Você está na página 1de 257

ENSAYOS MEDICOí

SOBRE GENÉTICA
La genética molecular en la medicina ecuatoriana

Fabricio González Andrade


ENSAYOS MÉDICOS
SOBRE GENÉTICA

La genética molecular en la
medicina ecuatoriana

Fabrício González Andrade


2006
Ensayos médicos
sobre genética
La g e n é t i c a m o l e c u l a r e n la m e d i c i n a e c u a t o r i a n a

© Fabricio González Andrade


Derecho d e autor: 023766
© Derechos reservados de acuerdo a la ley
I S 8 N : 9978-44-646-X
Primera e d i c i ó n : octubre d e 2006

Ficha catalográfica

575(«66)
G643 G o n z á l e z Andrade, Fabricio
Ensayos médicos sobre genética; ta genética molecular en la
medicina ecuatoriana i Fabricio González Andrade. - Q u i l o ,
Imprenta N o c i ó n , 2000.
260,|J: i I us,; tab,
1 . G E N É T I C A 2. M E D I C I N A F O R E N S E 3. G E N É T I C A M O L E C U L A R
4. E C U A D O R 5. B I O T E C N O L O G Í A 6, I N V E S T I G A C I Ó N 7. A D N
B. P O B L A C I Ó N

!. l. II. coa.
J a n e * Cornejo i Ana LMfiadt)

Impresión: Imprenta N o u ó n
C o r r e c c i ó n d e testo: Paulina Rodríguez

Prohibida BU reproducción o almacenamiento en un sistema d e recuperación Í


transmisión de- forma alguna por medio d e cualquier procedimiento sea este me
cdnico, electrónico d e fotocopia, grabación o cualquier otro, sin autorización es
crita d e los autores. Este documento está protegido por las leyes de propiedad in
telectual a nivel internacional.

Impreso e n Ecuador - Printcd in Ecuador


Coautoras

DORA SÁNCHEZ
Es b i o q u í m i c a graduada e n la Universidad
Estaial d e Cuenca. Realizó su maestría en
Genética en la Universidad Javcriana (Colombia)
y luego un Fellow en Inmunogenética en la
Universidad de Harvard íEE U U ) . Trabaja
actualmente en el Laboratorio de Genética
Molecular del Hospital Metropolitano.

MA. B E G O Ñ A MARTÍNEZ-JARRETA
Es catedrática hábililada de Medicina Legal y
Forense y Directora del Laboratorio de Genética
Forense d e la Facultad d e M e d i c i n a , e n la
Universidad d e Zaragoza (España). Es autora de
varias publicaciones a nivel internacional e n el
c a m p o de la Genética Forense y de la M e d i c i n a
del Trabajo.
El autor expresa su agradecimiento a <an dignas colegas y coautoras de este
libro, Dora Sánchez y Bepoña Martínez, quienes contribuyeron en diversos
momentos de la redacción del mismo, asi como en el proceso técnico
dentro del Laboratorio y en el análisis crítico de la información aquí
presentada. S U S valiosos comentarios significaron un gran aporte
a este documento.

U n agradecimiento especial a nuestros colaboradores del Laboratorio:


Guise!la Fiallos, Verónica Villegas, W i l s o n Paredes., Rolwrro Arleaga. Por su
valiosa contribución en diversos momentos d e las investigaciones presentadas
e n esta obra a Francesc Calafcll, Miguel Bolea y Jor^c González Solórzano.

A la Fundación para la Ciencia y lecnología (F U N D A C Y T ) d e Lcuador sin


cuyo aporte nu hubiera sido posible esta publicación.
A Dora y Anabelita,
por las largas noches de ausencia y extravío
...en la cacería de las ideas.
índice de contenidos

Prefacio del autor 13


A manera de prólogo 15

Primera parte 17
El estudio del A D N en la medicina forense y en la
genética de poblaciones

La filiación y la paternidad por A D N en Ecuador 19


Identificación de desaparecidos mediante el estudio del A D N 39
El A D N en los delitos sexuales, evitando Ja impunidad 59
Análisis genético de nuestro Ecuador mestizo 81
Base de datos poblacionalos para estudios médico-forenses 107

Segunda parte 129


Ln genética molecular y sus aplicaciones en medicina

U n breve vistazo a la medicina del futuro: tecnologías 131


en genética molecular
La tecnología del A D N en el diagnóstico de las enfer- 163
medades infecciosas
Diagnóstico y genolipiticación molecular del Virus del 189
Papiloma H u m a n o ( V P H ) en mujeres ecuatorianas 205
Inmunogenética y trasplantes. Valoración del rechazo en 227
el trasplante renal
Cuestiones científicas 247

Epílogo de términos técnicos 249


Prefacio del autor
Cuando e m p e c é a escribir este libro, nunca imaginé su resultado final. A l ini-
c i o , traté d e escribir tocio lo existente sobre la genética actual en Ecuador, e n c o n -
trándome frente a Ja inmensa profundidad y diversidad de la genética nacional.
Luego d e varias reflexiones y muchos borradores, me decidí a escribir es!e libro
d e ensayos a partir d e las investigaciones realizadas y d e la producción científica
q u e con todos los miembros de nuestro Laboratorio habíamos logrado a lo largo
d e estos años. Finalmente, obtuve este producto, agradable. realista, concreto,
científico, al cual he titulado Ensayos médicos sobre genética. Desde luego, al d e -
cir ensayos me refiero a u n manuscrito que, sin llegar a ser extenso, aborda d e
manera indistinta y sugestiva la genética, c o m o se plantea en este libro. Quizás,
a algunos les pueda parecer desordenado, pero no es mi intención dictar cátedra,
sino más bien en un ambiente poco formal compartir nuestro trabajo y experien-
cias; a s í c o m ü mostrar al lector c o n cierta profundidad las aplicaciones reales d e
la genética en nuestro país.

En este desarrollo de ideas, he planteado dos grandes secciones que tienen


q u e ver más sobre nuestra actividad investigativa, que con la secuencia lógica d e
los capítulos propuestos. Fn el primer apartado, hablo sobre el A D N e n la medi-
cina forense y en la genética de poblaciones, con das objetivos claros: mostrar el
inmenso trabajo en el c a m p o del análisis del A D N para las ciencias forenses y en
la maravillosa descripción genética d e nuestras poblaciones y etnias ecuatoria-
nas, olvidadas y destruidas por nuestra sociedad "civilizada". También incluyo
otros cortos resúmenes de genética básica, como para iniciarnos en el entendi-
miento del texto. En Ja segunda parte, trato sobre algunos avances de la genética
molecular en medicina y su aplicación en la rutina del lalioratorio clínico. Des-
d e luego que constituye una minúscula descripción d e las inmensas aplicaciones
y utilidades d e este c a m p o biomédico, pero creo q u e son las d e mayor demanda
en nuestro ¡jais al momento, Al final de esta parte, he escrito a modo d e ensayo
estrictamente personal un pequeño texto sobre las cuestiones científicas a deba-
tir necesarias, y que se han convertido en la conversación cotidiana de todos, er
ese reclamo Hermánente de respuestas a ios grandes dilemas de la especie huma
na. Dejo para un futuro libro otros temas de gran relevancia que no son tratado;
aquí, debido a la limitada extensión d e este libro. Para información del lector, de-
bo señalar que la mayoría d e los resultados d e investigaciones presentados a le
largo del documento han sfdo publicados en diversas revistas científicas a nive
internacional, por lo que este libro constituye una compilación global y trascen-
dente de aportes científicos a la comunidad.

Escribir no es nada fácil, más aún cuando se trata d e un arca del conocimien-
to desconocido para muchos y que propongo en este libro. La investigación ei
crítica para el avance de la ciencia y d e la civilización, pero no es suficiente in-
vestigar, hace falta la comunicación científica, q u e no constituye sino el intercam-
bio del tonocimienlíj entre los miembros d e eSla gran comunidad d e curioso*
investigadores. Este proceso dinámico garantiza q u e la ciencia, y desde luego I;
medicina, fluya correctamente c o n la fuerza de la evidencia científica. En este li-
bro, sin método, pretendo mostrar a la comunidad el pequeño pero valioso tra-
bajo d e investigación, desde un país en desarrollo como el nuestro. Q u i e r o y que-
remos aportar al desarrollo universal del conocimiento, con nuestra propia visión,
un tamo idiosincrásica, pero auténtica. Estimado lector, le invito a disfrutar de es-
ta lectura con la mente abierta y con la paciencia del caso, para lograr cntcndei
nuestro mensaje, que aunque breve no deja d e ser valioso. Ti ría I mente, y a mu-
do de despedida inicial, debo terminar este prefacio diciendo que la vida es ur
regalo para aprovecharlo al máximo, y el escribir es quizá una d e las mejores ma-
neras de hacerlo.

fabricio González Andradt


Enero de 200f

u
A manera de prólogo
Dora y yo tuvimos la oportunidad de conversar c o n el renombrado escritor lo-
jano, Ángel Felicísimo Rojas, e n su nostálgica oficina en el centro d e G u a y a q u i l ,
un p o c o antes d e su fallecimiento, para solicitarle que escribiera el prólogo para
este libro, a propósito del auge del A D N e n aquellos días y d e la publicidad m e -
diática q u e se le estaba brindando en los medios de c o m u n i c a c i ó n .

Lamentablemente, este gran amigo se ausentó, un poco antes de hora pero a


tiempo para no ser olvidado, A manera de homenaje postumo, reproducimos aquí
parcialmente un editorial escrito por él y publicado en Diario El Universo, el 17
d e enero de 2002. Este homenaje va por aquellas brevísimas horas e n las que
charlamos, entre el tanque fíe oxígeno y su acompasada tos, c o m o para recordar
al actor de aquella escena mientras hablaba pausadamente sobre el A D N .

Para nuestro amigo que no alcanzó a escribir este prólogo.,,

El A D N r o n d a p o r los j u z g a d o s

H a c e bastantes años un alumno mío tenía c o m o compañero de colegio a un


estudiante q u e era el vivo retrato (en lo físico) d e su padre ilegítimo. Éste era a su
vez profesor en ese mismo plantel. S e trataba d e un c o n o c i d o profesional d e la
medicina, merecedor por sus dones sociales del aprecio general. Pertenecía,
además, a una connotada familia de G u a y a q u i l .

Tuve conocimiento d e que el joven estudiante anhelaba ser reconocido legal-


mente por su progenitor, quien continuaba siendo hombre muy solicitado c o m o
posible candidato al matrimonio, M e c o n m o v i ó el c a s o y decidí ayudar a m
a l u m n o e n su justificado atan, Había q u e emplear, e n lo judicial, un recurso a u -
daz y d e incierto resultado; pedir que se cite a) demandado para que bajo Ja
gravedad del juramento, confiese si cree q u e el solicitante es o no su hijo. Con
anterioridad, la gestión amistosa cié algunas personas de viso había sido infruc-
tuosa. Pero tampoco dio resultado la contestón: el demandado negó rotunda-
mente lo preguntado, negándose, en c o n s e c u e n c i a , a hacer posible el anhela-
d o reconocimiento.

Para mí fue casi tan penoso, como para mi ¡oven amigo, ese resultado. V des-
d e entonces había venido aguardando el advenimiento do algún medio científico
para determinar la paternidad d e una manera irrefutable, aun contra el pronun-
ciamiento del renuente progenitor. D e b o añadir que tanto el hijo como el padre
1

ya fallecieron. El padre, en un trágico accidente d e a v i a c i ó n . El muchacho le ha-


bía precedido.

Y he aquí que un buen día recibo una inesperada visita. Se trataba de un c o -


lega del mismo apellido que el mío. Había leído un artículo e n el cual me refe-
ría al empleo que venía haciéndose del análisis del A D N para determinar, entre
otros elementos d e carácter biológico, la similitud d e ciertos caracteres especí-
ficos, que ligahan hereditariamente una persona c o n otra. Ft parentesco, d e es-
la manera, no podía desconocerse. Y mi colega venía a decirme que él había
demandado ya, en uno d e los juzgados d e G u a y a q u i l , a determinados herede-
ros para establecer fehacientemente, mediante la prueba del A D N , que los vin-
culaba familiarmente con una persona que había fallecido y dejó bienes q u e el
cliente de mi amigo tenía el derecho d e heredar. Y más tarde, una nueva visita
el fallo irrecusable estaba pronunciado; el examen d e laboratorio había dicho
la última palabra ( . . . J ,

Ángel Felicísimo Rojas [2U02]


Estudio del ADN
en la medicina forense
y en la genética de
poblaciones
La filiación y
la paternidad
por ADN
en Ecuador

Descreo de los árboles genealógicos.


Como dice Goethe: la paternidad es cuestión de confumza.
Creo, luego soy ¡>adre.
forge Luis Borges

Definiciones básicas
Legislación ecuatoriana e n el campo civil
El A D N y el nuevo Código de la Niñez y Adolescencia
La herramienta i ientffica
Control d e calidad
Valoración e interpretación d e la prueba |>or el luez
Probabilidad d e paternidad e índice d e paternidad
Nuestra perspectiva nacional
La prueba de A D N (Ácido Desoxirribo Nucleico) más frecuente y más solici-
tada e n los actuales momentos es el estudio de paternidad. Los exámenes físicos,
somáticos o hematológicos comparados, muy utilizados en décadas pasadas, ya
no tienen validez científica ni legal. El análisis del A D N es la prueba g o / d e n to-
d o el mundo para la identificación humana y, desde luego, para los estudios de
paternidad. Los estudios d e filiación siempre son concíuyentes y no dan margen
d e error. No hay términos intermedios. D e b i d o a la contundencia d e la prueba en
el sistema judicial, vamos a analizar algunos aspectos d e interés sobre todo en e l
c a m p o de la filiación.

La f i l i a c i ó n
El núcleo básico de toda sociedad es la familia, instituida a través del matrimo-
nio. Así el matrimonio reúne dos cualidades: la del vínculo religioso y la del esta-
d o civil. N a c e allí la familia, eje de la estabilidad social, en la q u e el padre del ni-
ño es el marido d e la madre. Se desprende entonces que la filiación es Ja relación
jurídica entre padres e hijos originada en el hecho biológico de la procreación o en
un acto jurídico familiar. En este ámbito, el problema más c o m ú n es la presunción
legal d e la paternidad y la demostración biológica de la misma. La sociedad actual
permite, fuera del concepto inicial, redamar o impugnar la paternidad o materni-
dad d e un individuo. Sin embargo, el ser humano es complejo en esencia, por lo
que aquel n ú d e o del cual hablamos se puede disgregar en un sinfín d e situaciones.

Por redamación de la paternidad debe entenderse la acción de delerminar la


paternidad biológica de un hombre para un niño nacido de una mujer concreta.
La impugnación fie la paternidad seria la acción interpuesta por un hombre q u e
se encamina a rechazar o rebatir su paternidad biológica, con respecto a un niñu
(a), la misma que hasta ese momento era considerada c o m o legítima. En la legis-
lación actual, cuando se establece un litigio sobre la filiación el Juez designa un
perito responsable d e analizar genéticamente a todos los individuos involucrados;
f l I M U t * irR'dk'i'i " ^ l i r i ' g f n i ' l H . J I .1 ;.,HUHI|:< ,1 iikVIM I.II.I- I I I I 1,1 11 v h J I L I-I.I i.-I M.I^H ,-\|IVI F.ihrniij Í J i í U M l r f Ai*fMdi

para d e esta manera testimoniar el vínculo entre la madre dei Diño, el presuntt
padre y el produelo de sus relaciones afectivas. La razón más c o m ú n para deter
minar el parentesco es la disputa d e paternidad, aunque existen otras siruacione:
donde establecer la relación biológica es importante, tales como las preferencia?
dadas a inmigrantes, problemas de herencias, los intentos para identificar a lo?
padres de un niño adoptado y los casos de cambios d e niños e n las maternida-
des. Los polimorfismos del A D N tienen un gran potencial para brindar informa-
ción crítica a este respecto,

I n v e s t i g a c i ó n g e n é t i c a d e la p a t e r n i d a d
Los [H.)l i modismos de A D N se consideran como caracteres hereditarios q u e SÉ
transmiten d e padres a hijos siguiendo las leyes d e M e n d e l (J>0 % d e la informa-
ción genética procede d e cada padre), por lo q u e la prueba se basa en el anal ¡si;
del perfil genético de las distintas personas que integran la investigación y la com-
paración d e los mismos. Por ejemplo, en el caso más sencillo, si realizamos uní
prueba de paternidad entre tres individuos: ta madre (que se supone cierta!, el h¡
jo y el padre, primero comparamos el perfil genético del hijo c o n el de la madre
y los a lelos que no comparte con ella habrán sido transmitidos y estarán presente;
en el padre biológico, 5i no están presentes, podemos excluir a esa persona come
padre. En el caso contrario cuando los aleles coinciden, para induirto si es el p a
dre biológico, se realiza el estudio matemático-estadístico para calcular la proha-
bilidad de esa paternidad, Aunque en la investigación biológica de la palernidac
se obtenían buenos resultados mediante la aplicación de marcadores convencio-
nales, la prueba de A D N ha permitido alcanzar una mayor seguridad en los m i s
mos, a la vez que ha posibilitado la investigación e n casos complejos que antes n i
tenían solución. Entre Jas situaciones que hoy en día se pueden investigar estariar
aquellas en las que el análisis se realiza: con ambos progenitores e hijos, en au
sene i a d e la madre pero c o n presencia del padre (paternidad), e n ausencia del pa>
dre pero con presencia d e la madre (maternidad).

(IJi Test de palemídad reversa


Ttsl de paternidad ípensunas desparecida*)

Hümlirc» .il lrcb.un1u


J Mddrr PrvüuriM
lindubil.ul.i' p.idrc madre

O O
Hijo iM'rdirtrk I lija perdida

Gráficii 1 , Esquema de un lest de paternidad

>2
í r s a t M módicas I D I H I ca'nL'Ek'i ' Lji l y T í ' l i í ^ r i y ^ n u l . i r i'n l.i mwritirid Mu.i&rr^rvi
1

Cuando no podemos contar c o n el progenitor en estudio, ya sea por ausencia


o fallecimiento, se puede recurrir al estudio d e restos óseos o piezas dentales pro-
cedentes d e la exhumación del cadáver; el estudio d e muestras o vestigios bioló-
gicos d e cuando vivía (biopsias clínicas, objetos con restos de células); el estudio
d e familiares directos de donde se d e d u c e el perfil genético del progenitor, por
ejemplo, en el caso d e una investigación de paternidad c o n el padre fallecido, la
información podría ser deducida d e la madre e hijos legales (dos o más), los abue-
los paternos, los hermanos legales y la madre respectiva.

La investigación de la maternidad Se puede suponer a una invesligación bioló-


gica d e paternidad y puede ser requerida en distintas situaciones como en casos d e
sustitución d e niños, cambio d e niños en centros sanitarios y en casos de abortos.

El A D N e n el c a m p o c i v i L La legislación e c u a t o r i a n a s o b r e la f i l i a c i ó n
El artículo 90 del Código d e Menores anterior decía: Cuando el demandado
negare la paternidad del menor o fuese necesario el examen del Ácido Desoxi-
fibo Nucleico (ADN) para determinar ta misma, el costo correrá de cuenta de
quien to solicita. Este constituía el único artículo e n toda nuestra legislación en
el cual se pedía la prueba del A D N c o m o una prueba de paternidad, Por otro
Jado, la Ley d e Casación en su artícuJo 19, inciso segundo, establece q u e la tri-
ple reiteración de un fallo d e casación constituye precedente jurisprudencial
obligatorio y vinculante para la interpretación y aplicación de las leyes, c o m o
es el caso d e "Jas resoluciones judiciales dictadas en los juicios d e filiación en
las que no conste haberse practicado la prueba del A D N , no causan autoridad
d e cosa j u í g a d a sustancial", según la Corte Suprema d e Justicia, En el análisis
judicial realizado por la Corte Suprema a este respecto se recalcan c i n c o p u n -
tos de interés. Primero, q u e la prueba del A D N ha alcanzado un grado d e con-
ilabilidad muy alto por lo que negar su valor sería desconocer los estudios c i e n -
tíficos mundiales al respecto. Segundo, se excluyen Jos exámenes somáticos y
hematológicos comparados. Tercero, se resolvió que para declarar Ja paterni-
dad basta con una prueba d e A D N al menor y a su padre, que tenga una certe-
za igual o mayor al 99,99 % . Cuarto, se asigna un valor adicional a la prueba
d e A D N e n aquellos casos en los cuales las resoluciones dictadas sin la m e n -
cionada prueba no causarían autoridad d e cosa juzgada sustancial o material.
V quinto. Ja Corte deja abierta la posibilidad d e que otras pruebas d e mayor v a -
lor científico, q u e se v a y a n descubriendo, tengan el mismo valor probatorio y
efecto procesal.

A p r o x i m a c i o n e s al n u e v o C ó d i g o d e la Niñez y la A d o l e s c e n c i a
En el Registro O f i c i a l 7 3 ? d e l 3 d e e n e r o d e 2003, se publicó el nuevo C ó -
digo d e la N i ñ e z y la Adolescencia q u e entró e n vigencia el i d e julio del mis-
mo a ñ o . Este n u e v o código establece en eJ artículo 131 una serie d e elementos
¿ n % i t i n riwi'litic.K wiljrt gi'rrclk-j
1
1.1 ¿ Í ' i V ' I k .1 II>:>VluI.!' i'n l.i MPÍHÜI .1.1 k .IJ:I>' .iru I .íhrtí in í"iini/jl(í-/ Anrf r¿rii

v i n c u l a d o s a la situación d e los presuntos progenitores, o a los casos d e filia


ciún disputada. A l respecto haré algunas puntuatizaciones d e interés para estí
documento. Ll Juez debe tener la convicción o certeza d e la paternidad o materni
dar! del demandado o demandada, Es necesario por lo tanto tener elementos de jui
c i ó que permitan establecerlo, No se debe juzgar sin una certeza absoluta sobre k
filiación, la única prueba que determina esta certeza es e ! A D N que nos da una pro
habilidad mínima del 99,99 % . El |uez dispondrá a petición de parte la realizador
del examen de A D N del derecho habiente y la demandada. Q u e d a claro que el üni
c o examen indispensable es el A D N entre el presunto padre o madre y el menor d(
edad- C o n el resultado del examen no solo se fija la prestación de alimentos, sinc
que también se declara Ja paternidad "legal",

H a y que señalar q u e se puede realizar el examen d e A D N entre el presuntí


padre y el niño(aJ, y también incluir a la madre en el estudio. Nuestro laborato
rio prefiere el análisis del trío completo ya que disponemos d e más elememos di
análisis, aunque se puede hacer entre presunto padre e hijo c o n igual calidad 1
garantía en los resultados, ya que técnicamente tan solo se necesita aumentar e
número d e marcadores genéticos analizados para alcanzar Ja prohabilidad míni
ma d e paternidad. I.a negativa a realizarse la prueba será considerada c o m o pro
suncrón d e paternidad o maternidad y, por lo tanto, se declarará la filiación "le
gal". Solo son necesarias dos citaciones judiciales para la practica d e la pericia
con una diferencia d e 1U días. El resultado d e una prueba de A D N toma come
promedio 5 días hábiles, por lo que se puede cumplir cabalmente c:on esle requi
silo en un liempo mínimo. La Junta Cantonal d e Ja .Niñez debe cancelar el eos
to d e la prueba, cuando el presunto padre no lo pueda hacer. H a y que recorda
que la prueba se realiza una sola vez en la vida de un individuo. Por lo que a lar
go plazo el costo d e la misma es mínimo. Si el resultado del examen es negativo
la parte demandante tendrá que devolver al demandado el costo del examen. Sé
prohibe realizar estudios de A D N para casos d e filiación prenatales, pero s í s e a u
(oriza a realizarlos con personas fallecidas, mediante los procedimientos d e ex-
humación. El artículo 132 establece que se debe realizar un reglamento que c o n
temple tres aspeclos: cadena d e custodia de las muestras, identidad personal dé-
los actores y demás c o n d i c i o n e s técnicas.

A l g u n o s d e t a l l e s h i s t ó r i c o s s o b r e las p r u e b a s d e A D N
El estudio d e la variabilidad genética c o m o medio de identiticación h u m a n ;
se inició con el análisis d e los grupos sanguíneos (antígenos erilrocitarios). Pos
teriormente, se continuó a través del análisis de proteínas séricas, enzimas leu
cocitarias y eritrocitarias y del sistema H L A (antígenos I cu coc i tari os humanos)
En 1935, Alee leffreys y colaboradores describían un método d e irientiiicaciór
individual q u e d e n o m i n a r o n PNA tingrrprinting o huella genética- Este p r o m e
f¿hr¡rii> C j H i z i l r ; Andrade r i K j y u s i m ' d i t u t ^jhrt' ^ ' n t ' í i í ' j . 1.1 W Í T W I k >I H T O I I ' L U L I LTI l.l IIILIJÍL I I I J W u J I u i i . I R Ü

tía ser In solución definitiva al análisis de la diversidad humana desde la M e -


d i c i n a Legal, lanto e n investigación biológica d e la paternidad c o m o e n c r i m i -
nalística, En ese primer m o m e n t o , se pensó q u e la incorporación d e esta m e -
todología a la práctica forense se retrasaría debido a problemas estrictamente
legales, sin embargo, la historia demostraría q u e esta predicción era extrema-
d a m e n t e pesimista. En abril d e ese mismo a ñ o , se resolvía satisfactoriamente
un problema d e inmigración por esta tecnología y precisamente e n el país d o n -
d e esa técnica vio la luz, Inglaterra- M u y p o c o tiempo después, se admitiría
también e n un tribunal británico la investigación biológica d e la paternidad ba-
sada e n la prueba del A D N . En 1987, el uso d e la d e n o m i n a d a huella genésica
o DNA fingerpriming había sido ya admitida e n los procesos penales, tanto en
Inglaterra c o m o en EE U U , y e n 1988 el Ministerio d e l Interior Británico, así
c o m o el d e Asuntos Exteriores y C o m m o n w e a l t h ratificaron el uso d e esta t é c -
nica para la resolución d e casos d e inmigración e n los que hubiera que d i l u c i -
dar la existencia o no d e relaciones familiares. Actualmente, se puede afirmar
que la prueba d e A D N está consolidada científicamente y su v a l o r a n t e los tri-
bunales no deja lugar a dudas. Para estudiar los problemas d e a p l i c a c i ó n f o -
rense d e nuevos polimorfismos A D N , c o n el animo d e estandarizar metodolo-
gías y establecer un riguroso control de calidad surgieron h a c e ya varios años
la T W G D A M (Technical W o r k G r o u p for D N A Analysis Methods) en EE U U y
en Europa Ja E D N A P (European D N A Profiiing Cirüup) c o n representantes d e
cada uno d e los países miembros d e la U n i ó n Europea ( U E X

Los estudios d e A D N están disponibles en nuestro país desde 1997, Antes d e


este período los casos de filiación, que eran muy pocos, se resolvían mediante el
estudio d e proteínas séricas y subgrupos sanguíneos. En los actuales momentos,
D I A G E N Caá. Ltda., una compañía privada sin fines de lucro, mantiene tres labo-
ratorios d e referencia para paternidades en el país. En Q u i t o , e n el Hospital M e -
tropolitano; en G u a y a q u i l , en Ja Cruz Roja Provincial del G u a y a s , y en Cuenca.
Dichos laboratorios absorben el 90 % d e toda la demanda del país. Es notorio el
crecimiento de la demanda d e estudios d e paternidad desde el advenimiento del
análisis del A D N . En los actuales momentos, se encuentra en discusión, en el
Consejo Nacional d e la Niñez y Adolescencia, el borrador del Reglamento G e n e -
ral del Código d e la Niñez y la Adolescencia, el mismo que contiene varias nor-
mas reglamentarias para los laboratorios de A U N y para los peritos.

La h e r r a m i e n t a c i e n t í f i c a : e l A D N
La variabilidad biológica individual constituye la base fundamental de la peri-
cia d e identificación genética y en la actualidad se efectúa rutinariamente m e -
diante el estudio de los llamados polimorfismos del A D N ; entre ellos están los
F.n'..IMi'W tlM'ltlMf* •liliru l ^ l H ' i k - i I.-' •., ' r' 'ks LI• • I t'P k IIKíIK ¡II.I í'l Ll.lluri.ri.l
h
f úUriciii- <\\miáWi \ndrjíl

polimorfismos de microsatclites (Short Tándem Repeats - STRs) q u e son los de in


teres forense. Se pueden analizar STKs autosómicos, STRs deJ cromosoma " Y " , j
el A D N mitocundrial. Fsle último se está empleando desde hace p o t o t o n la in
traducción de los SNF's Ipolimorfismos nucleolídicos simplesl en la tul ¡na d e re
solución de casos complejos.

• QD O• O 9
5
....
9 9

CRNMCKRJMI " V A O N MILRJRNNDRI.IL


TRANSMITE A TRAVÉS DE 'SU' 1'JNSMIR.t; .1 (rVlVl'S i m ' f m i i s r i i i H T ! nlf- í u m i i i
i n s h i | m vjn>ir>>: IK' l i i j i i " m u i e r e » ! j u r c - a l ííí' I í k I ü h IR»

Gr,iiic;fi 11. Marcadores ITT? I¡NIIJe. 1

Debemos recordar aquí las reglas básicas de la herencia:


1. Cada hijo tiene dos alelos d e cada marcador aulosomico, uno procedente di
la madre y el otro procedente del padre biológico.
2. El hijo D E B E lener EL baplolipu del A D N mitoi ondrial (Je LA MLITLRE [salvo qut
haya una mutación).
'.i. Si EL hijo es varón, llevará el haplotipo del cromosoma " Y " de su padre (salvo qut
haya una mutación).

Fxisten sistemas comerciales d e marcadores autosórnicos t o m o detallo ;


c o n t i n u a c i ó n (tabla T).

El c o n t r o l d e c a l i d a d
Todo laboratorio que trabaja con A D N debe someterse a estrictos controles dt
calidad externos, con el fin de evaluar su accionar. Fxisten controles por c a d ;
área de investigación, Ln genética forense están los d e la International Society Foi
Forcnsic Gcnctics. Esta sociedad elabora recomendaciones que deben ser segui
das por iodos los latera torios. Í I S F C . 1992, 1994, 1997). Los laboratorios deber
cumplir c o n los siguientes requisitos:

• Pasar anualmente los controles d e calidad internacionales vGEP-ISFG).

2u
F j b r i r i u G u n f i l p * Andrade- E n u y r x m « f i r i H *nhn« ¡ t r w t J c a . ' La ftEn&itJ molecular e*l la medicina ecirilorldna

Tahla 1. Alguno; de tos STRs aulosomico» mis utilizados entaslaboratorios de genética forense I

Krt comercial Micrnsalélites amplifíi atlas Poder de


discriminación

AmpFlSTR* RJuc . DJ51358, v\VA, FGA l:5D0O


Ampl [STR S Creen 1 Amelogenina. TH(M,TPOX. CSF1PO l:4ip
AmpFlSTR SiCOfiler r t l
D351358, D16S539, Amelogenina. THOl. 1:0.4x10*
TF'OX, CSflI'O. U7S1520
AmpFlSTR® Ptafller Plus'" D3S135B, vWA, FGA, D851179, D21511, DI8551. 1:<í.fi¡<10 10

DSSHlrt, ni (5117, 075820


AmpFlSTR <& S G M Plus'" D j S l J S f l , vWA, D1&S5J9, D25133ÍI, D8S1 1 79, 1:3.3SÍ10' 3

. 031511/P18S51. DI95433,TH01, FCA


AmpFlSTR 0S> Sefiler D351358, VWA, D I 65539, D251338, D8511 79, 1:1.3,4x1 0 1 J

S£33, D19S433.THD1, FCA, D2151 1. DlfiSSl.


. Ameloj=enina
AmpFlSTR <B Idenlifi ler D8S1179, D21S11, D7SJ52D, CSF1PO, D J S l ÍSB, l:2.axl0 17

THOl, DI.153 17, D I 65539, D25133B, DI95433,


trWA, TPOX, DI8551, n5S81H, FGA. AmetogemrM
PowefPlet™ 1,1. 1.2 y D5S816. D I 35317. D7S820. D1G5539. v W A . THOl, 1:1,25*1'°*'
postenorw 1 PÜX, C:SF 1 KO
PbwefPlex™ 2.1 D3S1358, THOl, D21S11. D185117% TPOX, i;a,5xirj ,D

FCA. ÍViiCi 1
PowefPlex'« 16 Syslem D3S1358.THD1, D21S11, 016551, Pfenta F, 1:1.8K10 17

055816, D I 35.317, D75820, D165539', CSF1PO,


Perita 0, vWA, D8S117% TPOX FGA. Amelagenina

• El control d e calidad significa q u e lodos los procedimientos técnicos deben


cumplir c o n los parámetros d e calidad de repíicabilidad, repetí hiíidad, repro-
ducibilidad y ser verificables, para Juego ser validados y acreditados.
• Contar c o n personal cualificado y c o n formación especial izada en el tema, c o -
mo es la genética forense.
• Los miembros del laboratorio deben ser parte d e la International Society Fúr
Fonensic Genetics.
• Los peritos deben estar acreditados por el Consejo N a c i o n a l d e la Judicatura y
el Ministerio Público del Ecuador.

V a l o r a c i ó n e i n t e r p r e t a c i ó n d e la p r u e b a d e A D N p o r e l J u e z
En general, el gran reto d e la prueba e n genética forense es la correcta valora-
c i ó n d e la prueba, su correcta c o m u n i c a c i ó n a los tribunales y el correcto enten-
dimiento por estos del significado de la probabilidad y d e Jas razones d e verosi-
militud. Existe un cambio conceptual en las ciencias forenses modernas, en Ja
q u e e l forense "artesano", c u y o conocimiento se basaba e n su experiencia, en Ja
tradición y en la intuición, es reemplazado por el forense "científico", c u y o saber
se basa en conocimientos científicos., e n datos técnicos, en las leyes de la

i'
\j¡bf'\i ii> dmrliv/ An<ilrjriJ<'

probabilidad y en la exactitud de la d e u d a . Por ello empezaremos hablando de


la probabilidad y Ja certeza.

P r o b a b i l i d a d y c e r t e z a d e la p r u e b a d e l A D N
La prueba material del A D N es un recurso de mucha importancia para la to-
ma de decisiones, sin embargo, es el luez el único q u e dictamina la sentencia
Para ello, es necesario q u e expliquemos algunos conceptos técnicos que guiarán
al Juez en la toma de decisiones. Los peritos cuando están convencidos de un he-
cho hablan de certeza moral, y no solo eso, pueden dar una medida numérica de
la prueba, que se llama razón de verosimilitud ten inglés likelibood ratio). La razón
de verosimilitud es el valor d e ki probabilidad de que un material genético proce-
da d e un individuo determinado, en comparación con el resto de la población de
referencia íen nuestro caso se debe comparar con la población ecuatoriana).

Existen numerosas interpretaciones del concepto d e probabilidad, sobre el que


muchos autores han escrito tratados extensos. El concepto clásico d e probabili-
dad dice q u e es el cociente entre el número d e casos en que puede darse un su-
ceso y el número d e casos posibles, siempre que estos sean verosímiles y mutua-
mente excluyentes. Por ejemplo, si lanzamos una moneda al airtt, Li posibilidad
d e que caiga en cara es de 1 en 2. esto es de 0,5 o del 50 % . C o n el avance dt
la estadística, se introdujo un concepUi empírico d e probabilidad d e un suceso,
como el límite al q u e tiende la frecuencia relativa c o n que ese suceso se presen-
taría, si se repitiese la situación en idénticas condiciones. Por ejemplo, si d e ca-
da 1 000 nacimientos, nacen 360 varones y 640 mujeres, concluiríamos que \¿
probabilidad q u e naciera un varón es d e 3ó0 entre 1 000, o d e 0,-16 o del 16 %
Hoy en día, se ha visto la necesidad de un concepto actual mas general d e pro-
babilidad que englobe a la mayoría de situaciones, por ello, se la define c o m o el
grado de creencia o d e persuasión; en nuestro caso conocido como grado de cer-
teza de la prueba. En lodos los casos, la probabilidad no es más que una medid?
d e verosimilitud que superpone un sistema numérico a los juicios comparativo:
del sentido c o m ú n , faltos de estructuración. I a incertidumbre se mide con un es-
tándar que es la probabilidad. Fn otras palabras, si no tuviéramos un estánda
(probabilidad) nuestros juicios serían erróneos, y nuestra capacidad d e objetiva
el conocimiento sería limitado.

Probabilidad de inclusión a prior!


Fs la probabilidad d e q u e un hombre al azar de la población pueda ser el pre-
sumo padre d e un determinado niño antes de la realización del exanren de A D N
Siempre este valor es d e 0,5 o del 50 % , considerando que pueda ser el padre co-
mo que no pueda ser el padre.
Probabilidad d e inclusión a posterior!
Es lo que mienta determinar el juzgador, es decir, en función d e los datos ge-
néticos c o n Jos que cuenia, determinar la relación en contra o a favor d e la pa-
ternidad. Es la probabilidad de q u e un determinado individuo pueda ser el pre-
sunto padre de un determinado niño comparado c o n el resto de ía población, lue-
go de Ja realización del examen de A D N , partiendo de una probabilidad a priori
d e 0,5, Este valor debe alcanzar un valor de 0,9999 o del 99,99 "Á,, si el análisis
resultara e n inclusión en tríos completos, del 99,999 % si se l rata ra solo d e pre-
sunto padre e hijo(a). A esto se denomina Probabilidad de Paternidad.

(A) HererKÍa Mtnrfeliana (B| Ejemplo de paternidad

hijo Alelí) obligado pati-mn

Gráfico X Eslud¡o de pülernirJjd

Se llama I N C L U S I Ó N , c u a n d o luego de realizado e l análisis d e A D N e n c o n -


tramos que e n los marcadores genéticos del hijo existe la presencia de un alelo
del presunto padre (AOP, alelos obligados paternos). Cuando en todos los marca-
dores genéticos analizados hay inclusiones, afirmamos que ese caso es positivo
para paternidad.

Se llama E X C L U S I Ó N , c u a n d o en los marcadores genéticos del hijo no e n -


contramos ningún alelo del presunto padre (alelos cxJuycntes), Son suficientes
tan solo dos exclusiones para descartar la paternidad.

(a) Inclusión |b| Exclusión

R 11!

15, IR 13, i:

Gráfico 4. Ejemplo de inclusión y endusión


E n u y i n nunÜm-í •w*bff g e i w E i u L J m'Mi^it J ntals* ul.ir e*n I J nit^cl í in.i t t ujlürijjn.i I .\h\k in c,i!.n/jlc.* ú i d r i d í

Estadísticos forenses
La estadística forense está basada e n el teorema d e Bayos, cuya lógica se apli-
ca a lodos los casos donde se analiza el A D N ! . Este teorema nos permití ENTABLE 1

cer dos parámetros de interés para este tema:

1 , La Probabilidad de Paternidad { W } a posteriori, q u e es la probabilidad d e cer


teza d e nuestra prueba de A D N expresada en porcentajes, es decir, es la pro
babilidad d e que un niño (a) sea hijo de un individuo determinado, partiendt
d e una probabilidad a priori igual para todos los varones d e la población.

2. El índice de Paternidad ( I P ) nos permite establecer c o n un valor numérico I;


certeza d e dos hipótesis mutuamente excluyentes:

Hipótesis 1 ( H 1 ) : que el presunto padre sea el verdadero padre biológico d e


niño o niña. Hipólesis 1 ( H 2 ¡ : q u e el verdadero padre biológico del niño o niñ;
sea otro hombre tomado al azar d e la población ecuatoriana.

El IP nos índica cuántas veces es más probable q u e el hijoíaí tenga e l materia


genético del presunto padre tomado al azar entre los d e su misma población. Es-
te segundo valor estadístico es el resultado d e un cociente entre ta probabilidac
d e la evidencia genética bajo la hipólesis d e paternidad dividido por la probabi-
lidad d e la evidencia genética bajo la hipótesis d e N O paternidad. Los cuadros 1
y 2 muestran los cálculos estadísticos q u e se realizan. El valor mínimo d e IP er
casos d e paternidad es 1 000.

C u a d r o 1 . Ejemplo de análisis estadístico

Asunto: PAME-20-04 Fecha: 31 entro 2004

VV U prior¡ 11,5): 0,99999997 m , < W H 7 u l J327HVI IP TotJl; 33482072


Marcador R.Padrr Mjdrr Hijo F r c n K w r i a s Hijo Rruitadn X ¥ ir
MSNSFL 14 15 14 15 14 15 0,057 0.457 NE 0,5 0,257 1,94553
TH01 - <. r. r 0 J31
(
¡SE 1 0,202 1,42466
D2ISI1 28 31.2 31.2 33,2 2H 31.2 0.069 0.149 NE 0,23 0,035 7,246 1FH
D1BSSI ' " II. 13 17 13 16 0,09B 0,1 1 M 0,25 0,055 4.54545
Fenla E 1 1 12 12 15 12 15 0,122 NE 0,25 0.094 2.65057
D5§8id 1 1 II 11 0,411 NE 1 0,43.1 2,30047
D1.3S317 9 13 11 12 12 11 0,237 0,11 NE 0,25 0,055 4,54545
O7S820 9 1 1 9 11 9 0,054 NE 0,25 0,027 9,25026
D1655 I * 1 <J 1 1 9 10 <l 0.177 NE 0,25 0,099 2,82486
CSF1PQ 11 12 ti 13 11 12 0.2 7rj 0,157 NE 0,25 0,179 l,400S£
IVnía E) 12 10 11 11 12 0,121 0.1 62 NE 0,5 :• mu 6,17294
VWA 16 17 17 le, 17 0,379 0,302 NE 0,5 0,279 1J192&
D85I 179 12 13 12 14 12 o 0.212 0,119 NE 0,2 5 0,1b 1.56740
1 Id-lJ'l
TPÜX 8 12 ti 11 a 12 0,534 0,1 12 M 0,25 0,056
FCA 19 25 20 23,2 20 25 0.081 0,101 NE 0,25 0,006 2,61 7fi(J
fiht'\cin CRÍNITÜRJ 1
ANDRJDF tnsavos mífÜE-ai. safare ^ifit-lii-j J .1 ssPrtíHK ,1 I F K S K ' i u U " urt I.I n KHJÍI. • u JIUM.N'I.'I

Cuadro 2, Fórmulas ul ¡tizadas para los cálculos rsladislittis, Paternidad normal


1M - mndrr. H*W¡o, 1"?* Ptrsunlo p*tnr

Genotipo H Genotipo M Genotipo PP X Y Pl


A,A, V\ 1 P. 1/p,
A, A. 1 ' P, i
0 P, Q
A,A v\ 1/2 :
' 2 l; P¡

A A 1 -i ' v.
V\. (1 P,'2 a

A,A A A 1
Pi
1
'Pi
VA. 1/2 Pi
A. A 0
Pi 0

AA VA 1'2 (p¡+p¡l/l 1r , ,p
1 .' (Pl+P|ltt
VA. MA ¡Pl+Pj^
v ••• 0 0

AA V AA 7 1 P • 1/Pj
A A n i' 2 • -l>,
V x
P¡¿2 0

V a l o r a c i ó n p o r el j u e z
Tiene entre sus funciones la d e establecer la validez y la pertinencia d e una
prueba. Por ello, debemos revisar algunos conceptos d e interés para el lector, La
prueba es la acción y el efecto d e probar, y probar es demostrar d e algún modo
la certeza d e un hecho o la verdad d e una afirmación. Probar es una actividad j u -
rídica q u e consiste e n la c o m p a r a c i ó n entre las afirmaciones iniciales de las
partes (probabilidad a prioril c o n aquellas afirmaciones emanadas d e los m e -
d i o s d e prueba (probabilidad a posteriori), es decir, d e terceras personas (peri-
tos) destinadas a formar e l conocimiento del juzgador. En la práctica, prueba
es sinónimo d e ensayo, de experimentación, d e revisión, realizados c o n el pro-
pósito de establecer la certeza d e una a f i r m a c i ó n . Todas las sentencias deben
sustentarse e n pruebas. H a y que recordar q u e primero se interpreta la prueba
y luego se la valora. Antes de valorar un informe pericial debe establecerse q u e
es l o q u e d i c e e l d i c t a m e n . M á s adelante señalo algunos aspectos sobre los p e -
ritos y la pericia.

Todos los informes q u e tengan resultados d e análisis de A D N deben ser c o n -


siderados c o m o pericias médico-legales, y deben regirse a la estructura y f u n -
damentos de la M e d i c i n a Legal. £1 análisis d e A D N no es un acto aislado del
sistema m é d i c o , al contrario es una herramienta de gran importancia en d i c h o
c a m p o . Por ello, debemos considerar los siguientes aspectos al interpretar un
informe d e A D N :
ui(jr«^ffiMki/ta eenertca F.ihrkki C ü n / j k ' / .^ndrjdi 1

E n u j t i ! ntídlco* m o l w u l i i e n la n w d l i r i n j « n m c i r i j n a

1 . Perito: nombre del p e d i o médico-legal, acreditación legal y formación aca-


d é m i c a . I a genélira forense y molecular es una especialidad de la M e d i c i -
na, c o m o cualquier olra. Se requiere el r e c o n o c i m i e n t o del C o l e g i o Profe-
sional respectivo.
2. D a t o s generales; dalos relativos al c a s o . Entre ellos, lecha d e la toma de
muestras y c o n d i c i o n e s d e la misma. N o siempre quien toma las muestras
es quien realiza el estudio. S e d e b e garantizar siempre la cadena de custo-
dia d e las e v i d e n c i a s biológicas,
3. Identidad: identidad de las personas que acudieron a la toma de muestras. To-
do laboratorio debe tener un archivo con fotocopia de la cédula de ¡denudad,
huella d ¡ni la i de los actores y una fotografía de quienes acudieron a la prue-
ba. El lúe? puede solicitar eslos documentos e n cualquier momento para c o n -
firmar la ¡denudad d e las personas q u e acudieron a la prueba. D e b e existii
también el documento c o n ol consentimiento informado.
4 . Metodología: debe existir una descripción general de la metodología utiliza-
da,, poniendo énfasis en los reactivos utilizados, y controles d e calidad inter-
nos y externos. Vale la pena señalar q u e el único control d e calidad a nivel in.
ternacional válido es el d e la Sociedad Internacional d e Genética Forense. To-
dos ios resultados deben ser comparables, es decir, reproducibles. Por lo cual
se puede solicitar contra pericias, siempre y cuando se comparen dos tecnolo-
gías iguales. S e d e b e incluir q u é base d e dalos y población de referencia se
utilizaron para el análisis estadístico.
5. Resudados: debe constar un cuadro r o n Iris perfiles genéticos analizados tic
cada una de las personas. Es importante conocer detalladamente el jjcrfil ge-
nélico individual encontrado.
ft. Conclusiones: se debe informar si se trata de una Inclusión o Exclusión, en el
primer caso, se debo reportar obligatoriamente el Í N D I C E DE P A T E R N I D A D
{IP>.

¡ I M P O R T A N T E ! Para valorar un informe debemos considerar estos parámetro»:


• Todo informe pericial d e A D N debe Nevar el Í N D I C E D E P A T E R N I D A D y la
P R O B A B I L I D A D D E P A T E R N I D A D a posterior!, para que sea confiable.
• U n índice d e Paternidad por encima d e I 00ti se considera Inclusión.
• Para descartar una paternidad, se necesita un mínimo d e dos exclusiones er
cualquiera de los sistemas genéticos analizados.
• La probabilidad de paternidad a posteriori f W ) debe ser mínimo del 99,99 iv 1

y siempre debe estar a c o m p a ñ a d o par el índice d e Paternidad tlPi.

D a d a s estas explicaciones siempre hay que considerar: idoneidad del peritc


médico-legal; por el tipo d e pericia N O se deben admitir exámenes realizado?
e n el extranjero; no son admisibles las transcripciones d e informes realizado?
por otros profesionales. Para la loma de muestras e n los lugares distantes S É

12
f j b r k ' i j G i j n i j l e / Andr^dr E n u y t n m e d i t a w b r e RtíiiéEitJ LA |¿t*l&¡L.J nitilttirítir éO U h'ietlk ¡ñd ».H u.)l"li.ln.i

puede designar alguna persona. Recordar que la responsabilidad d e la pericia


es personal N O institucional, por ello, las instituciones no garantizan las prue-
bas sino las personas. S e debe garantizar la cadena de custodia

La paternidad por ADN en Ecuador,


nuestra perspectiva nacional
La aplicación del A D N en la Medicina Legal y Forense comienza e n el mun-
do en 1990. En 1997, la Dra. Dora Sánchez inicia con las pruebas d e paternidad
por A D N en Ecuador, por lo que es considerada la pionera d e este c a m p o en
nuestro país. En el año 2000, se incorpora al equipo el Dr. Fabricio González. A
partir de esa fecha el laboratorio inicial, q u e empezó con dos personas, ha c r e c i -
do d e forma importante. El equipo pionero HA realizado hasta TA fecha más d e
3 000 estudios d e filiación y más d e 100 estudios d e CRIMINALÍSTICA forense m e -
diante el estudio del A D N en Ecuador, En un estudio descriptivo ubservacional
realizado por el equipo de trabajo de D l A G E N y del Laboratorio de Genética M o -
lecular del Hospital Metropolitano se analizaron 2 7 5 8 casos de paternidad dis-
putada, registrados en el período d e 1 9 9 7 al 2U04, procedentes de todas ¡as pro-
vincias d e Ecuador. S e determinó el promedio d e casos por año, el origen d e so-
licitud de las pruebas, las paternidades que se incluyeron así c o m o las que no lo
hicieron, entre otros datos, En las tablas 2, 3 y 4 se pueden observar los resulta-
dos d e este estudio-

son.

Casas } año

-m— Indicíales
- A - Privados

Anos
Crecimiento anual de estudios de paternidad por ADN

Tabla 2. Dalos generales


Mo Fatal % Media
r . i i r K / .i nc i .' 100 344.75
lucht'idlra 1 TM 17,2 S 197,50
Priv.irhts 1 178 147,25
E n u v m n H í t i í i M sobre g * n é t i c i ' L i n e n « i c a moleciílar eiv \* medicina « j c u a l w i w j I j|>rk in dmiáiei Andradp

El total d e casos analizados fue d e 2 758, c o n un promedio anual d e 344,75


casos. El promedio d e pericias privadas es del 42,72 % (n = 1 I T S ) . El promedio
d e pericias solicitadas por tribunales 57,28 (n - 1 580). Se observa un aumento
relativo de las pericias privadas en los últimos 3 años.

Tabla 3. Tipo de análisis realizado según cada caso


Ano analizado TuMl % Vti'lli.l
Casas / .nñt) 2 7Stí Mil S44.7Í
írim completo* .' ;::h Kl.hjl .•Üívll'
Solo |>.icirL -hi|<i
i 149 Í2 i,"-. 41,61

Solo madre-hijo 42 1 V sus


fedrc i) madie con é o m.,¡> hijt s "",<) 2,]5 7.18

Exhumaciones 7 - 1

500

i 400
Caso* / uño
ÉJ
"5 300
Judiciales
£
200 » - Excluíiones, talal

100

0
J0O0 2CM>2 2004 2006
Aflcs retudiadns

Relación entre ¡nebulones y exclusiones

El 83,68 % d e todos los casas son esludios de tríos completos, e l 12,65 % de


los casos son estudios con solo padre e hijo, el 1,52 % d e los casos son estudio?
de maternidad; el 2,15 % son estudios d e padre, madre c o n dos o más hijos.

Tabla 4. Distribución de inclusiones y exclusiones

Año analizado Total % Media

Casos -'.iñn 2 758 100 144.75

Iríclustones M 1 i 77 7(1 2b7,M

F x i lusiones, fejtál 615 22. IC


Fx i l u t i o n m c o n hóti) 2 i n c o m O f i l i b i l i d a c k - s i l i n c i o n r n n platal 18 -
Exclusiones c o n más de 2 incompatibilidades
F d b r k i n CuiwJIpz A i h l r ^ i k E n M > m mtidkwa Mihre KviieliLd L.i ¡•uridLiu inulbt j ' . i i en Ij piwIií in.i t ' L U J l u r i j i u

500
* Casos /afln
450

400 + * U • Judiciales

3S0 -L— ScloP-H

300
*• Solo M-H
250
^ P o H t a i 2 u + hijos
200

150

TOO

7,1}
1}

1996 1998 2000 2002 2004 2006

Anuí analizada

Tipos d e t a sos

El 22,30 % de los casos corresponden a exclusiones. Las inclusiones corres-


ponden al 77,70 % del tota!. Tan solo existen dos casos confirmatorios d e estu-
dios d e paternidad por subgrupos sanguíneos y uno por proteínas séricas.

Este breve análisis muestra la importancia que lienen los estudios de A D N en


la práctica procesal judicial e n los Juzgados d e la N i ñ e ¿ y la Adolescencia. Se o b -
serva un claro crecimiento d e la demanda d e estudios tanto a nivel judicial c o m o
a nivel privado. En el c a m p o judicial, existe una clara c o n v i c c i ó n d e q u e el aná-
lisis d e A D N es la prueba material más fehaciente que existe en los actuales m o -
mentos. El nuevo Código d e la Niñez y la Adolescencia entró en vigencia e n e l
a ñ o 2003, !o que significó una profunda reforma al sistema judicial e n lo que la
legislación de menores corresponde. Entre los cambios se incluye la normativa
básica sobre las pruebas d e A D N e n casos d e filiación disputada, las mismas que
fueron citadas al inicio d e este artículo.

H a y que destacar que existe un b a n c o de datos d e información genética a n i -


vel nacional y un b a n c o d e A D N d e los involucrados en las pruebas d e A D N . Es-
te esfuerzo ha puesto en el la pele la necesidad d e legislar sobre la información
genética y su uso. Por otro lado, el trabajo de estos o c h o anos nos ha permitido
establecer bases d e datos poblacionales d e los diferentes grupos étnicos principa-
les d e Ecuador, y que en un futuro podría ser una referencia nacional para la iden-
tificación humana en el aspecto penal. El principio d e responsabilidad es un c i e -
rne ni o c l a v e en todos los q u e están involucrados con los estudios d e paternidad,
y más aún en aquellos responsables d e la realización d e los exámenes. Todo la-
boratorio que trabaja e n este tema debe poseer un perfil mínimo para garanti¿ar la
tiMín» medico»íobr*sprwtk* ta t í n é l i M iiiulw.iilar en U mnJkiiu ecuíiartana FjliriLÍu G u r i z j l f í AnJrjdi

calidad d e las pruebas en genética forense. Son muchas las implicaciones de tipc
social, económico, psicológico y legal d e los involucrados en este tema. El hecho
d e que un individuo sea reconocido como legítimo significa un cambio trascenden-
te en su vida- Además, la evidencia científica no es refutable por lo que la mayoría
d e juicios llega a su fin luego de la prueba, lo que agiliza el sistema judicial.

Las pericias solicitadas por los juzgados de la Niñez son la primera fuente de
solicitudes, aunque existe un aumento de las pericias a nivel privado, lo que po-
dría deberse a una mayor concicnciación del público, o al deseo de resolver Id
situación antes de llegar al campo legal. La mayoría d e los casos analizados son
tríos completos q u e terminan en su mayoría e n inclusiones. La gran mayoría de
exclusiones présenla más d e dos incompatibilidades; esto es una garanlia d e ca-
lidad del laboratorio. El estudio d e casos entre un padre y un solo hijo, madre y
un solo hijo, un padre c o n varios hijos, padre-madre con dos o más hijos, abue-
lidad, paternidad con padre fallecido y exhumado, entre otros, son casos que
también se han resuelto a pesar de su complejidad. La prueba pericial del A D N ,
realizada en estricto cumplimiento de las normas técnicas y científicas, debe pre-
valecer en todo juicio incluso en los siguientes supuestos; discordancia entre las
pruebas actuadas y el A D N ; la falta d e prueba d e los fundamentos d e derecho de
la demanda o falta d e prueba d e las afirmaciones del demandado, y ausencia de
otras pruebas, 5e requiere la incorporación y la regulación expresa del análisis de
A D N c o m o medio probatorio en todos los juicios d e filiación controvertida, Este
estudio facilita la aplicación d e la justicia, ya que evita Jas presunciones innece-
sarias y la enumeración laxativa d e supuestos. Contribuye, además, a la descon-
gestión d e la actividad judicial en las juzgados de la ¿Minez al evitar demandas
c:arenles de fundamento y solicitud d e esludios inadecuados, en desuso e inúti-
les. Por olro lado, pone en igualdad a las partes procesales frente a la prueba y
hace posible una resolución rápida de los procesos.

¿ C ó m o e v i t a r q u e l a p r u e b a del A D N se i n v a l i d e ?
• Vigilar siempre la cadena de custodia.
« Vigilar la correcta toma d e muestras.
• Pedir el consentimiento informado a tocios los actores.
• Controlar la identidad d e los que acuden a la prueba.
• Realizar los procedimientos e n el tiempo estipulado en la ley.
• Buscar perilos médicos idóneos, cualificados y acreditados,
• Firmar el acta de posesión del perito en todos los casos.
• Trabajar con especialistas en genética molecular y forense.
• Verificar q u e e n todos los informes haya los criterios estadísticos respectivos
q u e garanticen ta certeza de los resultados.
• Evitar los juicios d e valórele los peritos.
• Utilizar métodos y criterios científicos objetivos.
Fabricio G o i u i l v r A n d r j d i ' Em.ivti* msdkHn x i b r e k w i ü í k j La genéüca metida e n (a n w d i ü f u e c u J b / i a n a

• Solicitar el control d e calidad internacional a cada laboratorio,


• Solicitar la prueba a los laboratorios c o n la tecnología más avanzada,
• N o solicitar las pruebas al extranjero,
• Garantizar la transparencia en los procesos,
• Garantizar el debido proceso.

• Recordar que la responsabilidad profesional es personal y no institucional.

Lecturas recomendadas
Sobre la normativa jurídica ecuatoriana
• Cascante, L , Eficacia de la prueba del ADN en los Juicios por declaración ju
dicta! de paternidad,. Q u i l o , Revista Colegio de Jurisprudencia d e la U S F Q ,
2 (4): 130-4, (2001).
• Código Civil, Estado Ecuatoriano,, Q u i t o , Editorial Jurídica del Ecuador, 1999.
• Código de la Niñez y la Adolescencia, Estado Ecuatoriano, Programa Nuestros
N i ñ o s (ed.). 2003,
• Código de Menores, Estado Ecuatoriano, Q u i t o , Editorial Jurídica del Ecuador,
2oni.
• Corle Suprema de Justicia, Síntesis de los fallos de Triple Reiteración la-lb-ic,
Gaceta judicial, (T999), 17 (1): 29-40.
• Yépe2 M . El ADN como medio probatorio en los juicios de filiación ¡tesis doc-
toral!, Quito,, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2 0 0 1 .

Sobre los polimorfismos de A D N e n la filiación


• Butler, J . M . Forensic DNA Typing, 2nd Edition, Elsevier A c a d e m i c Press, (2005.1
• Ch;ikraborty R, Stivers D r Su F¡, Zhong Y., Burkiwle B. 7Jhe utility of short
tándem repeal loci heyond human identifica)ion: implications for develop-
ment ofnew DNA typing systems. Electrophoresis, (1999), (2ü): 1682-96.
• Gil I R, Wcrret DJ. Exclusión of a man charged with murder by DNA fingerprin-
ting, For Sci Int, (1987), 3 5 ; 145-146.
• Hirschfeld L, Hirschfcld H, Serological diiferences bctwcen tbe bhod of difie-
ren! races. The resu/f ofresearches on the Macedonian front, Lancet i i; {1919),
675-679.
• Home Office, DNA Prufiiing in inmigration casework. Repon* ofa pilot triat by
the Home Office and Foreign and Communweallh Office. H o m e Office, Lon-
don, (T9SÍ3).
• Jeffreys A . I . , Brookfield J.F.Y., Semeoneff R., Posilive idenlil'ícation otan inmi-
gration test-case using human DNA fingerprints. il 985). Nature; 317:818-819.
• Jeffreys A J , Pena S - D J , "Brtef intrcx.iuc.tion tú human DNA fingerprint'tng". E n :
Pena S-DJ, Chakraborty R, Epplen JT Jeffreys AJ (ed.) D N A fingerprinting, Sta-
r

te of Science, Birkháuser Verlag, Basel 1993, 1-20.


• Martínez Jarreta B „ Introducción al estudio de tos Polimorfismos del ADN en
t'lV>ifiFíi •iBt'úÚLH siílrri' líunúlitLi l¿ l y ' i v l k .1 n'<ilí*i ul.ir e\i La n\«[ i in.i *i M.iK:ri.in.i Mino" j l e ¿ Aih'lrjrili

Medicina Forense, Ln Martínez Járrela JV1B (ed.), La prueba del AD,V en Medí
ciña Forense, Barcelona, Masson, 1999.

S o b r e las recomendaciones internacionales


• ISFG, DJslA-Rccommendat¡ons-1 J J2; t t
Report cancerning rec.ommendation
from the DNA Commission ofthe International Society ior Forensic Haemoge
netics rctatcdto PCR-basedpolymorphisms, Inl J Legal M e d , (1992), 105: 63-54
• I S F G DNA-Rccommendat¡on5-1 J J4: Repon concerning i l
further recommenda
tions from the DNA Comrnission ofthe International Society for Forensic Hac
mogeneties rcgarding PCR-based polymorphisms in STR systems, Int | Lega
M c d . (1994), 107: 159-lbO.
• I S F G International Society for Forensic Haemogenetics, A rev/ew ofthe colla
borativc excrcises on DNA lyping ot the Spanish and Portugal I5FH Workin¡
Group, tnt J Legal M c d ; (1997), 11 Ü(5):27J-7.

Sobre la experiencia ecuatoriana


• G o n z á l e z Andrade F., Sánchez D,, Martínez larreta B. Poputation Genetic o
12 SJR ioci in a sample of Mestizos from Ecuador (South -America), J. Foren
sic Soi, (2003), 48 (2): 453-54
• G o n z á l e z F., Sánchez D-. El nuevo Código de la Niñez y la Adolescencia y l
prueba material del ADN, F. Programa Nuestros Niños (2U04), (ed.)
• G o n z á l e z Andrade F, Sánchez D., Los estudios de paternidad
r pur ADN ei
Ecuador^ 3 años de trabajo en Genética Forense (1997-2004}, Revista Melrc
Ciencia, (2O05f, 14 (2), 51-55.
• G o n z á l e z Andrade F, Sánchez D., Martínez Jarreta FJ, Genetic r analysis of ¡ht
Amerindian Kichwas and Afroamerican descendente Popvlations from Ecua
clor cbaracterised by 15 STR-PCR polymorphisms, (2005), For Sci Int. Septem
ber.
• G o n z á l e z Andrade F., Sánchez D., Martínez-Jarreta Li.. DNA poivmorphism
distribution on ethnic groups of Ecuador (South America), In Foeus on D N /
Fingerprinting Research (2005), (en prensa).


Identificación de
desaparecidos mediante
el estudio del ADN
Me han invitado a un Congreso sobre la muerte.
Creo que van a venir muchos médicos.
Y yo voy a decir que la aguardo sin impaciencia
pero con esperanza
Jorge Luis Borges

Definiciones básicas
El ADJsJ y la pericia médico legal
Identificación cadavérica, uso de efectos personales
Tipos de estudios, identidad de una persona
A D N en tejido ósea
A D N en tejido dental
Nuestra experiencia en análisis de restos óseos
Conclusiones
En este apartado se explica de forma sucinta la importancia del A D N y su apli-
cación en la identificación de desaparecidos, mediante el análisis de los restos
óseos y dientes. Cabe señalar que en el mundo contemporáneo, cada vez más agi-
tado y violento, se observa un mayor número personas que desaparecen sin moti-
v o , y que luego, en el mejor de los casos., aparecen como cadáveres cuya identi-
dad se desconoce. En muchos países que gozan d e aparente paz, la criminalidad
y la violencia callejera dejan cada vez más víctimas y desaparecidos nuevamen-
te. En otros cascas, como e n lo? conflictos armados, el desaparecer a personas es
un modus operandi muy utilizado para reprimir a los civiles. D i c h o d e otro modo,
las sociedades actuales son cada ve2 mas injustas y violentas. Esta problemática se
ha constituido en una fuente indiscutible d e trabajo para los laboratorios de gené-
tica forense, que se ven en la dura tarea d e dar una respuesta a los familiares y a
la sociedad civil en general, que pretende aunque sea de un modo etéreo a l c a n -
zar la justicia y el respeto por los Derechos Humanos elementales.

Definiciones básicas
Vale la pena establecer algunas definiciones d e importancia en este d o c u m e n -
to, que nos permitan ubicarnos e n el contexto general d e nuestro tratado, Desa-
parecida, dicho d e una persona q u e se halla en paradero desconocido, sin q u e
se sepa si vive, definición que se aplica al caso de las víctimas d e desastres en ge-
neral, sean naturales o causados por el hombre, identidad, cualidad de idéntico,
conjunto d e rasgos propios d e un individuo q u e lo caracterizan írente a los d e -
más; hecho d e ser alguien que se supone o se busca, identificar, hacer que dos o
más cosas e n realidad distintos aparezcan y se consideren contó una misma, re-
conocer si una persona es la misma q u e se supone o se busca. Cad.jver, cuerpo
muerkj, sin vida. Resto cadavérico, parte que queda d e un todo, o la parle d e un
cuerpo humano después de muerto,

I m p o r t a n c i a del A D N e n la p e r i c i a m é d i c o legal
Existen por lo menos cuatro razones d e importancia para utilizar estudios de
E n u ^ m m é d ¡ E . i » l a b r e f¡.Eficlkj L,i aerW'lHj n*>htuUr m l.i rrHidirinji vi uj.1i:iri.in.i F.itiFii ¡ci G u n / j l f / VnifrjrJi

A D N c o m o pericia en un proceso judicial. Primero., e l análisis de ADiV elimina


toda subjetividad individual, desaparece el criterio personal y se utiliza c o m o un¿
prueba científica, contundente y d e certeza casi absoluta. Segundo, el análisis dt
A U N aporta a cada caso una mayor información c o n un menor esfuerzo técnico,
ya que en un solo estudio se llega a resolver un problema propuesto. Tercero, e
A D N permite la individualización de características personales y, por lo tanto, c¡
más fácil identificar a un determinado individuo. Cuarto, por todo lo antcrioi
constituye un valioso a p o y o a la Justicia, ya que nos permite lograr procesos ági-
les y científicos, que facilitan la sentencia judicial.

Los polimorfismos genéticos


El a v a n c e tecnológico y el conocimiento d e la transmisión hereditaria d e IOÍ
marcadores genéticos han permitido e l desarrollo de una nueva especialidad de-
nominada genética forense, sobre todo en lo referente a la identificación de per-
sonas y restos cadavéricos, el análisis de vestigios biológicos d e interés crimina
y la investigación d e la paternidad. En los últimos artos, el análisis de los polimor
fismos d e A D N por medio d e la reacción en cadena d e la poli me rasa (PCR) es
sin duda, el procedimiento más eficiente e n la práctica forense. El estudio de
A D N se basa en diferenciar un individuo d e otro. Se parte del hecho que todo;
los individuos somos iguales en un 99,9 % , y a que partimos de la misma s e c u e n
cia genómica, mientras que somos diferentes en el 0,1 % restante, lo que se co-
n o c e c o m o diversidad genética individual. U n polimorfismo genético es una fe-
gión del A D N muy variable y frecuente en la población en genera!. El polimorfis-
mo es la base de la identificación forense, y a que si se estudia una región d e A D r .
determinada, no siempre se encuentra la misma secuencia genética, sino que
existen varias posibilidades, denominadas alelos. Es estadísticamente imposibk
q u e una persona lenga exactamente los mismos alelos en todos los (raímenlos de
A D N analizados que oirá persona, siempre que se estudien un número suficien-
te d e locus, El verdadero poder del análisis de A D N está en el grado de polimor-
fismo del marcador genético y del número d e locus analizados. Para estimar la>
frecuencias genotípicas, los alelos d e cada locus delien ser heredados de tormí
independiente (equilibrio de I lardy Weinberg). y los alelos entre loci tambiér
(equilibrio d e ligamiento).

Identificación cadavérica
En muchas situaciones donde, por las circunstancias del hecho, la posibilidat
de la identificación es muy complicada, c o m o ante muestras biológicas antiguas
restos o fragmentos humanos, etc., la prueba del A D N va a ser la única vía de in¬
vestigación, El tipo de muestras a analizar depende del estado del cadáver o lo;
restos encontrados pudiéndose hallar situaciones diversas. En muchos casos, e
uso del A D N ofrece una respuesta definitiva en la identificación humana, sin e m
bargo, aunque es una técnica altamente discriminativa. no es aulosuíiciente y nt
F l U l t i o Curtí j l l l *-idh,ldf ( f l u y i K nW'ifírüs \nhrv ^i'ni'fit'.» ¡ w r v l K .1 riv¡44»i ul.tr t'ti T a l l i n i j 1 r .1.1:1 in.in i
(

podría reemplazar totalmente a la evaluación antropológica. El análisis de A D N


puede ser utilizado para i d e n t i f i c a r u n individuo O para excluir falsos positivos
d e identificación humana. La identificación d e cuerpos se hace utilizando
muestras sanguíneas d e familiares y la información derivada del árbol g e n e a l ó -
gico (pedigrí), d e tal manera que se pueda comparar el genotipo del familiar
c o n el genotipo del desaparecido c o m o si se tratase d e un c a s o estándar d e pa-
ternidad o maternidad. El número d e familiares analizados tendrá influencia d i -
recta e n el coeficiente d e verosimilitud obtenido luego del esludio realizado.
D i c h o coeficiente se calcula utilizando bases d e datos poblacionales d e cada
grupo étnico específico.

