Você está na página 1de 19
Género y Politicas Piblicas GENERO Y POLITICAS POBLICAS Ing@niaglobal Contenido 1 Capitulo 1. Qué es el género. 3 Introduccion. 3 Definicién de género y sexo. 3 Diferencias sexo/género. 4 Roles de género. 5 Division sexual del trabajo. 5 Hitos de la historia de la incorporaci6n de las mujeres al ambito pblico. 9g Igualdad de género. 12 Equidad de género. 17 Resumen. 19 Er GENERO Y POLITICAS POBLICAS Ing@niaglobal Capitulo 1. Qué es el género Introduccion Las mujeres han recorrido un largo camino para llegar a la posici6n enla cual se encuentran actualmente. Historicamente las mujeres han sufrido discriminaciones en distintos ambitos y Un trato desigual con respecto al hombre lo cual ha obligado a repensar la estructura y la aplicacién de las politicas pablicas de manera que las iniciativas apoyen de igual forma a hombres y a mujeres en sus diferencias especificas, En este curso se abordaré los siguientes temas: Introduccién al género, Género en las politicas piblicas. Modernizaci6n del Estado. osoeep El Servicio Nacional de la Mujer y Programas con enfoque de género. En este primer capitulo se abordara el concepto de género y otros conceptos relacionados de los cuales aprenderemos el significado y las diferencias respecto a los otros. A. Definicién género y sexo B. Divisién sexual del trabajo y roles de género C. Igualdad/Equidad de género Definicién de género y sexo Qué es el sexo? La categoria sexo da cuenta de un hecho natural o biol6gico y se aplica siempre y cuando se trate de caracteristicas inmodificables 2Qué es el género? Género es la construccién social, cultural e histérica de las diferencias sexuales. Es el conjunto de ideas, creencias y atribuciones asignadas a las personas segtin cual sea su. sexo, segiin sean bioldgicamente hombres o mujeres. Las personas nacen con ciertas diferencias biol6gicas, sexuales y genéticas que determinan su ser hombre o mujer. GENERO Y POLITICAS POBLICAS Como definimos el género? Se define como el conjunto de caracteristicas especificas culturales que identifican el comportamiento social dela mujer y del hombre y las relaciones entre ellos. Por tanto el género no se refiere simplemente a mujeres u hombres, sino a la relacién entre ellos, ala manera en que se construyen social mente la feminidad y la masculinidad. Recuerda que El género se apoya en construcciones sociales que son dinamicas, y van variando segin cultura, tiempo y lugar. Diferencias sexo/género Sobre las diferencias biol6gicas ya mencionadas, cada cultura y sociedad construye un Conjunto de ideas, creencias y mandatos respecto alo que "deben ser y hacer" los hombres y las mujeres segiin el momento histérico en que se vive Las diferencias entre "sexo" y “género" son las siguientes: ‘SEXO GENERO Responde a diferencias biologicas, Es una produccion historica, social y cultural. Es una caracteristica fisica Es aprendido socialmente Es permanente y constante, no cambia Cambia a lo largo de la historia y difiere entre culturas. Es modificable si hay intencién de hacerlo, Ejemplos: Los hombres generan espermatozoides, tas mujeres generan 6vulos. ‘S6lo las mujeres tienen la capacidad de dar aluz. Ejemplos: Mujeres y hombres pueden participar en politica y dirigir. Hombres y mujeres pueden hacer las tareas domésticas, cuidar nifios,nifias, ancianos y enfermos, Ingeniagibai GENERO Y POLITICAS PUBLICAS Ingeniagiobal Roles de género Los roles de géneroson comportamientos aprendidos que determina que ciertas actividades y responsabilidades sean masculinas y otras femeninas. Pueden ser: + flexibles o rigidos + semejantes o diferentes + complementarios o conflictivos EJEMPLO: Hasta 1934, la ley chilena no permitia que las mujeres pudiesen sufragar en elecciones Populares y desde esa fecha si pueden hacerlo. Es decir, la atribucion cultural sobre lo que “deben" hacer las mujeres ha cambiado