Você está na página 1de 32
Compresores (R11-1 FUNCIONES DE LOS COMPRESORES Las cantidades de compresores producidos anualmente son impresionantes, legando a muchos millones de unidades. Las aplicaciones van desde pequefios refrigeradores conge ladores, enfriadores de agua, unidades integrales de aire acondicionado, sistemas comerciales de refrigeracién, siste- mas de aire acondicionado divididos, sistemas de aire acon- dicionado de techo, grandes enftiadores de agua para siste- mas centrales de aire acondicionado de edificios, asi como sistemas industrales para procesos de enfriamiento y refti- ‘geraci6n/congelacién para procesamiento y almacenamiento de alimentos. Hay muchos més sistemas pequefios que gran- des, pero sus ciclos de refrigeracién funcionan de una mane- 1a similar. La mayor parte de los tipos comunes de sistemas de refrigeracién utilizan el ciclo de compresién de vapor. La funcién del compresor es tomar el vapor refrigeranite del evaporador a presién y temperatura bajas y elevarlo a una presién y temperatura superiores, descargindolo en el con- densador. Por lo que el compresor funciona de dos formas: 1. Baja la temperatura del refrigerante en el evaporador de forma que pueda absorber calor, y 2. Bleva la temperatura del refrigerante en el condensa dor para que pueda descargar el calor. En los capitulos RI y R2 se analizaron el ciclo basico de refrigeracién y el diagrama presiGn-calor (P-H). El compre- sot es el corazén de este sistema. El compresor bombea va- Por reftigerante del evaporador. bajando la presién dentro dl evaporador. Al reducir la presiGn, igualmente baja la tem- pperatura de seturacién correspondiente del refrigerante. Con- forme el refrigerante absorbe calor dentro del evaporador, se vaporiza y entra dentro del compresor. . ‘Como comparacién, la energia térmica para hervir agua en una tetera sobre la estufa proviene del quemador de gas 0 cléetricdb Dé ta misma manera, el calor para hacer hervir el reftigerante iquido dentro de un evaporador proviene del ai- re (0 fluido) que rodea al evaporador. Pudiera sentirse frio, pero todavfa comtiene energia térmica. Conforme el calot fluye hacia el liquido refrigerante fri0, més vapor hierve, lle- vvandose consigo energ{a térmica y manteniendo al evapora- dor fri. Pe puke Be eed aon Dea Ce eeu) refrigeracién de compresién oad Dee ett capacidad de los compresores eee iy eet Peay Cee ace cesta eeu Puce ieee seis Ce uk ad ieee) Mec Soe ce Seleccionar el compresor con. base en la carga de enfriamiento. Sey cea ets Cece eer yy See) eet aera te ca) Seed eee COs principales de los diversos tipos Cee Oey Ree a Cee uy Cee Re sce rea es eat! Cd Ce at ee Sennen Agee gers aes ae ene El compresor aumenta la presién y la temperatura del reftigerante a un nivel més alto, donde el calor pueda ser transferido al aire 0 al agua que fluye a través del condensa- dor; asi, el vapor refrigerante se condensa a alta presién en un liquido a alta presin, déndose las condiciones para que el ciclo se inicie de nuevo. El calor es absorbido en el eva- porador a baja temperatura y rechazado del condensador ha- cia un medio de enfriamiento que esté a una temperatura no- tablemente superior. Por tanto, se ha hecho que el calor fluya “cuesta arriba” (de una temperatura inferior a una superior). En la figura R1I-1, empezando en el punto A, el refrige- rante que fluye de A a B a través de ta valvula de expansi6n © del tubo capilar sufte una cafda sustancial de presién. El refrigerante cambia de Ifquido a una mezcla de Vquido y gas emergente, manteniendo e! mismo contenido térmico (ental- pia) en Btu/lb. Dado que durante