U s o de efectos personales
S e pueden utilizar los efectos personales d e los individuos desaparecidos, c o -
mo cepillos d e dientes, peines, maquinillas de afeitar y otros, en los cuales exis-
ta la certeza de encontrar tejidos o células d e la persona que buscamos. N o siem-
pre podremos establecer un perfil genético único, en ocasiones, podremos obte-
ner varios perfiles, lo q u e descarta el uso del efecto analizado. Olro recurso inte-
resante es el uso de muestras biológicas previamente obtenidas del desaparecido
c o m o muestras de sangre o biopsias, que reposan en casas asistenciales. Desde
luego, es notoria la importancia que tiene conocer c o n certeza d e dónde proce-
den dichas muestras.

Tipos d e estudios para identificación


Clásicamente, existen dos situaciones establecidas. Los estudios C E R R A D O S ,
e n los cuales los restos d e un miembro de la familia son reconocidos por un efec-
to personal, por una característica física personal individual (ante mórtcm y post
mórtem), o por un documento o credencial personal (Cédula d e Identidad) e n -
contrado cerca del cuerpo. En estos casos, el estudio d e A D N liene el carácter d e
confirmatorio d e la identidad ya que existe un familiar reclamante, e n otras pala-
bras, conocemos la identidad a priori. Los estudios A B I E R T O S involucran restos
en los cuales tenemos poca o ninguna información previa, o se desea contrastar
un número incierto d e desaparecidos c o n un número determinado d e restos c a -
davéricos, c o n la participación de algunos posibles familiares reclamantes. D e s -
do luego, en este segundo caso las probabilidades de identificación positiva
disminuyen.

4
E n u y u t m ñ l j n m *ohtv ^i'rwlira L,i |¿c*n£*1¡f ¿ rr*il*f ijl,ir t<n La. nw<fac\nn l'í u,]KifU\rui F,ibrk¡0 ü i H i í J l f f A m l r j i í

Registro dental BOA m»r|em KtKMru dental snle rnurlcm

Identidad de una persona


Las cuestiones relacionadas con la identificación d e las personas tienen u n ;
enorme importancia en M e d i c i n a Legal, tanto en el caso d e sujetos vivos comí
d e cadáveres. U n a de las acepciones d e la palabra identificares reconocer si u n ;
persona es la q u e se busca. Es decir, se trata d e establecer su individualidad d e
terminando aquellos rasgos o conjunto de cualidades que la dislínguen de lodo;
los demás y hacen q u e sea ella misma. Usualmente, la investigación de u n ;
muerte no puede empezarse hasta que la víctima haya sido identificada positiva
mente. Por ello, citamos las razunes más importantes para ideniificar a un indivi
dúo, c o m o se observa en el Cuadro 1 .

Cuadrú 1 , ¿Por qué hay que identificar un oidáverí


i Rnr l.i condición yd5$i3dad hufitana que todo individuo ttenc deredia j un-i ¡denudad.
2. Ktr.i t .ímfii.ií d i-airi.;*. lcp.il tic "<teapar«klo" par el J e "ídllctido*.
1. p.ir iin.-i rM|iuest,i a to c r N * emcic tonal de una '.imilia que üu*ca un 'desapare-Lidii".
4. Rara que un indivi duti puflrt.i volver .i (rasarse, luego de que su anterior cofiyufte se confirme coma
muerto, L'unnj u t u r r L ' ¡sil algunas r*lfg_k»nes,
5. ftira cirtir^ir te» deredins del failendo como son el pago de pensiones, el pago de seguros de vida,
desgravamen y otras tipos di- sr-fiuras.
íx Para r t o u t v L T hrf croas en dispula (jurOus de sucesión!.
I l.ll>«r.li iún: ,1, ll::f

Para la identificación d e desaparecidos, los polimorfismos d e A D N en mués


tras d e cadáveres o restos cadavéricos amplían la posibilidad de conocer la ¡den'
tidad d e la persona a la q u e pertenecen, ya que en muchas ocasiones otros rné
todos tradicionales no lo permiten. El A D N es una molécula muy estable e n e
medio ambiente, ¡o que permite su estudio en restos d e gran antigüedad, aunqu¡
las posibilidades d e éxito dependen más de las condiciones de conservación quí
d e la antigüedad d e las muestras.
F J I H Í L H I Gurudlt * andrade
1
Ennyni i t i « S c c h tntm ¡¡mílira í l * Ronílira motprular en la mediani eaiiMjnara

En los grandes desastres producidos por fenómenos naturales, c o m o inunda-


ciones, terremotos, etc., por accidentes de tráfico ¡aéreo, terrestres, e l e ) , o inten-
cionadas como atentados terroristas y conflictos armados, el análisis se realiza a
partir de restos humanos y, dado el estado de los mismos, que e n muchas ocasio-
nes se reducen a pequeños fragmentos d e huesos o tejidos, fas posibilidades d e
identificación d e las vfetimas quedan reducidas al análisis d e los polimorfismos
d e A D N . Este análisis nos permite buscar la coincidencia de esos fragmentos y re-
lacionarlos con una determinada persona, con algún grado d e parentesco. El c u a -
dro 2 muestra los métodos más utilizados e n la identificación humana,

C u a d r o 2. Métodos utilizados en identificación humana 1


Imlii'iclux* vivo* Cadáveres o reslos cadavéricos (f raímenlos 1
identificación general: Diagnóstico río especie.
fisionomía, sexo, peso, talla y
edad, colcw de cabello y de piel,
marcaiparticulares individuales
[prótesis,, órtesis u otros),
1 ludias dttLtilares natación rje li^reslOS [Mr métodos rtKHfclugieí», i|ur'micosy
biológicos íeiltomolugía íurensei.
Reftislíu de la voz Irlen1im:a< ion somática: ptnia. sexo, edad y taita
Información individualizada del cadáver: utyelos encontrados,
características patolfágjca* individuales, ¡denudad radiológica,
Trazado caligráfico Comparación de datos ante mórtcm y pos) mórtem.
Identificación odoninEsiornatológica [odontología forense),
Métodos bioquímicos: grupos san^uimos, proteínas plasmáticas,
enzimasedtracitarias, sistema H I A .

£r? Ambos casos: perfiles de ADN ftustitla digit^f geoétks O DNA finge/printifig}

%.\iÁtf*M-ii)ri: riurcjr

En los casos médico-legales, la identificación positiva del cadáver se debería


realizar utilizando todos los recursos disponibles para el efecto. Algunos patólo-
gos forenses clasifican a ios métodos d e identificación e n dos grupos principales:

Métodos no científicos: identificación del cadáver por parientes y amigos;


identificación basada en documentos del cadáver, ropas, cicatrices o tatuajes;
identificación por exclusión (coyunturalmente c u a n d o la vfetima es única). M é t o -
dos cientfficos: huellas dactilares, identificación dental, análisis d e A D N , c o m p a -
ración d e placas radiográficas ante y post mórtem. Si el patólogo o el forense se
encuentran c o n un cadáver sin identificar, y los intentos básicos de identificación
han sido inútiles, se recomiendan las siguientes acciones, previo a su envío o e n -
terramiento: tomar fotografías del rostro y del cuerpo, hacer un gráfico y una pla-
ca radiográfica de los dienles, lomar las huellas del cadáver, realizar radiografías
corporales y tomar muestras de tejidos para posterior análisis d e A D N ,
E i i w m j * médicos Mttirv ".enélicj L.i .tíurtc»!ic .1 molecular en l.i i'Kilk ihi t t u j I u r L i n j Fafaríciu G u n / . i k ' j A n d r j d i

Las muestras e n la identificación de cadáveres


S e considera muestra a todo vestigio biológico d e un ser humano u otro ser vi
v a que pueda ser analizado por una técnica d e laboratorio. En genética íorensí
las muestras provienen c o n frecuencia d e los individuos implicados en un delito
o de las personas que solicitan una prueba de paternidad. En criminalística., laí
muestras pueden obtenerse d e la víctima de hechos delictivos, d e los instrumen-
tos usados, del autor del delito y del escenario del c r i m e n . U n a muestra obteni-
da adecuadamente puede Negar a ser una evidencia durante un proceso judicial
que a su v e / puede ser utilizada para demostrar la filiación entre varias personas
demostrar la relación d e una muestra de una determinada persona c o n un delitc
y demostrar q u e los restos hallados corresponden a un determinado individuo. Er
la práctica, las muestras q u e se obtienen d e una escena criminal contienen can
tidades considerablemente menores d e A D N . Esto se debe a vahos tactores qus
afectan la disponibilidad del material genético:

1 . C a n t i d a d : a pesar ríe la sensibilidad de la técnica utilizada, cuando hay mu)


poca muestra hay muy poco A D N .
2. Degradación del A D N : el A D N se puede destruir c o n facilidad por la exposi
c i ó n prolongada a malas condiciones ambientales o por contaminación bac-
teriana o micótica.
3. Pureza d e la muestra: la presencia d e suciedad, grasa, impurezas y oíros t o n
laminantes inhiben la amplificación del A D N ' de la mueslrii durante la P C R .

N o se puede extraer igual cantidad d e A D N d e todos los tipos d e muestras, es


to varia notablemente entre unas y otras, como observamos en el siguiente cuadro

Cuadra 3, ( imtenido dií ADIM en diferentes muestras biológicas


Tipo cíe muestra Cantidad de ADN Conservación
ilisjionilílc
Sanare líquida 20 a 40 | $ / mL Refrigerar 3 4 " !
Sangre en soportes sólidos 250 a 500 nK'mL Secar al ajflfettnte y guardar en bolsas de
(manchas) pappi.
Hisopado vacinal o recial 2 So a 500 ng/mí. Secar y guardar en un tul» esléril al amliienie.
Semen líquido 150 a .300u£/mL Refrigerar a 4 "C.
Semen en íroüs posteoitai iq a i one ng i mt RefrifjEfíar a 4 í .
Pelo con bulbo MraflcáeJo i ,i " i n ng/bulbo Al ambiente.
Saliva 1 a 10 ]if> i mt Socar y guardar en bolsas de papel al
ambiente.
Ffotis hcical 1 a 1,5 ng /mL Secar al ambiente y guardar til bolsas de
papet.
Orina 1 a 20 ng ¡mí Congelar a - 4 °C.
Huesos (según condiciones) .? a 10 ng / mj; deTiueso Limpiar y guardar en bolsas de papel.
Fluido amniótico ~~5!Tñg Ifñl Congelar a - 4 "C.
Vellosidad corial s ng / mg Congela» a • 4 "C-
Hígado IS fig/roj; Congular a - 4 "C.
Músculo 3 jig / mg Congelar a - 4 ° C .

fuertr: G w i H l r j . F.. ¿ « 1 1 f i . I U M . I L , , , „ .mii»-,-.


F j h r i c m íiLin./jlej' AnxIrjLfi 1
Ensjvos m r d k i w subrr ¡j^'n¿lirj 1.1 ijmi'rM .1 mlik* nl.ir *'ti I.i m u l l í ¡n.i <i u.ikm.tii.i

U n a d e las responsabilidades del forense es determinar la identidad de un c a -


dáver previamente a los estudios posi mórtem. Idealmente, esta identificación d e -
bería sor positiva en la mayoría de los casos. Sin embargo, esto no siempre es así.
Por d i o , debe establecerse una identificación presunta o provisional, para luego
establecer la identidad definitiva c o n otros métodos, en particular, d análisis de
A D N , A pesar d e ello, hay ocasiones en que no se logra una identificación defi-
nitiva. S e recomienda siempre, anles de proceder al enterramiento o a la inhuma-
ción, recolectar muestras y objetos, que podrían ser u l u l a d o s en un futuro, c o -
m o lo señala d cuadro 4,

Cuadro 4. Recursos necesarios para identificación posterior de cadáveres


M u « t r j /recurso Cuerpo no Cuenco Ctperpo Esqueleto
descompuesto descompuesto carbonizado
Foto en color rk la cara, frontal y de sr Sí Sí
perfil, m u un número de !
identificación pro i: •
FcHo en íok»r de marc» llíftiíjes. Sí Sí
cicatrices, pierdng, ele.) i
Fichas completas de huellas dactilares.
y cuando se pueda palmares v Sí Sise dis|wme
pían:..iii'- i.usar sistemas consensuados!
Ficha denul y radiografía (panorámica Sf Sí ' Sí Sí
dentar)
Huesos maxilar interior y superior Sí Sí Sí
- Radiografías del cráneo (donde se Sf —
S í -

fíbserven los senos frontales y
maxilares;'
10 a 20 r:c drr sangre ron FtlTA Sí Si 1;-[,::•!.
arwli-udeAnNi
1

i v i is con bulbo, mínimo 10 pelos Si

• . . .1

Hueso largo con médula, v n n . i Q — 1 Sí [•5 -|!I|I.- Sí


húmero (ADMl 1

Ropa y eíeac* perswiíles (dentaduras. Sí ' "Si"' Sí Sí


JudílurHA. iiiarcapasos, prótesis, e[t..i

El.ilxii.1 .¡un: .i'jíi;f


1

El A D N e n e l t e j i d o ó s e o
Aunque esperamos que el A D N sea virlualmente idéntico en todas las células
del cuerpo, su estabilidad post mórtem difiere significativamente de un tejido a
otro. El A D N se degrada rápidamente e n tejidos blandos d e cuerpos e n descom-
posición c o m o consecuencia inmediata del crecimiento bacteriano y la influen-
cia de factores medioambientales. Estudios realizados e n diferentes tejidos indi-
c a n q u e en el hígado el A D N liende a degradarse más rápidamente, mientras q u e
e n el músculo cardíaco, bazo y hueso tiende a estar menos degradado. La
protección del medio externo que la matriz ó s e j brinda al A D N hace del hueso
[jTvitLH m f d k t i t wbrL ( ¡ r n r l i c j
1
I j ^'iV'Mr.i jnírfvrul.wtfi Ll Jncríicifia TC lidiosa na Fabrkic G o i m ' l * ? AihJmiJi

el último recurso para oblener información genética c u a n d o el resto ríe tejidos e


inútil para este fin. Y decimos bien último recurso, pues el proceso d e extracción
de A D N del hueso es siempre complicado y a veces infructuoso, por lo que tra
bajar c o n restos óseos implica que se ha eliminado cualquier otra posibilidad de
obtener A D N (restos c o n alto grado de descomposición, procedentes d e exhuma
dones, restos antiguos, etc.). aunque si las condiciones son adversas, ni siquier;
el A D N atrincherado en el hueso es inmune a la degradación.

D e g r a d a c i ó n d e l A D N e n tejidos
Cuando un organismo muere, su A D N se degrada rápidamente por la acciór
de nucleasas endógenas. Solo bajo circunstancias afortunadas como una diseca
Ción rápida, bajas temperaturas o alta concentración de sales, las nucleasas pue
den destruirse o iñactivarse, frenando los procesos de degradación. Es un hechc
umversalmente aceptado la ausencia d e correlación enlre la edad d e un espéci
men y su estado d e conservación, que depende mucho más directamente d e si
entorno inmediato.

Los yacimientos en áreas activas d e suelo o medios húmedos reducen drásti


camente la probabilidad de éxito en la extracción d e A D N en cortos períodos dt
tiempo. En un estudio sobre varios especímenes momificados (humanos y anima
les>, se comprobó q u e un espécimen d e 4 años muestra la misma degradación
en cuanto a fragmentación del A D N , q u e uno de 100 años, comparable tambiér
a lo q u e se observa en momias d e 5 000 y 13 000 años de antigüedad. Ya que sa
bemos de partida que el A D N d e este tipo d e muestras será escaso y degradado
la elección del método d e extracción será crucial y, a menudo, supone un c o m
promiso entre cantidad y calidad. El problema se centra en maximizar la produc
ción d e A D N y la eliminación d e inhibidores, minimizando las pérdidas de A D N
en sucesivos pasos d e purificación. La escasa cantidad d e A D N recuperado en al
gunos casos (suhnanogramos) es especialmente sensible o muy vulnerable a so
frír contaminaciones (tabla 2) ya q u e ni siquiera el autoclavado degrada el A D h
lo suficiente c o m o para hacer imposible amplificaciones de 100 pb, En este sen
tido, todas las precauciones conocidas para minimizar el riesgo d e contaminado'
nes deben observarse escrupulosamente (Cuadro S ) .

En este apartado trato sobre las piezas dentales y restos óseos por separade
c o m o fuentes potenciales de A D N y su procesado previ» hast.i la pulverización
A partir de este punto, las estrategias d e extracción son comunes a ambos tipo:
de muestra, Abordaré distintos tipos de extracción, contemplando fa controver
sia entre métodos c o n y sin descalcificación, distintas estrategias para superai
los problemas derivados d e la presencia de inhibidores y, por último, alguna:
modificaciones presentes e n el A D N c o m o resultado del envejecimiento y d e
m e d i o ambiente.
F a h m i n C n i w i l i \ r Arwfrarlt' Emu^iw I T H J H V K xabrr f p i i M i u ./L.i IÍMIÍ'-MI .1 n u l w j l j í Sft la m«Jic irü OtudlüfiJíia

Cuadro 5. Fuentes de contaminación de restos óseos y dentales 1


Tipo A D N Fuente Prevención
H unid-no Contado con otros restos en Lavacro exhaustivo de muestras en
Ipceviu al laboratorio'! cnterramiertlus colectivo! laboratorio
Por personal que recoge las muestras Uso de guaníes, mascarillas, etc.
Humano Por el manipulador de guaníes, mascarillas, etc.
t-ii el lalitiratoriol Conlaminstión cruzada con muestra» Uso de controles
humano procesadas simultáneamente
Transferencia de productos de PCR
previas ireactivos / material contaminado! Uso de controles
Bacterias, hongos, insectos., ele, Uso de cebadores humanos

Análisis del A D N dentario

Características del tejido dental


El tejido blando d e las cámaras de pulpa coronal y radicular está formado pur
odontoblastos, fibroblastos, células endoteliales, células nerviosas periféricas, c é -
lulas de mesénquima no diferenciadas y células sanguíneas. La celularidad del te-
jido d e la pulpa decrece c o n Ja edad, a medida q u e se incrementan los e l e m e n -
tos intercelulares fibrosos. El volumen medio de pulpa presente en un diente es
de 0,02 mL, con máximos d e 0,023 mL en el tercer molar del maxilar y 0,031 mL
en el tercer molar mandibular, La cámara de pulpa decrece c o n la edad y con la
irritación por las deposiciones secundarias d e dentina. Recuperación teórica de
A D N , En condiciones óptimas, un diente puede rendir entre 1 5 y 20 ug d e A D N
de alto peso molecular, sin embargo, son muchos los factores que afectan esta
teórica cantidad y calidad d e A D N extraído, siendo e l más importante el tipo d e
suelo. Factores q u e afectan a la cantidad y calidad del A D N extraída de dientes.
Del entorno: tipo d e diente, patologías o traumas, edad del donante, antigüedad
del diente, variabilidad interindividual, de la cantidad de pulpa. De la muestra:
parámetros controlados en laboratorio c o m o p H , temperatura, humedad, tipo d e
suelo,, agua de mar, enterramiento, antigüedad. En muestras reates: historia des-
conocida, concurrencia de otros factores. Acceso al A D N encerrado en la pulpa
dental- S e contemplan básicamente dos métodos; la pulverización total d e la p i e -
za dental y la sección, normalmente horizontal, del diente, cada una d e ellas con
sus pros y sus contras.

• Pulverización total del diente: aumenta e l riesgo d e contaminación por mate-


rial externo al diente y de degradación por exposición a nucleasas bacteria-
nas, pero conlleva una mayor proporción d e A D N recuperado,
• Sección transversal u horizontal del diente: permite una extracción selectiva
d e la pulpa dental y una extracción de A D N d e mayor calidad que el caso de
la pulverización, pero supone mayor tiempo empleado en seccionar el diente.
hnut-iis m « l N " i h viihpí ^ n ^ l i r n 1.1 yt'ni'lii .1 inohiul.sr i>n l.i "iwií¡1 i'i.i i H u . i f i c u r j

mayor dificultad para recoger la muestra, mayor riesgo de perdidas y menor


cantidad d e A D N ' recuperado.

Precauciones
C o n el fin d e evitar el contacto de la pulpa c o n el medio externo y prevenir
contaminaciones, se han llegado a diseñar sofisticados sistemas c o m o la inclu-
sión de la pieza dental en siiicona para acceder a la pulpa por sección radicular.
Para minimizar el riesgo d e c o n t a m i n a c i ó n exlerna, es siempre recomendable so-
meter el diente a tratamientos de limpieza previos a la pulverización y extracción
d e A D N . S e utilizan indistintamente soluciones jabonosas, alcohólicas (etanol al
70 % } , hipoclorilo al 5 ó 1Ü % , etc. El hervido de las piezas dentales no es reco-
mendable ya que se sabe que las altas temperaturas afectan a la recuperación de
A D N . Los dientes encerrados en hueso y tejido blando son mas resistentes al efec-
to d e la temperatura que los dientes aislados.

El t e j i d o ó s e o
Características- La mayor parte del A D N del hueso compacto está localizado
en los osteocitos, restas de los osleoblastos q u e secretaron hueso alrededor de
ellos y se aislaron de la matriz extracelular, Existen aproximadamente d e 20 000
a 26 000 osteocitos por m m d e matriz de hueso calcificado. 1

Recuperación teórica de A D N
En muestras de laboratorio, huesos control entre 3,3 y 16 ug A D N por gramil
de polvo d e hueso extraído; huesos expuestos a factores ambientales externos, ce-
rrados en bolsas d e plástico, inmersos en agua o enterrados en suelo: entre 2.5 n^
y 1,7 pg de A D N de peor calidad que en los anteriores por gramo de polvo de
hueso.En muestras forenses, con "historia desconocida", la producción media de-
c a e hasta tres órdenes de magnitud, moviéndonos en el rango de nanogramos en
el mejor de los casos o picogramos. A u n q u e la cantidad de A D N recuperad» de
huesos suele ser alta cuando se analiza A D N total en gel de agarosa c o n bromu-
ro de etidio. el análisis de A D N humano r o n sondas específicas muestra qtie en
especímenes deteriorados el A D N humano puede suponer hasta menos d e un
1 % del total, correspondiendo el resto a A D N bacteriano y fúngico. Fn cuanto
a su degradación, es normal en muestras deterioradas que se obtenga un A D N
c o n un tamaño medio de fragmento inferior a 500 pares d e bases. Se observa que
la variabilidad de producción de A D N depende del tipo de hueso, incluso den-
tro de un mismo individuo.

Procesado previo de huesos


El procesado previo d e los restos óseos debe comenzar siempre por la limpie-
za del espécimen, al igual q u e e n las piezas dentales, [jara liberarlo d e cualquiei
resto d e tejido blando y descontaminarlo, Ln muchos protocolos publicados, st
f j t u i f t i i fiíinT.ilrr Andp.idV

contempla la eliminación de una capa superficial de 1 ó 2 m m por Jijado para


evitar la contaminación c o n A D N exógeno depositado en el exterior del hueso.
También se utiliza el lavado c o n agua destilada esléril, soluciones jabonosas, ela-
nol al 70 % ó 95 % , etil éter o h i p o d o rito al 5 ó 10 % , la irradiación con LJV etc. r

Tras la limpieza, el hueso se fragmenta y se sumerge e n nitrógeno líquido para su


pulverizado. Para minimizar la frecuencia d e contaminación dentro del laborato-
rio, el G r u p o Europeo de Perfiles d e A D N (European D N A Profile Group) ha d e -
sarrollado una serie d e recomendaciones que deben tenerse e n cuenta e n el m o -
mento d e procesar una muestra con fines d e identificación humana:

• Usar un control negativo tanto en el proceso (Je extracción c o m o en el de a m -


plificación y, e n este último paso, usar también un control positivo.
• Áreas separadas para la pre-PCR y la posi-PCR.
• U s o de pipetas c o n presión positiva o puntas resistentes a aerosoles durante
todo el proceso d e amplificación.
• Todo el material de plástico debe ser previamente esterilizado, preferiblemen-
te mediante UV. Además, todas las soluciones usadas en las operaciones d e
pre-PCR deben esterilizarse mediante autoclavado o con UV.
• N o amplificar conjuntamente muestras que a priori tengan mucha o poca c a n -
tidad de A D N o muestras de referencia con muestras dubitadas.
• En aquellos casos en q u e se disponga de muestra suficiente debería duplicar-
se e l proceso de extracción y el d e amplificación flor personas diferentes.
• Es necesario disponer del tipado genético d e todo el personal que trabaja den-
tro del laboratorio.

Estos criterios no el ¡minan por completo la contaminación, pero minimizan su


frecuencia, hacen q u e s e a fácilmente tragable y la política de duplicación d e aná-
lisis asegura que no se emitan resultados erróneos.

Extracción
1 . P u l v e r i z a c i ó n : el paso previo obligado para acceder al A D N presente e n los
huesos y dientes es la pulverización. Ésta puede llevarse a cabo d e forma ma-
nual tras la inmersión de los fragmentos óseos en nitrógeno líquido, aunque
hoy e n día está muy extendido el uso de criopulvcrizadores magnétkos.
2. DeseaIcifícación: una vez obtenido et polvo, éste puede o no someterse a pro-
cesos d e descalcificación con una solución quelante, tema q u e conlleva cier-
ta controversia entre los distintos autores consultados (cuadro f > ) .
3. El protocolo de extracción más extendido: admitiendo pequeñas variaciones,
es el propuesto por Hochmeister. A d e m á s d e este método clásico, se han e n -
sayado otros métodos alternativos para conocer su eficacia en la extracción,
I-LLALLI. RCWDICÍMI ^ILIRI- m n i . L H . J 1,1 :-^'LN-L í ,I I I K . I U M I . I - un L.L I K N Í N N . I w u d ü v .nw
Fahrn.iu G I J I I I , Í I W A m l ^ i f *
,

Cuadro $. Cor>'i-<ivers¡a sobre descalificación de los huesos


D «calcificación Arganentac
A favor Lns iiiiv». m i n e r a l e s t M l i n t e l pueden impedir lii r t - c u p e r a t i o n r í e - M J N >e

lavan a d e m á n i v e c e s c r i n a p u a i'l p r o d u c t o d e * . d c i t i - r a d r ) : .

M a y o r r e n d i m i e n t o e n liije*os antiguris : í nw'?¡'(-l 1 añosi.

En c o n t r a C o n s u m e t i e m p o , es I n n e c e s a r i a , se d u p l i c a rendimienio.

Inhibidores
Los exlraelos fie restos óseos pueden contener, al igu;il que otras muestras fo-
renses, componentes d e bajo peso molecular, supuestamente derivados del me-
dio de enterramiento, que copuriíican con el A D N e inhiben la reacción d e I;
P C R . Los inhibidores pueden proceder riel suelo, madera, tintes textiles, etc. Mu-
chos grupos han experimentado sistemas de limpieza postc\tracción para elimi-
nar inhibidores. Existen distintas estrategias para resolver la presencia de inhibi-
dores en el exiracio d e A D N .

Cuadro 7. Posibles soluciones frente a la presencia de inhibidores


a) Eliminación:
Purificación con Invade* intensivos íIpI A D N c a n l ¿ m i m e m b r a n a * 1¡po C e n l d i - r i n o en

c o l u m n a s rir 1
sílice.

Ret-slracción del A P N .

P u r i l i c m ó n |ior c r o m a Inoraría.

Winkulumnas rie sr'lke que, en presencia de ajenies clolrópkus Humo el i sol ¡ociarían.) de

j>uiinnlma:. forman puente» salmos con polímeros cardados negativamente como el AD -!.
1

p e r m i l k - n d o el lavarlo d e los (.outarniruinles y poslerior ret uperat ion del A D N con un l a m p ó n de

elución apropiado.

b) Inactivación o bloqueo de ta actividad del inhibidor medíanle:


Choque lérmico

V- M =11 mi -u\r
A d i c i ó n d e U S A a la m e z c l a d e rc-utcion

Adición rie cantidades exlra <re T a q polimc-iasa laumenlar los niveles de Tari lacilha la

amplificación int lemcnt.irulo la p n i b a l i i l i d a d rie o,ue m o k ^ u l a s d i a n a c u n v i <-<-lM(Ior u n j i i i > s e a n

r e c o n o c i d a s y e n t e n d i d a s e n los c i c l o s i n i c i a l e s d e la P C K ) ,

t ) Tratamiento desnaturalizante con NaOHr


Combina la estrategia de lavado del inhibidor t-i> u n i d a d e * Micrmon 1ÍSÍ), crin un electo

maclivadur |?or > u jjH. R a j o L i n i d k itim.-t olí a l i ñ a s , i'l A P . V i s i ' r m iH.'ntra e n c a d e n a limpie, y

va q u e m u c h o s d e l o s i n h i b i d o r e s se i n t e r c a l a n e n la d o b l e c a d e n a d e a d . m . la de*naioral¡7anón

p u e d e d i s m i n u i r s i n n i f r c a l i v a m e n t e m i a f i n i d a d |ierf t.-l A p N , p c - r f m l i - e n r k i su d i l u c i ó n y retirada riel

extracto. Sin ernUirgti. esla lócnka tiene una aplit a b i l i d a d limitada para muestra* limite, muy

degradada* y con nórnein de copias bapi di-birlu a que la recuperación de A D N e*

apruniniadamenle i-l íl) d e l i n i c i a l y a l a d e g r a d a r ¡¡Vn r ¡ u e s u r r e e l A D N de cadena simple por

roturas ríe la c a d e n a y r c n a r u r a l i A H ' i ó n dcrecliirisa.

d) Titular la cantidad mínima del inhibidor capaz de bloquear la reacción de PCR


Si no es posible retirar, ¡ n o e l iva i i> ¡ l i l i q u e a r al inhibidor présenle en nueslro entrarlo, otra

esliutcgia si-íia titilar la c a n t i d a d mínima riel inhibidor rapa? dí> b l o q u e a r la reacción rk- fCH

realizando d d u c ioiit-S seriada* del extracto con un ADIV conocido. l 1


internar readaptar 1a*

tondu.iiiih-s di- la ampl ¡litación ,i la cantidad de extracto en la que el inhibidor no sea un

iiIisILÍc lllu

y:
[dhriri-rh C r t m i l c j AiidrjiíF Fnuyuri medien* «abre íjméEicj L j genéliej fntrftíiuljj añ íá ¡TtediLinJ k uJHtfriürttl

Nuestra experiencia en análisis


de restos óseos
En Ecuador, el análisis del A D N lleva casi una década, y son los estudios de
filiación y paternidad los que más solicitud han tenido hasta el momento. Sin e m -
bargo, hemos resuelto varios casos d e identificación d e desaparecidos c o n el aná-
lisis de A D N procedente d e restos humanos, c o m o cito a continuación,

Caso 1 : Desastres
El miércoles 20 d e noviembre d e 2002 ocurrió una explosión e n el interior de
una de las bodegas d e municiones d e la Brigada de Caballería Blindada G a l á p a -
gos, en la ciudad d e Riobamba, provincia de Chirnborazo, q u e dejó 7 individuos
fallecidos, más de 100 heridos y 4 individuos desaparecidos. La explosión se pro-
dujo en el interior de una bodega c o n armamento y munición militar, y se cree
que fue por una detonación accidental, El análisis estuvo a cargo d e nuestro e q u i -
po de laboratorio utilizando los protocolos internos para este fin. Se analizaron
20 muestras de restos óseos y 1 muestra d e tejidos blandos procedentes de la zo-
na cera d e la explosión, los mismos que fueron entregados por el medico foren-
se d e la Fiscalía. S e tomaron muestras d e los familiares de los posibles desapare-
cidos. Los resultados encontrados fueron:

Tabla 1 .
Tipo áe DcscrirKion inicial, realizada por Descripción real realizada en laboraluriu de
Muestra tejido médico forense ADN
t Hueso Fragmentó de hueso largo no Epífisis distal lie peroné derecho
identi 1 V a d o
2 Hueso Cabeza ele articulación sin determinar Calx'za de húmero derecho
3 Hueso Fragmento de costilla Fragmento de cnoálla
4 Hueso Articulación de rodilla Epífisis dista) de fémur derecho
Huesi' Refluía Kófula
i, Hueso 1 raímenlo de cráneo Cráneo, parietales isulura sagital i
" 7 Hueso Fragmento de cráneo Cráneo, fragmento temporal
a Hueso Cabeza de peroné Calcinado, no se identifica
Hueso Fragmento de fémur lexhunwiónl Fragmento ele fémur ¡exhumación]
1 0 MUSÍ U I I i Fragmento de mús< ulo (exhumación} 1 ragmeorn ele músculo lexhumaciónl
11 Hueso Articulación de rodilla Epífisis distal de fémur izquierdo
1J Hueso Fragmento de aslragalo Calcáreo izquierdo
i ¡ lépelos Heelazo ele uniforme - marchas de Pedazo de uniforme' con manchas de sanare
sangre
Hueso Ha idenliíicado ISis identificado
15 HUESO Fragmento de muñeca Fragmento de carpo izquierdo
lé. Hueso Hueso plano no identifiejeta Hue-sn plano, fragmentos rie ilíaco derecho
17 Hueso Fragmento ríe húmero Fragmento*, de astrágalo y calcáneo
izquierdo

Cantinaj...
f j b r i í m G u f L T j J » AndrjdV

CútitinaMió^..,

1 Tühlü 1 .
Tipa de Descripción inicial, realizada por Descripción real realizada en laboratorio de
Muestra repido medico forense ADN
ÍB Hueso Fragmento de radio izquierdo Fragmentos de epiiisis dislal riel cubito
izquierdo
19 Hueso Nlu itfetttlfleátfa No idcnliíicado
2(1 Hueso No i' -i . i -1- • No identificado
21 Hiif-sii .V1.ijul.ir superior Maxilar mperiiK izquierdo ton seis dientes

Tabla 2,
Sistema Pcríil l Perfil i Perfila Perfil 4 Perfil 5
genética Muestras Muestra Muestras Muestras Muesiras
analizado M4-1fv1H 17 .t-5.b-7-e-9-1 14 11-20
LM 2-15-21
m s i 35B M*|5 tS-13 1546 15-16 16-17
HUMTHO 1 6-7 7-o,3 7*1.1 7-fl 6-9
D21S11 29-11,3 294Q 31,2-32.2 jH-n.2 29-3 1,2
D18S51 15-17 14-H 14-15 13-14 12-14
flema F 1140 - 12-19 111 i 5 I- -?!
1

D5SB1PÍ 10-11 11-12 11-12 11-12 1 1 1 -1


01JSJ17 n-i! 9-9 •>-12 S-1 1 1 l-l 1
07Sc2(> 10-11 11-11 10-1 1 11-12 8-12
D I 15539 «-14 10-12 9-12 <)-l3 10-11
HUMCSFIPO lili 11-12 10-10 1 1-12 1012
FVnta D 10-10 t-n 10-1» UM1 11-12
HUMvWA I4-1S 16-17 isVií |7-l!, 1 6-1 "
D051179 12-n B-l 1 15-15 111-16 10-17
HUMTPOX 811 8-11 S-12 i-a 11-11
1 ILfOICA 23-26 19-23 25-15 21-24 22-25
Amelngenma XY xv XY iy

Tabla 3.
Familia • n a parecido 5TR -Amcl Familiares Muestras, que se índice forense
analizados curres uonden (LW
Familia 1 Individuo i XV Presunta madre 2-14.11. I K !9 "<M 122
Familia 2 Individuo 2 XV Presunto patlte 17 38 494
Familia 1 Individuo 3 XY Presunta madre 3- 5-6-7-8-9-10-12-1 5-21 396 49?
Familia J Individuo 4 XV Presunta madre í-4 1 537 512
Familia S Individuo • XY Presunto hijo 11-20 1 236 270

Esta experiencia nos permitió enconirar varios problemas a solucionar en ur


í'uluro, enlre ellos, que no existe un real sistema m é d i c o forense en Ecuador, yi
que no contamos c o n es|>ecialisias en todas las áreas, no se pudo establecer ur
centro d e información a! público ni un centro de c o o r d i n a c i ó n a d e c u a d o .
FjbriLirj d u n / j l ? / AnJrjdt 1
E n v i ó n * n m l n u n Mrlir*' ^t'iMtfk J L.i UL-M-TII..• i u < n i . ) ' í'i*. I-' n n \ k n"u <HU,II>HIÓII.-

C a s o 2 : Identificación individual de desaparecidos

Tabla 1 . Muestras analizadas j


Código Resto anal irado Familiar Delito Procedencia Resultado
interno contrallado
l I Hueso largo; tibia. Presuntos - • • -1.1- ; V i -I..-1. .-lio l'i v. le. ;
costillas padres homiririio • r 1 IU-IM-V

H u n u pJaou: cráneo
Hueso largo: i: 111.1 Presunto Homicidio más Enterramiento Positivo
derecho padre i,:l. 11: - 1 ,1.. ion líe

Keslus fetales paternidad


FortQ-02 Hueso largo: húmero • Presuntos Desaparecido "Restos" Negativo
izquierdo |v. n • '.jsocuestrtrtí pulreíacH K> fusión
For «-03 Hueso corto: Presuntos Idenliiicación de Ca rhon izado Positivo
fragmento [fe mavilar [v e - 1 adaver calcinado
interior calcinado l.i. Í,I:. :l. l i o i n i i irlí'.i

Dientes; dos molares


interiores
For19-03~ Hueso largor H u i r Presunta hija Secuestro más Enterramiento Positivo
[krcího homicidio posterior
For 19-03 H u e s u Ullffy. 1 !"-M• 11 - Presuma hija Secuestro mis Enlerramienlo Positivo
izquierdo homicidio posterior
. Fnr 2-04 a Hueso curio; $ « 7 familiares Identificación de Reslns Negativo
ftajinieiitris liseiis catláveí desapareado putrefactos
difuntos
For 2 04 b Hueso íiprlHi: i r :\ l,.i Presuma hija Idenlilícacion de Restos Positivo
• i oferior cadáver desaparecido putrefactos
Dientes; í i pinza-.
dentales di si i nías

En la labia precédeme se muestran fi cosos cié extracción d e A D N de huesos


y dientes, para identificación de desaparecidos. Tan solo e l 75 % fueron identifi-
caciones positivas c o n A D N , en el reslo no se logró una adecuada identificación
por A D N , ni por ningún otro método. Según la fiscalía y oirás O N C se calcula
que en Ecuador desaparecen 100 personas en promedio al mes, d e ellos un 1U %
se presume q u e han fallecido por causas violentas. En todos los casos analizados
la Fiscalía, luego del informe emitido, dictó resolución y cerró el caso,

C a s o 3: i n v e s t i g a c i ó n d e p a t e r n i d a d ( f i l i a c i ó n ) c o n r e s t o s ó s e o s
Se utiliza sobre lodo en casos de difícil solución c o m o identificación de res-
tos fetales por violación o muerte del recién nacido, en estudios d e paternidad
post mórtem, identificación en ausencia d e padres biológicos, para establecer re-
laciones entre hermanos con u n o de los progenitores.
Fdliriuti G c w a l r f A l t i t u d *
I ':\"-. i|-,¡'i ¡i i i * Mil-ri' .¡(indii..,
J
I , : . • : ,11 I.- > •, ,1 • •,,•:.,,<

Conclusiones

En relación al estudio de A D N c o m o método d e identificación:


1 . La identificación ele desaparecidos y restos cadavéricos sin identificar por el
análisis de A D N constituye e n la actualidad un método de rutina en los labo-
ratorios d e genética forense,
2, La extracción de A D N de huesos y dientes lleva un grado d e complejidad que
varía según la metodología utilizada y la calidad d e Jas muestras. Cada labo-
ratorio debería establecer sus propios protocolos a partir d e sus necesidades
locales.
3. El éxito del estudio del A D N d e huesos y dientes para la identificación huma-
na no es total, casi nunca se alcanza el 100 % , a mayor número de individuos
para identificar y mayor número de muestras, hay mayor número d e proble-
mas. £1 análisis de A D N constituye un apoyo dentro del proceso general de
identificación,
4, Los componentes d e los sistemas forenses y médico legales deben establecer
protocolos estandarizados q u e aporten con soluciones concretas en la ¡denli-
ficación de individuos.

C o n relación al proceso general d e selección d e muestras:


1. El análisis inicial d e los restos debe ser realizado por un patólogo forense y el
triare (selección) d e las muestras por un antropólogo forense.
2. S e deben excluir los restos q u e no tienen relación entre sí, o no concuerdan
c o n los tejidos blandos.
3. S e debe asignar un número o código de barras a cada espécimen o muestra
por separado.
4. S e debe remover todo el tejido blando d e Ja superficie ósea.
5. D e c a d a grupo d e muestras, se escoge una pieza por separada q u e se consi-
dere Ja más apropiada para la extracción del A D N , desde el punto d e vista
técnico.

En relación a las bases de datos a utilizarse para contrastar la información genética:


1 , Los anáfisis deben basarse e n protocolos estándar y marcadores genéticos uni-
versal mente aceptados.
2, Los resultados deben ser reproducibles y validados mediante programas de
control d e calidad.
3. La tecnología debe ser capaz d e automatizarse, para facilitar el tipaje de gran-
des cantidades de muestras, y para elaborar bases de datos que puedan servil
local, nacional e internacional mente.
4. Toda la información debe ser regulada mediante una legislación adecuada,
que facilite la preservación de la información confidencial d e cada individuo,
5- S e deben construir bancos d e datos realmente operativos, que puedan ofrece i
F j l i r ú k i Gíipf.ik / Anirríiiu
1
F r e n e n m n l k « K «ibrv p m i ' l k j La u j í w i h . 1 n-.Jci i.l.ir er. I,. i r w l i <•> i ¡IM-IJ

alternativas en cualquier momento y circunstancia.

Lecturas recomendadas

Sobre aspectos forenses de identificación


• D i M a i o V., Dana 5., Manual de Patología Forense, Díaz de Sanios !ed.l,
(2002), Edición española.
• Huirme E., C r c w s ] . , Kennedy B-. Rombcrger K-. Zinbo A. Mass ¡dentificatinn
of persona missing from íhv break-up of the former Yuogoslavia: struclure,
furtelion, and role oí m e International Commission on Missing Pcrsons, Croat
M e d J . ; (2001), 2 (3): 271-5,
• I órente (., Fntrala C , Alvarez C-, Arce B-, Heinrichs B-, l órente M., et al- Iden-
tification ofmissingpersons;Spanish "Phoenix"Program, Croat M e d |„ (2001),
42 (3): 267-70,

Sobre la experiencia ecuatoriana


• Sánchez D_. Human Identification in Ecuador, In Cerón C. ied.i Wriiten pa-
pers from the 22nd Symposium ot Biofogy in Ecuador, Central University of
Ecuador, (1998), pp. 79-BÜ
• González Andrade F,, Sánchez D. DNA typing from skeleial remains foliowtng
an explosión in a miiitary fon - tirst experience in Ecuador (South- America).
Legal M e d (Tokyo) O c t . 7 (2005).. (5): 314-31 B.
• González Andrade F,, Sánchez D, Bolea M. B „ Martínez Jarreta B. DNA typing
in missing persons in Ecuador. Progress in Forensic Genelics J l (en prensa)
(2005),
• González Andrade F., Sánchez D., Martínez larrela B. y cois. El estudio por
ADN de restos óseos y dientes para ia identificación de desaparecidos, revista,
Ciencia Forense, Zaragoza, Í20U5), (7) (en prensa),

Sobre metodología del A D N


• Budimlija Z., Prinz M . , Zelson Mundorff A., W i c s e r m a ]., Bartelink E „ MacKin-
non G . , er al, World
Trade Center human Identification piojec.l: experienc.es
with individual body identification cases, Croat M e d J . , (2003). 44 <3): 259-63.
• Clayton T.M., Wlirtaker J.P., Maguire C N , Identification oíbodien from the sie-
ne of a mass disaster using DNA amplification of $¡R loci, Forensic Sci Int.
(1995), 76:7-15.
• Corach D,, Sala A,, Penacino G „ Sotelo A,, Mass disasters; rapid molecular
scrcening of human remains by mcans 577? typing, Electrophoresis, (1995), 16;
1617-23.
• I fochmeister M., Uudowle B., Eiorer U., Eggm;inn L>'., C o m e y ("., Dirnhoíer R.
Typing of DNA extracted fsom compact bañe from human remains, |. Forensic
Sci. (1991), 3b (61: 1649-6.
Envivi^. m ó í l i i i h \4iiire-;yiM'-lit.i 1.1 u m m i . ! uiiilKii'.ir l.i nnrlií ¡n.i K-Í 1..ili• n.in.i l.klmciii í.^tíi/,iivt -tnrir.irii

• Martínez larreta lí. Insroducciún al estudio de loa polimorfismos del APN e¡


Medicina Eorense, Ln, Martínez Járrela M B led.), l a prueba del A D \ ' en M e
dicina Forense, Barcelona, Masson, (1999).
• Paabo S, (1 990), Amplifying ancicns UNA, Ln: Innis M A el al led.!, PCR Protu
cois: a guíele lo methods and applrcations, San Diego (Ca.j, Academic Pres;
1990, p- 159-66.
• Prieto V. El huesa coma iuente potencia! de ADN. F n : Martínez Jarreta B.
C u ™ on fine de genésica forense. Universidad de Zaragn/a, (20041, hlíp;
ebro 2. u n i za r.es /ge n í o rense/
• Tracey M . 57/? identification of individuáis and parenls, Croal M e d J . (2001)
42 (3): 233-8.
El ADN en los
delitos sexuales,
evitando la impunidad

Ante las atrocidades tenemos que tomar partido.


La posición neutral ayuda siempre al opresor, nunca a la victima.
El silencio estimula al verdugo, nunca ai que sufre...
Ellie Wiessel

Legislación ecuatoriana en delitos sexuales


Los delitos sexuales
Recolección y conservación de muestras
Embalaje, transporte y cadena d e custodia
Análisis de perfiles mtv< la
Ejemplos d e casos
Experiencia de 44 casos resueltos por A D N
U n o d e los problemas sin resolver y de mayor complejidad para nuestro país
es el mejoramiento d e la justicia y d e su administración, es decir, el proceso de
calidad- Desde el advenimiento del sistema acusatorio a nuestro sistema penal, el
poder judicial ha cambiado rotundamente los procesos d e juzgamiento, centrán-
dose sobre todo en la reforma de las leyes existentes. A pesar d e estos esfuerzos,
se ha descuidado el papel que tienen los demás actores sociales en la resolución
d e los delitos d e tipo sexual- D e ahí nace Ja necesidad de una verdadera reforma
del Sistema pericial y médieo-Jegal d e nuestro país. Desde luego que es innega-
ble que los delitos sexuales constituyen una d e las aberraciones más terribles en
contra del ser humano. Es aquí donde la prueba del A D N puede ser una herra-
mienta eficaz, para evitar la impunidad y el encubrimiento d e los infractores, En
el campo de la criminalística, la aplicación d e la prueba del A D N sigue siendo
incipiente, a pesar de su efectividad y de un claro repunte de la demanda d e las
pruebas, desde la instauración del nuevo Código de Procedimiento P e n a l . N u e s -
tro Ecuador e n desarrollo sigue siendo conflictivo. La integración de los procedi-
mientos científicos al sistema judicial resulta todavía muy delicada, ya que los sis-
temas tradicionales, llevados por la fuerza d e la costumbre, se niegan a cambiar
y se resisten a aceptar este tipo de pruebas en su quehacer cotidiano. A d e m á s ,
hay que destacar que existe un alto índice d e denuncias sobre delitos sexuales,
q u e junto c o n la ausencia de una respuesta jurídica, social y familiar, convierten
e n norma la impunidad.

Sin embargo, se h a n observado esfuerzos colectivos para mejorar este retró-


grado comportamiento jurídico social. En el año 2002, se creó en Ecuador el Sis-
tema N a c i o n a l d e Medicina Legal y Ciencias Forenses, que pretende integrar en
una red a todas las instituciones de salud vinculadas al tema. Eslo ha facilitado
una parcial integración de los actores sociales y se ha observado un aumento en
la demanda d e los estudios de A D N para este tipo d e casos. A u n q u e a nivel inter-
nacional hay muchos laboratorios destinados a este trabajo, hoy por hoy, el Labo-
ratorio d e Genética Molecular del Hospital Metropolitano es el único laboratorio
h « * , n í i * mrtlmiH w r j r c jyr*i"Hn..i I .I I : I • I I I.» I I I. . • I-IMIMUI-.II I-I l.i i m ' H n t \ U J ! IM.I F-.tkirji.Ki fjnij/.lk'/ ^nJr.uli

de referencia e n lodo Ecuador. para la resolución d e delilos sexuales mediante e


análisis del AD.V. Varias instituciones, siguiendo un modelo de red para la ges
tión participativa judicial penal, se han integrado en la Ked Internacional d e Jus
liria y Desarrollo, I¡deradas por el C E I M E (Centro d e Esludios e Invesligarione:
Mültidisciplinarios del Ecuador), y han desarrollado un conjunto d e propuestas dí
reformas instilucionales, marcos legales, metodologías operativas, herramientas ^
estrategias para mejorar el sistema d e indagación previa de los delitos sexuales
¡ntraíamiliares y maritales. D e este proceso, se realizaron los protocolos médico
legales para los delitos d e lesiones, sexuales, de violencia intrafamiliar y proloco
los sicológicos, tanto de Ni víctima c o m o riel agresor. Falla su Ja implementiiciór
d e las unidades operativas de salud e n todo el país. Dichos prolocolos incorpo
ran la recolección selectiva de muestras para los estudios de A D N . Por ahora, es 1

tos esfuerzos no han alcanzado dimensión nacional y se encuentran limitados poi


el statu quo d e las instituciones judiciales en Ecuador.

La l e g i s l a c i ó n e c u a t o r i a n a y los d e l i t o s s e x u a l e s
El Código Penal tipifica los riel ¡tos sexuales y sus variantes en 10 artículos
agrupados en el Capílulo II, Del atentado contra el pudor, de la violación y el es
tupro. Ll articulo 505 dice que: "se da el nombre de atentado contra el pudor ¿
todo acto impúdico que pueda ofenderlo, sin llegar a la cópula carnal, y se eje
cuta en la persona d e otro, sea cual fuere su sexo". El artículo 509 cita: "Námest
estupro a la cópula c o n una mujer honesta, empleando Ja seducción o engaño pa
ra alcanzar su consentimiento" y, el artículo 512 cita que violación es el accesc
c a m a l , con introducción parcial o total del miembro viril, por vía vaginal, anal c
bucal, c o n personas d e uno u otro sexo en los sigu¡entes casos: 1. Cuando la v í c
lima fuere menor cíe [4 ¡iños; 2. C u a n d o la persona ofendida se hallare privad;
[Je la razón o del sentido o cuando por enfermedad o por cualquier otra causa n i
pudiera resistirse; y 3. Cuando se usare la violencia, amenaza o intimidación, La-
mentablemente, el nefasto 23 d e junio de 2005, el Congreso suprimió el atcntadt
contra el pudor c o m o un delito, ya que suprimió los artículos 505, 506 y 507 de
Código Penal. Éste es un atentado contra toda dignidad, por lo que creo r o n v e
nienle comentar más esta situación. En cuanto al Código de Procedimiento Penal
promulgado en el año 20U0, se habla sobre la prueba e n general, e n el Capitule
III. Entre otros aspectos se dice en el artículo 82, de la obtención d e fluidos cor
perales, para la obtención de muestras de fluidos corporales y componentes Orgá-
nicos de una persona, se precisa su crínsenlimienlo expreso, o [leí requerimienlc
del juez para que las proporcione, sin que pueda ser físicamente constreñida, Es
te requerimiento judicial procederá, a pedido del fiscal, solamente si por la natu-
raleza v circunstancias de la infracción, tales elementos d e prueba pueden ser in
dispensables para evitar la incriminación de u n inocente o la impunidad d e un d e
lito, A partir de los artículos descritos, la prueba del A D N está destinada a deter-
minar la existencia d e una intracción y, si es posible la identidad de infractor o d<
fjItfltMÍ f j j f l l j l p i Arldradv Ensayos rrvMícas s e * » g w é l i t a . ' La f¡enet<ca molecular en la m e d i e m * e a m o r i s n a

los infractores. Salta a la vista que existe la posibilidad de q u e el imputado se


niegue a dar una muestra indubitada de sangre u otro fluido, para contrastarla
c o n la evidencia del delito. Este factor se ha convertido e n un arma de i m p u n i -
dad y evasión de la justicia. Se requieren reformas indispensables a las leyes
mencionadas para viabilizar la demostración científica d e los hechos, La prue-
ba d e l A D N se constituye entonces en un diagnóstico del delito.

Biología

Extracción Cuantificaciñn Amptitiracinnpoí PCR de


J e AUN de A U N marcadores STRs múltiples

Tecnología

De^mi^íórtdel^f»
de la muestra

1 ^ * ^ atetó)

Genética

Comparación del genotipo


Realizarjión del informe ton el
de la muestra con las muestras
¡iiíl,jl:.¡l,!s cocficrcnlc de verosímilMud

5¡ no ocurre el empareja miento


Imalch) se puede comparar can
los perfiles de bancos de A D N

Figura I. Obtención y análisis de muestras de b escena del delito por ADN

Los d e l i t o s s e x u a l e s
Son considerados c o m o e l delito más frecuente en Ecuador, se estima t a m -
bién q u e e l 95 % d e los criminales violentos son hombres. H a b l a n d o un p o c o
d e nuestra problemática n a c i o n a l , c a b e citar, que en 2003, la Fiscalía recibió
1 150 denuncias por agresiones sexuales, d e las cuales 1 070 ÍLieron e n P i c h i n -
cha y tan solo 70 d e ellas tuvieron sentencia, es decir, un pequeñísimo 2,2 % d e
casos. En el primer semestre d e 2004, la Fiscalía registró 2 675 indagaciones pre-
vias por agresiones sexuales y, de ellas, tan solo 406 llegaron a una instrucción
fiscal, es decir, apenas un 1 5 % fue considerado c o m o presumiblemente un d e -
lito, Esto nos demuestra la gran impunidad existente en estos casos. El ensayo del
A D N es la prueba más importante e n la identificación del autor del delito. Para
ello, es importante contar c o n tres elementos básicos: la evidencia del delito, la
h n J i u * mpdlcii- u'l'ri' « m v l i u .«i j/"i:t'ln J ' • M I ul.ir -,n l,i n:«|:-: in.i !'i 1.1,11 1,1
FjlirÍLKi CtnweAvr •^nifr.i

víctima y el sospechoso. S e analiza la evidencia que en la mayoría de los casos


es un hisopado vaginal o recial lomado durante el examen torense, y en otras
ocasiones son las prendas intimas rie la víctima. El perfil d e A D N obtenido me-
diante técnicas de amplificación génica, a partir de las manchas encortinadas en
la evidencia procedente d e la víctima, es compatible c o n la presencia do una
mezcla de restos celulares icclulas de descamación del epitelio vaginal) de la víc-
tima y restos espemruíticos del sospechoso- A esto se conoce como perfil mezcla

rr<Kt¡ñn i T k i ^ u l i n o Frai i'ii'in k ' i i K ' n i n a

Fij;ur;i 2. Er,[|UL'm,i simplii¡t j d u u n j c u t r j c t í ú n difen2nti.il dv A D N en nurithjs. m i x u s

R e c o l e c c i ó n y c o n s e r v a c i ó n d e m u e s t r a s . S e considera muestra a todc:


vestigio biológico de un ser humano u otro ser vivo, en algún caso particular qu*
lo amerile, que pueda ser analizado por una técnica de laboratorio. Cn genética
forense las muestras provienen c o n frecuencia de los individuos implicados en un
delito, o de las personas que solicitan una prueba d e paternidad. En criminalísti-
ca, las muestras pueden obtenerse d e la víctima de hechos delictivos, d e los ins-
I rumen tos usados, del autor del delito y del escenario del crimen. Una muestra
obtenida adecuadamente es importante porque puede llegar a ser una evidencia
durante un proceso judicial, que a su v e ? puede ser utilizada, en cualquiera de
los siguientes casos: para demostrar la filiación enlre varias personas, demostrai
la relación de una muestra de una determinada persona con un delito y demos-
trar q u e Jos restos hallados corresponden a un determinado individuo.
F¿(irir.Uj Cvnlátvi Andudu

Las fuentes más frecuentes para obtener A D N provienen d e sangre fresca, sa-
liva, semen, manchas d e cualquier tipo c o n fluidos mixtos q u e contengan se¬
men-sangre-células epiteliales, los tejidos cadavéricos (tejidos blandos, dientes
y huesos lardos), así c o m o fluidos sobre soportes sólidos c o m o papel filtro, h i -
sopos, etcétera. Sin embargo, ex i si en otras fuentes menos frecuentes para o b -
tención d e A D N c o m o los tejidos fijados en parafina o c o n tinciones celulares,
sobre todo provenientes d e estudios patológicos, las uñas que pueden contener
células o sangre, estampillas o sobres que tengan restos d e saliva, las colillas d e
cigarrillos, los restos dejados sobre c o p a s , cubiertos, cepillos de dientes, afeita-
doras, restos dejados e n armas blancas, principalmente sangre, la orina que
c o n t i e n e células del uroepitelio, entre algunas oirás q u e no hemos r i l a d o . En
estos casos, la obtención de A D N es más difícil porque existe u n alto grado d e
c o n t a m i n a c i ó n ambiental y, además, se considera q u e la cantidad d e A D N a
obtenerse será muy pequeña. S e han realizado análisis forenses con una c o n -
centración mínima d e 1 ng/ pL de A D N y se han obtenido buenos resultados,
pero debemos recordar que las muestras para los casos forenses son Jimftadas.
Por lo tanto, lodo procedimiento debe ser optimizado al m á x i m o para alcanzar
resultados m i s claros c o n escasas cantidades d e material genético. N o se p u e -
d e extraer igual canlidad de A D N d e todos los lipos d e muestras, esto varía no-
tablemente entre unas y otras, A continuación detallo el contenido d e A D N en
diferentes muestras biológicas.

Tipa de muestra Cantidad de ADN disponible


Sangre líquida 20 a 40 ug i mL

Semen líqu ido ; 150 a 300 ug / niL [1 -3 pj> / célula)


Semen en frotis pottcolial _ ; 10 a 3 OÜO rig. / rnl
Pelo « m i bulbo arrancado 1 a 7SD ng / bulbo
s.il^.i i 1 a 10 ng / mi
Frcrtis bucal 1 a 1,5 mL
I )í;> i.l 1 a 20 tml
Huesos * ^dependiendo de las condiciones) 3 a 10 ng > mg de hueso
Fluido amniótico 65 ng/mL
Vellosidad cariaI B |tg I mg
Hígado l5ug/m£
Músculo 3 Mg 7mg

En la practica, las muestras q u e se obtienen d e una escena criminal contienen


cantidades menores de A D N . Esto se debe a varios factores que afectan la dispo-
nibilidad del material genético: Cantidad, a pesar de la sensibilidad de la lécnica
utilizada c u a n d o hay muy poca muestra hay muy poco A D N , Degradación de!
ADN, el A D N se puede degradar c o n facilidad por la exposición prolongada a
malas condiciones ambientales o por contaminación bacteriana o micótica.
KtMWIS M i l Ü C f l * ( i l l w [•LWLHEI .1 I .1 I . i - n f l i .L W i ' l ' i Lll.l • i'n l.l iiy'ljll l'l.l Wd.K)3 -
.ím
r.ihriL'¡u Omu¿\tr -Vntlrjdi

Pureza de ía muestra, la presencia de suciedad, grasa, impurezas y oíros conta-


minantes inhiben la amplificación del A D N de la muestra durante la P C R .

Por lo tanlo, todas las técnicas empleadas deben orientarse a evitar las situa-
ciones previamente descritas. O t r o factor de interés es que todas las muestras de-
ben ser transportadas del escenario al laboratorio en el menor tiempo posible. La;
muestras deben ser manipuladas con criterios estandarizados adecuados. Si i:
muestra no fue rotularla y etiquetada previa a su recolección puede ser invalida¬
da; por otro fado, si no se recupera apropiadamente del lugar d e los hechos pue-
d e existir contaminación cruzada y, finalmente, si no se preserva de acuerdo a la?
normas, el A D N puede degradarse. Todas estas condiciones pueden revertirse er
contra del laboratorio en un momento dado por un Tribunal de Justicia. La cali-
dad y los controles de calidad en genético forense son muy importantes a la ho-
ra d e hacer un trabajo c o n profesionalismo y conocimiento.

El v a l o r d e d o c u m e n t a r
La documentación de la procedencia d e las muestras y d e los factores que ro-
dean un acto delictivo o una investigación civil es una pieza clave e n este singu-
lar rompecabezas. Desde el punto de vista legal, forense y ético todas las situa-
ciones deben estar bien documentadas, ya que en cualquier momento podríar
solicitarse estudios adicionales que requiera la justicia, o en otros casos se podri'í
revertir la car>=a d e las pruebas por errores de procedimiento. Nada debería s e i
procesado hasta la obtención d e la información relévame sobre la condición ori-
ginal o Jas circunstancias que rodearon al hecho. Por ello, muchos países liar
creado protocolos y normas a seguir en el escenario del crimen, en las saJas dt
autopsias y en Jos laboratorios forenses, C a d a laboratorio debe adaptarse a la ñor
mativa legal vigente localmente. Entre las acciones más importantes, a la hora d i
documentar, están: primero, fotografiar o grabar en video las muestras antes de
ser tocadas, movidas o recogidas; resaltar la ubicación y condiciones físicas de
las mismas; anular su relación espacia! con otros objetos; rotular y embalar cor
cuidado cada muestra; segundo, verificar las condiciones en que llegan las mueS'
tras al llegar al laboratorio forense, tratando d e buscar indicios sobre si se han ma-
nipulado, cambiado o alterado las mismas; tercero, sistematizar lodos los proce-
dimientos para manipulación de las muestras: documentación, selección, reco
lección, rotulado, embalaje y transporte d e las mismas

O b t e n c i ó n de muestras indubitadas de individuos vivos


Recordar que todas las muestras deben ser extraídas por personaJ médico ca-
lificado y autorizado para este tipo de trabajo. Podemos obtener material prefe
remedíente d e sangre fresca, 5 mL en un tobo con anticoagulante EDTA o en so
porte sóJidos como el papel FTA í W h a l n i a n * ) o el papel de filtro c o m ú n ; sf
pueden ulilizar pelos c o n o sin bulbo, de preferencia y cuando se pueda, sí
f j b r k i u Gurullví Audrj.de Lii'vavuí inéditos rabru |;en?1k.i 1.1 jvrH'l ; ,1 i(ti>lw;ukw i.-ri l,i imnlu U-..H t<í L . I I I H I . I M . I

necesita obtener un mínimo de 5 pelos, para el análisis; frotis d e mucosa bucal


c o n hisopos húmedos e n solución fisiológica o cepillos, esta técnica es muy útil
on niños, solicitar 5 hisopos c o m o mínimo cuando se utiliza los cotonctes de- a l -
godón c o m ú n ; los cepillos para írotis bucales son los mejores para realizar este
proceso, M u y importante, identificar al individuo que se le extrae la muestra m e -
diante firma, fotografía, huella digital y consentimiento informado,

O b t e n c i ó n d e m u e s t r a s e n c a s o d e detitos s e x u a l e s y/o v i o l a c i o n e s
S e deben obtener tanto muestras d e la víctima c o m o del agresor, las muestras
d e la víctima para analizar deben ser obtenidas de cualquiera d e estos sitios, d e -
pendiendo cada caso: hisopado vaginal y/o a n a l , hisopado de la zona subungeal,
el peinado del pubis en búsqueda de pelos del agresor, la ropa interior con m a n -
chas y cualquier otra cueslion sospechosa. Las muestras del agresor c]ue deben to-
marse s o n : muestras d e sangre fresca, la ropa interior del agresor y cualquier otra
mancha sospechosa,

O b t e n c i ó n de muestras d e cadáveres
S e deben seleccionar las muestras cadavéricas on el siguiente orden: tejidos
blandos, de preferencia el músculo profundo, los músculos imbricados de la mano
son una buena alternativa porque se conservan mejor; médula ósea fresca; polos
c o n bulbo; dientes, en especial los del maxilar superior, tomar los molares; huesos
lardos, seleccionar 3 diferentes, entre ellos el fémur. Considerar que mientras más
fresco esté el cadáver es mejor la calidad del A D N que se puede obtener.

C o n s e r v a c i ó n de muestras de individuos vivos


Las muestras en papel FTA o papel filtro se deben secar al aire y guardarse a
temperatura ambiente e n sobres de papel. I.a sangre fresca y el semen deben ser
refrigerados a 4 C , Su almacenamiento final debe ser a -20 ° C . Las muestras d e
S

tejidos blandos, así c o m o de los frotis húmedos deben secarse al aire y guardar-
se a temperatura ambiente.

C o n s e r v a c i ó n de muestras d e cadáveres
S e d e b e colocar el material cadavérico semr descompuesto en un tubo f a i c o n
d e FÍO mL r o n sal c o m ú n hasta cubrir Jos 3/4 del tubo. Fsto conserva ios tejidos
por más de í j O días a temperatura ambiente, y muy importante, sin el olor pútri-
d o característico. C u a n d o se pueda se deben conservar los cadáveres en cámaras
frías a -2Ü C . Los huesos y dientes se limpian, secan y se conservan a tempera-
S

tura ambiente. En los cadáveres saponificados, se deben extraer los tejidos pro-
fundos que no se han deteriorado y conservarlos c o n sal, c o m o dijimos previa-
mente, Cuando los restos estén quemados, se deben obtener tejidos profundos,
c o n la gran ventaja d e q u e no existirá contaminación d e bacterias ni de hongos,
por cuanto ha sido destruida por el calor. Evitar en toctos los casos el ompleo d e
í HMVDt medic.cn m\tív ijunélicj L J ut'ittHk.] niuleculjr c u I J m w l k ín.i e n u l u r i j r u FdltrÍLÍ4j GUHÍHUV ^ndnidí!

fijadores t:orrn.) fbrrnol, glicerina o similares. Los protocolos futuros deberán pre-
veer, c o m o requisilo, que en las autopsias se tome una muestra directa de sangre
del corazón mediante una punción y guardarla. De esta manera se evitarán, en
lo posible, las exhumaciones.

S i s t e m a s d e e m p a q u e t a m i e n t o para e l t r a n s p o r t e d e las m u e s t r a s
5e deben c o n s e r v a r e n tubos d e vidrio cuando se tienen indicios líquidos c o -
mo sangre; en frascos o recipientes plásticos c o n tapa rosca para indicios líqui-
dos, tejidos blandos, órganos y otros similares; tomar con hisopos cuando hay
manchas, previamente hay q u e dejarlos secar y luego almacenarlos en fundas de
papel; en sobres de papel cuando se trata d e manchas secas, pelos, raspaduras,
uñas u otras muestras similares; en cajas d e cartón cuando tenemos huesos y
dientes; en recipientes plásticos cuando se trata d e huesos con putrílago.

C a d e n a de c u s t o d i a
Para garantizar la cadena de custodia y asegurar el transporte d e las muestras
hay que realizar tres cosas; primero, identificar las muestras c o n un código d e re-
ferencia, tipo d e muestra y nombre d é l a persona a quien pertenece; segundo, ac-
ta d e entrega-recepción c o n los nombres respectivos d e quien entrega y de quien
recepta las muestras; nombre d e compañía de correos (courierí c o n fecha d e e n -
vío y número de guía; tercero, indicar siempre fecha y hora d e cada movimiento
d e la muestra. N o se deben olvidar las siguientes recomendaciones; rotular y eti-
quetar todos los envases y recipientes que contengan muestras con marcador in-
deleble. Luego, almacenarlas en un lugar seguro d e acuerdo a las recomendacio-
nes descritas previamente. Luego d e los análisis genéticos siempre será necesario
el tratamiento estadístico d e los resultados. C u a n d o se busca la identidad d e un
individuo, se debe combinar toda la información posible existente sobre el caso.
El éxito del análisis del A D N depende de una adecuada torna d e muestras, d e la
preservación adecuada d e las muestras y de mantener fielmente ta cadena de
custodia.

Análisis d e perfiles m e z c l a
U n perfil mezcla es aquel que procede d e más de un individuo y se pone de
manifiesto en los estudios d e A D N c o n bastante claridad. Las técnicas actuales
han mejorado la sensibilidad para detectar componentes minoritarios en los per-
files mezcla. Cada laboratorio deberá validar los sistemas para diferenciar arte-
fat ros, factor di' gran mipoflaiu ui un ul caso d e mi.VA las. Por ello, siempre deben
exislir criterios d e Interpretación mínimos para la valoración de mezclas conside-
rando el limite de sensibilidad de la técnica, el límite de detección d e mezclas,
porcentaje de bandas de repetición para cada marcador, balance alélico intralo-
c i , entre otros factores.

l,¡-¡
F j h r i r i n C.nnri\*7 Arwlfaifi-
Eiyuyaí m r d r r r K snfarr g i w l i r a ' 1.1 üith'Hi".] mnlpruLar r n l.i m c d i n r u ET ujluf¡.tfid

La primera cuestión importante es plantear si es posible que no se diferencie


una mezcla, que sea d e dos individuos no relacionados, o de un perfil proceden-
te d e una única persona. Esto ocurriría solo en dos casos: e n gemelos homocigo-
tos, q u e comparten el mismo perfil genético o que la mezcla presenta solo un ale-
lo o dos alelos por locus. D a d o el número y el tipo d e polimorfismos de STRs q u e
se utilizan en la rutina forense actual, es altamente improbable q u e dos indivi-
duos mezclados produzcan un tercer perfil; con e s c e p c i ó n d e c u a n d o se obtie-
nen perfiles incompletos, como sucede en muestras degradadas, o c u a n d o los i n -
dividuos presentes en la mezcla estén relacionados. Para identificar una mezcla
se deben seguir los siguientes pasos:

Paso 1
Identificar la presencia de un perfil mezcla,
Designar los alelos observado* sin ambigüedad.

