia volver atras, sino acelerar la llegada del comunismo, es decir, acabar lo antes posible con la dictadura del proletariado. Le y ll 7? | n reas )) $5 SSG PII a (-S I Ea Me PARECE QuE VIENEN MALAS EPOCAS PARA LOS ANARQUISTAS, TER w EZ AY WES , A 5 AWN [7 —— ay aN El aporte de Kropotkin a la teorfa anarquista es haber intentado fundamentar de manera cientifica las ideas libertarias y asociar- las a los uUltimos descubrimientos de su época. Por eso define el anarquismo como una concepcién del universo y ya no sdlo una reivindicacion social. Me OPONGO A LOS SEGUIDORES DE DARWIN QUE SOSTIENEN LA VICTORIA DEL MAS APTO. LOS ANARQUISTAS PLANTEAN QUE EL DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES HUMANAS SOLO ES POSIBLE MEDIANTE LA AYUDA MUTUA Y LA CAPACIDAD DE LOS HOMBRES PARA UNIRSE, Con Kropotkin, el anarquismo se vincula, para aceptarlas y discu- tirlas, con las concepciones cientificas de su época. Este gesto tu- vo también sus aspectos cuestionables: Kropotkin apoyo a los aliados en la Primera Guerra Mundial, lo que fue muy criticado por Errico Malatesta. La reivindicacién de la ayuda mutua lleva a Kropotkin a plantear al anarquismo como una ética, radicalmente antindividualista. Lo que lo conduce a oponerse al colectivismo de Bakunin. En Espafia fue muy fuerte la discusién entre los seguidores de ambos pensadores. TIENE RAZON, KROPOTKIN, HAY QUE BORRAR TODAS LAS FORMAS DE TRABAJO ASALARIADO, PUES NO; DE LO QUE SE TRATA ES DE CONSTRUIR UNA SOCIEDAD BASADA EN LOS TRABAJADORES. Finalmente, el proyecto de Kropotkin tendria una realizacién prac- tica en Catalufa, hasta el final de la Guerra Civil Espafola: la con- cresién mediante un proyecto de vida en comunidad, de la con- signa "a cada uno seguin su capacidad, a cada uno seguin su necesidad”, Anarquistas hubo siempre Antes de que se sentaran las bases del anarquismo moderno, hubo otros planteos y utopias que apuntaban a proteger a los hombres de la opresién del Estado. Entre los primeros, se hallan desde los planteos libertarios del taoismo al separatismo de los estoicos NO QUEDA OTRO REMEDIO QUE HACER LA GUERRA. EL HOMBRE PERTENECE A LA NATURALEZA, Los estoicos, y sus antecesores, los cinicos, rechazaban las leyes del hombre y se proponian vivir de acuerdo con la naturaleza. De alguin modo, planteaban una rebeldia, sin tomar parte de la vida publica y generando comunidades absolutamente igualitarias. Los intentos de comunidades independientes del Estado conti- nuan durante toda la Edad Media. Varias sectas religiosas se or- ganizan por fuera de las jerarqufas papales y son perseguidos como herejes. Entre ellas, las de los valdenses y los albigenses. Dios NOS ORDENO QUE LO OBEDECIERAMOS SOLO A EL. Estas sectas solian organizarse en torno de un maestro y se opo- nian a la organizacién jerarquica propuesta por la Iglesia, mas alla de refutar algun aspecto del dogma cristiano. Vivian en comuni- dades y se autogestionaban. al Utopias y buenas intenciones Con la llegada de la sociedad industrial, son varios los intentos por encontrar soluciones a la creciente explotacién del hombre por el hombre. Alli nace el socialismo utdépico de Fourier, creador de los falansterios, pequefias comunidades de autogestion. Debemos reemplazar el gobierno del hombre por la administraci6n de las cosas. Y SIN TENER QUE Aaui EsTAMOS RECIBIR ORDENES. LEJOS DE TODO. Para Fourier, admirador del marqués de Sade, la civilizaci6n es el resultado de la represioén que destruye lo mejor del ser humano. Sostenia que los falansterios debian adaptarse a las pasiones en lugar de combatirlas. Ademas, proponia abolir la monogamia. Desde el marxismno -se debe a Engels la descalificacién de Fou- rier como socialismo utdpico-, pero también desde el anarquis- mo se consider6 a los falansterios como una fantasia sin aside- ros en la realidad y sin posibilidades de ser llevados a la practica. No SE PUEDE DIBUJAR DE ANTEMANO COMO DEBE SER LA ZQUIEN CONVENCE A LOS EXPLOTADORES DE QUE DEJEN TODO Y SE VAYAN A VIVIR A UN FALANSTERIO? NINOS TIVHMIAL De todos modpos, los anarquistas, a diferencia de los adeptos al marxismo, reconocen en los socialistas utdpicos a sus anteceso- res, sobre todo en sus planteos referidos a la necesidad de aten- der la educacion y por su busqueda de una liberacién de los se- res humanos que vaya mas alla de lo puramente econémico. 43 William Goodwin, un reverendo sin iglesia Otro antecesor que tuvo mucho peso, sobre todo en Proudhon, fue el inglés William Goodwin, que ya en 1793 habia hecho plan- teos libertarios que recoge en su libro Investigacién acerca de la Justicia politica. El Estado busca el bienestar general, pero no a través de las mejoras, sino con una timida reverencia hacia las decisiones de nuestros antepasados, como si fuera natural la degeneracton AM GOODWIN wit Lo que hace Goodwin es llevar al extremo las posturas liberales, re- velando que el anarquismo se propone sincerar lo que en el libera- lismo es tedrico, es decir, la libertad y la igualdad de derechos. El obstaculo para su cumplimiento es, justamente, el Estado a4 A pesar de su actividad eclesiastica, Goodwin se enfrenta con las creencias de la Iglesia. Se trata, evidentemente, de un hombre contradictorio, pues cuando.el poeta Shelley huye con su hija, le prohibe a ambos la entrada en la casa. EL maTRIMONIO ES UNA LEY, Y LA PEOR DE LAS LEYES; EL MATRIMONIO ES UNA PROPIEDAD, Y LA PEOR DE LAS PROPIEDADES., UN SACERDOTE NO. DEBERIA DECIR ESTAS COSAS, La pasién de Goodwin se refleja en estas oposiciones, pero tam- bién en su apuesta a la razén como el maximo valor de la huma- nidad. Decia Kropotkin de él: "Su conclusién era el comunismo, pero no tuvo el valor de mantener sus opiniones". 45 Las ideas de Goodwin encuentran eco en los medios intelectua- les y artisticos, al punto que los poetas ingleses Southey, Colerid- ge y Woodsworth deciden partir hacia América a construir una sociedad basada en los principios de Goodwin, proyecto que fi- nalmente se frustra. SERIA UNA BUENA IDEA VIVIR DE ACUERDO CON LO QUE DICE GOODWIN: Sin Estapo Y SIN COERCIONES, QUE SON LOS QUE ATENTA CONTRA LA ESENCIA DEL HOMBRE, LA RAZON, Esta frecuentacién no ayud6, sin embargo, a que su pensamiento fuera tomado como punto de partida pof los primeros anarquis- tas. Bakunin no lo conocia, y sus ideas nunca encontraron tal vez porque él mismo no lo buscé- un canal para llevarse a la practica. 