en nuestro pais segiin el periodo histérico. Division sexual del trabajo. En la medida en que el género define determinadas actividades o parte del trabajo socialmente necesario para hombres y mujeres crea y organiza una determinada di sexual del trabajo. La division sexual del trabajo se refiere al mandato social de realizar ciertas labores por ser una persona de un determinado sexo. Es la forma en que la sociedad organiza y distribuye, en funci6n del género, las labores de la produccién y la reproduccién necesarias para garantizar la sobrevivencia de la sociedad y sus miembros. GENERO Y POLITICAS PUBLICAS Ingeniagiobal Es importante que podamos crear formas de relacionarnos en torno al trabajo social mente necesario, que incluyan tanto a hombres como a mujeres en los distintos ambitos en las labores productivas y las reproductivas, en lo piblico y en lo privado. Los hombres por ejemplo deberiamos participar mas en las labores domésticas y en el cuidado de las personas. En torno a esto surge el concepto divisién sexual del trabajo que se refiere al mandato social de realizar ciertas labores por ser una persona de un determinado sexo. Es la forma en que la sociedad organiza y distribuye en funcién del género, las labores de la produccién y la reproducci6n necesarias para garantizar la sobrevivencia de la sociedad y sus miembros. Hay actividades que tradicionalmente han sido ligadas a las mujeres, lo que se ha denominado trabajo reproductivo, en cambio, el trabajo productivo ligado al mercado laboral, esta socialmente asignado a los hombres. Actualmente, sin embargo, se observa un cambio en esas concepciones tradicionales, porque pese a que a la mujer se la sigue relacionando con el trabajo reproductivo, también se promueve su participacion y su aporte en el trabajo productivo La tasa de participacién laboral femenina esta alcanzando cifras hist6ricas y se observa un creciente nimero de mujeres que estan ingresando con éxito a trabajos considerados ‘Tasa de participacién laboral femenina oo GENERO Y POLITICAS PUBLICAS Ingeniagiobal ‘Ademis, se observa un creciente ntimero de mujeres que estan ingresando con éxito a trabajos considerados tradicionalmente masculinos (como por ejemplo la mineria). La division sexual del trabajo en nuestro pais es evidente y es un camino en el que queda mucho por recorrer, no obstante se estan observando cambios: + hay hombres que sirealizan un buen némero de labores domésticas y cuidan a los/as hijos/as + _yhay muchas mujeres que participan en el ambito del trabajo publico (en empresas, en politica, etc). ‘Aunque hay hombres que hacen tareas del hogar y se preocupan del cuidado de sus hijos/as, la gran responsabilidad de las labores domésticas se la siguen llevando las mujeres, lo que ‘implica que, aunque lentamente estén logrando insertarse en el mundo laboral y trabajando fuera de la casa, deben igualmente distribuir su tiempo entre su trabajo remunerado y el trabajo del hogar, con toda la sobrecarga de responsabilidades y el desgaste fisico y emocional que ello implica. Para superar la division sexual del trabajo, es necesario relevar la importancia dela corresponsabilidad: La corresponsabilidad implica la asunci6n equitativa por parte de hombres y mujeres de las responsabilidades, derechos, deberes y oportunidades asociadas al ambito de lo doméstico, lo familiar y el cuidado de los/as menores GENERO Y POLITICAS PUBLICAS Ingeniagiobal La corresponsabilidad social implica un ejercicio de la vida en comin donde se compartan con justicia las cargas y prvilegios, es decir, de acuerdo ala responsabilidad, idoneidad, capacidad y posibilidades de cada uno (PIO 2011-2020, SERNAM) ‘Aunque las mujereshan logrado de manera sostenida y acelerada acceder al ambito publico, tanto en el mercado de trabajo como en el mundo politico, la participacion de los hombres en el Ambito privado