Paso 2
Identificar número rlp pnípnrialpí contrihuyeiirps en me?c!a.

ZZZIZ *
Paso 3
Eslimar la proporción relativa de contribuyentes en mezcla.
Considerar rodas las posibles combinaciones gerwl ipicas.

*
Paso 4

Comparar lo* perfilas obtenidos con muestras ¡ndiihiroelas.

Paso 5

Valorar los resultados ublcrlidus y r<-, los


cálculos esladisücos si procede.

o.ss usa mol niisir r>ii.s">" I>JSH;H

Figura 3. Presencia de dos o más alelos en varios loe i-mezcla


Enuyua mñticm vAm ^ w t i c j L j L^ né$¡í j nicilt^t irljr era la
J
roerftpnaecuatoriana Fattririn C i M i j a l ^ í Andradi

La presencia d e una mezcla se establece por la existencia d e bandas exiras (p¡


eos extras e n el gráfico) y por el desbalance d e los alelos. Luego, se identifica e
número d e contribuyentes, estimando el número de alelos exlra por locus a s í c o
mo sus proporciones relativas. Para una mezcla d e dos personas, el máximo nú
mero de alelos que se puede detectar es cuatro, si ambos individuos son helero
cigotos y no existe un fenómeno genético. Para estimar la proporción relativa d(
cada componente, hay que considerar cuándo existe una contribución claramen
te mayoritaria, y cuándo hay un componente mayoritario y minoritario, difícile:
d e diferenciar. S e recomienda hacer lecturas por duplicado y e n forma indepen
diente. Finalmente, hay que comparar los perfiles genéticos obtenidos con la:
muestras indubitadas y proceder a su valoración. La posibilidad de detectar miíl
1 ¡pies contri huyen les en una mezcla (más d e dos) depende de la proporción d(
cada componente en la mezcla, de la combinación específica d e los genotipos
ya q u e e n individuos relacionados puede existir enmascaramiento d e Jos alelos \
d e la cantidad total del A D N molde.

ím ¡.i 150

Fracción temenina de
Evidencia

1.1 . J J L ^ J i i

Ff.ice ¡finteme-ninadí>
«¡00 masculino evidencia
2ÍÍÍI

k
l<il>
s
HOD
xc: nwso.il i no Srisníclwo
HM
mi J
H u n u jUL LJJL i i •

Víciima

1*0
II JLL JUL

Figura 4. Electroferograma que muestra una exlracciórt diferencial de esperma


ifracción masculina! de las células epiteliales vaginales (fracción femenina)

Ejemplo t de análisis en un perfil mezcla


La víctima refiere una agresión sexual por un único individuo. S e analiza un;
toma vaginal donde se habían deteclado restos de semen y muestras de referen
cia d e la víctima y un sospechoso. En la imagen siguiente se puede observar e
resultado compatible c o n una mezcla entre víctima y sospechoso.

-ii
•rjibrÍLMi G t t n f j l t ' j ¿tadrjdt!
EnsjyiM médico* mitre t j e m í l i r j -' la \#¿né\'\ra m o l e c u l a r * n la i T H H i i n i u r t t i a l n r i a

D7SA2Ú

Figura 5. Mezcla de víctima e imputado

Tabla 2. Perfiles genéticos encontrados


Muestra AmrlogenifH THtll TPOX CSFlPO U3SI35B ÜTÜS539 U7SU20
Hbopacte vaginal XY 7,9.3 11 11,12,13 15 <1 lili
(8) 06,i?i. rn,i2>
Vfclim.i XX 7.7 ' 11.11 12.12 15.17 11.12 I 1,11
SospechiHU XV [
í.3.').í II,ll 11,13 I í. I h <),9 U.U

Conclusión del ejemplo


El perfil de A D N (fracción de A D N d e la segunda lisis). obtenida mediante técni-
cas de amplificación génica a partir de la toma vaginal analizada en la víctima, se
observa que en dicha muestra existe una mezcla d e restos celulares (células d e des-
camación del epitelio vaginal) d e la víctima y restos espermáticos del sospechoso
analizado (ver tablas d e resultados), La probabilidad de encontrar al azar un indivi-
duo en la población ecuatoriana que presente un perfil de A D N para los marcado-
res analizados compatible con la mezcla d e alelos detectada en la muestra (tenien-
do en cuenta que en dicha muestra existe una mezcla de restos celulares de la v í c -
tima y restos espermáticos d e un varón cuya procedencia se discute) es aproximada-
mente del 0,001 % . Se ha procedido también al cálculo del coeficiente d e verosimi-
litud (LR) en el que se tienen en cuenta dos hipótesis mutuamente excluyeme?:

Hipótesis 1 : El perfil genético obtenido a partir d e la muestra procede d e una


mezcla de restos celulares d e la víctima y restos espermáticos del
sospechosos.
Hipótesis 2: El perfil genético obtenido a partir d e la muestra procede d e una
mezcla d e restos celulares d e la víctima y restos espermáticos de un
varón no relacionado y tomado al azar d e fa población ecuatoriana,
Enuyiifc m é d k ' i n Mibrr- ^ m é l i u 1.1 LJITH'III .1 m n l i t u l a r LTI I.I rniflií I R U tx ujluri.in.i Ijhritriii C a i n / j l p / .Uidrarii

El valor obtenido fue de bó 325 q u e indica q u e es aproximadamente 6(5 mi


veces más probable la hipótesis 1 q u e la hipótesis 2.

C á l c u l o estadístico a p l i c a d o e n el e j e m p l o 1

l R 1 = VÍCTIMA t S O S F F r H O S O
VÍCTIMA i- OTRA. PERSONA DESCONOCIDA

Minador ¡«aullado) Genotipo» pwiblcs Cálidos dd ¡grnulipv Cálculos pardales Tolalcs PC Toliks LR
II101 U
. J ; i.J
[
((l,2&2l-' O.OGHMJ 0,1587196
7; <J,3 2x1.0.1 7 IQ.ixi u.2fi2.i 0,[W(107Sri
TPOV (0.5CU3I- 0,254i1o44 O.ftlIüáje'S i',M
a, 11 2ic:ü,a[W3l>;i.0.2774' (),27'3781í 4 f

II. 1! •:fJ,2774i- AO'rííJíDrfi


CSFlPO 11, 1J 2s(ü.2 ÍJSlx':U.[)M)4i
l
0.0.5402 9>2
L
O.Q.fiQlWl 25,ÍJ2
D Í S I I S A 16, 16 10,2392]'' 0.05721664 0,27(]20l")12 1.70
15. Ih 2xi0.277ixíO,2 ¥)2i 0,13251 &8
lfc, 1 " 2^0,2 J92iK<rj(&82) (
0.0BU4(:.<;ttu
DI GiSl * 1
iü.nni-' 0.01-171.i C! 0,16143817 6.19
9, 1 1 2X<0,12U)X<0,294T) 0,07 ll4Sf.fi
9. 12 2X(0,1213)X(0,3107) 0.07S375a2
D7&H20 12. 12 •:ü.l fjl2i- 0.132598544 0.0HA7.1E.72 11,27
11,12 2SlO,l i47>X lO.li.12l
[
0 0f.27712fl
r

Probabilidad de lünmrdarü'ia ac Lunul.iria: 1.46x1 0" 1

Cftt'ficionte d(? vürasimililuri: úfl 325

E j e m p l o 2 d e a n á l i s i s d e u n p e r f i l m e z c l a : L a v í c t i m a r e f i e r e u n a agresión
sexual p o r dos v a r o n e s
S e analiza la braga (calzonario) y el pantalón que llevaba la víclima e n el mo-
mento de los hechos y donde se habían detectado manchas d e semen y muestra:
d e referencia d e la víctima y de dos sospechosos.

S e analiza un calzonario, cuyo componente genético mayoritario es el sospechoso 1


fditricüh C ^ n i j i f T \ n d M i i p

Se analiza una segunda muestra, que es un panralón y cuyo componente ge-


nético mayürilariü es el sospechosa 2.

Tabla 3. Perfiles genéticos encontrados


Muestra Amelu^cninü TH01 TPOX C5F1PO D.ísrtííi. D16S53Q D7SB2Ü
Cnl7nrwin XY a ID. T2 15.16 11 12. 13
•(>.<>: H3I (11) í131 (111
Rmtalán XY >>.'> ¿¡ 12. t% 1 v IB 11 11,12
.Hi ¡t)i HOi HGI il.Si llJ!
Vfctffna XX (y. 9.3 fl, 8 11.12 11. 1-1 12. 13 <i, 1<1
XY «, 8 e. 8 í l 12 15. H) 11. 1 í 12. 13

SiiS|X'Lhvüí 1 XY «, í
c 12, 1 1 1.1. Ni 11,11 ,1.12

Conclusiones del ejemplo 2


El perfil cíe A D N (fracción de A D N d e la segunda lísis), obtenido mediante téc-
nicas de amplificación génica a parlir d e las muestras analizadas (pantalón y bra-
ga) d e la víctima, es compatible c o n que en dichas muestras exista una mezcla
de restos espermáticos del sospechoso 1 y del sospechoso 2 (ver tablas de resul-
tados}. Se ha procedido al cálculo del coeficiente d e verosimilitud (LFÍ) e n el q u e
se tienen en cuenta dos hipótesis mutuamente excluyen)es:

Hipótesis 1 ; El perfil genético obtenido a partir de las muestras procede de una


mezcla d e restos espermáticos del sospechoso 1 y del sospechoso 2.
Hipótesis 2: El perfil genético obtenido a partir de las muestras procede d e una
mezcla d e restos espermáticos de dos varones no relacionados y to-
mados al azar d e la población ecuatoriana.

7
E n u y i H médico» mbti' senúEicj LJ i^t'wlk J N-OJÍTul.ir c u U n m l i i i n d tfLUjhirijiu FÍHRIDU G I Í I / J I M Anílftdt

El valor obtenido fue d e 324 J ü f j 674 q u e indica q u e es aproximadamente 324


millones de veces más probable la hipótesis T que ta hipótesis 2,

Cálculos estadísticos realizados en el ejemplo 2

SÍ J V F Í ' H I )SÍ :• - -L : I l¡ IM I .•
DOS PERSONAS DESCONOCIDAS

.Marcador Numerador l3iMHim¡ii,iihir LR.

THOl: b,ñ,1 o 24,34


TPON: 6,9 0 Bs9 12,92
CSFlPO: 10,12,11 t) 10, 12, 13 /•(I I.
0351158: 15,16. I B 0 15, 1£>. 1!S 10,04
D16S539: l t , l ) I I . 13 21,09
D7SA20: 11,12,11 0 11, 12, i ¡ 237,fi7
CoíMiripnlp dp verosimilitud acumulado iLR'l: 2.24 386 674

El perfil mezcla; experiencia en


44 casos resueltos por A D N
Tradicional mente, el hallazgo de semen, espermatozoides o d e la íosíatasa áci
da en las muestras cérvico vaginales ha sido considerado como suficiente eviden-
cia para probar un aclo sexual reciente. Actualmente, la presencia de una mez-
cla celular d e la víctima y del sospechoso, en la evidencia analizada en el labo
ratono, hace posible identificar el perfil genético de cada individuo involucrado
C u a n d o las muestras contienen A D N d e más d e un individuo, la interpretador
de los perfiles genéticos es más compleja. La incidencia, complejidad e impor-
tancia de los perfiles mezcla aumenta debido a la sensibilidad de la P C R (reac-
c i ó n en cadena d e la polimerasa). Los perfiles mezcla provienen de al menos do;
contribuyentes en una misma muestra, tomada de la escena del delito, durante el
examen forense o en el laboratorio. S e describen a continuación los hallazgos en-
contrados en los casos analizados en nuestro laboratorio-
M e t o d o l o g í a utilizada
S e analizaron 123 muestras procedentes de 44 casos de delitos sexuales, ocu-
rridos entre 2001 y 2U05 tagostol, mediante el estudio d e perfiles mezcla d e
ADN. Para el archivo se solicitó el Consentimiento Informado, las huellas dacti-
lares, así c o m o los documentos de identidad de cada involucrado. S e determi
naron el origen d e la solicitud, la procedencia de Jas muestras, el origen de la;
muestras indubitadas para contrastarlas c o n las evidencias, los resultados obteni
dos, y se hizo un seguimiento a nivel judicial de cada caso. En la extracción di
A D N para los restos biológicos d e delitos sexuales se ulilizó fenol-cloroformo
Efttiyet i n i d " u i b r L 1
gfnt'lM'j i.i genética nxíit'rul^j i'n l.i mediiinj txudlurunj

ya que no se pudo detectar el segundo perfil genético por varías causas, entre
ellas, q u e hubo una mala recolección d e la muestra por el forense, q u e la viola-
ción se cometió c o n un c o n d ó n que luego desapareció que la víctima tue obli-
gada a limpiarse la zona genital o a bañarse para eliminar las evidencias o, sim-
plemente, que el acto sexual fue incompleto, Estas condiciones deben ser consi-
deradas en detalle por el investigador forense,

En la tabla 2 se valora el origen d e las muestras e n función de su naturaleza.


El 5b % d e las muestras es sangre periférica del agresor, víctima o escena del de-
lito. El 22,8 % son hisopados vaginales o placas portaobjetos con muestras d e la
víctima, y un 14,7 % son prendas de la víctima. Ahí radica la importancia de la
toma d e muestras exhaustiva de la víctima. U n hallazgo notable es q u e la mayo-
ría de tas víctimas era menor d e 18 años, con un considerable número d e niños.
En todos tos casos d e inclusión, la razón de verosimilitud superó el millón. En
muchos d e los casos de exclusión; no se pudo encontrar evidencia biológica del
agresor. En todos los casos estudiados, 10U % el agresor fue un hombre, no se ha t

observado ningún caso de mujeres. Esto es una gran desventaja para los labora-
torios forenses. El sistema P o w e r P l e x tPromega) fue validado c o m o eficiente en
¿

la resolución d e perfiles mezcla mediante microsatélites.


ÍjJfrif H I Cihnfjk'j AtndrdílY ¡Enu^of MÉDUTU* TABÚ 1
qpnL'Ei^j ÍJ^Í'IVMÍ.I T*>VI L I I J '
-
IN L.I >T H H J i I - -N.; I*: U^H ir i.IN.I

Serie 1

To1.il

N<J •-<• 1 ll.illíí,1

N n hay resultados

Exclusión 1<s

Intlvitión

4
20 41) -,ú

W casos
Gráfico RtísulUidiM l i : - i i!¡- ¡:¡i-.i il<- A D N

Total

No hay resultadas

.1

0 10 4» 50
20 30
N* casas
C r á f i c o 4, Número de contribuyentes a l perfil mezcla

Tabla 4. O c u r r e n c i a de je-rfiles nir/1• Id dependiendo de ta naturaleza de la muestra

Orinen de Sanare Semen Saliva Hiopadns vaginales y Ropa interior de la víctima Peto y
las muestras (jlacas portanhjetos (manchas rn nipwsi una»
id 2
Victima .'1 2y IB Z
Escena <:lrl
delito a
foí.il
!S 12.!
69
5f)'!•',,
4
2
1,6

22,8 % 14.7%
18
'
2
1.6%
En'siu^ inélf e n idbre iji'ivt'lica L J gpnélicj irofecutaren la mecicina ecualnrisiu

Los criterios utilizados e n la valoración de perfiles mezcla fueron: primero


identificar la presencia d e un perfil mezcla: segundo, identificar el número de
contribuyentes a la misma; tercero, estimar la proporción relativa d e IOÜ indivi-
duos que c o m p o n e n la mezcla y la combinación de los posibles genotipos; cuar-
to, comparar los perfiles encontrados c o n las muestras indubitadas de referencia
y cinco, realizar los cálculos estadísticos pertienentes fiara validar los hallazgo'
encontrados. Para jdentilicar un perlil me/cín, luego de determinar el numere
exacto ríe individuos, hay que descartar la presencia de bandas extras o artefac-
tos, y considerar la presencia d e imbalances en la intensidad de los alelos.

Colofón. M u pregunto: ¿cuál es el impacto reai del A D N en los casos de vio-


laeióní, la respuesta está dada por la soc ¡edad, q u e se ha concienciado en dismi-
nuir la impunidad indicia!, esto ha significado un aumento en la solicitud de aná-
lisis d e A D N , y si vamos un poco más allá, en casi todos los tribunales penales se
ha sentenciado a partir de la prueba material del A D N , A ú n nos queda un large
c a m i n o por recorrer, la ley requiere nuevas reformas q u e incluyan aspectos come
el mejoramiento de la cadena (Je custodia, la reglamentación d e los laboratorio!
y servicios periciales, que se integre el sistema de salud, en el sistema d e medici-
na legal, entre otras consideraciones a tratar con detalle en un futuro.
M w í r m C n m / J l v s Andr-islV F r i t , ) * ^ rriólw. M I ¡ I I \ ' ¿i'iiirlii. ,| | ,i I¡I.M ii'ln. ,i irn ilm IJL.JI l,i IMIMIII. .1!AI i\ii.kh H I.IIÍ.'I

Lecturas recomendadas

Sobre la normativa jurídica nacional


• Corporación d e estudios y publicaciones Código Henal ecuatoriano y legisla-
ción conexa, Quilo.. LcL Jurídica del Ecuador, (2004).
• Corporación de- estudios y publicaciones. Código cíe Procedimiento Penal
ecuatoriano y legislación conexa, Q u i t o , (2002), Ed. Jurídica del Ecuador.
• León G . Seguridad jurídica y transparencia, del observatorio a ¡a contralona
judicial, Quito, (2004}, Ed- El Conejo, CE1ME.
• García J . La etapa del juicio: ta audiencia de debate: la prueba y la sentencia
en el nuevo código de procedimiento penal, Q u i t o , Í20O2), Ed. Kodín.

Sobre recomendaciones internacionales


• Bar W . , Brinkmann B., B u d o w l e B. Carracedo A.. Gilí P-. Lincoln F_. M a y r W .
r r

O l a i sen B., DNA recommendutions. Furtber report of the DNA Commission ot


the iSfti regarding the use ot short tándem repeat systems, {1997), Forensic
Ser Int., ÍJ7 (3>: 131-4.
• International Society íor Forensic Haemogenetics. Recommendalions of the
DNA Commission of the ISFG retatíng to the use of PCR-based polymorp-
hisms, 0992), Forensic Sci Int, 55 (1): 1-3,

Sobre la experiencia ecuatoriana


• González Andrade F., Sánchez D., Martínez Jarreta B., DNA rescarch in sexual
offences: experience in Ecuador, tn Progn.'$s in Forensic genctics 10, Elsevier,
Amsterdam, (2004). ICS 1 2 6 1 : 544-546.
• González Andrade F., Sánchez D., Bolea M . B., Martínez Járrela B. DNA mix-
tures in forensic casework; repon of 32 criminal cases resolved with autuso-
mic STRs Progress in Forensic Genetics 11 (in pressl, (2005).

Sobre aspectos técnicos


• Al barran C „ Interpretación y valoración de los perfiles mezcla, En Universidad
d e Naciones Unidas. Manual del curso Estadística aplicada a la genética
forense, BIOLAC-Caracas, (2002),
• Applied Biosystcms, Gene Sean Anatysis Software® Versión 3 . 1 , I 9 9 í l
• Butler, I.M. Forensic DNA Typing, 2nd Editíon, Elsevier Aeademic Press
• Ciña M S , Collins KA., Fitts M., Pettenati M J , isotation and Identification of
male and female DNA on a posteoital condoni, Arch Parhol Lab M e d . , t2UO0),
124 (7):T083-&.
• G a r d é M L , Martínez Jarreta B., Actuación del médico en casos de delito de
violación, Revista Ciencia forense, (2002), 4: 47-93
• Gilí P,, The role of STR-DNA in forensic casework in ihe UK-past, presen? and
future perspectivas. En: Martínez Jarreta EJ., Curso on fine de Genética Foren-
h^.ivu*- mi*(l¡« ü* -«-¡itirt- ¡;riKl:L.i 1.1 iit'i ii-l 11.1 r i i i l i i .il.ir t-'i l.i n w l k u*.i KK F.ilir¡u<i ( I C U V . I I Í V -Nniír.idi
1

se. Universidad d e Zamgo/a. (2004), [hltp;V ebro2.u ni ¿ar.es/geniorerise:>.


• ( j i l l ?., Sparkes K. Kimpton C . Devetopment of guidelines to desígnale afiele , 1

using a SJR múltiple* systttm. Forensic: Sci Int. l'l 997), ÍÍÍ9}: 18:3-197.
• Cirishechkin S., Prokoiíjena K., Grape 1.1 Software®.
• Ibrres Y, Flores I, Prieto V, et át. DNA mixtures in forensic casework: a 4-ycai
reí ros pee ti v e sttidy. Forensic Sci Int, I.2U03), 1U4: 180-166,
" W e i r E¡5, Tri^fiS C M , Starling II et al Interprt'ting DNA mixtures, |., Forensic Sci,
( 1 9 9 / 1 , (42): 185-197.

KM
Análisis genético
de nuestro
Ecuador mestizo
(...), proclamamos por todas partes ya grifos,
/.i originalidad de nuestro continente mestizo,
conscientes de que la aceptación del mestizaje supone
no renegar de ninguno de nuestros progenitores.
iorge Enrique Adoum

Ecuador y grupos étnicos


Mestizos, amerindios kichwas y afroamericanos
Análisis genético d e mestizaje, material y rnelodus d p l i L d d u s
STRs d e cromosoma " Y " : diversidad intrapoblacional
Distribución haplotípica y haploti|K?s mínimos
Estimaciones d e mestizaje
Linajes nativos y negros
STRs autosómicos: distancias genéticas y mezclas
Conclusiones
Tablas complementarías
Nuestro Ecuador, focalizado al norocciclente d e Sudamcrica, tiene cerca de 13
millones de habitantes y está compuesto por tres grupos étnicos principales, cla-
sificados así no por importancia sino por el número de habitantes, a saber: a) Las
poblaciones urbanas, usualmente dihíbridas (mestizas) o Trihíbridas; b) los ame-
rindios nativos, q u e son más d e 100 grupos multiétnicos y pluriculturalcs, y c) las
poblaciones negras afroamericanas, que habitan en regiones específicas (provin-
cia de Esmeraldas, Imbabura y pequeños grupos en la Costa ecuatoriana) que son
descendientes de esclavos. En los actuales momentos, hay un creciente interés en
los estudios genéticos poblacíonales en Latinoamérica, particularmente por nues-
tra riqueza etnográfica. Esto se basa e n la historia única, nueva - c o n apenas c i n -
c o siglos d e mestizaje-- y relativamente homogénea de la región, especialmente
después del descubrimiento del continente. En ios últimos c i n c o siglos, varias po-
blaciones entraron en contacto, ínteracruaron entre sí y se mezclaron, producien-
do el mestizaje. Ellos son, en orden cronológico, los amerindios, un grupo cerca-
no derivado d e los asiáticos; los europeos, mayor i tari a mente españoles; y los afri-
canos, quienes fueron traídos como esclavos a Latinoamérica. En los últimos dos
siglos, hubo varios flujos genéticos desde Europa a Latinoamérica. U n o de Jos
más numerosos tomó fugar luego d e la Guerra Civil Española y de la 5egunda
Guerra M u n d i a l , cuando los europeos migraron por la violencia y la depresión
económica de la posguerra, Este movimiento se centralizó en los países de la eos-
ta Atlántica y en la región subcontinental; pero fue diferente en la región andina
y en la cosía del Pacífico, donde se localiza Ecuador. Por ello, considero que Jas et-
nias que se mezclaron, y hoy conforman nuestro país, son más antiguas. Además,
después d e los primeros contactos entre colonizadores y nativos, hubo nuevos mes-
tizajes entre los mestizos resullantes de la unión previa y los amerindios nativos, y
así sucesivamente. C o m o resultado d e estas múltiples mezclas, la carga genética
caucásica se ha perdido parcial y progresivamente durante el tiempo.

La población mestiza
Los mestizos son el grupo más grande y representativo del país, 5on descen-
dientes óe españoles (caucásicos) e indígenas nal ¡vos amerindios. Este nuevo &ru-
Enwytft m*J«Li?i s u t a r £t'iM'lk.i - La lil'iL^k ¿ niiiks iJ.ir vn 1.1 nipclirinn *T ualririiifl.l Hlwkio Omtiht ADdradi

po híbrido lleva tan solo 500 años, así como oíros grupos descritos, tales t u m i
mulatos que provienen d e una mezcla entre caucásicos y negros, o los zambos
una mezcla entre amerindios y negros. Estos tres subgrupos parecen no diíeren
ciarse e n la actualidad, pero en el pasado tuvieron un distínlo estatus social. Loi
nativos amerindios fueron asimilados fácilmente denlro d e estos otros subgrupos
Algunas veces, la unión entre un conquistador y un amerindio tuvo razones poli
ticas o religiosas c o m o la dominación de un territorio o la conversión al catolicis
mo, Esto parece explicar la fuerte carga genética indígena q u e se observa dentrt
de la sociedad moderna. Actualmente, los mestizos viven en las regiones urba
ñas, que engloban al 50 "/„ del total de la población. S e cree q u e existen diíeren
tes grados d e mestizaje principalmente con los amerindios. Por otro fado, ahor,
en sentido inverso, más d e un millón d e ecuatorianos han m¡grado en los último!
10 años a Estados Unidos y Europa, con si ru yendo un nuevo flujo genético impor
tante sobre todo para los países desarrollados.

LOS p u e b l o s a m e r i n d i o s
El Estado ecuatoriano reconoció hace muchos años ya la mullietnicidad y p l u
riculturalidad d e nuestro país., d e allí que existen diferentes nacionalidades indi
genas con prácticas culturales comunes, un mismo lenguaje y una cosmovisiór
auténtica, que los ayuda a diferenciarse entre los grupos indígenas existentes. Lo:
individuos d e una misma comunidad se ven a sí mismos diferentes d e los demá:
grupos nativos. Este concepto tiene dos significados o dimensiones: las caracte
rístícas culturales y sociales como el idioma, la religión, la fe, la ubicación geo
gráfica y un sentido d e Identidad y tradición. La tabla 1 muestra las diferentes na
ctonalidades existentes en la actualidad.

Tabla 1. NaciiHialidarie* indígenas y grupos étnicos de Ecuador


Nombre Idioma PoUI.liui.fi Localización en Ecuador Pií* vecino COn
aproximada un grupo similar
A.wá Awapír ' WO a 1 000 Ríus Mira y San luán, en Carchi y Colombia
ttrnpralrlas
Stcoya Paicin a 200 Vivun a lo larj»o di? loa ríos Pfcrü
Shushufindi, Aguadco y Cuyabeno
Huaorartii Han Tiriro ' i non Enlre el rio N,I|.yí al none V el Ninguno
1 Aucas) Curaray al sur
Lacra Sta EYtli-1" 200 En la provincia rJu fcsmcraldai, Colombia
iWamuna o alrededor de Sorben, San Francisco
E|jpn.i) y Tahlilto
Siuii.i faicoca 400 secoyas Viven a lo larjjjn ríe Iris río* Colombia
(anlcuteres y Shuihufindi. A^uarico y Ciíyabemj
pinje»)
A l Cofan A'ingae ' 500 Snhre el rifj Aguaricn. el Gua-núes y Colombia
San Stfguel y en la ííoniera Mitre
Colombia y Eruador
ShtwÍRr Shivvar fiOO En la provincia de Rist.ua, a In
Chiertam largn del río Corrientes

Continúa..
Si
tAhtU ¡n C f l f i r á l p r Andr.nl. Ensayo» R w d i c H m u r e | ¡ n i M i c i . l a s e n i l * , j m u I n u U f en l j ffiediCina ecuatoriana

ConUnyac/dn...

Tabla 1 . Nacionalidades indígena? y grupas étnicos de Ecuado <


Nombre li'lll'Vl.l Pablarían local ¡ración en Ecuador País vecino « m
aproximada un grupo similar
Zapara Zapara 15ü A lo largo de los nos Conambo, Pt-rú

Pindoyaco y Curaray
Kichwa Kichwa lorjrj ooo En la Sierra desde lo provincia del Perú
en la región Carchi al norte hasta Loja al su r. En
I-'.I I.I la región amazónica, en los
70 0DTJ en la provincias de Psstaza, Ñapo,
Amazonia. StlCSirtbtr» y Oellana
i li.nh¡ (Cayapas) Cha'palaa 4 000 En la provincia de Esmeraldas; a lo Ninguno
lorgo de tos ríns Cayapas, Santiago,
y Rosario
Tsa'Chila "Kv'íiqui :• (loo En Santo Domingo de Ion Calorados Ninguno
(Culuradrn)
Simar Shuar 70 000 Provincias ríe Zamora Chinchipe-y l'LTLI

Chicho m Morona Sontíjgp


Achuar Achuar ; . : -: i • • En ftliLaza y Morona SarHÍJ.j>u IVr'Li
Chicha m
Nebros EspoAi il 300 000 En Esmeraldas. Carchi. Imbalnira y Ninguno
afroc-iualorianos Guayas

HahrjririiYv anrtn Malta. C O O t N P f , 2IXH

Los amerindios kichwas


Las poblaciones amerindias nativas d e los Andes se han clasificado en dos gru-
pos, d e acuerdo al lenguaje hablado: los que hablan quechua y los que hablan
aymara (Rodríguez-Delfín etat.j 2001), quechua, con "e", es el lenguaje que ha-
blan hoy en día Jos descendientes d e los incas, especialmente e n Perú y Solivia
( C e n é M , et al, 1998 and 2000). Esto no es una realidad en Ecuador, porque la
mayoría d e los indígenas habla quichua (kichwa), c o n "V, que es una variación
antropológica del lenguaje., derivada del proceso d e mezcla interindígena des-
pués del período inca. (SI D E N PE, 2003). Los kichwas (nombre ancestral) o los
quichuas (un nombre derivado y adaptado por el mestizaje) comprenden una po-
blación d e - 3 0ÜO 000 d e habitantes (20 % de la población ecuatoriana). Son el
grupo más representativo de los amerindios d e nuestro país. La mayoría vive en
la región andina, desde Carchi al norte hasta la provincia d e Loja al sur. Existen
otros grupos que habitan en las provincias de Pasiaza, Ñapo, Sucumbfos y Ore-
llana, que llegan a - 7P, 000 habitantes y se caracterizan por hablar una varie-
dad de kichwa distinguible del d e la Sierra ( C O D E N P E , 2003), Todos hablan es-
pañol c o m o un segundo idioma, impuesto durante la colonia. La nacionalidad
kichwa es producto d e la unión d e varios grupos c o n el mismo idioma pero c o n
diferencias culturales, entre ellos karanki, natabuela, otavalo, kayambi, kitu-kara,
panza leo, chibuleo, kichwa del Tungurahua, salasaka, puruhá, kañari y saraguro,
C n u t m m L ' i l i c * u l m ' uunflÑ A 1.1 .ÍMI* ! ; .1 i i H j l r u i L a r K I l.i i> M I IIÍ i m
1
L.ilnn.ri.i

La nacionalidad kichwa d e Ecuador aparece luego d e un proceso d e "quiehuisa


c i ó n " de múltiples grupos diferentes, que tuvieron contacto durante el períorJt
preincásico y adptaron el " q u i c h u a " corno un segundo lenguaje materno. El qui
chua fue el ¡diurna de los incas (Moya A. 2000f. r

Los a f r o a m e r i c a n o s
La población afro d e Ecuador desciende de los esclavos africanos traídos des
d e la costa atlántica d e África a América, Es posible que originalmente hayan si
d o traídos primero desde Guinea a Colombia, y desde allí a nuestro país en bar
eos ríe esclavos, alrededor del a ñ o 1 S.li, año en que se registran los mayores car
gamentos de esclavos. Ploy en día, viven en dos regiones,, en la zona andina, ei
el valle del Chota, y e n la provincia d e Esmeraldas en la Cosía ecuatoriana. Tie
nen una población d e -.l 00 0110 individuos, dispersos en todo el país. Hablan es
panol y tiene una rica cultura d e I r a d k i o n e s afroamericanas entre las que S Í
cuentan la música, la danza y las prácticas religiosas ancestrales. Viven de las ac
tividades agrícolas en las zonas rurales, y e n las ciudades han sido asimilados ¿
la cultura urbana (Vásquez, L., Saltos, N . 20011. r

Análisis genético de mestizaje


en grupos étnicos de Ecuador
En Ecuador viven [res grupos étnicos principales: mestizos, nativos amerindio
y afroecuatorianos. C o m o citamos antes, los mestizos son el grupo mas numero
so, con -El 000 000 de habitantes (o el W % d e la población total); son los des
tendientes hispanohablantes d e los europeos (en su mayoría españoles) y d e na
tivos amerindios. La proporción y la dinámica cJe los procesos que causaron est¡
mearla siguen siendo desconocidas. Varias de las diferentes poblaciones nativa'
amerindias cunservan su cultura, idioma y clara identidad en Ecuador. D e ellas
la mas numerosa, como se dice previamente, son los kichwas (también conocí
dos c o m o quichuas), en número d e ~ J Ü0Ü 000, El idioma kichwa es et resulta
d o de la absorción de poblaciones locales en el antiguo imperio Inca (el idiom;
relacionado, pero diferente, hablado por los incas en las regiones incaicas cern
trales de Perú y Bolivia se llama quechua). Los kichwas viven principalmente er
la región interandina de la Sierra, pero algunos grupos se encuentran en la regiór
amazónica ( M a y a , 2000; Vásquez y col-, 2003). En ambos grupos existe una con
siderable variación cultural y dialéctica. Finalmenle, medio millón de ecualoria
nos descienden d e esclavos africanos y conservan claras características fenotípi
cas así c o m o rasgos culturales alócanos c o m o la música, el baile y la religión, Vi
ven en zonas rurales en dos provincias separadas; en el valle del Chota (en loi
Andes) y en la provincia costera d e Esmeraldas (Maya, 2000; Vásquez y col.
2003), La medida e n la que han absorbido contribuciones genéticas europeas i
F J D F Í L Í U C u n í d k ' i andrade [n»jta& múdií.'íüh mbre- &Mir1¡La jimt^ii .L mi ik-ci.l.ir <*n L nuthi-inj f<u.iti>'..iri.i

amerindias nativas permanece sin caracterizar

Hemos tipadu lüs STRs (micrusatélites d e A D N ) del cromosoma " V " , más usa-
dos y mejor estandarizados ac'ualmente en la práctica forense mundial., para que
nuestros resultados se puedan comparar c o n los obtenidos en otras poblaciones, El
lipado en estos [res grupos étnicos se realizó con una doble finalidad: proporcionar
Jas frecuencias alélicas y Iris baplotipos adecuados c o n fines forenses, así c o m o ca-
racterizar genéticamente los Ires grujios. Encontramos grandes diferencias genéti-
cas entre Jos kichwas, mesti/os y afroecuatorianos y, en consecuencia, hemos
usado bases de datos de población distintas en la estadística médico-forense.

Los mestizos y aíroecuatorianos se pueden considerar, c o m o es el caso de las


poblaciones equivalentes de otros países latinoamericanos, poblaciones Irihíbri-
das q u e contienen genes originarios d e América, Eurupa y África en diversas pro-
porciones. S e pretendió cuanliíicar estas propon;:iones y averiguar la asimetría e n
el cromosoma " V del proceso d e mezcla, comparando Jos crrimosomas "Y" con
marcadores aulosómicos. La variación genética del cromosoma " Y " esta fuerte-
mente repartida especialmente entre las poblaciones y entre los grupos continen-
tales. Jo que permite una identificación bastante precisa del origen d e cada c r o -
mosoma " Y " ; además, hace d e los STRs " Y " una buena herramienta para la cuan-
ti tica ción d e la mezcla. Sin embargo, solamente expresan la parte masculina d e
la historia y, por esa razón, hemos vuelto a analizar un conjunto de daros publi-
cado d e 15 STRs aulüsómicos forenses e n tas mismas poblaciones y previamen-
te publicados (González Andrade y c o l , 2003, 2004 y 2005),

Material y métodos
Las muestras se obtuvieron d e sangre completa en tubos Vacurainer con ED-
TA mediante punción venosa d e poblaciones sanas no relacionadas d e kichwas,
mestizos y afros, d e ambos sesos, nacidos y residentes en Ecuador. Las muestras
d e k i c h w a s y d e afros se obtuvieron directamente en sus comunidades, Las
muestras d e los mestizos provienen del b a n c o de pruebas d e paternidad de nues-
tro laboratorio.

Extracción del A D N
S e extrajo usando el sistema W i z a r d G e n o m i c D N A Purificaron Kil System©
(Promesa, 1998) y la cantidad se eslimó por la absorbancia al U V ( G e n e Q u a n t
CalcuJator", Pharmacia, Uppsala, Suecia),

PCR
La amplificación se realizó e n un Tcchnc Thermal Cycler, modelo Genius©, s i -
guiendo las recomen ilaciones del fabricante.
£n%j>u* m e d i t u * u t b r t n e f i H r u L.i jjenelK .I i m l e i u b r Lfi l.i medie lira K ualuri.in.1

Ti paje
Los 11 STRs en ei cromosoma " Y * e n el kil Power Plex " Y " fueron upados cor
un secuenciador automático A B I Prism 310. El tamaño del fragmento y la desig
nación de los alelos de los diferentes loci se determinó por comparación c o n lo¡
marcadores d e peso molecular y escaleras alélicas distribuidos c o n el kit. Se si
guieron las recomen daciones d e la D N A Commission of the International Socieh
of Forensic Haemogenetics para el análisis d e sistemas STRs (liar y c o l . , 1997
I S F G , 1992). También utilizamos en el análisis la experiencia previa d e nuestrt
equipo d e investigación (Bell, B. y col-, 2000; Martínez Jarreta, ES, 1999),

Control de calidad
Nuestro laboratorio participa anualmente en el Test d e Proeíicencia del Gru-
po de Trabajo G E P - I S F G thttpi//www.gep-isfg.org).

Análisis de los datos


Se calcularon el número de haplotipos diferentes, la diversidad haplotípica
las diferencias pareadas de haplotipos y la varianza del tamaño d e los alelos er
las STRs en el cromosoma " Y " , c o n Arlequín 2000 íSchneider y c o l . , 2000). S(
generaron median-foining networks (Bandeft y c o l . , 1999) con el programa Net
work 4,1.0,8 (disponible e n www.fluxus-engineerinj'.com)- A los STRs se les asig'
naron ponderaciones que fueron inversamente proporcionales a las varianzas er
el tamaño d e sus alelos. Las proporciones d e mezcla en los STRs autosómicos st
calcularon c o n el programa Admiv. 2.0 (Dupanloup y Redore lie, 2001).

Resultados y discusión

1 . S T R s en el c r o m o s o m a " Y "
D i v e r s i d a d d e n t r o d e la p o b l a c i ó n
Tipamos los STRs D Y S 1 9 , 3B9I, 38911, 390, 391, 392, 393, 385, 437, 438 ^
439 del cromosoma " Y " en 94 afroecuatorianos, 102 kichwas y 102 mestizos, to
dos d e Ecuador. Las frecuencias alélicas se pueden e n c o n t r a r e n las tablas c o m
plemenlarias 1 a 2 y las frecuencias haplobpicas en la tabla complementaria 5
Los descriptores generales d e la diversidad genética intrapoblacional se pueder
encontrar en la tabla 1 . La diversidad haplotípica es alta y bastante próxima ;
uno, e n las tres poblaciones; se d e b e observar q u e este parámetro, en los sistema:
haploidcs como A D N milocondial y el cromosoma " Y " , es numéricamente idén
tico a los parámetros forenses d e información a prior i como el poder d e discrimi
nación t> el poder d e exclusión e n los casos d e paternidad, Por consiguiente, es
te conjunto de 11 hcí tiene el amplio poder de discriminar individuos varones nt
relacionados e n todas las tres poblaciones y se puede usar e n situaciones come
delitos sexuales o donde sea más apropiado. Los mestizos y afroecuatoriano:
muestran ligeramente {y no significativamente) una diversidad más alta m e d i d ;
Fabricio Cmuilu Andrade Enuym mediten mitre ¡¡enMiu Lj uentlkj nidti.ul.ir en \,\ nurlu.in.i uU.1 JHJ

por el número medio d e tocí q u e muestran alelos diferentes e n un par de c r o m o -


somas aleatorios y la varianza media del tamaño del alelo. Esta tendencia a m a -
yor diversidad se espera en las poblaciones mezcladas.

Tabla 1 . Diversidad genética intrapoblacíonal


N k Hd a v
Kichwas 102 91 0,9977*0,0015 7,12*3,37 l.LUI.N
Mestizos 102 H<i O.'WMrCI.OPlS 7,64*2,59 l.JUI.Ofc
Aíroear.ilnrianris <>J KKl n,<3<5S9-fl,rjmfl 7.71-5.(^3 1.41 t i ,20
N, 1am.irvi rif la mupílra; i . númrcn de- haplrtipcri rlrnrniry; Hif, d¡wn*d,irfdel huplitfipo; n, diícrcni'iM irvdi.15 jpjreadjs ertrrhaiiltfiíiui:
V vjflarv-l de isiTMAfi I4P <i»fvtii rfin rm^ti.i

Tabla 2, Coincidencias de haplolipo mínima Y-STR para poblaciones ecuatorianas


en la base de dalos YHRD torsión 16)
Kichwas Mestizos
Coincidencias .imerir.inoñ r
, (4.'>%• 1 1,0%) 0
1 n. arredrarías 26<25¿í % i 10(9,6 % ' 2 .2.1 % .

Coincidencias cu raidos 12(11,8%. 57 '55.9%) ta 0 9,1


1 -s n. turap.i 2r.2.0%' 11 10, H";.' 7 (7.4 %>
Coincidencias africanos 1 l.(i%. 1 1,0'!..' 29 . j'6,9 %
1 -s n. África 0 1 1,0%) 7 (7,4%)
Coinciden* i,is Asia eeniMl 1 1 i' • . 0 0
1 -s n. Central Asia 1 .1.[)";,. 0 0
Coincidencias Fhcffico 2 (2,0 % ) 0 11
Coincidencias Asia oriental n 1 11,0%) (1
1 -s n. Asia (ifienl.il 0 1 il.O "„i (1
1 -Í n. A<;i,i mefidion.il (1 0 '¡•II % .

Sin coincidencia 32 (51.0 %» HMUS.Í! '!„i JO ai. )%. L

n.' qu¡eft? "*fí¡r •'^i'-írejí J ' ^ i t e ' u ™ ' . i ^ d « n . tapkH'f»"* 5*1 t ^ i ü d c p í i * per*tiM p w v c w <.tviwwH"^ v i la b j w i*r que * • '
<SaeíeTOeS widrwflle el* uña r&|jeiit"jii en uh ¿mu}. "Aim-TÍLdin*'* iniluve njt»>T}5 j m e f k j m f t y |Hjd*.hirc> h¡5fwnkú>: ^ l r k j " "*M.lifi>t:
-

J l r k * * » y publjt k m « de descendienle* de alircjncH que v i w i ur> Ameréai a Eurcpa.

Distribución haplotípica dentro de Ecuador


Siete haplotipos diferentes fueron compartidos entre kichwas y mestizos, uno
entre mestizos y afroecuatorianos, y uno erilre kichwas, afroecuatorianos y mes-
tizos. Este último resulta ser el haplolipo más frecuente en los europeos y, parti-
cularmente, en los españoles. El número total de haplotipos diferentes es 2 7 1 .

Distribución haplotípica mínima c o n poblaciones globales


Se han definido haplotipos mínimos (.es decir, DYS19-3891-38911-390-391-
392-393-385) para la práctica forense y dichos haplotipos de poblaciones globa-
les se conservan en Ja Y H R D (base d e datos de referencia de haplotipos del cro-
mosoma Y ; http://www.yhrd.org). Los haplotipos mínimos e n las poblaciones
ecuatorianas se buscaron en la Y H R D (versión 16); esta versión contenía los ha-
plotipos mínimos para 32 196 cromosomas d e 271 poblaciones mundiales. S e
Ei^tu* inédita» wbre ^tmiilkí la JsenÉiica rnolecul* IJTI Id rñedlciíia mt^luii.in.'i Fjljnüu {kmeAlff Anilr^d*

contaron las coincidencias perfectas; para los haplotipos sin coincidencia, st


consideraron los one-sfep nergbbours (es decir, haplotipos que son diferente!
e n una repetición solamente en un Icx'us). Los resultados se encuentran e n I,
labia 2. Ningún haplotipo mostró c o i n c i d e n c i a s c o n más d e un grupo conti-
nental. N o se pudo encontrar una c o i n c i d e n c i a ni un one-step neighbour er
más de la mitad de los haplotipos k i c h w a s . También es notable que solo se en-
contraron c i n c o c o i n c i d e n c i a s c o n otras poblaciones d e nativos americanos,
pero 2u haplotipos tenían one-slcp nefghbours. Estos dos hechos se pueder
explicar por dos fenómenos no c x c l u y c n t c s entre sí: la diferenciación interpo-
b l a c i o n a l entre los amerindios (Salzano, 2002) y la menor representación de
estas p o b l a c i o n e s en la base d e datos (seis, c o m p a r a d a con 201 p o b l a c i o n e ;
d e europeos). Esto h a c e más probable q u e los c r o m o s o m a s q u e no c o i n c i d e r
(los c u a l e s , a príori, podrían tener cualquier p o b l a c i ó n origen) fuesen de ori-
gen nativos americanos. En conjunto, el n ú m e r o de c o i n c i d e n c i a s c o n Europí
es llamativo. Este método sería más sensible a la mezcla d e europeos, ya quí
Europa (y España en particular) está representada en exceso e n la Y H R D . A pe
sar de ello, se encontraron c o i n c i d e n c i a s perfectas o casi perfectas e n Europi
para un 14 % d e los cromosomas " Y " d e k i c h w a s , b7 % de mestizos y 27 °A
d e afroecuatorianos.

Estimaciones de meslizaje
La proporción de cromosomas " Y " d e origen americano, europeo y africanc
en cada población se estimó intentando predecir el grupo haploide d e cada ero
mosoma, ya que la mayoría de los grupos hapíoides están restringidos fíeográfi
camente (Jobling y Tyler-Smíth, 2003). Esta tarea se realizó usando conjuntos dt
datos en los que se habían tipado ambos marcadores bialélicos y STRs (Bortoli
ni y col,, 2003; Zegura y c o l , , 2004; B e l e M y c o l , en prensa; Beleza y col., c o
municación |jersonal), y se obtiene c o m o ventaja el h e c h o de que la variación de
STR en el cromosoma " Y " está fuertemente repartida por el fondo del grupo ha
ploide iBosch y c o l , , 1990). U n cromosoma fue asignado a un grupo ha.ploid(
cuando se encontró una coincidencia perfecta o casi perfecta d e un cromosom;
con un grupo haploide conocido, o cuando estaba presente un alelo o subhaplo
tipo diagnóstico ( c o m o el 14 o alelos más grandes en el D Y S 3 9 2 combinado cor
D Y S 1 9 * 1 3 para el ^rupo haploide Q, o DYS19*15 - DYS390*21 para E3a, t
D Y S 3 9 2 * 1 3 - D Y S 3 8 5 * 1 1 , 14 para R1b). Ya que estamos interesados en los am
plios orígenes d e cada cromosoma más que en una filogeografía exacta y come
este método puede ser propenso a errores, asignamos cada cromosoma a una dt
las siguientes categorías: Q (nativos americanos), R1 b (europeos), Otros europeo;
(incluyen E3b, C , I, J , R1a), E3a (africanos). Las frecuencias de cada clase e n ca
da población se pueden encontrar en la tabla 3 y las asignaciones de clase par;
cada haplotipo en la labia complementaria 5,

<IÍ.I
Fjbrkia Oiwuak/ Arnlfiík- tiKavci* nwdiirfls uibrr- gffirtita L.i ^nílk-j mult*culjr en l¿ ifh^diüiü éíüi\üt\Sñ¡l

Tabla 3. Frecuencias inferidas del grupo haploide e n poblaciones de Ecuador, por


comparación de haplotipos STR con conjuntos de datos en los que se han tipado tanto los
STRs como los polimorfismos hialélicns que definen el gjrupo haploide

Kichivas Mestizos Afroecuarorí.iníiH


Q 78t76.5 % ) 21 111.5 "i:l ( 4 114.4 % l

RIO 7 IR,,<J ".;>! I I i l 1.7 % l


•:r¡ ( 4 7 , i '•!>!
Oiréis europeos 4 i'S.'i 18 (19,1 "••:»!
25 043 %)
ÉJa RJ 41 i4.5.í. % l
2 (2.0%'.
Dasoouejcido 1J 112.7 %1 4 (3,9 % ) I0(10,fr%¡
(•) inclij)Tck»cru(niBunijs cfjc liman li^ilLTqiumiuHKijiJui M kis iTnLHlXiwmífc t Ir,. Wtdjt*! d?TFIGENn.iliwx, invirrinK-.

Es notable que los kichwas contienen - 1 Ü % d e cromosomas " Y " d e origen e u -


ropeo putativo» Esto no es excepcional en Sudamérica: 11 % en los grupos guara-
ní e ingano; 14 % e n los kaigang; 26 % e n los w a y u u (Bortolini y col., 2003). La
proporción d e líneas putativas europeas alcanza el ~70 % en los mestizos (más un
2 % adicional d e origen africano). El significado d e esta cifra no es fácilmente apa-
rente, ya que aunque se han publicado conjuntos de datos Y-STR para poblacio-
nes urbanas comparables, para las poblaciones mestizo, e n lo q u e sabemos, no se
han publicado estimaciones cuantitativas d e proporciones de mezcla.

Los afroecuatorianos también eslán muy mezclados: los orígenes de sus líneas
d e cromosoma "Y" se pueden estimar e n el - 4 4 % africanos, " 3 1 % europeos,
- 1 5 % nativos americanos. En este caso existen cifras comparables: e n diversas
comunidades aírobrasileñas las coniribuciones paternas varían desde el 47 al
77"/. para los africanos, 23-46 % para los europeos y 0-4 % para los nativos a m e -
ricanos (Abe-Sandes y col., 2004). En comparación c o n Brasil, la contribución de
los nativos americanos a los afroecuatorianos parece mayor, probablemente d e -
bido a la población, históricamente mucho más densa, d e nativos americanos en
los Andes q u e en las regiones amazónica y atlántica. La proporción relativa de
R1 b frente a otros grupos haploides europeos es diferente entre mestizos y afroe-
cuatorianos (X =6,59, p=0,01). La proporción en los mestizos es similar a la de
2

los españoles; teniendo en cuenta solamente los cromosomas derivados putativa-


mente d e europeos, la frecuencia de R l b es f>5,8 % , mientras que es 59,6 % en
España (Flores y col., 2004). En a froecu a loria nos, es el 37,9 % .

Líneas de nativos americanos y d e africanos e n detalle


Se generaron median-j&ining nehvorks para los cromosomas putativos "Q" y
" E 3 a " , Por lo que respecta a los cromosomas "Q" (figura 11, no se encontró en
la red ninguna estructura discemiblc q u e pudiera sugerir la presencia d e líneas
secundarias c o m o Q - M 1 9 (Bortolini y c o l . , 200.3). Por el contrario, en la red
E3a (figura 2), parecen aparentes dos líneas secundarias. En c o m p a r a c i ó n c o n
Beleza y c o l . ( c o m u n i c a c i ó n personal), la mitad inferior parece aplicar a los
cromosomas E3a7, mientras q u e la superior puede pertenecer al paragrupo
Enun/us n r n l k D t í u l w i p í n é c i t j ' LJI u¿ ne' 1k j nuiles U.ir vn \.i mcc\» ¡n.i -i'i u.il. m.j n.i
1 , t
f j h m r i i ) C M U j l p j Ajtdr.Mii

E3a*. Las írecuncias d e estos dos grupos haploides en los afroecuatorianos SE


estiman en 20,2 % y 24,5 % , respectivamente.

ricura 1 : Mciticin-jmninj" ncUvurk


de cromosomas Q putativos.
Círculos vatios: cromosomas Ti^ura 2: Mediart-joihirig rtet.vork
kichwas; tramados, mestizos; de tnjmosnmas E:Í,I putativos,
(irruios lieniis, afrnerij.itnri.inos. Símlirilus Liimn E'n l.i fií'.iir.i 1,

2. S T R s a u t o s ó m i c o s

Diversidad intrapoblacional
Q u i n c e STRs contenidos en ef kit P o w e r P l e * ) 6 fueron t i p a d o s e n 115 indivi
dúos kichwas, 317 mestizos y 104 afroecuatorianos. Las frecuencias alélicas fue'
ron ya publicadas (González, F. y cois., 2003; González, F. y cois., 2004, 2005)
El promedio de alelos y la diversidad genética se pueden encontrar en la tabla 4
Además de las poblaciones ecuatorianas, se incluyeron datos (ver tabla 5) d e do!
posibles poblaciones originarias: las frecuencias de alelos d e una población me>
tropolitana de Barcelona (que incluía personas nacidas e n toda España (Faredei
y cois., 2003) y de G u i n e a Lcualorial ÍAlves y cois., 2005), antigua colonia espa
ñola y lugar de comercio d e esclavos e n África. Los kichwas mostraron la diver
sidad más baja, de acuerdo con la menor variabilidad descrita para muchos gru
pos amerindios. La diversidad en mestizos y afroecuatorianos es mayor, tambiér
de acuerdo c o n Jas expectativas para las poblaciones mestizas. Sin embargo, di
todas las comparaciones pareadas, solamente la frecuencia alélica y la diverskf¿K
haplotípica son inferiores en los kichwas q u e en los mestizos (prueba de W i l c o
xon, p=0,002 y p=O,0O1, respectivamente).
F a t t r i r i » Cnnaá ívi Andrade

1 Tabla 4. Parámetros medios de diversidad vintrapoblacional para 15 foo'STR autosómicos i


Población 2N k H
Kií.llwds' ' 1
230 8,8"±3,0I O,75l±rj.0Se
Mestizo*^ hJA 10,47*4,28 0,781*0,080
Aíroecuatorianos - 208 10,13*3,44 0,808*0,064
Éspaüntes - 1 11
40» 9,87*3,72 0.794*0.08?
Í N , (jmartn, nV I J eiuntrj en numera de crumíBemai; k. numera media de jlrfíii; I I . hrieftti¡Bpaida[J media «perada. Cikuljnta j pjrlir
d»k>< d)m« en I : G o n i J k U í H l k w k v roa., j n n i ; i t i w v J l « - A n d r j i 4 - y col., JDCM, J U 0 5 ; l:nfMK>ral.. j n o i . 4 : A I H * y cni.. JOirV

Distancias genéticas
Se calcularon las distancias genéticas F s¡ entre los ecuatorianos y las poblacio-
nes externas, S e usaron las distancias F sr en v e z d e la medida de la distancia es-
pecífica del STR, dado que siete d e los 15 loci mostraron repeticiones imperfec-
tas que no pudieron ser explicadas por el modelo d e mutación escalonado senci-
llo en el que se basan las distancias tales c o m o r ? M (Slatkin, 1995). Las distancias
genéticas son cortas, en general, debido probablemente a frecuentes mutaciones
escalonadas que tienden a homogeneizar las distribuciones d e frecuencia de los
alelos. Esta es una tendencia general para los STRs y más aún para los STRs fo-
renses, e n las que la homogeneidad interpoblacional es una propiedad deseable.
Los mestizos muestran una distancia corta a los kickwas, pero su distancia a los
españoles es claramente más corta que entre los kichwas y los españoles. Tam-
bién es éste el caso para su respectiva distancia a los guiñéanos. Esto es consis-
tente c o n un triple origen genético para los mestizos: amerindios, europeos y afri-
canos, c o m o se demuestra por los STRs e n el cromosoma " Y " . Los afroecuatoria-
nos son los más próximos a los guiñéanos, pero están más próximos a los kich-
w a s y a los españoles que lo q u e lo están los guiñéanos. C o n diferentes propor-
ciones de mezcla, el modelo d e triple origen propuesio para los m e s a o s también
aplica a los afroecuatorianos.

Tabla 5. F5T distancias genéticas basadas e n 1 5 STR loci autosómicos


Meslíins Aimci Li.ilnri.iníik Españoles Guiñéanos
Kfctwas 0
0,007.1 (1

Afroecuatorianos 0.0278 0,01 !7 0


Ft|wno|p<. Q.0437 0,0204 O.018Í 0
Guiñéanos 0,0651 0,0417 0,00% Ü.U274 0
C N U T A T meditéis wjtirt; I J Ü N Ü L I C J L J U P I I É L I E J rutiles UL.IR *ti> IJ¡ N I E D I E I N J ^LLkilurijn.I Fjliritiei G u r v J l t v ANJRDRJJF

Tabla 6. Proporciones de mezcla para varías poblaciones urbanas


americanas mezcla basadas en loci autonómicos. NA: No disponible
Población Tipo Referencia
Nativos Europeos Africafli
MeStiSOS, t i ¡I.I.l-n i ilianu ( ¡ E ICR.il Suturas ri.ILIRI 73 14,3 M
A í m L ' I U T L I O F latios M I L I ..i I >s I I ' - 'I • . M I I-- \L.H.'ULL 1^ L^.LLL >• 27,H 15,8 "LI.4

La Piala ¡Arj-LTrlinal L.RJIJIIN gefltfjl M.IRLIRTEZ-IVK-ififlriar; Y 25.0 WÁ E.,5


col., 20DJ
Cnuruguaw iVenezuela'i LVIianti pí'nc.il L I M > \ col., 2004 : I • • 27,6
Sa ni ¡aRU" Chile) Estatus bájci •fuentes y col., .34,7 E.5,3 NA
20(14
Sanliagd 'Chile Estatus alto C ¡ Í L i ? n l « y col.. 20,<i 71,1 NA
2004
PUKPLN- K ico Viviendo E N ciudad de Bonilla Y col.. 21 !.. 17,6 53,3 29,1
hueva York
Sin Luis Val ley IEE U U I H i^FI- I N I >•-, ESI milla Y H I>l-. .'I>ll4h 54,1 1,2.7 S-2

Costa da Lagoa, Isla Urbano gpncral De Souza y col„ 7,7 75 17.1


Santa Catarina i.Brasill 2003
Sao Joao do Rio 1 'rh.IIKI general De SOUZa Y rrii'., IA,7 SU 28
Vcnmr_'lht), Isla SjrilJ 2003
Cala riña 1 Brasi 11
California (EE UU) Hispaní Bertnniy rol., 2003 43 46,3 lo.r
California iE£ UUi Hispanos Rertcmi y col-. 200 3 38,2 48,4 13,4
Nf>iarl,i . E E L L • 1 ll>[J.TLÜH Bertoni y t u l . . • • I I ; 57,9 L-l
SO CE UU. Hispanos Bertoni y col., 2001 JS.fc MA 0
Florida CE£ U U l (ispaiuiB Bertüiii y tol.. 2iK.i; l'r.'J 72 8.1
\UL'V,I JFRSI'V ' F F L I L I ' Hispanos Bi-rlüni y col..2003 4.1 84,5
EV-IINS> l\.iiu,I • 1 L L'L- Hispanos Bertoni \ col.,2003 n.2 62,9
SE EE UU. Hísptírius Bertoni y ¡ <il. 2003 0 93,3 6.7
Virginia I.EE U U l Híspanas Bertoni Y col., 21X13 21.1 83,8 1A,9

M e z c l a genética
La mezcla genética fue cuantifícada c o m o sugirieron Dupanloup y BertOreMe
(2001), Estos autores obtuvieron un modelo lineal q u e puede admitir cualquier
número d e poblaciones parentales, asi c o m o tasa de mutación, distancia m o l e c u -
lar enire alelos y tiempo transcurrido desde la mezcla, Las proporciones d e mes-
tizaje y sus desviaciones estándar se determinaron a partir d e 1ÜÜ UOÜ iteraciones
bootstrap. Utilizando a kichwas, españoles y guiñéanos c o m o poblaciones o r i -
gen, las proporciones d e mezcla en los mestizos fueron 0,730±Q,243 d e a m e r i n -
dios, 0,193±0,280 d e europeos y 0,078*0,077 d e africanos. Las grandes desvia-
ciones estándar son un reflejo d e las pequeñas distancias genéticas entre las p o -
blaciones origen. Estos resultados contrastan fuertemente c o n los obtenidos a
partir d e los STRs en el cromosoma " Y " , pero pueden reconciliarse postulando
una gran asimetría d e sexos en los apareamientos, c o n la mayoría d e los a p a -
reamientos mixtos afectando a hombres europeos y mujeres amerindias. S i n
F a b r i t m C*4kixJIi.'£ Addrjdv

embargo, tales diferencias extremas no pueden aparecer si los mestizos fuesen


generadas en una sola generación por el aparcamiento de mujeres amerindias y
varones europeos. Es decir, una mezcla d e genes contribuida por -70 % de varo-
nes europeos, 30 'Mi varones amerindios y solo mujeres amerindias produciría las
proporciones observadas para e l cromosoma " Y " , pero en la mezcla de autoso-
mas, las proporciones serían .35 % europeos y 65 % amerindios. Es necesario v o l -
ver a invocar la asimetría posterior en los apareamientos entre mestizos y a m e r i n -
dios, contribuida otra v e z una gran parte por hombres y mujeres, respeclivamen-
le, para explicar los resultados.

Se han estudiado otros marcadores autosómicos de otras poblaciones mesti-


zas: un resumen d e la literatura se presenta en la tabla 6. S e puede ver q u e los
mestizos ecuatorianos presentan una d e las mayores contribuciones de a m e r i n -
dios en las poblaciones estud¡ad¿as aunque, dados los diversos tipos d e marcado-
res y niveles de resolución utilizados en las diferentes publicaciones, dicha c o m -
paración debe hacerse c o n precaución. Las proporciones d e mezcla para afroe-
cuatorianos fueron 0,364+0,107 africanos, O,279±0,328 amerindios y
0,1 >fi±0,3(>7 europeos. C o m o también se ve para el cromosoma " Y " , la contribu-
r

ción d e los amerindios a los afroecuatorianos es notable. La asimetría es menor


q u e en los mestizos pero, de nuevo, los varones europeos parecen baber contri-
buido desproporcionadamente a los apareamientos mixtos.

Conclusiones al estudio realizado


Hemos confirmado y cuantificado q u e mestizos y afroecuatorianos son pobla-
ciones trihíbridas, c o n proporciones variables de contribución de amerindios, e u -
ropeos y africanos. C o m o se v e , n partir d e cromosoma " V " , la contribución d e
los varones europeos (claramente los españoles en e l caso d e los mestizos) fue
mucho mayor q u e cuando las estimaciones d e mezcla se calcularon a partir d e
los STRs autosómicos. Otros tipos de marcadores permitirían retinar los resulta-
dos actuales. Por ejemplo, los marcadores bialélicos del cromosoma " Y " permiti-
rían confirmar la atribución geográfica d e los cromosomas " Y " y, en particular,
arrojarían probablemente alguna luz sobre el origen de los cromosomas " Y " e u -
ropeos en los afroecuatorianos. Los marcadores autonómicos ancestrales de tipo
informativo (AIMs, Shriver y col-, 2003) producirían estimaciones d e mezcla au-
tosómica. Y, por último, aunque no en importancia, las secuencias A D N milocon-
drial y los grupos haploides proporcionarían la parte femenina d e la historia, A
pesar de ello, nuestro estudio proporciona un esbozo razonablemente detallado
d e la composición de los principales grupos étnicos de Ecuador y contribuye al
conocimiento d e su variada herencia.