48 Diferencias claras Sin embargo, Goodwin es el primero en establecer una clara di- ferencia entre Estado y sociedad, una idea que resultara funda- mental en Bakunin y en muchos de los caminos que recorreran los anarquistas en su militancia. La Sociepan nacié DE NUESTRAS SOCIEDADES, Y EL ESTADO DE NUESTRAS PERVERSIDADES. LA SOCIEDAD ES UN BIEN; EL Estavo, ALO SUMO, UN MAL NECESARIO, WILLIAM GOODWIN Seran los anarquistas de las postrimerias del siglo xix los que in- corporaran a Goodwin en la lista de sus antecesores , aunque se- fialen que, al desconocer la critica de la economia politica, sus Planteos de lucha social se quedan en una formulacién lucida, pero que no va mas alla de la ética. 47 Max Stirner o la revoluciOn por uno mismo El aleman Max Stirner (1806-1856), cuyo verdadero nombre era Johann Caspar Schmidt es el creador de lo que se conoce como "anarquismo individualista". Es autor del libro El Unico y su propiedad. Ex Estaoo TIENE UN SOLO OBJETIVO: PERO PARA VIVIR EN LIMITAR, DOMAR, SUJETAR AL INDIVIDUO, SOCIEDAD, HAY QUE SUBORDINARLO A ALGO GENERAL, ACEPTAR ALGUNAS REGLAS, Son muchos los historiadores anarquistas que rechazan su pertenencia al movimiento. Sin embargo, Stirner -a quienes muchos sindican como nihilista, y cuya influencia fue reconoci- da por Nietzsche- tuvo gran influencia en los partidarios de la accién violenta. Para Stirner, de lo que se trata es de atacar todo aquello que se oponga a la voluntad del individuo, y el maximo obstaéculo que hay que combatir es el Estado. En él se resumen todas las trabas que impiden el desarrollo de la propia personalidad. NO EXIJO DERECHO ALGUNO POR ESO, NO ESTOY OBLIGADO A RECONOCER NINGUNO. LO QuE SOY CAPAZ DE CONQUISTAR, LO CONQUISTO, Y SI NO, ESCAPA A Mi DERECHO. No ME VANAGLORIO DE Ml DERECHO INALIENABLE NI ME CONSUELO EN EL. Esta posicion lo llevé a rechazar toda accion colectiva y a no re- conocer a los obreros como sujetos histéricos, aunque fue testi- go de su nacimiento y de su consolidacién como clase. Su mayor anhelo es permanecer separado de cualquier tipo de vinculo, sea social, econdmico o politico. Yo y nadie mas que yo Stirner no sdlo fue coherente con esta afirmacién a rajatablas del Yo -el dia de su casamiento hubo que ir a buscarlo a la casa don- de jugaba cartas— sino que planted la forma de una sociedad en la que el individuo se realizara a su antojo, sin ninguna clase de obligaciones con los demas o con cualquier tipo de moral. SOLO A PARTIR DEL MOMENTO EN QUE SOY CONSCIENTE DE Mi MISMO Y QUE YA NO ME BUSCO MAS, SOY VERDADERAMENTE M PROPIEDAD Y PUEDO GOZAR DE mi, Se puede decir que Stirner llevé el narcisismo a categoria filosdfi- ca. Pero aun quienes lo critican por esto, le reconocen que llevé al punto mas extremo la idea de libertad, aunque sea absoluta- mente opuesta a la de Bakunin, lo que demuestra que el anar- quismo permite la discusién interna y que no se trata de un plan- teo monolitico. La hora de la accion Proudhon, Bakunin y Kropotkin sentaron las bases del ideario anarquista. Su oposicién al Estado, a la Iglesia y a toda forma de opresion, ya fuera econémica o social, encontraron muy pronto eco en los grupos obreros y campesinos de Europa. MY — TENEMOS UNA REUNION A LA SALIDA. I VAMOS A DISCUTIR Dios y et EsTapo, DE BAKUNIN, La tarea de propaganda fue intensa y fructifera; en pocos afios, se multiplicaron las publicaciones —muchas de ellas efimeras y casi siempre perseguidas por la censura-, las reuniones, y con ellas los adeptos de la ideologia libertaria. Pero eso sdlo era una parte. La preocupacién de Bakunin fue siempre no quedar- se en la mera protesta. 51 El problema era llevar a la practica estas ideas, dado que el anar- quismo se oponia por principio a la idea de un partido politico tra- dicional y a participar de procesos electorales. El propio Proudhon habia planteado esta imposibilidad. gCuAL Es mi sistema? No _ TENGO SISTEMA, EN ESTO TAMBIEN ME DIFERENCIO DE Marx. PERO NO VAMOS A QUEDARNOS QUIETOS De esa negativa a integrarse en Ia politica tradicional y también en la idea marxista de la constitucién de un partido del proletariado no sélo produjo grandes discusiones en’‘el seno del anarquismo sino que fue abriendo el camino a varias soluciones alternativas, algunas de una gran creatividad. La union hace la fuerza Entre 1862 y 1864 hubo reuniones entre discipulos de Proudhon y representantes sindicales ingleses de donde surgid la idea de la Asociacion Internacional de Trabajadores. Vamos A CONGUSTAR B jLIBERTAD ek LEO, LIBERTAD! Pero ese intento por coordinar los esfuerzos de todas las fuer- zas revolucionarias termino en un enfrentamiento entre anar- quistas y socialistas que resultara histdérico y que tendra secue- las tragicas, como la matanza de los seguidores de Kropotkin por el régimen soviético. Bakunin considera que los pafses no centrales —Espafia e Italia— son los mejores lugares para propagar las ideas anarquistas. Para eso, envia a Barcelona a un italiano que no habla espafol pero de una gran expresividad y una conviccién a toda prueba, Anselmo Lorenzo. No ENTIENDO BIEN SUS PALABRAS, PERO ME QUEDA CLARA LA IDEA, a mn I Ay Lorenzo demostré una gran capacidad organizativa, al punto que en pocos afios, el movimiento anarquista espanol no sdlo se con- virtié en el mas Numeroso de Europa sino que exportd sus ideas hacia el continente americano. Las diferencias entre los anarquistas de Bakunin y el marxismo se profundizaban a medida que se desarrollaba la Internacional, hasta conducir a la ruptura definitiva en 1872 Y MARXISTAS: | j Partido de los Bata ETS Merge BU ET ote Ala conquista | Abolicion de Ct C1 i todo poder estatal. Estas discusiones revelaron no sdlo dos estrategias diferentes si- no, ademas, que la idea del anarquismo sobre el poder era in- compatible con la del socialismo. Para Bakunin, el poder siempre corrompe y todo hombre, revolucionario o no, si llega al gobierno es un