Você está na página 1de 35

Unidad

12 Elementos transmisores del


movimiento
Introducción

Casi la totalidad de las máquinas que empleamos en la actualidad utilizan algún sistema de transmisión del
movimiento. Esta transmisión, en la mayoría de los casos, suele ir acompañada de un aumento o reducción
del número de revoluciones. Con ello se adapta la velocidad de giro de los motores eléctricos y de
combustión a las exigencias de los aparatos que utilizamos.

La enorme cantidad de máquinas de que dispone el ser humano en la actualidad tiene su origen en los
utensilios creados, en los albores de la Historia, por el Homo sapiens faber (nuestro antepasado pensante y
fabricante).

Originariamente se limitaban a utensilios o instrumentos que le permitiesen sobrevivir frente a animales


depredadores con los que competía. Estos utensilios eran hachas, lanzas, cuchillos, etc. Gracias a ellos,
fuimos capaces de fabricar después máquinas más complejas.

Allá por el año 3.500 a.C., en Mesopotamia (actual Iraq), ya se conocían lo que los antiguos filósofos
denominaron “las cinco máquinas simples”: la cuña, el plano inclinado, el tornillo, la rueda y la palanca.
Todas las máquinas que empleaban se fabricaban a partir de éstas o mediante una combinación de ellas.
Además, las tres primeras están muy relacionadas entre sí.

La necesidad de máquinas más complejas llevó a ciertos genios, a partir del Renacimiento, a la recopilación
e invención de nuevos mecanismos. Cabe destacar los siguientes:

2
12.1. Breve introducción histórica sobre las máquinas

 Leonardo da Vinci (Italia, año 1600). Recopila e inventa multitud de mecanismos de todo
tipo. La mayoría están recopiladas en unos manuscritos depositados en la Biblioteca Nacional de Madrid
(Códex I y II).

 Christopher Polhem (Suecia, año 1696). Recopila e inventa hasta un total de 80 máquinas
simples (mecanismos), que manda construir en forma de prototipos. A este conjunto de mecanismos le
denomina alfabeto mecánico, en el que las cinco máquinas simples de la Antigüedad son las vocales y el resto
las consonantes. Según él, a partir de estos mecanismos se podría formar cualquier máquina compleja, al igual
que con las vocales y las consonantes se forman frases.

 Constedt (Suecia, año 1729). Amplía el alfabeto mecánico hasta 103.


 Hachette (Francia, año 1811). Hace una clasificación funcional de todos los mecanismos
conocidos hasta entonces, atendiendo a la labor que realizan dentro de la máquina a la que pertenecen. Esta
forma de analizar los mecanismos de máquinas ha llegado hasta nuestros días, y es la siguiente:

Receptores: Son los elementos que reciben el movimiento de un motor primario.


Reguladores: Interrumpen o no el paso de energía entre distintos mecanismos; por
ejemplo, embragues, caja de velocidades, etc.
Comunicadores: Encargados de transmitir el movimiento.
Modificadores: Transforman un tipo de movimiento en otro.
Operadores: Son aquellos mecanismos que producen un efecto final.
En la actualidad, el número de mecanismos existentes es enorme, ya que se combinan dispositivos mecánicos,
eléctricos, electrónicos, neumáticos, etc., para optimizar su eficiencia.

Máquinas simples
3
de la antigüedad.
12.2. Máquinas o sistemas técnicos
Todas las máquinas suelen estar compuestas por partes fijas y móviles. Cuando se les suministra energía a las
partes móviles, describen movimientos preestablecidos y repetitivos.

Las máquinas están compuestas por dos partes fundamentales denominadas elementos motrices y elementos de
máquinas (mecanismos).
A Elementos motrices. Son los encargados de proporcionar la energía necesaria para que
se produzca el movimiento. Dependiendo del tipo de energía aprovechada, los elementos
motrices se pueden clasificar en motores primarios y motores secundarios.

