Você está na página 1de 9

Universidad Nacional

Mayor de San Marcos

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

E.A.P. DE ADMINISTRACION

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

CURSO : Sistemas de Información Gerencial

PROFESOR : Aquiles Bedriñana Ascarza

ALUMNOS :

--Paulo Toyofuku Barrios

--Hernan Soca Mancilla

--Roberto Leyva Barrientos

AULA : 302 - N

Ciudad Un iv ersit ar ia , Ma yo 2009


I. En que consiste la TGS

Es una forma, metodo y analisis propuesta inicialmente por Ludwig von Bertalanffy
definiendola como un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y
ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de
científicos.

Sus dos principales objetivos son:

1. Describir las características, funciones y comportamientos sistémicos para


promoverlas y difundirlas.

2. Desarrollo conjunto de normas aplicable al area de estudio de los sistemas.

Es definido tambien como un estudio interdisciplinario que trata de encontrar las


propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los
niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas
académicas diferente

II. Que relación existe entre el enfoque de sistemas,análisis de sistemas y la


ingeniería de sistemas ?

La relacion existente entre estas tres teorias sistematicas comprende principalmente


sus definiciones:

Mientras que el enfoque sistémico es, sobre todo, una combinación de filosofía y
de metodología general, engranada a una función de planeación y diseño.
El análisis de sistema se basa en la metodología interdisciplinaria que
integra técnicas y conocimientos de diversos campos fundamentalmente a la hora de
planificar y diseñar sistemas complejos y voluminosos que
realizan funciones específicas la ingenieria de sistemas en cambio es un modo de
enfoque interdisciplinario que permite estudiar y comprender la realidad, con el
propósito de implementar u optimizar sistemas complejos. Puede verse como la
aplicación tecnológica de la teoría de sistemas a los esfuerzos de la ingeniería,
adoptando en todo este trabajo el paradigma sistémico. La ingeniería de sistemas
integra otras disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipo, formando
un proceso de desarrollo estructurado. Como vemos es una diferencia primordialmente
entre sus interelaciones y la forma como emplean la metodologia general de sistemas; el
enfoque de sistemas también puede llamarse a la ejecucion propiamente dicha de la
Teoría general de sistemas.
III. Como se aplica el Enfoque de Sistemas ,como un nuevo método científico.

Las ciencias en general han originado un gran progreso, a todos los sistemas de la
ciencias de la vida, ciencias conducturales y ciencias sociales. El mundo está hecho de
entidades físicas y sistemas vivientes. Hay un conocimiento creciente de que, en tanto
esas dos clases de sistemas comparten muchas propiedades, sus atributos respectivos son
tan diferentes que aplicar los mismos métodos a ambos, conduce a grandes conceptos
falsos y errores. El método científico que nos ha sido de gran utilidad para explicar
el mundo físico debe complementarse con nuevos métodos que pueden explicar el fenómeno
de los sistemas vivientes. El enfoque de sistemas y la teoría general de sistemas de la
cual se deriva, están animando el desarrollo de una nueva clase de método científico
abarcando en el paradigma de sistemas, que puede enfrentarse con procesos como la vida,
muerte, nacimiento, evolución, adaptación, aprendizaje, motivación e interacción. El
enfoque de sistemas busca abarcar este nuevo método de pensamiento que es aplicable a
los dominios de los biológico y conductural. Además, requerirá un pensamiento racional
nuevo que será complemento del paradigma del método científico tradicional, pero que
agregará nuevos enfoques, a la medición, explicación, validación y experimentación, y
también incluirá nuevas formas de enfrentarse con las llamadas variables flexibles,
como son los valores juicios, creencias y sentimientos.

III. APLICACIÓN PRACTICA DE LAS HERRRRAMIENTAS CONCEPTUALES DE LA TGS.

RETROALIMENTACION POSITIVA: La retroalimentación positiva sucede cuando mantenemos


constante la acción y modificamos los objetivos.

