Você está na página 1de 5

Leonor Mojica Sánchez

Corporación Universitaria del Meta


Villavicencio-Meta- Colombia
“El ser humano habrá encontrado el principio
Objetivo y universal de actuar” Immanuel Kant

ACERCAMIENTO HISTORICO AL ORIGEN DE LA AUTONOMIA


UNIVERSITARIA EN COLOMBIA

El origen del término autonomía universitaria proviene, desde el mismo nacimiento de


las primeras universidades europeas; Bolonia, Oxford, Paris, Salamanca. Fundadas bajo
los elementos de Corporatividad, “Autonomía” y Universalidad sin uno de estos, la
universidad perdería la esencia de su ser. El concepto “universidad” se utilizaba ya antes
de la edad media, como sinónimo o significado de corporación ó agremiación, es decir
que se encontraban universidades de panaderos, carpinteros, etc. Es entre el siglo XI y
XII, cuando se le da el nombre de universidad a la agrupación de maestros y
estudiantes, generando exclusividad del término desde entonces. La concepción del
término universidad y su significación se desarrolló en torno a estos tres elementos, en
cuanto a Corporatividad: Existe de dos clases; la vertical, formada por profesores y
alumnos, como lo fue la universidad de Paris; y la horizontal, como fue el caso de
Bolonia donde era una Corporatividad de alumnos. La Autonomía: desde su significado
en el origen griego, como “algo propio” convirtiéndose en un aspecto fundamental para
las Universidades; que a pesar de depender directamente del papa y del otorgamiento de
algunos privilegios, por parte de la jurisdicción religiosa o civil, gozaban de plena
autonomía en los ámbitos; académico, financiero y administrativo. Y por último la
Universalidad: la religión y la intelectualidad se desarrollaba en la misión de la iglesia
donde políticamente era casi uno solo, esto generó que los elementos que conformaban
la esencia de la universidad fueran de carácter universal: el concepto de universalidad
del saber, los estudiantes que se trasladaban de universidad en universidad, la unidad de
lengua que era el latín, el intercambio de profesores entre universidades y la validez de
los títulos en todos los países y en todas las universidades.
“La autonomía institucional universitaria, emanada de la autonomía de la ciencia y el saber y
esta, a su vez, alentada por la autonomía del espíritu, fue perfilándose como nota distintiva de la
“universitas” e, inversamente, el ejercicio autónomo del saber se erigió como principio
configurador del ser universitario primitivo. Diríamos que la autonomía universitaria presidio y
precedió el proceso de condensación corporativa. En el discutir de la historia la autonomía del
espíritu pensante se expresara como las libertades académicas de enseñar y aprender”1.

El concepto de Autonomía Universitaria se materializó en el derecho positivo. En


España, a través de las siete partidas de Alfonso X el sabio. “Es la primera ley
española en materia de instrucción pública, constituyen el reglamento universitario de
aquella primera época.”2 En el siglo XII se reconocía el régimen autonómico de la
Universidad de Salamanca, que junto a la Universidad de Alcalá de Henares, son el
modelo fundacional de las universidades de América Latina, este concepto llega
América a través del mismo proceso de hispanización. Los primeros claustros
universitarios de la colonia de la Nueva Granada, se desarrollaron a partir del año 1540
con la fundación de los Dominicos, en el convento de Santo Domingo, denominado,
Nuestra Señora del Rosario, pero que más adelantes en el año 1639 adoptaría el nombre
de Universidad de Santo Tomas de Aquino. Dentro de las principales fundaciones, se
encuentra la del Colegio de la Compañía de Jesús, fundado por los Jesuitas en el año
1621, y que se denominaría en el año de 1704 Universidad Javeriana; luego en el año
1651, la fundación del Colegio Mayor del Rosario que se constituyo en una réplica del
Colegio del Arzobispo de Salamanca.
“La autonomía universitaria tiene tres aspectos: el de su propio gobierno, el académico y el
financiero. El primer punto permite que la universidad legisle sobre sus propios asuntos, se
organice como le parezca mejor, elija a sus autoridades y al rector, según los requisitos que ellos
mismos señalan. La parte académica de la autonomía universitaria implica que la universidad
puede nombrar y remover su personal académico según los procedimientos convenidos,
seleccionar a los alumnos según los exámenes que ella misma implanta, elaborar sus planes de
estudio, expedir certificados, títulos etc. También garantiza la libertad de cátedra que no se debe
confundir con autonomía misma. El aspecto financiero permite la libre disposición que de su
patrimonio tiene la universidad y la elaboración y el control de su propio presupuesto.”3