 Motores primarios. Estos motores raramente proporcionan energía directamente


a la máquina. Se limitan a transformarla, generalmente en energía eléctrica, para que
pueda ser usada por un motor secundario. La mayor parte de estos “motores”, así como
la energía utilizada se han visto en temas anteriores y son energía hidráulica, eólica,
solar, nuclear, química y de cogeneración. Motor Stirling.

 Motores secundarios. Son aquellos cuya energía de salida acciona las máquinas directamente. Las energías
empleadas en los motores secundarios son:

 Energía muscular. (Procedente de animales o personas). Ejemplos: carro de caballos, jardinero con carretilla, albañil
subiendo cargas manualmente, etc.

 Energía térmica. Obtenida al quemar algún combustible. Dependiendo de que ésta se realice dentro o fuera del
cilindro, tenemos:

a) Motores de combustión externa. El más conocido es la locomotora de vapor. Un motor con gran futuro pero no
muy conocido es el motor Stirling. (Realiza un artículo sobre el motor Stirling, buscando información en Internet).

b) Motores de combustión interna. Ejemplo: motores de gasolina, diesel, turborreactores, etc.


 Energía eléctrica. Los más conocidos son el motor eléctrico y el electroimán.
4
B Elementos de máquinas

Dependiendo de su funcionamiento y de la energía utilizada, se pueden clasificar en tres grandes grupos: elementos mecánicos,
eléctricos/electrónicos y neumáticos/óleo-hidráulicos.

5
12.3. Elementos mecánicos transmisores del movimiento

Entre el elemento motriz y el punto o eje de


salida es necesario transmitir el movimiento, en
algunos casos aumentando la velocidad y en
otros reduciéndola, según interese.
Los elementos transmisores más empleados son
los que se muestran en la tabla.

Elementos mecánicos de
transmisión del movimiento.
6
12.4. Acoplamientos entre árboles
Desde el punto de vista mecánico, es conveniente diferenciar entre árboles y ejes.

Cuando es necesario transmitir un


movimiento entre dos puntos muy distantes,
se pueden emplear árboles de transmisión
muy largos (que resultan caros) o varios
cortos, acoplados entre sí.

Dependiendo de las condiciones de


transmisión, se emplean dos tipos de
acoplamiento: rígido y móvil. En ambos
casos se trata de acoplamientos
desmontables, ya que ante cualquier rotura
o fallo se facilita un cambio de manera
sencilla.

Árbol de transmisión: está sometido a Eje: solamente soporta el peso de las


7 torsión. poleas.
Acoplamiento rígido
entre árboles.
8
Acoplamiento móvil entre
árboles.
9
12.5. Transmisión por ruedas de fricción

Consiste en transmitir el movimiento entre dos ruedas gracias a la fuerza


de rozamiento. Para ello, las zonas de contacto deben estar fabricadas de
un material con alto coeficiente de rozamiento, con objeto de evitar que
deslicen o patinen.
Además, ambas ruedas deben estar fuertemente presionadas una contra la
otra. La fuerza axial (Fx) con la que se debe presionar es la siguiente:

Transmisión de potencia sin deslizamiento


mediante ruedas de fricción exteriores.

Ejemplo 1:
Calcula la fuerza Fx necesaria para que no se produzca deslizamiento si la potencia a transmitir es de 0,75 CV, el
radio de la rueda 100mm, n = 800 rpm y el coeficiente de rozamiento µ = 0,5. (Solución: 131,6 N)

La transmisión del movimiento por fricción se puede realizar de dos maneras, dependiendo de la separación de los
árboles o ejes entre los que se quiere transmitir el movimiento. Para separaciones pequeñas, se emplean ruedas de
fricción exteriores, interiores y cónicas, mientras que para grandes separaciones se emplean correas trapezoidales,
planas y redondas.

10
A Ruedas de fricción exteriores
Están formadas por dos discos que se encuentran en contacto por sus periferias. El
contacto se realiza por presión, de forma que la rueda conductora (A) hace girar a la
conducida (B).

La rueda que transmite el movimiento (generalmente la más pequeña) recibe el


nombre de piñón y la conducida recibe el nombre de rueda.