el proceso el fluido no ga- na ni pierde ningtin calor, éste se conoce como un proceso adiabatico. De Ba C la mezcla refrigerante hierve en el evaporador y se sobrecalienta lo suficiente para asegurar que ninguna can- tidad importante de Ifquido pueda legar y dafiar el compre- sor. El efecto refrigerante puede medirse mediante la dife- rencia en calor de Ba C. De C aD el compresor eleva la presién del refrigerante, incrementando la temperatura de sobrecalentamiento. La can- tidad te6rica de energia requerida por el compresor es la di- ferencia en entalpia de C a D. El proceso de condensacién ocurre de D a A. Primero, se enfria el gas reftigerante caliente hasta su punto de satura- cidn, y a continuacién se condensa hasta que sea 100% liquido y finalmente, el liquido es subenfriado por debajo de la tem- peratura de saturacién. Es deseable subenfriar, ya que la efi- Ciencia del ciclo se incrementa y se reduce la posibilidad que se formen burbujas de gas en la tuberia de liquidos (debido A-B = DISPOSITIVO DE EXPANSION B-C = EVAPORADOR C-D =COMPRESOR D-A = CONDENSADOR ‘TEMPERATURA CONSTANTE 'SUBENFRIAMIENTO SOBRECALEN: DEL LiQUit TAMIENTO ALA SION (PSIA) PRES SOBRECALENTAMIENTO ALADESCARGA CALOR BTULB Figura R11-1 Diagrama del ciclo de compresién de vapor en un trazo presién-calor (simplificado suponiendo ninguna: cede aie tee. a pérdidas de presién causadas por friccién en las tuberias 0 or un incremento en Ia altura), lo que pudiera bloquear por gases la vilvula de expansién o el tubo capilar. El calor re- chazado por el ciclo hacia el condensador se puede medir por el cambio en calor (entalpia) de D a A. La presin de succién, es decir la presién del gas que entra al compresor, esté representada por la linea B-C en la figura RII-I. La presi6n de descarga, es decir la presién del gas que sale del compresor, esta representada por la linea D-A. Ambos se miden en unidades absolutas. La relacién de compresin es la raz6n de la presiOn de descarga a la presién de succién. Algunos tipos de compresores son capaces de producir altas relaciones de compresién. Si se operan los compresores cerca o en su limite superior puede dar como resultado una pérdida de eficiencia y un excesivo sobrecalentamiento a la descarga. Esto ultimo pue- de causar sobrecalentamiento y fallas por lubricacién. Si una aplicacién requiere de un empuje “alto”, pudiera ser mejor ‘manejarlo por etapas, o utilizando un sistema en cascada. To- das las aplicaciones comunes de refrigeracién y de aire acon- dicionado son de una sola etapa. Los fabricantes de equipo clasifican 1a capacidad de sus productos en funcién de los rangos, permisibles de temperatura y del tipo de servicio para lds cuales estén adecuados FR11-2 CAPACIDAD EN FUNCION DE LA CARGA Se seleccionan los compresores con el fin de que tengan ca- pacidad suficiente para hacer frente a la carga maxima de enfriamiento. La figura R11-2 muestra las lecturas de presién y temperatura de un ciclo real de refrigeraci6n, representado en el trazo P-H de la figura RII-1. En el caso que se ilustra, el refrigerante es HCFC-22 y se trata de un sistema de aire acondicionado residencial En la figura R11-3 aparece un ejemplo de célculo de ta re- lacién de compresi6n, utilizando los datos de la figura R11-2, Dado que la mayorfa de las cargas varfan, la mayor parte {del tiempo el compresor estar& sobredimensionado. Ast, ,qué ‘ocurre cuando el compresor produce més enfriamiento de lo necesario? El compresor “sigue la curva”. Figura 11-2 Lecturas tipicas de succién y de descarga de compresores de aire acondicionado ee ‘Temperatura de saturacion (F) 40 120 ‘Temperatura real del gas (F) 50. 