Você está na página 1de 12

Informe de Laboratorio Nº _1_

BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

INFORME DE LABORATORIO Nº 1

BIOQUÍMICA 2

TEMA:

_________Las rutas metabólicas_____

INTEGRANTES:

CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES CORREO ELECTRÓNICO


2008002303 Peña Moran Maria Isabel maritza_crazy168@hotmail.com
2008015683 Salome Ordoñes Vanessa vanessalome@hotmail.com
2008003532 Salvatierra Ccachulli Amys Celestina syma_0210@hotmail.com
2008235371 Serrano Yarleque Soraida Brigitte brigitte_1415@hotmail.com
2008013626 Zambrano Sayas Linda Lady adriana_2330@hotmail.com

DOCENTE:

Ing. Guillermo Chumbe Gutiérrez

Semestre 2009 – II

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


Página 1 de 12
Informe de Laboratorio Nº _1_
BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad y con todos los avances tecnológicos y científicos, nosotras


estudiantes de Ingeniería Agroindustrial debemos tener en conocimiento algunos
temas que nos son de provecho para nuestra formación académica y profesional
que demanda el mundo en este momento.

Por eso que en este informe de laboratorio mostramos el tema de SOLUCIONES, su


definición y algunos conceptos y conocimientos que debemos tener y están
relacionados a este tema; y también contiene la práctica de laboratorio que
realizamos y los cálculos correspondientes.

II. MARCO TEÓRICO


RUTAS METABÓLICAS:

Las rutas metabólicas comparten varias características comunes, por ejemplo, la


mayoría requiere de ATP como fuente fundamental de energía

La glucosa que entra a las células se puede degradar para producir energía. La ruta
por la cual la glucosa se degrada se denomina glucolisis; si la célula no tiene una
demanda de energía, la glucosa se almacena en las moléculas del glicógeno. La
ruta por la cual se produce el glicógeno se denomina glicogénesis. Lo opuesto de la
glicogénesis es la glicogenólisis.
En el citosol la glucosa inicialmente es activada utilizando la célula 2ATP ,
posteriormente en el proceso se generan 4ATP por un proceso denominado:
fosforilación a nivel de sustrato, que es una forma primaria de sintetizar ATP a nivel
citoplasmático. Simultáneamente durante la degradación de la glucosa se liberan
hidrógenos citoplasmáticos en un proceso conocido como deshidrogenacion los
cuales son retenidos por la coenzima NAD+ que tras recibir 2H , reduce a
NADH+H.

El acido piruvico producido, es una molécula clave que puede continuar a través de
dos vías citoplasmáticas:

• Vía anaeróbica. Se da cuando hay escasez o ausencia de oxigeno


citoplasmático, también se llama vía fermentativa de la cual se conocen dos
formas.

• Fermentación láctica. Ocurre por ejemplo en el tejido muscular tras


ejercicios intensos donde los ácidos piruvicos son reducidos a ácidos lácticos
los cuales atraviesan fácilmente la membrana y pasan a la sangre, de aquí
una parte se pierde por la orina y otra parte es llevada al hígado donde un
grupo de enzimas que trabajan con piruvato trasforman la glucosa.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


Página 2 de 12
Informe de Laboratorio Nº _1_
BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

• Fermentación alcohólica. Ocurre en levaduras fermentadoras del vino, pan,


cerveza en los cuales el piruvato tras reacciones consecutivas originan
dióxido de carbono y etanol.

• Vía aeróbica. Cuando hay consumo de oxigeno, los ácidos piruvicos


generados en el citoplasma ingresan a las mitocondrias atravesando sus dos
membranas para llegar a la cámara interna, se conoce que el oxigeno activa
este producto.

• El ciclo de Krebs.

Tiene lugar dentro de las mitocondrias, completa la ruptura de la glucosa al


descomponer un derivado del ácido pirúvico hasta dióxido de carbono. Como lo
sugieren los símbolos más pequeños para el ATP en el diagrama, la célula produce
una pequeña cantidad de ATP (por medio de fosforilación a nivel de sustrato)
durante la glucólisis y el ciclo de Krebs.
Cuando se activa la glucólisis anaeróbica y la intensidad lo permite (requerimiento
energético) el piruvato producido por la vía anaeróbica es sintetizado en energía con
la ayuda del oxigeno en el ciclo de Krebs.