Por convenio, todos los parámetros referidos al piñón se escriben en minúscula y los
referidos a la rueda con mayúscula.

 Distancia entre ejes.


Ruedas de fricción y sus
Viene dada por la siguiente expresión: parámetros importantes.

11
 Relación de transmisión.
Partiendo del principio de que no existe deslizamiento (v = V), podemos asegurar que la velocidad tangencial del
piñón y de la rueda, en el punto de contacto, es la misma y vale:

Ejemplo 2:
Dos ruedas de fricción giran entre sí sin deslizamiento. Sabiendo que la relación
de transmisión vale i = 1/4 y que la distancia entre ejes es de 400 mm,
determina el diámetro de ambas ruedas. (Solución: 640 mm y 160 mm.)

Velocidad tangencial.
12
B Ruedas de fricción interiores

Aquí la rueda interior y exterior giran en el mismo sentido. Se cumple la misma relación
de transmisión del caso anterior. Es decir,

En este caso, la distancia entre ejes vale:

Ejemplo 3:
Dos ruedas de fricción interiores tienen una relación de transmisión i = 1/5. La
distancia entre sus ejes es de 800 mm. Calcula los diámetros de las ruedas.
(Solución: 2.000 mm y 400 mm.)

Ruedas de fricción interiores.

13
C Ruedas de fricción troncocónicas
Se caracterizan porque sirven para transmitir el movimiento entre ejes cuyas
prolongaciones se cortan. Tienen la forma de tronco de cono, tal y como se
muestra en la figura. En cualquier punto de contacto de ambas ruedas, su
velocidad tangencial es idéntica, manteniéndose las mismas ecuaciones de la
relación de transmisión estudiadas anteriormente.

Además, observamos que

Por lo que:
Ruedas de fricción troncocónicas
formando un ángulo recto.

Ejemplo 4:
Una máquina dispone de dos ruedas de fricción troncocónicas para transmitir el movimiento desde el motor (que gira
a 1.200 rpm y se acopla directamente al piñón) hasta el árbol final, cuyo número de revoluciones debe ser de 1.000
rpm. Calcula el diámetro de la rueda conducida si el piñón es de 50 mm. (Solución: 60 mm)

Ejemplo 5:
Se desea efectuar una relación de transmisión troncocónica mediante ruedas de fricción, cuya relación de
transmisión es i = 1/5. Sabiendo que el piñón o rueda conductora gira a 900 rpm, calcula: a) el ángulo que forman los
ejes con las prolongaciones de la superficie de rodadura; b) el número de revoluciones de la rueda conducida. (Solución:
a.) α = 78,7º y β = 11,3º; b.) N = 180 rpm)

14
D Transmisión mediante poleas y correas
Se denomina polea a la rueda que se utiliza en las transmisiones por medio de correa, y correa a la cinta o cuerda
flexible unida a sus extremos que sirve para transmitir el movimiento de giro entre una rueda y otra.

Una transmisión por correa consta, al menos, de dos poleas y una correa.
Este tipo de transmisión se emplea más que las ruedas, ya que tiene una
mayor superficie de fricción y puede transmitir mayores esfuerzos. Para
que el rendimiento sea óptimo, las correas deben estar tensadas
adecuadamente, ejerciendo la fuerza axial adecuada.

 Relación de transmisión

Poleas y correa.
Donde r es el radio de la polea conductora y R el
radio de la conducida.

15
 Tipos de poleas y correas.

16 Principales tipos de poleas y correas.


12.6. Transmisión por engranajes

Se emplean cuando hay que transmitir grandes esfuerzos o se


desea que la relación de transmisión se mantenga siempre
constante. Consta de dos ruedas a las que se les han tallado una
serie de dientes. Al igual que ocurría con las ruedas de fricción,
al engranaje conductor se le conoce con el nombre de piñón y al
conducido como rueda.