del trabajo no remunerado, se ha producido con mayor lentitud. En este contexto, el Estado ha relevado la importancia de la conciliacion. La conciliacion se refiere a las medidas orientadas a compatibilizar las condiciones de trabajo con las responsabilidades familiares y personales. Los estudios de género y algunas intervenciones en politicas puiblicas se han enfocado principalmente en las mujeres, porque han evidenciado las diferencias y sobre todo las desigualdades e inequidades que las afectan en comparacién con los hombres. Lo anterior, se ha visto reflejado a través de toda la historia, con una larga lista de discriminaciones que no tienen fundamento biol6gico, sino que se basan en reacciones culturales y es necesario eliminarlas. GENERO Y POLITICAS PUBLICAS Ingeniagiobal Hitos de la historia de la incorporaci6n de las mujeres al ambito piblico, Esquema de las dinamicas de discriminacion: 1. Desde su integraci6n a labores que iban mas alla de lo doméstico, que obligo al Feconocimiento de hombres y mujeres iguales en dignidad y derecho, generé una gran presion para que el mundo del trabajo y de la politica se abrieran e incorporaran a la mujer. 2. Con el tiempo, la idea de una RepUblica de hombres y mujeres que compartian una igual libertad y responsabilidad fue extendiéndose por el mundo y generando demandas equivalentes a lo largo y ancho del globo. 3. Enel caso chileno, uno de los mayores hitos del siglo XIX en relacion a la integracion de la mujer es la promulgacion del Decreto Amunategui en 1877 que permitié a las mujeres acceder a la ensefianza universitaria. 4, Enel siglo XX, la idea de que hombres y mujeres debian disfrutar de iguales derechos adquirié mayor notoriedad y alcance en nuestro pais. En 1931 el movimiento femenino consigue el derecho a voto en las elecciones municipales y luego en 1949, a través del Movimiento Pro Emancipaci6n de las Mujeres en Chile, que fue el primer ‘grupo que politicamente busc6 reivindicaciones para las mujeres, se logré el sufragio femenino pleno. Cada cultura construye y valora lo masculino y lo femenino, lo que significa que las distinciones de género operan a nivel simbdlico. La division sexual del trabajo y las valoraciones construidas en torno al género: + se reproducen en los procesos de socializacién (0 ensefianza, tanto formal como informa, + se enraizan en la division del trabajo, GENERO Y POLITICAS PUBLICAS Ingeniagiobal + se reproducen en los distintos espacios sociales, se difunden a través de los medios de comunicacién, y + cristalizan en tas representaciones y valoraciones de lo femenino y to masculino. Estas distintas construcciones derivan en estereotipos, que contribuyen a desarrollar, mantener y acentuar valoraciones diferenciadas para uno u otro género segtin las situaciones Los estereotipos poseen las siguientes caracteristicas: + Suponen una generalizaciény vision simplificada del mundo. + Pueden apoyarse (o no) en hechos reales, pero la interpretacién de estos hechos obedece a prejuicios. * Son dificiles de modificar yse transmiten de generacién en generacién. + Sevinculan a acciones discriminatorias. + No respetan las diferencias entre las personas promoviendo la intolerancia Si en un estereotipo se adjudica mayor prestigio y valor a un sexo que a otro, se habla de estereotipos de géneroo sexistas. En a cultura occidental lo masculino-femenino son bipolares y complementarios. Interesa destacar el aspecto valorativo de los estereotipos, lo que se manifiesta en la creencia, por ejemplo, de que: HOMBRE MUJER + Razon + Emocion + Objetividad + Irracionalidad + Independencia + Dependencia + Autoridad + Pasividad GENERO Y POLITICAS POBLICAS Ing@niaglobal MAS INFORMACION Al subvalorarse lo femenino y sobrevalorarse lo masculino, derivamos en situaciones de discriminacion y en desigualdades entre ambos géneros Estas desigualdades implican un acceso