dictador en potencia. No es ésta una diferencia menor, y sus consecuencias van mas alla de la politica e implican una concepcidn diferente del hombre. No casualmente, para el anarquismo, el Estado no sdlo ejerce el poder sino que oprime. El hombre Unicamente puede realizarse sin la existencia de la autoridad. No VAMOS NO SEAS INGENUO, HOMBRE; EL A DERROCAR UN PODER DEBE SER DE LOS TRABAJADORES. PODER PARA COLOCAR OTRO PODER EN SU LUGAR, Esta cuestién sigue pendiente después del fracaso del sistema bolchevique. gSe puede ejercer la opresién en nombre de un ideal revolucionario? ~Puede fundarse una nueva sociedad sin ningun aparato estatal? La herencia anarquista En la extensa historia libertaria, se fue produciendo un cuerpo de doctrina que permanece como un legado que se va retomando cada vez mas intensamente. Hay QuE TERMINAR ME PARECE BIEN, CON EL EsTAD0, PERO COMO VAMOS A HACER PARA QUE HAYA ORDEN Y JUSTICIA? Proudhon: “La vida social debe descansar sobre contratos libres celebrados entre los interesados. jLibres!” Para Proudhon, no se trata de un contrato unico, como el que pro- Ponia Rousseau, sino de la celebracién ilimitada de contratos, que respondan a las multiples necesidades de los individuos. a7 El contrato no es abstracto, sino concreto. Para decirlo de otro modo, los anarquistas se oponen a la ficcién del sistema liberal y arman la sociedad de abajo hacia arriba. Para reemplazar la otra gran ficcién, la del Estado, la propuesta anarquista es la de las federaciones. "Infinitos contratos que se celebran a todos los niveles -individual, profesional, regional, nacional e incluso internacional- que por el hecho de ser tratados libres garantizan la libertad de los individuos.” La formula federalista, como lo demostré la experiencia de la Comuna en Francia, solo funciona cuando es universal. Esto implica sus dificultades. Tolstoi, Bakunin y el mismo Proudhon ya lo habian percibido. El federalismo, de todos modos, aparece como la Unica mane- ra de garantizar a la vez justicia y libertad, conceptos que al menos durante la existencia de la Unién Soviética aparecian como contradictorios. HaBRA Que ESPERAR HASTA QUE LA JUSTICIA SEA TOTAL PARA QUE LLEGUE LA HORA DE LA LIBERTAD, LA LIBERTAD SOLO 5 POSIBLE CUANDO NO TODOS SOMOS IGUALES, El federalismo era una estrategia de contratos multiples y perma- nentes, pero que no definia claramente la cuestién de la organi- zacion social. Como vivir en sociedad Max Stirner, preocupado por la idea de una sociedad que existe por fuera de nosotros (es decir que es algo que no podemos modificar) y que oprime la voluntad individual, generé la idea de asociacion. Juntos PERO ESTA ASOCIACION HAREMOS TODO EL DESAPARECERA CUANDO PAN DEL BARRIO. NOS PAREZCA QUE YA NO ES OTIL. Como Stirner no consideraba posible la libertad absoluta del hombre, veia en esta forma de organizacion una salvaguarda de nuestra identidad, lo que el propio Stirner llamaba la "asociacion de los egoistas". Para Proudhon, desprenderse del Estado plantea el problema de la circulacién de bienes. Para enfrentarlo, propone dos caminos: reemplazar el dinero por créditos basados en el trabajo e instau- rar cooperativas obreras SIN PATRON SE TRABAJA MEJOR, YA NO DEBO PREOCUPARME POR EL SALARIO. Ml TRABAJO ES Ml CREDITO, Es lo que se llama mutualismo, que disuelve las jerarquias en relacion con el trabajo y con el dinero. Su idea se conserva en las actuales cooperativas y sociedades de socorro mutuo 61 El banquete de la vida Finalmente, Bakunin marca un cambio respecto de Stirner y Proudhon, para quienes el hombre no podia subsistir sin la pro- piedad. Propone su abolicién, porque nacidé de la injusticia y ayu- da a perpetuarla. CON EL COMUNISMO, TODO EL MUNDO ESTA INVITADO AL BANQUETE DE LA VIDA, El problema social es, para Bakunin, una cuestién de mala distri- bucidn de la riqueza, y el comunismo traeria todas las soluciones. Au vez, el trabajo se convertira en algo agradable al no estar los hombres oprimidos ni dependiendo del salario. Estas soluciones revelan algunas ideas basicas que distinguen el anarquismo de otros movimientos revolucionarios. Fundamental- mente, una concepcién totalmente negativa del poder en cual- quiera de sus formas. El poder se alimenta del poder y no puede hacer otra cosa que autoperpetuarse. Esto lleva a Bakunin, por ejemplo, a invertir la idea marxista de que es la division en clases la que genera el Estado, y verlo a éste como el culpable de toda la desigualdad social. De lo que se tra- taes de romper el circulo vicioso de la opresién de la mayoria por Parte de las minorias. Ni Dios ni amo El poder no sélo corrompe al que lo ejerce sino también a quien lo sufre. La eleccién es clara: ser esclavos o rebeldes, y mientras haya esclavos es a su lado que hay que estar. GRACIAS, HERMANO. U MEJOR AGRADECIMIENTO ES LIBERAR A OTROS QUE ESTAN COMO ESTABAS TU. Sap DEA Los responsables de ese despotismo son claros: la autoridad, la propiedad y la religion. 64 El punto de Ia religion marca otro de los grandes aportes anar- quistas. Pensar la idea de Dios como-sostén y productor de poder es una manera distinta al opio de los pueblos de que hablaba Marx. EL es Quien NOS HACE TODOPODEROSOS, LA GARANTIA DE NUESTRO PODER ESTA EN EL MAS ALLA, Atacar a Dios es plantear liberarse del Ultimo amo —como lo plan- tea Bakunin-, es aspirar a una libertad absoluta que pasa por reconocer que no hay autoridad mas alla del hombre. Leon Tolstoi, la paz ante todo Al mismo tiempo que debate su accionar, el anarquismo va am- pliando sus perspectivas. En Rusia, ademas de Kropotkin, Leén Tolstoi propone su resistencia no violenta al Estado y a la opresion. Sila centésima parte de la energia gastada por los revolucionarios hubiese sido empleada en el trabajo espiritual interior, desde hace tiempo hubiese derretido ese mal contra el cual los revolucionarios han luchado tanto y aun luchan en vano. Para el autor de La guerra y la paz, el cambio empieza en uno mismo, y la opresi6n es una cuestidn que debe resolverse, en principio dentro de la propia conciencia. Una opcién moral que no se traduce en términos politicos ni en militancia social. Puede decirse que