-i
Emiivn* r n w l r i i h s i l l í n XT'iM'lií .t
1
I >i L¡.L-IIHIL/I nnk-í ul.ir 4-n U n^vini.n.i 1 1 u.r< >• .tnji

Tabla complementaria f, Frecuencias alélicas STRs d e cromosoma " Y " de kic

sfl>n f t'JO 391 4 ¡H J ,u

i' liffl a o 4 9 '

i) •
n, ¡

11 b,ü&9 d,d i 0 "0,706' 0.314"

0,010 -.1 1 l.-M o.i: ll.-, 'n


12 ' 0,029 0,ia&_ ' I i '

ii |;'i, :,72 i ' i r ti u, 127


'iV
~ft,2Í6" 0,206" 0,529 0,216 ! 0.824 0,010
H"
15 "oTíf"' 0,039 "Qy¡2?
:• o !•• " i '
16
•ll'l ¡
" i r '
•••ni. 0,020
18
21 "
22
1,1 •••!•,
23
0.57.15
24_
"25
28
2': \-
_3FJ_ 0,353
Tí :'. . ,.J
: :

i.' fí.Ofj't

mentaría 2 . Frecuencia» alélicas d e STRs d e cromosoma " V de

flifflCTftB N =102 para


341
lodos los
¡'12
It'ivi 4 3 7 4 3 8
•[>,<>

0.12 : U.OICI
ID 0.020 0,216 ' 0,020

ii 0,373 0,243 :'..i|n 0,198 i'."i ¡

' 12 0.O2O 0.1 57 fl.049 o ; o 2 o " .' ! I H 0,451 0,490

0,324 ' 0,608 .14- " : -i>. i •i 1 li~


13
14 0 4 5 1 :
0,225 0.206 0,137 0.57A ni'
15 0, In" 0,039 ' 0,020 0.314 :
0,010

16 n ;' '•'' i 0,039

.11 :: n|i.
2 1
! 0..02U
22 :.'.l"-

' 23 " 0,21" 6' "


' 24 •„ i..
25
" 2?"" :: • i_!i •

' 28 •<r.<
29 II ¡82
30 0,363
3t
32 0,049
UHRKW tamitini *RAJRAD* ÍJVM'rniíTiédimt NAHRR R H I É I Í C J ' I J ^TINÉLUVA IRHÍKÍTUU» ét¡ L¿ FTTFCDITÍFIÍ ECWRLÜRJ.INFL

Tabla complementaría 3, Frecuencias alélicas de STRs de cromosoma "V"


de afrnecualoríanqs, IM = 94 para Union las IIK I
átelo 19 3691 18911 101) 191 !92 393 41" 438 439
B 0,0 32
1
1 0,032 0.021
lü 0.6*0 0.149 0.0.S2
II 0,298 <i din 0,01 1 0.553 0,340
12 0.1 I B 0.053 0,064 0.245 0.51X1
a 0,181 i.i,r 0.011 i 1.1-0 0,500 0.043 0.128
14 0,2(12 0,245 0,117 0,266 ii " i 1
15 i, ¡gfl 0,021 0.160 .i 181
ir, 11, l .10 0,043
r 11.1-..1 0,021
20 0,011
21 0.394
22 0,106
23 0,128
2-1 0,245
25
2b ; ,01 l
2» OJOTA
1" 0,170
10 0,411
11 0,298

Tabla complementaria A. Frecuencias de ios fenotipos en les locus DYS3Q5 duplicados

FencHipo Kirhwa5 Mestizos Atr< if-t'Ud l<m dnos ít'null|Ki Kiihvvds Mesaos M.'m uatnr ninas
lN = 102l 1N=I02I |N=941 IN=T02? iN: 102. (N-94)
9.21 •i 020 14 14 0,098 0.010 0,011
11! 1 1 0,011 14,15 0,078 0,010 0.O21
10,17 O.dll) I I , II, 0.059 0.020 0.O12
11.13 0,029 14,1.7 11,019 0.029 0.O51
11,14 07Ó49 0, 104 0,074 i.i. ni 0,059 0.l)2i.i 0,01 1
11.15 0.029 0,032 14,19 11.01 II ii.l)2(l n 10 1
IIK. íi ni i 14.20 0.029
11,18 D iiiiii 15,15 0,069 0,011
I2.U O.020 15,16 a,im M I . . , 0,085
12.13 0,01 u 15,17 0,069 (1.02" 0.041
12.14 0,02') D.076 0.(111 15. I B 0.029 0,010 0,032
12,15 0.(110 D.029 D.021 15.1') 0,010 pío 0,021
12,11, O.illii D.dli 15,20 0.021
12.17 0.(15') 0,049 16,16 1.1.1)1(1 11,020
12,111 0,01 1 16,17 0.(110 (i.ilji) 0,128
12 1" IMIIH 0,010 H..18 0,020 0,053
12,20 0.020 li, 1 " 0.010
1 1.14 11.1)20 0.052 16,22 i
13,15 0,020 0.020 0.011 i7.ia 0,020 0.096
1 1,56 0,020 0,010 17.19 0.010 0,043
1 1,17 0,020 0,0-11 17,20 0,011
13,18 0,029 0.021 Ifl.io o i un
1 1.19 0,1) Vi 11.1)1(1 0.011 19.19 0.039
13 J O 1.1,1)20 0,010 l'i.j,, O.0I 1
13,21 0,010
TRTMMRH MÑIHOI MIÁIF*. ¡v™*1u<I L.I LM'NI'LU.I RII'LIH.ULJI I-N L.I .IR-,I CmiujWv/ Aíi
1
UH-IIÍL I-,I K . I . I ' I V
r.IHRI<I'II:<

nUria 5- Haplolipw STR del cromosoma T " en poblaciones ecuatorianas.


hita i k l haplotÉpO til los kichwas; Mesti mestizos; Afrec: afroecuatorianos.
grupo haploide inferido (OE: oíros europeos; UA; sin asignar)
H.ip 19 | 3901 I T 192 393|3»5a|385fc 1 C 438 1 -.'i Kir. Mesl. Alinee HG
K¿n 12 i l 29 25 ' •i 13 14 15 :, 1J 11 11 1 Q
M:¡: 12 1 ? 1(1 2 1 1. 14 1 ; ;" 17 13 10 12 ' ] 2 Q
' KS7 12 13 i 30 2-1 ID 14 11 12 ' I I 14 11 12 ' r Q
K67 n 12 ; 26 24 ' 10 14 i1 14 i(, 1 - 11 12 :
1 Q
K1 13 12 ; iS 24 ' l¡: 14 1.1 15 1 Í 14 9 11 1 Q
"K91 13 12 :•• 2 1 " 14 ' 14 14 IR-. 14 11 11 : 1 Q
K24 ' 13 12 : 29 23 ' 9 15 1 : 15 14 12 11 i • Q
' N47 13 '12 ' 29 23 ' II) 15 1 ¡ ; o. 14 12 12 1 Q
- 14
M31 12 29 24 " 10 11 1 ¡ 17 1.. 10 10 : 1 OE
STO 13 12 . '29'" ¡24" 10 14 " 13 13 19 !3 11 13 ;
1 Q
' M67 " t3"! T2'': 29 " 2 5 " 10 11 "t'3 "17 ' 18 14 ~W i i " 1 " ÓE
" N50" - j j -
Ti': "25" Ta" " 14 " T i 14 r 14 " "l 1 12 \ i Q
Mza ' 13 ! 12 ' 30'" 24 ' io" 11 " 14 15 1.". 15 " l D 11 ' 1 ÓE
.
" Ü " " l 2 " ! 30 24 II) 14 ' 1 ; M I'- 14 1 ! 1 Q
K20 " 13 '12" 30 :
2 4 " 111 14 ' u 12 ir 14 jl 13 ' 1 Q
\v\;. 13 ! 12 10 24 líí 14 14 12 1 • 14 12 12 ' 1 1
:
k.!>! 13 ' 12 | 30 " 24 ' 11 14 ' 14 Ib I.- 14 11 12 1 Q
.......
MUÍ
...... r
' Í Y 1 " j 0 ~ 2 5 ~ "10" " l o " 18"" I - " ¡ 4 9 ""io~ """ i OE
K9 ' 13 T 12 30 " 25 10 14 " 13" 14 17 14
:
' 11 11 1 Q"
K 2 l " 13 12" :
31 24 ""10" 13"" n " 16 " |. -:
14 " 11 13 " ; Q
N67 " 13 i 1 2 " 31 "" 24 ' 10 14 13 13 " 1' 14 "' 12 12 1 Q
h .". ! 13 ! 12 ' '24 ' 10 15 ' 13' 15 " O TA' 12 11 ' 1 Q
k-, u " 13 ' 29 23 III 14 13 15 ' 1 1 15 ' T i 11 í Q
..........
V ü l " i i 1"F" 23 10' H " 15 t'4 " 17 " 1 4 9 - 12 " t 1 Q
MI.! 13 T I " 2<) 21 10 13 12 14"" 17. 14 ' 11 1 2 " * 1 Q
K5<1 13 11 29 24 l!í 13 ' i ¡ N 1 1 14 11 12 ' 1 n
K16 13 i. 29 " 24 lü 14 ' 1 ; 14 1 . 14 11 12 1 Q
K8! " 13 ' 13 ! 29 ' 24 ' 10 14 ' 13 15 " 16 14 11 12 ' 2
" "KM 13" 13 29 24"' 10 1 4 " 14 14 17 " 1 5 ]'í~ 12 " i Q
""M82 1 3 " 13 29 "24"' 10 "15 " 13 ' ts" 16 14 11 12 i A
M51 t3 13 29 24 1 í" Í2 _ f s " T a 17" :
Í4 " i " i " 12 " i UA
M77 •
' 13 ' 13 ' 29 ' 2 4 ' 11 13 ' 13_ ' Í3 "' 21 14 "T\' 12 . .....
RÍb
iiy Ü 2?"! " z s " 10 14 T V 14 16 14 11 12 1 Q
i 13 ' ' 1 29 •' 25 ' 11 14 \ 14 14 1i 14 11 12 1 Q
h a " 13 10 '• 23 1(1 11 !
13 li 1: 14 10 12 ' 1 1 ni
' 13 " 13 30 ! 2'. 1(1 14 ' 1 I 15 15 14 II 12 ' 1 Q
\ I >• •13 " 13 30 23 10 14 ' I J 1 1
h 14 11 11 ' 1 Q
MI ¡ 13" 13 30 23 10 14 14 II 14 14 ID 12 :
1 Q
' MI 5 13 13 " 30 2! 1(1 1.1 1 •"13 "' 17 14 ' ii 9 1 Q
KM, l ¡ 13 30 23 10 15 ' 1 •' T i " " 17 14 ""Ti ' Í2 ' i"" Q
HJH ' t3 ' 13 30 ' 23 ' 11 14 ' 1 i 11 h- 14 11 12 ! 1 Q
N l i 13 13 | 30 23_ 11! 14 1
13 M 17 14
12 11 1 1 Q
N79 " Ü Í Í " j " 3 0 " " 24 "9" : l'l'~ 12." 13 14 " 14 " 1 0 ' 10 i 1 OF
..... -
K25 13 13 "30" "¿i" 13" 14 "TA "Ti 12 ! T. Q
\ i 1 ¡ 13 ; 30 ' 24 ' 10 " T ' f j 13 16 17 14 10 11 1
1 OE

Conlinti.1.
>l¿l
lahrinn Ct\>nii\e-j AndraoV

„.ConíJ"í3uací"iíri

Hap 19 3891 38911 390 191 192 193 183a 1851) 437 45H 439 Kic, Mea Afroec HC
S65 13 13 10 24 TO 11 13 16 | 18 14 ID 12 1 OT
M41 13 13 Kl 24 ID 11 14 13 17 14 10 13 I OE
K& 13 13 30 24 " 10 '2 13 17 ' 14 n 12 1 UA
K65 13 13 30 24 in 11 11 14 14 14 N 12 1 O
M<C 13 13" Í0 24 10 14 11 15 17 14 N 12 I Q
M47 13 13 (0 24 10 14 13 13 20 14 N 11 • j Q
K7 13 13 30 24 , 10 14 13 14 18 14 N 11 I Q
KM 13 13 30 24 10 14 13' 15 15 14 11 12 1 Q
K12 13 13 10 24 ; 10 14 13 16 16 14 11 12 1 Q
N61 13 13 30 24 10 14 14 12 16 14 11 11 1 Q
KI2 1 1 13 30 24 10 15 13 14 ! 15 14 n 13 1 Q
K15 i i 13 30 24 10 15 14 14 18 4 TZ~ 14 1 Q
K9 13 13 30 24 10 17 13 14 14 14 11 12 ! 1 Q
Mía 11 1 í 30 24 11 1 ! 13 12 14 15 T2 11 1 Rlb
K50 13 13 3Q 24 11 14 13 12 ; 16 14 N 12 ; 1 Q
SO 24 _ .... Q
MB7 13 13 11 14 13 12 20 14 10 12 i

K-l I 13 13 30 24 11 14 13 13 20 14 11 11 1 Q
N66 13 13 30 24 11 ~ 14 15 15 . 16 14 8 11 1 Q
M22 11 13 30 25 10 14 13 15 ' 16 14 11 12 I Q
K2 13 13 50 25 10 14 15 15 i 18 14 8 11 1 Q
K14 13 13 31 23 10 11 13 15 17 14 10 12 1 OÉ
K32 13 13 31 23 10 14 14 12 17 14 11 12 " I q
K84 13 13 31 24 9 13 13 14 IB 14 11 13 ~~1 Q
M48 13 13 31 24 10 11 13 15 19 10 13 T OE
Kl I 1 l 13 ii 24 10 13 12 13 15 14 11 13 1 Q
K47 13 1 13 J1 24 10 14 11 14 17 - 14 11 12 " T Q
M49 13 13 31 24 10 14 14 12 17 14 11 1 1 1 Q
K52 13 13 31 24 10 14 14 14 15 14 : i II 1 Q
' M27 13 13 31 24 11 11 13 16 17 14 10 ! 13 OE
K49 13 13 31 24 11 11 14 12 17 14 II 13 I Q
K72 13 13 31 25 10 14 14 14 18 14 11 12 1 Q
K19 13 13 32 22 9 11 13 13 15 14 10 12 I UA
M72 13 13 32 24 11 T4 " 14 ~12 17 14 11 12 Q
K37 13 I1 32 24 11 15 14 12 17 14 11 11 1 0
VI 1 1 i 13 32 25 9 II 11 12 19 14 11 12 I UA
M74 13 13 32 25 1Q 13 í ! 14 17 15 12 12~ I 1 UA
N93 13 14 30 24 9 11 13 14 16 T4 10 10 1 0£
fclli, 13 14 30 24 T 0 ~ U ~ T T 14 18 11 11
K74 13 14 30 24 10 15 T I T I " T T 11 12 i Q
MSO 13 14 30 25 10 14 13 14 19 13 11 12 I Q
K3í) 13 14 30 2S 11 14 13 13 19 14 11 12 i Q
M60 13 14 11 23 10 14 13 13 17 14 11 12 i _ Q
KIE 13 14 31 10 14 13 13 17 14 1 ! l i I
23
. Q
M53 13 "4 31 23 10 14 13 13 18 14 ¡2 i Q
K53 13 14 31 23 10 II 13 15 18 14 11 I' i Q
KAS 13 14 ¡1 23 10 16 14 14 Ni J 4 _ _11 13 1 j_ Q
K7fi 13 14 11 23 10 16 14 19 14 11 ' 1 I Q

Continúa...
Ensayo* médku* wihrr ^enélica 1
Lj ^unétiu mulwijljr un Ij intídic ina H:uu1uri.in.i Fa.lirir.i4i CUiniált'í -Síidrad

Hap ,9 3891138911 390 391 392|393:385a|385h 437! 438 '4391 Kk. Mcst A l r o K - HC
N26 13 14 31 2.1 I I 15 11 11 16 14 12 11 1 Rlb
M I 11 14 11 , 24 10 II 11 115 18 14 10 II 1 OF
N56 11 14 31 24 IÜ 13 TÍ" 11 14 15 12 12 1 Rlb
M54 11 14 31 24 10 14 11 15 18 14 11 12 1 Q
' M&2 ' J 1 4 31 24 10 14 11 13 19 14 11 12 1
BtS6 13 14 2.1 " 24 lü 14 13 14 19 14 ' 11 12 1 Q
K41 1.1 14 31 24 to 14 IT 14 20 14 11 12 1 Q
' M 4 4 13 14 31 24 10 14 14 15 16 14 11 13 1 Q
K1Ü 11 14 31 24 11 14 13 1 \ l'l 14 1 I 12 1 Q
' N72 11 14 11 24 T i iT 11 14 19 14 11 II 1 Q
K78 11 31 24 ~ n 14 11 l'i l'i ~14 11 12 Q
M i 13 14 31 24 11 14 14 13 17 14 11 11 1 Q
K27 13 14 31 24 11 15 11 12 17 14 11 13 1 Q
NB1 11 14 31 25 10 14 12 14 15 15 11 11 Q
K43 1 * 14 S2 21 n 1414; I T 16 :1 1 1 9 1 Q
KU7 1 < • 14 (2 24 i i 14 13 13 19 15 11 13 1 Q
MEIO 11 15 32 24 10 11 11 16 16 14 10 11 1 t ii
M71 14 1.2 28 22 to 11 n ' 13 15 16 10 11 t OE
K94 14 12 28 22 10 11 13' 14 14 16 10 11 1 OE
K45 14 12 2fl ' 22 11 14 13 15 17 15 11 12 1 O
NI 5 14 12 28 ' 24 11 11 13 15 20 14 11 12 1 UA
M i l 14 12 28 24 11 13 13' 11 ' 14 15 12 15 1 Rlb
\ 2 í 14 12 28 25 11 11 11 14 17 15 11 11 1 UA
N37 14 12 28 25 11 13 13 11 15 15 12 12 1 Rlb
KA 14 12 2<J 24 ti 13 13 12 14 15 12 11 2 ttlb
K44 14 12 |j 24 10 15 13 15 15 14 12 12 1 Q
M76 14 13 28 ' 24 11 13 13 11 14 15 12 11 1 Rlb
M96 14 13 28 24 12
|\80 14 13 28 24 13
13 13 11
13 13 11
14
14
15
15
"
12
12
12
1
l
Rlb
Rlb
M59 14 13 29 22 10 13 l l 12 14 '5 12 1 1
. 1 1 Rlb
SFW 14 1 i 2') ' 22 1 1 13 12' 11 14 15 12 13 1 Rlb
M64 14 13 29 21 10 11 12 14 17 14 10 12 1 OE
r>7íj- 14 13 29 23 10 13 13 11 18 15 12 13 l OE
M65 14 13 29 ' 24 ' IÜ 12 1l' 11 14 15 12 13 1 Rlb
V.'iH 14 13 29 ' 24 10 13 11 11 13 15 12 11 Rlb
1 1
i
V.'U 14 13 29 24 10 13 11 12 13 15 12 11 1 Rlh
vu- 14 13 29 ' 24 111 13 13 12 14 14 12 11 1 Rlb
M24 14 13 29 24 10 13 13 12 14 14 12 12 • Rlb
M69 14 1 1 29 ' 24 10 13 i¥j 12 14 15 12 12 1 Rlb
K48 14 13 29 24 10 14 11' 1f> 19 14 1 1 11 1
13 14
M39 14 "TV ~W 24 1 1
11 11 15 12 12 1 Rlb
' M i l 14 n 29 ' 24 11 13 nr 11 14 14 12 lt 1 R1b
M9 14 13 29 ' 24 11 13 11 11 14 14 12 12 1 1 Rlb
M.Í4 14 13 29 ' 24 1 1 13 13 11 14 15 10 13 Rlb
MI9 14 , ! 29 24 11 13 11 11 14 15 12 11 1 Rlb
M55 14 13 29 24 11 13 11 11 14 15 12 12 1 Rlb
K90 1 1 1.3 29 24 11 13 11' 11 14 15 12 13 1 Rlb
Continúa.
habririn f.ñrL/il^j Ándrank-

...Cürrlj'rtrJáCJ'dr?
Hap 19 3691 38911 190 391 392 591 18.5 a3B5b 437 438 439 Kk. Mest. Afroec, HG
M25 '4 13 29 24 11 13 11 11 14 15 12 14 1 Rlb
MJ9 14 13 29 24 11 13 11 14 15 16 12 " i Rlb
Mil 14 13 29 24 T i 13 13 11 15 15 12 TT Rlb
" M T " 14 T í 29 24 ' "11 13 is' 11 14 " 14 12 13 1 Rlb
M32 14 13 29 24 11 14 13 11 14 14 12 12 2 Rlb
MI 00 14 13 29 24 13 13 13 12 14 13 11 12 1 Rlb
K77 14 13 29 25 10 15 14 14 20 14 11 12 2 Q
M21 14 13 29 25 11 13 13 11 14 14 ' 12 12 1 Rlb
M3 14 13 29 27 n 13 13 11 14 15 12 12 1 Rlb
K71
NI
14
14
ti
13
29
29
25
26
ii
ii
13
13
13 11 14
13 12 15
15
15
» 12
1 1
1 2
1
Rlb
" Rtb"
1^
mi 14 13 10 22 ii 13 12 15 14 9 11 1 OÉ
N53 14 13 11) 23 10 11 12 1.3 14 14 10 13 1 OE
M43 Tí 13 30 T3" 10 12 1 i 17 14 to 11 1 OE
M94 14 13 30 23 10 11 12 14 19 14 10 13 1 OE
K17 14 13 il) 24 9 11 15 14 15 14 12 11 1 UA
N86 14 i i 30 24 10 11 14 14 18 14 11 13 Q
N57 14 13 30 24 10 13 14 15 14 11 12 i Q
M68 14 13 24 30 10 Ts~ 14 10 17 14 11 ' 12 T Q
N9 14 13 24 30 11 n 13 19 20 14 10 12 1 UA
N41 14 n ^30~ 24 11 13 1611 22 1.5 12 11 1
K34 14 13 30 24 11 14 13 15 16 14 it II 1 Q
MB1 14 13 30 24 12 13 13 ¡ 1 14 15 12 13 t Rlb
K6fl 14 13 31 24 10 14 13 15 18 14 12 11 1 Q
K63 14 13 31 24 11 14 13 13 20 14 11 ti 1
Kl 1 14 13 31 25 9 14 13 15 17 14 1 1 12 1 Q
K23 14 13 3t 25 10 14 13 15 17 14 11 12 2 _ Q
NW 14 N 29 24 9 11 12 12 113 ¡4 10 " 1 1 0€
_ M14 14 14 29 24 _ 11 13 13 11 14 15 12 12 1 Rlb
M I 2 ¡4 14 30 23 10 11 12 13 16 15 9 12 i OE
' K33 14 11 30 23 10 14 13 14 15 14 1 1 II 1 Q
M6T 14 14 30 23 11 13 13 11 14 15 12 12 Rlb
M56 14 14 30 24 10 13 13 11 14 ' 14 12 11 1 R1b
M40 14 "" 14 _
30 24 ' 10 13 13 11 14 ' 15 12 11 1 Rlb
M17 14 14 30 24 TI 13 13 11 13 ! 14 12 11 Rlb
M73 14 14 30 24 1 1 13 ,1 11 14 14 9 12 1 Rlb
M45 14 14 30 24 11 13 13 11 14 14 12 12 1 Rlb
M48 14 14 30 24 11 li T í 11 14 15 12 ti 1 1 Rlb
M9S 14 14 30 24 11 13 13 11 1S 15 12 12 1 Rlb
M75 14 14 30 24 11 13 14 11 14 15 12 13 i Rlb
_ N40 14 14 30 25 10 13 14 144 16 14 12 13 l Q
M35 14 14 30 25 11 13 13 T i ' 14 14 12 11 i Rlb
M52 14 14 31 23 10 13 13 11 14 14 12 12 i Rlb
NI
K62
14
14
14
14
31 24
32 ' 23
10 14
14
13 13 i 18
13 14 16
TT
14
11
11
13
12
l 1
i O
Tí Q
K3 14 14 32 24 10 14 T í 13 19 14 9 12 ; 1 Q
Mse 14 14 32 24 11 13 13 t i ! 15 14 12 11 1 Rlb
¡

Continúa.,,
Enuyurf medie «abe* ¡j^t'rwtiti; LJ¡ u,<rc'iic J FTÍIIÍH IJI.IT «TI I J (TXKII
j
in.i i'i u.ilcn.iii.i F-sbricira C.nniilu Andrad

Hap | 19 1891 18911 390 391 392 191 5H5.T ífl.5h> 417 438 439 Kic, Mesl- Aímec. HG
M7 14 T4 32 24 11 13 1 i 12 14 14 12 12 1 R1 h
' M21 15 12 27 24 '1 11 12 13 " 18 16 9 1 5 1 OE
M20 15 12 27 25 10 13 12 12 ' 19 14 10 13 1 UA
M3fl 15 12 2fl 22 10 11 13 13 14 15 10 11 1 OE
M66 15 12 2ft 21 10 11 12 1 3 16 15 9 13 1 OF
N71 15 12 28 2! 10 12 15 13 16 14 10 11 -' Q
MJD 15 12 2a 24 10 11 12 14 18 16 9 11 1
M I 02 1 5 12 29 22 10 10 14 16 16 11 12 11 1 OE
K10 1 5 12 29 22 1(1 11 13 12 17 16 10 11 1 OE
N69 15 12 29 22 11 11 13 14 14 17 10 12 1 OE
MÍE, 15 12 29 21 11 13 13 15 16 13 9 12
i
M0 15 12 29 24 11 13 13 11 " 14 15 12 12 1 Rlb
MB5 15 12 31 23 12 15 13 12 15 14 12 12 1 Rlb
Kfll 15 (2 11 24 10 18 13 14 14 16 1 1 11 2 (,A
M91 15 U 2a 24 12 13 13 11 14 14 12 12 1 Rlb
M99 15 13 29 21 10 11 14 14 16 14 12 II 1 Ela
M2 15 11 29 22 10 1 1 11 13 14 16 1(1 It 1 ! )E
M26 15 13 29 23 9 11 12 12 ' 17 14 9 11 1 < 11
15 IJ 2'l 23 10 13 14 11 14 15 12 12 1 Rlb
_M!°
KfiO 15 13 2'i 21 10 14 11 14 15 14 9 11 2 UA
N92 15 1 1 29 24 11 13 13 11 14 15 12 12 1 Rlb
K89 15 13 29 25 11 15 13 15 15 15 11 11 T" Q
N38 15 13 30 21 10 11 11 15 " 16 14 11 11 i Ela
N10 15 1.1 10 21 to 11 11 16 17 14 11 12 1 E3a
' N75 15 1 3 10 21 ta 11 15 16 17 1.1 11 12 1 Fl.i

N33 15 13 30 21 n 11 14 15 " 17 14 11 11 i Eiá


M79 15 IJ 30 22 9 11 13 13 15 14 10 11 i UA
,\3 "5 1 1 30 22 10 12 11 15 17 14 11 11 t Fia
N2l 15 IJ .50 23 10 11 14 13 15 16 10 11 i OE
MBÍi 15 13 30 21 12 13 11 14 16 13 9 11 1 Rlb
¡M84 15 1.3 30 24 Id 11 12 11 14 16 8 12 i OE:
VtH'J 15 13 30 24 1 1 13 13 11 14 14 ' 12 12 t Rlb
N17 15 13 30 25 11 13 13 10 11 15 12 12 1 UA
N77 15 11 11 21 10 11 11 15 17 14 11 12 i E3a
N91 15 11 11 21 10 11 11 113 17 14 11 1 1 1 E3a
M I 15 1.5 11 21 10 11 1(, 17 14 11 12 1 E3a
N62 1 5 1 5 11 21 10 II 14 15 l'J 14 11 12 1 É3a
N24 15 1 ! 11 21 10 11 14 16 17 13 M 1 fia
N12 15 13 11 21 10 11 14 16 17 14 11 11 1 E3a
Na 15 13 31 21 10 11 15 17 IB 14 1 1 12 2 Ela
Nfifl 1 5 13 11 21 10 12 11 16 17 14 1 1 12 1 E3a
M7il 15 1 s 11 21 11 11 11 16 17 14 1 1 12 1 Ela
N25 15 I-' 12 21 10 11 !4 15 20 14 11 12 1 Ela
NS2 15 14 29 25 11 11 14 11 16 14 10 12 i Rib
KB2 15 IJ 30 21 11 12 11 M 21 14 1 1 9 2 UA
M70 15 14 30 25 11 13 13 11 14 15 12 1 Rlb
1?
N74 15 14 31 21 10 11 1 i 15 10 14 11 11 1 E3a

Confinúa.
Fabricio G o n í á k í A n d r a d i 1
E n w v i K rnédíciH sobre pprwtira ' La. ujHiéSJicaí rneilr*íul.ir e n I J medicina +truatíH-uru

-.Continuación

Hap 19 3891 3 8911 390 391 392 393 385i 385b 437 438 439 Kic. Mesi. Afroee. HG
N4¡1 15 14 31 23 10 11 11 14 16 16 10 12 OF
N54 _ 15 14 31 24 to 11 14 15 16 14 1 1 12 OE
N36 15 14 32 21 10 11 13 16 17 14 1 1 12 T E3a
N44 16 12 28 22 lü" 11 14 14 15 16 11 11 1 OE
IM34
í\5'i
16
16
12
12
29
30
«
25
11
11
11
11
13
13
15
11
16
14
17
15
8
11
1 1 '
11 1
E3a
OE
MA2 16 13 29 23 10 11 12 12 15 15 9 11 OE
NB7" 16 13 29 23 10" 13 13 1 1 15 15 12 1 1 1 Rlb
N85 16 1 3 29 23 11 ' 11 12 12 16 15 9 11 1 OE
"K22 16 13" SÜ 21 9 í 11 13 12 12 14 10 12 1 C3b
ISI73 16 13 30 21 to 11 14 15 13 14 11 12 J Fia
M6 16 13 30 21 ' 10" 11 14 17 19 14 11 12 1 E3a
Vil' 16 13 30 21 10 12 15 17 20 14 11 12 t E3a
N49 16 13 30 21 11 " 11 15 17 IB 14 12 12 1 E3a
KJ' f 16 13 30 24 9 13 1 S 12 12 14 10 13 1 C3b
M7fl 16 13 30 24 9 11 13 12 11 14 10 12 OE
N60 16 13 30 24 ti 1- ij 11 15 14 12 12 1 OE
K79 16 13 30 25 10 13 14 19 19 15 10 1 1 2 Q
N29 16 13 31 21 10 11 15 17 19 14 11 11 1 E3a
N41 16 13 32 21 10 11 13 15 19 14 1 1 1 1 1 E3a
N6 16 14 31 21 10 11 14 16 lrt 14 1 1 12 T E3a
N22 16 14 31 2l to 11 14 17 19 14 1 1 12 I Ela
NB2 16 14 31 22 10 n 14 14 17 14 ' 1 1 10 1 UA ~
N2 '17 T F 30 20 10 11 14 15 18 14 11 t " Ha
Nó 17 13 30 21 10 11 13 17 18 13 11 11 I E3a
N39 17 13 Í0 21 10 11 14 15 17 14 H
! E3a
1 2
.
N7 17 13 30 21 10 11 14 17 19 11 12 E3a
N14 17 13 30 21 to' 11 15 15 IB 14 1 1 12 i E3a
N19 17 13 30 21 to 11 15 16 1» 14 12 13 2 E3a
N64 17 13 30 22 10 11 13 16 17 14 11 12 t E3a
N63 17 13 1
30 22 to' 11 13 16 17 14 11 13 1 E3a
N38 17 13 31 21 10 11 15 17 I B 14 12 11 1 É3a
N30 17 14 30 21 ti 11 14 17 IB 14 1 1 11 E3a
i N45 17 14 31 21 10 11 14 14 17 14 11 12 1 E3a
' N20 17 " 14 ' 31 21 10 11 14 17 19 14 1 1 12 I E3a
r^2H 1 7 14 3t 21 to 11 15 17 18 14 12 12 ' i E3a
N27 17 14 32 21 11 11 15 17 lfi 14 11 12 r~ E3a
KS5 18 ! 13 28 24 10 15 13 14 14 14 1 1 12 1 UA
r i r - M u " irwdiííi*. IVUTV !>t*m'tkj L i • ¡ Í ' I V I K J -r* >lts i_kir k* I I U S I K ¡n.i í'i I_> . I I • • i i. i r i. i F.tJirÍLÍ<i GoyrnU.'r -\nJr.iiii

Lecturas recomendadas

• Abe-Sandes K.. Silva VVA Jr.. Zago M A . Helerogeneity of ¡he Y ehromosome i)


Aíra-tírar.itian fMipuhtians, H u m Bií>l (2004), 7ñ:77-fift.
r

• Aíves C , Gusmao L, Lopez-Parra A M , Soledad Mesa M , A morí m A., Arroyo


Pardo F- 57"P atlelic trequencics
r for un African popuiation sample (Equatorfa
Guinea) using AmpFlSTR (dentiiiler and Puwerptex l(> ksts, Forensic: Sc:¡ Jnl
(2Q05) 148:239-42.
r

• Bandelt 11], forster H., Rohl A., Mtxiian-joining networks for inierring intraspe
cific phyiogenics. M o l B-iol E v o l ( 1 9 9 9 ) . 16:37-4».
r

• Bar W., bririkniJiiri li., Gudowle U., el J [ D N A reamirnendaEions. Furthe


repon of the DNA Commission oí the iSFH regarding the use of short tanden
repeat systems, Forensic: Sci Int. (1997), jun 2 3 ; R7 (3): 181-4.
• Beleza S,, Gusmao L , Lopes A,, Alves C . Gomes l „ Giozuell M., Calafcll F. r

Carraredo A.. A m o r i m A.. Microphylítgeography and demographic history o


Portuguese mate lineages, A n n H u m Genet (¡n press».
• Eelf B. Nievas F., A b e n a E., Martínez-Jarreta fl., Hinnjal Fonseca R, Marlíne;
r

Cordero Popuiation genelics ot the STR loci HUMCSnPO, HUMF13A01


HtjMFES/FPS and i25391, in Asturias (Northern Spainl, Forensic Scicnct
(2000). Inl, 113:21-23.
• Bertoni B u d o w l e B.. Sans M . r Borlón SA, ChakmtHirEy R.. Admixture ii
Hispánica: distribution of ancestral popuiation contributions in the Continente
United States, H u m Jiiol. 12003). 7. >:1-11. r

• Bonilla C , Shrivcr M D , Parra E ] Jones A , Fernandez JR. Ancestral r r proportion


and their association with skin ptgmentation and ¡xine minera! density ii
Puerto Rican women from New York city, Hum Genet, (¿004a), 115:57-68,
• Bonilla C . Parra E|, Píaít C L , Dios S , Marshall JA. Hammam KF. Ferrell KE
Hofígail C L , M c K e i g u e P M , Shrlver M D . , Admixturc in the Híspanles of thi
San Luis Valtey, Colorada, and its implications fbr comple\ ¡railgene mappíng
A u n H u m Genet, i2004bj, 66:1.19-53.
• Burloliní M C , SaJzann F M , Thomas MC¡., Sluart S. Nasaneri S P , Bau C H , ( Huí;
MH, Layrisse Z., Pctzl-Erler M L Tsuncto LT, Hill K Hurtado A M . Castro-de r

Guerra D., Torres M M . Cjroot H . r Miohalski R., N y m a d a w a P., Bedoya G .


Bradman N., Labuda D., Ruiz-Lirwes A , Y-chromosomc evidence fordiffcrin¡
ancient demographic histories in the America*, A m J . H u m Genet. (2003)
73:524-39
• Bosch E, Calafcll F., Santos FR. Pérez Le/aun A.. Cumas D., Benchemsi N,
r

Tyler-Sn¡i<h C , ÍSerlranpetil J _ Variation in short tándem repeats is deeply struc


tured by genetic background on the human Y ehromosome, A m J . I lum G e n e l
(3999). 65:1 623-38.

11(4
• Cifuentes L- Morales R., Sepulveda D., Jorquera H., Af:una M., DYSll
r and
DYS199 loci in a Chucán popuiation of mixcd ancestry, Am I Phys Anthropol,
(2004), 125:65-9.
• D e Souza JR, M u n i z Y C , de M. Saldanha G , , Alves Júnior L., da Rosa FC,
M a e g a w a FA, Susin MF, de 5. Upinski M , PetzUErler M L . , Demographic and
genetic strudures of two partially isolated communities of Santa Catarina
island, southern Brazil, (2003), H u m Bio 1.75:241 -53.
• Dupanloitp I,, Bcrtorclle C , Infcrring admixturc proportions from molecular
data: extensión to iiny numberof parental puputations, {2001). M o l Biol EVCJI..
lH:672-5
» Flores C, Maca-Meyer N., González A M , Oefner PJ, Shen R, Pérez JA, Rojas
A., LarrtiRíi | M , UnderhiU PA, Reduccd genetic struckire of the Iberian penín-
sula revealed by Y-chromosome analysis: imptications for popuiation demog-
raphy, (2Q04) Eur I H u m Genet, 12:855-63.
r

• G e n e M . , Fuentes M . Hu^uet E., et al.. Quechua


r Amerinidian popuiation
cbaracterized by HLA-DQ_, YNZ22, 3APO B, HUMTHOL and
HUMVWAA31A fjolymorphism, (1998), |., Forensic S c i , 43 (2): 403-5.
• Gene M . , M o r e n o P., Borrego N., el ¿1,(2000), Popuiation study of Aymara
Amerindians for the PCR-DNA polymorphisms HUMTHOL HUMVWAA31A,
D35I353, D8S1179, DI855i, DI95253, YNZ22 and HLA-DQ, Int |. Legal
M e d , 113: 126-2R.
• González Andrade F. Sánchez D . Martínez-Jarreta B., Genetic
r r profi le ofthe
Ecuadorian Mestizo popuiation by using the Power-Plex 16 system kit, Int}.
Forensic Sel Int. (2003), Jul 2y, 135 ( H : 64-6.
• Gonzátez Andrade F, Sánchez D, G c n c f j r Profile ofthe Quechuas
r r (Quichuas)
from Ecuador, South America, by analysis of S T R loci, (2004), H u m Biol, C)c:l,
7b (5): 723-30.
• González Andrade F,, Sánchez D,, Martínez Jarreta B,, DNA polymorphisms
distributíon on ethnic groups of Ecuador (South America). I n : Trends o n D N A
fingerprinting research, Ed. Novapubllshers (ín press), (2005).
» Interna tional Society for Forensic Haemogenetics (19 92). Recommendations of
the DNA Commission ofthe International Society for Forensic i-íaemogenetics
relating lo the use of PCR-based polymorphisms, Forensic í k i Int, {1992), J u l ,
55 (1): 1-3.
• Jobling M A . Tyler-Sinlth C. The human Y ehromosome: an evotutionary mark-
cr comes of age. Nal Rcv Genet, (2003), 4:598-612.
• Loyo M A , d e Guerra D C , kaguirre M H . Rodriguez-Larra Ide A, Admixturc estí-
males for Churuguara, a Venezuelan lown in the State of Falcan, (2004), A n n
H u m B i o l , 31:669-80.
• Martínez Marignac V L , Bertoni B., Parra EJ, Bianchi N O . . C.haracterszatinn of

ID
4¿Urkn> (¡íin/jlví -Vidradv

admixture in an urban samph from Buenos Aires, Argentina, usiriR uni-


parentally and taiparentalJy inherited ji,enelic markers, l l u i n Biol, (2004),
76:543-57.
• M o y a A., Ethnos. atlas etnográfico del Ecuador, Ministerio d e Educación y
Cultura. aOQO). Q u i t o , Ftuádor.
• Paredes M., Crespilla M., Luque |A., Val v e n fe JL., STR frecjuencies Sor the
PowerPlcx 16 System Kit in a popuiation from Northeast Spain. (2003),
Forensic Sci Int. 13.1:7.1-».
• Salzano F M , .Molecular variability in Amerindians: widespread bul uneven
information, 2002, A n n Sraz Airad Sc:i 74:223-263.
" Schneider, S,,Roessli, D,, íind Excoífier, L,, Arlequín; A software for popuiation
genetics data analysh. Ver 2.000. Genetics and Biometry Lab, Dept. oí
Anlhropology, Líniversily of G e n e v a .
• Shriver M D , Parra E], Dins S.v, Ronilla C , Norton H,, Jo^cl C , Pr'aff C , Jones
C , Massac A,. Carne ron N „ Barón A,, Jackson T,, Argyropoulos C , |in L.,
Hy^Kírt CJ, M c K e i g u e P M , Kittlcs RA, Skin pigmentation, biogeographtcal
ancestry and admixture mapping, (20031, I luin Genet, 11 2:387-99
' Slatkln M . A measure of popuiation
r subdivisión based on microsatcllite alíele
frequencie, Í1995), Cénela:*, 139:4.57-62.
• Vásquez L., Saltos N., Ecuador: su realidad. Fundación José Peralta,
• Zegura SL, Karafet TM, Zbivotovsky LA, Hammer ME, High-resolution SNPs
and microsatetlite haplotypes point to a singlo, recent entr\' ot Nativo
American Yebromosomes into the Amcricas, 1.2004), Mol Biol Evo!, 2¡:¡b4-75.
Base de datos
poblacionales para
estudios médico- forenses
La única argamasa que nos queda para unir to que nos queda es la con-
ciencia de un pafs esplendoroso por su multiplicidad geográfica y
humana, llena de posibilidades que él mismo ignora tal vez por temor o
por pereza, y que cfebe hacerse o seguir haciéndose I...)
Jorge Enrique Adoum

Importancia d e la base d e datos e n genética forense


Base d e datos, población de referencia y probabilidad
d e paternidad
La base efe datos poblacionales e n los cálculos forenses
Ecuador y grupos pobacionalei
Material y métodos utilizados
Base d e datos d e cromosomas autonómicos
Base d e datos d e STRs del cromosoma " Y "
La elaboración efe una hase dédalos d e distribución d e |X)I i modismos genéti-
cos e n la población ecualoriana es condición indispensable para la resolución de
casos e n genética forense, a ira vés d e su uso de las mismas en los cálculos esla-
dísticos. C o n este propósito, se ha elaborado a fo largo d e los últimos años ía pri-
mera base de daros de polimorfismos genéticos d e los grupos étnicos principales
d e Ecuador. Al inierés forense también se suma el interés antropológico, dado que
somos un país multiélnico y pluricultural y, además, e n el último quinquenio ha
existido un fuerte movimiento migratorio de ecuatorianos hacia Europa y Estados
Unidos. La base de datos rué analizada por métodos estadísticos para establecer
parámetros estadísticos de valor forense -

La población humana no se encuentra gubdividida en es|x?cies autónomas, sino


que conserva una unidad biológica. A pesar de la existencia d e esta unidad bioló-
gica, el polimorfismo es una regla general, pues rodas las poblaciones presentan va-
riantes c o n mayor o menor frecuencia en varios sistemas de marcadores genéticos.
Este polimorfismo es, al mismo tiempo, indicador d e diversidad y unidad. Los siste-
mas de marcadores genéricos que se utilizan en genética forense poseen un c o n -
junto de caracteríslicas que los distinguen d e los demás sistemas genéticos. Su po-
der d e discriminación individual debe ser elevado, lo que dependerá del número
d e alelos del sistema y de sus respectivas frecuencias- El poder de discriminación y
el poder de exclusión son características esenciales y que pueden alcanzar en algu-
nas poblaciones valores del orden d e I * 10 - 17
y d e t),99 l J f9 ) respectivamente,
[ t t t

El estudio de ¡os loci STRs d e los diferentes grupos poblacionalcs constituye


uno de los puntales de mayor importancia de tos laboratorios forenses. Los mi-
crosaté.liles, ulilizados c o n el fin d e caracterizar a un individuo desde el punió de
vista de su individualidad biológica, permiten también el estudio d e las poblacio-
nes. Los estudios poblaciortales son de importancia fundamental para todas las i n -
vestigaciones d e la genética forense, pues las conclusiones d e estas investigacio-
nes y pericias son efectuadas a partir de cálculos estadísticos para Jos cuales es
hi*,n<i!* I I U ' Í I H I I » . ^itirf ¡it'iwl<L.i L.i UKirlÍL.i rmlhí .1 .ir >"i l.i r n f i n ¡n.i <•! 1..'ihiri.in.i

necesario el conocimiento de Id genética poblacional. C e esla forma, el esludí


de la genética poblacional se reviste d e aspectos esenciales, no solo en el ámhi
to d e los exámenes periciales, sino también- en la caracterización de los diverso
grupos pohlarionaíes que actualmente integran una pobEación d e individuos.

Base de datos, p o b l a c i ó n d e r e f e r e n c i a y p r o b a b i l i d a d d e p a t e r n i d a d
U n a de las aplicaciones más importanlesde los registros d e A D S I que se cncuen
tran en la base de dalos es la paternidad. C o m o se describió en otro capítulo, el cal
culo d e ta probabilidad d e paiernidad depende, básicamente, de la probahilidui
con la que un hombre al azar de la población le haya transmilido fos alelos m
transmitidos por la m a d r e a su hijo. Ya hemos indicado que la probabilidad de ps
temidad consiste, básica mente, en comparar la probabilidad que tiene el presund
padre d e serlo, con un hombre al azar de la población. Pero ¿cuál es la població
de referencia? y ¿qué población considera el especialista para realizar esle cálculo
Normalmente, el perito escoge la población del entorno del caso, lo que habitual
mente coincide c o n un grupo poblacional concreto, Esto equivaldría a comparar I,
probabilidad que tiene un individuo de ser el padre con un hombre al azar d e I,
población ecuatoriana, por ejemplo. En general no existen diferencias significativa
mente importantes a posleriori entre los distintos STRs que se emplean en prueba
de paternidad, |>ero en caso de STRs de cromosoma " Y " puede haber eíerjos im
portantes de subestructura que deben ser tomados en cuenta. En ocasiones se ce
mete el error también de ulilizar la base d e datos inapropiada.

Otro problema es q u e la base de datos puede reflejar frecuencias erróneas por


que se han utilizado criterios no forenses para su realización. U n ejemplo e
cuando el muestreo se hace con criterios genélico-poblacionales (población au
tóctona por ejemplo) y no médico-legales. A nosotros nos interesa conocer qu<
probabilidad tiene el presunto padre d e serlo realmente, comparado c o n un hom
bre. at azar d e una población de referencia que suele ser la población d e su en
lomo, pero no una población autóctona pura. Existen bases d e datos, corno la
norteamericanas, c o n criterios no uniformes y absolutamente irracionales. dond<
se mezclan criterios físicos (afrocanbenós>, c o n geográficos ícuropeos.l y cultura
les (hispanos). Especialmenle con esla última se pueden producir situaciones cu
riosas en marcadores q u e demuestra subesiruetura. En cualquier caso, el compor
(amiento a nivel mkrogeográñ'co varía mucho d e unas poblaciones a otras y de
be de ser estudiado si se quiere contestar a ciertas interrogantes específicas de ca
da caso,

L a base de datos p o b l a c i o n a l e n los c á l c u l o s f o r e n s e s


Esta información se utiliza para calcular cuan raro es un perfil genético en un^
población determinada, y mostrar a un juez la fuerza de la evidencia. Debido ¡
que las frecuencias alélicas son dilerenles enlre los grupos étnicos, es usual qui
F j b r m u Gum/jler Amlrad*

se recolecte información partí las bases do datos de los grupos más representati-
vos de cada país o región. Las poblaciones están conformadas d e subpoblaciones
que pueden ser distintas, como consecuencia de un emparejamiento no al azar
q u e resulta en un mestizaje incompleto. Consecuentemente, se observan grandes
diferencias en grupos étnicos principales (casucásicos frente a afros por ejemplo),
y, muy pocas diferencias entre grupos d e la misma etnia pero con diferentes u b i -
caciones geográficas. La pregunta es si se utiliza una base d e datos representati-
va para dichos fines, dado que la mayoría d e las mismas no consideran la subes-
tructura poblacional. La respuesta es que el grupo étnico del cual el sospechoso
d e una infracción proviene es irrelevanle. Sin embargo, existen factores d e c o -
rrección estadística (FST) para poder adaptar las frecuencias alélicas de un deter-
minado individuo de un grupo étnico.

E c u a d o r y grupos p o N a c i o n a l e s
Debemos recordar que Ecuador es un país pequeito del área andina (ubicado
en América del Sur, con una población d e 13 millones de habitantes. Esta confor-
m a d o por tres grupos étnicos principales: a) las poblaciones urbanas, usualmen-
te dihfbrrdas — m e s t i z a s — o trihíbridas b) los amerindios nativos, que son más de
100 grupos multiétnicos y pluriculturales, y c) las poblaciones afros derivadas def
África q u e habitan e n regiones específicas c o m o las provincias de Esmeraldas,
Imbabura y pequeños grupos en la Costa ecuatoriana. En otro capítulo d e este
mismo texto, realizamos un análisis del mestizaje efe nuestras poblaciones.

Fruto de este esfuerzo investigalivo, se ha logrado analizar tres grupos étnicos


principales de nuestro país: mestizos, kichwas y negros. Adíe ¡o nal mente, hemos
estudiado un pequeño grupo de huaoranis, cuya importancia antropológica es
grande, ya que es un grupo e n extinción. H e m o s estudiado los microsatéfites
(STRs) autosómicos, tanto con técnicas manuales c o m o automatizadas, y los STRs
del cromosoma " Y " , para análisis de patrilíneas. Desde luego, las limitaciones del
caso nos dejan c o m o trabajo pendiente el estudio del A D N mitocondrial y el a n á -
lisis d e S N P s (single nueleotidie polimorphismsl d e interés forense, temas de i n -
vestigación que deberán ser abordados e n un íuturo.

Exislen publicados unos pocos estudios genéticos, llevados a c a b u en las p o -


blaciones ecuatorianas. A pesar d e fa importancia de este tema, la mayor parte d e
trabajos fueron realizados por nuestro equipo de investigación, c o m o se lo obser-
va en la tabla 1 . Algunos de dichos estudios se los puede encontrar en fuentes
electrónicas c o m o el Pub M e d . S e puede observar que los estudios realizados uti-
lizan tos marcadores genéticos más conocidos y polimórficos.

11
E n u y i n m ñ l k í n mAirr ^ v n é l k j Li ULTU'LÍL J iriulüiulji tf i Id irwdiLEiiji utuj.toTMrwi F j h r k i u Gufiíjlejf AIKJTJMJI

Tabla 1 . Estudio* genéticos publicados sobre poblaciones ecuatorianas |

Grupo fínico Marcador genético analizado Individuos Autor


estudiado «ludia dos
Crwchi (Cayapas i HLA dase II lOfl Tilu^-Trachleiihp.rg, eí ai.,
1994
( h.uhi •( .ivap.iM HLA clase 11 100 Tr¿ittiH.Tibt;r¡>, et ai', 1 995

Chacrti ¡Cayapa») HLA D Q A r JO Zimmprm.in, e t 1 W i


Chuchi (Cdyaptlsl H L A cía»- 1 (6i 1J Garbee el al.. 1995
Huaoranis HLA LJKB1 6 Blagilko, rf ai.. 1997
Chachá (Ciyapasi ADN milorürirfrial 204 Rickanda, eí ai,, 199*5
Aíruiimeniiinos Grupos sanguíneos y iwcadores sérteos 255 Marti nez-l..iharga, PI al.,
1999
Meslizra STRs(C5f1PO.TPQX. THfJI. F13A01, 400 González F.. er ai., 2001 •!
VWA, DI 35317, DI65539, P5Sfllfi, Forensic 5c¡)
D7SB29. LF'L, HPRTB, F1JBj fartúliiii
mamisii

Mestizos STRs. autosómico» ¡D351 Í 5 & HUMTH01, 317 Gonz.ilez F., ef 2001
D21S1 L D18S51. Perita E. DSSBIB, iFírfOrtSií 5c¡ In1l
• 1353 17, D75Ü20, DI 65539, C S f l P O .
Fent.i D: HLJMvWA. DflSI 179.
H U M T P O K , H U M F C A . anwlogwtnol

Kjdhi*ras H U M C S F l P O , HUMTPCJX, HUMTH01. 150 González F., ¿Ya C 2004


rJ13.S"3!7, D16S539, D55S58, D7S82D •i'i.iiuii ntioii
•,Ií),iíí«S nwni'al/

Huaurartis STRs aulosomlco* rDJSt ¡56. HUMTH01, González F. er ai.. 2005 a


D21SI 1. Ü18S51. I V r c U L, DSSBlfl, i P l u ^ n ^ s n i Fi i i f i K i i

D I 35317, D75820, DI65539, L S F I P Ü . Gertetics 11 i


Penlü DJ H U M V W A , DflSI 179,
HUMTPOX, H U M F C A , amelogeniirtal
STKs cromosoma "Y" íiDYS 19, 3891, 59911,
190. 191. 192, 193, 385,437,438,
439)f¿n¿/<sft .!(jífjm.»ff7.»r<í)i
Ki( hv,,i- i STRí iuKjsómicos ( D J S l 35& HUMTH01, 115 kichwas González F., e¡ a!., 2005 h
ai'rm D2TS11, p l í S S l , Ptinta E, DSSSld, 104 afros (For Sci Inti
m 15317, rj7Sfl20. DI6S539, CS.FI pu.
Pertfa D: HUMVWA, r>ssi 179.
H U M T P O X , H U M f G A , amelogeniru)
íaná/íí/s aottjiifá tizada)
Kichwas, ' STR* Cromosoma "Y" (DV5 ¡9, 5891, 58911,' 102 G o r z i l e í F.. « a / , 2005 C
mestizos v 390. 391. 392, J95, J S 5 , 437,433, 4391 mestizos ¡J For Sril
afros Analsis rie raplmipt» de c rorm*o»iia "Y" 102 kichwas
fiUMJfríJS Mltr¡nwtr7,7fSo¡ 94 negras
Kichwas, Análisis tic mestlsHje trfmzález F., er al'., 20t>5
mestizos v (Am | F*his Anlhropoh
lili -

I 12
f j U r k i » r.iwij'ili / An-tlrai!*-
1
rn-sah ¿ih niL'dií wdm* Ly?rLl¡4.M
:
1,1 i*-i*ra*l r.i rni>lt >. Ml_~:r i-n l.i iniflií
i
l\ L^II iri.in.i

M a t e r i a l y m é t o d o s u t i l i z a d o s e n la e l a b o r a c i ó n d e la b a s e d e d a t o s

Selección de muestras
Las muestras fueron recudidas a lo J ¡r¡>o de f i arios, d e ios individuos que a c u -
L

dieron a realizarse pruebas d e paternidad en nuestro laboratorio. Otras muestras


fueron recolecladas expresamente en grupos específicos, algunos procedentes d e
bancos de sangre, y otras fueron tomadas in situ en las poblaciones mismas, c o -
mo el caso d e los huaoranis. Tortas las muestras fueron tomadas en tubos vacu-
tainer con anticoagulante EDTA, por venopunciones. Los individuos selecciona-
dos fueron de ambos sexos, sanos, nacidos y residentes en Ecuador.

Extracción d e A D N
S e extrajo el A D N utilizando el sistema W i z a r d G e n o m i c D N A Puritication Kit
SysremC (Proniega), y se t u a n t i í k ó mediante absorvancia U V . utilizando el sis-
1

tema G e n e Quant Calculalor i Pharmacia, Uppsala. Svveden).

PCR
La ampfificación utilizaron termoci dadores Techne, modelo G e n i u s © , si-
guiendo las recomendaciones del fabricante.

Análisis manual de microsatélites autosómicos


En la población kichwa realizamos un análisis mulliplex usando los sistemas
CTT (HUMCSFlPO, HUMTPOX y HUMTHU1) y Gamma STR {DHS317,
D ^ S f l l f i , U165539 y D75B20.I de Promesa. Los productos d e la PCR fueron tipa-
dos en un sistema de eleciroforesis vertical, geles rie poliacrilamidíi y tinción con
nitrato d e plata.

Análisis automatizado de microsatélites autosómicos


Utilizamos el sistema PovvcrPlex© 16 (Promoga), en un analizador automáti-
co A B I .310.

Análisis automatizado de microsatélites d e l cromosoma Y


Utilizamos el sistema PowerFlex© Y (Promegai, en un analizador automático
ABI n o

C o n t r o l d e calidad
Test de proericencia del C E P - I S F G (btt|>^Avww.fiep-isf{í,org), Seguimos las re-
c o m e n d a d ones de la Irtlematronal Society oí Forensic Haemoj^enetics para aná-
lisis d e STRs ( B á r e t a l , 1997; I S F G , 1992).

Análisis estadístico
La evaluación del equilibrio de Hardy-Wei liberar el test exacto y otros parámetros

11
E n s J í t i * mMÍ(« üifci» fféaéUnn •' Ld líenMidí molecular « i la medicina pcualciri,in.i
fibfif¡o r^mj'jlf'j >Vndrjdi

esladisticos forenses habituales se calcularon c o n en el software HWE-analysi:


versión 3.3 (Chrisloph Puers, Institutefor Legal M e d i c i n e , Universíry of Münstcr)
La diversidad genética de cada loci, el número de haplotipos y la diversidad ha
plotípica del cromosoma " Y " se analizaron utilizando un software desarrollad;
por Chakraborfy and Lee (httpv'/cgi.Ljc.edu/download/haplo). £1 desequilibrio di
ligamiento se analizó utilizando el mismo programa, c o n 5ÜÜ0 permutaciones, i
partir del test exacto d e Fischer en tablas de contingencia, El locus D Y S 3 8 5 fui
tratado c o m o un locus simple para estimar la frecuencia alélica.

P r e s e n t a c i ó n d e la b a s e d e d a t o s p o b l a c i o n a l d e E c u a d o r
En todos Jos cuadros utilizaremos las siguientes siglas, que corresponden a lo:
parámetros estadísticos forenses más habituales. P min = frecuencia alélica mínl
ma, O b s H = heterocigozidad observada, Exp H - heterocigozidad esperada
M E C = probabilidad acumulativa d e exclusión, M E P = probabilidad de exclusiói
paterna significativa. P I C = contenido d e información polimórficá, P M - proba
bilidad d e emparejamiento (match}, P D - poder de discriminación, P D = pode
acumulativo ¡Je discriminación.

Cuadro 1 . Distribución genética de 7 STRs de la población kichwa (n=l SO) - an&lisi» manual

Alelo CSFtPO TPQX TH01 D135317 •165539 D5SBI8 D7S820


(n- 150) (n=150) (BolSO) (n= 102) {n= 104) <n= 95)
tlW 104)
6 — ... 0,4800 ... ... ---
7 — — 0,3200 ... M 0,3110 —
n i: 0,5130 0.O070 0,0690 0,0140 (i niiv:i
...

9 0.00711
— 0,0230 0,2450 0,1920 0,1 160 0,0029
9.3 — 0,1330
... ... ... ...
...

10 0,3130 0.0030 0,1230 0,1570 0.2930 0,0420 0,2600


11 0,2930 0,3600 0,0370 0,0930 0,2840 0,5740 0,3700
12 0.31 30 0,1230
... 0,1720 0,1830 0,1320 D.JBSD
13 0,0570 0.00.10 ... 0,1760 0,0480 0,0260 0,0480
14 1 M I 130
... ... 0.0880 0,0050 — —
r 0,3744 0,8728 0,2012 0,9518 0,0680 0,894fl 0,7000
TeitG 0,3408 O,908D 0,52flO 0,9 3*8 0,5464 0,946* 0.193*
TÍSI £ nació 0,4956 l>.KI92 0,3926 0,6956 0,42 14 0,9548 n.1090
Obi H 0,7333 0,5800 0,6400 6.4235 0,7.108 (1,6421 0.&442

E*p 1 0.71 í p 0.5936 0,6497 0,8377 0,7749 0,62flfi 0.7126


MEC 0,-1552 D.306S 0.387Í) 0,6666 Í I . ^ T I T (1.41 Í8 0,4522
MEP 0,4543 0.21533 0,5347 0,6707 ll. .53J
r
(1.'.2UH l).44ttl>
PIC 0.6591 0,51 N 0,5971 0,612 0 0.7115 0,5941 Q.654B
PM 0,1401 0,3462 0,1906 0,0549 0,0957 0,1742 0.1412
P0 0,9599 0,7538 0,8094 i -.9450 0.9042 <I.Í52" H.H5H7

P min 0,0164 0,0t67 0,0171 0,0284 0,0260 0,02 &B 0,0254

En cslc (.uddru, el pudét acumulativo de discriminación iPDI fue de 0.158212 y probabilidad acumulativa
du exelustóíl IMEC) fue efe 0,99627.

114
F . N \ J V M mL'DLILLIS INHRT' R L T U ' I N J 1.1 tf'NHK'.I MV>IJ'I LII.LI I T I I.I M I N J Í L n j L-Í U^LNRI.IN.I

i
^^íftj¡ííf^-' i:'¡W" ' <iV-)ii ,;••»• <k
¡sis manual
Aldo CSI1PO TTOJt THOl F13AQ1 VWA D1 J5.J17 D16&5D-5SB1S DT5820 l«. IIPKTB FUB
n = mI 400 f <io j J» IMO 161 m 389 J9J 320 111 316
3>2 Ü.0OI 0,011

Ü-,002 0,224
"0,339" "oTi'sT'

0.001 0.23O j 0,170 ojosa

.••11; 1.1 o r r j b v x ó i í r r o.'24i' 0,001 I 0,110 ! 0.005 0.O02 0,012 0,037

•n;i; _0,521 0,107 0,026 9.082 0,027 | 0.023 ! 0.07D 0.005 0,004 0,1_78_
.•n.'L
¿¿tú' Q.07Í' ¿m 0,313
1,3 0,075
10
ii' "
. 0,170 0,031
• 0,106 0,271 " 0,002 " 0,009 '
O.0ÜI O.0OÍ " o j o "

0,149 " 0.213


"ñ'.SS"
0,433
'ñ,ñ?~
0296
•,544
0,202
O.D13
0,107 ' Oí21
0,424

12 ' 0,29t 0,120* '0,002 ' 0221 0Í67 0,193 o!aii 0,1910 0.264 0,002
0,940 0,004 0,006 0,003 0,134 0,075 0,095 0,041 0,013 0.216
14 0,100 " " 0 , 0 0 1 4 " 0,02? " 0,093 0,010 0,043 0,090 0,009 0,202
15 0,065 0,001 0.001 ft.üW

_.
"16
..
i 0,198
¡ " 0.308 '
18 0.146
19 0,049
20 i 0,014
~'fñfiik~] 0,0873
xa
OjWn
i: jj>:<: 0,1)560 0,0200 ¡ 0,7200 0,9170
0.0037 " 0,0017
0,0081* 0U0CC1 ' 0,0075 "
0.1302 0,5726 r
0,0046 0,0038
0,6l42 0.9510
0,0093 'O0Í44
0,2400 0JOOÜ
0,0137
0,1960
Gted ¡O.50O0 0,1120 0,2000' 0,6iWO 0,9504 0.2238 0,4+14 0,9400 0,6000 0,2000 '
EuclTnt ii J-¡. ii 0,4220 0,603» ^.4005 0,6980 0,2110 ' C46BB 0..5768 ' 0,1200
U,7l 78 10,9242 0,1800 ' 0,8900 '
OtisH " 0.7575 0,5825 0,7568' 0,8223 0,7250 Ü.83M 0.3046 0,7370 0,755? . 0,668* 0,7851 0,8333
" Exprl : 0,7391 0,636? 0,7510.0,8133 0,7202 0,8399 0,7951 0,7440 0,7763 0,6268 0,8134 D.706B .
L! ¡ I . V , 0,38*3 0,5128' 0,6253 '0,4872 ' 0.6760 ' 0.5915 C,S423 0,5446 :
0,1814 '0,6267 0,4644
MEP j 0,4916 0,3372 0,5115; 0,6239 MMÜ ' 0,¿7io" 0,5B99 0.495& j 0,5558• 0,1243 0,6242 0,4388 "'
P C ¡0,6914 0,5835 0,7129 ; 0,7850 0,6749 0,8183 0,7623 0,7115 ¡ 0,7403 0,7839" q,65Í6 "
\<k\JW0,1842 0,1012.0,674» 0,12% 0.0496 C,rj7S5 0,0961 0,0631 0,1964 0,7739 0,1616
PT3 ; 0,8763 0.9504 0,9245 0.9019 0,9169 aso 16 0,9226 0,8364 '

Psr? pste cuadro, el poder acumuíalivo de discriminación íl'D'i fue de 0,999°9 y probabilidad
acumulíitK'ü de exclusión IMEC) fue de O, WRñfi.

1
I r u v u r f médJrní %n\trv [¡i'ni'lu J i .1 ^ n t ' h r - i m n h t u L i r IVI l.i mi • I• • in I \, iii.n 11,1 fjihririn C u n a d I w A ^ d w

a c a o c o s - a | 5
5 ~- pm £
£1 G _ CI Í£ ^ Ü
C
n — r-j — ir ry

• = C OE = = O —

i - - z z

r~ r*i
a es
C -j -

8 2í
C S• '= * 2 S
5 s lN —
tC ¿3 •
C— —
z
1 r-
2 " C.
3 =
-
§ i P P —
- ; -
Z — -
3 s I-- N.
-
_
G d a d cí d d
Q
s 2 C 7".
3 i 3 S 2 Z
5
'7
E 3 ES — 21
C G
r*4 *G¡ K £ g
- - A
3'Q C ! C S

o, a o 3 3 3 3
^ K > ^
K V I ' GO • 1
-J — G £
B" O £J C 3 E G C
c c c a c; c: o
RV 1-^ R- CÍ .I* ™-.
C <*•> V5 g; —
-J -J C G
O • C' RRI

- ES O

z:
- O D CS O
ta
| =; C =

D
-f

< ¡¡ O
»

rí o" O =
I 3
ÍS 4C
I
E <H r-J — — - 5
O —
d i i d - —

" ~
7. ri C ?£ » 5 S &
F IN A SS
S D D D D D D

* O p Ó Lr -r S ^ f ; ; S C O A .0 i
IR £ A ¿ T N
3 3 5
I , í> ~ l — 3 z. — C 3 — O O O C
D D D D O' D D 8
D D D D D D
¡Zt C5 C O

I
O L
D C D C C C S 3 —
Q

— 2c R? p» c d'
= 3
C- t C
E ? —- O"
"-i 5 D CÍ
O D C C 2

-
w -J o fi S
n í k fl*¡Í
pn C C; —
• = D D D

U 4 1 * i - '
d d d d = d d

•- _
...Continuación
Akb D5HI i-iil TH01 021511 Peni* i D5S818 D13S317 D7S82Q D I 65539 C S F l P O Penli D VWA D8S1179 TPOX FGA
27 0,0140 0.037O
m - 0,06 )U
L
- - - - - - - - 0,0020
0,19641 - - - - • • - 0,0020
19,2 0,0040 - - - - - - -
10 - - 0,24 ÜO - -
M\l - - 0,0260
-
-
-
-
-
- -
-
-
-- - -

-
-
-
- -
31 0,0770 - - • * - - - -
11,1 - - 0,1490 - - - -
- - - - - - -
-
»
li,2
-

-
_ -
-
0,0060
67Í49t
- - -
-
- "
-
-

-

-
• -
33,2 - - 0,0520 - ... - - : - -
34¿ - 0,0040 - - - - - - - -
15 - 0,004 - •
- - - -
Test " 0,0062 0,4696 0,0916 0.0066 0,114» 0,1422 0,4094 0.0B6.6 0,8828 0,0198 0,8664 0,2828 0.0146 0,31 10 0,0276
¡ \,l! Ii)
í l'i-i ¡ ii r 0,0374 0,0396 0,1120 0,0312 0,2966 0.2690 0,2 696 0,0458 0,9340 0,0026 0,8172 0,3272 0,1606 0,3586 (1,0596
ada
Cien 0.0092 0,6456 0,0690 0,0090 0,4610 0,2224 O H Id 0.1 318 0,9090 0,0120 0,8040 0,4940 0,1252 0,3386 0,0142
MEC "0,4551 0 5 2 7 F 0,6871 0,7211 0,8215 0,5048 0,6652 0,5272 0,5928 0,4689 0,6523 0,5116 0,5994 0, (481 0,7509
PK 0,6456 0,7125 0,6235 0,6442 0,9054 0,6670 O.EHOS 0.7129 0,7634 0,6690 0.B04.1 0,6948 0.7635 0,5425 0,8635
hm 0,1432 0,1065 0,0469 0,0411 0,1719 0,1101 0,0126 0,1042 0,0761 0,1262 0,0524 0,1164 0,0726 0,2270 0,0106
PD 0.8566 0.8935 0,95.31 0,9585 0,9824 0,6897 0,9473 0.8957 0,9239 0,8737 0,9476 0,8836 0,9274 0,7729 0,9694 '

En el cuadro 3, el poder acumulativo de discrimiración (PD) fue de 0.9999 y probabilidad acumulaliva de exclusión ( M E O fue de 0,9999.
...Continitíciót)
AlMc PENME D3S135B FCA D18&51 021 Sil PINTAD VWA D4S117S D7SÍ20 D13S317 D5S818 DI 65539 THOl C5F1P0 TPOX

17 - (1.0510 0.0370 - - - - - -
21 - - 0.0190 " 0.1590 - - - - - - * •
28.2 - - - 0.0050 •
• - - - - -
21 0.0090 "-'" 0.1590 - • - - - -
ñ - • r -
: 0.2570 : •
- "... ,
- ——
...
M.í - - 0.0370 - - - -
- - -
31
-- - - - O.09&O •
-
-

31-2 - •
- 0.1070 - - *
• • - -
32 - - 0,0140 - -
_
32.2 - - - 0.0650 - -
11 - - - - 0.0140 - - - -
1J.2 - • - 0.0230 - - - - •
34 - - - 0.0090 - - :
- -
341,3 - - - - 0.0010 - - - -
35 - - - 0,0090 - - - - - - - - • •

Test 1.0000 0.47"!!! (1,7260 " 0.6590 0.4532 0.2368 0.9942 (1.6'H-l 0.7994 0.2482 II. 1 lOfl 0.5976 0 2900 0.47BO 0.5060
ÍSICtO 0J9976 0.6246 0.1506 0.5794 0.3662 0.1282 0.9790 0.1706 0.7551 0,337b 0-2620 0.6930 0.3818 0.2780 0.5408
X2*r!l ri.'i 0.6638 0.7710 0.8184 0,4754 0.2416 0.9800 0.6904 0.9142 0.2728 0.4734 0.5586 ti 5026 0.6324 0.3.186
OTcsl 0.6280 0.4794 0,78 Í 5 ' 0 7426 0,7120 0,7538 0,6094 0.5297 0-5779 0.592.1 0.51.13 0.5942 0.5240 6.5509 0.5140
MEC 0.B3S1 0.4640 0.7H8S 0.7526 0.71 08 0.7584 0.6043 0.5195 0,5779' 0,5877 0.52 5fl 0.5884 0.5-077 0.5445 0.4853
Mtr 0.9088 0.6716 0.8825 0.8620 0.8386 0.8655 0.7710 0.7125 0.7513 0.7596 ti 711,(1 0.761 i 0.7070 0.7292 0.6952
FIC 0,0186 0.1221 0.0275 | 0.0340 0.0453 0.0374 0,0717 0.1050 0.0820 O.OflOO 0.1021, 0.0783 0,1106 (lii'í.ll 0.1131
Pm 0-9814 Q.B778 (1.9724 0.9659 0.9546 0.9625 0,9282 0,8949 0,9179 0.9199 0.8971 0.92 1 6 0.8893 0.9041 0.8868
FU PFNTA F D35I3 FCA DIBS5I D2I51 1 PENTA VWA D8S117 D7Ü320 D i JS31 D5S818 D I 6553 THOl CSFlPO 11 \ .iX
Alklc 58 7 9
?. 9

Fn el ttidtlfo 4, el potlcr dr rlisi timitiiidom acumulativa (PDi íuc tic 0,9999 y probabilidad de exclusión acumula! iva (MfTi fue tic O.O'iO'í.
Cuadru 5, Oistrihuc i íin alélica do 11> STRs aulusúmicos y amekim'nina e n amerindios kichwas (n = 115) - análisis automatizad

Alíele P E N T A í 03S13SB FCA • 185.51 D21S11 PENTA D VWA D8S1179 D7S820 D13S317 DSS818 D16SS39 THOl CSFlPO TROX
2,2 - - - 0.0890 -
- - - - - -
3,2 - - - 0,0050 - - - - - - -
s 0,0560 • • • 0.0330 • • - - iMJij'id - -
!i - - - - - - - - - - 0,2570 - 0,0370
- - - 0,0050 -
6,3 - -
- - - - - -
7 0,0410 • • - • 0.0470 • • 0,0140 0,0050 0,3830 ' 0,0370 0,0050
B 1!. 1 IfiO - - - - 0,1170 - - 0.1450 0,0370 0.0190 0,0090 0,1450 0,0470 0.4210
9 0,0370 • - 0.1160 • O,D050 0,0890 0.1450 0,0610 0,2010 0.0840 0,0420 0.1 540
- m
* • • 0,1170 " -
10 0,0280 - 0,2010 0,0050 O,021ü 0,3040 0,0510 0,0510 0,1260 0.0090 0,2660 0.0700
11 0,0700 0,0050 - 0,1450 0,0090 0,0280 0,2380 _ 0,2710 0,3130 0,3270 _ 0,2570 0.2140
12 0.1070 0,0050 0,0470 m 0,0750 - 0,1030 0,1920 0,2900 0,2940 0.1680 - 0,2990 0.0790
13 0,0B9O 0,0050 - 0,0560 - 0,1030 0.0190 0,3320 0,0330 ' 0,1590 0,2290 0,1310 0,0420 -
13,2 0,0090
14 0,0700 0,0610 0,1360 • 0,0170 0.0130 0,3040 0,0010 0,0470 0,0140 0,0210 • 0.OO50
15 0,1200 0.3640 - 0.1640 - 0,0140 0,1730 0,1820 - - - - -
16 0,0610 0,1360 - 0.1540
- - 0.2710 0,0190 0,0050 - -
17
ÍB
0,0330
0,0420
0,16B0 • 0.1780
0,0510 0,0050 0,1120
-
-
-
-
0,2760
0,1120
- -
-
-
-
-
-

0.0050

1H..2 0,0190
l'l 0,0140 [J.IKW 0,0700 0,0700 •
- 0,0840 - - - -
1 9,2 - - 0,0050 - - - • •

_
20 0,0190 0,0890 0.O370 0,0190 - - - -
21 0,0140 - 0,0960 0,0140 - - - - - -
22 0,0050 - 0,1590 - •
- • - -
23 - - 0,1400 0,0140 - - - - -
-