Un par de engranajes, a efectos teóricos y de cálculo, se pueden


considerar como dos ruedas de fricción exteriores cuyos
Eje: Relación entre engranajes y ruedas de fricción. diámetros coinciden con los primitivos de los engranajes.

Los engranajes se pueden usar para transmitir el movimiento


entre árboles: paralelos, perpendiculares y árboles que se
cruzan.

17
A Transmisión entre árboles o ejes paralelos.
Normalmente, el tallado de los dientes se hace sobre la superficie exterior. Cuando uno de ellos está
tallado por su parte interna, al conjunto de ruedas se le denomina engranajes interiores. Los dientes
de las ruedas pueden ser dientes rectos, dientes helicoidales y dientes en V.

 Engranajes de dientes rectos. Son fáciles de fabricar, pero tienen el inconveniente de


ser muy ruidosos y producir vibraciones. Se emplean cuando la potencia que se va a transmitir y
el número de revoluciones con que giran no es muy grande. Las características de los
engranajes de dientes rectos son:
 Tipo de circunferencia:
- Circunferencia primitiva. De radio Rp para la rueda y rp para el piñón, coincide con la circunferencia de las
ruedas de fricción.

- Circunferencia interior. Limita los dientes por la parte interior. Se representa mediante Ri para la rueda y ri
para el piñón.

- Circunferencia exterior. Limita los dientes por la parte externa. Se indica mediante Re para la rueda y re para
el piñón.

 Módulo (m). Es un valor característico de las ruedas dentadas que se expresa en milímetros. Se define como
el valor del diámetro de una circunferencia que tiene como longitud el valor del paso. Es decir:

Forma y características de los


engranajes de dientes rectos.
p = π · m.

18
 Relación de transmisión. La relación de transmisión para los engranajes es la misma que para las
ruedas de fricción. Veamos cuánto vale en función del número de dientes.
Llamaremos Zp al número de dientes del piñón, y Zr al número de dientes de la rueda y paso (p) a la longitud
del arco correspondiente a la circunferencia primitiva que abarca un grueso (s) y un hueco de diente (w). Se
tiene:

Longitud de la circunferencia primitiva del piñón = π · d p = p · Zp = 2 · π · r p

Longitud de la circunferencia primitiva de la rueda = π · Dp = p · Zr = 2 · π · Rp


Dividiendo miembro a miembro y relacionándolo con las ruedas de fricción, quedará:

 Características del dientes.

Generación teórica del perfil


de un diente y algunas
características.

 Valor de los diámetros. Las fórmulas incluidas en la tabla siguiente, relacionan los diámetros en
función del módulo y el número de dientes.

19
 Engranajes de dientes helicoidales.
Se caracterizan por tener sus dientes inclinados respecto de su eje. La
forma transversal del diente es exactamente igual que en el caso de los
dientes rectos.
Tienen la particularidad de estar engranando varios dientes a la vez. Esto
da lugar a que el esfuerzo de flexión se reparta entre ellos durante la
transmisión, con lo que hay menos posibilidades de rotura y menos
ruidos y vibraciones. Son idóneos para transmitir grandes potencias y
para funcionar a gran número de revoluciones.
Los únicos inconvenientes son que resultan más caros, ya que son más
difíciles de fabricar, y que producen fuerzas axiales (se puede
compensar colocando rodamientos axiales en el extremo del árbol), por
Engranajes helicoidales. lo que en la transmisión del movimiento se pierde potencia.