Durante el ejercicio aeróbico se produce acido láctico pero este es inhibido por el
oxigeno al desviar la mayoría de su precursor (el ácido pirúvico) al ciclo de Krebs (en
su forma de acetil-CoA). (Lic. María Fernanda Insua)

Cuando los requerimientos energéticos no lo permiten el ciclo de Krebs que tiene


una capacidad limitada no puede resintetizar el exceso de ácido láctico producido
por la glucólisis anaeróbica y este empieza a acumularse en el organismo,
apareciendo la fatiga muscular.

Por lo que el ciclo de krebs cumple con la función de posibilitar la continuidad del
metabolismo del piruvato producido desde la glucosa, así como de productos
intermediarios de lípidos y proteínas, mediante la formación del conocido acetil-CoA.

El ciclo de krebs es una escalera de subprocesos químicos de 8 reacciones en total.


Es un proceso cíclico. Cada subproceso necesita de una enzima (sustancias de
naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas) diferente.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


Página 3 de 12
Informe de Laboratorio Nº _1_
BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

III. MATERIALES Y MÉTODOS


MATERIALES Y REACTIVOS:

Para la siguiente determinación se utilizo lo siguiente:

3.1 Muestra

• Azúcar 50 gr
• Piña 50
• levadura 50 gr
• agua 250 ml

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


Página 4 de 12
Informe de Laboratorio Nº _1_
BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

3.2 Materiales
• Corcho con dos agujeros
• PH metro
• Rallador
• Manguerita

3.3 Material de vidrio


• Matraz
• Termómetros
• Varillas de vidrio
• Vasos de precipitado de 150 – 250 ml
• Mortero
• Botella de vidrio

3. Reactivos
• Agua destilada 500 ml

METODOLOGìA:

Preparar soluciones molares, normales y porcentuales, e identificar el soluto y el


solvente en cada solución.

IV. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

• Armar los instrumentos como el diseño:


• Preparación de un fermento sin aire.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


Página 5 de 12
Informe de Laboratorio Nº _1_
BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

• Aplicar en el envase un caldo de cultivo conformado por:

 Piña 50 g.
 Azúcar 50 g.
 Agua 250ml
 Levadura 25 gr.

PIÑA:

piña 50g.
AZUCAR:

azúcar 50g.

AGUA:

agua 250ml

LEVADURA:

levadura 25g

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


Página 6 de 12
Informe de Laboratorio Nº _1_
BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

Las muestras ponerlas en el envase de caldo de cultivo.

Caldo de cultivo

• Controlar los parámetros de pH, temperatura, acidez.


• Por espacio de 6 días

 Primer Día (07/09):

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


Página 7 de 12
Informe de Laboratorio Nº _1_
BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

 Segundo Día (08/09):

 Tercer Día (09/09):

 Cuarto Día (10/09):

 Quinto Día (11/09):

 Sexto Día (14/09)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


Página 8 de 12
Informe de Laboratorio Nº _1_
BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

• Apreciar los resultados y analizar llenando la siguiente tabla:

Horas de %
Día/ fecha pH Acidez Tº Apariencia del caldo Observaciones
monitoreo azúcar

Inicial: Hora: -Formación de


burbujas en el interior
del caldo.
Lunes 07 3:10pm 5 ----- 30ºC -----

-La mezcla
presentaba espuma
en la parte de arriba.

-Las piñas trituradas


Martes 08 24 2:35pm 5 ----- 25ºC ----- se posicionaron en la
parte alta de la
mezcla.

-El color fue


blanquecino.

Miércoles 24 1:35pm 3-5 ----- 24ºC ----- -La coloración de la


mezcla fue amarillo
09
pálido.

-Se observa una


sedimentación de la
levadura y de la piña.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


Página 9 de 12
Informe de Laboratorio Nº _1_
BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

Jueves 10 24 4:00pm 1-3 ----- 21ºC ----- -Precipitación de


sólidos, más levadura
sedimentada.

La piña se ha
Viernes 11 12 11:40am 1-3 ----- 21ºC ----- sedimentado en el
fondo.

Viernes 11 12 6:15pm 2 ----- 20,5ºC -----

Lunes 14 12 10:40am 3-5 ----- 21ºC -----

Más espeso el caldo.


Lunes 14 12 3:00pm 3-5 ----- 22ºC -----

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES
1. ¿Por qué el ácido pirúvico se convierte en ácido láctico sólo para volver a
convertirse en ácido pirúvico?

La función de la conversión inicial es simple: usa el NADH y regenera el NAD+, sin


el cual la glucólisis no podría continuar.