diferenciado a los recursos. Las sociedades no garantizan los mismos derechos y oportunidades paramujeres y hombres en el trabajo, la Subvaloracién de lo femenino Situaciones de discriminacion y desigualdades entre ambos géneros. Sobrevaloracién de lo masculino familia, las relaciones afectivas o en la vida social en las distintas esferas de la sociedad, produciendo la discriminaci6n por razones de género. La discriminaci6n puede ser: + Explicita: cuando se realiza apoyandose en normas establecidas sean legales 0 de procedimientos + Implicita: discriminaci6n que se realiza a través de practicas culturales que operan sin estar reglamentadas. MAS INFORMACION La igualdad de derechos para hombres y mujeres en su especificidad busca que hombres ymujeres accedan con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los bienes y servicios disponibles en la sociedad Er GENERO Y POLITICAS POBLICAS Ing@niaglobal 2Es suficiente la igualdad formal o igualdad de acceso para eliminar las barreras y discri jinacién de género? NO, se debe buscar que las diferencias entre hombres y mujeres no signifiquen una situacion injusta, desventajosa y discriminatoria para ningtn sexo. Igualdad de género. aTratar a todos por igual nos asegura la no discriminacién?. Cuando hay situaciones de inequidad, un trato igual garantiza que se mantenga y profundice la discriminacién, Hombres y mujeres tienen necesidades y condiciones de acceso distintos, por lo cual se hace necesario un trato diferenciado entre ambos. La igualdad de género define que las diferencias entre hombres y mujeres no tengan un significado discriminatorio, Las desigualdades de género se manifiestan en que dadas las distintas valoraciones de cada género, éstas son ordenadas jerarquicamente, lo que significa que hombres y mujeres acceden a los recursos de manera diferenciada, IMPORTANTE La desigualdad esta ligada a la falta de acceso a los derechos, bienes y toma de decisiones. Para ejemplificar algunas de las desigualdades de género que viven las mujeres actualmente en Chile mencionaremos las vinculadas a tres areas: pobreza, participacién y trabajo, Pobreza La Casen 2009 revel6 que del total de las mujeres del pais, 15,7% son pobres, mientras que en los hombres esta cifra alcanza el 14,5%. Existe tuna feminizacién de la pobreza. Participacion Los datos demuestran que las mujeres en Chile estan subrepresentadas politica en los cargos de eleccién popular: En el Senado (2010) de los 38 escafios, 5 son ocupados por mujeres (13,19), en la Cémara Baja la proporci6n es simitar 17 mujeres en 120 escaiios (14.19%) (Fuente:Senado de Chile y Camara de Diputados a ta iiltima eleccién del 2009) En los gobiernos locales se da la misma tendencia a nivel de alcaldias; GENERO Y POLITICAS POBLICAS Ing@niaglobal 43 de 345 son ocupadas por mujeres 12,5%. En los concejos comunales, la proporcién aumenta llegando a un 23.5% (Elecciones, 2008) En los cargos de responsabilidad de designacién la tendencia es similar; en ministerios las mujeres ocupan el 18,8% de los cargos (Gobierno de Chile, 2012), Trabajo ‘Acceso al trabajo: Segiin cifras del INE (en su trimestre movil diciembre-enero-febrero 2012), ta participacion laboral de hombres y mujeres es ampliamente desigual: la tasa de ocupacion femenina en empleos remunerados es dle 47,7% mientras que en los hombres asciende a 72,8%. Tipo de trabajo: Al contrario que en el caso de los hombres, las mujeres tienen una mayor participacion en el trabajo informal. Casi el 20% de las mujeres no tiene un trabajo escrito en su empleo, mientras que en los hombres el porcentaje es de 14,6%. Respecto a la jornada, las mujeres tienen una participacién mucho mayor en la parcial (234%) a diferencia de los hombres que llegan solo al 11% (Fuente: Trimestre mévil marzo-mayo, INE, 2012) Segmentacién horizontal del trabaja: Segtin cifras del INE (trimestre