 Engranajes de dientes en V.
Con objeto de compensar las fuerzas axiales, se emplean dos
engranajes cuyos dientes forman un ángulo complementario, que se
unen entre sí formando un engranaje en V.
Ejemplo 6:
Calcula las dimensiones de una rueda dentada de dientes rectos,
suponiendo que tiene 60 dientes y un módulo m = 6.
Solución:
Altura de addendun = h1 = m = 6mm
Altura de dedendum = h2 = 1,25 · m = 7,50mm.
Altura del diente = h1 + h2 = 6 + 7,50 = 13,50mm.
Longitud del diente = b = 10 · m = 60mm.
Paso = p = π · m = 3,14 · 6 = 18,84mm.
Engranajes de dientes en V. Diámetro primitivo = Dp = m · Zr = 6 · 60 = 360mm.
Diámetro exterior = De = m · (Zr + 2) = 6 · (60 + 2) = 372mm.
Diámetro interior = Di = m · (Zr – 2,5) = 6 · (60 – 2,5) = 345mm.
Grueso del diente = s = (19/40) · p = (19/40) · 18,84 = 8,95mm.
20 Hueco del diente = W = (21/40) · p = (21/40) · 18,84 = 9,90mm.
 Engranajes epicicloidales.
Se componen de una corona dentada interiormente, un piñón central
(denominado planetario) y otros tres piñones más pequeños, los cuales
engranan con el planetario y corona, que se denominan satélites. Estos
satélites giran libres sobre sus ejes, que están unidos al portasatélites. Si
acoplamos uno de los elementos a un eje motriz y mantenemos fijo otro, en el
tercero obtendremos el movimiento de salida.

Al ser múltiples las combinaciones, podemos obtener un gran abanico de


posibilidades con características totalmente distintas. Por ejemplo, si se fija la
corona y se hace girar el planetario, los satélites girarán sobre la corona,
arrastrando el eje portasatélites a menor velocidad y en el mismo sentido. Este
tipo de engranaje se emplea mucho en algunas centrales hidroeléctricas para
aumentar y regular el número de revoluciones del árbol que arrastra el
alternador.

Ver flash sobre engranajes planetarios (preguntar en clase).

21
B Transmisión entre ejes perpendiculares que se cortan
Se emplean dos tipos de engranajes: engranajes cónicos de dientes rectos y engranajes cónicos de dientes
helicoidales. Estos últimos son muy complicados de realizar, pero muy silenciosos.

Engranajes cónicos.

Aplicación directa de los


engranajes cónicos.

22
C Transmisión entre ejes perpendiculares que se cruzan
Se emplean tres soluciones: tornillo sin fin-corona, hipoide y engranajes helicoidales.

Soluciones para la transmisión entre ejes perpendiculares que se cruzan.

23
Ejercicios.

1º. Determina cuál será la máxima velocidad (rpm) con que puede girar el piñón de una transmisión mediante ruedas
de fricción interiores (r = 5cm), si la potencia a transmitir es de 0,2 CV, la fuerza axial realizada es de 25 kg y el
coeficiente de rozamiento µ = 0,35. (Solución: 327,40 rpm).
2º. Para el accionamiento de una máquina se han dispuesto dos ruedas de fricción exteriores cuyos ejes se
encuentran separados 600mm. Sabiendo que la relación de transmisión es de i = ½ y que es accionado directamente
por un motor que gira a 1.200 rpm, calcula: a.) el diámetro de las dos ruedas; b.) el número de rpm con que girará la
rueda conducida. (Solución: a) d = 400mm; D = 800mm; b.) N = 600 rpm).
3º. El piñón de un par de ruedas de fricción interiores tiene un diámetro de 50mm y arrastra a una rueda cuyo
diámetro es de 500 mm. Si dicho piñón gira a 1.400 rpm, calcula: a.) la relación de transmisión; b.) el número de rpm
con que girará la rueda conducida; c.) la distancia entre sus ejes. (Solución: i = 1 / 10; N = 140 rpm; E = 225 mm).

4º. Sabiendo que un engranaje es de módulo 3 y tiene 30 dientes, determina: a.) paso; b.) diámetro interior; c.)
diámetro exterior. (Solución: a.) 9,42mm; b.) 82,5mm; c.) 96mm.).

5º. Suponiendo que la rueda del ejemplo 6 engrane con un piñón de Zp = 40 dientes que gira a n = 1.500 rpm,
determina: a) número de revoluciones con que girará la rueda; b) distancia entre ejes; c) diámetro exterior del piñón.
(Solución: a) N = 1.000 rpm; b) E = 300mm; c) de = 252mm.).