Tolstoi sigue una linea que tiene mas que ver con lo que ha sido el anarquismo como sentimiento —de alli su adhesion a los planteos comunitarios de los primeros cristianos— mas que como una continuacién de las ideas de Bakunin y Proudhon. Este escritor ruso, de origen aristocratico, habia sufrido una crisis de conciencia que casi lo lleva al suicidio. Una crisis que surgié al comparar su holgada situacién econémica con la miseria terrible en que vivia su pueblo. Alli es cuando redescubre el cristianismo primitivo y escribe varios libros al respecto que son censurados. Tolstoi adopta ropas campesinas y se hace su propio calzado. Abandona su casa a los ochenta y dos afios. Cae enfermo en tren y finalmente muere en la oficina del jefe de la estacién durante un viaje sobre una cama de hierro. AUNQUE NO ME CREAS, ESTE ERA UNO DE LOS HOMBRES MAS RICOS DE RUSIA. DEeBERIA ESTAR LOCO. Rusia ES TESTIGO DE COSAS EXTRANAS. Mas alla de que los anarquistas ortodoxos no consideran a Tols- toi como uno de los suyos, él hizo sus aportes, sobre todo en la decisién de sacrificarse para llevar una vida acorde con sus prin- cipios y sufrir en carne propia las penurias de su pueblo. Lo de Tolstoi parece un anarquismo practico antes que tedrico, aunque su aporte no se reduce a esto. La guerra, pero sobre todo la paz Para Tolstoi, la existencia del Estado era incompatible con el ejer- cicio de la doctrina cristiana. La igualdad pregonada por Jesus es pisoteada por la jerarquia politica. Esto lo lleva a una forma de anarquismo que algunos han llamado "cristiano". Hay QuE RECHAZAR CUALQUIER ESTADO, SEA LA MONARQUIA ABSOLUTA, LA CONVENCION, EL CONSULADO, EL PRIMERO O EL SEGUNDO IMPERIO, LA MONARQUIA CONSTITUCIONAL, LA COMUNA O LA REPUBLICA’, ae ZN SGNANO AN eh “7 Sate 24, Te soSAN' STi An Para afirmarse en esta posicién, propone dejar de aferrarse a “dog- mas ininteligibles y, por lo tanto, inutiles” y recuperar las ensefanzas de Cristo, cuya esencia es el Amor, un amor altruista, despojado de todo egoismo, y cuya accién se prolonga hasta la muerte. Esta oposicidn sin concesiones contra toda forma de poder llevé a Tolstoi a condenar también la propiedad y la riqueza a pesar de su origen y su posicién, pues provenia de una de las familias me- jor posicionadas de Rusia, y en el momento de su conversién era uno de los escritores mas famosos de su pais. PaGaRAS ALGUN DIA POR TU OSTENTACION. Pero, en principio, sus ensefianzas no estan dirigidas a los opri- midos —quienes ya conocen la situacién— sino a ablandar el co- razon de los poderosos, a quienes tienen “la vida de los demas en sus manos" 70 Para enfrentarse con estos males, Tolstoi propone ta resistencia pasiva y la objecién de conciencia. En esta actitud muchos han visto un antecedente de la actuacién de Gandhi en el proceso de independencia de la India respecto de la corona inglesa. 2 z 6 = = = = No cometas nunca algo contrario al amor. No resistas al mal por la violencia. Hubo contactos entre ambos hombres. En 1910, Tolstoi le es- cribe a Gandhi diciéndole que su lucha militante pacifista es "es la mas importante de las actividades que se realizan hoy sobre la Tierra". n La paz imposible Pero no es éste el camino que seguira el anarquismo en su pro- ceso de expansion. Por una parte, hay una enorme tarea de agi- tacioén que se refleja en la permanente aparicion de periddicos y Publicaciones que difunden las ideas libertarias. LEALO, COMPANIERO, _ ALI LE CONTAMOS QUE HACEN LOS PATRONES EN CONTRA DE NOSOTROS, a 7 ie a ca ddaee , te «<< En general, estas publicaciones, que no suelen responder a gru- pos organicos, son de escasa duracién y muchas veces victimas de censura. Pero esta persistencia en el periodismo demuestra el valor que se dio en el anarquismo al debate y la informacién. 72 La idea de Tostoi, y también la de muchos anarquistas, es la crea- cidn de una nueva sociedad sobre bases distintas. El anarquismo se convierte paulatinamente en una ética de las relaciones huma- nas basada en la solidaridad y en el rechazo de las imposiciones de la sociedad. Esta es una actitud que ya estaba presente en los primeros inten- tos de Proudhon y su Banco del Pueblo. De lo que se trata es de ir generando, aun en un contexto de opresién, nuevas formas de convivencia, alejadas de todo egoismo. Un anarquista no divide entre vida publica y conductas privadas. 73 Anarquistas, a las cosas Pero son muchos los que no estan dispuestos a esperar hasta que llegue el momento de la liberaci6n final, y entonces empren- den acciones directas destinadas a sacudir la conciencia del pue- blo. Si el enemigo es el poder, hay que ir en contra de él. LA PROPAGANDA DE LA NO PODEMOS ESPERAR HASTA IDEA ES UNA QuIMERA.) \QuE TODOS ESTEN CONVENCIDOS, O HASTA QUE NOS MATEN A T0005, La oposicién a la idea del convencimiento progresivo abre las puertas a la llamada accién directa, el uso de la violencia, la con- crecién de atentados aislacios, destinados a herir el poder y a ge- nerar condiciones prerrevolucionarias. Hay un clima de época que va a dar pie a estas aventuras. 4 Errico Malatesta: desde Italia, la unidad Italia sera el primer lugar donde la lucha politica de los anarquis- tas resulte mas intensa, All, Errico Malatesta (1858-1932) plantea la necesidad de la organizaci6n politica y funda, en 1899, el Parti- do Internacional Socialista Anaérquico. MAS ALLA DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS COMPANEROS ANARQUISTAS, ENTENDAMONOS SOBRE EL CAMINO Y LOS MEDIOS, jY ADELANTE! —— i Pr AI Con su larga militancia, se abre la etapa de expansién del anarquis- mo, como ya vimos en Espafia, pero también hacia el continente americano. En algunos de sus habituales exilios, Malatesta viaj6 a la Argentina, donde colaboré en la fundacién de lo que habria de ser el movimiento libertario mas importante de Sudamérica. 7 Siendo estudiante de medicina, Malatesta se unio primero al so- cialismo de la Primera Internacional, donde conocié a Bakunin y adhirié a los postulados del anarquismo. Fue el principal impulsor de la acci6n directa. . LOS PRINCIPIOS DE LA ACCION DIRECTA SON LA TOMA DE TIERRAS Y LA HUELGA GENERAL. ERA HORA DE QUE EMPEZARAMOS A METERNOS EN LOS PROBLEMAS DE LOS TRABAJADORES. Asi, Malatesta pone en marcha toda una serie de estrategias para la difusién de la politica libertaria, entre las que se encuentran la expropiacién de bienes a los sectores mas adinerados, lo que ha- ce que el anarquismo simpatice con ciertos bandidos populares. 