Tomemos el ejemplo de una siderúrgica que diseña un programa de trabajo, para producir
3000 toneladas de planchas de acero por semana y al cabo de la primera semana se
retroinforma a la gerencia de operaciones que la producción real fue de 3500
toneladas.
Esta gerencia decide entonces modificar su objetivo y lo lleva ahora a 3500
toneladas por semana. Las cosas se mantienen así por un mes. Pero en la sexta
semana la producción semanal vuelve a subir, esta vez a 3700 toneladas.
Nuevamente, la gerencia modifica sus objetivos y fija esta nueva cifra como
meta semanal. La conducta que sigue esa gerencia de operaciones es de apoyar las
acciones o las corrientes de entrada del sistema, de modo de aumentar siempre la
producción.
En este ejemplo se aplica una retroalimentación positiva.
RETROALIMENTACION NEGATIVA: Un ejemplo de este sistema de control a traves de
comunicacion de retroalimentacion negativa es la conducta de un automovil. supongamos
que viajamos de Cali a Palmira, y decidimos cruzar la recta a una velocidad de 100Km/h.
este es nuestro objetivo.

En este caso, la corriente de entrada (x) sera la presion que ejerce nuestro pie en el
acelerador. la funcion de conversion F(x) sera el motor, especialmente aquellos
subsistemas que se relacionan con la velocidad del vehiculo. la corriente de salida Y
sera justamente la velocidad. el marca kilometros, al indicar nuestra velocidad (es
decir al medir la corriente de salida) actua como comunicacion de retroalimentacion, la
que es captada por nuestro aparato sensor: la vista, supongamos que el marca kilometros
indica 120 Km/h entonces esta informacion captada por nuestra vista va al cerebro donde
sufre una conversion F(y) y el cerebro sale una orden dirigida al pie que tenemos en el
acelerador cuyo efecto sera corregir la presion que este ejerce sobre ese pedal. asi, a
la presion inicial que constituia a corriente de entrada (x), la retroalimentacion
aplica una nueva presion (esta vez negativa) cuya suma algebraica da como resultado una
menor presion, es decir, una cantidad de energia como corriente de entrada
indudablemente que, ante un cambio en la corriete de entrada, la corriente de salida
tambien sufre un cambio: la velocidad disminuye. ahora llega a 100K/h que es nuestro
objetivo la comunicacion de retroalimentacion se hace igual a 0 esto significa que
vamos bien encaminados. toda eesta operacion sera repetida cuando nuevamente recibamos
una comunicacion de retroalimentacion que indique una nueva diferencia.

SINERGIA: Si necesitamos empujar un coche en una cuesta arriba y disponemos de 20


personas, si empiezan a empujar al coche de una en una, no consiguen elevar el coche
hasta la parte de arriba. Sin embargo, si lo hacen las 20 a la vez y todas empujando en
el mismo sentido, el coche llegará sin problemas al final de la cuesta

- Otro ejemplo típico es el de una canoa en la que todos los miembros reman
desacompasadamente. Si lo hacen a la vez, la canoa avanzará

RECURSIVIDAD: Para comprender esta enrevesada definición un ejemplo sencillo: Nos


encontramos en un gran apartamento y estamos buscando a una persona. Para encontrarla
realizamos una acción (abrir la puerta de una habitación) para comprobar si está dentro
esa persona. Ocurre que dentro de esa misma habitación pueden haber varias habitaciones
más (baño y cocina por ejemplo) y a su vez, dentro de la cocina un trastero. Así pues,
una vez entrado en la primera habitación mencionada y no encontrar a la persona que
buscamos, nos meteremos en la cocina y si no está, buscaremos en el trastero.
Aprovechando ya este ejemplo desarrollado, en el caso de que tampoco encontraramos a la
persona en el trastero, deberíamos retroceder hasta encontrar una habitación anterior
que posea una habitación -valga la «rebuznancia»- en la que aún no hayamos mirado, y
así sucesivamente. A esto último se le denomina Backtracking

CAJA NEGRA: En una aplicación típica, estudiantes son presentados con una "caja negra"
electrónica y se espera que deduzcan, sin abrir la caja, lo que contiene a través del
análisis de las variaciones del producto de esos componentes en relación a las
variaciones de voltajes, etc. que se introduzcan. En otra, se estudia un programa de
computación "propietario" (es decir, de código no abierto) observando sus respuestas a
diferentes actos del usuario (por ejemplo, con el fin ultimo de producir otro programa
que sea funcionalmente indiferenciable del original.

Desde el punto de vista de la psicología, "la mente" puede ser considerada una caja
negra. Podemos regular o medir más o menos cuidadosamente los factores (incluso
biológicos internos) que afectan a un individuo. Al mismo tiempo, podemos observar y
registrar las conductas que ese individuo exhibe y las consecuencias que producen (ya
sea en otros individuos o en el medio ambiente general). Obviamente, lo que un sujeto
piense, siente o desee (o no) al respecto es otro asunto y se puede conceptualizar como
el contenido de la caja. Alternativamente, el contenido podrían ser las estructuras, ya
sea neurológicas o psíquicas, que sirven de base a tales ideas, creencias o
sentimientos.