165 ‘Sobrecalentamiento (F) 10 45 Presi6n (PSIA) 83.7 rT Presién (PSIG) 62.0 263.0 Entalpia (Btu/Ib) 110 125 Relacién de compresi6n 277 PSIA Presién absoluta de descarga 83.7 PSIA_Presién absoluta de succién 277.7 PSIA+83.7 PSIA = 3.32 Figura R11-3 Rolacién de compresién, expresada ‘como la relacién de la presion de descarga absoluta dividida entre la presion de succién absoluta, En la figura R11-4 aparece un trazo de la capacidad de en- friamiento de compresor en relacién con las temperaturas de evaporaci6n y de descarga. Cuando Ios compresores tienen menos carga, funcionan a una presién de succién inferior, re- duciéndose su capacidad. Cuando se incrementa la carga, se eleva la presién de succién, incrementando la capacidad del compresor. El compresor tfpico que el técnico de servicio encontrara 8 un dispositivo de desplazamiento positivo que opera a ve- locidad constante. Esto significa que desplaza un volumen de flujo constante, digamos 10 pies? de gas refrigerante por minuto (cfm). Esto NO significa que se trata de un compre- sor de capacidad constante. La capacidad depende de la ve- locidad del flujo de masa, es decir libras de refrigerante por minuto (Ib/min). {Qué sucede cuando un compresor maneja una carga que fluctia? Suponga que un compresor de 10 cfm ha estado man- teniendo una temperatura de evaporador de 40°F hasta que disminuye la carga y la temperatura del evaporador se desliza hacia abajo hasta 30°F, Conforme se reduce la carga, la valvu- la de expansién térmica (TXV) detecta una cafda en el sobre~ calentamiento y cierra hasta una nueva posiciGn para restaurar un sobrecalentamiento constante. La velocidad de flujo se es- COMO PRAGTICAR SERVICIOS PROFESIONALES TEMPERATURA SATURADA. DE CONDENSACION R22 SOBRECALENTAMIENTO A LA SUCCION = 15°F ‘TPODE COMPRESOR: RECIPROCANTE ABIER DESPLAZAMIENTO: 19 CFM RPM #1750, MODELO: SF20 ‘TEMPERATURA SATURADA DEL EVAPORADOR (*F) 0 120 180) CAPACIDAD DE ENFRIAMIENTO (BTUH * 1000) Figura F114 Curvas tipicas de capacidad para los compresores. tabiliza a una velocidad inferior. El compresor sigue bom- beando 10 cfm y la temperatura de succidn se estabiliza en una temperatura nueva inferior (vea la figura R11-5) EI cambio en la velocidad de flujo de masa (Ib/min) a un flujo volumétrico constante continuado (cfm) da como resul- tado menos libras de refrigerante por pie cibico de desplaza: miento, En otras palabras, cambia el volumen especifico. El volumen especifico y la densidad son reciprocos: densidad en Ib/cf Volumen especifico en efflb = A una temperatura de evaporacién de 40°F y a 10 cfm, el refrigerante tenfa un volumen especifico de aproximadamen- te 0.7 cfflb. El evaporador estaba manejando aproximada- mente 14.3 Ib/min de refrigerante. Al bajar la carga, la val- vula TXV se cerré y la temperatura se estabilizé en 30°F. El gas tenia un volumen especifico de 0.8 cf/lb y la velocidad de flujo de masa era de 12.5 Ib/min, es decir una reduccién en capacidad del 12.5 por ciento. La figura R11-6 muestra la relacién de la temperatura del evaporador en funcién del volumen especifico para el refri- gerante R-22, Conforme se reduce la temperatura del evapora: dor, se incrementa el volumen especffico, se reduce la densidad del refrigerante y se bombean menos libras de refrigerante. Jos periodos en operacion y compare las lecturas con los FLA (Amperes a plena carga) de fabrica, 0 los RLA ‘{mperes con carga). Verifique que ta maquina esté total- mente cargada a! revisar los amperes, ya que de lo contrario Jas lecturas podrian parecer bajas, debido a carga parcial,

Você também pode gostar