24 • • 0,1070 V" - - 0.0050 •
- -
24.2 - - 0,0050 - - •
• • 1 • • • - -
25 - - 0,1170 - - - - - - » • -
26 - - 0,1070' - »
- - - - -
...ContlWltdÓri 8
Allelt PENTA E D3S-1 i.¡; FGA D18S51 D21511 PENTA D VWA DBS1179 D7SB20 DI3S317 DSS81B D16S539 THOl CSFlPO TPC1X 1
27 0,0510 0,0370 >
3
za - ; 0,0190 - 0,1590
0,0050
- • :
: - - B,

a
28,2 - - - -
29 5 0,1590 -
30
li ( i i i ' u i

0,2570
-- _
- -
-
-
- - : - - - _ - •

10,2 • - - 0,0370 - - - - -
31 - - • - 0,0980 - * -
- -
n,2
'2
-

- -
• 0,1070
0,0140 -
- - -
- -
32,2 - • 0,0650 - - - -
33
3.3,2
- -
-

-
0,0140
0,0230 -
- *
-
- -
- \
\
-
34 - ~[ 0,0090 - — -
-
34,2 - 0,0050 " - _ - - • -
15 0,0090
-
1
T«l 1,0000 0,4798 0,7260 0,6590 0,4532 0,2166 0.9<S42 0,6914 0,7994 0,2482 ' 0,4308 0,5976 0,2900 0,4780 0,5060

1
exacto
\1 tc-l 0,9976 0,6246 0,1506 0,5794 0,3662 0,1282 0,9790 0,1706 0,7551 0,3376 0.21.20 0,6930 0,3818 0,2760 0,5408
0,6638 0.7710 0,8184 0,4754
i
G-T«1 0,9998 0,2416 0,9800 0,6904 0,9142 0,2728 M . i i
0.5588 0,5026 0,6324 0,3106
MEC 0,8280 0,4794 0,7815 0,7426 0,7128 0,7518 0,6094 0.5297 0,5779 0,5921 0,5333 0,5942 0,5240 0,5509 0,5140
MEP 0,8151 0,4640 0,7885 0,7526 0,7108 ' 0,7584 0,604? 0,5195 0,5779 0,5877 0,5258 0.5884 0,5077 ' 0,5445 II líl.i

PIC 0,9088 0.6716 0,8825 0,8620 0.8.180 0,8655 0.7710 0,7125 0,7513 0,7596 0,7160 0,7611 0,7070 0,7292 0,6952 %
Pm
PD
0,0186
0,9814
0.1221 0,0275 " 0,0?JO 0.0453 0,0174
H'ii,' ,
0,0717
l).U.>82
0,1050
0,8949
0.0820
0.9179
0,08O0
0,9199
0,1026
0,8973
0.0781
Ü,92T6
0,1 106
0.8893
0,0958
0,9041
0,1151
0,8868
-
3

0,8778 0,9724" Ü,9b5y 0,9546


Alldí PENTA E D3S135B FGA D1B551 DI 1 Sil PENTA U VWA 08S1179 D75820 D I 15317 DS5B1 8 D165539 THOl CSriPO TPOX
En el cuadro 5, e poder at umuLiüvo de dscri mi nación (HLH fue de 0,9999 y probabilidadttaimwLitiv.ii n
le exclusión (MEC) fue d e 0,9999954.
a
-•
C u a d r o 6. Distribución alélica de 1 5 STRs autonómicas y amclügenína en hüaríi^nis ln=37) - análisis automatizado

THlll CSFlPO TPOSC VWA D13S317 I Í I S I ;-n D7S82G D21S11 EJ185J1 PENTA E D I 65539 PENTA D DB51179 FCJA

(i 0 n II 0 0 0 II 0 0 0 0 0.03" 0 0

0.44 5'l
0,49165
0
1)
II 0,0135 0
0
0
0
?
0,2973
9 0
0
0 0
0
a 0
0
0
0
0
0
D ll n n 0
0 0.013S 0,0115 n 0 0 0 0 l> 0 0 uní I Í 0 0 0
o 0 II 0 0 0 II il! 1 , HUÍ i-, 0 o 11.112" II. l?84 II .1 0 0

ú,m¿ 0 o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
f
o H,l4í!fi II B fl.OHIl 0 o 0 0 I I 1 J.'.l |ff¡9 0,0135 ó
0 0,1622 0.2701 n 11.01 i . 1
0 0,2973 0,39-19 0 II 0 II.I.II..:6 0,0541 II 0

a n.i.r.i 0,7162 Ll 0,1151 0 0,2297 D,S541 D 0,1241 0.04D5 0,027 0 o.cwn i 0


0,0135 (1 a 0,2701 0 0,1622
ti 0 0,1622 0,1757 11,0115 0,0676 0,12 té 0
o ¡WW70 II II 0,5 0 0 0.11405 0 O.lll <í 0 11,0676 0 0,4865 0
0 0 0,1351 0 0.6481. 0 0 l> 0,14(14! 0.4865 0 0 0,0946 0

a 0 ü 0^6486 0 0,33 7H 0 0 0 0,m !5 0 0 0 0,2027 0


0 a o.,i m 0 0,0|,15 0 0 0 11,1216 0 0 0 II 0

0 0 0

°
0 II 0 u 0 0 0,2162 0 0 0
(1 0 Ll o.nni 0 0 0 0 0 0 0,1216 9 0 n 0

I B n n 0 0 » 0 0 0 0,1486 . n 0 11 11,1 151

a 0 II
ti 0 II 0 0 lí 0 0 0 0 II 0,0135
a 0 0 • 0 II 0 0 0 a 0 0 0 0 0,0115
0 0 il II 0 II 0 0 0 0 0 0 o II 0,1151
0 0 II o 0 II 0 0 0 0 0 0 0 II IM514
0 0 II II 0 II u 0 0 0 0 a 0 n 0,1757
0 0 0 n i II 0 0 0 0 0 0 0 ii 0,1757

6 0 II II 0 ll 0 41 0.1351 0 0 0 0 ii 0
u 0 0 u 0 ll 0 0 0.2412 0 0 0 0 a b
» 0 0 n 0 II 0 0 0.10H! 0 0 0 n 0

e
0
0
0
0
0
II
0
0
0
II
ll
0
0
11
II
0.2027
0.2162
II
0
0
0
!
0
?
0
II
n
0
0
i) 0 0 0 0 ll n 0 0.0946 II 0 0 0 n 0

/ " n < ; i ; i,
n n
...Continuación
Aldo THÜ1 CSFlPO TPOX VWA D13S317 D3S1358 D5S81B D7S8Z0 D21S11 018S51 PENTA E 016S539 PENTA D 0651179 FCA
X twl
J
0,72062 0,98083 | 0,00009 6,11865 o,e?90i 0,81171 0.001101 0.74HO9 0.999939 0.28775 n.161 ruó 0,52169 O.UOOl 0,9377 0,85807
P min 0.09292 0,09106 • 0,10785 0,10379 0,10786 0,06926 0.08749 0,09817 0,08926 0,098 17 0,09817 0.09488 0.08749 0,08749 0,08391
MEC M7233 0,19117 ! 0.57406 0,58OBI 0,62797 0,35735 0,29440 Ü.47Ü39 0,24871 0,40178 0,50075 0.40407 0.26158 0,123.15 0,1754*
PIC 0,65676 0,36882 i 0,74640 0,75277 0.78751 0,55614 0.47777 0,65476 0,44157 D.59B99 0,69752 0,59992 0,46180 0,50597 0,33863
F*m 0,14576 0,43898 | 0,11615 0,10007 0,09863 0,21400 0,29003 l'l, 14095 0,10021 n,2íflf>i 0,1 1617 0,17601 0,27533 0,27091 0,40972
PD 0.85024 0,56102 ' 6,814585 0,09993 0,90137 U.7B600 0,70997 U.BS'JOS 0,69979 0,77137 0,88383 0,82399 D.72467 0,72907 0,59028
CUMH 0,62160 0,56750 0,91890 0,fi64 fifi 0,91900
: 0,5 L 360 0,45940 0,75670 0,51350 0,75670 0.75680 0.67550 0,45940 0,45930 0,35130
l.\|J H 0,65326 0,46502 ' 0,77790 0,78454 0,81413 0.62704 0,52490 I"l,ri917l 0,51756 0,65192 0,74397 0.65961 0,55992 0.54716 0,41381
FIS 0.1 15418 -0,20386-0,16526 41.0B719 -0,11354 019199 0,13662 -0,07913 0,05767 •0,14502 •0,00149 •0,01025 0,19061 0,17192 0,16251
Aldo PENTA f D3S1358 F C A n i 8Mt D21S11 PENTA D VWA DSS1179 D7SB20 D13S3I7 D5Í8I8 Di 65539 THOl CSFlPO TPOX

En el cuadro 6, el poder acumulstiw de discriminación I P D ) fuc« di,- [), >999 y probabilidad acumulativa de exclusión ( M E O fue de CX999625
t
F n u r m m e d i c u * wbtv ytcnrtiLá L J l y n t ' l k j mcikN ul.ir I J r w d á ¡ m <•< U Ü I Í K U I L * I .il , i ¡ , in C «IMU.SII-/ \url,.ul

L a s frecuencias alélicas d e cada S T R a n a l i z a d o del cromosoma " Y " se mués


tran e n la labia 3, los haplotipos nías írecuenles ert la tabla 4. La diversidad híi
plotípica observada está en el ran^o enlre 0,997 y 0*999-

Tabla 3, Frecuencias alélicas y diversidad «enética d e marcadores STRs del Cromosoma " V "
según el grupo étnico analizado
Marcador j*circlat« MCSLIZUÍ Ki cimas Negros
tn= 3021 tn =1021 (n = 1021
DVS 19
IJ 0,01961 0,02941 0,17647
I | (i 32153 <l.fil.)7«4 úSSStiBi
14 0.45098 «I.J1569 0,31.173
15 0,16667 0,09804 (1.14706
ii ÍIHW2 0,03922 U 15686
0,00980
Diversidad genética 0,668802 0,577558 0,789555
DVS 385 a
i)
lü 0.00490 0.00490
II 0,181 J7 0,02941 0,07353
IJ 0,09314 0,07843 0,0341
11 0,10294 0,04902 0,04412
14 II 'VÍAN (1,27451 0,1 12 15
I" 0,08824 0,20098 0,15686
16 0,06863 0,08824 0,18137
17 0,10784 ii i.'HHi I 0,18627
Ifl 0,04412 0,D5flB2 ii.l 1765
19 0,01411 0,07841 0,04412
20 0,00*80 i il '.'-451 0.0196-3
21 0,DO49D 0,00980 0,00490
DLVL KKÍ.II) L.I'lVtM .1 (1J76723Ó • i i'i,<l<M0 0.8i Hi43 t

DVS 385 b
0,00980
10 0,00490 0,00490
1 I " 18137 11,02941 11117 (13
12 II.IS'I U4 0,07843 ll.i) 441
13 6,10294 0.04502 U D4412
14 0,25980 0,27411 0.13215
15 0,08824 0,20098 0,15686
16 i'.¡iii/)t, 1 I),98824 (i 1H1 I -
17 0,10784 0,09804 (1,18627
18 0,04412 0,05882 0,11765
19 0,034a 0.07843 0,04412
20 0,00980 0,02451 0,01961
21 0,00491) 11.1HCJ8O 0.UÜ49U

Diversidad ¡genética 0,767230 0,860610 0,81964 1


DVS 389 I
12 11,15686 0 18627 M.12745
1 ( 0,60784 0,60784 D.63725
Continué.
ErKjyctt m p d i í o * tabre ^ H i r i i r j ' L i g r n í ' l i r . i irmhH'ubr pfi 1.1 m r d i r i r u m u l n r i . i n . i

. Continuación

\Wcadur genético Mestizos Kichwas Negros


<n= 102) Irl =102) <n = 102)
14 0,22549 0,20588
15 0,00980 0,23529
Diversidad genética 0,560474 0,558921
DY5 389 II 0,527470
27 0,01961
28 tí. 78431» 0.04902 0,07843
29 0,38235 0,24510 0,16667
30 0,36275 0,35294 0,41176
31 0,10784 0,28431 0,30192
11 0,04902 0,06831 0,03922
Diwen.idod genétit >i 0,708600 0,734615 0,709571
DVS 3.90
20 0,00980
21 0,01961 D.IKWKI) 0.11170
22 0,05882 0,03922 0,09804
23 0,21569 0,20188 0.12745
I 0,60784 0,5.7843 0,24510
25 0,0984 0,16667 0,09804
26 0,00980
Diversidad genética 0,576199 0,599495 0,741992
DVS 2.91
9 0,02941 0,10784 0,03922
10 0,5 l>22
[
0,61765 0,65686
11 0,172 55 026471 0,28431
12 0,04902 0.OO98D
tI 000980 (1.01961
Diversidad gr-nrlii.i 0,57274 0,542031 0,490584
DYS 192
10 0,01961
11 0,24510 0.06863 0,64 706
12 0,01 961 0.02941 0,04902
I ¡ 0,47059 0,18627 0,1 7647
14 0,20588 0.52941 0,10784
15 0,13725 (1.1)1961
16 0,01961
I 7 0,0980
18 0,01961
0,680450 0,666278 0,541060

0,00980
H.'.III'ÍH ' 0,00980 (1.1)5 H « J

11.11765 0,00980 0,51961


i i 0,71569 D, 72549 0,25490
U 0.11725 0,21 569 0,15666
15 0,01965 0,03922
Diversidad genética 0,4591 14 0.4J0625 0,643176

Corríj'nüa...
R-nutift mHÜCfw whn- Rf-nf-liira 1.1 IJRJNÑTIRJ mnlr*¿ tifjr m l,I rriprliriru wualciri.in.] ÍJJKÍEHI G í i n í J r f í ^íidrjdi

,CQftiintiüdóft

Marcador genético Mestizoi K¡ chiras Negras


(n= 102) (n =102) (n = 102)
Orí 457
1 t 0,06863 0,00980 0,04902
1-1 0,57843 0,82333 0,70588
15 0,31373 0.12745 0,18627
16 0,03922 0,03922 0,01922
0,01961
ÍZ
Diversidad genética 0.566298 0,306931 0,467288
DVS 438
8 0,09800 0,02*141
9 0,1174 5 0.O4902 I I 1'il.ln
10 ti. 21 569 0,09804 0.14706
11 0,19608 0,70588 0,55862
12 0,45098 0,13725 0,24510
18 0,00980
Diversidad genética •l 702194 0,475442 0,61075.5
DVS 439
9 0,00980 ~~ 0,02941
10 0,0196T~ 0,03922
11 0,29412 0,31373 0,32153
12 0,49020 0,51961 0,50980
13 0,16667 0,12745 0,12745
14 0,00980 0,00980
15 0,00980
DK'ittillad genétÑ .1 ("1,651136 0,620462 0.623762

Tabla 4, Haplotipos encontrados en más de dos individuos. Haplotipos que se observan más
de una vez, frecuencia haplotípica más alta (observada 1 vez) = 3 (0,0294)

M«IÍZ04
II N Frecuencia D V S D V S D V S DVS DVS DVS DVS DVS DVS DVS DVS DYS
19 : Í H Í a 38i h 389 1 389 II .190 39 1 192 .193 437 438 439
hi 2 0,0196 16 12 15 13 29 23 10 1 1 12 9 11 15
hj '.i ni'iii 12 15 17 11 10 23 10 14 13 10 12 1 i
h3 5 0,0196 14 1 1 14 11 29 24 1 1 14 13 12 12 14
Amerindio; kichwaa
H IS Frecuencia D V S D V S DVS DVS DVS D V S DVS DVS DVS DVS DVS DVS
19 385 a 385 h 389 1 2-69 II 390 391 392 39-1 437 438 439
hi : 0,0196 14 15 17 13 31 25 10 1.4 13 14 11 12
Ii2 2 0.01 Mí. 1 5 14 14 12 31 24 10 18 1 1 16 1 1 11
hl 2 0.0196 15 14 15 l( 29 23 10 II 13 14 9 1 1
Ii4 ) (1 0196 16 19 19 11 10 25 10 1 i 14 II ID 11
h5 0.0196 13 15 16 11 29 24 10 14 13 14 1 1 12
h6 •
(I.IH96 14 14 20 1 1 29 25 10 1 5 14 14 1 1 12
h7 0,0294 1 1 1.4 II 11 30 24 10 13 13 14 11 12
M >
0,0196 14 12 14 12 2'i 24 11 13 13 15 12 11
h9 (1.0196 15 9 21 14 10 24 11 j i 13 14 11 9
JilO . 0,0196
1
1 ! 19 19 14 31 24 11 14 13 14 11 12
Negro Ü
H N Frecuencia DVS D V S DVS D V S DVS DVS DVS DYS •YS DVS DVS DVS
19 385 a 385 b :365 I 389 II 390 591 392 393 437 438 439
<_úr>rmUtl.
Fabricio Gomáleí *nárad* tusivos médicos solwe cervatica ' La líenéilcj fisolecularen ta medicina «waionaiv

...(Innl ¡miarían

2 0,01% 13 13 14 13 10 24 9 11 13 10 10 14
h2 •' 0,0196 15 16 15 12 28 23 10 12 15 10 11 14
tó 2 0,0196 15 16 17 13 30 21 10 11 15 11 12 13
M 2 0 0196
r 16 " 15 1» 13 30 21 10 n 14 11 12 14
M _ 2 0 Ü196
r J S . 15 17 13 31 21 10 J E L , 13 ll 12 \A
hfi 2 0,0196 15 17 IR 13 31 21 10 n 15 11 12 14
h7 2 0,0294 14 11 18 13 29 23 10 1.3 13 12 11 15
ha 1 0,0196 17 , 16 18 13 30 21 10 11 15 12 13 14
h9 1 0,0196 15 15 16 14 31 21 10 11 13 11 11 14
hlU 2 0,01 96 14 11 14 13 29 25 11 13 13 12 12 15
Hit 2 0,0294 t 15 16 17 13 31 21 11 11 13 11 12 14
Mía 2 0,0196 14 ! 17
30 17
21 18 11 11 14 11 11 14
H13 2 0,0196 13 2614 11
24 14 13 11 13 12 12 1 5
Huaorans
H N Frecuencia t>YS DVS DYS DVS DVS DYS DVS DYS DYS DVS DVS DVS
19 385 a 385 b 3891 389 II 390 391 392 393 417 438 439
hi 1 0,166667 14 19 12 30 25 10 :4 14 15 11 12
™ ,
h2 1 0,166667 14 14 16 13 30 23 10 15 13 14 12 13
ha 1 0.166667 14 14 16 11 30 23 10 15 13 14 12 11
u 1 0,166667 13 15 15 n 28 23 10 14 13 14 11 Hi
1 0,166667 t4 14 16 12 30 23 10 15 12 14 12 12
M 1 0,166667 14 14 16 13 30 23 10 15 13 14 12 12

Tabla 5, Información haplotípica de 12 STRs de criimomiirui " Y " en varios grupos étnicos

Mestizos KioiMjK Negros Hu.iur.ini-.


Timarlo de la muestra 102 102 102 6
Número de haplotipos únicos 99 91 69 6 _
Diversidad haplotípica 0.999418 0,997670 0.> >7476
c 1
0.99919
ftírfjabiIidad títi match rarirtnrnica 0,000582 0.0O2110 0.002524 ' 0.0001

Lecturas recomendadas y fuentes de información


Sobre recomendaciones internacionales
* Bar W . , Brinkmann B_, Budowle R-, etál (1997), DNA fóCtJmnwndaíions, Further
repon oí the DNA Commission ofthe tSFH regarding the use ot'short tándem
repeat systems, Forensic: Sci Int, 1997 Jun 23, 87 (3): 181-4,
* Gilí P, Brenner C , Brinkmann B., Budowle B., Carracedo A., lobling M A el ál
r

DNA Comission ofthe ISFG recommendations on forensic anaiysis using Y-ch-


romosome STRs. (2001), Int J Legal M e d , 114: 305-9.

Sobre poblaciones nativas latinoamericanas


* Budowle B,, Adamowicz M , , Aranda X,, Barna C „ Chakrarjorty R., Eisenberc, Al, et
ái. Twelve short tándem repeal loci V chromosome haplotypes: genetic anaty-
r

sis on populations residing in North America, Forens. Sci, Int. (in nress).
* Gene M-, Fuentes M., Huguet E., el át. Quechua Amerinidian popuiation cha-
racterized by HLA-DQ, YNZ22, 3APO B, HUMTHOh and HUM VWA A 31A
Púlymorphísm, J- Forensic Sel, (1998), 43 (2): 403-5,
" Sáns M., Admixture studies in Latín America: from the 20th cenlury to the 21 tb
century, Human Biol, (2000), 72 (1): 155-77.
* Zimmeimann R, Phadkc P., Lee A-, et ál, Migration ota novel DQA T * alíele from Ant-
ean origin to North and South America, Human Inmunologv, (1995), 42:233-240.
r nx.it «it iriL'clicji-. MIIIFÍ- ¡j.nií'.|iL.i l a genetic j molecular e n b meefsí:in.i ,'i LI.IM :n.;n.i

Sabré poblaciones ecuatorianas


• Blagitko N., Ü'huiHin <_',, rinuerua F., eí ál Polymorphism ai ¡he HLA-DRBI loci
in Colvmhian, Ecuadorian, and Chucán amerinds, Human Inmunologv, 11997
54: 74-01.
• CC ) D EN PE Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecu¿
dor \2tm.i\ <ecü, Quito.
r r

• Car be r T,, Cutler L, Tracliteriberg E.. el Jl i SLA-8 alíeles ai ¡he Cayapa of Ecur
dor: new BU ) and if 7.7 afieles, 1 19951, 42: 19-27,
1

• Moya A., Ethnns, atlas etnográfico del Ecuador, Minislry of Education and Cu,
ture, (2UQ0), J ) b . Ldilion.
• Rickards> O . , Martínez-La barga C, Kirm J eí ál. mtDNA Hintory ol the Cayap
Amerinds of Ecuador: detection of additionai founding iineages for the nativ
American populalions, Am K., l-tum Genet, ( 1 W ) , h S : 514-5 3U.
• SIDFNPF, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, Frente Sucia
• TrachlemberK E., Erlith A, Rickards O., et ál, I HA Class II linkage desequilibriur
and haplniype evolution in the Cayapa tndians of Ecuador, (19951, 57: 41 5-2-
• Vásquez I.,, ¡jallos N,, Ecuador: su realidad. Fundación losé Peralta (ed.*, [2003
Quito.

Sobre nuestros datos püblacíonales publicados


• González Antiracle, F., Sánchez D.,Genetic profile ot the Kichwas ot Ecuador b
analysis of STR loci 12004), Hum Biol, O c t , 7G (5); 723-30,
• González Andrade, F., Sánchez D, Bolea M B., Martínez Jarreta B. (ierieti r

Analysis ot Autosomic and Y-(~hre>mo$oms STR-PCR Polymorphisms of th


HUAORANIS, the last ñamad rrííx: in Ecuador. Progresa in Forensic Genetic
II ten prensa) ¡2005).
• González A n d w l c , F,, Sánchez l.>-, Calaíell l"„ Martínez larreta B,, Scx-specifi
genetic admixturc of Mestizos. Amerindian Kichwas an Blacks Afroamerican
from Ecuador ¡South America), enviado para su publicación, (2005),
• González Andrade, F. Sánchez ü . Martírtez-larreta B. Popuiation Genetic of 1 r

STR loci in a sampfe of Mestizos from Ecuador ÍSijuth -America), (¿003), Fe


nensic Sc:i Int, 4H Í2): 453-54.
• González Andrade, h , Sánchez D., Martínez Jarreta U_, DNA polymorphisms dh
tribulion on elhnic groups of Ecuador (South America), In: Tre?nds on D N J
Finí;erprinlrnL\ Research, Novapublishers, í200.'íf, led.) (en prensa).
• G o n z á k v Andrade, F,, Sánchez D,, Martínez larreta 6,, Genetic analysis of th
Amerindian Kichwas and Afroamerican descendents Populalions from Ecuadc
characlerised by 15 $TR-Pí~R polymorphisms, (20051. For Sci Int, Sep 23
• Gonzáltv Andrade, h , Sanche? I ) . . Martínez Jarreta B., y cois Ecuadoria
quichua popuiation data on three teirameric STR loci •HÜMCSFJPO, TPO.
and THOl - derived using a multiplex sytem, (2003), ICS, 12.í9: r5/- K). c

• Gonzalo? Andrade F_. Sánchez D., Martínez Jarreta B., (2003), Genetic profile c
the Ecuadorian Mestizo popuiation bv usin^.; the Power-PíeK 10 svslem kit, I
FurensicSci. 2003 Jul 29. 135111:64-6,
• G r w á l t v Andrade F.. Sanche? D., Martíne? Jarreta B-, Genetic profile of th
Ecuadorian Black popuiation (Ecuador-South America), by using the Powt
Plexlfi iyslem kit, In: Frogress in Forensic Genelics 10, Elsevier, 12003
Amsterrlam ICS. .3374; 1 66-1 6tf.

i JR
La genética molecular
y sus aplicaciones
en medicina
Un breve vistazo a la
medicina del futuro:
tecnologías en genética
molecular
¿Por qué esta magnífica tecnología científica,
que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil,
nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es esta, simplemente:
¡jorque aún no henws aprendido a usarla con tino.
Albert Einslein

• P C R convencional
• P C R a tiempo real
• Arrays de A D N
• Sec tiene ¡ación y automatización
• N u e v a s tecnologías futuras
Durante la última década, las técnicas moleculares han mostrado una revolu-
cionaria transformación, que aún no termina y q u e presenta un &ran potencial
hacia el futuro, siendo conocida c o m o la Medicina del sifdo X X I . Sus aplicacio-
nes lanío en la medicina clínica c o m o en la medicina forense son múltiples, y en
pocos años podremos contar c o n sistemas más rápidos, más sensibles y fiables,
que mejoren la calidad del servicio que se brinda a Jos usuarios d e nuesiras prue-
bas. Por otro lado, existen algunos métodos tradicionales que ya han enirado en
desuso, y otros más nuevos, q u e se encuentran en fase d e experimentación y
transferencia tecnológica, por lo que aún no se fos pueden aplicar.

En este texto, me centraré en cuatro metodologías básicas, que por su ulilrdad


y su aplicabilidad se están generalizando en los laboratorios clínicos y forenses e
incorporándose en la rutina del diagnóstico. Estas metodologías son: P C R c o n -
vencional, PCR a tiempo real, los Arraye y la secuenciación, las mismas que se-
rán tratadas brevemente en este documento.

L PCR c o n v e n c i o n a l ( r e a c c i ó n e n c a d e n a d e la p o l i m e r a s a )
Para muchos lectores quizás hablar d e la P C R convencional sea ya un tema co
nocido, sin embargo, fa cito en el presente documento a manera d e introducción.
Esta técnica fue descrito por Kary Mullis en 1985, lo q u e Je hizo merecedor al N o -
bel unos años después. EJ objetivo d e esta técnica es la amplificación directa de
un gen o un fragmento d e A D N presente e n una muestra resultante d e la extrac-
ción y aislamiento d e A D N . Rsta amplificación se produce d e forma exponencial,
lo cual nos permile a partir de una sola molécula oblener más d e un millón de
moléculas, fuego d e 3U ciclos cJe t e r m o c i d a d o . El l e r m o r i d a d n consiste en o c i o s
periódicos d e temperatura repetidos en forma programada, Para dicha técnica es
necesario conocer previamente la secuencia de una parte de la región de ADIN
que se quiere amplificar, y a la cual denominamos cebador, p r i m e r o primero.
t u s j s i » ini'i!¡i.u> >uliri' uL'iu'Lir.j L,i u i. • 11. 11. ^ nuil. < III.II ..NI l.i I H K I K III.I i.-.ili in.in.i f abril iti Cim/jlt-f Jinrlrjd

La P C R es una técnica ¡n vitro sencilla, sensible- y relativamente rápida pan


amplificar secuencias conocidas. Se requiere un control preciso de las variable
que condicionan este proceso, además de instrumentos adecuados -termoucla
clores- c o m o citamos antes, para establecer Jas condiciones de cada etapa y re
petirlas cíclicamente (tiempo, temperatura, número d e ciclos, etc.), y así se c o n
sigue amplificar secuencias d e tamaños diversos, comprendidos entre 50 pb y 2,1
kb y a partir de una cadena única se pueden sintetizar millones de copias idénti
cas. Esle producto d e la P C R se lo c o n o c e c o m o ampllcon, y se lo encuentra ei
suficiente cantidad luego riel proceso para c u a l i f i c a r l o . I.a P C R se realiza c o n ui
volumen d e carga que v a entre los 5 a 1 üü uL. A tan bajos volúmenes, la evapo
ración y los errores de pipeteo pueden ser problemas serios q u e cambiarán lo
result-ados. Por otro lado, grandes volúmenes llevan a equilibrio térmico d e <
l
mezcla de reacción (mezcla maestra o master m'w), esto ocasiona que se utilicci
ciclos más largos de temperatura exterior para llegar al centro mismo d e la solu
ción. Por ellt!, la mayoría de protocolos de P C R recomiendan usar entre 20 a Si
uJ. de mezcla maestra, La mezcla se pipetea en tubos de reacción diseñados pa
ra la P C R , los más comunes son los d e o,2 uL, que lierien unida al tubo una pe
quena topa: también se los puede encontrar e n tiras d e R a I 2 microtubos. Lo
formatos varían según el laboratorio, pueden existir placas c o n 24, 2E¡, y o ó 3 a-
pocrllos para la amplificación. En la figura siguiente se muestran las etapas di
temperatura que se realizan e n cada ciclo d e la P C R convencional.

tM=C 94=0 ; M"C M»C

Tlsmpo

Gráfico 1. Ciclos térmicos de la P C R

Cada cicto de temperatura tiene tres etapas principales. Éstas son:


1 . D e s n a t u r a l i z a c i ó n del A D N para separar la doble cadena y obtener cadena:
o Jtebras sencillas, se la obtiene a 94 X .
2. H i b r i d a c i ó n , t e m p l a d o O a n i l l a m i e n t o , específico d e cada hebra sencill.
con un uli&nnudeótido predeterminado, generalmente se da a los bu " C .
Flbrklo CiMUilrZ AlwfM* (lln.nrn inriliitn Milin i .. i -I • I. \l -I Vil» n .i.r.iV .mi

3. Replicador),, elongación, extensión o polimerización de la hebra sencilla por


un A D N polimerasa (Taq polimerasa) a partir del oligonudeótido específico
llamado cebador, se observa a los 72 ° C .

Gráfico 2. Doble cadena, de ADN, se observa las. dos cadenas en sentido contrario

C o m p o n e n t e s d e la P C R
La reacción de P C R se prepara mezclando algunos componentes y añadiendo
agua desionizada, hasta alcanzar el v o l u m e n deseada y !a concentración reque-
rida de cada componente. Existen kits comerciales q u e traen los componenetes
premezclados, lo que simplifica notablemente el proceso.

Para la realización práctica se precisan e n la mezcla d e reacción los siguien-


tes reactivos:

a. Los cuatro dNTPs, c o m o sustrato para la síntesis d e copias del A D N , deben ir


acompañados de Mg2+ (Cl Mg) para ser reconocidos por la polimerasa.
b. Dos OíííJürtuc/eoVrrius d e cadena sencilla, generalmente sintéticos d e 16 a 30
nt. Sus secuencias han de ser complementarias, respectivamente, a Jos dos ex-
tremos 3' d e la región diana, uno e n cada hebra, d e m o d o q u e los oI¡Eonu-
eleóiídos puedan ejercer d e celiadnres para la implicación d e las dos hebras en
la región diana. Por ello, no se puede amplificar una región d e A D N si no se
conoce la secuencia d e sus dos extremos. D e hecho, es la posición d o n d e hi-
bridan los cebadores la q u e define la longitud del fragmento q u e se amplifica
(secuencia diana).
c. U n a enzima ADN pOí/mcrasa tcrmocsiable, es decir, enzimátícamente activa
a temperaturas relativamente alias (hasta 9r¡ ' Q . Esto permile q u e actúe en c i -
H

clos cortos sucesivos sin inactivarse; además, la replicactón a temperaturas


elevadas impide la formación d e híbridos parcialmente dispares y contribuye
a la especificidad y rendimiento del proceso. La enzima más utilizada es la Tacj
EnM*«i*i rrofílitii* ^i^ire j*t'itéUt.1 1.1 ¿i'tii'l 1.1 iiiuli'Liil.t' i'ii l.i •itt'tiii i'i.i t i u.ilcrup.i

DNA polimerana, que procede de la bacteria Thermnphilus aquaticus, ejuevi


ve e n manantiales de agua caliente. Tiene c o m o inconveniente el carecer di
actividad corredora de pruebas íexonuetcasa 3'), por lo que la frecuencia d<
errores es superior a la de !a rep lie ación (lasa d e 1 error por cada M O 000 nu
efeótidos incorporados}: de ahí q u e en ciertas ocasiones es sustituida por otn
enzima A D N polimerasa termoeslable.
d. I'oda Ea reacción se mezcla en un (ampón -buífer- especifico que eslabüiz;
la reacción química, y se añade agua des ion izada hasta alcanzar el vofumer
deseado.
Se deben considerar las siguientes variables para lograr una P C R adecuada.

Tabla 1 . Componentes de una reacción de PCR 1]


i ve C o n L c n l r a d a n óptima
Tris-HCl, pH B i 125 " O , tampon
r
10 . 50 mM
Cloruro de magnesio 1,2 * 2,5 mM
Cloruro de poiasio SDnM..
Deoxinijcleritiífíjs (riícisfjtírí fttNTPS) 200 MM corto uno rfATP, ttTTP, dCTP, dGTP
ADN polimerasa tenmoestable iTaqi 0,5-5 Ul
Albúmina bovina sírica (BSAI TOÓ ug tnil

Primera o echadores 0.1-lOuM


Tempíído <le AON 1 • 10 ns de ADN genómico

• Rendimiento: número de copias que se obtienen al final d e cada cicle*, el mis


mo q u e debe ser exponencia1, Mientras más difícil es la muestro es necosarú
un mayor rendimiento. En el siguiente gráfico portemos observar el aumentt
exponencial de una copia d e A D N .

Gráílt'O 3- Aumento cx|mm nc;iiil iJrl A D N B


Faliriüu Gtinidk'í AnilMch' Ensjvíis mi'di^iv Hibru tiunülk'j t.i Hí'rv'lk .1 nydítul.ir í'n I j rr<^tn ¡n.i i ' t u . ü o r i j l u

• D u r a c i ó n ; tiempo que demora cada una d e las etapas de cada ciclo. No nece-
sariamente a mayor duración se obtienen mejores resultados. Los sistemas en
tiempo real utilizan mayor cantidad de ciclos pero d e menor duración. Se reali-
zan e n t r e 2 5 y 3 5 ciclos de temperatura durante una PCR convencional,
• Especificidad: debe <¡er muy elevada, ya que la secuencia de los cebadores uti-
lizados para cada reacción es única.
• Capacidad de detección: conocida también como sensibilidad analítica, es la
capacidad para detectar una única molécula d e A D N en casi cualquier mues-
tra clínica, forense o arqueoíógica.
• Fidelidad: es la capacidad d e copiar secuencias con precisión, sin introducir
mutaciones.

Los laboratorios de genética molecular realizan un juego c o n estas c i n c o ca-


racterísticas o variaciones controladas, para mejorar la calidad del análisis que se
realiza para cada uno de los propósitos establecidos.

Controles de amplificación
Para medir la efectividad de las condiciones experimentales se deben utilizar
siempre dos controles: un control negativo, q u e tiene la mezcla maestra pero sin
ningún templado de A D N , que se usa c o m o control d e contaminación externa
c o n otro A D N , y un control positivo, que es un A D N d e calidad estandarizado
previamente, q u e se utiliza c o m o indicador de que los componentes d e la P C R
no han fallado,

H o t Start P C R
U n ejemplo de estas variaciones es la I [ol Start P C R (comienzo en caliente),
que consiste en privar a la reacción d e uno d e sus componentes hasta que a l c a n -
c e una temperatura superior al templado, usualmente se retira la Taq polimerasa,
Esto evita la elongación de cebadores asociados o contaminantes y aumenta la
especificidad d e ía reacción. El tiempo d e desnaturalización en el primer ciclo se
alarga aproximadamente - 1 0 minutos cuando se usa AmpliTaq ü o l d fiara reali-
zar una PCR Hot Start.

Existen otras variantes posibles del método c o m o la PCR larga (long P C R ) , la


PCR anidada ( n M l e d PCR), P C R inversa, P C R con adaptadores, P C R asimétrica y
la RT-PCR,

• PCR larga (long P C R ) . Su objetivo es asegurar los límites d e la P C R conven-


cional para amplificar c o n lidelidad regiones diana d e ^ r a n tamaño (entre 5 y
4 0 kb). Fl principal factor limitante es la ausencia de actividad corredora de
pruebas en la Taq polimerasa, por lo que se añade una cantidad menor de otra
enzima c o n capacidad d e corrección de pruebas (por ejemplo, la Ffu) piara
contrarrestar la carencia de esta actividad y, al mismo tiempo, seguir aprove-
chando la eficacia de elongación de la polimerasa principal.

i .i
m Á l i n h ^ i t i n r I^-IK*IW.I 1.1 .ji'ni'l.i .1 l u i i l r u i l . . IMI !.i
1 1
u.i I H u . i k * i . t r * I .íbrk n> tU\r\£j\i!£ Amlr.nli

• P C R anidada (nested P C R ) . La espedí i d dad puede aumentarse real izando u n ;


segunda reacción de P C R . c o n dos cebadores nuevos que hibridan dentro de
fragmento diana amplificado por el primer par, dando así lugar a productos dt
P C R más cortos, pero má<* es|KíCÍficos. I as copias correctas de la primera dia
na contendrán ambas secuencias complementarias a [os nuevos cebadores, í
diferencia rie los productos no específicos generados en la primera P C R , qu<
por ello no resultarán amplificados en la secunda,
• P C R inversa. Se emplea para d o n a r regiones desconocidas de un A D N , sitúa
das juntas a secuencias diana conocidas. Es decir, en lugar cié nmpliiicar la re
gión interna, llanqueada por los dos cebadores icorno en la P C R convenció
nal), se amplifica la región externa que flanquea a los cebadores. Para ello e;
necesario cortar el A D N a ambos lados de la región diana c o n una enzima ck
restricción, de tal forma que los entremos cohesivos resultantes puedan hibridaí
entre sí, formando una molécula circular. Esla es cerrada por una ligasa y se rea
liza la PCR con cebadores que bibridan cor) los exiremos 5' de la secuencia co
nocida, por lo que la elongación se extenderá alrededor deí círculo.
• P C R c o n adaptadores, También puede amplificarse una región d e A D N d e se
cuencia desconocida ligando a sus fragmentos de restricción unos adaptadores
oligonucleótidus sintéticos con extremos cohesivos compatibles con los genera
dos en la muestra. Luego, se añaden cebadores especíík os para la secuencia i
de los adaptadores. Se amplifica así el conjunto de adapiadores y secuencia dia
na, pero también se amplifican (orlos los segmenlos de restricción presentes.
• P C R asimétrica. Se trata de generar copias do hebra sencilla de A D N . Fn la va
ríante más simple, se añaden canlidndes muy diterenles de ambos cebadores
de modo que tras los primeros ciclos de P C R uno d e ellos se agota y, con su
licientes copias de A D N diana, solo una de sus hebras sigue amplificándosE
siguiendo al cebador que está en abundancia.
• RT-PCR (Reverse Transcriptase Polymerase Chain Reaction). Ls una amplifica
ción de AR.S', y en particular de A R N mensajero, a través d e la síntesis previ;
de su A D N complementario al A R N ( c D N A ) , que después se amplifica por u n ;
P C R estándar. En otras palabras, se obtienen copias del A D N , y no riel A R n
original- Fs un método muy utilizado para medir expresión génica in vitro
También se lo ha aplicado al análisis de transcritos d e genes expresados er
grado mínimo. Es muy utilizado en el análisis cualitativo d e virus.

P r e c a u c i o n e s e n contra d e la c o n t a m i n a c i ó n
La con la mi nación implica transferencia accidental de un A D N extraño a u n ;
muestra problema q u e pretendemos analizar, Fsla situación puede darse en do¡
momentos: a) En el laboratorio donde veremos contaminación cruzada y b) C o n
ta mi nación asociada al escenario de donde procede la muestra. La primera o c u
rre como resultado d e transferir un A D N externo a una reacción determinada, qu*
resulta e n una mezcla inexplicable o en un resultado confuso, La posibilidad d<

I l!l
f*lw¡L-Í4> C^mj.ilví Andndr Enuwh. mÑJk'iK Miliw prn^lu-a iji'ni'lii .1 i n » l i t u l ¿ i Lfi l.i IIILHJIL n¿ w U.ÜIJII.III.1

este tipo de contaminación se minimiza al tomar las siguientes medidas:


1. El laboratorio debe estar diseñado d e tal manera, que exista separación físi-
ca d e los procedimientos en tres áreas separadas: una para la extracción ríe
A D N , la segunda para amplificación (de preferencia un cuarto aislado) y una
tercera paro el análisis de los productos de la P C R . Mientras más apa rata je
mayores son las necesidades d e espacio tísico,
2. Tipificar a todo el personal q u e trabaja en el laboratorio (técnico, administra-
tivo y mantenimiento), de tal manera que se pueda comprobar la existencia
d e contaminación por manipulación en cualquier momento.
'.i. Utilizar siempre material d e protección c o m o guantes de látex, mascarilla,
gafas de protección y m a n d i l ; tanto para evitar riesgo de infecciones como
para proteger las muestras d e nuestro propio material genético.
4. Trabajar c o n la menor cantidad de instrumental posible, mientras menos ins-
trumentos y material utilizado., esto incluye simplificar [os procesos a menos
pasos, menor es el riesgo d e contaminación d e las muestras.
5. Utilizar una cámara d e ílujo Laminar o d e filtración de gases para evitar la
contaminación aérea. Además, sirve para proteger al personal de posibles in-
halaciones tóxicas.
6. Preparar tubos " b l a n c o " q u e se corren paralelamente a la muestra problema,
sin el A D N on estudio. Algunos autores sugieren que se pueden aceptar c a n -
tidades mínimas de material genético en el blanco, siempre y cuando no su-
pere el 1 0 % d e la cantidad medirla.
7. Incluir controles positivos y negativos.
8. C u a n d o se amplifica no deben transcurrir más d e 3 0 minutos desde q u e se
prepara el master mix hasta llevar las muestras al tcrmociclador. Considerar
lo contrario también, hacer las cosas muy rápidamente puede desembocar en
errores d e contaminación.
9. N o trabajar c o n grandes disoluciones, mientras más pequeñas las cantidades
con las que se trabaje menores riesgos d e contaminación
10. Evitar los errores d e pipeteo, cuando los volúmenes son demasiado peque-
ños preparar un mayor número d e muestras.
11 N o utilizar toda la muestra original, guardar un poco por si se necesita en lo
posterior.
12. Limpiar las áreas que se han utilizado, así c o m o los instrumentos, c o n isopro-
panol y/o soluciones blanqueadoras al 1 0 %. que destruyen el P C R residual
dejado en el ambiente. Luego, utilizar irradiación ultravioleta c u a n d o no es-
tén en uso las áreas-

11. P C R ( r e a c c i ó n e n c a d e n a d e la p o l i m e r a s a ) a t i e m p o r e a l
S e caracteriza porque Ja amplificación y la detección del producto amplificado se
realizan de manera simultánea en el mismo vial cerrado, sin necesidad d e análisis pos-
terior. Además, tiene otra importante ventaja que se pueden cuantificar los productos

r i
E n u y u » mwJk"iM wiiirf ^fiwlit A la ttniítk j niulL-t ul.ir cu U niwlic in.i <H u.iluri.ru rjrimi)» G u f i z i k z Aitdrj.(Ji

de amplificación generados durante cada ciclo d e la reacción en cadena d e la polime-


rasa, simultáneamente y durante la PCR, mediante la detección por fluorescencia qm
mide cada espacio de tiempo la cantidad de amplificado. La emisión d e íluorescencL
producida en la reacción es proporcional a la cantidad d e 1
A D i S ' formado. Fara est<
proceso se han diseñado nuevos termoc¡dadores que incorporan un lector de flúores
cencia y pueden medir en cualquier momento la misma.

Tabla 2. Ventajas de la PCR en tiempo rea I


Característica Ventaja

Deterririri riel [HMfurlfi amplificado- en (ase Precisión y ¡«actitud


exponencial ".!::• i llini . Ii .1 ! I . E J I I " » C I K i I

No hay manipulación pmt P C R Reducción de- c o n t a m l n a d ó r í y errores

Uso de í ofi^nnuclef'niHns por reacción Alia esnet-Hifidad


RC-LK. ¡«MI lineal entre umbral de detección R á p i d a y precisa cuaínificarión

iCtl y cantidad inicial de ADN Alia velocidad


Eliminación di? riesgo de contaminación
Alia sensihitirfad

Diferentes f o r m a t o s d e d e l e c c i ó n

IderiEiíicacinn p<]r análisis de la curva de rílel1iil¡J

r-Ljínli- Y rl.ilxir.iL'irin: . í i i n *

El análisis d e ácidos nucleicos por esta técnica Ka supuesto una mejora signi
f¡cativa en los procesos y ha proporcionado una importante herramienta para I;
cuanlificación do amplicones. Son numerosas las aplicaciones d e la PCR e n tiem
po r e a l entre ellas: esludios de expresión d e A R N m t , número de copias d e ADr*
(carga viral), número d e copias d e transgénicos, estudios de discriminación alelí
ca, confirmación d e datos obtenidos d e microarrays, Ha sido aplicada c o n éxitt
en diagnóstico molecular en microbiología clínica y alimentaria, oncología clfni
t a , terapia génica, etc. Desde el punto d e vista metodológico, la P C R a ticmp<
real tiene tres aplicaciones básicas:

1 , D e t e c c i ó n de mutaciones. Está disenada para identificar mutaciones específi


cas o genes mulantes, es decir, genotipificar productos d e P C R . U n ejemplo e
el siguiente:

Mutación Factor V M e l t i n g Peakí ( ... in 1 ! 1 11.1 - m i l f.::l 11

normal íwild Ivpt) ~

Trmpr-rjMura ( X I
Gráfico \. Identificación de ta mutación del Fdclur V Iriiicn

140
I , l i n . MI i ».,!, , V.il- iiii-

9kf 1 H U H ) 9 K ¡ ímIVH I
JgUD-,

• • n ii á • • • « ¿

Gráfico 5. Detección de lox "plasma gondii er PCR a tiempo real

2, Caracterización de productos. Debido a su rapidez es muy útil en la identificación


de microorganismos patógenos y en productos específicos.
3. Cu a ni ¡fie ación. Para cuantiricación rutinaria d e A D N o A R N existen dos m é -
todos generales: Cuantificación absoluta: determina e l número rie copia exac-
ta del templado relacionando la señal fluorescente c o n una curva estándar.

Gráfico 6. Curvas de amplificación usando estándares de cuan I ¡rica ctán

Cuantificación relativa: determina el c a m b i o en la expresión génica en rela-


ción c o n otra muestra: que funciona c o m o control. N o requiere curva estándar,
por lo que consume menos tiempo que la cuantificación absoluta.

i
E n u v m nwrJkij» yiltrv tjtniílk'j 1
I J Kt'iwlic.a " l y i f t i u l j r e n Id n w d k i n u IKUJ^XIJIU r abrk'ip GiHirjltr-f A m l r j J

La PCR en tiempo real ha evolucionado de forma rápida y en poco tiempo


En los actuales momentos existen diversas variantes de la técnica original para si
realización, pero todas ellas se basan e n la medida d e la señal fluorescente pro
[jorcion.il a la cantidad dt' ADN c o n que se inicia cada ciclo. Los sistemas d e tle
lección pueden ser d e dos tipos: agentes intercalantes y sondas específicas mar
cadas c o n fluorocromos. Los primeros intentos realizados para cuantificar los pro
ductos de PCR a tiempo real se basaron en la utilización d e agentes intercalantes
Como bromuro d e elidió, en determinados ciclo d e la reacción. La primera publi
c a c i ó n desenlie una técnica que utiliza un termociclador modificado para irradia
las muestras c o n luz U V ; posteriormente, la señal fluorescente es detectada ei
una cámara C C D . El inconveniente de este método, además del empleo de agen
les cancerígenos, es la detección d e la señal generada por otros productos ines
pecíficos que se suma a la de la muestra problema.

Las moléculas fluorescentes más utilizadas se muestran a continuación.

Tabla 2. Moléculas fluorescentes empleadas en las técnicas moleculares


Fluürütrürmj M J * h absorción (nm) Mí* i. emisión (nmt
Ciscarte bine :i 74 -40.1 422 - 430
YOY- 491 509
Bodipy 503 512
FluorescÉÍn.i iFITO 494 520
SVBR Creen i 497 -J"
TOTO-l 513 53-2
MM 495 535
Luiriíerina 430 540
TET 522 550
IOE 525 55Í
CyJ 552 565
POPO-3 534 570
Roda mina 5411 570
NED 553
TAMRA Sfifl sao
Naranja deacrtóina Jf>0- S02 526 - 65 D
cys 643 6157

Quantum rwt fRed 670 4BO- 565 670


Bromuro de Elidió 52 & 605
KOX 580 ..)••-

Red 611 4BÜ - 565 613


Rojo de TPJ.TÍ 596 6)5
Huíiiodímero ríe elidió 534 616
Yoduro de propidití 53b 617
IRD 700 685 705
Cy? : 11 767
IRD fHKl 795 B49

(tiPfW: w r r p f p w n i i j i Eljl^ IIJLÍI.HI JKÍUH


-

T42
f . i l i n r m Ciinrih-f AnrlrarJV E m a i c n mffdixiv vibre ütswlKj l.i „HTC'I < ,1 - m l m i l j - i'n .l • I H H Í I U I . I m i , » " ' JIVl
:

Agentes intercalantes
Son íluorocromos que aumentan notablemente lo emisión d e fluorescencia
cuando se unen a A D N de doble hélice. El incremento del A D N en cada ciclo se
refleja en un aumento proporcional d e la fluorescencia emitida. Es un sistema ba-
rato y de fácil ¡mplemcntación. Tienen el inconveniente d e su baja especificidad,
debido a que se unen d e manera inespecffica a dfmeros sueltos en la reacción.
Además, se recomienda utilizarlos c o n P C R hol-start, ya que ésta disminuye las
amplificaciones inespecíficas. Para ello, se pueden usar polimerasas recombinan-
tes modificadas o anticuerpos d e bloqueo q u e activan la polimerasa cuando se
ha alcanzado la temperatura adecuarla. Los equipos de PCR a tiempo al pueden
determinar la temperatura d e fusión ( i m ) d e los fragmentos amplificados. La tem-
peratura de fusión es la temperatura a la cual el 50 % del A D N d e la molécula
está desnaturalizada, Cada amplicón tiene una Tm característica que defiende d e
la longitud y la composición de sus bases.

M é t o d o s d e d e t e c c i ó n d e la f l u o r e s c e n c i a . Existen tres m é t o d o s
generales:

1. Sondas d e hidrólisis ("íaqMan, molecular Beacons y sondas Escorpión*


2. Sondas d e hihrídización (Lighl Cycler)
3. Agentes intercalantes en ef A D N (SYBR Green I)

l . Sondas de hidrólisis. Las más utilizadas son sondas T a q M a n , las molecular


Beacons y las sondas Escorpión.

1.1 Sondas T a q M a n . Son oligonucleótidos marcados con un íluorocromo


donador en el extremo 5' que emite iluorescencia al ser excitado y un re-
ceptor en e! extremo 3' que absorve la fluorescencia liberada por el d o -
nador. Éstos tienen d e 2Ü-JÜ pares d e bases con dos fluorocromos u n i -
dos a sus extremos, I lamados repórter (donador) en el extremo 5' (6-FAM,
V I O y quencher (receptor) en el extremo 3' (normalmente T A M R A ) . S e
diseñan para hibridar entre los cebadores sentido (forwardt y antisentido
(reverse* d e la secuencia que se quiere amplificar, siendo su temperatu-
ra d e fusión varios grados nías alta, d e modo que se asegura una unión
completa al A D N durante la P C R . U n factor que hace posible la cuanti-
íicación con sondas TaqMan es la actividad 5' exonuefeasa d e la Taq p o -
limerasa.

1.2 M o l e c u l a r FJeacons ™ probes (esferas moleculares). Son también OIÍRO-

nudeótidos con una molécula donadora y otra receptora en cada extre-


mo,, pero se dilerencian de las sondas TaqMan e n que no necesitan acti-
vidad exonueleasa para generar fluorescencia. C u a n d o están libres en Ea
Enwivu* m i k l i n K •Mihr? ^rn^liL.i 1.1 umtffica: molecular H I la n n t d i a n j ecujIpnaEía í .trífido Cíin/ári'x ^ndr.id

mezcla d e reacción adoptan una estructura de horquilla gracias a qu>


poseen dos brazos c o n secuencias complementarias. D e este modo si
favorece la proximidad entre los fluorocromos, permitiendo q u e el dona
dor apague la fluorescencia del receptor. Sin embargo, al hibridarsc am
bos están n una distancia lo suficientemente grande c o m o para q u e el re
portero emita la señal fluorescente y sea captada por el lector, Estos oli
gonucleótidos permanecen intactos durante la reacción y en cada c:icl<
pueden volverse a unir a la secuencia diana y producir señal.

Molecular B c a c o i K " Prtttwf


1

Gráfico 7. Perlas mo leudares

1.3 Sondas Escorpión ( S c o r p i o n s " Uni-p rabel. La secuencia específica de


1

primer y la delección del producto de la P C R se alcanza utilizando ui


solo nucleólido. La sonda mantiene la configuración de un asa cuandt
no está hibridizada, semejando la cola d e un escorpión. El fluoróforo s<
une al extremo el mismo que está treme al receptor inlerno (quen
cher) unido al exlremo 1 ' . Esta secuencia se liga .ll extremo 5 ' d e un ce
bador específico, que es un monómero no arnpliíicable. Después de I
extensión, la secuencia específica es capaz d e un irse a su compícmcnti
dentro del amplicón extendido d e este modo, se abre el asa inicial.

Grafito 9r Sonriíiy fycurpión


F^hrírifi C,anrá\fj Anrlradi 1
EnwviK m n i í c i H siAre p'níljti. Ll ii,rfié(¡i:j!ffluleíiflilfen la medvinn «cuamúna

Sondas de hibridación específicas. Son sondas marcadas c o n dos tipos d e


fluorocromos, un donante y un receptor. Fl proceso se basa en la transferencia
d e energía fluorescente mediante resonancia (FRET) entre dos moléculas. S e
las c o n o c e como Sondas FRET, La tecnología FRET (Fluorescent Resonant
Energy Transferí se basa e n el principio d e q u e , cuando un colorante de alta
energía está muy próximo a otro de baja energía, tiene lugar una transferencia
de mayor a menor. U n a vez que Ja sonda ha hibridizado, y mientras los dos
fluorocromos permanezcan juntos en ella, el quencher (apagador) apaga la
fluorescencia del repórter (reportero), esto se c o n o c e c o m o efecto FRET. D u -
rante la fase de extensión, la Taq polimerasa degrada a la sonda y gracias a su
actividad 5'3' exonucleasa, libera al reponer que al separarase del quencher
(apagador) emite fluorescencia. Esta señal fluorescente q u e se detecta en cada
ciclo es proporcional a la cantidad de producto generado en el mismo. D u r a n -
te la PCR, se llega a un punto en el que la señal fluorescente alcanza un nivel
por encima del mínimo nivel de detección; el ciclo en el q u e esto tiene lugar
se c o n o c e c o m o Ct (eyele threshold-ciclo umbral). S e lo observa en la fase ex-
ponencial d e la P C R y es inversamente proporcional a la concentración d e
templado inicial. La cantidad de A D N d e la muestra puede d e este modo ser
determinada por extrapolación de su Ct e n una curva estándar.

Do ñor Acceplor

fl A\ A
\ \ r i

N ¡w
Excttation •

i \
\ Excitation •

XI v
Si
j
V
\ Emisión 1 uEmission
J
1

Jj
• C9
Gráfico 9, Tecnología FRET

3 . A g e n t e s i n t e r c a l a n t e s , S Y B R G r e e n * Es un colorante que se intercala e n el sur-


co menor d e la molécula de A D N y que solo emite fluorescencia cuando está
unido a A D N de doble cadena. Es un método muy económico que presenta el
inconveniente de no discriminar entre A D N molde real yotros posibles artefactos,

i
Lnt.it<it nwóU !h butiro ¡y-iu-liL.! 1.1 U M I I ' I I I .1 riulrv .r.ir i-n l.i rii'iln ir.i ix •..'.!• ih.in.i

y que por tanto requiere cié optimización y fie torios los- parámetros de- espe
c i h c k l a d característicos de la PCK convencional.

O o 0

Gráfico I I I . r.st]iJi>m;! d<> f i i n t i i i n v i r T i i e r i t " d d SYKk G r c e n |

Sistemas comerciales
La PCR en tiempo real no lleva mucho en ei campo comercial, Aunque exis
ten algunos equipos para este tin, los reactivos y kits específicos para diagnóstio
u otras aplicaciones aún son escasos, sin embargo, el potencial .i corto plazo e
muy grande. En la siguiente tabla se muestran algunos de los equipos disponible
come re tal me nte.

Tabla 3. Equipus disponibles en el mercarlo para f C K en tiempo real


InsUrumenro Fabricante Tiempo de Capacidad
térmico reacción
-i-i!. ; ,•-lililí 1 Apiilird ^It'ins ('iiinrntkin.il 2 llílf.1!.
Sirie ABI lYis.-n •:cnn<iti¡fjf¡u<':
"ICycíeriq eic-Rad ! Convencional 2 horas 96 a 364
Llghl Cycler RIK*HJ MdktLil.ir \irc 20 J fiÜ minuto!. 33
l)ij|>my«ric.!i
«1111.1'1 1 vt-Ji Cepheid "' A i r e " " •til ,1 M i l l<<V- 'ii"im~
W - . -.::.:n •••>• '..:.n,- í Placa cerámica "M: " i rnii. i'-
ki.l::- ( i-i' Coríiett. Restáficrí ',|-!- SO rriirtLrto*
Fuente: w f rcfefoiciai l Lsh.,.i. .11.". • r

III. Arrays de A D N
U n array, arreglo o chip, es un conjunto de sondas moleculares fijadas d e ma
ñera ordenada sobre un soporte sólido. Estas sondas pueden ser clones de A D J N
productos dt; la F C R o bien oligonucleótidos sintéticos. También array hace reía
ción a la técnica q u e utiliza eslos soportes, hibridación mediante array. Utiliza e
mismo concepto d e la técnica dcdot-blol. La diferencia principal radica en la au
tomatización del proceso, d o n d e la nanotecnología ha permitido q u e los nuevo
robols puedan procesar d e manera simultánea cientos y hasta miles de reaccione
F j l i r i t k i G u n / j l v j Aniírjdt 1
fraayv* medita wibre t^mélkj ,'La genélitj mc^etulj/ *¡n l¿ rntulitinj eeuiuorimí

de PCR. La síntesis d e los arrays supone la impresión y fijación d e sondas de ADN


sobre un soporte sólido. Estos soportes son membranas d e nitrocelulosa o nylon,
o bien portaobjetos recubiertos c o n pofisinas u otro compuesto capaz d e unir
A D N . En cuanto a las sondas, pueden ser clones de ADN, productos d e P C R o b -
tenidos d e un determinado gcnoma o bien oligonucleótidos sintéticos. Los chips
de A D N son una novedosa y potencial metodología que permitirá el análisis d e
todas las posibles mutaciones y variaciones de secuencia del A D N genómico, d e
forma mucho más rápida y eficiente q u e las metodologías tradicionales. Las
muestras pueden ser A D N o ARN, según se trate de un análisis genómico (geno-
tipificación) o bien un análisis d e la expresión génica (genómica funcional).

Existen diferentes sistemas comerciales para leer los chips. Habitualmente i n -


cluyen una estación de fluidos para hibridación, un escáner y el software aplica-
do. Existen chips d e expresión génica y chips d e secuencias d e A D N , Los chips
típicamente consisten en un arreglo ordenado (array, selección o matriz) d e oli-
gonucleótidos, o d e pruebas colocadas en un soporte sólido. El soporte inmovili-
za el A D N , tanto c o n o c i d o c o m o desconocido, d e la muestra tipo. EE material c o -
mún d e laboratorio puede servir como substrato o soporte, por ejemplo, micro-
placas de 96 a 384 pozos, membranas d e nylon o placas de cristal. Se usan ro-
bots o sistemas automatizados (brazos robots) para depositar las muestras o las
pruebas de forma reproducible e n microdimensiones sobre el medio de soporte.
Generalmente, las moléculas biológicas son etiquetadas c o n un marcador fluores-
cente, q u e se incuba dentro de la matriz, e n el cual las secuencias c o m p l e m e n -
tarias pueden hibridar. Se analiza el array c o n un aparato escáner fluorescente,
que revela aquellas muestras que hibridizaron c o n su molécula blanco.

i-
in-vjsijs r m ' d i a h w\¡rv ei'nvtja . .1 •tfn'lií .1 no !>I nl.r MU .1 'iie'iiii i'i.i i*, .i.ra •' .in.i
-

La tecnología es similar en teoría al uso del dol biol tradicional pero c o n do


diferencias; la posibilidad cíe usar un sustrato rígido, impermeable c o m o eJ vidrie
lo q u e permite que el A D N blanco pueda entrar en contacto c o n las sondas sil
dilusión en poros. Esto mejora y permite un control exacto sobre el proceso di
hibridación. Segundo, se posibilita la creación de chips con una altísima densi
dad de sondas. Los chips actuales conlienen hasta ."í0(1 000 sondas en chips di
1,3 x 1,3 c m , pero ex i si en versiones experimentales d e chips c o n más d e un mi
llón de sondas. Las muestras blanco etiquetadas d e forma diferencial pueden se
analizadas mediante procesos d e alto rendimiento ihigh throughpout). C o n di se
ños propios, se pueden realizar análisis paralelos masivos d e forma simultánea a
mismo tiempo, D e este modo se puede mejorar el rendimiento. Ad i ció nal mente
la reproducibilidad y habilidad de los estudios pueden ir desde unas pocas mués
tras para evaluar el proceso hasta cientos d e pruebas en un mismo día. Potencial
mente, los datos pueden generarse d e forma automalizada completamente, El for
mato riel chip puede min ¡aturrarse resultando en una reducción d e los reactivos
insumes y, en relación al costo, disminución de los costes comparados c o n sisle
mas d e macro formato.

Tipos de arrays
Los arrays pueden ser descritos c o m o rrticroarrays o macroarrays. La diíeren
cia está en el tipo de soporte, el marcado d e las muestras, el tamaño d e los sitio
(spots) de las pruebas y las dimensiones del array. Los microarrays pueden conté
ner cientos ríe silios en un espacio d e 1 a íí c m . Los sistemas de alto rendimien J

to pueden realizar simultáneamenle ensayos en forma paralela, pero se lequiereí


delectores basados en computadoras para el tipaje de alelos y la automatización
El sustrato para construir los arrays debería tener una superficie rígida que resistí
los cambios químicos, y un fondo d e baja fluorescencia. El vidrio es el materia
más utilizado, aunque existen otros c o m o el plástico y el silicón.

1 , M a c r o a r r a y s . Son aquellos en los que las sondas se depositan e inmovilizai


sobre un soporte tipo membrana, generalmente d e nitrocelulosa o nylon. Uti
lizan e n Li mayoría d e los casos mareaje radiactivo, lo cual implica q u e se tic
ne que Utilizar un macmarray para cada muestra a control. Estos fueron lo
primeros en utilizarse en 1993. Dentro de ellos, se encuentra el sistema LiP/
i. L i nc Probé Assay.l.

2. M i c r o a r r a y s . í e diferencian d e los anteriores en tres aspectos: a) utilizan ui


portaobjetos d e crista! o plástico c o m o soporte; b) el mareaje de las muestra
se hace c o n fluorescencia: c) contienen un gran numen] y densidad de son
das. Fueron introducidos en 19 J5. La hibridación tiene lugar en una pequen,
[

cámara, lo que facilita el trabajar con pequeños volúmenes y con una concen
«ración mayor de sondas. D e b i d o a la fluorescencia utilizada se puede hibri
dar varias muestras en un mismo array.
Fabricio Ccnrdfez Andrade Inuw IIWBCH « * r * %enriici ' L J gpnHk'j nralH.uljr vn la medicina scuaicmaiu

I A Dengue Sublype 1 FS Drrguft 3ur;l)r* 7

• • • • ir "3 • a

C. Dtngut SjUypu 3 D Dengue ?ubtypc -1

• fl:JL •
• »
i . . .
• *

Gráfico 12. Ejemplos de hibridizaciones en un microarray de cristal líquido {Dengue}

3. Sistema Gene-Chip^, También llamados D N A - c h i p ® , son producidos por Af-


íimetrix, utilizan una lecnología de síntesis mediante litografía, es decir, que
las sondas son oligonucleótidos sintetizados in si tu sobre un cristal mediante
una reacción fotoquímica. Las sondas constan d e 25 nucleótidos debido a ía
eficiencia del sistema d e síntesis. Este pequeño tamaño supone una limitación
e n la especificidad d e la muestra por la sonda. Para ello, el array contiene se-
ries de oligonucleótidos que difieren únicamente en una base para determina-
dos genes, lo cual permite calcular el ruido de fondo debido a la hibridación
inespecífica,
4. Microchips electrónicos. También conocidos c o m o N a n o C h i p s ® , son produ-
cidos por la compañía N a n o G e n ® , consisten en un conjunto de electrodos c u -
biertos por una fina capa d e agarosa que contiene acoplados motivos de afi-
nidad que permiten la inmovilización de las sondas mediante e l sistema bio-
lina-estreptavidina. La incorporación d e campos eléctricos controlables dota
d e un nuevo grado de control del sistema. En este caso, se genera un campo
eléctrico q u e dirige activamente la muestra incrementando su concentración
sobre las sondas y, por lo tanto, aumentando la efectividad d e la hibridación.
Además,, si tras este proceso se invierte la polaridad se elimina el exceso de
muestra y puede procesarse una nueva, Este sistema permite hibridaciones se-
riadas de distintas muestras o de la misma sobre distintas combin.it iones de
sondas en el array.

i
En>*a>íi* rttedku* whrv ^uñKííij L J ^'Hélicl Nü-jleüuljr e n I J m w h t i n . i í'i u j l u r i j r u F^lwitkj Gciní.iUv AnJrjdi

Tabla 4. Comparación entre los diferentes arrays

Array Venl.ij.i4 Inconvenientes


Macroarrays Más barato Radiactivo
Pitenlp si niel izarse en el pmpin Número limitado ríe sondas
laboratorio Mayor volumen de muestra
Permite hibridaciunes interespeciTicas Requiere estandarización
Disponibilidad en el mercarlo Ciada muestra requiere un
Kils para diagnrjslico array
•1. Ifl.l-1 HlinL¡l.-ML-r=l_M

Microarrays en Uliliza volúmenes pequeños i III.II- i-..n:|i.i

portaobjetos Alta densidad, de sonrías Requiere estandarización


Puede si niel izarse en el propio
lahoralorki
Permite hibddadwies int.erespeci'flcas
Pueden procesarse tlus muestras a la
ver en un mismo miernarra)
Cene chip lj|j|¡7a votümenEH ppqiierio-s Coste elevado
Muy estandarizado, puede reproducirse El usu ticoliguriudeolidos
y es muy robusto requiere altas humulugras
I .i mayar densidad de «indas en el Disponihle para un numera
mercado limiutíci de pruebas
So pueden procesarse dos
muestra^ a la vp7 en un
mismo array
inclusivo de Aü'imetrix
M kroehips Utilizan ^lúmenes pequeftas ( i isti.' elevad''
clcclrúnicos Alta dunskkid de- sondas Todavía c-n desarroUu
Gran versal i Ndad EjBSfusiwo de IVantíHen
Mayor eficacia de hibridación

i .ii-nii *. 11 i.-v-n. ... Hjhor.iiiim luhrt

Existen dos formatos generales para esta tecnología. El formato d e chip in si


tu, y el sptttting 0tT3y. El primero es un array de o l i g o n u c l e ó t i d o s (de 5 a 25 n u
cléotidos d e longitud), q u e es sintetizado directamente en el c h i p . D e tai mod(
q u e no se usa la P C R o la c l o n a c i ó n para generar fragmentos d e oligonucleóti
dos. En el segundo, el A D N es preparado, p r e v i a m e n t e a su c o l o c a c i ó n e n e
soporte, y c o l o c a d o en el m i s m o después. S e p u e d e n depositar en la matriz oli
Konucleótidos sintéticos, pruebas generadas por P C R , A D N b l a n c o , ácidos n u
c l e i c o s peplidicos o proteínas. El v o l u m e n c o l o c a d o sobre la superficie es tar
p e q u e ñ o ( n a n o o m¡crol¡tros* para ser c o l o c a d o m a n u a l m e n t e o por sistemas es
tándar (micropipetas). Por e l l o , se utilizan microinyectores fde punta d e alfiler
inyectores piezo eléctricos o solenoidesj.
f j h r i r i n Gnfir¿lr-.r AruIrAdk

Gráfico 13, Ejemplo, de b i i x h i p rie A D N

Existen diferentes estrategias para la lectura d e los chips (readout); la mayoría


utiliza tecnología de íluorocromos, pero algunas otras usan radiactividad a espec-
trometría de masas. Para incrementar la sensibilidad d e la etapa de hibridación,
algunas industrias utilizan F N A s (peptide nucleic acids} y otras compañías chips
electrónicos activados.