Por ejemplo, se produce en las células musculares de los vertebrados durante


ejercicios intensos, como en el caso de una carrera. Cuando corremos rápido,
aumentamos la frecuencia respiratoria, incrementando de este modo el suministro
de oxígeno, pero incluso este incremento puede no ser suficiente para satisfacer los
requerimientos inmediatos de las células musculares. Sin embargo, las células
pueden continuar trabajando y acumular lo que se conoce como deuda de oxígeno.
La glucólisis continúa, utilizando la glucosa liberada por el glucógeno almacenado
en el músculo, pero el ácido pirúvico resultante no entra en la vía aeróbica de la
respiración sino que se convierte en ácido láctico que, a medida que se acumula,
disminuye el pH del músculo y reduce la capacidad de las fibras musculares para
contraerse, produciendo la sensación de fatiga muscular. El ácido láctico se difunde
en la sangre y es llevado al hígado. Posteriormente, cuando el oxígeno es más
abundante (como resultado de la inspiración y espiración profunda que siguen al

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


Página 10 de 12
Informe de Laboratorio Nº _1_
BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

ejercicio intenso) y se reduce la demanda de ATP, el ácido láctico se re sintetiza en


ácido pirúvico y nuevamente en glucosa o glucógeno.

2. ¿Cómo extraen energía de las grasas o de las proteínas?

El mecanismo de obtención de energía a partir de los lípidos requiere oxigeno


(oxidación de las grasas) así que a mayor oxigeno mayor quema de grasa (menor
intensidad). A mayor intensidad mas obtención de energía a partir de HC.

Las grasas y los hidratos de carbono son las principales fuentes de energía. De las
proteínas también se obtiene energía, pero solamente hacia el final de una
prolongada sesión de ejercicio, como por ejemplo, al correr una maratón. Los
hidratos de carbono se almacenan en cantidades limitadas en los músculos y el
hígado en forma de glucógeno. El ejercicio anaeróbico -el realizado, por ejemplo, por
un velocista-, quema menos grasas y más glucógeno. Los músculos de una persona
en buena forma física obtienen más energía de las grasas que del glucógeno. En
cambio, cuanto más intenso y duro es el ejercicio realizado, más glucógeno se utiliza
y mayor tiempo se precisa para reponer las reservas consumidas. De ahí que, en
parte, sea tan importante descansar unos cuantos días después de una sesión en
los casos en que realicemos por primera vez un programa de ejercicio. Las personas
que llevan un tiempo practicando un determinado tipo de ejercicio reponen con más
facilidad las reservas de glucógeno que las personas que acaban de empezar.

VI. CONCLUSIONES

 El metabolismo intermediario puede dividirse en rutas catabólicas, que son las


responsables de la degradación de las moléculas nutritivas de alto contenido
energético, y en rutas anabólicas.

 Las rutas catabólicas y anabólicas que se inician en un nutriente determinado


o que conducen a él, como la glucosa no son exactamente inversas una de
otra, sino que son química y enzimáticamente diferentes.

 Los valores obtenidos de pH para la fermentación realizada de la piña cada


vez analizados se encuentran un poco por encima del rango reportado en la
literatura que es de 3.5 – 5.0 (15). Los valores se encuentran dentro del
rango de pH ácido, lo cual es algo bien importante, ya que a estos valores de
pH restringen el crecimiento de microorganismos y permite que los vinos no
sean tan susceptibles a daños por los mismos.

 Las muestras de vinos de piña pasteurizada y sin pasteurizar presentaron


valores de pH que se encuentran dentro de un rango de acidez en el cual es
casi imposible el crecimiento de microorganismo. Por lo que se puede
concluir que son vinos estables y no son susceptibles a sufrir deterioro de
este tipo. En cuanto a los valores de pH y de acidez titulable determinados
se encontró que existen diferencias significativas tanto en las muestras de
vinos de piña pasteurizados como no pasteurizados.

VII. BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Página 11 de 12
Informe de Laboratorio Nº _1_
BIOQUÍMICA 2 – Semestre 2009-II

• Ciencia y Tecnología de Alimentos


UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
• RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGÜEZ
2006
JORGE L. CASTILLO T.
• http://www.mundoveterinario.net/nueva/referencias/bovinos/rev_16_enf_met_
v_hipof.htm
• http://www.infocarne.com/bovino/lipidos.asp
• Compendio ADUNI
• http://www.wilkipedia.com

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


Página 12 de 12

Você também pode gostar