ENTROPIA: Como ejemplo, consideremos algún texto escrito en español, codificado como
una cadena de letras, espacios y signos de puntuación (nuestra señal será una cadena de
caracteres). Ya que, estadísticamente, algunos caracteres no son muy comunes (por
ejemplo, 'y'), mientras otros sí lo son (como la 'a'), la cadena de caracteres no será
tan "aleatoria" como podría llegar a ser. Obviamente, no podemos predecir con exactitud
cuál será el siguiente carácter en la cadena, y eso la haría aparentemente aleatoria.
Pero es la entropía la encargada de medir precisamente esa aleatoriedad, y fue
presentada por Shannon en su artículo de 1948 A Mathematical Theory of Communication
("Una teoría matemática de la comunicación", en inglés).

Shannon ofrece una definición de entropía que satisface las siguientes afirmaciones:

• La medida de información debe ser proporcional (continua). Es decir, el cambio


pequeño en una de las probabilidades de aparición de uno de los elementos de la
señal debe cambiar poco la entropía.

• Si todos los elementos de la señal son equiprobables a la hora de aparecer,


entonces la entropía será máxima.
NEGUENTROPIA: La Neguentropía surge a partir de la necesidad del sistema de abrirse y
reabastecerse de energía e información (que ha perdido debido a la ejecución de sus
procesos) que le permitan volver a su estado anterior (estructura y funcionamiento),
mantenerlo y sobrevivir.

Es desde este punto de vista que se puede considerar a la información como elemento
generador de orden y como herramienta fundamental para la toma de decisiones en la
organización o en cualquier sistema en el que se presenten situaciones de elección

Ejemplo:

Si tomamos la administración de una empresa como un sistema, según la teoría nos dice
que se estará permanentemente tendiendo al desorden, eso sería el factor entrópico de
la escuela, y la presión que ejerza su dirección para mantener el orden, es el aspecto
neguentrópico de este sistema escuela.

HOMEOSTASIS: En cibernética la homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados


(sistemas cibernéticos) que consiste en la capacidad para mantener ciertas variables en
un estado estacionario, de equilibrio dinámico o dentro de ciertos límites, cambiando
parámetros de su estructura interna.

En la década de los cuarenta, W. Ross Ashby diseñó un mecanismo al que llamó homeostato
capaz de mostrar una conducta ultraestable frente a la perturbación de sus parámetros
"esenciales". Las ideas de Ashby desarrolladas en Design for a Brain dieron lugar al
campo de estudio de los sistemas biológicos como sistemas homeostáticos y adaptativos
en términos de matemática de sistemas dinámicos.

Este investigador {(1904-1980) británico formado en Cambridge en la biología y en


antropología, marcó pautas y nuevos enfoques que han trascendido a otros campos
disciplinarios como la filosofía y la misma epistemología, incluyó este concepto para
explicar los fundamentos epistemológicos que propone. Anota lo siguiente:

"Hablemos ahora sobre el problema de estudiar la homeostásis comunicacional de una