Por otro lado, los análisis aplicados a la clínica no siempre requieren estos sis-
temas masivos o de altos rendimiento. Existen alternativas d e fácil uso, robustas y
d e mediano a bajo rendimiento. Dichos sistemas pueden ser también automatiza-
dos. U n ejemplo es el sistema Luminex, q u e uliliza luminometría. La mayoría d e los
chips diseñados usa hibridización o química d e terminación en cadena, para ana-
lizar S N P sobre un soporte sólido. U n a alternativa puede ser un array virtual en el
cual los mismos ensayos se hacen en una solución. Los arrays q u e se basan en so-
luciones proveen una cinética d e hibridación superior a los soportes sólidos. El sis-
tema Luminex utiliza microesferas marcadas con fluorescencia, a las cuales se unen
los oligonucleótidos, pasando a ser portadores moleculares. La detección fluores-
cente se realiza por citometría de flujo., que detecta las esferas y se une al A D N mar-
cado c o n fluorescencia. Básicamente, el Luminex detecta d e forma individual las
esferas por fluorescencia y entonces identifica la presencia d e las etiquetas fluores-
centes sobre las moléculas d e A D N , que hibridizan los oligonucleótidos unidos a
las esferas. Entre las ventajas están el q u e se pueden analizar 96 muestras en 50 m i -
nutos, con muy pucos requerimientos. Se puede estandarizar el líquido fiara las es-
feras y desarrollar un array universal. SnaPshot es un ensayo basado en soluciones
que usa la prueba d e extensión de primers nucleotídicos simples. El cebador no

1
Eriwei» iwdkut mbrr pm*IWJ 1.1 iwntjl ¡L .1 rmlw MI.II i-i l.i rmliciiu « ujlinün.i FjIpTJrUi Gumáív, <\jidrjd

puede extenderse porque solo los ddNTPs están en la reacción d e extensión, El pro
duelo repulíanle es rápidamente separador por la eleclroioresis capilar. El nucléoti
d o específico se identifica por mareaje fin o resécenle c o m u en la secuenc ¡ación cl<
Sangcr. El S N ? especifico se identifica por su movilidad en la electroforesis.

Los su per a r r a y s
En los actuales momentos, existen disponibles d e forma comercial microarrcglo
conocidos como Super arrays, que se caracterizan por analizar muchos faenes en ui
mismo sistema. Citamos como ejemplo, el O ligo C E A r r a y ® Greast Cáncer Biomar
kers Microarray, que estudia el perfil de expresión génica de 264 genes utilizado
como marcadores moleculares en el pronóstico y diagnóstico del cáncer d e mama
Este arreglo es diseñado por patólogos e investigadores clínicos. Los genes son agru
pados d e acuerdo a su función y según los dalos d é l a literatura médica. Los gene
pronósticos han sido utilizados c o m o marcadores de supervivencia y mejoría de
cáncer d e mama. Se agrupan también de acuerdo a su función biológica para en
tender los mecanismos subyacentes de la progresión del cáncer. Sirven también pa
ra diferenciar patrones tfe expresión genética de biomarcadores conocidos ontri
biopsias v linajes celulares en pacientes c o n cáncer. Los marcadores diagnóstico
potenciales que se pueden analizar con este mi croar reglo se clasiücan así:

M a r c a d o r e s del ciclo celular;


D e parada y control del c i c l o ; M V C , R B 1 , T P 5 J .
Regulación negativa: A T M , BAX, B R C A 1 , CGFR, E S R l , I S ' M E l , P T E N , R B l , TP5:)
Regulación positiva: B C L 2 . B R C A 2 , C C N D 1 , C C N E 1 , C D K 4 , F C F j . FGF8
IGF2, A P K 3 , P C N A , PRKCA, TGFA. T G F B 1 . T G F B 2 . T G F B 3 . VEGF.
Replicación de A D N ; CDK.2, EGF, J G F 1 , P C N A .

Crecimiento y proliferación celular:


Factores d e crecimiento y citoquinas: B M P & , C S F l . C S F ü , EGF, FGFTtí, F G F 3
F G F B . I G F I . I G F 2 , C F A , T G F B I , T G F B 2 , T G F B 3 , TNF, V E G F .
Reculación positiva y proliferación celular: C D K 2 , C S F l . CSF.'Í. EGF. F G F I B
FGI'3, I C F 1 , VEGF.
Regulación negativa y proliferación celular: B C L 2 , N M E 1 , O D Z 1 , PLCi.
Regulación del crecimiento celular; LSK2, I C F B P H , TP53, T S G I 0 1
Otros genes involucrados e n el crecimiento y proliferación celular: A R , BR
C A Í . C D K 4 , ECiFR, C R B B 2 . EREJB4, L S R l . M Y C , P C N A , R K D l , PRL.

Diferenciación celular; C S F l . [ G F B P 3 . T P 5 3 .

Apoptosis:
Inducción de la Apoptosis: B A X , M X 1 . P R K C A , P K K C E . T P 5 4 . Antiapoplosií
A K T 1 , B A G 3 , B C L 2 , C L 2 L 1 , P R K C Z , T C F B l , TNF.
E n u y i h nwdpLLH B u l i r r p?n>IÍLJ '" L.i jjLritil.il. J INI.IIIK.UIJI t n l.i t r i u d i u t u luluii.im

Otros genes de Apoptosis: B R C A 1 , I G F B P 3 , V E G F .

Reparación del A D N ; A T M , B R C A 1 , B R C A 2 . P C N A , R A D 5 1 , T P 5 3 , X R C C i .

Factores de angiogénesis; F G F 3 , V E G F ,

Moléculas d e adhesión celular: C D 3 4 , C D H T , C T N N B 1 , J T G B 3 , P E C A M I .

Moléculas d e la matriz extracelular ( E C M ) : A L B , B R C A I , B R C A 2 , C O L 4 A 2 ,


C S F 3 , C T S D , EGF, R B B 2 , F G F T B , F C F 3 . F C F ü , I C F l , I C F 2 , I G F B P 3 , I N S , K L K l 3 ,
M M P 1 1 , M M P 9 , O D Z 1 , PRL, E R P I N E l , S H B C , TGFA, VEGF.

Proteinquinasas: A K T 1 , A T M , C D K 2 , C D K 4 , E G F R , ERBB2, ERBB3, ERBB4,


MAPK3, D P K 1 , PRKCA, PRKCB1, P R K C D , PRKCE, P R K C G , PRKCZ, PRKD1,
PRKD2, S R C T Y K 2 .

Protein Fosfatasas: I C F B P 3 . P T E N .

Factores d e transcripción y reguladores: A R , B R C A 1 , B R C A 2 , C T N N B 1 , E G R 3 ,


ESR1, E5R2, F O S , | U N , M Y C , N R 4 A 1 , PCNA, P G R , R B l , 5 P 1 , TNF, T P 5 3 ,
TSG101.

Proteasas e inhibidores d e proteasas: C T 5 B , C T S C , C T S D , CTSE, C T S L 2 , K L K l 3 ,


M M P 1 1 , M M P 9 , PCSK6, P L G , S E R P I N E 1 .
O t r o s marcadores diagnósticos potenciales: A B C B 1 , A B C G 2 , A K A P 1 , CEA-
C A M 5 , C Y B 5 , C Y C 1 , C Y P 1 9 A 1 , G 5 T M 1 , G S T M 3 , KRT18, KRT19, M I B 1 , M U C 1 ,
M U C T 9 , PALM2-AKAP2, V I M .

C i c l o celular:
D e parada y control del c i c l o : C C N E 2 .
Regulación negativa del ciclo: E S R 1 , E X T 1 .
Regulación del ciclo celular: B C L 2 , C C N B 1 , CCNB2, CDC25B, CENPF,
MKI67, M Y B L 2 , C T K 1 , P S M D 2 , T G F B 3 , VEGF,
R e p u t a c i ó n del A D N ; M C M ü , O R C 6 L , R F C 4 , R R M 2 ,
Otros genes del ciclo celular: B I R C 5 , B U B l , C K S 2 , M A D 2 L 1 , S M C 4 L 1 , STKo,

Crecimiento y proliferación celular:


Factores d e crecimiento y citoquinas: E S M 1 , F G F 1 B , T G F B 3 , V E G F .
Regulación positiva d e la proliferación celular: C D C 2 5 B , F G F 1 8 , F L T l , V E G F .
Regulación negativa de la proliferación celular: B C L 2 , B T G 2 .
Reculación del crecimiento celular: C H P T 1 , E S M 1 , I G F B P 5 , W I S P t ,
Otros genes involucrados: B U B 1 , C K 5 2 , E S R 1 , M A P R E 2 , M K I & 7 .

11
tnvam* rnudkm ^ubfi' ui'nHiCA .'La geoélita müSecul» en Li I I K I Í I I r u i-. .\.r.\y .11^.1
r.ihr¡i ¡ü t'.im/jl?.r Aiulrari

Diferenciación celular: N D R C I .

Apoptosis;
Antiapnplusis: B A G ] r K C L 2 B I R C 5 , BNIP.3, M Y B 1 2 .
r

Otros genes d e Apoptosis; R A D 2 1 , STK3. V E G F .

Reparación del A D N : B T G 2 , R A D 2 1 .

Factores de angiogénesis: F L T I . V F G F .

Moléculas de adhesión celular: V V I S F 1 .

M o l é c u l a s de la matriz eatracelular ( E C M ) : A D M , C O L 4 A 2 , CP, E S M 1 , FGFlfJ


F L T I , I C F K P T . A T N 3 , M M P [ 1 , M M P 9 , RHP3, T F R C , V F G F , W I S P 1 .

Proteinquinasas: B L i B l , C C N L 2 , C D C 4 2 G P A , C K S 2 , F L T I , M E L K , P C T K 1 , STK3
STKJ2B, TK6,

Protdnfosfaíasas: C D C 2 S B . M T M R 2 .

Factores de transcripción y reguladores: L3TU2, E S K I , E Z H 2 , H M G B 3 , I V N


S I ABP, K I A A I 4 4 2 , M C M h , M L L T 1 0 , M Y B L 2 , P G R . P I R , 5EC14L2, T B X 3 , TRIP13

Proteasas e inhibidores d e proteasas: B I R C 5 , C T S L 2 . C G H . M M P l l , M M ñ


PCSK6, P I T R M 1 , R B P 3 , TFRC, UCHLS-

O t r o s marcadores pronósticos potenciales: ACADS, ALDII4A1, ALDII6A1


AP2L31, A S N S , A S P M , B G C J , B M t W ' J , C2Üorf 1 OiJ.. C20off28, C20on'4o, CA'J
C D b B , C E N P A , CIRBP, C T P S , D C K . D E C S . D E P D C l , D K F Z P 4 J 4 B l t i Ü 1 DKFZ
p 7 ú 2 E 1 3 t 2 , D L G 7 , E C T 2 , E G L M , F I F 2 C 2 , E R P 7 0 , EVL. F B P I , F B X Ü 3 1 , F B X 0 5
F G D u , FI.J1 01.14, F L | 1 0 I S h , FLJIOSI'I , FLJ10901, F L | I 2 1 S ( 1 , FLJ21924, FLJ22.341
FUTÍS, G B E I . GCN1L1, GMPS, GNAZ. GPR126, GPSM2, GRB7, GSTM1
íJSTM:j, HRASLS. H R B , JHPK2, I T R , KIAAOÍ3Í32, KlAAllbT, KIAA1217
KIAA1324, K I A A 1 6 8 3 , KJF14, KIF21A, KIF3B, K N T C 2 . KRT1S. L C H f v LGP2
LOCÍSB134. L O C . 6 9 0 1 , LYRIC, M I 60, M C C C I , MGAT4A, M I R . M L F I \\
M R P L H . M S 4 A 7 . M Y R I K N M B , N M U , N U S A P I , O D Z i . O X C T . PALM2-AKAP2
P A Q R ] , PECf, P E X T 2 , PFKP, P G K 1 , PIB3PA, P L E K H A 1 , P R A M E , P R C 1 , PRO2000
PSMD?, PTDSS1, PTPLB. Q D P R . RAB27B, RAB6B, RAI2, RAMP, RASL1IB
RPS4X, RRAGD, SACS, SCUBE2, SERF1A, SLC2A3. SLC7AF, Spc25, ST7
STMN1, STXIA, 5YNCR1PTK1, TMLFFl.

1,4
f a ^ j m » ini'Jitus * u t m ' ^L'nt'Ek'^ L.i W\H>\K .I I X : ¿ ' . H ul.tr r u '.i 'iviJk n u e< j.tiuii.m.i

Salta a la vista la superioridad diagnóstica de estos super arrays, ya que c o n


una misma muestra podemos obtener un análisis simultáneo y específico de una
gran cantidad de genes. Al igual que el array del ejemplo, existen disponibles m u -
chos otros sistemas para diversos usos.

IV. S e c u e n c i a c t ó n y a u t o m a t i z a c i ó n d e p r o c e d i m i e n t o s
Los avances e n los métodos y automatización de los laboratorios han permiti-
d o secucnciar información genética a gran escala, y cada día aparecen nuevos y
más rápidos instrumentos. Existe una serie de instrumentos automatizados para
aislamiento d e A D N r clonaje y amplificación de A D N , preparación de reaccio-
nes de secuonciación automatizadas y purificación d e A D N , Estos sistemas de
gran escala y alto rendimiento se usaron durante el proyecto del genoma huma-
no y actualmente se está transfiriendo esta tecnología al protcoma humano. La
mayor fiarte d e laboratorios utilizan dos sistemas: los sistemas automatizados c o -
merciales y los sistemas automatizados disenados ¡ocalmente, in house. Parece-
ría improbable, pero d e acuerdo a la experiencia y nivel d e preparación ríe Jos la-
boratorios, se pueden sistematizar y optimizar muchos procesos de fas técnicas
moleculares. D e hecho, en este tratado hablaré sobre los sistemas automatizados
para secuencíación y análisis d e A D N , pospreparación del mismo,

S e c u e n t i a r es el proceso mediante el cual se lee una secuencia d e A D N espe-


cífica. Existen dos métodos básicos: químico y enzimático. El método químico se
basa en la hidrólisis química y se aplica a fragmentos d e A D N de menos d e 2S0 n u -
cí eótidos. S e conoce como el método d e M,ixam y tüiberí. Tiene tres etapas: mar-
eaje d e A D N , hidrólisis química selectiva del A D N y análisis de los productos.

El método enzimático o d e S a n ^ e r e s la base para la secuenciación a gran


escala d e A D N y d e los sistemas automatizados. Este método interrumpe d e for-
ma controlada la síntesis d e una hebra complementaria durante una replicación
in vitro, mediante In enzima A D N polimerasa. S e utiliza un oligonucleótido
q u e híbrida c o n el extremo 1 ' d e la región a secuenciar. Luego, se usa dideso-
xinuclcótidos, análogos estructurales d e los desoxinucleólidos q u e provocan la
detención de síntesis d e A D N , Este método puede ser automatizado, ya q u e se
puede añadir fluorocromos a cada una d e las reacciones de síntesis, d e forma
q u e se lean en un aparato las hebras marcadas c u n cada color. Esta lectura d e
fluorescencia nos permite obtener imágenes riel gráfico 14, en la que podemos
leer una secuencia de A D N , d e las bases orgánicas nitrogenadas de una m o l é -
cula específica. C a d a letra corresponde a un color determinado, A d e n i n a es de
color azul, por e j e m p l o .
E n u y f K mééicn* Mtfcr* fttnéíica - La litrirtira rnnli?cuL]r m\ la medicina etualijrijn.1
f J I K Í I I U G w i í d l f z •Midrdtl

T A T G T A T Y T C G T A C A T

1608 1 6 Q93 1610

T A T G T A T T T C G T A C A T

Gráfico 14, Ejemplo de una secuencia de A D N m i l i H O F i d r i a l

La secuenciación ha permitido que el proyecto del gertoma humano se lie


v e a c a b o y se loj^re establecer la secuencia del A D N del ser humano, con in
finitas aplicaciones en todos los c a m p o s de la investigación y la medicina. E¡
la actualidad, los secuenciadores son automatizados e n la mayoría d e los ca
sos. La invención d e los secuenciadores fluorescentes d e A D N ha elevado no
tablcmente el estudio del A D N . Hasta hace poco, el método utilizaba geles ei
formato vertical y horizontal. Luego d e muchos años d e investigación aparecei
fos sistemas d e electroforesis capilar, q u e se han desarrollado hasta ser uno di
los productos comerciales de mayor d e m a n d a ; dichos secuenciadores han me
jorado significativamente e n e l rendimiento del análisis, e l número de prueba
y el tiempo d e s e c u e n c i a c i ó n .

m
f jl>ri<ii> ÍAmtMei Andrade EnsuVDt mt*d¡tm Mihrp R H I F I K - J ¡ La genética mok*ruUr m la. mcdit i n j wujlr:ir¡.ina

S G G : G C : C C : C A C G C C I X T A T C T G A G G G G G G T C T3CAI' G C GGA£GAGA«0GGVT~*7GACT G T A A T G 7 G C 1 A 7

20 30 40 50

TAC G G T A A A : GGCT TTA T G T A C TA 7 G T A C T G T T A A G G G T 0 G G -' A C G G" TG GTA7CCTAG T QQC

82 ÍÜC 110 120 1Í0

G A G G G G T G G C 7 T 7 G G A G 7 7 G C A G T T G A T G 7 G T G A TA G TGAGGGT7GA: 7GC7G7ACTT0Í

fTGTAAGCATGG G • G G A G G G G G G G 7 G A 7 G7 G G A T T G G G 7 T T 7 TA'!' O I ftCTACAGGT GGT

21G 220 230 245 250 26

H A G 7 A T r T A T G G 7 A C C G T A C A Á T A T T C A T G G T G G CT G G C A G T A A T G 7 A C G A A A T A C A T A G C l j

270 2?0 290 JOC i 10 325

Gráfico 15. Ejemplo de un análisis de secuencia en el ABI 310

i
F . í b r k i o rjiíTLfjIe-/ A m l r j L Í

Tabla 5. Sistemas automatizados de secuencíación de A D N


Modelo Compañía CaracrerTsiica
u-4 n k a

ALitoradingralías. In hnuse Incorpora d í T P marcados con H-32


rh•mu i étr Ir* prndurlns de la PÍ'R.
ÉlectfOÍOiBít*diíBCtt In housc Después del corrido, las bandas del fiel
e n papel son colocadas en una membrana de
M&odus ñylofi, fi|adLis con luz UV y detectada*
tMdiciíinales can dietixijjc'nina.
Tftic \6n con nitrjtode In house nejípups rie l.i elerlrofnrpsis, el j«gS gs
piala (avado en una solución de nitrato de
piala, la piala <x reduce con
frirmalrlebídn para teñir las bandas de

ABI Í71 Genetic \| L|slit'[l Utiliza fluorescencia multicolor, J


A.n.lkzer ¡I. I S V - l t I I I - matrices fluorescentes, en un solo ranal
ABI 377 tienulic de lesluraj k¡¡« pica» «• miden durante la
plerl mimesis pnr el láser que- tas tamiza
a través del fiel. | m geles de plata
vienen en 4 diferentes tdnrwirV:»»,
AlíExprí-sS DNA Amersham Utiliza primer* manados pnr una sota
Si-i |¡. I | ' i I - matriz fluorescenle, en 4 neacr iones
Bkrtech distiniat. Las Ijarntü*. de AD^J resultantes
se observan en 4 lineas distintas.

AHTRAI 0'Brien el .il. Seruenciador de imagen hijK.Teírjcclrdl.

Secucrcu adore*.
semiautumati zadi» LMftL AHAKíS | LLLL.|5C.S|. Tiene un s>ístem,i múltiple de láser y
nue usan sistema!, Molecular matrices, de alio rendimiento sofice
d e Sel et> cáseles Bíology secuencias de I M B por día, Utiliza la
Laboratory técnica DOU BLEX y q uADRLÍPLFX.

Model 42(1(1 HR2. LI-(.or Inc. And Utiliza de» matrices fluorescentes
NFis: Global infrarrojos. Pulirte delectar productos de
|R2 2 diferentes reacciones de- secuencia en
püLillotüV' reacción paralelos y
secucnciacicín bldirccciomil simultánea,
BaseStafnm '•• • •
Fl lislema incluye un robot de !! canales
TechrjotafigSi que carga l a s muestras en un volumen
Int. mínimo. Utili?a un gel de poliacrilamida
para correr % "lu-!.';.!'..'* en l rmmato*.
diülintos.
Opt.'n Gene S e q u e r t L e r Visible Real i ? a elpcíroioresis en 10 minutos
•VtirroCiene Clipper Genelics Inc. ¡í,ira 400 luses. usa cáseles de g e l
desarbabJei ti bisterrta Micro Gene
uliloa 2 matrices fluorescentes con un
^ej ultradelpado.
FMBlO II Flunresrenle Hitachi Ll |>ei es üscaneado luego di. la 1

Imafijnfi Syslem eíerlmíoiesis con un táser a 5.52 nrrv


utiliza 1 malrices rie color.
Continúa.
Fjhrkiu G U H Í J I K Í Andradv Enuym médicm wbrc pirtétkj, ' La uem&kJ nit.ilwul.jr en I J m e d i t i r u *.iu,ili.iii.in.i

..Continuación

Instrumento / Mmlcki Compañía Característica


técnica
ABI 310 Genetic Applied El láser lee a través de un capilar o de
Analyzer Hi i wstems múltiples capilares según el modelo para
ABI JlOOCenelic delectar la fluorescencia de los
Analyzer producios de la PCR marcados.
A B I 37LX)Cienelk:
Analyzer
CÉQ 2000 ttcc liman Tiene 8 capilares que aunimáücamc-iire-
Cxnilter, Inc. vacían el gel, cargan y denaluran las
muestras. Ulilizvín 4 matrices,
"'i •!• •'(. ¡ ,.: I B ! fluorescentes para la dilección.
de elerlroforesis Mes,,! HACE 1000 Mulerular Se basa en fluorescencia con u n anay de
capilar Dynamics •56 capilares, con sets de filtro*
intercambiables, delección focal y
estaciones de trabajo N.T. los prncesos
son automatizados, tumo el reemplazo
de la matriz del eel, la inyección de
muestras, la separación y análisis de
ADN. Utiliza una matriz de separación
de poliacrilamida lineal.
RI5A IRIKEN Inteftwted Tíukuba and Tiene 164 capilares desechables con un
Sequénce Analyzer) Wafco, Japan sistema cruzado de acrilamida
|cmss-linl¡er). L a s muestras scín
detectadas por lase* fluorescente de
turma simultánea y mediante
elecliocinélica.
Pirosecoenc ¡adores PSQ9& System Pymseqyencinri La detección se basa en la cantidad
AB visible de luz producida por una pareja
de pirofosfalns que se unen durante la
incorporación de los micleótidos con las
enzimas suIfurilasa y lutiferasa.
Fuente: w r rcfeirociai Elnhorarirjn: ,iutnr

Analizador automático A B I 310


Es u n o de Jos secuenciadores más c o n o c i d o s . Posee un solo capilar y utiliza
placas d e hasta 9 6 pocilios. El A D N d e cada pocUlo es analizado en menos d e 45
minutos, tanto para anáfisis d e fragmentos c o m o para análisis d e secuencias. Es
el sistema automatizado más común e n los laboratorios de genética forense, en
lodo el m u n d o . Sus usos son múltiples y, se calcula que tendrá vigencia por los
próximos 10 años. En el gráfico 16 se muestra e l principio d e separación d e la
muestra y su detección,

i
F r K i i o s m M l k f H strfjpr genética La u i f i i t i i .1 nnlléc ul^r t^i l.i rtitsliurid tN.ualuri.inj lj.l>rkMi r..<iri>,ili-j Atnlr.M

Argón ion
L Á S E R
r í W nraj

Separación
por l a m a ñ o Á l ABi Pnsm
fragmentos espectógrafo

Separación
de color
fiuarescencva
Separación
muestra

Capilar CCD Panel íWírus w l u a t e s j

Detección muest

Inyección
muestra

Mezcla de producías
do la P C R marcados
por flu orolotoa « 1 u n a
ItfaL'jjtón jrlullipkíx

Interpretación muestra

Gráfico 16. Fundamento de la electroforesis (apilar

El procesa químico dentro del equipo tiene tres parles. El procese} d e inyec
ción electrocrnética d e la muestra, q u e utiliza formamida, La separación de I
misma q u e se realiza en el capilar, medíanle L i n polímero (POP-4) y un buffer. L
detección que se realiza a través de matrices fluorescentes y filtros virtuales, ma
nejados con un software específico (matriz de color) y un hardware (cámara C C C
del equipo.

M i r a n d o h a c i a el f u t u r o
Exislen numerosos esfuerzos de universidades y compañías de biolecnolo¡ií,
para desarrollar sistemas q u e revolucionen la genón-iiea, proteómlca y el estudli
del A D N ' en general, S e espera que en los próximos años haya dramáticos cam
bios e n Jos laboratorios clínicos y, en especial, en los de ¿¡enética molecular, coi
la aplicación d e tecnologías nuevas. H a y varias d e ellas en desarrollo, con un al
to potencial analítico, entre ellas están: la espectrometría d e masas, en tres forma
los Matrix-assisted láser desorption-ionization (MALD1), ttmc-ot-t'lirjht (TOF)
Electrospray lonization (ESI); y los biochips. que utilizan sistemas liuídicos minia
turizados. Todas estas tecnologías tienen c o m o propósito incrementar la veloci
dad de separación, detección y proceso de obtención de datos para el análisis di

Mil.'
FjUrk'hfr Cjmiüvi AnrirMk fn^j'iLi^ mudií >:i*. H i l i n u / f u 4 ¡ c j
1
1.1 ÍH \W\-Í\\ tniylr'x ul.br imi I.i iniTlií i r j l-í i.jlnri.in.i
1

secuencias de A D N sobre las método logias actuales d e electroíoresis, y ofrecer


formatos simples para el estudio del A D N .

Podemos esperar en el futuro que todas estas tecnologías incluyan;


• Capacidad mejorada para reacciones múltiples d e PCR, es decir, capacidad
para amplificar más reju'unes de A D N simultáneamente en orden y obtener un
mayor poder de discriminación
• Sistemas más rápidos d e separación y detección
• Procesamiento automatizado d e muestras, así c o m o d e análisis de datos e in-
terpretación
• Costos más baratos en los equipos, insumos y reactivos
• Métodos más seguros y robustos
• Generalización de las metodologías

N o puedo apresurarme en definir cuan lejos podemos llegar, pero sí puedo se-
ñalar quo el futuro que nos espera será fascinante.

Lecturas recomendadas
• Behr S-, Malz¡H M „ Levin A „ Eicfíhoft' H „ Heller C, A. fulfy automated mulli-
capillúry etectrophoresis device for DNA analysis, (1999), Electrophoresis 20:
1492-1507.
• Buder, J . M . , Forensic DNA Typing. (2005), 2nd Edition.
• Cardona L., Genética, de Darwin al Genorna Humano, (ed.) O c é a n o , Barce-
lona, ('2001), España.
• Castellano A M (1997), When the chipi are down, Cenóme Res, 7: 943-946
• C b e n )., lannone M A , Ll M-S, Taylor J D , Rivers P, Nelsen A J Slentz-Kesler KA, r

Roses A, W e l n e r MP, A microsphcre-based assay for single nucteotide poty-


morphism analysis using single basde chain extensión, G e n o m e Res 2000,
10:549-57,
• Cosía J , PCR a tiempo reat, frnf-tYm Infecc Microbio! Clin, (2004}, 22 (5): 299-305
• D n m é n e c h Sánchez A., Vi la { „ Fundamentos, tipos y aplicaciones de ios arrays
de ADN en microbiología médica, Enferm Infecc Microbiol C l i n , (2004,)
2211 i: 4't-.14.
" Edman CE, Mehta P„ Press fí, Spar^o C A , Waiter GT, Neremberjí M., Patbo&en
analysis and genetic predisposition testing using microelectronic arrays and
isothermal amplification, (2000), J . inves! Med- 4 8 : 93-1 0 1 .
• FÍReys D., Pinto D., lab-on-a chip; a revoíution in biologiccat and medical
sciences, AnaíChcm, (2000), 72: 330A-335A.
• Freeman W , Robertson D, Vrana K., Fundamentáis ot DNA bybrization arrays
for gene expresión analysis, Bio Techniques, (2000), 29 (3): 1 042-1055.
- International Human Cenóme Sequencing Group, Initial sequencing and
analysis of the human genome, Nature, (2001), Vol, 4OT: R60-921.
fcmj>fK niñlbci^s NJJIM- ^ ' i i r l Í L . i I .i iji'.ni^ii.( iiinli-í II .ir •.-!! I.i i m f l k ¡n.i s*i u.il'iri.ri.i íÍIITÍMII Gimillví Xudrjjili

• L e w i n [?., Genes, 7ma. tel., Editorial M a r b á n , España, 2 0 0 1 ,


• Mallel, JT (2002). Elgenoma humano. Ed. Complutense, "T, Ed. Madrid, España
• Mefdrum D., Aittomation for genomics, part two: sequencvrs, microarrays
and future trends, Céname Research, (2000}, 10: 12flf!-1 2.3.Í.
• O'Brien K M , W r e n J , D a v e V K , Bai D, Anderson RO, Kayner S el al (1998), A S
JTcAc, ,i hyperespectral imaging DNA sequencer. Revista Sci Instru, 69: 2141
46.
- Orlando O Pinza ni P, Pazzagli M (1999), Devehpments in quantitative PCR
Clin C h c m Lab M e d , 36 (5) : 255-269.
• Ruiz Ponte C, Loidi L. Vega A , Cariacedo A, Barros F. Rapad real time flúores
cent PCR gene dfisage test for the diagnosis of DNA duplications and dele
iions. din ( hvm :Hm,, 4f, 11 Oí: I -.74-ííJ
• Schena M . , Microarray Biochip Technology, BioTechniques Books Publication
Eaton Publishing, Nalick, M A . 2000¬
* Syvanen AC-, From ¿>els to chips: minisequencing primer extensión for anaty
sis ofpoinl mutalion and single nucleolide polymorphisms, H u m Mutat, 1 999
13:1-10.
• Venler JC y cois (2001 í, The sequcnce of the Human Cenóme, S c i e n c e , VoJ
291 ; 1 304-1351 .

Existen numerosos portales d e productos comerciales donde se puede obtene


información en detalle de cada una d e las tecnologías aquí citadas. U n a busque
da correcta le guiará hasta el fabricante d e cada producto.
La tecnología del ADN
en el diagnóstico de las
enfermedades infecciosas
El progreso de te medicina nos depara
el fin de aquella época liberal en la
que el hombre aún podía morirse de lo que quería
Stanislaw ¡erzy Lee

Definiciones básicas
Patógenos humanos frecuentes
Detección de resistencia arctimicrobiana
Diagnóstico molecular d e infecciones clínicas
Agentes infecciosos usados e n bioterrorismo
Patógenos en alimentos
Enfermedad e industria alimenticia
Patógenos específicos
La microbiología es una de las ramas que más se ha beneficiado de las técni-
cas moleculares. Por definición, la microbiología es la ciencia que estudia los se-
res vivos c u y o tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo h u -
mano. Esto hace que el objeto cíe esta disciplina venga determinado por la meto-
dología apropiada fiara poner en evidencia y poder estudiar los microorganismos.
La microbiología es la ciencia que se ocupa del estudio de los microorganismos,
es decir, de aquellos organismos demasiado pequeños para poder ser observados
a simple vista., y cuya v i s u a l i z a d o s , hasta antes del advenimiento del proceso tec-
nológico moderno, requería el empleo del microscopio. Esta definición implica
q u e el objeto material de la microbiología viene delimitado por el tamaño d e los
seres q u e investiga, lo que supone que abarca una enorme heterogeneidad de ti-
pos estructurales, funcionales y taxonómicos: desde partículas no celulares c o m o
los virus, vtroides y priones, hasta organismos celulares tan diferentes c o m o las
bacterias. Jos protozoos y parte de las algas y d e los hongos.

D e esta manera, la microbiología se distingue d e otras disciplinas en que se


centran en grupos d e seres vivos definidos por conceptos biológicos homogé-
neos, ya que su objeto de indagación se asienta sobre un criterio artificial q u e
obliga a incluir entidades sin más relación en c o m ú n que su pequeño tamaño, y
a excluir a diversos organismos macroscópicos muy emparentados con otros m i -
croscópicos. La microbiología permanece c o m o una disciplina perfectamente
asentada y diferenciada, q u e deriva su coherencia interna del tipo de metodolo-
gías ajustadas al estudio d e los organismos. Podemos definir, pues, a los microor-
ganismos como seres de tamaño microscópico dotados de individualidad, con
una organización biológica sencilla, bien sea a c e l u l a r o celular, y en este último
caso pudiendo presentarse como unicelulares, cenociticos, coloniales o plurice-
lulares, pero sin diferenciación en tejidos u órganos, y que necesitan para su es-
tudio una metodología propia y adecuada a sus pequeñas dimensiones. Bajo es-
ta denominación se engloban tanto microorganismos celulares como las entida-
des subcelulares.
El»*,mi* líK'diui*. **itirv li.VKlH.A I .1 ^l'r H«l:; ,| UHillH.l.lL'1 I. • 1 l,i TH-IIH n¿ U ll-J n i.lli.l
r.il"irii.iu í l i i i ^ f l l r ^ Amk,iií

Microorganismos celulares
Comprenden todos los procariotas y los microorganismos eucarióticos (lo
protozoos, los mohos mucosos. Jos hondos y fas altáis microscópicas). O t r o lipt
de objetos de estudio d e la microbiología son las entidades rio celulares, que ,
[íesar d e no poseer ciertos rasgos atribuibles di lo que se entiende fior vida, cuen
tan c o n individualidad y entidad biológica, y caen d e lleno en el dominio de es
ta ciencia, Los virus son entidades no celulares de muy pequeño tamaño (normal
mente Inferior al más pequeño procarioia), por lo q u e debe recurrirse al micros
copio eJectrónico para su visualización. Son agentes infectivos de naturaiez,
obligadamente parasitaria intracelular, q u e necesitan su incorporación al pnOlü
plasma vivo fiara que su material genético sea replicado por medio de su asocia
ción más o menos completa c o n las actividades celulares normales, y que pue
den transmitirse de una célula a otra. Cada tipo d e virus consta de una sola cía
se d e ácido nucleico ( A D N o A R N , nunca ambos), t o n capacidad para codifica
varias proteínas, algunas de Jas cuales pueden tener funciones enzimálicas, míen
Iras que oirás son eslructurales, disponiéndose estas en cada partícula virásica (vi
rión) alrededor del material genético formando una estructura regular (cápsidej
en algunos virus existe, además, una envueJta externa d e tipo membranoso, deri
vada en parte d e la célula en la que se desarrolló el virión (bicapa lipídica proce
dente d e membranas celulares) y en parte d e origen vlrástco (proteínast. En su es
lado extraculular o durmiente, son totalmente inf. rtt'S, al carecer de la maquina f

ría de biosintesis de proteínas, d e repllcación d e su ácido nucleico y d e obten


ción de energía. Lsto les obliga a un modo de vida parasitario intracelular estrié
tü o fase vegetativa, durante la que el virión pierde su integridad, y normal mentí
queda reducido a su material genético que, al superponer su información a la di
la céluta Jiosped adora, logra ser expresado y replicado, produciéndose; eventual
mente la formación d e nuevos viriones q u e pueden re-iniciar el ciclo.

Los viroides son un grupo d e nuevas entidades inferí ivas, subvirásicas, descu
biertas en plantas- Fstán constituidos exclusivamente por una pequeña molécul,
circular d e A R N d e una sola hebra, que adopta una peculiar estructura secunda
ria alargada debido a un extenso, pero no total, emparejamiento intracatenario di
bases por zonas de homología interna. Carecen de capacidad codificadora <
muestran cierta semejanza con los mirones aulocalaliticos d e cJa.se I, por lo qui
podrían representar secuencias intercaladas q u e escaparon de sus genes en e
transcurso evolutivo. S e desconocen detalles de su modo d e multiplicación, aun
que algunos se localizan en el nucleoplasma, existiendo pruebas de la implica
ción d e la A R N polimerasa II en su replicación. Esta repllcación parece requerí
secuencias conservadas hacia Ja porción central del viroide. Los viroides aislado
de plañías originan una gran variedad de malformaciones patológicas. El meca
nismo d e patogenia no está aclarado, fiero se sabe que muchos d e ellos se asoclai

ii.í.
r n s j t m mudicüb- stilpru KffH'lk'j ! .1 wm'*lií .1 i m W u l . L * r n l.i II-HHJÍL• i u K U ^ I I J I i.in.i

c o n el nucléolo, donde qur2á podrían Interferir; sin embargo, no existen indi-


cios de que alteren la expresión génica (una d e las hipótesis sugeridas); cada m o -
lécula d e viroidc contiene uno o dos dominios conservados que modulan la viru-
lencia. En 1966 se descubrió que el agente d e la hepatitis delta humana posee un
A R N de tipo viroidc, aunque requiere para su transmisión [pero no para su repli-
cación) la colaboración del virus de la hepatitis B, empaquetándose en partículas
similares a las d e este virus. A diferencia d e los viroides vegetales, posee c a p a c i -
dad codificadora d e algunas proteínas.

Los ARNs satélites son pequeñas moléculas d e tamaño similar al d e los viroi-
des de plantas (330-400 pares d e bases}, que son empaquetados en cápsides d e
determinadas cepas d e virus (con cuyos genomas no muestran homologías), S e
replican solo en presencia del virus colaborador específico, modificando ( a u m e n -
tando o disminuyendo) sus efectos patógenos. Los virustiidus constituyen un gru-
po de A R N s satélites no infecciosos, presentes en el interior d e fa cápside d e cier-
tos virus, c o n semejanzas estructurales c o n los viroides, replicándose exclusiva-
mente junto a su virus colaborador. Los pr/ones son entidades infectivas de un t i -
po totalmente nuevo y origina], descubiertas por Stanley Prusiner en T 9 8 1 , res-
ponsables de ciertas enfermedades degenerativas del sistema nervioso central d e
mamíferos (por ejemplo, el "scraple" o prurito d e ovejas y cabras, la encefalitis e s -
pongiforme bovina), incluyendo los humanos (kuru, síndrome d e Gerstmann-
Straüsster, enfermedad d e Crcutzfcldt-Jakob}, Se definen c o m o pequeñas partícu-
las proteicas infecciosas que resisten la inactivación por agentes q u e modifican
ácidos nucleicos, y q u e coniienen c o m o componente mayoritario (si no único)
una isoforma anómala de una proleína celular. Tanto la versión celular normal
(PrPC) c o m o la patógena (PrPSc e n el caso del "scrapie") son glicopruteínas c o d i -
ficadas por el mismo gen cromosómico, teniendo fa misma secuencia primaria.
S e desconoce si las características distintivas d e ambas isoformas estriban en d i -
ferencias entre los respectivos oligosacárldos q u e adquieren por procesamiento
postraduccional. A diferencia d e Jos virus, los prlones no contienen acido n u c l e i -
c o y están codificados por un gen cefular, A u n q u e se multiplican, los prlones de
nueva síntesis poseen moléculas de PrP que reflejan el gen del hospedador y no
necesariamente la secuencia de la moJécula del PrP que causó la infección pre-
via. S e desconoce su mecanismo de multiplicación, y para discernir entre las d i -
versas hipótesis propuestas quizá haya que dilucidar la función del producto nor-
mal y su posible conversión a la isoforma patógena infectiva. Recientemente se
ha comprobado q u e a l menos alguna de la enfermedades por priones son simul-
táneamente Infecciosas y genéticas, una situación Insólita en la patología huma-
na, habiéndose demostrado una relación entre un alelo dominante del PrP y la
enfermedad d e Cncutzfcldt-Jakob. El gen del prlón (Prn-p) está ligado genética-
mente a un gen autosómlco (Prn-i), que condiciona en parte los largos tiempos de
incubación hasta el desarrollo del síndrome.
[ i i < . m i * inudiai » Mjbrt' uvnL'litj
1
L J Ht'iV'lií .1 n u d i t u l j i e n j.i medicina, et u j & * i j r u F j b r i c i n Ganzílfi Andrad

La P C R e n m i c r o b i o l o g í a
El principio metodológico básico d e los métodos moleculares es la detecclói
de A D N o A R N de un microorganismo e n una muestra clínica. Las pruebas mo
lecu lares son utilizadas e n la actualidad por su rapidez, independencia de Jos cul
tivos, su alta sensibilidad clínica y analítica, así c o m o un 100 % de especificidad
Por otro lado, la tendencia mundial nos obliga a considerar al diagnóstico mole
cular en la rulina ele lalHjralorio. En este ámbito, la P C R se aplica con tres gran
des objetivos:

1 . Diagnóstico etiológico. Es sobre todo útil en ausencia de métodos diagnósti


eos alternativos, para mejorar la elicacia del diagnostico complementandi
aquellos mélodos tradicionales.
2. Control d e l tratamiento antimicrobiano. Para el pronóstico y tratamiento di
pacientes, en aquellos prcosesos que se requiere cuantiticación del patógeni
pre y posterapia,
3. Caracterización genética de agentes infecciosos. Cenotipificación, identifica
ción de mutaciones específicas para resistencia a fármacos o d e virulencia
epidemiología molecular, etc.

Entre las indicaciones específicas d e las pruebas moleculares están la necesl


dad d e un diagnóstico rápido, su utilización obligatoria cuando se sospecha d<
infecciones por microorganismos no cultivables o difícilmente cultivables, (
cuando se requiere discriminar una entidad infecciosa d e una no infecciosa. En
tre algunas d e las ventajas podemos det ir que las técnicas moleculares nos per
miten identificar directamente en la muestra clínica e l patógeno, esto nos facilit,
el análisis d e cualquier tipo de muestra c o m o sangre periférica, tejidos, líquido
corporales c o m o líquido cefalo raquídeo, líquido amniótico, líquido si novia I, lí
quido ascítico, orina, secreciones, así c o m o implantes, prótesis, drenes y catete
res, lo q u e hace del análisis del A D N una técnica de elección e n muchos aspee
tos. Además, e l diagnóstico por AD.N / P C R de microorganismos tiene potencia
valor en enfermedades d e control epidemiológico por parte d e Ministerio d e Sa
lud Pública, como tuberculosis, dengue, malaria, S I D A , meningitis y hepatitis
Constituye también una herramienta indispensable para los bancos de sangre, y,
que existen disponibles en el mercado tests moleculares para tamizaje de ¡nfec
d o n e s c o m o el NAT (nuelele acid amplificaron testlng), q u e permite determina
simultáneamente en la sangre y derivados sanguíneos la presencia de hepatitis B
hepatitis C y HIV-I (triple test).

Patógenos humanos frecuentes


Desde hace algunos años, las técnicas d e genética molecular han ayudado ei
el diagnóstico y caracterización de algunas enfermedades. U n a d e las áreas coi
mayor impacto es la microbiología y las enfermedades infecciosas, c o m o se clti

tí,M
F a b r i d u Gixijrjleir A ñ o r a d ? Euayn& mrdi^B. Mibrr gmHk'a L.i ui'ni'tir.1 mnlerutar en la medirina f r u a l t i r i a n a

previamente. Sin embargo, muchas d e fas pruebas propuestas están todavía en fa-
se d e validación clínica y no están disponibles comerciaImente. Por otro lado,
aún los ensayos moleculares validados en algunas ocasiones no son establecidos
c o m o una rutina dentro de los laboratorios clínicos, debido al alto costo d e los
productos y d e la transferencia tecnológica. M u c h o s ensayos moleculares han d e -
mostrado tener validez clínica por su alto sensibilidad y disponibilidad, c o m o en
los casos d e cuantíficación de las cargas virales d e cilomegalovirus, H I V , virus
Herpes, virus Epstein Barr y hepatitis C y B. Los mismos resultados se han obteni-
d o en el diagnóstico d e Infecciones fúngicas slstémlcas c o m o la candkíiasis y la
aspergílosis. Estas pruebas son útiles sobre todo en la respuesta al tratamiento y
c o m o guía e n la selección d e la terapéutica. O t r o grupo d e patologías suscepti-
ble d e diagnóstico molecular son las Enfermedades d e Transmisión Sexual (ETS)
tales c o m o clamidiasis, sífilis, gonorrea y tricomoniasis,

Tabla T. Tecnología molecular disponible en función del patógeno

Virus Prueba Tpcnülui¡;iíi


Citarnegalívvirus (CMV) Coa lita ti vn PCR tiempo real 1 PCR estándar
Coronovirus I S A R S I Cualitativa PCR tiumpu real 1 PCR ustándar
( MV Cuantitativa PCR tiempo real i PCR estándar
CMV mR.MA Cualitativa PCR tiempo redi •' Ndit)d
Dengue virus 1-4 Cualitativa PCR tiempo real l RT-PCR f Array
EBola Cualitativa RT-PCR
Entermvlrui Cualitativa RT-PCR

Epsre.iri Barr Virus 1FBV1 Cualitativa PCR tiempo real •' PCR estándar
Flavivirus Cualiíaliva ' PCR tiempo real RT-PCR
f lauta virus Cualitativa RT-PCR
HBV Cuantitativa P C R tiempo real i PCR estándar
HBV Gcrwupificación Secuenciación
HCV Cuantitativa PCR tiempo real 1 RT-PCR
HCV Gertotipificación Secuenciación
Hepatitis A virus Cualitativa PCR tiempo real 1 RT-PCR
Hepatitis B virus (HBVi Cualitativa PCR tiempet real •' PCR estándar
Hepatitis C virus (HCV) Cualitativa PCR tiempo real 1 RT-PCR
Hepatitis 0 virus (HDVJ Cualitativa RT-PCR
Hepatitis F virus (HfVi Cualitativa RT-PCR
Herpes, vi rus £> iliHía Cualitativa PCR riem|x>real •' PCR estándar
Herpes «.implen 1 y 2 Cualitativa PCR tiempo real) PCR estándar
HIV l(virus de la Cuantitativa PCR tiempo real / RT-PCR Wasba
inmurwdeficiencia humanal
HIV t Resistencia Secuenciariñn
HIV t Sublipifícacián S f V I I P I K i.ll ilJll

HIV 1 Cualitativa PCR tiempo real / RT-PCR


HIV 2 Cualitativa " RT - P( R
1ITLV 1-2 Ivirus liníütrópim Cualitativa RT-PCR
humann de í-plulas T)
JíilMii Eftíentelitia Cualitatrvii P C R lifni|Ki real / RT-PCR

Continúa...
fiKJTpa* medico* untare- p.wié.irj L J .[¿[•nL'tic'.t rnnlixul.ir vn \j¡ rnptrljcin.i iYU.ihifT.iiu FjliriL ¡UJ Goniaifi Andrad

M.Continiu.i.ión
Virus Prueba Tecnología
Kunjin Cualitativa PCR tiempo real 1 RT-PCR
Lissa Cualitativa RT-PCR
MadHjr,¡> Cualitativa ' RT-PCR
Papibna.ivlrus Humano (HPVJ Genolipiticaciún PCR / Captura híbrida / Array
Parvovirusfliy Cualitativa PCR tierti|M>real
SIV Cua 1 ilativa " RT-PCR
sv jo Cua 1 ilativa PCR tiempo real ..' PCR estándar
Varicela Zotlw Virus iVZV> Cualitativa PCR tiem|» real f PCR estándar
West-Mi le virus Cua 1 ilal iva PCR tiempo real / RT-PCR
Bacteria Prueba Tecnología
liurrclia burgduríeri Cualitativa PCR tiem|x>íeal
í'ampylnbaeter ssp. Cualitativa PCR tiempo real
f'hlamydia irachomalis CualitaUva PCR / Array/ rapl ur.i h itirirfa
EritcrucoCCus Spp. Cual ilativa Array
Escherichia col i 0157 (EHECt cualitativa PCR tiempo real
Estreptococcus. t ipo A y lipn B Cual ilal iva PCR í hirirtrlariün
CirtliiereHa vagina lis Cualitativa PCR / hibridación
Itrirnmonasr
Heücohacler pylori Cualitativa PCR f FCR tiempo real
Lüjiiundla pneumuphkla CualitaUva PCR tiempo real ' PCR / Array
Listeria manocyto.genes Cualitativa PCR liempo real
Mycubaclc-rium aviurfl Cualitativa ' PCR .'Array
Mycobaclerium mlracellulare cualitativa PCR / Array
Mycobadcrium luberculos-is CualitaUva ' PCR 1 Array
Myrnplasma hnminis cualitativa PCR / Arr.i\
Mycoptasma pníu-moniae Cualitativa PCR ••' Array
Nt'itirjrii j>üríorrheae Cualitativa PCR / Array / captan híbrida
Nocardia spp. Cual ilal iva .Array
Salmonelia san CualitaUva PCR liempri real
Staphylrjcuecus aureus Cualitativa PCR tiempo real
ureponema ¡ ;IIi,!.í••• cual ilativa ' PCR
Ureaplawia ufealylicum Cualitativa PCR estándar
Parásitos Prueba Técnica
Entamoeba hislülyüta Cuál ilal iva PCR tiempo real f PCR estándar
Entnmneh.1 dispa r Cual ilativa PCR liempo real .'PCR estándar
Mataría Cualitativa PCR tiempo real
i', i • -:ni i h-i Cual ilal iva ' PCR tiempo real / PCR «Lindar
Ti ipanusrjma r r w i Cualitativa PCR liempts real i PCR estándar
Hoaros Prueba Técnica
Cándida spp. Cualitativa PCR 1 Array
Aspergí IJus Cualitativa ' PCR/Array
PCR n paUmeta* tfuiin mellan, sasaa. elote
«I .i"--'*! vflprori 1
b j c o di m p l i í i c . i l i c i n . ííT-rVrí*% rnLrw-lr.inKrinCHtn PCR. Arrjv. chip* dt-
AUN irniirrfutTJh-ii rttuli|ymuclr?iiíÍDV>ti.

Algunas d e las técnicas citarlas en el cuadro precerJenie se detallan e n el ca


pítulo sobre técnicas instrumentales, e n este mismo documento.
FjhrM'in CIHIJÍIF-Í Aiulraifr
1

D e t e c c i ó n d e la resistencia a n t i m i c r o b i a n a
Muchos de los mecanismos genéticos de resistencia anlimicrobiana han empezado
a entenderse gracias al estudio de los genomas d e lus microorganismos. Los métodos
de amplificación de ácidos nucleicos han probado ser útiles para la confirmación d e
la resistencia a antibióticos en muestras aisladas de laixjralorio para delección directa,
así como en especímenes clínicos. Los cultivos y los tests de susceptibilidad para la ma-
yoría de bacterias patógenas toman hasta 72 horas, y pueden ser erróneos debido al ta-
maño del inoculo 0 a la variabilidad en las condiciones de cultivo, pudiendo afectar la
expresión fcnotípica de la resistencia, La amplificación d e determinantes genéticos pa-
ra confirmar la resistencia está basada en el genotipo del organismo que se transmite
sobre la variabilidad fenotfpica de la resistencia.

Por otro lado, los tests moleculares pueden ser realizados en pocas horas sien-
do una'ventaja importante en el pronóstico del paciente. Además, muchos pató-
genos causantes de enfermedades nosocomiales, c o m o el estafilococo dorado r e -
sísteme a la meticílina, puede ser tempranamente diagnosticado por u n método
rápido y seguro, lo que constituye u n factor crítico en la reducción (Je las infec-
ciones hospitalarias. La P C R ha sido exitosa en detectar las secuencias del gen
mecA, que codifica para la proteina P B P Z ' , que causa la resistencia a la meticili-
na del estafilococo dorado. Ademas, las técnicas moleculares son capaces d e ais-
lar directamente el patógeno d e especímenes clínicos c o m o cultivos d e sangre o
aspirados endotraqueales. Lo mismo se puede aplicar al resto d e microorganism-
so resistentes como lo muestra fa siguiente tabla.

1 Tabla 2. Genes blancos para Ins estudios (ti' residencia amtimk miliaria \
Organismo Resistencia Gen blanca para la amplificación
anlimicrobiana de ácidos nucleico»
Estaiilrjccx:o d o r a d o y Mr'tic.lina h" oíros hel.> lartámicos. uní" \
estafiloc oc r i c oagul asa • negad resistenc ias multictfi i!>a^
rsistefites .i la meliuli'ia
Fnlrmcoro spp. resislpníi'a la Vancnmicina yanA. wanB.VanCl. vjnC2, v.inG.5
vanuiirikiilá PlifilA
Estreptococo pneunofíiae PL'nif.lin.i S H V y r i M |l-l,uramasa
Entenobacteriacea que produce Penitiliiiii rlcfspi'i rr<¡ e-\.h<nrliclu
en espectro oíteodldo a l a 11 fatosporinas
p-latiamasa kaiG, inhA,. ahpC
Mycotiaeleriurn 1 ubeicu I* isis 1 H in ¡ai U la rpufi
Rir'ampN i na Sci ujrénclas riel gen limidin-kinasa
Virus herpes simple? Ai. i i. ii ni r Gen de to rosfotrar*5fera« w a l
Citiírnegíiítívirui. Carme Ibvír 11-1.97'y m'nADN pulimc-rasd
ll I 54)
Gen • di • ta transí riptasa reversa
HIV tnhibidoiHS de .i Gen d e l a prcjti-.i-1
tranicríptasa reversa

Inhibidores de la pn n isa
Enwym m ñ l k m spuiíre ¡tviwlkj L.i nmüíiLj niutauljr un l.j medtciru ecuatoriana ÍAbricm Cttíniálví Andrad

Diagnóstico molecular e n infecciones clínicas de relevancia actual


Existe una prueba diagnóstica molecular para cada patógeno existente,, desdi
luego, su uso podría generalizarse d e ser necesario e n un futuro. Sin embargo
existen patologías clínicas e n las cuales los test moleculares son indispensables
ya que se trata d e pruebas únicas para el patógeno, pruebas rápidas o de prueba
en las que se puede cuantificar c o m o pronóstico e l microorganismo. M u c h a s di
estas pruebas son complementarias y res|x>nden a un proceso previo de análisi
d e rutina. Algunos de estos microorganismos son virus, c u y o diagnóstico era ine
xistente hasta la aparición d e la tecnología del A D N . A continuación explicaré al
gunas d e esas patologías y resaltaré la Importancia q u e tiene el test molecular.

En los actuales momentos, existen ya en el mercado tests diagnósticos mole


culares, cuyo uso se va generalizando poco a poco. Algunos d e ellos tienen apro
bación d e la F D A ( U S A ) y la inmensa mayoría es destinada para invesligaciói
(RUO-research use onlyj. En el siguiente cuadro se muestra la tecnología dispn
nible para cada uno d e los patógenes existentes. Nótese que el desarrollo tecno
lógico está e n función de la epidemiología de cada región geográfica y ele sus nc
cesidades diagnósticas propias, La F D A aprobó los siguientes sistemas comercia
les para el diagnóstico molecular in vilro, la tabla está actualizada hasta el T5 di
agosto de 20QH. Se utilizan las siguientes abreviaturas:

ASPE: Extensión de cebadores alelo específico


bDNA: Branched Chain D N A S i g n a l Amplifica Non
DKA: Ensayo triné) ico dual
NA5BA: Amplificación basada en ¡a secencia de ácidos nucleicos
RT-PCR: P C R c o n transcripción reversa
QC: Control d e calidad
TC: Captura del blanco
ELISA: Ensayo ¡nmunoabsorvente asociado a enzimas
HPA: Ensayo de hlbrldización
PCR: Reacción e n cadena de la polimerasa
SDA; Amplificación con desplazamiento de la cadena
TMA: Amplificación mediada por transcripción

1 Tabla 3. KJts comerciales con aprobación FDA para diagnóstico bacteriano 1


Prueba Fahrirante Nombre de la prueba Melado
Difione Corporaliori HaSJCTID Cafüía híbrida
Gcn-Prube, Inc. APTIMA. CT'" A>say 1
TC., TMA, OKA
Chlamvril.i Cíen-Frahe, Inc. PACE© 2 CT HPA
iratímnMtis detección Fnnhe Cnmpel ilion Assay
cua Nial ¡va íCt-coníirmalion lestl
Roche Molecular AMhTlCOK CT/NG Test Cor
s
PCR
•¡.íftncurirs Chlamvri¡.i Irachomalís-
Continúa.
Fabricio bonráln Andradf f H S i y w mt^ico* wbrr mrnttkj .'' La flcnítiri mokmiljr di I» medicina Ecuilnriara

..ContlflUiClón

Prueba | Fabricante Nombre de la prueba Mélúdo


Roche Mnlecu lar COBAS AMPLIÍ DK'rO CT/lNÜ Test PCR
Diagnoslics tor Clilarnydia iíjchomalis'
Digene Corporation H C 2 ® G C ID CaptuTd hírnida
Geii-Prolíe. Inc. APTIMA - G C Assay
11
TC, TMA. DKA
Gen-Prube, Inc. PACE* 2 G C HPA
Detección cualitativa Pnnbe Cnmpetiliran Assay
Neisseóa gonorrlicieae (GC-tonJimialion test)
Rtíche Molecular AMKL1COK* CVKG TesI for PCR
DiaflnosAks, Neisseria gonorrhoeae
Roche Molecular COBAS AMPLICOft™ CTfNC Test PCR
Diagnoitici inr Neisscria ^onrirrbouaD 1

Beclon, Dickinson Si E¡D PfobeTec *- ET C. Ifacbrjnnalií


1 1 5DA
Compa ny and N. gnrtorrboeae ampülicd
Delección DMA Assay
Cualitativa Chlamydla Dl]*ene Corpuraliuh Ct/CC Cumbo Test Captura híbrida
trachnmads y Gen-Probé, Inc. APTIMA Combo Assay TC. TMA. DKA
N (Miseria Gen-Probé, Inc. P A C Í * 2 C CT/GC UPA

i ¡jonnnhoeae. Roche Molecular AMPLICOR* CT/NG Test PCR


Diagfiosticí
Rinche Molecular CEÍRAÍi AMPLICLUí " CIVNGTust 1 1
PCR
•¡agnottics 8D Aíiirm " VPNI Microbial
r

Gardnc relia, Bctlun, Dickinson & Idenrifkaliun Test Hibridijaciún


¡ Trichomranas vagjnalts • Company
I y Candida spp,
d e t B o c i t i n cual ilal ¡va GfóupA Strep direct (CASD)
pifteccirán cualitativa Gen-Probe, Inc. HFA
del eüíepiococü del
grupos GroijpB Accu ProJwíí
• Gen-Probe, Inc. IDI-Slrep B *" Astay
1
HPA
Detecdán cualitativa ' GeneOFim Sciences.
riel «tieptocftcíi del • Inc.. developed by
grupo B Real Time PCH
; Irtfectio Diagnast ic,
_[b>c. BD Fmbe.Te.f - F.T Legionella rv

Legiotvel la j Beclon, Dickinsun & pneumophilia ampHíled DNA


pneumopbilia Aüay SDA
| Company
delación, cualitativa • IDI-MR5A™ Assay
MR5A para • GeneOhm Sciences,
«tafi loe oto a urcus Inc., develooed by
Intectio Diagnoitic, Real Time PCR

irK, AMPI.IFIED Tkl


MycolMCteriom
Mycohacledum Gen-Prcibe, Inc. ' tubérculo*!* DircCl Teíl (MTD)
tuberculosis AMFLICOR " Mycobacferium
1 1

detección cualitativa Roche Molecular tuberculosis, T « t TMA


PCR
Diagnojlin AccuPrube* Culture Idenlilicaliun ¡
MyCfibjCiÉria spp... Gen-Probe, Inc. Tests HPA
diferente a hongos y I

bacteria»

1
EnwrwK medÍLiw stAm wnvUu L J n.L'-iéíii. J niuks ul.ir en I J rnvdw in.i e t u . i k H u n j I .il'tíi. ¡i- c i i i ; j I i 7 'iiKlr.nl

Tabla 4. Kits comerciales con aprobación FDA para diagnóstico viral


Prueba FABRICANTE Nombre de la prueba Método
Cirnmeir,alnv¡rus Digpnp Corporation H C 1 « CMV DNA Tpst Captura híbrida
detección cualitativa bioMerfeass, loe, CMVppfi? mRNA NA5HA
Gen-Probe, Inc VtRSANTW HCV RftIA 1 MA
San Dipfjo, CA
HCV detección Rocfie Motín ular A M P L I C O R - - HCV
1
Ten, «2.0 ' PCR

cualitativa ! >,. -J . : i. ••
Roche Molecular COBASÁMPT.ICOR'" HCV TEST. Pí:R
Diagnostirs vl.ü
HCV cuantitativo Bayer HealtbCare V F R S A N T * HCV RNA 1,0 Assay hDNA
ibUNAi
Celera Diagnostics ViroSeci '•' H1V-] Genotyping
1
Secuenriariñn
HIV lest de Al eda, CA SYSTEM
resistencia a dragas Bayer t IcalthCare rruGenc'* HlV-1 GE-NOTYPIN¿> AND
1
SCTUENCIACIÓN
OPEO Gene n.MA Sequenctng
System
Bayer I IcalthCtre VEKSANTÍ» 11IV-1 FSNA .i.O Assay bDISA
i.hn.NAi
WoMerieu*, Inc. siucliSemlíHIV-l QT ÑASBÁ
Roche Molecular AMPLICOR HIV-1 MONITOR'*
Diagnostics Test, vi.5 RT-PCR
KP I I l-e M i III-I I'..V COBAS AMPLICOR HIV-1
Diau/iostics MONITOR""' Test, v i . 5 1 RT-PCR
Gen-Probe, (nc. Procleñ** IIIV- l/HCV Assay
1

Gen-Probe-, Inc. Chimn ProclEix'»- HIV-1.'HCV~ TMA


HIV cuantitativo Controls QC conlrols
Gen-Probe, Inc. Clumn Protleix'" HIWHCV QC proíkieiKy
San Diepo, CA PROLICIENCY PANPL PANEL
National O n f l l e s Ullf.iQiial' - HCV RT-PCR Assay
1
RT-PCR
initituie Los. Angeles,
CA
HBV/HCVVHIV para National Genet ¡es ÜltraQual HIV-1 RT-PCR Assay
w
KT-PCR
donantes <<
l - sangre Insliiute Los Angeles,
CA
Roche Molecular
1
COBAS ArtipitScreen'" HBV Test PCR
D¡aj¡nnstif s
Plcasanlon, CA
Roche Molecular COBAS AmpliScreen'" HCV Test, RT-PCR
DiafinoMir* v2.0
Pteasartton, CA
Roche Molecular COBAS AmpliScreen " HIV-1 Test. 1
RT-PCR
Diagnostics vT.I
Plc-asariton, CA
Digene Corporation HC2«?HRandlR Captura híbrida
Gaithersburg, M D
Virus del Papiloma Pigeme. Corporation HC2EHPV IIFÍ Captura híbrida
Humano V F H Gailhcrshurj;, M D
Dígase Corporation HCÍ'Í.-- DNA •.vith ftip Captura híbrida
Gaithprshcín;, MD

|T4
FJHRK'IU Gwt£Jle£ AIWJRJIT*

Bioterrorismo
El mundo conlempnróneo ha entrado en uno paranoia colectiva frente a los oyen-
tes tóxicos, Existe una larga lista de microorganismos y toxinas asociadas con las armas
biológicas, que incluyen docenas d e agentes que causan enfermedades en humanos,
animales y plantas. Estos a¡>enies han sido clasificados en ires categorías principales: a)
Los d e mayor prioridad, incluyen agentes que son fácil es de diseminar y transmitir cau-
sando una pandemia; b) Moderada diseminación sólo causan limitada mortalidad y
morbilidad; y c\ Incluyen patógenos emergentes que podrían potencial mente conver-
tirse en armas biológicas. Los agentes bioterroristas tienen varias características impor-
tantes, no tienen olor, no tienen color y son invisibles; fo que facilita su dispersión por
diferentes vías de transmisión como cartas, polvo d e cultivos o sistemas cíe dispersión
comerciales (sprays). Por la importancia que tienen en los actuales momentos en el
mundo occidental. he citado a Igunos d e el los en este documento, Además, hay que se¬
ñalar que se han desarrollado sistemas portátiles do diagnóstico molecular basados en
PCR en tiempo real, que están disponibles comercia fruiente para los organismos de se-
guridad deJ Estado. Muchas de las enfermedaifcs aquí nombradas wjn enfermedades
que histórica mente han causado pandemias, y que en países en desarrollo continúan
siendo habituales y endémicas.
Patógenos en alimentos

T RIÍI.'RMI.'R|,|R| SII¡,NN- Inicíale MNDRUME ELÍNII [>¡,ILJN'f..tm' .u Uní


Ántrax o 1 Bacillos anthracis Similar .il virus ite la Respiratorio Clínico y molecular, 1

carbunco £ÜI* Cutáneo además -ayos X y T C


Buiulísmu ; Closlridium Parálisis de parís Bntulismn I Clínico y molecular,
hotulinico craneales-, astenia, adema? test fie
pérdida tic íuerza neutralización en
¡ muscular y llarider, ratonen
insufií ierv i a
I «•spiralüria.
Brúcelos is lililí d l l Spp. Fiebre, anratgias. ... r |
Clínico y molecular,
1 iclfLITJcrtopJ 1 ÍJ*.. licúaloi n e s p e i Í M i o además semlo^hi
y esplenomepalia
Fiebre Flloviridaei'Bboia y ML'LLILLLLI'LK V ^> MM . t ll
1
L
Rash febril Clínico y molecular
tremorráslca lv\Af¡yuf£< lodos los nru|«js de hemorráfiíco
viral ARCNAWIRLDAC íl.ass.I edad
and Juniui I
Plajea ; Yersinia peslis vi--,T-ij neumonía Respiratorio : Clínico y molecular.
además cultivo
lula reñía 1 v r i isr .,1 Similar al virus de la Respiratorio I Clínico y molecular.
tularcnsis gripe Oker.is ademas c-aJti">
j-landularcs
Viruela PoxYÍndae spp. Erupciones similares a Pródromos • Clínico y molecular
la varicela íf'lirilcs, rjsh
cutáneo

i;
•Ztkjych nnJdirm Mihrr ^nirJica | ,1 gorafüjca molecular I?fi l»i rntüficina etijjdondnu t NI.-.IÍI-J %.NI..11

La industria alimenticia es una d e las más beneficiadas de la genética molecular, ei


el diagnóstico de infecciones latentes en productos de consumo humano. Este nuevi
mercado diagnóstico tiene gran potencial en Ecuador, sobre todo si consideramos los re
queri míenlos internacionales. Por otro lado, algunas de las normas de calidad internacic
nal, entre ellas las normas ISC), exigen el diagnóstico adecuado y efectivo de iwtúgeno
como mecanismo preventivo. A continuación detallo algunas de las enfermedades má
frecuentes en la industria alimenticia y cuyo diagnóstico es actualmente molecular,

D e t e c c i ó n Inteligente d e agentes microbianos patógenos


Lus nuevos métodos de detección e ¡tlenlificación de patógenos microbianos, basa
dos en el A D N , ofrecen ventajas tamo fiara los pnxkjctüres como para los consumido
res. L i seguridad mtctoblológlca de los alimentos continúa suscitando gran preocupado:
entre todos los componentes de la cadena alimentaria. Productores, transformadores
encargados cié la elaboración de alimentos deberían tomar todas las precauciones posi
bles para evitar que la comida que a f r e t e n pueda provocar una intoxicación- Entre lo
sistemas para la gestión d e la seguridad alimentaria que han demostrado ya resultados sí
tisíactorlos cabe mencionar el sistema de Buenas Prácticas de Fabricación y el denomi
nado Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos. U n aspecto importante de estos sis
temas preventivos que garantizan la seguridad es que determinan si los patógenos en pe
tencia se encuentran en los productos en crudo o en el entorno de la cadena de produc
ción alimentaria en cuestión.

Las pruetais de detección de agentes patógenos siempre han requerido largos análisi
a cargo de personal muy cualificado. En la última década, esos análisis tradicionales s
han sustituido por métodos que se sirven del A D N , mucho más rápidos. U n técnico pue
de realizarlos en cuestión d e pocas horas, mientras que las técnicas antiguas podían lie
varíe varios días a un microbiólogo alíamente prepararlo. Fslos nuevos métodos, al útil i
zar información genética para delectar las bacterias, proporcionan resultados mas preci
sos que los tradicionales, basados en las características bioquímicas e ¡nmunológlcas, qi*
estaban sujetos a las condiciones del entorno.

Muchos de los nuevos métodos dependen de la PCR, que ha revolucionado en Jos ül


timos años gran parte de la biología molecular, ya que permite obtener cantidades con
siderables de A D N a partir de muestras mínimas. Resultan de gran utilidad para confii
mar ta presencia O ausencia de agentes patógenos determinados en \CK alimentos. Par,
comprobar la existencia de un germen en particular, como Ta bacteria de la salmones
se toma una muestra del alimento en cuestión y se favorece el desarrollo de cualquíe
bacteria en él. Se extrae luego el A D N de las bacterias y mediante la técnica de PCR, si r

amplifican las pequeñas cantidades de A D N extraídas hasta obtener cantidades suficien


tes fiara identificar el patógeno. Diversos mettxJos de producción comercial para kxJ
una serie rie bacterias patógenas están ya disponibles en el mercado.

176
Fjbririn Gim/ile/ Andrjdr EIÍJVDS itisdiiui Kibre fiwiéikj i Le eeném j molecular en IJ medicina «naloruru

Identificación d e especies patógenas


C u a n d o se trata d e identificar d e forma precisa ciertos patógenos en materias
primas, a lo largo d e la cadena de producción o en los productos finales, se apli-
c a n técnicas basadas en e l A D N , q u e proporcionan en semejanza al ser humano,
la "huella" del A D N d e los microbios ( D N A flngerp'rínting). Existe una versión a u -
tomatizada d e este sistema, que compara la huella del A D N de cualquier mues-
tra con otras almacenadas en una baso de datos y archiva luego el prototipo, así
como las referencias relativas a su origen. Al cotejar esas huellas características a
través d e todo e l proceso d e producción alimentaria, se puede establecer el ori-
gen del agente patógeno. A modo d e ejemplo, una empresa del sector alimenta-
rio detectó recientemente el estafilococo rie la epidermis en sus producios m e -
diante los procedimientos de garantía d e calidad habituales.