marzo-mayo 2012), casi un 50% de la fuerza de trabajo femenina se concentra solamente en las areas de comercio, servicio doméstico y ensefianza. A diferencia de los hombres ocupados, que el mismo 50% se distribuye en rubros como comercio, industrias manufactureras, construccion, agricultura y ganaderia, De acuerdo a la misma Encuesta Nacional de empleo, en la explotaci6n de minas y canteras la proporci6n de mujeres trabajadoras llega al 0,6% mientras que en hombres es de 5%, En general, las ramas de concentracién de las mujeres coinciden con los salarios mas bajos. Segmentacién vertical del trabajo: La segmentacién vertical del mercado del trabajo se refiere a que el acceso a altos cargos de decisién, tanto en el sector piblico como en el privado, es muy complejo para las mujeres. De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano en Chile (2010), en las empresas privadas s6lo un 79% de los altos cargos ejecutivos estan representados por mujeres y en las empresas estatales esa cifra llega al 6%. Salario: A pesar de su mayor escolaridad promedio (11.8 afios de las mujeres frente a los 10.7 afios de los hombres), las mujeres ocupadas ganan un 32,8% menos que los hombres (Fuente: INE, 2010), Er GENERO Y POLITICAS POBLICAS Ingeniagibai En el plano internacional para las Naciones Unidas, la bsqueda de la igualdad de género ha sido uno de los ejes importantes en su lucha por los Derechos Humanos. Desde la Convencion sobre los Derechos Politicos de la Mujer de 1952, se han sucedido numerosas iniciativas internacionales que han contribuido a avanzar en este objetivo tan importante para el desarrollo humano. En particular destacan + La CEDAW (Convencién para la Eliminacién de todas las formas de discriminacién contra la mujer (1979) + Recomendaciones hechas por el Comité para el Informe 2006 de la CEDAW: Proyecto de ley sobre nuevo régimen patrimonial Recomendacion Estado Area 1 | Aplicar todas las General disposiciones de la Convencién (CEDAW) 2. | Sacar adelante el ‘Actualmente se esta discutiendo en a Matrimonio Camara de Diputados el Proyecto de Ley Boletin 7567-07 que modifica el Codigo Civil y otras leyes, regulando el régimen patrimonial de sociedad conyugal 3 | Sacar adelante proyecto de ley de cuotas EL 2010 la Comision de Familia de la Camara de Diputados rechaz6 legislar sobre la materia por no alcanzarse mayoria, Actualmente se discute un proyecto de ley para incentivar la participacion femenina en los cargos politicos bajo el concepto de participacion equilibrada de mujeres y hombres. Participacion 4 | Derogaciono modificacion de las disposiciones legislativas que discriminen contra la mujer En mayo de 2012 se aprobé el largamente discutido proyecto de ley que establece medidas contra la discriminacion arbitraria, En la redacci6n de esta nueva ley el SERNAM logré la incorporacién del género en su definicién de discriminacion que incluye las causales de sexo, orientacion sexual e identidad de género. Discriminacion niveles de desempleo de las mujeres respecto 5 | Mejorar la significativa | Se aprob6 la ley 20.348 de igualdad salarial | Trabajo diferencia salarial entre | que busca subsanar esta diferencia el hombre yla mujer 6 | Reducirlos elevados | El Sernam busca promover el acceso delas_| Empleo mujeres a cargos de decision, Suscribi6 un convenio con el PNUD para generar Er GENERO Y POLITICAS POBLICAS Ing@niaglobal alos hombres y ‘oportunidades para el ejercicio del aumentar el nimero de_ | liderazgo y acceso de las mujeres a puestos mujeres que de toma de decisiones. desempeiian cargos directivos 7 | Establecer un sistema Respecto a la fiscalizacion de las Trabajo para supervisar los trabajadoras del sector agricola, la contratos de las Direcci6n del Trabajo cuenta con un mujeres trabajadoras de | programa permanente de Fiscalizacion del caracter temporal Sector de Trabajo Agricola de Temporada 8 | Escasa participacion de | Este afio 2012 desde el SERNAM se crearon | Participacién la mujer en el escuelas de liderazgo para fomentar la Parlamento, municipios | incorporacién de 600 mujeres lideres y servicio exterior politicas en cargos municipales y parlamentarios. 