768 El triunfo de la voluntad Es que Malatesta no cree, como Kropotkin, que el advenimiento del anarquismo sea el resultado de un devenir cientifico sino que sostiene que, para llegar a concretarse, requiere de la voluntad y la militancia permanente. Este es UN HOMBRE QUE NUNCA SE QUEDA QUIETO. Y, SI_NO PARTICIPAMOS, LA ANARQUIA NUNCA TRIUNFARA, TFe oe Z Acciones como la militancia permanente apuntan a salir del es- quema de los partidos politicos y ser fieles al lema de la Primera Internacional: "la emancipacién de los trabajadores debe ser obra de los mismos trabajadores". La apuesta es a la reaccién espon- tanea de los oprimidos por el poder del Estado. 77 De acuerdo con estas ideas, Malatesta particioé6 de numerosas insurrecciones populares, en Espafia y en Bélgica. De ese modo va incorporando en la practica la idea del internacionalismo de la causa anarquista. Es BUENO QUE HAYA ANARQUISTAS DE TODAS PARTES DEL MUNDO, ASI NUESTRA REVOLUCION SE HARA MAS FUERTE, ERRICO MALATESTA, La estrategia de estas manifestaciones es construir -con ella como vehiculo- las alternativas para salir,de la situacién de opre- sidn e ir estableciendo los lazos que lleven a una sociedad anar- quista. No hay un momento de la "revolucién" que cambie todo de la noche a la mafana. 73 Salarios, nunca mas Malatesta fue también el impulsor del llamado "anarquismo co- munista", que planteaba la construccién de una sociedad sin cla- ses y que de alguna manera proponia una sintesis con el marxis- mo, pero sin pasar por la etapa de la dictadura del proletariado. SE FORMARA UNA NUEVA CONCIENCIA MORAL POR LA CUAL EL ASALARIADO. REPUGNARA A LOS HOMBRES, COMO LO REPUGNAN HOY LA ESCLAVITUD LEGAL Y LA INQUISICION, WISTLVIVW OOH La solucién que ve el italiano pasa por la idea de federacién, con la creacién de multiples agrupaciones libres que respeten las ten- dencias de la poblacién y que se unan para resolver problemas especificos. Malatesta teme al ejercicio del poder y quiere un cambio absoluto de la condicién humana. 78 Con esta politica, el anarquismo italiano se convirtié en una fuer- za temible para el fascismo italiano. Mussolini mands a prisi6n a Malatesta, pero el respeto que sentia por él le impidié ejecutarlo. No es casual ni este respeto ni esta inquina. Los fascistas sa- bian que Malatesta era un enemigo poderoso, pero también que su predicamento entre la gente era mucho. Ejecutarlo hu- biera significado poner en marcha una serie de protestas que se pretendia evitar. Malatesta muere en prisién, luego de haber pasado por varios exilios en Francia e Inglaterra, donde continua con su incansable prédica en favor de la lucha libertaria, pues siempre fue fiel a su idea de que la nueva sociedad no llegaria por si sola. ERRICO MALATESTA Errico Malatesta fue un hombre de accidn, por eso dejé sdlo escritos dispersos. En uno de ellos habla del amor en la socie- dad libertaria y dice: "Eliminemos la explotacién del hombre por el hombre; combatamos la pretensién brutal del macho que se cree duefio de la hembra; combatamos los prejuicios religiosos y sociales; aseguremos a todos, hombres, mujeres y nifilos, el bienestar y la libertad y entonces no quedaran otros males que los del amor". El anarquismo en Espana El segundo pais lider en la avanzada anarquista de fines del siglo xix y primeras décadas del xx fue Espafia, donde campesinos y obreros adhirieron masivamente a las ideas libertarias. También es en Espafia donde el movimiento anarquista logra perdurar por mas tiempo, desde los primeros movimientos de 1868 hasta el final de la Guerra Civil Espafiola, en 1939, donde fueron perseguidos por la furia falangista. Esa persistencia tiene su origen en la resistencia al poder civil y el furibundo anticlericalismo del pueblo espafiol, que viene sufrien- do siglos de explotacién de parte de los terratenientes que en- contraron en la Iglesia un poderoso aliado. Estos 005 No TRAMAN NADA BUENO, Ml) pay y) MrT TT 3ta perspectiva ha hecho que muchos estudiosos vieran vincu- s entre el anarquismo y los movimientos milenaristas de fines al siglo xix, que proponian un regreso al cristianismo primitivo. De todos modos, aunque hay una confluencia, el milenarismo se qued6 en enunciados, pero el anarquismo espafiol buscé formas de llevar sus ideas a la practica. 83 Curas y soldados Siguiendo esta tradicién, los primeros movimientos anarquistas espafioles se hicieron presentes en las zonas rurales de Andalu- cia, una regidn en la que se mezclaban los impulsos revoluciona- rios con las ideologias milenaristas. : wen BES iS a . Pero muy pronto esa unidad quedo rota,y el anticlericalismo pu- do mas que el respeto por las doctrinas cristianas. El ateismo quedé como una marca de los libertarios espafoles, que en eso continuaron algunas tradiciones liberales peninsulares. a4 Para combatir este movimiento, la Guardia Civil andaluza alude a la existencia de una supuesta organizacién anarquista Mano Ne- gra cuyo fin era matar a los ricos y poderosos de la zona. Pero, en realidad, fue una excusa para aplastar los nacientes movimientos reivindicatorios. ANDA, CAMINA. YO TE ENSENARE A HACERTE EL REVOLUCIONARIO. a he aw an x RY Sal ; Wi Wy! AANA! We No Como suele suceder, el poder propone una confusién entre deli- to comun y acci6n politica. En esto, las autoridades espafiolas no fueron demasiado originales. Pero es en Espafia donde la rela- cién entre bandidos rurales y anarquistas se muestra de manera mas intensa. Es también en Espafia donde se consolida la corriente llamada anarcosindical, que de algun modo recupera el predicamento que habian perdido los anarquistas, que hasta entonces no ha- bian prestado demasiada atencién a las cuestiones gremiales. De este modo, el anarquismo vuelve al camino colectivo después de la época de la propaganda, por el hecho de que el movimien- to habia abierto a una