La tecnología reciente permitió descubrir que, d e entre las diversas fuentes p o -


sibles d e dicho espécimen patógeno e n la planta d e producción, el origen d e la
contaminación eran las manos d e un e m p l e a d o , con lo q u e pudieron tomarse m e -
didas correctivas inmediatas y de bajo coste, en lugar d e verse forzados a suspen-
der la actividad para realizar una costosísima descontaminación general. Gracias
a estos nuevos métodos novedosos basados en el A D N , se puede Identificar rápi-
damente el origen d e patógenos y retirar d e la venta los alimentos afectados. Es
indudable que tanto los productores como los consumidores se benefician de es-
tas técnicas, que permiten llevarles la delantera a los agentes patógenos. La s i -
guiente tabla muestra las enfermedades infecciosas más comunes e n alimentos.

Tabla b. Enfermedad e industria ajimenlicía

Enfermedad Micro-orRanismo Fuente de infección Cuadro clínico


Brucetusis i• :i -:i Spp, Carnes, quesos, leche, de ganado Febril o inespccííicG
vacuno y c.i pri no
CN|3tíKpor¡di¡>5i5 Criprmporidiuin Fxposición indirecta a siUos, Diarrea, mala
ípp alimentos o agua contaminadas. absorción, pérdida de
Transmisión de persona infectada a peso en
persona -sana (trabajadores con i • 111, i -1 -1,: • 11 •; I' i-

animales-l
Drwnlería Campylubacler Carne de aves, pescados y productos Diarrea inflamatoria,
W- del mar sanguinolenta y
disenteria
Infeccione* Eschcnchia Coli Agua contaminada, alimentos mal Enteropatj'a, diarrea,
gastrointestinales. O Í 57 cocidos deshidratacion, diarrea
Listona del viajero
Lisíenos is monocytfjjienES Agua contaminada, t e c h e no Meningitis, bactenemia.
pas,teuri7ada, aves de caza y peces enrJocardilis,
contaminados, productos del mar infecciones SNC
Salmuoelusis SalrrHiiiclla liphi A g u a contaminada y alimentos Casi mente ritts
crudos en general bacterianas agudas

i
futnihu» mudirut Kjbry ¡jvm'lkj 1.1 ¿j'ni'lii .1 riuh'c-.il.ir ^1 l.i ripclu im Í»Í in.in.i

P a t ó g e n o s de r e l e v a n c i a c l í n i c a a c t u a l
Existen ciertos microorganismos en cuyo diagnóstico las técnicas moleculares so
trascendentes, ya sea poroue no existe otro método diagnóstico en el laboratorio d i
nico de rutina; porque, el tiempo d e procesa miento por métodos clásicos es muy l¿n
go; porque la esiíecificidad y sensibilidad d e los métodos seroJógicos es muy bají
porque no existen métodos que extraigan al patógeno directamente de la muestra cli
nica: porque se requiera cuantificar los patógenos, entre otras causas que pudierai
observarse. Detallaré a continuación algunas rie esas enfermedades infecciosas.

Citomegalovirus ( C M V )

P a t ó g e n o : herpes virus (virus A D N de cadena doble)

Distribución
Se encuentra en la población general e n un rango del 50 al SO % d e las infec
d o n e s . Los pacientes ¡nmunosuprimidos y los productos de Ja gestación son su?
ceplibles a la iniecclón por C M V . Mecanismos d e infección: el virus se encuen
tra e n sangre periférica y en tejidos (glándulas salivales, pulmones y ríñones},
prácticamente en todos los fluidos corporales c o m o saliva, lágrimas, orina, se
meri, secreciones cervicales y en la leche materna. La transmisión puede ser ora
sexual, vía transfusión sanguínea o trasplante d e órganos, intrauterina o perinatal
Período de incubación: para la primo infección va entre Jas 4 y 12 semanas. L
duración depende d e Ja carga viral tran-smitida y del estado inmune del paciente
Síntomas: c o m o regla, el C M V causa una infección asinlomática que persiste e
todo el cuerpo. Cuando aparecen los síntomas, en jóvenes o adultos, son similíi
res a los d e la mononucleosis c o n ricJjrc. hepatitis moderada y astenia. En niño
se puede desarrollar neumonía sinciciaJ respiratoria. Los casos severos pucdci
aparecer luego de la transmisión intrauterina y, en pacientes ¡nmiinosuprlmldoi
Las infecciones intraútero causan abortos, partos prematuros, trastornos neurolc
gicos y retraso mental. Ln ¡nmunosuprimidos (postrasplantados, en quimioterapi
o c o n S I D A ) afectan pulmones, retina, esófago y c u l ó n . Terapia: G a n c i d o v i r
Foscarnet. Profilaxis e inmunidad; los derivados sanguíneos, los órganos para tras
plantes deben ser analizados para asegurar la tiegatlviciad en suero, en e s p e d í
en trasplantes d e médula ósea y e n niños. Todas las mujeres embarazadas debei
realizarse esludios para detectar anticuerpos para C M V . t i virus persiste en t
cuer|.Hj a pesar cié la respuesta d e Jos Jinfocitos T y puede reactivarse e n toda
aqueJlas situaciones de alteración del sistema inmune.
Diagnóstico
Se puede realizar delección directa del A D N viral cJel C M V con P C R . La ¡nfet
ción por C M V puede ser diagnosticada mediante diversos métodos y en mucha
ocasiones demanda la combinación de varios deellos, incluyendo pruebas inmune

|T|(
F j l f r k i i » C¿m¿i\m Andrade F I H J V L I S t n é d N m K i h r e |^fn*4k'.a 1.1 tf'in'lii .1 i n u i í i u l j i i f i l.i ITHMJÍL M U K Lulijri.in.i

lógicas (serología}, cultivo en tejidos o técnicas moleculares c o m o PCR (reacción


e n cadena d e polimerasa). C o n relación a infección materna (Infección primaria o
recurrente) y a infección del feto o el recién nacido, PCR aumenta la posibilidad
diagnóstica (sensibilidad clínica) de la serología y cultivo h'sular. PCR para C M V pue-
d e ser realizada en sangre materna y en sangre fetal o líquido amniútico. El lest mo-
lecular es altamente sensible y específico.

E B V (Epítein-Barr Virus)

Patógeno: herpes virus (virus A D N d e cadena doble)

Distribución
El virus se distribuye ampliamente en todo el mundo, l.a enfermedad ataca a j ó -
venes entre fos 15 y 30 años, por lo cual se considera que afecta ampliamente a to-
da la población. El EBV se asocia al síndrome de Burkltt, que se observa en África,
en las regiones afectarlas fior mafflria y en China, donde el E B V se asocia a carcino-
ma nasofaríngeo- Mecanismos de transmisión: oralmente, a través de la sal iva (enfer-
medad del beso), o a través del uso de objetos |jersonales de objetos personales c o -
mo cepillos de dientes o vasos de vidrio. Las panículas virales permanecen por m e -
ses en el huésped, y se ha demostrado su presencia en un 2(1 a 30 % d e todos los
adultos. Período de incubación: en jóvenes d e f Ü a 14 días, en adultos d e 4 a 8 se-
manas. Síntomas: asintomática usual mente en los primeros años. Los síntomas se pa-
recen a los d e la mononucleosis con fiebre, astenia, dolor, íinfadenopalfas, espleno-
megalia; puede haber recidivas de forma crónica. Los signos se agravan en inmuno-
suprimidos ( S I D A y postrasplantados). Terapia: sintomática.
Diagnóstico
Detección directa por PCR del A D N viral. La PCR es una técnica rápida de c u l -
tivo-independí ente; es una prueba 100 % específica y altamente sensible, posibilita
el monitoreo cuantitativo y puede aplicarse a varios tipos d e muestras clínicas (san-
gre, plasma, líquido amn¡ótico).

Varicella-Zoster v i r u s ( V Z V )
Patógeno: herpes virus (virus A D M d e cadena doble}

Distribución
V Z V se distribuye ampliamente en el mundo, La Infección ocurre principalmen-
te e n la infancia con un máximo contagio entre los 2 y 6 años de edad. Cerca del
5 % d e los adultos son falsos negativos en serologia. Puede ser epidémico durante las
estaciones educativas del ano. Mecanismos d e infección: es extremadamente c o n -
tagioso de persona a persona vía secreciones de nariz, faringe y boca, o por c o n -
tacto directo con adultos infectados c o n Herpes Zostcr, que contagian a Jos niños.

i:
EnvJVdi minutos M>farr ^ m c l k a Lj genétiqa m s l t t u l j r en l.i ifiedÍLÍru Pí.ujluirun.1

Los pacientes son contagiados 3 ó 4 días antes de Ja erupción cutánea, Juego d<
lo cual producen cantidades masivas de partículas virales por al menos una se
mana. En la fase costrosa no hay contagio. Incubación: 2 a 3 semanas. Cuadrí
clínico: febrículas c o n deterioro importante del estado d e salud. Rash cutánea
c o n pápulas, ampollas y costras que se acompañan de intenso prurito. Las lesio
nes dérmicas pueden sobre infectarse y ulcerarse, Las formas severas de V Z V si
complican con neumonía y encefalitis, en especial, e n ¡nmunosuprimidos. Lueg<
de la infección, el virus persiste e n las raíces sensoriales de los ganglios y en I.
médula espinal, y pueden ser reactivados c o n deterioro del paciente, formandi
ampollas dolorosas en las raíces d e los nervios periféricos. Tratamiento: en los ca
sos severos Aciclovir en combinación t o n inmunoglobulina Zosfer de forma sis
témica. Inmunidad: se puede vacunar a pacientes sero negativos antes d e tras
plantes o a niños ¡nmunodeíicientes. Hasta 72 horas después del contacto con pa-
cientes Infectados, en embarazadas y e n pacientes con riesgo d e inmunosupre
síón, se puede realizar una inmunización pasiva con inmunoglobulinas.

Diagnóstico
Detección directa por P C R del A D N viral. C o n relación a infección m a t e n ;
(infección primaria o recurrente) y a infección del feto o el recién nacido, PCR au
menta la posibilidad diagnóstica (sensibilidad clínica) de la serología y Cultivo ti
sular. P C R es una técnica muy útil en el diagnóstico intrauterino, mediante el es
ludio de líquido amnlótlco.

H S V 1/2 { H e r p e s S i m p l e * V i r u s l y 2}
Patógeno: Herpes virus ivirus A D N de cadena doble)

H S V se encuentra en los fluidos d e las ampollas herpéticas y e n secrecione


vaginales. S e Irasnmite por contacto sexual y perinatal, a través de lesiones en I;
piel o por la membrana mucosa ocular. S e incuba entre 2 a 7 días. El signo clíni
c o característico es la formación d e ampollas en piel y e n membranas mucosas
Además, puede aparecer e n los ojos., en el S N C y periférico, en órganos interno
y e n el tracto gastrointestinal. La infección primaria puede ser asintomática on ui
90 % efe los casos y suele ser recurrente- La infección clínica por HSV-1 caus,
gingivo estomatitis, eczema herpético, queratitis y encefalitis; y por H5V-2, vul
vovaginltis, meningitis y herpes neonatal diseminado.

Diagnóstico
Se puede detectar el A D N viral por P C R . técnica q u e además permite diferen
ciar claramente si es H S V 1 ó 2. La encefalitis viral puede ser diagnosticada ei
L C R por P C R , siendo ésta su indicación principal. La serología es necesaria sol*
e n infección primaria, c o m o dato orlentativo Inicial. Se recomienda el diagnósti
c o molecular en todos los casos difíciles.
[ m j y u n mt'dierjt hühtv ^vnvt'wa L A y i v ' l i í .1 •nv^H.ul.r LMI <.I "iwfikirbí M U^1I.»I 1.111.1

Dengue
Patógeno: ílavivirus Í R N A ) , cuatro diíeren tes subtipos

Cerca de 250 millones d e personas son infectadas por dengue cada a n o . Se


transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti. S e incuba entre 3 a 7 días,
pud i endo alcanzar hasta 14 días. H a y tres formas de infección: el dengue clásico
q u e dura entre 7 y 10 días, una forma atípica q u e dura hasta 72 horas y el d e n -
gue hemorráglco. Este último es letal en un 6 a 31) 7o de los casos.

Diagnóstico
Tan solo B a 10 días después del cuadro clínico se pueden detectar anticuer-
pos por serología. La PCR puede detectar el R N A viral e n etapas tempranas y,
puede ser capaz de distinguir los diferentes subtipos. La PCR es ta técnica reco-
mendada e n los casos d e dengue hemorráglco y shock hipovolémlco por dengue.

Virus d e la tmmunodeííciencia H u m a n a (HIV-1)


Patógeno: retrovirus ( A R N )

La infección por H I V puede transmitirse por contacto sexual, exposición a san-


gre o productos sanguíneos infectados o por transmisión d e la madre infectada al
feto. Dentro d e las 3 a 6 semanas siguientes a la exposición por H I V aparece un
síndrome agudo breve parecido a la gri|>e y asociado con viremias altas. En las
semanas 4 a 6 postinfección disminuye la viremia plasmática. Después d e ocurrir
la seroconversíón los afectados entran en una fase estable y asinlomática, q u e
puede durar años, caracterizada por una viremia reducida y persistente y por un
agotamiento gradual d e linfocitos T que c o n d u c e a una inmunodeficiencia gra-
v e , múltiples infecciones oportunistas, desarrollo de tumores malignos y muerte.
Las determinaciones cuantitativas d e vlremla por H I V e n sangre periférica han
puesto de manifiesto q u e concentraciones alias de virus podrían estar relaciona-
das c o n un riesgo mayor de progresión clínica y viceversa.

Diagnóstico
Las Concentraciones virales en sanare rieriférica pueden determinarse cuanti-
tativamente midiendo el antígeno p24 en suero, haciendo un cultivo cuantitativo
del H I V a partir del plasma o midiendo directamente el A R N viral en plasma m e -
diante PCR- Este último es el método más específico y sensible que existe. C a b e
señalar, \ q u e la utilidad del antígeno p24 c o m o un marcador de carga viral, y rea-
lizado por inmunoensayo enzimático (EIA) es limitada ya que se delecta en tan
solo el 2 0 % d e los pacientes aslntomátlcos y en el 40 7o d e los pacientes sinto-
máticos. La cuantificación del A R N viral es, por lo tanto, la primera alternaliva.

111
I n u n x mimirm wbrr (¡fmr(irii L,i genética mtiIrcuUr e*i la medicina ecuatoriana f-abrkin O u n i a l w AiKfrai]

P a r v o vi rus B I S
Patógeno: virus A D M ele cadena simple

Ll Parvovirus ü I*? es el único miembro de la familia Parvovindae que es palógí


no conocido en humanos. El virus está ampliamente diseminado en la población
las manifestaciones de infección pueden variar desde eritema infeccioso y poliartrc
patía simétrica aguda en niños inmunocomjwtentes hasta aplasia pura de células re
jas y anemia crónica en pacientes ínmunodeprimidos. Ef! el feto, la inmadurez rlí
sistema inmunológico lo vuelve susceptible a infección por P V B I 9 , el cual pued
causar muerte intraútero, hydrops fetalis o anemia congénita. La incidencia de ¡nfet
ción primarla durante el embarazo es entre 1 y 5 % y ¡a subsecuente transmtsíá
transplacenlaria es de alrededor de .10 % .

Diagnóstico
PVEHy es difícilmente cultivable. El diagnóstico se realiza usual mente por com
binaclón de delección d e anticuerpos específicos anii PVE!T9, citopatología y detec
ción direcla de D N A . El diagnóstico molecular ríe infección por PVB19 posibilita I
detección de D N A viral en suero, membranas sinovialcs, líquido aminiótico y me
dula ósea. El test puede ser completado dentro de 48 horas luego de [a toma ó
muestra. El diagnóstico molecular puede ser semicuantltalivo o cuantitativo, posibi
litando la estimación d e carga viral.

Toxoplasma gondii
Pahigenn: parásito intracelular

Toxoplasma gondii es un parásito q u e infecta entre 15 a 85 7a de la poblaciói


humana. Este microorganismo es un importante patógeno en pacientes ¡nmunocom
prometidos, con SIDA y en e( embarazo. Ef diagnóstico serológico de infección ac
liva es impreciso debido a que la reactivación no se acompaña en todos los casos ¿
cambios en el nivel d e anticuerpos y la presencia de ¡nmunoglobolina M no nece-
sariamente indica infección reciente. La prueba d e elección para la detección de '
gondii en esiíecímenes clínicos ha sido la inoculación en ratón y la detección pos
lerlor de anticuerpos específicos para T. gondii, Este método tiene alta sensibilidad
especificidad pero tarda alrededor de b semanas en completarse.

Diagnóstico
El cultivo celular es el método más práctico fiara delectar infección |>or 7. gar,
dii, pero también es lento y puede tener baja sensibilidad, Técnicas moleculares ce
mo P C R son tests rápidos, sensitivos y específicos y su uso ha sido reportado par
la detección d e T. gondii en liquido amnidtico, sangre, muestras de tejidos y líqui
do cela lora ti u ideo. La P C R puede detectar parásitos intracelu lares, es una prueb
fjlwkiii CJIIUÍJL'J Andrjdi 1
[nuuh niÑlpL'iH ".irfir* ¡¿ciiélkj lit'rtt'fu.l iriijII !.MI-.II
1
i-n l.l invilii m,* \*. u>|i"'.iiVi

más segura por ser cultivo independiente, no necesita cadena d e temperatura ni C O ^ ,


tiene mayor potencial sobre el Ig M serolúgiCu, ya que este último no refleja en el 100
% d e los casos Infección reciente así como reinfecciones o reoctivaciones falsas po-
sitivas y sirve como herramienta para la terapéutica y el pronóstico (pruebas seriadas).

Helicobacter pylori
Patógeno: espiroqueta bacteriana acróbica G r a m negativa

La infección por íleticobdder pylori se asocia al desarrollo d e úlcera gástrica


o duodenal y se ha encontrado correlación con el adenocarcinoma gástrico y c o n
el Iinferna d e tejido linfoklco d e células B asociado a mucosa. El tratamiento clí-
nico es curativo en alrededor d e 'JO % de pacientes. El diagnóstico se basa en cul-
tivo a partir de biopsias gástricas tomadas durante endnscopia e n pacientes en
quienes se sospecha la infección. El cultivo ofrece la posibilidad do análisis d e las
cepas causantes y determinación d e susceptibilidad anlibiótica. Sin embargo, el
examen puede tomar hasta dos semanas en completarse. Adicionalmenle, la c o -
lonización d e la mucosa gástrica por H. pylori puede no ser uniforme y por ello
muestras d e biopsla tomadas d e diferentes sitios pueden dar ocasionalmente r e -
sultados conílieiivos.

Diagnóstico
El diagnóstico molecular d e infección por H. pylori se basa en la detección d e
A D N del microorganismo en una muestra clínica. Los ensayos moleculares han
sido probados tanto en muestras tomadas por biopsla c o m o e n muestras d e h e -
ces. En muestras d e biopsia gástrica, Ja sensibilidad y especificidad d e los tests
moJeculares son muy similares al examen bacteriológico y cultivo, mientras q u e
en muestras d e heces fecales la sensibilidad d e las pruebas moleculares es d e a l -
rededor rie 90 "Á, c o n 100 % d e especificidad y con valor predictivo positivo del
100 % y negativo de alrededor del 90 % , Los ensayos molecuJares en muestras
d e heces N O son invasivos. El diagnóstico puede ser concluido e n un día c o m -
pleto. El diagnóstico e n heces no es Invasivo, lo que ofrece una óptima posibili-
dad diagnóstica para los pacientes especialmente pediátricos, detecta d e forma
directa Ja presencia de H. pylori en Ja muestra, identifica d e 1 a 1 0 copias del ge-
r o m a bacteriano, y posibilita e l inicio temprano del tratamiento y la monltoriza-
ción del tratamiento mediante examen poslerradicaciOn.

Leptospíra spp.
Patógeno; leptospira spp.

La leplospirosis es una ¿oonosis de amplia distribución en el mundo. Es causa-


da por infección por especies patógenas d e Leptospira. El espectro d e enfermedad
í n * j * m i m ' J R u * wjlm* ijt'nt'Eiu L J ñPrí'lic .1 " I X S Í Í H U L K IMI .1 n*«iti ¡n.i i'i u.jrc*ui!.j rjhrk'jii r . , » n j ¿ l i v Aifeduil

en humanos es amplio r o n variada preservación, desde infección subclinica has


ta infección diseminada c o n alta mortalidad. La Leptospira puede ser cultivad,
en diversos medios. Usualmente, se puede observar crecimiento del microorga
nismo dentro d e las primeras dos semanas de cultivo. Ll diagnóstico seroíógicc
sin embargo, es el más usado. Los anticuerpos son detectables aproximadamen!*
una semana después d e la iniciación d e síntomas. Sin embargo, el examen seno
lógico es complejo y necesita adecuados controles, realización e interpretación
Adlclonalmente, el examen requiere mantener cultivos viables para identificado!
de serotipos. Los subcultlvos semanales representan riesgo laboral. Por ultime
existe un riesgo continuo d e contaminación cruzada.

Diagnóstico
E] diagnóstico molecular de leptospirosis emplea técnicas rápidas y sensitivas
El test molecular detecta la presencia del microorganismo mediante la identifica
ción d e A D N perteneciente a la espiroqueta. U n paso adicional posibilita la dis
criminación d e cepas patogénicas d e Lcptospira. C o n el uso d e técnicas rápida
c o m o el diagnóstico molecular, el médico puede iniciar terapia temprano duran
te el curso d e la enfermedad aguí la. La PCR posibilita el inicio temprano d e far
macoterapia, facilita el rápido mapeo epidemiológico de broies epidémicos y dis
crimina cepas patogénicas de Lcptospira.

Mico-plasma pneumoniae
Patógenos: bacteria sin pared celular, aeorobla obligada, anaerobia facultativa

Mycoplasma spp. ¡uega un papel importante e n enfermedades humarías agu


das y crónicas y está asociadas con un amplio espectro do complicaciones y se
cuelas- Las secuelas asociadas c o n infección por Mycoplasma incluyen enferme
dades articulares del sistema nervioso central y periférico, pancreatitis y patolo
gía cardíaca y respiratoria. Entre los Mycoplasmas patógenos, Mycoplasma pneu
moniae y Mycoplasma genitalium tienen particular importancia, Mycoplasm,
pneumoniae causa hasta el 20 % d e neumonías adquiridas en la c o m u n i d a d , as
c o m o infecciones respiratorias bajas en niños mayores y adultos. M . pneumonía*
crece con dificultad en cultivo y los métodos serológicos tienen baja sens¡bilida<
durante la fase aguda d e la enfermedad. El diagnóstico d e infección por M , pneu
moniae mediante técnicas moleculares c o m o PCR tiene mejor sensibilidad, alt¡
especificidad y mayor rapidez. Myctipíasma genüalium es causa importante d<
uretrilis no-goriocócica en varones y está asociado con cervicllis, endometrttls
enfermedad pélvica inflamatoria en mujeres, Existe evidencia adicional de infec
ción extragen ¡tal c o n colonización e invasión por ejemplo ríe membranas muco
sas del tracto gastrointestinal y respiratorio. A l genilalium puede ser transmitid!
por contacto sexual. Debido a la extrema dificultad para cultivar A l gcnitaliurr,
el diagnóstico se bace a partir de serología y técnicas moleculares c o m o P C R .

MÍ4
TmjycH m e d i c m uybrv- L.i ^ r w t ^ M m u l l í u b r tm I.I irwdii. >iu v< üJdiirurw

Diagnóstico
Debido a que Mycoplasma no es sensible a antibióticos bcta-lactámlcos, el diagnós-
tico rápido es necesario para la prescripción de antibióticos adecuados, permite la instau-
ración temprana de terapia en caso necesario,

U r e a plasma U r e a l y t í c u m
Patógeno: bacteria sin pared celular, acróbica obligada, anaerobia facultativa

Utvaplasmas spp. El cuadro clínico conocido como uretritis es frecuentemente adqui-


rido por contacto sexual. Esta Infección se categoriza en dos tipos: uretritis gonococo¡ca
o no-gonocócica dependiendo d e la presencia o ausencia de infección por Ncisscria go-
ítort+roeae En casos d e uretritis no-gonocócica, la importancia de infección por Myco-
plasmaso Ureapl asmas se establece cada vez con mayor claridad. Rec ¡entes estudios ban
demostrado una mayor prevalencia de U . urealvütrum entre varones con uretritis no-go-
nocócica en relación a varones sin uretritis no-gonocócica. Igualmente U. utealyticum
puede causar corioamnionltis, premalurldad y aborto espontáneo. En prematuros, U.
ureatyticumpuede causar síndrome de drstrés respiratorio, neumonía y meningitis.

Diagnóstico:
Los ntétodos tradicionales de cultivo reportan crecimiento en aproximadamente 7
días. Los ensayos moleculares {particularmente PCR) pueden ser completados en el día
laborable. La sensibilidad de P C R versus cultivo es 95 % con especificidad del IDO % .
Adicionalmente, PCR pLicdc detectar positividad en casos d e cultivo negativo y puede
aplicarse a varios tipos de muestras clínicas (hisopados endocervicales, semen, orina).

Chlamydia Trachnmatb
Patógeno: bacteria i ntracelu lar obligatoria

Chíamydia irachomalts es ei agente bacteriano causal más frecuente de Enfermeda-


des de Transmisión Sexual (ETS). La Infección por C. trachomalis puede causar enferme-
dad pélvica inflamatoria, dolor pélvico crónico, así como lesiones locales, fibrosis y cica-
trización extensa.

Diagnóstico
El cultivo de C. trachomatis tiene baja sensibilidad (50-85 % en laboratorios con ex-
periencia). Por ello, métodos diagnósticos adicionales como detección de antígenos por
ELISA han sido usados para obtener diagnóstico rápido y mejorar el manejo del pacien-
te. La especificidad d e los métodos, serológicos es alta, pero su sensibilidad os baja. Téc-
nicas moleculares como P C R poseen sensibilidades cercanas a M 00 % con extrema es-
pecificidad, Además, los ensayos d e PCR funcionan eíeetivatrenie con muestras currín
hisopados secos (sin necesidad de medio de transporte) que pueden ser fácilmente toma-
dos, así como muestras de orina.

Ui
E m . m K m ñ l i i m -,Í>\\TV ^v-ncMci L.i ^ Í T C - I K .1 T < I > I ul.i' Í M I .1 1**1311 n j I Y -.iii.i Kilifiíriir [.•.in^.ilrj Vndr.ic

Nuestra, p e r s p e c t i v a n a c i o n a l
La genética molecular lleva en Ecuador muy pocos anos. £n 1997, nuestr
equipo técnico realizó el primer estudio d e paternidad por A D N , q u e marcó <
inicio d e una nueva etapa en la medicina ecuatoriana, con la incorporación d
la genética a la práctica cotidiana de la atención en salud, A partir d e ese momer
lo, ha existido un creciente desarrollo de esta área del conocimiento, q u e c o n s l i
luye el c a m p o hiomédico d e mayor potencial en el futuro.

Nuestro laboratorio principal funciona desde el año 20WÍ dentro del Hospit¿
Metropolitano: cuenta con el centro de mayor tecnología e n el país ofrece la mi
yor diversidad de pruebas diagnósticas, concentradas e n un solo sitio. Aporta co
soluciones prácticas al diagnóstico clínico, medíanle al análisis del A D N y \¿
técnicas d e la P C R i reacción en cadena d e la polimerasa), herramienlas indisper
sables en la medicina contemporánea y futura. Realiza un esfuerzo permanent
de investigación para incorporar cada día nuevos análisis genéticos, mediante Í
análisis del A D N . que puedan ofrecer un soporte al médico y a la clínica.

Este gran estuerzo nos fia permitido aglutinar varias subespecialidades d e I


genética molecular en un mismo laboratorio, entre la medicina molecular y la m
crobiología molecular. Este enfoque multidisciplinario favorece el entendimicnt
del problema médico y brinda una alternativa adecuada al paciente.

En los actuales momentos nuestro laboratorio ofrece Jos siguientes estudio


moleculares e n microbiología:

Virología molecular
• Confirmación diagnóstica d e HlV-1 por PCR
• Carga viral para HIV-1 por PCR
• Confirmación diagnóstica d e H C V por PCR
• Carga viral para Hepatitis C por PCR
• Parvnvirus B'KJ, diagnóstico por P C R
• Herpes 1 y Herpes 2, detección y diferenciación por PCR
» Cltomegalovirus C M V . diagnóstico por PCR
• Epslein liarr Virus (ELíVj, diagnóstico por PCR
• Varicela Zoster Virus ( V 7 V ) , diagnóstico por F C R
• Herpes H u m a n o 6 ( H H 6 ) , diagnóstico por PCR
• Dengue spp., diagnóstico y genotipiricación por PCR
• Papllomavirus H u m a n o H P V , diagnóstico y genotiplíicaclón por PCR

Bacteriología molecular
• iVlycobacterium tuberculosis, diagnóstico por P C R
f¿lir¡i-ji> O i M U Á I r ; Andradf- r n u v r u miHÍJíCh \TIUTV [¡unt'lii'j J . i H Í T K ' I I Í ,I : I * > V I ul.i' r n l.i 'miJlLMiii L-T u¿\m

• Chlamydia trachomatis C i , diagnóstico por P C R


• Neisseria Gonorrboac N G , diagnóstico por P C R
• Mycoplasma pneumoniae, diagnóstico por PCR
• Leptospira spp., diagnóstico por PCR
• Hc-licobactcr pylori (heces, biopsias u otros), diagnóstico por PCR

Parasitología molecular
• ToxopJasma gondii, diagnóstico por P C R

Las metodologías utilizadas son distintas según el patógeno, contamos c o n


P C R estándar, P C R a tiempo real, secuenciación, microarreglos de A U N . Cada
plataforma tecnológica tiene sus ventajas y dificultades, sin embargo, fos princi-
pios método lógicos utilizados son los mismos.

¿Hacia dónde va la medicina del futuro?, es una pregunta aún difícil de res-
ponder con certeza. El diagnóstico es cada vez más específico y sensible, las pa-
tologías son cada vez más fáciles d e controlar. Quizás pronto veremos desapare-
cer las infecciones, ya sea por programas de inmunización generalizados o por
un control epidemiológico adecuado. Lo que sí se puede concluir es que en este
nuevo siglo Ja tecnología diagnóstica e n medicina encontrará nuevos espacios en
Ja práctica médica d e rutina,

Lecturas recomendadas

Sobre recomendaciones internacionales


• Mo I ecu I ar Pal ology Assoc i a t i on, F D A - Cteared / approved molecular diagnos-
tics tesis, (2005), (disponible e n : http/Aww.fda.gov/cdrfVoivd/index.html}
• Farkas D., D N A from A to Z, A A C C Press (eds), (20041, Washington D C , U S A .

Sobre patología infecciosa


• Centers for Di sea se Control and prevention, (2001), The Yeffow book (Health
Information for internaiional ¡raveler, (2001-2002), Public Health Services
(eds.), Atlanta, U S A .
• Louie M , Louie L, Slmor A,, The role of DNA amplificaron technology in the
diagnosis of infectious diseases, (2000), C M A J , 163 (3); 301-309,
• Matteelli A, CarosI C , Sexually transmitted diseases in ¡ravelers. Clin Infect
(2001), D i s . 32: 1063-7.
• Ruiz-Ponte C, Loidi L, Vega A, C a n a c e d o A, Barros F,, Rapid real-time iluores-
cent PCR gen dosage test for diagnosis ofDNA duplicarions and deletions. C l i n
C h e m , (2000), 4 6 ( 1 0 ) : 1574-82'.
tn^htij* IIHL'IEIUIH Mibri.i gvm'CK-jt C\ wivlic .1 •p<¡Ui ul.i !'n .1
, r
,T<*:¡II i.n.i i'i u.iim.ii . :
1 -
I .ihm ¡1* C.i>n/ili-j AIIJII'JII

Sobre métodos en mierobiología


• Costa )., Reacción en cadena de ia polimerasa íPCRj a tiempo real, Eníerm In
íecc Microbiol C l i n , (2í}04), 22(5>: 2Ü9-J05.
• D o m é n e c h Sánchez A., N i la |., fundamenten, tipos y aplicaciones de h
arrays de AUN en la microbiología médica, Í2004J, Ent'crm Iníecc Microbio
C l i n ; 22f1.i: 46Ó4-
• M é n d e z Alvarez, Pérez Roth E., La PCR múltiple en microbiología clínica. En
ferm infecc Microbiol Clin, (2O04J 22 13): 183-92.
• Hredri<_ks U N , Kebnan 13A, Application ni Í^CR to the diagnosis ot intectiou
diseases, (I999f, Clin Inl'et:! Dis, 2 9 : 475-80.

Bioterrorismo
• Inglesby TV, Dennis DT, Henderson D A , Bartletl J G , Ascher M.5. Eit/en E, t
al.. Plague as a biological weapon: medical and public health managemenl
W o r k i n g group o n d v i l i a n biodeíense. J A M A , 2000; 283; 2281-90.
• Inglesby TV, O'Toole T „ Henderson D A , Bartletl | G , Ascher M S , Eitzen, et ¿\
Antbtax as a biological weapon, 2002: updated recommendation for manage
ment, J A M A , 2002: 2H7: 2236-S2
• Sepkowilz KA., ¿How contagióos is vaccinio?. N. Eng J . M c d , 2003, 348; 439
4ÍÍ
• Swartz M \ , Rccognilion and management ofanlhmx, an update, N Eng J MetJ
J•:M11. i 4 . i : 1121-íi

Sobre resistencia antimicrobiana


• Bush K., Jacohy G A , Madeiros AA., A funtional ciassitication scheme for ¡jeta
lactamases and its corrclation wilb molecular estructure, Anlimicrob Agen
Chemoter, 1995, 3<J, 1211-33.
• D a u m (ÍS, lio T , Hiramatsu K et al., A novel metibicillin-resistence cassette ii
eommunity-acquired meihk iltin-resistan Staphylococcus aureus isolates ot di
verse genetic background. ).. Inlect Dis, 2002. lf!f>: 1.344-7.
Diagnóstico y
genotipificación molecular
del Virus del Papiloma
Humano (VPH) en
mujeres ecuatorianas
Observad, indagad, reunid pormenores,
el secreto de fa naturaleza sea lyalhuceado
fohann Goethe

Epidemiología y patogenia del V P H


Aplicaciones clínicas de la prueba molet ul.ir
Métodos moleculares d e diagnóstico
Pruebas directas de amplificación de ácidos nucleicos
Pruebas q u e usan amplificación d e señales
Pruebas q u e amplifican el A D N diana
Microarrays
Vacunas terapéuticas
Nuestra experiencia en lipado d e V P H
El cáncer de cuello uterino es un problema d e salud pública a nivel mundial.
Es el segundo cáncer más frecuente en mujeres con tumores sólidos malignos des-
pués del cáncer d e mama, cifra mundial (Muñoz,N..,2000). EL H P V se encuentra
e n el 99,8 % d e todos los casos con neoplasia intracervical (Bosch,FX,. 1998), En
Estados U n i d o s , hay cada año 15 000 nuevos casos de los cuales resultan en
muerte a temprana edad unos 5 000 casos ( W H O , 1996; M a n o s , M M . , ef a/ r

1999). En Ja ciudad de Q u i t o , el cáncer de cuello uterino e n sus dos formas: in


situ e invasor constituye el 23 % d e todas las neoplasias malignas, siendo la se-
gunda causa d e mortalidad e n la mujer con un 16 % . D e cada 10 mujeres, b se
diagnostican en etapa invasora y con mayor frecuencia e n mujeres mayores do
45 años. Entre 1985 y 1996 se reportaron 1 632 casos de cáncer cervico-uterino
e n Q u i t o , de los cuales 966 casos fueron in situ ( S O L C A , 1998). Según el Institu-
to N a c i o n a l d e Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC), en 1997 se registraron
276 muertes (tasa d e 4,6 / 100 000 mujeres) por tumor maligno d e cuello de úte-
ro. El tumor más c o m ú n d e cuello uterino e n Ecuador es el carcinoma d e células
escamosas que comprende un 93 a 95 % del total ( S O L C A , 1998)

Hablar de! Virus del Papiloma H u m a n o { V H P ) , en Jos actuales momentos, no es


una novedad. Luego de muchos años d e estudio, los Investigadores han logrado d e -
terminar la asociación directa entre el virus c o m o el factor causal primario e n eJ d e -
sarreglo del cáncer cervical (neoplasia intracervical - N I C ) . El estudio del A D N ( A c i -
d o Desox ¡Tribu Nucleico) del V P H es una d e las pruebas más importantes en los
programas d e la miza je del cáncer cervical, ya quo eí V P H causa el 99,7 % d e to-
dos los casos d e cáncer cervical (WaJboomers, eí a/, 1999), La Infección por V P H
es un factor fuertemente predictivo de las lesiones intra-cpitelialcs escamosas cervi-
cales subsecuentes (SIL). Algunos de los tests de A D N para este fin han sido apro-
bados por la F D A (EE U U ) . El uso de esta prueba se Jo hace en forma conjunta con
los Pap test ( N J H , 1 9 % ) , que han resultado anormales o q u e son compatibles con
papilomas A S C U S (Atypical Squamous Cells of Undetermlned Significance), o
AGUS- (Atypical glandular cells of undetermined significance) (ALTS grupo, 2000).
Fjbriiiu G I H I J J I Ü F Amlrjd

El cáncer cervical es una enfermedad prevenible porque tiene una causa co


nocida. Puede ser prevenido c o n un cuidadoso tamizaje y un seguimiento adc
r u a d o . Si el resultado del Pap test fuese positivo, se recomienda analizar el V P H
La infección puede curarse siempre que se la detecte tempranamente (Pisani, e
ál., 1993). El V P H causa enfermedad progresiva y N I C . La infección persisienrj
de un H P V d e alto riesgo desarrolla y mantiene necesariamente un N I C III (Nb
benhiuis, cr al, 1999), Las mujeres están bajo el riesgo d e progresión solo si c
riesgo d e infección c o n un V P H de alto grado persiste. El cáncer cérvico-uterin<
en un esladfo temprano es asintomático en un 10 % de las mujeres y c o n írecuen
cia se detecta e n un examen pélvico o c o n un estudio citológlco d e rutina. El sin
toma más frecuente de N I C es el sangrado uterino anormal, incluyéndose hiper
menorrea, metrorragias, sangrado posteo río y sangrado postmenopaúsico, leuco
rrea a marro na da. fétida y pus. Puede ser visible externamente en el cuello uteri
no (ser d e aspecto exofñico, liso o endofilicoi y puede extenderse hacia la vagi
na. La infección persistente incrementa el riesgo. La persistencia del V P H au
menta el riesgo relativo d e desarrollar cáncer e n 250 veces más que aquellas pa
cientes no portadoras tLiaw K-L, ct al., 1999), Factores d e riesgo adicionales a
desarrollo del virus parecen ser et uso prolongado de contraceptivos orales, la aJ
ta paridad, el embarazo precoz y el inicio temprano d e la vida sexual. Los prime
ros promueven la transición de la infección crónica por V P H a la neoplasia intra
cervical (Manos M M , ct al., 1999). EL embarazo precoz y la edad temprana al rea
Jizar el primer coito aumeman el riesgo d e cronicidad del virus y, por lo tanto, di
N I C . Este riesgo se reduce constantemente c o n cada año que se postergue el co
mlcnzo d e las relaciones sexuales y la actividad reproductiva hasta alrededor d<
los 24 años, edad e n la cual la demora del primer coito o del nacimiento del pri
mer hijo no modifica demasiado ese riesgo. La presencia persistente de V P H d
alio riesgo se asocia c o n un aumento significativo del riesgo de desarrollar cito
logia anormal y, en menor grado con el desarrollo d e impresiones colposcópica
anormales (Hopman, ct al, 2ÜÜÚ). La Incidencia deJ cáncer cervical aumenta coi
la edad. La preval ene i a del A U N del virus es relalivamenie alta en mujeres meno
res de 25 años; es mucho más baja en mujeres de más de 30 años d e edad. Las mu
jeres sobre los 30 años con citología normal pero H P V positivas d e alto riesgo tie
nen un riesgo de 116 veces más de desarrollar lesiones de alio grado comparada
con mujeres similares HPV-negalivas (Melkerl, el ai, T991L El valor predictivo po-
sitivo del A D N viral para la detección d e la N I C i nc remen la c o n la e d a d .

El Virus de) Papiloma H u m a n o puede ser delectado y tipado. El papiloma vi


rus humano es un virus D N A de doble cadena circular cerrada, d e aproximada
mente 7,9 kllobases. La línea epitelial del tracto anogenítal es el blanco d e la in
l e c c i ó n por un grupo de virus mucosolrópicos. c o m o el V P H , Los papiloma
clínicos y subclinlcos, también conocidos c o m o condiíomas-acuminados, y vir
tualmentc todos los cánceres d e células escamosas son causados por subtipo
E n u > » médium lührr grnriK-j / lü £<"n(iNr,i mnlpcnlar m l,i medicina ecuatoriana

específicos del virus (Ferenczy e r a l , 2002). Al momento se fian descrito más d e


100 genotipos distintos d e H P V . ; 2 5 tipos se asocian a lesiones cutáneas ( 1 , 2 , 3,
4, 5, 7, 8 9, 10, 12, 14, 15, 17, 20, 23, 24, 2b, 27, 28, 29, 36, 37, 38, 41 y 49).
r

El V P H 57 se asocia a lesiones genitales c o m o cutáneas (mucosa genital y oraJ).


Los subtipos restantes se asocian a lesiones genitales:

a. Los subtipos 6, 1 1 , 4 2 , 43 y 44 se asocian a lesiones genitales benignas, c o -


mo condiíomas (lesiones intraepitelial.es escamosas subsecuentes bajo riesgo
L-SJL) (Ferenczy et ái, 2002).
b. Los subtipos 16, 18, 3 1 , 33, 35, 39, 4 5 , 5 1 , 5 2 , 56, 58, 59, 68 están impilca-
dos en la patogénesis d e lesiones intraeplteliales escamosas subsecuentes d e
alto riesgo (H-5IL) y cáncer invasor (ALTS G r o u p , 2000).

La Organización M u n d i a l d e la Salud ( O M S ) y la Agencia para la Investigación


en Cáncer (IARC) clasifican e l V P H e n alto y bajo riesgo según su potencialidad
para desarrollar tumores (McMurray, H , 2001), Estos son: d e alto riesgo oncogé-
nico los V P H 1 6 , I B , 31-35, 5 1 , 52, 5 6 , 5 8 , 6 1 , 66, 69, 70 73, y d e bajo riesgo
Oñcogénico: V P H 6, 1 1 , 4 0 , 42-45, 53-55, 57, 59, 6 1 , 6 7 , 69, 7 1 , 74, 0 2 .

Tabla 1 . Correlación ¿ r \m sistemas de clasificación del Papanicolaou Í P a p ) (Cox J , , 2001) ]


Sistema clásico Diiplisió, CIN Bethpsila
CldM: 1 Nufmd Nnrmol
Clase IIA Inflamación. dtipia media ASCOS
Clase HB Dlsplasia tfye HPV l-SII
Aupía coilocítica
Clase III A Displasin media CIN 1 L-SIL
CUsf HI F? Pispitisií, rnuth.TtKlii ur> 2 H-Stl
Cldiu IV |]isp),iH¡,n severa CIS í H-SIL
Cincer in sím Cáncer Caicim tm.i
Algunas de las aplicaciones clínicas d e la prueba del A D N para V P H se des-
criben a continuación.
1 . C o m o complemento de la citología vaginal e n mujeres de 10 años. La presen-
cia d e V P H d e alto riesgo en mujeres mayores d e 30 años refleja, probable-
menle, una infección persistente d e alto riesgo, el Valor Predictrvo Positivo d e
la prueba aumenta y se identifican a las mujeres de riesgo y aquellas q u e son
normales en citología (Schnelder, A. y cois., T996).
2. Para tipificar N I C d e bajo grado. Cenca del 75 % d e las citologías dudosas son
normales. Los médicos pueden contribuir a aliviar Ja ansiedad d e pacientes
con falsos positivos ( N u o v o , G . , 1 992).
3. Para diagnóstico de casos sospechosos en ausencia de hallazgos colposcópi-
cos. C u a n d o la colposcopía no logra detectar el origen d e una citología anor-
mal, el test de A D N puede ser muy útil y a q u e ayuda a resolver resultados c o n -
tradictorios, (Hatcb, K., 1995).
EnWf'u* m ñ l k i R i mAirv L.i jjunt'liLj i n u l u m l j i LTI l.i inediLrnj H U J E O I U I U

4. En casos de diagnóstico histológico dudoso o de bajo grado de anaplasia, L<


objetividad de Ja prueba del V P H puede ayudar a valorar histologías equívo
cas y d e bajo grado d e malignidad porque aclara la confusión creada por L
variabilidad enlre observadores y las clasificaciones erróneas.
5- Control postratamiento. Como medida de vigilancia y control posterapculico.
6, Estudios publacionales. Es importante realizar estudios de prevalencia e inciden
cia en nuestra población. Se deben buscar los sistemas más estables existentes

M é t o d o s moleculares de diagnóstico
El V P I f no puede ser cultivado en el laboratorio, por ello, todas las técnicas di
diagnóstico son moleculares y van a detectar el virus en muestras vaginales o d<
cuello cervical. Los tests moleculares de V P H están disponibles comercialmenl(
desde la década, d e los tSü. Algunos de ellos, c o m o el ViraPap y ViraTvpe (Lift
Technologies, EE LJIJ), utilizaban pruebas de ácidos nucleicos marcados c o n tos
foro radioactivo (P32) en un formato d e hlbridlzación spot-blot. Dichos tests nt
fueron masificados, debido en gran parte a q u e no detectaban todos los genoti
pos o n cogen icos y el sistema no era muy sensible. Posteriormente, aparecieroi
otras pruebas que involucraban hlbrldización de ácidos nucleicos ¡n situ conocí
dos c o m o ISH ( E r r o Diagnost.cs and Lite Technologies, EE U U ) . Actualmente
hay un resurgimiento d e aquellos métodos con el advenimiento d e las plataíor
mas automatizadas (Ventana M e d i c a l Systems, and D a k o Corporation, EE U U )
Las técnicas moleculares se clasifican en dos grupos: sin amplificación c o m o lo:
tests directos d e ácidos nucleicos y aquellos que utilizan la PCR (reacción en ca
dena de la polimerasa*. También podemos clasificarlos en tres grupos: 1 . Los qu<
amplifican el A D N diana d e forma directa, 2.las q u e amplifican ta señal d e pruc
ha, .3. las que amplifican la molécula prueba e n sí mismo (reacción en cadena df
la ligasa o d e la polimerasa). D e b i d o a que existen muchos subtipos de V P H coi
diferente potencial oncogénico. los tests diagnósticos no soto deben detectar e
virus, sino también su tipo en cada espécimen d i n ico analizado. Algunos eslu
dios también pueden determinar la carga viral pero aún no se ha determinado si
asociación con la progresión d e la enfermedad.

ISH bDBA
Southern btot HC II

Pruebas Ampllflcacian Amplificación de


d ¡recia* de v: rules

Gráfico 1, Sensibilidad de las pruebas moleculares (de menor a mayor)


F j l m c i » C i H U J l u f A.twlFArl> Zrtr¡3\ ü<t mvúki\± Kibrt ¡¿«íéüía
1
1.1 ftj'ru'N'.i m i í l w i i U r m l.i mi vi ir irví re i.jilfir¡jn.i
-

Técnicas directas
S o u t h c m blot ( R F L P ) e I S L La técnica gold standard es el Southern blot, a u n -
que existen otros métodos como el I S H , que utiliza técnicas similares a la inmu-
nohistoquímioa, en la cual se evalúa la expresión antigénica dentro del contexto
hlstopatológico. La detección se logra usando un sandwich q u e involucra c o m -
plejos d e estreptavldina cromógena. Entre las desventajas d e esta prueba están la
baja sensibilidad, las técnicas consumen mucho tiempo y la necesidad de gran-
des cantidades de A D N purificado. La especificidad d e estos métodos directos es
deJ 72 % , e n casos d e condilomatosis.

T é c n i c a s q u e a m p l i f i c a n la s e ñ a l
Captura H í b r i d a ® 2 [hc2) (Digene., EE U U K (disponible e n : http;/Avww,dige-
ne.com) Es el un ensayo comercia) q u e ofrece uniformidad a escaJa mundial y re-
sullados muy reproducibles. La técnica consiste en un ensayo d e hibridación en m¡-
croplaca con amplificación de la serial, en ef que se utiliza la quimiolummiscencia
para detectar cualitativamente 1 ¡J tipos d e A D N del V P H en muestras tomadas del
cuello uterino. La prueba H P V h c 2 de Digene puede distinguir entre dos grupos d e
A D N del V P H : tipos d e V P H d e bajo riesgo: 6, 11, 42, 43, 4 4 ; tipos de V P H de ries-
go alto/medio: 16, I B , 3 1 , 33, 35, 39, 45, 5 1 , 52,56, 58, 59, 68. El ensayo puede
realizarse para delectar únicamente los tipos de riesgo alto y medio en poblaciones
generales. Otra ventaja muy importante d e la prueba H P V he 2 d e Di gene es q u e
permite Investigar en la misma muestra la presencia d e otras infecciones c o m o
Chlamydia Trachomatlso Nelsserla Gonorrhoae, La prueba consta d e 5 pasos: ex-
tracción y denatu ración de A D N , hibridación de la sonda de A R N con el A D N v i -
ral d e la muestra, captura de los híbridos de A R N , detección de los híbridos con a n -
ticuerpos específicos marcados con fosfatasa alcalina y medición d e la señal qui-
mioiumlniscenie amplificada. Otro ejemplo de amplificación de señal se observa
en el ensayo d e A D N bifurcado, llamado b D N A {Bayer, Alemania).

T é c n i c a s q u e a m p l i f i c a n el A D N d i a n a , m e d i a n t e l a P C R

PCR
Cebadores consenso
GP5+/GP6+
PGMV
SPF10
MY09/10

LIPA RFLP Secuenciación


d e sangre

Gráfico 2. Estrategias de ¡íei^tipaje rkl V P H


E n ü y u * rrtwJkirt Í H J W gtrititltd ' LJ mefítica mafaGUbr ta m^ltcin.! tTu,ilnn.i'i,i I :¡\>ñ>: HI (..\i~u.i\vs \'ii.lr.ich.

InnoLiPA H P V (Innogenetics, Holanda)


Es un ensayo de detección y genotipaje, medíanle hibridación c o n sondas fi
jadas a tiras paralelas de nitrocelulosa y detectadas mediante S S C P ípolimorfis
mos de cadena simple) y P C R . Utiliza una hibridación reversa lineal en tiras c o n
tinuas, llamada U P A (reverse hybridization line probé ássñy) q u e se usa en c o n r

junto c o n los primers S P F 1 0 . Está actualmente en desuso (disponible en


htl p//ww w. innogenetlcs.com).

P V H Fast 2.0© ( G e n ó m i c a , España)


El kit ha sido diseñado para la detección y tipa do del V P H en distintas mués
tras clínicas (frotis, suspensiones celulares y tejido lijado en tormol e incluido er
paraíina), mediante amplificación por P C R y posterior digestión del producto a m
pNflcado con enzimas de restricción. Ver gráfico siguiente. La detección de HVh
se realiza amplificando una región d e unos 450 pb del A D N del virus que es muí
similar entre los distintos tipos d e P V H . Esta reglón es la denominada L l del mar
c o abierto d e lectura ( O R F l del virus. A pesar d e que esta secuencia es común ;
los distintos tipos d e V P H , presenta pequeñas variaciones entre unos tipos y otros
U n a forma útil d e tipificar los virus es localizar estas pequeñas variaciones carac
terísticas d e cada tipo. 5e digiere el D N A amplificado anteriormente con enzima;
d e restricción. Las enzimas d e restricción, por ejemplo, la enzima Rsa I, cortan er
puntos específicos d e la secuencia d e A D N . Si separamos estos fragmentos por SL
tamaño en un gel d e agarosa, cada tipo d e virus presentará un patrón de banda 1

característico. El kit contiene una pareja d e cebadores que amplifican un frag


mentó d e 892 pb del gen humano CFTR.: además, contienen un plásmido modi
íicado que sirve c o m o control d e la reacción de amplificación. Este control Ínter
no se amplifica c o n los mismos cebadores que el gen C F T R humano, pero el ta
maño del amplificado es distinto (1 2Ü2 pb). Los dos controles internos se ampli
fican simultáneamente junto con el V P H e n un único t u ! » d e reacción, d e m a n e
ra q u e al amplificar el A D N A extraído a partir de una muestra clínica podemo:
encontrarnos las bandas de amplificado (disponible e n : wvvw.genum ka.es).

Detección de positivos
f j b r k i u G w i n l » \IHIFJII-I' E r u j y u » m c d w m Mibre g,niriiLJ • L.i uenCtk.il molecular « Ü medicina «uaiofiafla

Tipado d e positivos

A M P L I C O R ® H P V ( R o c h e , Alemania)
Es una prueba cualitativa analítica in vitro, que se basa en varios procesos
principales: preparación de la muestra, amplificación del A D N objetivo por PCR,
utilización de enzimas de restricción, hibridación de los productos amplificados
y detección colorimc'trica. Trac incluido el gen -gíobina q u e se aisla y amplifica
d e forma simultánea para asegurar una adecuada amplificación del A D N objeti-
v o y c o m o control de inhibición d e cada espécimen. Puede identificar 13 geno-
tipos rie alto riesgo simultáneamente. Es un test seguro q u e ofrece resultados re-
producidles y minimiza las repeticiones. La metodología es PCR c o n ELISA (dis-
ponible e n : http;//roche-diagnostics.cüm}.

M i c r o a r r a y s - chips de A D N
Los chips d e A D N son una novedosa y potencial metodología que permitirá e l
análisis d e todas las posibles mutaciones y variaciones de secuencia del A D N ge-
nómico, d e forma mucho más rápida y eficiente que las metodologías tradiciona-
les. Existen diferentes sistemas comerciales para leer los chips. Habitual mente, I n -
cluyen una estación de fluidos para hibridación, un escáner y e l software aplica-
do. Existen chips d e expresión génica y chips d e secuencias de A D N . Los chips
consisten en un arreglo ordenado (array, selección o matriz) de oligonucleótidos,
o de pruebas colocadas en un soporte sólido. El soporte inmoviliza el A D N de
muestras, tanto c o n o c i d o como desconocido. Se analiza e l array c o n un aparato
escáner fluorescente, que revela aquellas muestras que hibridízaron c o n su m o -
lécula blanco. La tecnología es similar en teoría al uso del " d o l blot" tradicional
pero c o n dos diferencias: la posibilidad d e usar un substrato rígido, impermeable
c o m o el vidrio, lo que permite que el A D N blanco pueda entrar en contacto c o n
las sondas sin difusión e n poros. Los arrays pueden ser descritos c o m o microa-
rrays o mactoarrays. La diferencia está e n el tamaño de los sitios (spots) de las
pruebas y d e las dimensiones del array. Los microarrays pueden contener cientos
I n s j i f i H médanos wUw ^t'ni'tÍLd L.i ^fiirtic j niulw j l j r t'n b nicslHin.i * i u.ik* i >tn.t
f a h r i * ¡i? C I M I / J I L ' J A n d u d

d e sitios en un espacio de 1 a 8 c m . Los sistemas d e alto rendimiento puedei


2

realizar simultáneamente ensayos e n forma paralela, pero se requieren detectore


basados en computadoras para el típaje de alelos y la automatización. Existen va
ríos sistemas comerciales que ofrecen muy buenos resultados, describo a con ti
nuación tres d e ellos,

Chipron© H P V 2.5 (Chipron G m b H , Alemania)


Utiliza arrays de cristal líquido (LCDS, El sistema identifica los genotipos d<
V P I I 5, U. 11, K,, 18, 3 1 , 33, 35, 39, 44, 43, 45. 5 1 , 52, 53., 54, 55, 56, 58, 59
6 1 , 66, 66, 70; 14 d e alto riesgo y 5 de bajo riesgo, más 5 genotipos experlmen
tales, cuyo riesgo aún no se establcce.

Liucar Array H P V ® ( R o c h e , Alemania)


Es un método cualitativo, que identifica 37 genotipos en citología liquida, es
ta destinado al estudio de las infecciones persistentes. Tipifica los V P H 6, 1 1 , 16
18. 26, 3 1 , 33, 35, 39, 40, 4 2 , 4 5 , 5 1 , 5 2 , 5 3 , 54, 55, 56, 58, 59, 6 1 , 62, 64, 66
67, 68. 69, 70, 7 1 , 72, 73 ( M M 9 ) , 8 1 , 82 ( M M 4 ) , 83 ( M M ? ! , 84 ( M M 8 ) , IS39 •
C P 6 T 0 8 . El test consiste e n cuatro fases; preparación d e la muestra, amplificaciói
en la P C R , hibridación del producto amplificado con sondas específicas y revela
do colorimctnco del amplificado, Tiene una sensibilidad clínica del 96 % , espe
cificidad del 99 % , sensibilidad analítica > 120 copias/mL del A D N dei V P H .

Clinical A r r a y s ® V P H ( C e n ó m i c a , España)
Es un sistema completo de genotipado de Papilomavirus humano e n soportí
ArrayTube ® que detecta los 35 tipos de mayor prevalencia. El sistema está din
gido a laboratorios clínicos. Mediante una lectura ofrece resultados precisos so
bre los genotipos de H P V encontrados. Esto permite determinar con exactitud e
grado de riesgo asociado a cada tipo de papiloma, así como la detección de coin
lecciones. Dos d e cada ires falsos resultados ríe V P I I humano son consecuenci,
d e una toma de muestra incorrecta, según el fabricante esto se reduce con ui
buen sistema de detección.

M i r a n d o h a c í a el f u t u r o , v a c u n a s t e r a p é u t i c a s h u m a n a s p a r a H P V
Numerosos estudios preclmicos en ratones que utilizan modelos tumorale
q u e han mostrado que las vacunas que contienen proteínas d e H P V estructura
Eb y E7 curan estadios tempranos de tumores establecidos (Coursaget P, 2D04]
Eslas vacunas eslán compuesta por péptiríos, proteínas d e fusión, partículas simi
lares a virus quiméricos (VLPs), A D N d e plásmidos encapsulados y virus recom
binantes, c o m o lo muestra la tabla 2. Las fases tempranas de los estudios e n hu
manos han mostrado ser seguros y no hay serlos efectos adversos. La evidenci,
d e los posibles efectos terapéuticos se basa e n la disminución de la carga viral <
en In persistencia viral o en la reducción del tamaño d e las lesiones. N o existei

i ja
Fjbrkiu GlwiíjIkí AihImíTÍ Eihw^rjb. muditüb- Hjbre |¡.HiélPL.j L.i jjt'MiM'i >i iriuliHul-.n w l.i ITH.M.I¡C Í\\A ts. u.ikuid'i.i

dalos d e correlación entre la respuesta inmune a los antígenos d e la vacuna y la


eficacia clínica, aunque se ha establecido q u e e l efecto es dependiente d e Ja d o -
sis. A u n q u e los estudios clínicos d e la vacuna son permanentes y continúan, pa-
rece ser q u e una vacuna efectiva terapéuticamente estará disponible y será reco-
mendada para su uso masivo dentro de los próximos cinco años.

Institución Anti^cnu Tipo Genotipo V P H


í Xenovg / Cantab E6 + E7 Virus vivo rVaccinia CTA-HPV) 16, I f l
Transgene E6, E7, ILÍ Virus vivo rVaccinia IMVA-HPV-ILZ] Ib
Xennva / Cantab L2/Eh/É7 Proleína de fusión (TA-GN) íft
. Cantab L2/E7 Treieíria de íSión tTA-tívW' b
Slressgen É7 Proíeína de íusión: proteína de shock térmico de 16
mycobacleriü / E7 i.HípE7i
CSL EÉ/E7 Protcúna deíusiún (CwVto Ib) "\b "

^_C>ibI_ E7 Péptkli? 16
. UniversKy oí E7 iVfiln::: Ib
Leidan
Zycos E7 Micrupariículai disianolládá* pur ADN (Zyc 101) Ib
Mi :li:J.!-iic L l . E7 V I P * quimérico .!&
NCI Ll /Í.2/E? VLP& quimérico ib

Nuestra experiencia en la tipificación


molecular de HPV
Realizamos un estudio prospectivo en 124 mujeres adultas, en edad fértil,
mestizas, q u e acudieron a la consulta ginecológica de rutina por presentar lesio-
nes sospechosas d e N I C diagnosticadas clínicamente y remitidas a nuestro labo-
ratorio; además, analizamos un varón q u e presentaba lesiones en prepucio. Las
muestras se recolectaron c o n dos procedimientos: 1 . c o n un Citobrush cervical,
luego d e lo cual se lo almacena en un tubo d e lapa roja estéril. 2. fliopsia d e te-
jido mediante colposcopía. Se realizó la loma previamente a la aplicación efe á c i -
d o acético o soluciones yodadas. S e procesaron las muestras en las siguientes 24
horas, utilizando el kit P V H í a s t ® ( G e n ó m i c a , España).

Resultados observados
El 67,2 7o d e los casos fueron positivos para H P V , un 25,6 % fueron negativos
y en el 6,4 % no se pudo determinar ta presencia o no d e H P V , ver tabla 5. En
cuanto al origen d e las muestras analizadas: el 58,4 % fueron tomadas mediante
un cepillado cérvienvaginaf, el 16 % por biopsia del cérvi* uterino y el 8 % por
biopsia del exocérvix mediante colposcopía. Tan solo el 8 % fueron condiíomas
antes del estudio del A D N viral. También analizamos biopsias tomarlas en diferen-
tes sitios (vulva, vagina, borde h i menea I), Analizamos un solo caso de una

1
Enxjynt m ü d i t m u i b r ? RHiiMita 1.1 U I H I I ' I I I . I nmlixui.ir í*n l.i mpclic ¡n.i «Tu.ikK¡,ina FABRIRIA C,rmii\t-i ARWTRJRI

muestra d e prepucio d e un hombre (0,8 % ) y una muestra fijada en parafina pr€


viamente (0,8 % del total d e casos». Ver tablas 1 y 2. El 34,6 % d e todos los ej
sos tenía un estudio previo sugestivo d e H P V , el 23 "A, reportaron displasla leve
H P V , el 19,2 % tuvieron reportes previos do P a p Clase II Inflamatorio inespecíí
c o ; el 7,6 % tuvieron un reporte previo tipo Clase III A ; ver tabla 5. Los genotipo
virales más frecuentes fueron el 6 (8,8 % ) , el 66 (4,8 % ) , el 16, 3 1 , 4 4 , 6 1 , 66 co
un porcentaje igual al 2,4 % cada uno. Los genotipos 11, 34, 35, 54, 59, 62 y 6
mostraron una frecuencia igual al í,6 % cada uno. Los restantes genotipos pre
sentaron un 0,8 % de frecuencia. U n dato importante: es el d e los genotipos ines
pecíficos q u e comprenden un 20 % del total. Los subtipos de bajo riesgo corita
bllizan un 13,6 % en total y los d e alto riesgo un 11,2 % , ver tabla 6.

| Tabla 3. Distribución de resultados en función del hallazgo y sexo

Mujeres Frecuencia Hombres Frecuencia Tolal


Pnsilivm B4 n í»72
r 1 1 as
Nativo* « Q,25é -
Sin reiulladas a O.OM . 1 , a
Tnt.il 124 1 Í25

Tabla 4. Distribución del número de casos en función del origen de las muestras
Origen de I » muestras Frecuencia
Ccpi I lado cérv ico-vaginjl 73 I 0,584
Biripsia de cervis merino 20 O.tfiO
Biopsia de enocérvi* por colposcopía 10 0,080
("onriilnma .nu minado S [),Oíi4
Biopsia de vulva 6 0.04ÍS
Biopsia de Vagina 2 0.016
Biopsia dp bordo h ¡menea I 2 0,01 fi
Papiloma v-utvar I 0,008
Enocérvl* (bloque (Je parafinal 1 0,008
Canal crHloct'rvital 1 0,008
Biopsia de piel de prepucio I 0,008
rutd l 125 1

j Tabla 5. Correlación t n l r o el examen histopatologico previo y la presencia de H P V 1


Equivalencia
M" Casos Pwitivns p a n HPV N e g a d ™ para HPV
Palolóejco previo Sistema
( n - 1253 <n»85) ín»32}
Belhesda

Sugeslivo de HPV ASCOS 9 (0,3-161 & 1


Dii.plasia leve + HPV ASCOS ti 10,210 4 2

Clase II, inflamdlurio 5(0,1921 1 2


ASCOS I 0
Clase Mt A H-SIL 2 10,076 2

H-SIL 1 0,0 ¡Ri 1 0


Displ.isia severa + HPV
L-5IL 1 (0,0381 1 0
Cíate II B
Continúa
Fjhridu Ciimjilüf AnúrjxSv Emayai m f r d k m K i b r e R E f i é t k j /'La j e n é l k j irnjltítuljr Lfi I J irwdiciiu e>ciulijr¡.in.i

.Continuación

Equivalencia
Casos Positivas para HPV Negalivns para HPV
Patotó^ico previo Sistema ni • 125) (n • 05) (n • 32)
ticlhcsdd
Disptdsid miMlcrddd *• H P V L-SIL 1 (0,038)
1IF I ASCLT5
ASCU5 I 10,(1361
HPV recidivante * NIC ASCUS 1 i0.O38i
Sin estudio previo -98 10,784) 65
Discusión y análisis del estudio presentado

Tabla 6. Distribución de los genotipos encontrados en este estudio

Genotipo cnconlrado N" casos FrecueilCH


19 o.oas
11 2 0,016
ti 1 0.0(13
16 í 0,024
18 1 rj,ooa
il 3 0,024
34 2 0.016
35 2 D,016
39 31 0,024
40 1 0.0ÍJ8
42 1 0,008
44 i 0,024
51 1 0,008
.i 2 1 0,008
5i ¡ 0,008
54 2 0,016
58 l 0,00a
59 2 0,016
61 3 0,024
62 2 0,016
64 1 0,008
66 b 0,04(1
67 2 0,016
1 nespeoti ms 25 0,200
TOTAL 135 1

Cenolipo encontrado N* t a t M Frecuencia


Subtipos de bajo riesgo 1
17 0,136
íubtipos de alto riesgo 3
14 0,112
1 ncspccífícus 25 0.200
Otros subtipos 0.552
t Subían»AftacÍMfra ¿ iDtlntHS IL.-S3U: h. 1 I, 42, 4.3 y 44.
fjrnluAf^íwn^íiiH
2 SulH«i*dedllO<¡*Sgu IH-SILI y tánter m a n e 14, lfl, J l , JS, 55, I», J.5, SI 52, 5b, Sít. íí, MI.
f n ^ t v * m é d i t u * Mjbre L Í ' H ' I K J L.I g i T i é l k j i r H j k t u l j i LTI I J i n e d i t i i u KU.ilLiri.jnj FjtiriLki l".i:m/jl*-jr AnrJrad

El estudio molecular del V P H con el kit utilizado présenla una sensibilidad dt


98 % , comparada con la del Paptest que tan solo alcanza el 51 % , por lo cua
puede mejorar notablemente Ja confidencia diagnóstica, así el manejo d e pacten
tes con A 5 C U S . La sensibilidad para la detección d e las lesiones cervicales d e al
to grado ba mostrado ser mucho mayor que el tamizaje por citología clásica. E
valor prediclivo negativo del lest de V P I 1 para pacientes con H-SIL o careinom,
en la colposcopía es del 99 % . U n resultado negativo para V P H por A U N , per<
con un Pap test positivo, significa que probablemente la paciente volverá a la ñor
mal ¡dad. La mayoría de los casos en los cuales hay lesiones sospecbosas par,
V P H deben ser confirmados por estudios moleculares del virus, ya que existe ui
gran número de falsos negativos y positivos q u e escapan al diagnóstico c o n la ci
to(ogía clásica. Casi todos fos casos c o n estudios previos sugestivos de V P H , dis
plasia leve y virus, o clase II inflamatorios inespecfftcos, es decir los L-5IL, l u e m
positivos al tipado molecular del virus. Esto confirma la utilidad que tiene este ti
po d e análisis.

Los subtipos de bajo riesgo (L-SIL) contabilizan un I 1,6 % en tol.il, y los d e al


lo riesgo (H-SlL) un 11,2 % , Sin embargo, informamos de un alto porcentají
(20 % ) d e genotipos inespecíficos. Esto podría deberse a que la técnica que utili
zarrios está restringida a tan solo 14 subtipos, siendo descritos en el mundo ui
poco más de 1 DO variedades. Otro factor Influyente podría ser que tos ¡nespecífi
eos muien y presenten variaciones ligeras que no podemos v i s u a l i z a r e n nuestr,
técnica. Curiosamente, encontramos un caso donde coexisten dos genotipos, e
51 y 58, dato no descrito en la literatura. Creemos conveniente confirmar esí
aseveración en investigaciones posteriores.