9 | Realizar esfuerzos para | El Poder Ejecutivo ha instruido al Ministerio | Participacién reformar el sistema Secretaria General de la Presidencia electoral binominal realizar un estudio sobre el tema a efecto desfavorable para la de formular una propuesta para un representacién politica _| proyecto de ley a futuro de la mujer 10 | Adoptar una estrategia | En abril del 2011 entré en vigencialaLey _ | Violencia general contrala trata | 20.507 que “tipifica los delitos de trafico _| Intrafamiliar de mujeres y nifias yun | ilicito de migrantes y trata de personas y plan de acci6n para establece normas para su prevencion y mas combatir este efectiva persecuci6n criminal’. Esta ley que fenémeno. introdujo modificaciones al Cédigo Penal y al Decreto ley 1.094 de 1975, establece medidas de proteccién para las victimas de trata 11 | Fortalecer las medidas | EL MINEDUC y el SERNAM lanzaron un Maternidad destinadas a prevenir _| catalogo con 7 programas de educaci6n los embarazos no sexual a fin de que cada colegio eligiera de deseados entre las acuerdo a su enfoque y sus creencias. El adolescentes 2011 SERNAM también implement un programa de atencién biopsicosocial dirigido a embarazadas y madres adolescentes con un énfasis en el proyecto de vida de la madre y el padre y la retencon y reinsercién escolar de ambos para asi evitar un segundo embarazo. 12 | Adoptar medidas Desde el 2011 el MINSAL esta Salud Er GENERO Y POLITICAS POBLICAS Ing@niaglobal concretas para mejorar _ implementando en todos los servicios elacceso de la mujer a _| piblicos de salud las "Orientaciones laatencién de salud, en | técnicas para la atencion integral de particular los servicios | mujeres que presentan un aborto y otras de salud sexual y pérdidas reproductivas" reproductiva 13 | Reducirlas tasasde | La mortalidad materna (incluida la causada | Maternidad mortalidad materna _| por abortos) ha descendido en forma mediante servicios de | progresiva desde 1990. Esta disminucién se maternidad seguray | debe principalmente a un acceso amplio y asistencia prenatal gratuito a métodos de planificacion familiar, 14 | Considerar la revision de | Si bien la Constitucién chilena establece la_| Salud las leyes relativas al —_| “proteccién de la vida del que esta por aborto acer’ se han presentado proyectos de ley con el objeto de despenalizar el aborto. Todos fueron revisados y tras una intensa discusi6n en el Senado fueron rechazados. 15 | Propone revisar la No ha habido modificacion al respecto por _| Matrimonio legistacion con mirasa__| parte del Estado de Chile aumentar la edad minima legal para contraer matrimonio desde los 16 alos 18 aiios + LaCuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) donde se adopté una serie de medidas que articulan por primera vez la agenda en pro de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. + la Conferencia del Milenio, celebrada en Nueva York el afio 2000, donde se acordaron metas concretas y mensurables de igualdad de género en educacién, salud materna y autonomia de las mujeres. IMPORTANTE En el 2012, Chile expuso sus avances ante el Comité de la CEDAW en Ginebra. Las Gltimas recomendaciones realizadas por el Comité las puede descargar desde el contenido. GENERO Y POLITICAS PUBLICAS Ingeniagiobal Equidadde género Muy relacionado con el concepto de Igualdad se encuentra el concepto de Equidad. La equidad es también un ideal ético: es la cualidad por la que ninguna de las partes es favorecida de manera injusta en perjuicio de la otra. Se refiere al principio conforme al cual hombres y mujeres acceden con justicia e igualdad