constelación familiar. En términos generales, nos parece que las familias que poseen
miembros esquizofrénicos conocidos son estrechamente homeostáticas. Todo sistema vivo
sufre cambios en todo momento y día tras día, de modo que es concebible representar
esos cambios mediante sinuosidades de una curva en un gráfico multidimensional (o
"espacio de fase") en el que cada variable necesaria para la descripción de los estados
del sistema está representada por una dimensión del gráfico. Específicamente, cuando
digo que esas familias son estrechamente homeostáticas, quiero significar que las
sinuosidades de ese gráfico o de un determinado punto situado en el espacio de fase
abarcará un volumen relativamente limitado. El sistema es homeostático en el sentido de
que cuando se aproxima a los limites de sus zonas de libertad, la dirección de su senda
cambiará de tal manera que las sinuosidades nunca cruzará los límites
TELEOLOGIA: Teleología o finalismo: de logos (teoría, explicación) y telos (fin). Los
filósofos han presentado dos teorías opuestas para la comprensión de los cambios que
ocurren en la Naturaleza: la mecanicista y la finalista o teleológica. La explicación
teleológica mantiene que sólo podemos comprender el cambio si nos referimos (además de
a la causa eficiente, única causa a la que se refiere la explicación mecanicista) a la
causa final. Según la filosofía aristotélica las cosas del mundo y los cambios que les
ocurren pueden ser bien por naturaleza, bien por el arte o técnica, bien por azar.
Excluyendo los que ocurren por azar, los otros dos tipos de cosas y de cambios exigen
la referencia a una finalidad: los seres artificiales tienen fines puesto que han sido
construidos para algo, y lo que hacen lo hacen para cumplir su función; en el caso de
las cosas naturales es importante observar que la finalidad no se limita a la esfera
humana, en donde se muestra con claridad pues lo que los hombres hacemos lo hacemos por
algo; es característico del punto de vista aristotélico ―y posteriormente también de
Sto. Tomás― la defensa de la existencia de finalidad en todo objeto natural y en los
cambios o movimientos naturales: así, el fin de la semilla es convertirse en árbol,
como el fin del niño es ser hombre; cada ser natural tiene una finalidad que está
determinada por su forma o esencia y a la cual aspira y de la que se dice que está en
potencia. Incluso los seres inorgánicos manifiestan fines en sus movimientos pues
aspiran a situarse en su lugar natural (cuando una piedra cae se mueve con la finalidad
de estar en el suelo, que es su lugar natural, cuando el humo asciende lo hace para
situarse arriba, que es su lugar natural...).

Equifinalidad: Un mismo efecto puede responder a distintas causas. Es decir, los


cambios observados en un sistema abierto no están determinados por las condiciones
iniciales del sistema, sino por la propia naturaleza de los procesos de cambio. Esta
definición no es válida para los sistemas cerrados, ya que éstos vienen determinados
por las condiciones iniciales.

Ejemplo: Por cuestiones meramente pragmáticas o contextuales, dos parejas pueden llegar
a una forma de organización doméstica sumamente similar a pesar de que las familias de
origen de los cuatro miembros que las componen sean extremadamente diferentes.

ISOMORFISMO: Por ejemplo, si X es un número real positivo con el producto e Y es un


número real con la suma, el logaritmo ln:X→Y es un isomorfismo, porque
ln(ab)=ln(a)+ln(b) y cada número real es el logaritmo de un único número real positivo.
Esto significa que cada enunciado sobre el producto de números reales positivos tiene
(sin más que sustituir cada número por su logaritmo) un enunciado equivalente en
términos de la suma de números reales, que suele ser más simple.

Otro ejemplo: si en el espacio E elegimos una unidad de longitud y tres ejes mutuamente
perpendiculares que concurren en un punto, entonces a cada punto del espacio podemos
asociarles sus tres coordenadas cartesianas, obteniendo así una aplicación f:E→R³ en el
conjunto de las sucesiones de tres números reales. Cuando en E consideramos la
distancia que define la unidad de longitud fijada y en R³ consideramos la distancia que
define la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de las diferencias, f es un
isomorfismo. Este descubrimiento fundamental de Descartes permite enunciar cualquier
problema de la geometría del espacio en términos de sucesiones de tres números reales,
y este método de abordar los problemas geométricos es el corazón de la llamada
geometría analítica.
HOMORFISMO: Un homomorfismo, (o a veces simplemente morfismo) desde un objeto
matemático a otro de la misma categoría, es una función que es compatible con toda la
estructura relevante. La noción de homomorfismo se estudia abstractamente en el álgebra
universal, y ése es el punto de vista tomado en este artículo. Una noción más general
de morfismo se estudia abstractamente en la teoría de las categorías. Por ejemplo, si
un objeto consiste en un conjunto X con un orden < y el otro objeto consiste en un
conjunto Y con orden

Ejemplos de morfismo son los homomorfismos de grupos, los homomorfismos de anillo, los
operadores lineales, las funciones continuas, etc.

III. Diseño Conceptual TGS

Mapa conceptual TGS (click aqui)


Bibliografia

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_de_Sistemas

s3.amazonaws.com/lcp/hcoello/myfiles/1.-teoria_general_de_sistemas_I.ppt

www.slideshare.net/joaquinls/teoria-general-de-sistemas-422326

www.scribd.com/doc/8740492/Teoria-General-de-Sistemas

carolbr.wordpress.com/mapa-conceptual

http://www.estudiagratis.com/cursos-gratis-online-Teoria-general-sistemas-curso-22691.html

Você também pode gostar