violencia sin freno,criticada por los propios militantes libertarios. De alli en mas, estaran presentes en todas las luchas obreras de principios del siglo xx. La Espana de la lucha y de la idea En 1906, se celebra en Amsterdam un congreso donde, después de largas discusiones, se acepta que los anarquistas participen de la vida sindical. Malatesta termina adhiriendo a esta nueva for- ma de lucha. Hay Que RECUPERAR EL CAMINO DE LOS TRABAJADORES, El anarcosindicalismo espafiol alcanzaria una expansién extraor- dinaria. La Confederacién Nacional del Trabajo -CNT- llegé a reu- nir un millon de afiliados al comienzo de la Guerra Civil Espafiola. A consecuencia de sus luchas, los anarquistas espafioles fueron brutalmente reprimidos. Desde 1909 se producen rebeliones en Catalonia, fue atacada por tropas coloniales traidas de Marrue- cos. Francisco Ferrer y Guardia, pedagogo y militante, es arresta- do y ejecutado como represalia. La represién no impide la creciente afiliacién de trabajadores al anarcosindicalismo, sino mas bien la lucha sin cuartel crea las bases del conflicto que estallara en la Guerra Civil, donde el anarquismo ocupara los primeros puestos del frente contra el franquismo. Diego Abad de Santillan: la busqueda del sentido comun El espafiol Diego Abad de Santillan aprendié los principios del anarquismo en un lugar que ya se habia vuelto comun para los militantes libertarios: la carcel Ex Estavo ES OPRESION, LOS CURAS AYUDAN ‘A LOS PODEROSOS, Hay QUE LUCHAR POR UNA SOCIEDAD MEJOR, Para no hacer el servicio militar, Santillan viaja a la Argentina, don- de el movimiento anarquista era muy fuerte. Desde alli empren- dera viaje hacia Alemania, para volver luego de! encuentro con varios revolucionarios. Ya de regreso, Santillan colabora en la formacién de la FORA (Fe- deracién Obrera Regional Argentina), uno de los grupos anar- quistas mas fuertes del continente y protagonista de treinta aflos de lucha revolucionaria. NYTILNVS 30 avay 093K La FORA publicé uno de los periédicos mas duraderos de la ges- ta anarquista, La Protesta. Santillan aportara al movimiento anar- quista la preocupacion por la cuestién sindical, tratando de no caer en una mera lucha reivindicatoria. En primera fila Santillan termina de definir algo que ya era germen en la estrate- gia politica de Bakunin: definir el papel de las minorias anarquis- tas en las diversas luchas emprendidas por los obreros en las pri- meras décadas del siglo xx para obtener mejores condiciones de trabajo. LOS MILITANTES MAS CONSCIENTES DEBEN SER LOS PRIMEROS EN LAS LUCHAS PARA ARRASTRAR CON SU EJEMPLO A LOS DEMAS. Es que a diferencia de Kropotkin, Santillan esta convencido de que el pueblo no es por naturaleza anarquista y que los militan- tes, con su ejemplo, deben convencerlos de sus ideas. El militan- te anarquista se convierte, como sucedera en la Guerra Civil Es- pafola, en héroe y martir de su causa. a1 Como resulta evidente, la ética anarquista no es sdlo tedrica, co- mo podiamos ver en Tolstoi, por ejemplo, sino que el principio de solidaridad se lleva a la lucha. Con esos principios, Santillan vuel- ve a Espafia en 1931. ZQUE NOS HAS TRAIDO DE LA ARGENTINA? PUES, LA IDEA DE QUE UNA REVOLUCION NO ES COSA FACIL. En efecto, el exilio le habla permitido reflexionar sobre la necesi- dad de adaptarse a los nuevos tiempos. Ya no son épocas de es- pontaneismo: el poder ha sefialado al anarquismo con un enemi- go de cuidado. Se puede ser optimista, pero no debe dejarse todo librado al azar. Santillan asume como Consejero de Economia de la Generalitat. En ese momento, estaban en su auge las industrias colectiviza- das y autogestivas, sobre las que sé hablara mas adelante. No PODEMOS SEGUIR CON CRITERIOS ECONOMICOS ANTIGUOS. DEBEMOS COMPRENDER LA COMPLETIOAD DE LA ECONOMIA MODERNA Y ADOPTAR LOS METODOS DEL ENEMIGO, Zz Ss = = z a iw 2 S A Estas palabras no sdlo ponen en evidencia lo dramatico de la si- tuaci6n sino también la percepcién de que el triunfo es posible. El hecho de que el anarquismo fuera reprimido desde derecha e iz- quierda (como ocurriéd en la Unidn Soviética) es una muestra de que no fue un movimiento vinculado a una ocasién sino que es- taba destinado a perdurar. En 1937, Santillan tiene una intervencién decisiva para promover la rendicién de las fuerzas anarquistas en la Guerra Civil Espafo- la. Posteriormente, estando de regreso en Buenos Aires, se arre- pentiria de esta decision. DEBIMOS HABER SEGUIDO HASTA EL FINAL, LA CAUSA MAS IMPORTANTE DEL FRACASO DE LA REVOLUCION FUE LA POCA CALIDAD DE SUS DIRIGENTES, Y ME INCLUYO, & @ g s z Tal vez, como lo ha marcado tantas veces Bakunin, el militante anarquista, con sus autoexigencias de pureza y su fe en la huma- nidad cometidé errores de esos que se pagan caro. Las discusio- nes metodolégicas que hemos visto demuestran que la doctrina no se vale de cualquier medio, y quizas el anarquismo no encon- tré el modo de difundirse. Pero algunos fueron peores que otros. Hombres de bombas Ilevar Junto con estos intentos de organizacién proliferan, entre fines del siglo xix y principios del xx, grupos aislados que promueven otras formas de accién directa: el atentado. En una época anarquista, sé convierte en sindénimo de terrorista, y su presencia causa te- mor en los sectores de poder. BAN 5 = Aunque los anarquistas organizados se negaron a condenar es- tos continuos atentados, la posicién de Malatesta es que toda ac- cién debe enmarcarse en una estrategia politica, y la sensacién general es que esos atentados responden a impulsos individua- les cuya Unica ambicién es la destruccién de algun simbolo del poder del Estado. El idedlogo e iniciador de esta tendencia fue el ruso Sergio Niet- chaiev quien, luego de encontrarse con Bakunin, reune en San Petersburgo un grupo de jé6venes para armar conspiraciones, ayudado por el clima politico y social de su pais, entre la incerti- dumbre y la pérdida de los viejos valores. TENEMOS QUE. IRRUMPIR EN LA VIDA DE LOS PUEBLOS CON UNA SERIE DE ATENTADOS DESESPERADOS, INSENSATOS, PARA DARLE ASI FE EN SU PODER, DESPERTARLO, UNIRLO Y CONDUCIRLO HACIA EL TRIUNFO. La propuesta se vincula con el estado de