1
Borrero, C.A. (1992) Idea de la universidad medieval. Bogota: Asociación colombiana de universidades
ASCUN.
2
RODRIGUEZ CRUZ, Agueda. (1977) Salmantica Docet, La Proyección de la universidad de
Salamanca en Hispanoamérica (Tomo 1), Salamanca: Universidad de Salamanca.
3
Marsiske, S. R. (2004) “Historia de la autonomía universitaria de America Latina”. (Volumen 26).
México: Perfiles Educativos
En cuanto a la Autonomía Administrativa: que se desarrollo frente a las universidades
podemos decir; que la Autonomía que existió fue la que se mantuvo frente al estado,
puesto que el nombramiento de cargos administrativos, docentes y directivos, variaba
para aquellas Universidades controladas por una comunidad religiosa, donde eran
nombrados directamente por el provincial de la Orden. Caso muy distinto y mucho más
autónomo era el del Colegio Mayor del Rosario donde estos nombramientos se
proponían desde el claustro colegial, de la misma manera que se realiza en los Colegios
Mayores de la Universidad de Salamanca. En cuanto a la Autonomía financiera este
aspecto realmente tiene un sentido de interpretación muy claro; los recursos eran
asignados en sus procesos fundacionales y de allí se otorgaban sus rentas, que eran
administradas según los criterios autónomos de las universidades y no tenían
intervención o condicionamiento alguno por el Rey o por el Papa. En cuanto a la
Autonomía Académica; en esta época histórica, hay que percibir que la universalidad de
pensamiento en sentido estricto, se reducía a la de la libertad de cátedra. “Hasta 1767,
se daba sus propios planes y programas que correspondían a la Ratium Studiurun de la
comunidad fundadora de la institución o estaban dados por las Constituciones
señaladas por el fundador como era la situación del Colegio Mayor del Rosario4. Era
una parte autónoma de la educación pero se debe tener en cuenta que había principios
subjetivos que estaban condicionados por las máximas autoridades religiosas y civiles.
Las cátedras de los Dominicos explicaban la teoría aristotélica pero bajo la corriente
tomista, y fueron precisamente los religiosos quienes se opusieron a los criterios y
contenidos de la ilustración. La primera reforma de carácter educativo para las
universidades la realizó el fiscal Moreno y Escandon, gracias al pensamiento ilustrado
que marco las administraciones de los virreyes de la época. Dentro de la reforma
planteada, el concepto de universidad útil, fue uno de sus pilares. destacaremos tres
grandes aportes que contenía la reforma: el primero pensar en “la universidad pública”
para la formación del sector del gobierno, financiada y administrada por este; la
segunda consistía en “el cambio de la escolástica” en la enseñanza, permitiendo se
conocieran filósofos modernos y contenidos ilustrados, en ciencias útiles y la tercera,
4
Soto, A. D. (2005). Aproximación histórica de la universidad de Colombia. Historia y prospectiva de la
universidad Latinoamericana. Tunja: Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia,
una mayor “autonomía administrativa” en el personal de gobierno que se elegiría por
votación en el claustro universitario, como se hacía en el Colegio Mayor del Rosario.
Esta reforma aplico del año 1774 a1779, sólo cinco años, ya que “la corona considero
que estos nuevos estudios llevaban implícito una filosofía que favorecería la revolución
e independencia de las coronas americanas.”5

En conclusión, podemos decir que el concepto de Autonomía Universitaria, venia


implícito en la concepción del mismo término de Universidad, heredado desde las
primeras universidades europeas y trasmitido en America y en este caso a la colonia de
Nueva Granada, por el mismo proceso de hispanización que fundo las primeras
universidades a imagen y semejanza de la Universidad de Salamanca y Alcalá de
Henares, estando éstas regidas por las 7 partidas de Alfonso X el sabio, quien reconocía
la Universidad como una institución autónoma. “el Monarca recogió como novedad a
través de sus disposiciones la idea de universidad entendida como una corporación
urbana con características y derechos propios (…)”6

BIBLIOGRAFIA
Borrero, C. A. (1992). Idea de la universidad medieval, Bogotá: Asociación colombiana de universidades
ASCUN.
Marsiske, S. R. (2004) “Historia de la autonomía universitaria de America Latina”. (Volumen 26).
México: Perfiles Educativos.
Plata, W. (2006) La universidad santo tomas de Colombia ante su historia. Bogotá: Universidad santo
tomas.
Rincón, F. I. (2002). De una educación para la revolución: Hacia una revolución en la educación:
Utopía y praxis Latino Americana. Venezuela: Universidad de Zulia.
Rivadeneira, V. A. (1994). La universidad en su contexto constitucional y legal. En Simposio Permanente
Sobre La Universidad: Sexto Seminario General, (38 Tomo). Bogota: Asociación colombiana de
universidades, ASCUN

5
Soto, A. D. (2004) La reforma del plan de estudios del fiscal Moreno y Escandon 1774-1779, Bogota:
Centro editorial universidad del rosario.
6
Rubio, S y otra. (2005) Universidad: Escultura y cincel de la sociedad., El caso de la universidad de
Salamanca en la primera mitad del siglo xv. Argentina: Universidad de Buenos Aires
Rodríguez, Cruz. A. (1997). Salmantica docet. La proyección de la universidad de Salamanca en
Hispanoamérica Tomo I, Salamanca: Universidad de Salamanca.
Rubio, S y otra. (2005) Universidad: Escultura y cincel de la sociedad., El caso de la universidad de
Salamanca en la primera mitad del siglo xv. Argentina: Universidad de Buenos Aires
Soto, A. D. (2005). Aproximación histórica de la universidad de Colombia. Historia y prospectiva de la
Universidad Latinoamericana, Tunja: Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.
Soto, A. D. (2004) La reforma del plan de estudios del fiscal Moreno y Escandon 1774-1779, Bogota:
Centro editorial universidad del rosario.
Vellilla, M. D. (1983). Marco histórico de la universidad Colombiana. En el Segundo Seminario
General. Número 17. Bogotá: ASCUN

Você também pode gostar