al Uso y beneficio de los bienes y servicios! de la sociedad, asi como a oportunidades y recompensas. Se entiende como el proceso de ser justos entre hombres y mujeres y adoptar medidas a fin de compensar las desventajas historicas, sociales y culturales que les han impedido gozar de iguales oportunidades. Una oportunidad sera justa cuando sus requisitos no discriminen a priori formas y Posibitidades de ser propias de la mujer. No basta con que la mujer pueda acceder formalmente a las mismas oportunidades que los hombres, sino que dicho acceso no se logre: a través de un sacrificio desigual que, en la practica, haga que tal oportunidad no pueda aprovecharse 0 que el costo de aprovecharla sea muy alto. Su bsqueda plantea un cuestionamiento a aquellas areas de la sociedad en las cuales la mujer ha sido discriminada, debiéndose eliminar aquellas barreras que no le permiten el ‘acceso igualitario a los derechos y a las oportunidades. La equidad de género es un objetivo de desarrollo humano, que tiene impacto en: + elcrecimiento econdmico, + elalivio de la pobreza + yla reduccién de la desigualdad de ingreso. La equidad de género pertenece al marco de la igualdad, pero destaca la importancia de la jigualdad de resultados ‘incluyendo aquellos socialmente valorados GENERO Y POLITICAS PUBLICAS Ingeniagibal ‘Aboga por un tratamiento diferencial de grupos para poner fin a una desigualdad, lo que significa que, si de dos 0 mas grupos uno parte en “desventaja", una medida de equidad de género sera ayudar a este grupo para que finalmente ambos terminen en igualdad. ¥ por ello: + Comprende medidas de accién positiva (0 afirmativa),es decir, apunta a eliminar los obstaculos que se oponen para que las mujeres disfruten de los derechos de ciudadania en condiciones de igualdad con los hombres. + Son medidas concretas y temporales (hasta la consecucién del objetivo) dirigidas a compensar situaciones de desventaja con que parten las mujeres. Elreconocimiento, la integracién y la igualdad de oportunidades para las mujeres es un movimiento hacia una cultura mas humana que libera también al hombre de las pesadas cargas y obligaciones que la tradicion pusiera en sus hombros, permitiéndole proyectarse con mayor autonomia en la bisqueda de la realizacién personal y comin. La creciente participacion de las mujeres en el mercado laboral y su mayor integraci6n al, quehacer publico, politico, econdmico y social les ha significado a ellas generar proyectos de vida distintos y su mundo ha comenzado a abarcar dimensiones nuevas, mas alla del mundo privado, de la mano de una mayor autonomia. GENERO Y POLITICAS PUBLICAS Ingeniagiobal Resumen Los conceptos mas importantes que se ha aprendido en este modulo: Género es la construcci6n social, cultural e historica de las diferencias sexuales. Es el Conjunto de ideas, creencias y atribuciones asignadas a las personas segiin cual sea su sexo. Losroles de géneroson comportamientos aprendidos por los que se consideran masculinas o femeninas ciertas actividades, tareas y responsabilidades, es decir, lo que se espera que hagan hombres y mujeres. La division sexual del trabajo es la forma en que la sociedad organiza y distribuye, en funci6n del género, las labores de la produccién y la reproducci6n necesarias para garantizar la sobrevivencia de la sociedad y sus miembros. Los estereotipos contribuyen a desarrollar, mantener y acentuar valoraciones diferenciadas para uno u otro género seginn las situaciones. Cuando se adjudica mayor prestigio y valor a un sexo que a otro, se habla de estereotipos de género La equidad de género se refiere al principio conforme al cual hombres y mujeres acceden con justicia e igualdad al uso y beneficio de los bienes y servicios de la sociedad, asi como a oportunidades y recompensas. La Igualdad y la Equidad, aunque relacionadas, no son lo mismo

Você também pode gostar