incertidumbre de la in- telectualidad rusa que no establece fronteras claras entre una es- trategia politica y una mirada nihilista sobre el mundo, cuyo unico objetivo es la destrucci6n Mandamientos revolucionarios Nietchaiev armé un Catecismo revolucionario, que segtin dicen algunos fue aprobado por el mismo Bakunin (algo que la mayoria desmiente) y que trasmiti6 a sus discipulos como una guia para la accion, y en el que se detalla toda una serie de acciones desti- nadas a conseguir el objetivo revolucionario. Difamar por cualquier medio, incluso la mentira, a las personas poderosas; cometer todos los asesinatos necesarios; - hacer causa comin con los bandidos que estan por encima de las leyes; 4. robar para conseguir los medios que se necesiten. El Catecismo, cuyo mismo nombre revela la confusién entre de- ber religioso y militancia politica, puso en marcha en Rusia una serie de sectas que se dedicaron a atentados constantes, y su ejemplo muy pronto se expandié mas alla de las fronteras. 97 El propio Nietchaiev llevo a la practica este catecismo. Mata a uno de sus compafieros al que sospecha como delator; luego huye a Suiza desde donde es extraditado a Rusia. Muere en 1872; des- pués de diez afios de carcel en San Petersburgo. —_— = = LA REVOLUCION NO = cA LAMAN AMHTAY Como pocos casos en la historia, el terror sistematico encuentra en Nietchaiev una teorfa y un modelo. Tal vez alli residié la fascina- cidn que ejercié entre sus contemmporaneos, incluso entre aquellos que no adherian a las ideas anarquistas. Dostoievski se inspird en la figura de Nietchaiev y sus compajie- ros para una de sus novelas mas conocidas, Los demonios (que cuenta la historia de un grupo anarquista violento). Su lucha pa- sara a la historia con el nombre de nietchvaiévina. ESTA CUALIDAD DE MIRAR LA VERDAD ES PRIVATIVA DE LA NUEVA GENERACION RUSA. LA ESENCIA DE LA IDEA REVOLUCIONARIA RUSA ES LA NEGA- CION DEL HONOR. ‘ ; ugh rit thee Stavroguin, el protagonista de la obra de Dostoievski, refleja esa situacion de inquietud de la intelectualidad rusa, entre un Estado que se descompore, las injusticias seculares del zarismo y las promesas revolucionarias. El mismo contexto de Nietchaiev. Al borde de la explosion Persuadidos de que no bastara con la propaganda y la difusién de las ideas para imponer el ideal anarquista, la federacién jura- sica, reunida en el Congreso de Saint-Imier en 1877, decide apo- yar la via violenta y genera una terrible paranoia en las autorida- des europeas. CompanieRos, BASTA DE PALABRAS, Mati ij | Se suceden los atentados. En Alemania, un hojalatero y médico ataca al emperador, un obrero espafiol trata de asesinar al rey, un cocinero italiano atenta contra la vida de su monarca. Grupos anarquistas aislados se hacen responsables de las acciones. 100 Ninguno de estos hombres pertenece organicamente al anar- quismo, ni los atentados estan vinculados a estrategia alguna. Pe- ro la amenaza lanzada por el Congreso de Saint-lmier aparece como el gran justificativo de las bombas y los asesinatos. PD a B Za 2 A a Z Z La fama anarquista crece de la mano de estos actos. Pero también la vigilancia policial y las leyes represivas. Nietzsche celebra el proximo advenimiento de la época nihilista, donde ya nada sera sa- grado ni nadie obedecera ningun simbolo de poder o de sabiduria. 101 La violencia y la gloria El nihilista clima de época hace que los atentados sean recibidos con mas beneplacito que desaprobacidn. Los escritores celebran las acciones de estos grupos. E| poeta francés Laurent Tailhade hace una encendida defensa de uno de los atentados, basando- se en razones estéticas (Qué importan las victimas si el gesto es bello! [Qué importa la muerte de las vagas humanidades, si con ellas la individualidad se afirmal Como era de esperarse, la expresién de Tailhade genera escan- dalo. Pero él no retrocede ante el proceso que se le inicia por "“in- citacién al asesinato". Cuando el Zar visita Paris, el poeta sigue con sus desafios y pasa un afio en prision. 102 Paraddjicamente, Tailhade quedaria herido gravemente en un atentado. Pero no es el Unico en sentirse fascinado por la violen- cia; también se puede nombrar al novelista Jean Richepin, quien se une a estas celebraciones. “La poesia de estos aventurados, de estos valientes, de esos hajos de la rebelion para quienes la Sociedad fue casi una mala nodriza y que muerden la carne para calmar 3u hambre...” Heredero confeso de Baudelaire, Richepin es uno de los iniciado- res de lacancidén popular francesa y maestro venerado por Geor- ges Brassens, con lo cual puede verse en él un olvidado antece- dente de una nueva mirada sobre el mundo que estallara hacia la década de 1960. 108 Dinamita y guillotina En ese contexto, no sorprende que las fronteras entre anarquismo y delincuencia comiencen a borrarse. La historia del francés Rava- chol es una muestra entre patética y cémica de esta confusi6n. Jean Ravacho! profané una tumba en busca de joyas y asesiné a un devoto que vivia retirado en una ermita, sospechando que es- condia alli una fortuna. Atrapado por la policia, se puso a vocife- rar que "exterminaré a toda la policia para servir ala humanidad". Logra escapar durante un afio antes de caer otra vez preso. Durante su temporada como préfugo, Ravachol se dedica a colo- car bombas en los portales de los jueces que participaron en pro- cesos contra los anarquistas y cometer un par de crimenes mas. Para seguir escapando, deja un mensaje anunciando su suicidio. Ravachol es detenido por la policia en un café por la denuncia de su propietario que lo reconoce. Unos vengadores hacen saltar el bar en pedazos. La captura de Ravachol fue el resultado de sus vivas a la anar- quia, Luego de ser trasladado a varias carceles, se le inicia el pro- ceso al que asisten, para aplaudirlo, mas de quinientas personas. A pesar de las amenazas contra los jueces, es condenado a muerte. Su Unica respuesta a la sentencia es: "!Viva la anarquia". 