6º. Calcula la relación de transmisión de un par de engranajes en el que el piñón tiene 50 dientes y la rueda tiene 30.
Explica por qué el eje conducido gira más deprisa o despacio que el eje conductor. (Solución: i = 1,67).

7º. Un piñón, cuyo módulo es de 2 mm y su diámetro primitivo es de 90 mm, engrana con una rueda de 60 dientes.
Calcula: a) número de dientes del piñón; b) diámetro primitivo de la rueda; c) velocidad de la rueda si el piñón gira a
1.000 rpm. (Solución: a) Zp = 45; b) Dp = 120 mm; c) N = 750 rpm).

24
12.7. Cadenas cinemáticas
A cada uno de los pares de engranajes correlativos se le denomina tren de engranajes.

A Representación gráfica

Cadenas cinemáticas.

Existe una simbología para cada uno de los elementos de máquinas. Es necesario destacar que los engranajes
se dibujan mediante un rectángulo o círculo en cuyo interior se coloca una X, para indicar que está fijo al árbol, o
una línea inclinada, para señalar que se puede desplazar longitudinalmente (girando también con el árbol).

Las cadenas cinemáticas suelen estar formadas por varios árboles. Cada árbol se indica mediante un número
romano. Los engranajes se representan mediante la letra Z seguida de un subíndice, que para los engranajes
conductores (piñones) será impar y para los conducidos (ruedas) será par.
25
B Cálculos

26
C Caja de velocidades
Ejemplo 7:
Si el número de dientes de cada uno de los engranajes es el que se
muestra en la figura y el número de revoluciones del motor es de 1.800,
determina el número de revoluciones para el árbol III, dependiendo de la
combinación de engranajes.
Solución: Dependiendo de las combinaciones, las posibles soluciones son 2.160 rpm;
308,57rpm; 6.000 rpm y 857,14 rpm.

Ejemplo 8: Ejemplo 7: caja de velocidades


Una caja de velocidades dispone de cuatro árboles de transmisión y tres con engranajes desplazables.
pares de engranajes fijos. Sabiendo que las relaciones de transmisión
entre los tres ejes son iI-II = 1/2; iII-III = 1/3; iIII-IV = 1/5, calcula el número de
revoluciones con que gira el árbol IV, si N1 = 1.200rpm.
Solución: 40 rpm.

Ejemplo 8: caja de velocidades con


cuatro árboles de transmisión y tres
pares de engranajes fijos.

Ejercicio:
Determina los diferentes números de revoluciones que se obtendrán en el último árbol de una caja de velocidades si
dispone de dos árboles. En el árbol número I están los engranajes Z1 = 40 y Z2 = 80 y el motor, que gira a 800 rpm.
En el árbol número II hay un par de engranajes deslizantes con los siguientes dientes: Z2 = 100 y Z4 = 60 dientes.
Solución: N21 = 320 rpm; N22 = 1.066,67 rpm.
27
12.8. Relación entre potencia y par
Además del movimiento de giro del motor, también se transmite potencia, energía y par (también llamado
momento) hasta el último árbol.

Ejemplo 9:
Calcula el par transmitido a las ruedas de un vehículo, cuando giran a 800 y 2.000 rpm, si la potencia del motor es
de 70 CV y no hay pérdidas de potencia. Solución: 614,14 N·m; 245,66 N·m.
Ejemplo 10:
Determina la fuerza necesaria que habría que realizar sobre la periferia de un engranaje (en sentido contrario al
giro) para detenerlo, si está conectado a un motor que gira a 800 rpm y tiene una potencia de 30 W. El número de
dientes es Z = 40 y m = 2. Solución: Re = 0,042m; F = 8,53 N.
Ejercicio:
8º. Se dispone de dos ruedas cilíndricas exteriores. Sobre la rueda conductora se aplica un par de 50 N·m.
Sabiendo que su radio es de 25 mm y que está en contacto con otra de radio 30 mm, determina la fuerza que debe
28 aplicarse sobre la periferia de la rueda conducida para poder frenarla. Solución: 1.666,67 N.
12.9. Articulaciones
Permiten transmitir movimientos y fuerzas a los puntos donde se requiere. La mayoría de ellas funcionan como
palancas de primer género.
Según el sentido del movimiento transmitido, tenemos los siguientes tipos de articulaciones: de sentido
contrario, de igual sentido y en otra dirección.