105 Su destino era convertirse en un héroe popular. No sdlo muchos periddicos anarquistas asumen su defensa, sino que cantores andnimos componen en su honor canciones que circulan entre el pueblo y que se trasmiten de boca en boca. Se LLAMA RAVACHOL, Nacio EN Saint CHAMOND, PEQueNA CIUDAD, EN Suma, DONDE GANO SU RENOMBRE, Faris, LA GRAN CIUDAD, Muy, PRONTO LO PROBO CON LA DINAMITA, } TODO QUIERE HACER SALTAR, Pero esa diversién no era compartida por todos los anarquistas. Sebastian Faure, uno de sus principes ‘ideres, hizo publica su preocupacién por las consecuencias del atentado contra su gru- po. Sin embargo, se hizo cargo del hijo huérfano de Ravachol. 106 Ravachol es condenado a morir en la guillotina. Luego de esto, es considerado, por los escritores de su tiempo, como un héroe que se ha inmolado en nombre del bien de la humanidad. Se hacen colectas para la familia de sus cémplices. La ejecucién se lleva a cabo a pesar de las noticias de planes de sus compafieros para liberarlo y matar al verdugo. La guillotina interrumpe sus Ultimas palabras: "Viva la rev...". Pero su ejemplo dejaria huellas. 107 Lugar comun: la muerte La oleada de atentados no se detiene. La madre del anarquista italiano que asesina al presidente Sadi Carnot recibe una foto de Rachavol, con la leyenda: "Esta bien acompafiado". En 1893, es- talla una bomba lanzaclavos en el! palacio legislativo francés. Se cierran las puertas y en el lugar queda atrapado Auguste Vaillant, un desocupado con vinculos anarquistas. Las mujeres parisinas depositan su ofrenda en la tumba de Vaillant. Vaillant también deja un testimonio para la posteridad. "Sefores -dice a sus jueces-, van a condenarme en pocos minutos, pero al recibir vuestro veredicto tendré al menos la satisfaccién de ha- ber herido a la sociedad actual. Tiré la bomba contra aquellos que son los principales responsables de los sufrimientos sociales", 108 El contraataque no se hizo esperar. Al dia siguiente del atentado de Vaillant se votd la primera ley antianarquista. El gobierno fran- cés persiguid los periddicos anarquistas por incitacién al crimen. Los socialistas se oponen y sefialan a la corrupcién como causa de! aumento de la adhesién al anarquismo. VAMOS A HACER CON LOS DIARIOS LO MISMO QUE USTEDES CON LOS DIPUTADOS, Jean Jaurés, el principal diputado socialista no dejé pasar la oca- si6n de atacar la militancia libertaria: "El dia que el mismo barco se lleve hacia las afiebradas tierras del exilio al politico venal yal anarquista asesino, apareceran el uno frente al otro como dos as- pectos complementarios de un mismo orden social" Otra de las consecuencias de las leyes represivas fue que, a par- tir de entonces, los anarquistas fueron tratados como presos co- munes y encerrados en las mismas prisiones con ladrones y cri- minales de toda especie. NOs PARECEMOS MUCHO A USTEDES. NOSOTROS TAMBIEN ESTAMOS CONTRA LA PROPIEDAD PRIVADA, De todos modos, aunque la idea de las autoridades es confundir aunos con otros, en el anarquismo hay una simpatia por los ban- didos. El propio Bakunin decia: "El bandido es el revolucionario Unico y genuino, un revolucionario sin frases exquisitas, infatiga- ble e indomable, un revolucionario popular y social, no politico e independiente de todo Estado." 110 Pero las leyes no pueden detener la ola de atentados. Entre 1893 y 1910 son asesinados la ernperatriz Elizabeth de Austria, el presi- dente del Consejo Espafiol Canovas del Castillo, el rey Humberto de Italia y William Mc Kinley el presidente de los Estados Unidos. Pero la policia se aprovecha de la ola de atentados. Una bomba colocada en una procesién en Barcelona es adjudicada a un gru- po anarquista. Luego se sabra que un agente la puso para dar excusas a la tarea represiva. Malatesta sostiene que no ha llega- do para el pueblo la hora de las acciones violentas. 11 Otros caminos En realidad, el terrorismo de corte nihilista habia aislado el anarquismo y se inscribia mas en los postulados individualistas de Stirner, quien vefa en el crimen una forma de expresar la subjetividad. EL Poover vel Estapo se MNANIFIESTA BAJO LA FORMA DE COMPULSION; EL EMPLEA LA FUERZA A LA QUE EL INDIVIDUO NO TIENE DERECHO A RECURRIR, EN manos DEL, ESTADO, LA FUERZA SE LLAMA 'DERECHO"; EN MANOS DEL INDIVIDUO, SE LLAMA CRIMEN, SOLO POR EL CRIMEN PUEDE EL INDIVIOUO DESTRUIR EL PODER DEL ESTADO, Aunque resulte paraddjico, la logica del atentado era defensiva. Se trataba de preservar la individualidad frente al Estado, afir- mando, mediante la violencia, que entre uno y otro no habia convivencia posible. 112 Hay otras alternativas para quienes quieren una sociedad libre, a la que sdlo es posible llegar con una accidn colectiva. Uno de los mas preocupados por superar la Idgica del atentado fue el fran- cés Fernando Pelloutier (1867-1901) EL CAMINO DE LA LIBERTAD NO PUEDE ESTAR EMPEDRADO DE VICTIMAS INOCENTES, Como propuesta alternativa, Pelloutier milité en favor de la estra- tegia de la huelga general. Imaginaba que un pais parado por sus trabajadores produciria, en el corto plazo, la caida de los factores de poder. 118 Trabajar para saber Paralelamente a la propaganda de la idea de la huelga general, Pelloutier trabajé como secretario de la Bolsa de Trabajo, una ins- titucién destinada a proteger y conseguir empleo a los desocupa- dos. Pero llevé su funcién mucho mas lejos. La Bolsa de trabajo es la “universidad del obrero", el lugar donde aprendemos yi a mejorarnos a nosotros mismos. B E = En definitiva, la Bolsa de Trabajo fue la instancia en la que se pro- curd instruir a los trabajadores en lo que Pelloutier llamaba "la ciencia de su miseria", es decir, el estudio de las distintas formas de explotacisn. 114 Los principales destinatarios de la Bolsa del Trabajo son los hijos del los obreros, a los que se busca transmitir e! orgullo por el tra- bajo manual. Un socialista como Georges Sorel supo definir co- mo pocos el espiritu de este innovador proyecto. “Para asegurar la liberacion futura, hay que hacer que los jovenes amen su trabajo. Hay que hacerlos responsables, artistas y eruditos acerca de todo lo que se refiere 4 la produccion.” Otro de los proyectos de Pelloutier, no concretado, fue realizar un Museo del Trabajo con el que pretendia mostrar todas las etapas del proceso de produccién y el valor del trabajo. 115

Você também pode gostar