Articulaciones.

Ejercicios:
9º. Sobre una articulación de sentido contrario se ejerce una fuerza de 20 N.
Si la distancia de la fuerza al centro de giro (x) es igual a 5 cm y la distancia y
= 3 cm, calcula la fuerza ejercida sobre la otra articulación. Solución: 33,33 N.

10º. Suponiendo que ahora se disponga de una articulación que permita


transmitir el movimiento en el mismo sentido y que se ejerza la misma fuerza
en uno de sus extremos, determina la fuerza transmitida si las dos piezas que
giran sobre el eje tienen las medias que se indicaban en el ejercicio anterior.
Solución: 20 N.

Aplicación de las articulaciones.


29
12.10. Elementos de cuerda o alambre
Son elementos mecánicos ya empleados por los griegos. Los más importantes son la polea simple y la polea
compuesta o polipasto.

Poleas.

Polipasto de grúa.
30
12.11. Combinación de cuerdas, alambres y articulaciones

Combinando adecuadamente cables y articulaciones, se pueden conseguir efectos espectaculares, como es el


caso de los frenos de bicicletas y coches (frenos de mano).

Freno de bicicleta.

31
12.12. Transmisores por cadena y por correa dentada
Estos elementos son ideales para transmitir el movimiento entre árboles o ejes muy distantes en los que se
requiere una relación de transmisión constante. La relación de transmisión es exactamente igual que para las
poleas y correas e independiente de la separación a la que se encuentren los ejes o árboles.

Cadena de bicicleta. Correa dentada de un escáner.


32
12.13. Normas de seguridad y uso de elementos mecánicos
Una de las normas básicas para que no ocurran
accidentes es no tocar partes móviles hasta que no
estén completamente paradas.

La mayoría de las legislaciones internacionales,


especialmente la europea, son muy estrictas con las
exigencias de seguridad mínimas que deben cumplir
todos los productos que se fabriquen. De manera
general, hay que cumplir lo siguiente:

► Todas las partes móviles de los productos que


transmiten movimiento tienen que estar protegidas.

► Si la máquina es potencialmente peligrosa en su


funcionamiento y los operarios deben estar retirados,
tendrá que incorporar sistemas de seguridad que eviten
que se ponga en marcha mientras se manipula.

Muchas máquinas incorporan un microinterruptor en la caja de


velocidades que evita que se pongan en marcha cuando se manejan.

33
12.14. Rendimiento de máquinas
Desgraciadamente, no toda la potencia o energía que se transmite desde el motor llega al árbol final donde se
necesita. Parte de ella se pierde en el camino, debido a rozamientos, a deslizamientos y al diseño de los
elementos.

Algunos factores de los que depende el rendimiento.


34
Ejemplo 11:
Se dispone de un reductor de velocidad con dos engranajes de dientes rectos. Sabiendo que Z1 = 30 y Z2 = 60 y que
el árbol I gira a N1 = 800 rpm, determina la potencia que llegará al árbol II si el motor tiene una potencia de 0,5 CV.
Datos: módulo m =2; diámetro de los árboles = 20 mm; coeficiente de rozamiento µ = 0,3. Se desprecia el peso de
árboles y engranajes.
Solución:
1º. rp = 0,03mm; Rp = 0,06mm.
2º. N2 = 400 rpm.
3º. F = 146,22 N.
4º. Fy = 50,01 N. Fx = 137,40 N.
5º. M1 = 8,24 N·m
6º. M2 = 0,15 N·m
7º. MT = M1 – M2 = 8,09 N·m
8º. P2 = 0,46 CV.

35

Você também pode gostar