Otro factor importante a destacar es q u e encontramos 8 casos e n los cuales ni


pudimos establecer la presencia o no d e V P H . Esto se debió a que las muestra
fueron enviadas c o n preservantes c o m o lurmol, a una toma inadecuada de la
muestras, a ía conservación inadecuada d e las mismas al no ser refrigeradas tem
pranamenie, entre otros tactores. La alta prevalen cía del A 5 C U S en el medio b
llevado a varios autores a proponer 3 alternativas de seguimiento: colposcopía in
medíala, Pap lests repetíüvos y a corto plazo y estudios moleculares del V P H . Ca
da uno tiene sus detractores y proponentes. La colposcopía inmediata podría lee
ricamente detectar todos los casos H-SIL positivos. Sin embargo, el valor predic
tivo positivo podría ser extrermjdamenle bajo, debido a la baja prevalencia de en
termedod d e altó grado c o n A S C U S , mientras Ja ansiedad y los costos generado
son altos. La citología repetida puede no ser barata debido a que los hallazgos ci
toldgicos repelidos requieren evaluación colposcópioa posterior, Adicionalmen
te, la seguridad del Pap test es baja <del 51 % al 66 % ) y la reproduobilidad d
la misma es muy pobre. A n l e esto, se ha propuesto q u e el estudio molecular de
H P V es la vía menos invasiva para resolver la ansiedad persístcnlc que frecuen
E n u > « * m i k l k m Mibrr ^«n«IÍL"j L.i u m r t k . i n n i l n ul.ir («rt IJ. nu-clií ¡n.i «Tujftirljmj:

tomento acompaña la prolongada espera en el seguimiento con citología y más la


inseguridad q u e aparece en las pacientes referidas a colposcopía.

El costo d e la Introducción d e nuevas tecnologías frecuentemente se contras-


ta c o n la efectividad e n la utilidad clínica. Algunos autores indican que la clasi-
ficación basada en el estudio d e H P V , d e mujeres con A 5 C U 5 , se traduce en una
disminución significativa d e los costes de los programas d e tamizaje para N I C , ya
q u e el estudio d e H P V es más sensible para la identificación d e H-5IL positivos,
disminuyendo el número d e exámenes colposcópicos y las visitas d e seguimien-
to por Pap test. Entre los- beneficios clínicos del estudio de H P V podemos citar
que provee un alto nivel d e confidencia diagnóstica, minimiza el riesgo d e error
diagnóstico, ayuda a determinar la necesidad d e fa colposcopía, provee resulta-
dos en corto pla^o y ayuda a q u e las pacientes HPV-ncgativas regresen a los ta¬
niizajes d e rutina con un alto grado d e confianza, reduce la ansiedad e n las m u -
jeres HPV-negativas con condilornas A S C U 5 , y reduce las consultas y procedi-
mientos innecesarios.

Lecturas recomendadas

Sobre recomendaciones internacionales en el manejo del V P H


• Boscb F X European
r HPV Clinical Summit Meeting, January, i y 9 b ,
• ÍNRC, Anuario de Estadísticas Vitales, Quito, 1 99ti-2U0U.
• M u ñ o z N ef ai. Epidemiofogic classification ot' HPV types associated vvith cer-
vical cáncer, N. E n J . M e d , 2 0 0 J , 348' 518-527.
K

• National ínstituie of Health ( N | H ) , Cooscrtsus Oevcfopment Conference State-


merst, 199ÍJ.
• W o r i ó Health Onj,anizalion/ElJRCX~ilN, joint Experis Meeting en Cervical Cán-
cer Screeening, 1996.
• Sociedad de Lucha Contra el Cáncer, Cáncer en Q u i t o , Anuaria 1995-f.9%.
Registro Nacional de Tumores, Q u i l o , 1998.
• T h e A S C U S / L - S I L triare study 1 ALTSt C r o u p , Human papillomavirus lesling ior
triage of women with cytologic evidence ot low-grade squamous tniraepithe-
lia! lesions: baseline data from a randomlsed trial, J Nati Cáncer Insl, 2000, 9 2 ,
397-402.

Sobre la patología del V P H


• Coursaget P., Therapeulic human papillomavirustHPVlvaccines, En: HPV to¬
day newsletter, 2004(4): 8-9.
• Cox J - , Management of ASCUS and L-SIL by HPV lesting, l n : Aro I turnaran 5
( e d ) Best practice and research clinlcal Obsteirics and ü y n a e c o l o g , 2 0 0 1 , 1.5
(S): 715-41,
• Tranco R, Duarte-Franco E., Ferenczy A., Cervical cáncer: epidemiology, pre-
£ivuyéh mL>di<4K y i b r r nrfif-lira 1.1 L-ifirtira mnlrviilnr í'n l.i rruHÜcina l'íUiirciflínJi

vention and the role of human papillomavirus intection, Canadian M c d Assc


Ciation l, 2 0 0 1 , 164 (7): 1017-25.
• Ferenczy A., Franco F. Persisten human papillomavirus
r intection and cervici
neoplasia, The Lancet, Oncology, 2Ü02 (3): 11-b.
* H o p m a n E H . Rozendaal L., Vooorhorst FJ era'/., High r'ssk human
r papillorru
virus in women with normal cervical cytology prior lo the development ofat
normal cytology and colposcopy, Br. |. of Obst an C y n , 2000 (107): 600-4.
• Hatch K., ef ál., An evaluación oí HPV testing for intermedíate and high risk í>
pes on a triage before COlpOSCOpy, A m J , abstet G y n e t o l , 1995, 172: 1150-5/
• U a w K-L. ülass A C , Manos MM, el Al., Detection of HPV DNA in cylolog
cally normal women and subsequent cervical squamous iniraepitheüa! k
sions, J . Nat Cáncer ¡nst. 1999, 9 1 : 954-60
* M c M u r r a y H., Nguyen D., Westbrook T., M c a n c e D., Viruses and Canee
2 0 0 1 , 82-15-33.
* M a n o s M M , Kinney W K , Hurley L B , tdentitying women with cervical neopii
sia, using HPV DNA testing tor equivoca! Papanicolau resutts, J A M A , I99 ,
c

281:1605-10.
» Melkert P W , H o p m a n E, Van der Brule AJ, ef ál., Prevatence of HPV in cytc
morphologicatty normal cervical smears, as determined by PCR, ¡s aged dt
pendent, I n t ) . Cáncer, 1 9 9 1 , 4 9 : 6-13.
• N u o v o C , et ál., Predictive valué of HPV DNA detection by filter hybridizath
and PCR in women with negatíve results of colposcopic oxamination, Am
Clin Pathol, 1992, 98: 489-92.
* Nnbbenhims M A E , Walbuumers J M M , Heelmerhorst T | M et ál., Relatian O
human papillomavirus slatus to cervical tesions and consequences for cervia
cáncer screening, a prospectlve study, The Lancet 1999; 354: 20-5,
• Pisanl P., Parkln D M , Ferlay J , , Estímales oí the w o r l d w i d e from cighteen m í
jor cancere in 1985, Implications for prevention and projections of tere bu¡
den, Int I, Cáncer. 1993, 5 5 : 891 -903.
• Schneider A . y cois., A m J . Obstet Cynecol, 1995, 172- n 50-57.
r

« W a l b o o m e r s J . et ál., I fuman papillomavirus is a neccesary cause of invasiv


cervical cáncer worldívide, I, pathol. 1999(189}: 12-19,

2UJJ
Inmunogenética y
trasplantes.
Valoración del rechazo
en el trasplante renal
Toda obra gr.mde, en arte como en ciencia,
es el resoltado de una gran pasión
puesta ai seri'icio de una gran idea
Santiago Ramón y Cajal

Definiciones básicas y terminología


El trasplante renal e n Ecuador
Ifamunogenéttca báSíca del trasplante aloyen i c o
Mecanismos electores d e rechazo
Kt>( l u / o hiperagudo, agudo y crónico
Valoración del rechazo al aluinjerlo
Crossmatcbing o emparejamiento cruzado
Pon enlaje de anlii ur-'|»^ iv.:< ii\i.s . i u n i p . u v l \"k \.
Histocompatibilidad por A D N
El programa ecuatoriano de donantes cadavéricos
Introducción
El trasplante de órganos y tejidos es uno d e los avances más notables en la m e -
dicina y en el tratamiento de un importante número d e enfermedades para los
q u e no existe solución alternativa. Los progresos en fas técnicas d e cirugía y el
descubrimiento d e nuevos in mu nosup resores q u e facilitan la tolerancia del órga-
no en el receptor han hecho posible q u e miles d e enfermos puedan beneficiarse
de estos procedimientos. El trasplante más frecuente en el mundo es el de córnea
seguido por ef de riñon, pero también se pueden realizar trasplantes d e hígado,
páncreas, corazón, pulmón, tejido óseo, intestino, huesos, segmentos osteotendl-
nosos, válvulas cardíacas, segmentos vasculares y piel, en especial, procedentes
d e donantes cadavéricos. En e l año 2 0 0 1 , en EE U U , hubo 15 331 trasplantes d e
riñon; d e los cuales, 9 078 trasplantes renales se realizaron c o n donantes cada-
véricos no relacionados; 3 048 c o n donantes vivos y se registraron 56 598 pa-
cientes en lista de espera para trasplante renal ( U S A Renal Data System, 2003).
La supervivencia del injerto renal a los 10 años luego del trasplante c o n donante
cadavérico promedio es del 58,9 % ( U N O S , 200.3). Extrapolando estos datos, se
puede señalar q u e se realiza un transplante renal por hora ( U S A Renal Data Sys-
tem, 2003).

Los especialistas en trasplantes han desarrollado una terminología especial pa-


ra definir fas variedades y variaciones d e los trasplantes. Trasplante es el proceso
d e lomar células, tejidos u oradnos, denominados injertos, d e un individuo deter-
minado y colocarlos dentro de otro individuo diferente, usualmente. Ll Individuo
q u e provee el órgano se llama donante y, el que recibe receptor o huésped. íras"-
fusión, es e ! trasplante de células circulantes sanguíneas o tic sus derivados de un
individuo a otro. En la práctica clínica, el trasplante se utiliza para mejorar un d é -
ficit anatómico o funcional de un receptor (Abbas, A., 2003).

Por la relación genética entre donante y receptor de un trasplante se los clasi-


fica e n : Autoin/erto (trasplante antologo}, cuando se trasplanta el tejido d e una
l n ' K i M ' i niL'diait uibrt LTru'Jit.1
1
1.1 .¡i'ni'l : .1 r 11 >¡IHuLi i-'i l.i rir*rlk ir.i Í*Í 1..1111 ri.1 n.j f j h r k i r » íriin.r.ilrj Andr.nl

parle sana del cuerpo a otra dañada del mismo individuo, t i paciente actúa ce
m o donante y receptor a la vez. Isoinjerto, el órgano es trasplantado entre indivi
dúos genet i c i m e n t e idénticos, pero son d e l;i misma especie. El donante es gene
ticamente idéntico af receptor, También se lo conoce c o m o trasplante singénicc
Aíoinferto, el órgano es trasplantado entre individuos que no son genéticament
idénticos, Constituye In mayoría de los trasplantes. El injerto se puede obtener d'
Lina persona tallecida, un donante vivo con relación d e parentesco o d e un do
ríante vivo sin relación ríe parentesco (aún no legalizarlo en Ecuador). Xenoinjei
to, en este caso el órgano utilizado procede de un donante d e otra especie diíe-
rente a la del receptor; dos Individuos de especies diferentes. Las moléculas rece
nocidas c o m o extrañas se las denomina aloanlígenos en los alotrasplantes y. XÍ
noanti'gcnos en los xenotrasplantes. Los linfocitos y anticuerpos t|uo rcaccionai
con los aloantígenos o xenoan rigen os se describen como aloreactivos o \ertc
reactivas, respectivamente (Abbas, A, 2001). Por la localización lísica del tras
plante en el cuerpo; Iraspiante ortolópico, en este caso el órgano trasplantada
ocupa el mismo lugar que ocupaba el órgano dañado, en su localización anatc
mica normal, Trasplante heterotópico, el órgano trasplantado ocupa un lugar el i E
tinto al que ocupaba ef órgano dañado en el cuerpo (Abbas, A , 20U3).

El grado de respuesta inmune de on receptor al tejido de un dañante


constituye la mayor limitación para el éxito de un trasplante.

Trasplante renal. Se define como el procedimiento quirúrgico para ímplantí


un riñon sano en un paciente con insuficiencia renal terminal. Los pacientes co
enfermedad renal crónica pueden recibir terapia con diálisis para salvarle la vid
hasta r u a n d o se pueda encontrar un donante d e riñon (González-Molina, 1990
El riñon donado puede provenir d e ;

• U n donante familiar vivo (genéticamente emparentado c o n el receptor, comí


un pariente, un hermano o descendientes}.
• U n donante no emparentado c o n el receptor, c o m o un amigo o su c ó n y u g
(aún no regulado legalmente en Ecuador).
• U n donante muerto (cadavérico): una persona recientemente fallecida con dignos
tico de muerte cerebral, que se sepa que no ha tenido enfermedad renal crónica.

I n m u n o l o g í a básica de) trasplante a l o g é n i c o


EL Sistema inmune es una compleja red de células especializadas y órgano
que ha evolucionado genéticamente para defender al individuo del ataque d e in
vasores extraños. C u a n d o funciona d e forma adecuada, lucha contra infeccione
producidas por agentes patógenos. C u a n d o funciona mal, puede provocar gra;
cantidad d e enfermedades, que van desde alergias a artritis, hasta cáncer o S I D ^
El sistema inmune presenta distintas características importantes tales c o m o :

¡Ui\
F.iíirju.i 1,. AndrjclL 1

1 . Es c a p a / de distinguir "lo propio" d e "lo no propio".


2. Es t a p a / de "recordar" experiencias previas (memoria inmune).
3. Presenta enorme diversidad y extraordinaria especificidad.

Cualquier sustancia capaz d e desencadenar una respuesta del sistema Inmune


se denomina aiilígena, c o m o citamos previamente. Puede ser un patógeno, una
parte o producto d e éstos, o los tejidos o células d e otro individuo q u e al ser i n -
troducidos en el organismo, como ocurre en los trasplantes, son reconocidos c o -
m o extraños. El embarazo es considerado un trasplante exitoso (Mellor A L , 2000),
Anatómicamente, el sistema inmune está organizado e n : órganos linfoides prima-
rios (médula ósea y timo), órganos linfoides secundarios (bazo, ganglios linfáti-
cos, amígdalas, placas de Peyer, apéndice) y células circulantes (linfocitos y c é -
lulas del sistema m o n o n u d e a r fagocítico), El mecanismo d e la respuesta inmune
consta de tres tases:

1 . Reconocimiento de aloantígenos (fase de estimulación). El reconocimiento d e


células trasplantadas c o m o propias o extrañas es determinado por genes poli-
móríicos, que se heredan d e ambos padres y se expresan de forma codomi-
nante. Estas moléculas que marcan las células c o m o propias son las m o l é c u -
las d e histocompatibilidad ( H L A - Antígeno Leucocítarío H u m a n o en los seres
humanos), expresadas e n la superficie celular y codificadas genéricamente en
una sección del cromosoma 6, llamada Complejo M a y o r d e Histocompatibi-
lidad ( M H O í M H C Consorcio, 1999), Las moléculas del H L A (o M H C ) son res-
ponsables de casi todas las reacciones de rechazo rápidas y graves (Trowsda-
le, J . r 1995). Las moléculas del H L A alogénicos son presentados por fas c é l u -
las T d e un receptor d e dos formas diferentes. D e forma directa, mediante el
reconocimiento directo de una molécula intacta del H L A , presentada por las
células presentadoras de antígenos l A P C ) en ef injerto y se debe a la similitud
en estructura entre el H L A del receptor y el H L A extraño. De forma indirecta,
las moléculas del H L A alogénicas pueden ser procesadas y presentadas por
A P C s que entraron al injerto, procesan moléculas del H L A y son reconocidas
por las células T c o m o si fueran antígenos proteicos convencionales extraños.

MHC

OÍHrl

DP 0t< DM UlfW 00 ra

Bl A' E Bl í> ít- í.; A

Gráfico t. Lsqui'm.1 del SÍStCtTla H L A


E n u v i K nWtfircK «fehrr ¿ m é t i » l.i i t f w l i r j m^Kul» 4<n 1,1 mprilon¿ tx»4!iiri,iii.i i-j.lit¡i.»ih C-UM/.III.,/ Vndra

2. A c t i v a c i ó n y proliferación d e células T alureactivas (fase de reacción). La ai


tivación in vivo requiere la presentación directa de aloantígenos por las A P C
derivados del donante e n e ! injerto,, o por A P C s huéspedes que levantan y pn
sentan aloantígenos del injerto. Los marcadores deJ H L A permiten a las cék
las inmunes como liníocitos T, Jinfocitos B y macrófagos, reconocerse y comí
nicarse entre ellas. U n a característica fundamental d e las moléculas d e histc
compatibilidad es su extremo polimorfismo, difieren en distintos organismo
e n consecuencia, además de mediar en la respuesta inmune d e tal individúe
c u a n d o son introducidas en otro organismo, c o m o ocurre en un trasplante, so
¡nmunógenas, es decir, habrá una respuesta contra ellas q u e si no es control;
tía puede conducir a un rechazo.
í. Mecanismos efectores (fase electora de lesión), C o n d u c e n a la destrucció
del agente extraño y se dividen e n : respuesta celular, mediada por lintocitos
e inlerleuquinas. V respuesta humoral, mediada por lintocitos B y anticuerpo
A continuación se detallan e n extenso los mecanismos efectores,

Mecanismos efectores de rechazo en alotrasplantes


Desde las primeras experiencias de trasplante se puso de manifiesto la impe
sibil ¡dad de mantener durante largo tiempo un injerto funcionante. Este iracas
pronto se atribuyó a mecanismos agresivos del receptor contra el donante. En me
délos animales se demostró que fas células T C D 4 + o C D 8 + aloreactivas y le
aloanticuerpos son capaces de mediar el rechazo del aloinjerto. Históricamentf
el rechazo del Injerto se clasifica en función d e los hallazgos histopatológlco;
del tiempo d e aparición del mismo y d e los mecanismo efectores inmunes, est
último aún desconocido por muchos médicos clínicos- Basarlos en estos criteric
los patrones de rechazo son:

Rechazo hiperagudo se caracteriza por oclusión trombótica d e la vasculatur


del injerto q u e empieza e n minutos hasta horas después de q u e los vasos di
huésped son anasiomosados c o n los vasos del injerto, y es m e d i a d o por a n t
cuerpos preexistentes en la circulación del receplor q u e atrapan Jos antígeno
endoteliales d e l donante. En los alotrasplantes es m e d i a d o por anticuerpos lg(
dirigidos en contra d e aloantígenos proteicos, c o m o son las moléculas d e l H L J
extrañas, o contra aloantígenos menos definidos q u e se expresan en las célula
del endotelio vascular. D e este m o d o , los anticuerpos generalmente aumenta
c o m o resultado de una exposición previa d e antígenos, a través d e trasfusíone
de sangre, embarazos múltiples o trasplantes previos. Si el título de esos anti
cuerpos es bajo, el rechazo hiperagudo se desarrolla lentamente durante algu
nos días, siendo definido por algunos autores c o m o rechazo acelerado d(
aloinjerto, debido a q u e esta enfermedad es todavía temprana para considerai
la c o m o rechazo agudo. Este tipo ríe rechazo es irreversible, por lo que se h¿
c e necesaria fa nefrectomía.

tin
F j l w i i ' h i Cjmii\v-i hndr^Af- Ltvia\a\ rnL'dkuv. v i h r r npiu'lrí.'j 1.1 ^i'iii'l 1.1 ini>ltHiibi L-ri l.i n i ' i l k II'I.I i.-.iliir¡.1:1.1

El rechazo agudo es un proceso d e lesión vascular y parenquimatosa media-


da por células T y anticuerpos, que usualmenie empieza luego d e la primera se-
mana del trasplante. Las células T efectoras y los anticuerpos que median este ti-
po de rechazo se desarrollan en presencia del injerto durante una a varias sema-
nas, l a s células T activadas causan lisis directa d e las células del injerto o produ-
cen citoquinas que recrudecen y activan las células inflamatorias, las cuales le-
sionan el injerto. Las células endoteliales son el blanco más temprano. La endo-
telitis o arterltis d e la íntima e n alas arterias de tamaño medio ocurre también en
un estadio inicial y son inductoras d e rechazo severo. Los linfocitos T C D 8 + reac-
c i o n a n con los aloantígenos de las células endoteliales y del parenquima, y m e -
dian el daño tisú lar Los anticuerpos aloreactívos formados después del trasplan-
te pueden contribuir, además, a la lesión vascular. Según las estructuras i n v o l u -
cradas, existen dos patrones d e rechazo agudo; el más c o m ú n es el patrón túbu-
lo Intersticial, que en muchas ocasiones es fácil de superar; el otro patrón es el
vascular, mucho más difícil de tratar.

El rechazo crónico aparece en períodos más tardíos de evolución del trasplan-


te. La tibrosis del rechazo crónico puede resultar d e reacciones inmunes y d e pro-
ducción de citoquinas que estimulan los fibroblastos, o que lesionan los tejidos
luego d e la necrosis celular del parenquima d e un rechazo agudo. Quizás, la c a u -
sa principal es ía oclusión arterial, c o m o resultado d e la proliferación de células
musculares lisas en la íntima vascular. Este proceso es llamado aleroeschrosis
acelerada del injerí o, q u e se observa con frecuencia en los alotrasplantes renales
y puede aparecer en cualquier órgano vascularizado trasplantado, luego de b m e -
ses a 1 ano del trasplante. La proliferación d e células musculares en la íntima vas-
cular puede representar una forma de reacción d e hipersensibilidad retardada del
parenquima del órgano, en el cual los linfocitos activados por aloantígenos en los
vasos del injerto pueden inducir formación de macrófagos que secretan factores
d e crecimiento de células musculares lisas. En el riñon se pueden observar due-
los fibrosos no funcionales. H a y evidencia de que el mecanismo subyacente prin-
cipal e n el rechazo crónico es la histoIncompatibilidad. Se considera que el pro-
blema fundamental constituye la neíropatía crónica del Injerto; una nueva cate-
goría clínica patológica que engloba los cambios gfomcrulares, vasculares y tú-
bulo-intersticiales del riñon trasplantado, no siempre distinguibles por biopsia. El
rechazo crónico, conceptualizado c o m o un proceso inmuno lógico d e lento cur-
so que provoca una reducción global d e la función del Injerto, c o n hipertensión
arterial diastólica y proteínuria, es aún Jncomprcndido en su totalidad. Por ello,
se considera un problema importante a la hora de cuantificar la supervivencia del
injerto.

La frecuencia y/o Intensidad d e lo<¡ episodios de rechazo agudo que ocurren


durante los primeros meses d e trasplante, dentro d e los factores inmunulógicos,

^1
L n t j v i H nuil¡Li»s ^t'iti'lkd L.¡ ^'IH'-:K..I i r o k s ir <'n k> IVI,\\ LÍri.i IM.U.II<^I^I-J r.ibrkii? C o n r j l r r Aink^J

tiene un papel preponderante en la aparición posterior del rechazo crónico; plan


teánelose q u e estas reacciones inmuno lógicas pudieron ser perpetuadas a baje
ruido v d e íorma silente lesionar el parenquima renai. Se ha planteado que el re
chazo crónico resulta d e episodios recurrentes, subelmicos o clínicamente evi
rlentes ríe rechazo agudo c o n participación de mecanismos inmunes alogénicos
el daño tisular se mantiene en un prolongado período d e tiempo, en el cual emer
gen los mecanismos de reparación antígeno independientes y adaptaciones intra
rrenales, on respuesta a la pérdida progresiva de la masa renal. Ja cumbinaciói
d e estos mecanismos tidera la remodelación tisular típica del rechazo crónico.

Otra variable inmunológica que ha sirio evaluada c o m o un tactor predlspo


nenie es la Incompatibilidad HLA. Los antígenos H L A ríe clase II son los princi
pales tactores determinantes d e la ¡nmunogenicidad del injerto, aunque los antí
genos d e clase I también son importantes. En el hombre. bajo inmunosupresiói 1

este hecho sigue vigente y son innumerables las publicaciones q u e señalar! la ne


cesidad de buscar el mayor grado ríe compatibilidad posible dentro del sistem,
H L A entre donante y receptor para mejorar las expectativas de supervivencia de
injerto, así los resultados d e Eurotransplant muestran que la compatibilidad tan ti
en los antígenos H L A clase I c o m o en los d e clase I I determinan un claro eíecti
beneficioso sobre los injertos a largo plazo ( G o u l d , 135., I *>9>>. c

Iodo programa de trasplantes que se considere responsable debe realizar


una estimación adecuada del riesgo de rechazo al injerto trasplantado.

M é t o d o s p a r a r e d u c i r la in m u n o g e n ¡dudad d e los a l o t r a s p l a n t e s
Tenemos dos métodos básicos (Solana, AD- 2001): r

1 . En el alotxasplante humano, hi mayor estralegia para reducir la inmungenici


dad ha sido minimizar las diferencias aloantigénicas entre donante y receptoi
mediante una selección adecuada d e los mismos.
2. En el trasplante renal, el gran número d e alelos del H L A que son emparejarlo
(matching), entre donante y receptor, mejoran indiscutiblemente la supervi
vencía del injerto.

Pruebas ¿nmunológicas
Clínicamente, existen varias pruebas d e laboratorio a nivel de inmunología
inmunugenética que se utilizan en la valoración d e ! rechazo del aloinjerto, c u m i
Jo muestra el siguiente cuadro,
Fabririn Cnnráln Anrffarlt' E n u y m m é d M m m f a r r f p w - l i r j . I J gpnptira miiIrauLir m\ \& mi*díc ¡n.i <Hu.ilnri.inj

Cuadro 1. Pruebas utilizadas en la valoración at rechazo del aloinjerto


Pniüba íQué s e . 1 1 1 , i l i : ¿Qué estamos valorando/
rechazo
Grupo sanguínea • nhilidad AUQ. Afiriiur'qxi-T anli HLA clase I
ftBCenlaje de Tamizaje de anlicuerpos- Anticuerpos anli HLA clase I
d l l l l C U L T j X l * /eadlVÜS rjrekurrwüVfc del receptor ttmtra Anticuerpos anti HLA clase II
ronlra panel (PRAl un panel de pasibles dnnanles
tomados .¡I azar de- la pobladórt
generaL
rrussiihiicrimg Anticuerpos específicos >
! i Anticuerpos anli HLA c lase I
Rechazo (con linfof Í . Í K T y donante tjue presentan riesgo Anlicupfpns anl¡ HLA clase II
lii|iiT.i;;i.iin Ünlocitos B) IMM el receptor.
Cirisamatch ing Anticuerpos específico* . >
I I Anlicuprpm anli HLA • Lase I
diierenci.ido (con dóname que presentan riesgo Anticuerpos anli HLA clase II
línfocit-LK. i o t d l c i . 1. B potencial para el rcccplfir. Et Autnanticuerprra
y rncinocttos I células sucres del receptor se lo cruza Anticuerpos anlicélulas
con las células específicas del endoteliales
pntpnrial donanle. At uliliz.ir Anticuerpos antitujidos
lineas celulares específicas se es|iociíiciís
mejora la psperificirfar! de las
leen [cas,
Porcentaje de Tamizaje de anticuerpos. Anticuerpos anli H I A l lase I
anl¡cuejpo*.reacl¡vos preíormarJo* del receptor contra Anticuerpos anli HLA clase II
contra panel PRA) un panel dp pnsibfps dnnanlfs
tomados al azar de l.i población
general.
Rechaza Orissmatchinfj Antícuerpps específico* del -ViNi uerpr'r. . m i . HLA i lav.- I

agudo diíererKiado (con dnn.mle que presentan riesjjti Anticuerpos anli HLA clase I
lintocitos luíales. X 8 potencial para el rpreptor. Fl Auto anticuerpos
y mnnríritns I células suero del receptor se lo auza t ur> Anticuerpos anli células
crtdutuliales! las células especificas del endcitrltales
potencial rlonanle. Al utilizar Anticuerpos anli tejidos
lineas, celulares específicas se especíticcis
mpjnra la especificidad de las.
lee nicas,
HLA por ADN Histommpalihiiid.id. I. as remiras Superviven» '.i de! írt|erioa
Rechaza rnislc-4.ulares aamerilan la mediano y largo plazo
crónico especificidad alélica riel receptor. llris ¡oración de
iiimunosuprfcscitt.-'S
PrmnñsticD cíel injerto
Inmu nosupresores Düs.rkat i<in lid rin-rfii .iiiK-iil.i k<-s|3ih'si.i Mnu.milci^na al
¡nmunnsupresíir tratamiento
< n n l r n l de Cuanliticacion de linfocitos t l ) J Respuesta inmunnlógira ,il
inmuncisupresirin V CDfl- Iratarrriento
Citomeg.'ilnvirtjs Delecciiin molecular del virus Presencia del virus en
pacientes c róntcos
pus trasplantados

FlMTtk ^, l .41.4 N
autor
1

UiilwjTiicM^i:

2
rm.ivm m e d i r í a «*hn íji'ni'ticj ' L.j ^ ' n í l N . i irujlit u l j r m l.i mtflií in.i 4TLj,ilaríjn¿
¡ Fjhririci Caniik-i ARATAÍ

A continuación se describe cada una d e las pruebas d e laboratorio y sus api


r a c i o n e s en e l trasplante renal, motivo d e este tratado.

G r u p o s sanguíneos
El primer sistema aloantigénlco descrito e n mamíferos íue una familia d e anl
cuerpos d e superficie de eritrocitos llamado sistema A B O . Estos antígenos son gl
cotlngolípidos, Todos los individuos normales sintetizan un glicano C o r e llamad
antígeno Ü, q u e se adhiere a u n esíingolípldo. Hay tres variantes alélicas d e esl
gen, ubicado e n el cromosoma 9. El alelo U, A y B. dando los grupos sanguínec
conocidos por todos, Esta tipificación A B O se usa en todos los trasplantes. Los ar
(¡cuerpos IgM específicos para los antígenos A B O alogénicos pueden causar r«
cbazo hipe rabudo, aunque hay evidencia d e q u e en u n alto porcentaje el grad
de presentación d e esle rechazo es leve y puede ser controlado eficazmente. Ix
cuadros siguientes muestran la relación A B O entre dentante y receptor.

M e t o d o l o g í a u t i l i z a d a . Aglutinación celular

Cuadro 2. Compatibilidad ABO


Crupu Anlígcnus Anticuerpos Gcnulipus Crupu del Crupu del
sanguíneo entroi ¡Liriih» en suero receptar donante
A A An1i.fi AA 0 AO A A 1.1 O
B a Anli-A HBciHí) B H u Ó
APt A y Et ÍSliri^yrw i AB AB AB. B. A u O
O Mmgurx.» An!r-A y OO O O
An1i-B

Fuen» ASiHI. jmtl Hahoraciim: « i t a r

Crossmatching, prueba cruzada o emparejamiento cruzado


Existen varios métodos para realizar las pruebas cruzadas, los mismos que d
rieren en su aplicación c l í n i c a : el más usado es et test d e microcitoloxieidad d
linfocitos y el segundo es la citometría de flujo. En este texto m e voy a referir la
solo at primero. Los tests d e citoloxk idad d e linfocitos mediados por complemer
to se basan en la citolisis mediada por anticuerpos en presencia d e complemer
to. Esta técnica ha sido utilizado desde 1 % Ü (Milford, E., 1992) por su alta efet
ttvidad; y las técnicas varían scp;ún los laboratorios, pueden usarse íluorescencr.
anticuerpos humanos, antiglobulinas humanas, perlas magnéticas, enlre otrí
(Gebcf, H M „ 1991 i. La prueba cruzada básica se realiza aislando linfocitos T y
y colocándolos frente a las células del donante.

114
Fdbridu Gun/dlrc AniFrjdf

i 1 r i r
1M »50 200 250 50 tOO 150 330 250
FSC
F3C

100

•W

80—I

M
P o i n - O.

«-I
flrx
M
150 2M T~¡r

Gráfico 2- CrossTnatchinj; por citóme/tría de flujo

Cuadro 3. Métodos de Cros.sm.itching


Linliw HiH(i\i( i< Lid AUICJ rrfvn.m,ntrh vs. Alo rrossmatch
Células B O T
Murados de la A H C : lavados cortos o largos
IgG SS I R M
CitomEílría rte flujo Cltometría efe flujo
Elisa Ensayo ¡nn-iunoabsorbenle libarlo a enzimas

Metodología
Se analiza la presencia e n el receptor d e anticuerpos específicos anli H L A cla-
se I del donante. S e enfrenta el suero del receptor c o n las células del donante.
U n a prueba positiva implica que el receptor presenta anticuerpos frente al d o n a n -
te. Si se trasplanta c o n prueba positiva, se va a producir un rechazo hiperagudo,
lo cual constituye una contraindicación para el trasplante. Si el emparejamiento
cruzado es "positivo", entonces el d ó n a m e y el paciente son incompatibles. Si el
emparejamiento cruzado es "negativo", entonces puede hacerse el trasplante. La

.-i
E H U V M n w i f k L * nulw* ^cnrllc..! L.i iir-m-tii. j nn.il» ul.ir M I l.i m w l i t iru t i ualnn.in.i I .t ir :i 1.1 i. ,.ir .- u . f i . n !

prueba d e emparejamiento cruzado se hace rutinariamente para lodos los tras


plantes d e órganos sólidos (Cook, D|., 1987). La tabla y el cuadro siguiente
muestran la valoración e interpretación clínica d e los resultados.

Cuadro 4. Valoración de los resollados del crossmatching


Store Interpretación células muerta*
1 Negativa u - lü
2 Negativo dudoso I I • 2f>
•i Pnsittvo débd J 1 50
h tSjHiivii 51 - BÓ

fl I uertemente posilivo Hl -100


(I Sin lectura
i » * a s h i , . nnj
,
ri.ii.u i ...An

Cuadro 5. Patrones de crossmatching y riesgo relativo con algunas posibles inltrpretack)


Célula: T Células B Inlerpreladán Criterio clínica
Positivo Ftosilivo Alto riesgo de rechazo hipprjguíki. No trasplantar.
Presencia fie l(>fj anti HI A clase I v puedi-
hflljerarni H l A c l . i M . ' II.

Positivo Negativo Probablemente no existen anticuerpos anti Realizar nuevo cross match
HLA clase ti porque las células 13 deheri'an l í i l í I i - i , i . l d i I •• PRA I T l i l i ' i.r.| .

ser también positivas, Es pasible cju* haya prudencial. D*cidir según


antígenos de células T, se reciuiere más resultados. Adicional, se puede
estudios íomplcmentarios. solicitar cross malch pot
cilometrfa de flujo.
Negativo Positivo Bajos lííulir*. de anticuerpos anli HLA clase Realizar nuevo cross match
l. pera puede haber dase II también. dierertciada y PRA en un liempo
Puede, causar rarfiam h r ^ w g u d j si hav prudencial. Decidir si^un
anticuerpos anti ciase II en títulos altos. resu liados. Adicional, se puede
Hay un aumenlo riel riesgo de acelerar v solicitar cross malch por
présenla i reí rr.tAJ ¿güito, en especial, en i Id iiiH-ttia He flujo,
pacientes retraspljntado* o sensibilií adus,
Negativo Negaüvo Antk uerpos no drice lables. no hav riesgo, trasplantar

P o r c e n t a j e d e A n t i c u e r p o s Reactivos { P R A )
El tamizaje dé anlicuerposanti i i LA consiste en estimar el riesgo de sensibilizador
inmune previa de un potencial receptor en contra d e un número de antígenos espe
ciíicos tomados de ia población en general de íorma randomízada, considerando qu<
exista un potencial donante de órganos en una determinada población. Los patrien
tes se sensibilizan cuando existen antit,uer[W)s circulantes previos por embarazos múl
liples o abortos, iranstusiones de sangre o rechazo previo d e un órgano trasplantado
Los anídenos del H L A no se distribuyen de Igual íorma en la población general, al
gunos como el antígeno A 2 son extreniadarttente comunes (40 % ) en la poblaclói

.•ii,
Fjbritici f j u i u j t c / A n d r j d t medís ul.ir a'n I j nnslíi
1

E n u y t M n w d k m «ubre g e n é t i c a L a p r u M i c j ¡n.i tt u j t i w i j r u

general, a nivel mundial. Debido a esto, los paneles antigénicos se elaboran con antí-
genos seleccionados de forma específica, d e acuerdo a la frecuencia de los mismos en
la población general (Mickey, MR., et a/, 1989). Existen diferencias significativas entre
las frecuencias antrgénicas observadas en cada grupo étnico específico, desde ef pun-
to d e vista d e aplicación clínica. Por ello, se utilizan paneles comerciales estandariza-
dos a nivel mundial,, en los cuales se incluyen antígenos de grupos étnicosespecííIcos.
U n punto Importante de cualquier procedimiento d e tamizaje es aumentar el espectro
de los anticuerpos específicos anti HLA, especialmente en los pacientes sensibilizados.
Esto se basa en el concepto que cada molécula del H L A tiene múltiples determinantes
antigénicos (epítopes), que pueden ser agrupados como determinantes privados [por
ejemplo, H L A - A I , HLA-B7, etc.) o determinantes públicos, alguna» veces referidos c o -
m o gmpos reactivos cruzados (CREGs). U n determinante público es un epítope c o m -
partido con moléculas con diferentes especificidades privadas (por ejemplo,
A1+A3+A11, A2+A9+A28, B5+Í5+35, B7+22+27+40, etc.). La mayor parte de pa-
cientes sensibilizados muestra una persistencia del mismo patrón de anticuerpos en
contra d e uno o pocos epítopes públicos. U n mejor entendimiento de la especificidad
de anticuerpos mejoraría la selección de donantes de trasplantes c o n aceptables H L A
mlsmatch. Ver siguiente cuadro.

[ Cuadro fe. Acercamiento al match i ríe, del H L A I


Crupu* reACtivus cruzddus Productos fénicos asúciaduü al HLA Frecuencia apru*irnada del
o E p í l o p e s niavore- epítope en población general ( % )
IC 41.3,9,10,11,28,2930,31,12.53 80
ZC A2,9,28. ti 17 66
5C 85,15,17,18,35,53.70,49 59
i 7C B7,í 3~22,27,40,4Í,4M8 64
8C Bfl,l4.16
I2C 612.13,21.40,41 4-1
4C A24,253234 Bw4 85
r>C F¡w ft, C w l . 1,7 rt-

Metodología
Se utilizan paneles comerciales q u e traen placas c o n mínimo 40 antígenos, los
d e mayor frecuencia e n la población e n general (muestra representativa de los
potenciales donantes), q u e se cruzan c o n e l suero d e l potencial receptor. En la
placa se da una reacción d e lisis mediada pnr c o m p l e m e n t o , similar a la del
crossmatching que se realiza entre donante y receptor específicos. El resultado
d e esta prueba se expresa en porcentaje d e anticuerpos reaclivos ( P R A ) , q u e no
es más q u e una razón de verosimilitud, que estima la probabilidad a priori d e
encontrar anticuerpos preformados en el receptor, expresada porcentualmente.
Esto tiene c o m o objetivo ayudar a los nefrólogos a evitar de forma anticipada y
a eslimar e l riesgo de rechazo bíperagudo y agudo, previo al trasplante, M i e n -
tras el paciente presente PfíA c o n porcentajes mayores al 20 % , se deben
Emhiyufr m ñ l i t i n wthrv •ReneUt.A L J ^v-nOtiu nKiletuljf e n t i T u n d i r i t t u.tíi>ri.in.i

realizar estos tesis de íorma prospectiva rada mes, hasta q u e dicho valor dism
nuya y mientras el p a c i e n l e siga siendo un potencial receptor, o esté de form
activa en la lista d e receptores.

Histocompatibilidad por A D N
Para que un injerta funcione bien s e requiere q u e entre e l donante y el recef
lor exista la mayor compatibilidad posible; con lo cual se evita e l rechazo y s
asegura una supervivencia larga del injerto (Cecka, | M . , ] )')7). l
Para fines de ira!
plante se analizan los siguientes genes definidos c o m o : H L A A-B-C (clase ti y H L
D R » D Q (Clase ID- U n a característica d e los antigenos de histocompatibilidad e
su extremo polimorfismo (variabilidad genética). Se heredan c o m o caracteres a i
losó micos c o d o minan tes.

El individuo expresa los antígenos d e histocompatibilidad derivados d e un ere


mosoma materno y d e un cromosoma paterno, que se heredan e n bloque y c o r
forman un haplotipo. Ver siguiente gráfico.

JIHC

H«* Ü* DW L Í # W fcO D C E * B r

DR7, DQ2, DR53 Mi, CW5. A l 1

i
I A: 1 • mi «• »• «s •

W
EXtlI, [>0 7, DR5Z B51, CW7. A2

Gráfico \. Haplotipos de H L A

El conjunto d e íos dos haplotipos tuno heredado d e cada progenitor) confoi


ma el genoüpo. A mayor compatibilidad mayor supervivencia del injerto trasplan
lado, como observamos en la tabla siguiente. C a b e señalar que este concepto m
es reciente sino que data d e décadas anteriores.

ai»
FdbrHiü C w t f J l w A í t d r j v h E r t u y o * medic.it* w\nu g m t i l i u i •' L J L^UIK'IÍÍ.J rnoletuljr « n I J n i « l " ¡ in.i * i u.ikm¿ti¿

Cuadre 7. Tasa de supervivencia postrasplante renal e incompatibilidades del HLA


Número de inmmp.itifni¡il.iili>. Sobrevida reportada
A 6 DR Reino i ••.¡rln £€ UU Reslu de Eurupa
0 0 (1 <ñ ¡li- <ij

1 0 0 li» Sin tUilos


1 ¡1 ai (>2 90
[ (,- 1,4 f.r
1 en iHrtiil -> (>2 68
\ en tui.ll 7H u 65
4 I.TI [otol 71 57 Sin datos
5 e n tol.il í>5 55 66

Cuadro 8. Supervivencia de! injerto en función del número de mismalches

Numere de mismatebes en HLA Supervivencia del injerto renal a los 5 anos del Irasplante (%)
0

2 di
5 58
4 58
57
Sí,

Complejo mayor de histocompatibilidad


Htmbrina etluHr

m
e
S
o
E
o
¿5

Gráfico 4. Esquema del H L A


Ventajas d e l estudio de h i s t o c o m p a t i b i l i d a d ( H L A ) p o r m é t o d o s m o l e c u l a r e
( A D N / P C R ) s o b r e los m é t o d o s serológicos clásicos ( T a k e m o t o , S K . f ef at
1993)

1. Es absolutamente específico, es decir 100 % específico y 100 % sensible, tanb


a nivel analítico como clínico,
2. Estudia directamente los genes del H L A y no las proteínas resultantes, comí
ocurre con la serología,
3. Detecta información genética que el procedimiento serológico no lo puede hace
4. El H L A molecular nos permite identificar 224 alelos más que las técnicas ser<:
lógicas. Se Identifican 142 alelos más en el H L A Clase I y ¿52 en el H L A Clase II
Ver cuadro 10.
5. La técnica del H L A por el estudio del A D N no da reacciones cruzadas.
6. En el método serológico se obtienen reacciones cruzadas en todas las regíone
del HLA, por lo cual no se (o utiliza en los programas de donantes cadavérico*
7. Las técnicas moleculares pueden hallar diferencias alélicas y no solo diferencia
genéricas. A esto se llama subtipificación.
8. N o son comparables los métodos moleculares con los serológicos, por lo cual
al utilizar la serología en pacientes con clonante vivo, se requiere una nueva ti
piftcación molecular, para ingresar dichos pacientes en el programa cadavéricc
Esto se traduce en un doble gasto.
y. La técnica molecular puede ser fotodocumentada digitalmcnte para satiblact
cualquier duda posterior, o reconfirmar la información genética.
10. El AD.N de los pacientes puede ser guardado ríe forma indefinida en genoleca!
11. En los países desarrollados (EE U U y Europa) la técnica "gold standard" es t
análisis de A D N , por lo que si se requiere intercambiar información solo se pe
drá realizar con métodos moleculares.

C u a d r o 9, Número de alelos en los locus del H L A

toco* Ale toi a nivel de ADN Equivalentes en aerología


HLA-A 119 40
I II A-H 245 la " -

HI.A-C 74 <i
H LA-ORES 1 201 80
HLA-DQBl 39 7
HtA-DPBl B4 (-)
Total 762 m
fueron: Bodrow. K, v mi". I W V h n . u l . . , . CM i u i l i . l'l'K». M j ~ h SG. ¡ríMl

Además de las pruebas d e inmunogenética, hay que recordar las pruebas d e n.¡
tina del laboratorio clínico que son indispensables previo a un trasplante renal, Ve
tabla siguiente.

-.'•¡ti
FjbrkJD G o i u ' i l u Andrjde

Cuadro 10. Pruebas de gabinete obligatorias prelrasplante

Biomettía hemática Crealininj


Nitrá¡jen¡] uteico Glkemia
Pruehas ríe íunrión hepática Examen de tirina
Hiitiio^ralfa de tórax Eíecwócardíogfarna
Sodio- potasio-rale in-fosíoro
Anticuerpo* contra
Hepatitis B ( li?niCij .;.[i>Mru'.
l

Hcp.Milii ( Vin.s \ p s l n n li.nr


VIH Virut Herpe* simples 112
r u m i e * Budmw. JC v ct*., Í4W. Silimjifw. O V t f u i l t . l » r t . ÑUMifc 5C. MOOi

I n m u n o s u presión para prevenir • tratar el rechazo del aloinjerto


La inmunosupresión es el mejor sistema para la p r e v e n c i ó n y m a n e j o del re-
c h a z o a trasplantes. Enlre otros, se utilizan las drogas mmunosupresoras que in-
hiben o matan Jos linfocitos T, las toxinas melabólicas que frenan la proliferación
de células T, los anticuerpos que r e a c c i o n a n c o n las estructuras de superficie d e
Jas células T y depletan o inhiben las células T, los agentes anti Inflamatorios son
algunas d e las estrategias q u e más se han experimentado en ¡nmunosupresión.
Todas estas drogas han mejorado dramáticamente la supervivencia d e los injer-
tos; sin embargo, su uso mantenido aumenta la susceptibilidad del receptor a in-
fecciones virales y a tumores malignos asociados a virus. En la tabla 10, se m u e s -
tran los métodos más utilizados en el L a m p o c l í n i c o .

Cuadro 11. Métodos de ¡nmunosupresión de usa clínico

CiclospiHÍn«i y FK-SOt Bloquea la producción de chotunas producidas por limar ¡las T por
inhibición del factor de transcripción NFAT ttactot nuclear de
activación de células Tí
Ariatinptina Bloquea la proliferac irin rie precursores de liririx.ili*
MOÍLEPI MrLurmol<Llii BJOCJULM la praliferat ¡<in di linfoeitns por inhibición ríe l.i síntesis de
1

nucleoiidns de guanina en los- linfocitos


Raparnidna Bloquea la proTiieíac R5ñ Se linio* iins por inhiba ióñ 3e LL. seriales que
aclivan la inlerleukina 2
Cotlir.oides Icnticoesteroidpsj Reduce la Inflamación por inhibición de la secreción de citokinas de
los macrófagos
Anticuerpos monoclortales ["iisminuir las células T por unión con C D 1 e inducir la tac.oc¡(osis o la
Anli-CDl lisis mediada por complemento (usados e n et tratamiento del rechazo
agudo
Anticuerpos receptores añil Inhiben la proliferación ó: células t POR bloqueo de la unión con IL-Z
IL-2
CTI A4-lg Inhiben la proliferación de células!" por bloqueo de la unión d d
t u estimulador B7 a las células CD2B; usado para inducir lolrranria
íaiín experimental)
Lipndo Aflli-CEHO Inhibe la activación ik' macpógaíosy Células i-ntfolelicilcbpor bloqueo
del liando de las células T ÍTJ40. a los maernfagos (aún exnefimenlall

Fuente: Abbas A. JuOJ El jhoradón: JUETH


Enuyi>* n w d i t u í muimf ^ n k ' í i L J ¡ L J ui'ift'licj niroTcM-ular un I J inedimiji tfcujIíJTijnu

E x p e c t a t i v a s d e s p u é s d e la c i r u g í a d e t r a s p l a n t e s
El trasplante d e riñon tiene, generalmente, buen pronóstico para los paciente
c o n enfermedad renal en estado torminal. La mayoría de los centros de trasplan
tes tiene una supervivencia d e pacientes e injertos de órganos en más del 9 0 •?
al año y más del 80 % a los 3 anos, A los 10 a 15 años, alrededor del 50 % ó
los ríñones trasplantados aún sean funcionales. Los ríñones de donantes vivos em
parentados funcionan mejor q u e los de donantes cadavéricos. Sin embargo, est
éxito tiene su costo. Todos los receptores de trasplante de riñon requieren trata
miento d e por vida c o n inmunosupresores. Esto tiene consecuencias indeseable
a larj>o pla^o y un altri costo e c o n ó m i c o . D a d o que el sistema inmune está supri
mida, el paciente liene un mayor riesgo d e infección y cáncer, lo cual requier
tratamientos agresivos para este último. Los medicamentos ¡n mu nosupresores ei
sí tienen efectos secundarlos, que pueden incluir presión sanguínea alta y colcí
terol alto, aumento del riesgo de diabetes y otros problemas. El éxito d e un tra?
plante de riñon depende e n parte del seguimiento minucioso y el cumplimient
meticuloso del régimen de medicamentos. Para un donante vivo, el período d'
recuperación es d e 4 a & semanas y el paciente debe evitar la actividad pesad,
durante este tiempo. Las suturas se retiran después de una semana. El receptor d«
riñon generalmente permanece e n observación e n el hospital durante unos poco
días. Después d e esto, requiere un seguimiento minucioso en la clínica de tras
plantes y un control frecuente de pruebas de laboratorio.

El p r o g r a m a d e d o n a n t e s c a d a v é r i c o s e n E c u a d o r
Para muchos pacientes la única alternativa es la solidaridad humana d e do
nanres altruistas de órganos. Existe dicha posibilidad cuando fallecemos y con i
consentimiento informado del donante, o de sus familiares directos c o m o ocurr
en nuestro país, se extraen sus órganos. La selección d e receptores, utilizando I,
metodología del A D N para el análisis del H L A , nos permite agilizar la búsqued
de potenciales receptores de órganos d e donantes cadavéricos. Existen e n ei pal
ya varios centros acreditados para realizar trasplantes con donantes cadavérico'
Para acceder a los órganos, todos los posibles receptores deben estar Incluidos ei
un banco d e batos, e n el que conste su estudio d e H L A molecular y su P R A a pri
ori. N o todos los antígenos H L A q u e acompañan al órgano trasplantado tienen I,
misma capacidad para estimular al sistema inmune del receptor. La experienci
clínica ha demostrado q u e , d e todos los antígenos H L A existentes, son peor tole
rados por el receptor del órgano los antígenos D R , seguidos por los B y los A, Pe
ello, cuando se dispone de un donante cadavérico se debe buscar a un recepte
q u e comparta los antígenos H L A , en ese orden de preferencia-
Lista d e e s p e r a p a r a r e c e p t o r e s d e d o n a n t e s c a d a v é r i c o s
El trasplante renal c o n donante cadáver presenta matit:es sumamente deli
cados q u e plantean a los profesionales graves problemas, tanto d e tipo técnio
F j b r k ' i u f j m i ^ j l f / AiMlrjiA 1
Ent.i*«t m L ' d N m ^ t h r e [;en¿IJL .i
-
1.1 ^IH-II'I 11.1 n i ' l i ^ .iLr r'i l.i n w l i í ¡n.i (y ij.il, irM.n.i

corno ético. El trasplante renal tiene en sí una mortalidad muy pequeña, la medi-
c a c i ó n inmunosupresora supone, sin duda, un riesgo adicional pero tampoco
muy grande y el paciente se ve libre d e las diálisis. Por otra parle, los órganos dis-
ponibles para trasplantar son un bien escaso, su número es claramente interior al
necesario; las listas de espera para trasplante aumentan año tras año, hay p a c i e n -
tes que no llegan nunca a ver realizado su sueno de recibir el órgano salvador (Ta-
kemoto, SK, eí ai. 2000).

Selección del receptor


El cuadro 13 resume los criterios básicos d e selección de receptores. Se debo
disponer d e una lista donde están los nombres y los datos necesarios que permi-
tan decidir, ante un órgano concreto disponible, el receptor más adecuado. Los
criterios d e selección se basan e n ; compatibilidad A B O [grupo sanguíneo), por-
centaje de histocompatibilidad ( H L A ) , pruebas cruzadas negativas, edad del pa-
ciente, tiempo d e espera del órgano y condición clínica, Existen algunas circuns-
tancias en Jas q u e . además de los factores que acabamos d e comentar, es preci-
so considerar otros aspectos.

1 . U r g e n c i a absoluta. Circunstancia e n la que un paciente precisa d e un tras-


plante renal en un plazo muy breve para poder vivir. Esto sucede fundamen-
talmente c u a n d o no hay poslbiíldades de fístula para hemodlálisis y cuando la
diálisis pontoncal es técnicamente Imposible. Es realmente una situación muy
infrecuente, y en ella se trasplantará el primer riñon que sea compatible por e l
grupo sanguíneo y t o n prueba cruzada negativa,
2. Individuos h¡ perinmun izados. Son pacientes q u e por diversas circunstancias
[embarazos, transfusiones sanguíneas o trasplantes previos} han desarrollado
a ni ¡cuerpos circulantes frente a uno o varios antígenos del sistema de histo-
compatibilidad. D a n la prueba cruzada positiva con la gran mayoría d e los d o -
nantes, d e forma que es muy difícil encontrar un órgano aceptable. Para p o -
der trasplantado se precisa probar un número muy grande d e donantes, c o n eí
ün de aumentar las posibilidades y poder encontrar uno. Por esta razón, se les
incluye en más d e una lista, incluso e n organizaciones internacionales, para
adjudicarles el primer órgano c o n el que el receptor no tenga anticuerpos cir-
culantes preform odos frente a los. antígenos del clonante, c o n el q u e la prueba
cruzada sea negativa, el grupo sanguíneo compatible y deseablemente c o m -
partan algún antígeno.
3. N i ñ o s , El tratamiento d e los niños mediante diálisis (de uno u otro tipo) es
mucho menos satisfactorio q u e el d e Jos adultos, fundamentalmente p r o d u -
c e graves desajustes psicológicos, interfiere su vida normal y porque limita
el crecimiento. Por tanto, los niños c o n Insuficiencia renal crónica se deben
trasplantar tan pronta c o m o sea posible; para ello se destinarán a niños los
r¡ñones obtenidos de donantes también infantiles y, c u a n d o el tamaño del
t i r m i m m p r l k m •HibtK p.f Í|H |n, ,i !¡|>i||>li| ,| ||ii|i-i. i.il-.n i, r| |,| |i|t'i|ii. l i o t-í li^ll Ui.111,1 F.ilirJL k> C i t m / i i U /
1
*ndud

receptor fo perrnit¿i se con si dorarán receptores preferentes para los órgano


r

ele los adultos.

C u a d r o 12. Sistema de puntuación piara asignación d e ríñones

Tiempo de espera El tíempci rie espera empiezo cuando el pat ¡ente se enlista, en el grupo
de receptores potenciales. Se asigna un punto <il paciente que más
tirni|Ki llfva, al resto segti n el tiempo fle injiera <.!• .isifjn.i iracriniies de
| lo
Número de mífnwtche; en 1t> jjutiliíi ii no tiene ni ¡¡.match en DK, A u 15
et HLA molecular 7 punto - M no tiene mismnich fn [>K o K
1

í puiKiis si liiiieuri M I | O iiiisniak h en nti^fi


1 punto!, hi hay un hual dedos miuiutch en Ur y H
Panel de anticuerpo* Se asignan -l puntos si el PRA menor al JO "í>
reactivos (PRA)
Urgencia médica 1 IsMende del criterio médico, si es un árgano que va a ser colocado
IfM-almrnte. S.n se le asilan puntuación s ti.nulo es un insano destinarlo
0 nivel n.ir IIÍH.II.

Candidatos pediátricos 4 punios si el paciente tiene menos de 11 arlas


.i puntos si el paciente Nene enUe 1 ! v US años
; .mi, : >i:ni

Nuestra perspectiva nacional


En Ecuador, los programas d e trasplantes son aún incipientes y se enfrentan ,
varios problemas, sobre lodo de tipo administrativo y d e coordinación, que hai
dificultado su éxito do los mismos. A posar de ello, el programa hospitalario d<
mayor éxito es el del grupo gro trasplante, un grupo privado que mantiene su tra
bajo S¡n suspensiones temporales desde su creación, l.os donantes cadavérico
como fuente de órganos sun todavía muy pucos, ya que la decisión final de la do
nación tiene la familia que le sobrevive, Por razones educativas y un p o c o d<
nuestra idiosincrasia criolla, en nuestro país no hay una cultura de donación di
órganos. S e ha observado e n los últimos a ñ o i un creciente interés por ser donan
le, sin embargo, en la práctica esto no se cristaliza.

El siguiente cuadro muestra los trasplantes renales q u e se han realizado ei


Ecuador, desde 1977 a 2004, y que desde luego son aún insuficientes. Nótese qu<
algunos programas hospitalarios han suspendido los trasplanles por grandes pe
nudos, eslo se explicaría por la maquinaria burocrática de dichas institucione
que han bloqueado dichos programas. También es llamativo que las técnicas pa
ra estudio d e la histocompatibilidad han mejorado notablemente el pronóstico
supervivencia d e los pacientes.
F j b r k i t » CHKH/^L / A n d r j d e jjenúíicji í ¡^t'rrfflií.j «n rnwíÍLÍn.1 tHiujJuiüru
1

EnsjyrM m e d i c a l M I I M I Í LJ nsciítítuLip IJ

Cuadro 1 3 . Distribución de trasplantes renales de acuerdo al hospital de origen


y método de compatibilidad utilizado
Prmejama huspilalariu Número de Número de Metodología l'i i m:|."i Referencia
trasplantes ír.i-|il.inl!-. utilizada para reportado
cun clunank* donante valor ai ion de
viva cadavérico compatibilidad
Grupo Protoasplante 29 5l 1 1 LA mu lee u la r 2002-2D04 Salvador. C .
lim h
Hospital Bu l> HLA serológico Salvador, G ,
Metropolitana i hasta 1 WHi y lüM a

luego HLA
molecular [hasta
2HXI2 •
Hospitat Teodoro .SI 0 Se desconoce i'w.i-iwrj Armendám, |..
tvtaldonatlo Carbo 2000

•ilFSF Guayaquil)
Hoipital Carlos lili .15 HLA seroNiflico 1977-1995 Dávalos. R,
Andrade Marín ilESS
Quiloi

furmí*: vcf H i M t W i W FUIh'if.iriñfi: AlMft

Como conclusión, debo decir que existen en Ecuador las alternativas y la tecnolo-
gía suficientes y necesarias para llevar a cabo un programa de trasplantes de excelen-
cia, con estándares internacionales y valiosos profesionales, que nos permita salir de la
condición de ser el último país latinoamericano de tener un verdadero programa de
donación cadavérica.

Lecturas r e c o m e n d a d a s

S o b r e los trasplantes e n E c u a d o r
* ArmendáTiz |„ Los trasplantes renales en el Ecuador, en: BiopatoloRÍa Andina y Tro-
pical Ecuatoriana, (2000), 1277-84.
* Davalas R, Atención a pacientes trasplantados. Boletín Mensual, Hospital C A M ,
(20041, Octubre,
* Salvador C u , Noti Trasplantes. Boletín del Grupo Protrasplante, (2004 b), Junio,
* Salvador G . , Sandoval W . , Burbano L, y cois., El trasplante renal en el Hospital Me-
tropolitano de Quilo: experiencia d e 80 casos con 13 años de seguimiento, Archi-
vos d e la Academia Ecuatoriana de Medicina, (2004 a), (5.Í: 155-181.
* González Andrade F., Sánchez D., Bermúdez M E , Valoración del rechazo en el
Trasplante Renal, Guía para Ja selección de receptores de órganos. Revista Metro
Ciencia, (2005), 14(2.1:89-97.

S o b r e las r e c o m e n d a c i o n e s internacionales p a r a trasplantes


» A S H I American Society for Hlstocompatibility and Immunogenetics, Labora-
tory Procedure Manual, (2002), 4th. e d . , EE U U .
nt.niK nu'-iliLi^ uém genética.•' L J g c n é l i u m o f e e u l e n ta m e d i c a u KSMtariana FjlirkMi iliiiins.ilL'f *idr.id

• Bodmer J G , Marsh S G , A l t e n ED. y cois, Noniendature for the factors ot the HL


system, 1998, European Journal of ImmunogeixHics, (1999), 2b: 81-11b,
• G o n zá I ez M o l i na M . , Trasi ríante renal, consejos i rráí ticos. U n klarl ríe Traspla nte RÍ.
nal, Servicio de Metrología. [19901, Malaga - Fs|ia.ña.
• UniletJ Netvvwrk icir {)rgan Shnrirt¿>: UNOS, Bullelin, 200.1.
• Uniled Slates, Renal Dala System 2003, Annual Data Re|3ori.

S o b r e l o s aspectos técnicos
• Abbas A Licbtman A., Cellular and molecular tmmnnology
r 12003), ."ilh Ecl, Saun
ders, U S A .
• Cecka J M , The role of IILA in renal triinsplanl.ition. I luman Immunologv, f 1997
5b: fc-ífs.
• Ccjok UJ. et ,-il. An appronch lo reducing early kidney transplant failure by itow c j
kmteiry crossmalching, (19871, Clin Transpl; 1:25.
• C e b e ! H M , tebeck LK Crossmalch procedurc-s used in organ transfjtantathn, Clii
Lab M e d , (19911, 11:609.
• Gould DS, AurTirnclass H . Jr., Direil und inclirec! recognition: the role ot MI IC ar
Ugens and graft rejeclion, Immunology rotíay, (199 Ji, 20: 77-82, s

• Marsh SG., Parham P., Barber LD The HLA Facls Book San Diego, Acadcmic Pres:
(2000).
• Mellor AL, Munn D H , immunology ofthe maternal-tctaf interíace: lessons for T ce
tolerance and suppression, A n n u a J R e v i e w of Immunolo^y, (2000). I f i : 'ib7-39i
• Mickey M R , Cook DJ. Terasaki Pl, Recipienlpool sizes forptiontized HLA matchity
Transplaniation, (1 989), 47 <2): 4 U 1 .
• M i I lord E., Immunological tetting lor renal trasplántatern. En: R{ >se N y 11 >ls. Manuí
of Clínica! Laboratory Immunology, U S A , (1992), 4lb Ed: 825-839.
• Schreuder G M , Hurley C X , Marsh SG, y cois. The f ILA dictionary 1999; A summat
of HLA -A, -B, -C, -DRB1/3/4/5, - D Q B l alíeles and thelr association wilh scrotoKi
cally deílned HLA-A, -B, -C, -DR, and -DQantígcns, Human Immunology, (1999
60: 1157-1161.
• Solama A D , Remu/zi í\.. Harmon W E . Suye^h Mt I Challenges to achieving clin
caltrasplaniaiiun lolerance, J . Clin Invesl, (20031, I O S : 943-948.
• TakemoLn SK, Gjerlson D W , lerasaki Pl (1993), HLA malching: a compañson <
conventional and molecular approacbcs. In: Terasaki Pl, Cecka | M , eds. Cíinic;
Transplan!s 1992, Los Andeles: U C L A Tissue Typing Labórale >ry: 413.
• Takemoto 5K, Terasaki P l , Gjertson D W , Gerkn ) M , Twelve years: experience wit
natitmal sbaríng of I ILA-malchecI cadaveríc kidncys for transpianlalion, N . Fngl |
M e d , (20001, 343 (15): 1078.
• The MHC sequencing consortium, Complete sequence and pene map oía huma
major histocompatibility complex. N ature, 4 0 1 : 921-923.
» Trowsdale J-. i?ofn man S. birxl A beast": compara!¡ve organlzation oí M H C gene
,r

[Review|, (1995), lmmunoj>enctics, 4 1 : 1-17.


Cuestiones
científicas

¿Qué sabe el pez del agua donde


nada toda su vldaf
Albert Einsteín

El origen del ser humano y I J genética


Células totipotenciales o stern cells
Clonación
Terapia génica
Éste capitule; presenta los cuestiones a debate q u e más relevancia han tenido
en lo? últimos años en el c a m p o de la ciencia y biotecnología. N o pretendo rea-
lizar un estudio exhaustivo de cada tema, sino al contrario mostrar las definicio-
n e s básicas y la opinión d e algunos d e los mayores Investigadores en cada tema,
Los temas aquí presentados no tienen una resolución definitiva ni total y han c o -
brado importancia más por la cobertura mediática que por su aplicación actual
en Ja práctica d e la medicina o en la investigación básica. En todos ellos, la g e -
nética cobra vítaJ trascendencia, ya que los mecanismos, metodologías, p r o c e d i -
mientos utilizados recurren directa o Indirectamente a las técnicas desarrugadas
para la genética molecular, es ma"s una cuestión d e asociación metodológica q u e
de aplicaciones e n sí mismo. Por otro lado, los temas tratados tienen sutiles dife-
rencias entre ellos en el aspecto teórico, ya que parlen d e los mismos principios
y fundamentos d e biología celular y genética molecular. C a d a tema representa un
gran debate para la humanidad desde todos los puntos d e vista y no solo desde
el punto d e vista médico-biológico. El debate social en muchos d e ellos es más
imperioso que el mismo debate científico y los puntos d e vista, tan variados c o -
mo extremos, pretenden explicar los grandes paradigmas de Ja humanidad, A
continuación comento sobre varios de estos temas.

El origen del ser humano y la genética


U n o d e los más grandes debates científicos d e los últimos tiem|Xis ha sido la
controversia sobre el origen de los seres humanos modernos. Antropólogos, ar-
queólogos y genetistas se han manifestado, c o n diferente altruismo, por una d e
dos hipótesis sobre el surgimiento de aquellos humanos cuya anatomía y c o m p o r -
tamiento eran ya indistinguibles d e los nuestros.

H i p ó t e s i s s o b r e el o r i g e n d e l h o m b r e m o d e r n o
Estas hipólesis se d e n o m i n a n multirregionallsta (o " e n c a n d e l a b r o " ) y d e
sustitución (o OÍÍS ot África). La primera, defendida sobre todo por los antropólo-
bnutii-, wé&cas ^Atn jpnUl'm; L J genálicj moleculjff * n la medicina euutaNaná I ¿briol* C.iins.ih's \m\r¿\\

gos, consisteen suponer q u e , después de la salida de Homo erectus do África ha


t e 1,5 .1 2 millones de años, las poblaciones humanas del Viejo M u n d o c v o í u c i c
na ron e n paralelo hacia las formas actuales, pasando por formas Intermedias ce
m u los neandertales en Europa, Esta evolución paralela fue sincronizada por I,
migración y por Ja difusión d e los rasgos morfológicos favorecidos por la solee
ción natural. Según Ja interpretación que los muJtirregionaüsfas hacen del regi?
tro fósil, se observan exclusivamente en los europeos rasgos presentes en lo
neandertales, y solo en los asiáticos actuales se hallarían rasgos ya presentes ei
Sos H o m o erecrüs asiáticos. U n a consecuencia de esta hipótesis es que la genea
fugía de los üenes humanos actuales se debería remontar hasta 1 , 5 - 2 millone
d e años q u e es cuando, según la teoría multirreglonallsta, vivió la última pobta
r.:ión ancestral c o m ú n a todos los humanos modernos,

t n cambio, la teoría d e sustitución poslula que el origen ele los humanos mo-
dernos es mucho más reciente, d e hace unos 150 000 años. En ese período de
bieron aparecer en África los primeros modernos, desde donde se extendieron ¡i
resto del Viejo M u n d o y reemplazaron a los humanos arcaicos que lo habitabaí
(neandertales en Europa y Asia occidental, y H o m o erectus en Asia oriental). Po
Jo tanto, la teoría de la sustitución presupone un origen enmún mucho más re
cierne para los humanos modernos y un tiempo d e acumulación de cambio par
Jos genes [el tiempo de cotiiescencia) alrededor d e los 150 000 años.

Los primeros estudios cJe la variabilidad en el A D N humano parecían inclina"


se hacia tiempos muy recientes, especialmente en el A D N mitocondrial. Apart
de estos tiempos recientes, se halló que las poblaciones africanas analizadas prc
sentaban niveles d e variabilidad Interna mayores que el resto de las poblacionc
y que, en un árbol írlogenético d e las secuencias, las primeras que se scparahai
eran Fas africanas. La publicación d e estos resultados causó un gran revuelo, y
que la interpretación que hizo la prensa popular era q u e todos los humanos me
demos somos descendientes de una única mujer africana: "Eva mitocondrial". I J
todas formas, ef A D N mitocondrial se comporta como una única unidad evoluti
va y, dados los amplios efectos cstocásticos fprobabiiísUcosl que operan en la ge 1

neración d e la variabilidad humana, se requiere la confirmación d e muchos ge


nes distintos antes de poder aceptar razonablemente una hipótesis. 1 lasla el me
mentó, la gran mayoría de los genes estudiados muestra un tiempo d e coa leseen
cia reciente y/o una diversidad interna mayor en las poblaciones africanas y/o !
primera separación e n las filogenias d e poblaciones se da entre africanos y m
africanos, lo que habitualmenle se interpreta c o m o compatible con la hipótesi
de sustitución.

EL avance reciente más espectacular en este campo ha sido la amplificación y ara


lisis del A D I M MITOCONDRIAL DEL fósil de neandeital epónimo, es decir, del cráneo HALLT
FaJwirio Caví?ák'í Andrade Erruvm médico* sobre U.eni4kj 1,1 R R N É L I T A II>U4ÜCUIJI É Ñ LJ M E D I C I N A ECUATORIANA

d o en eJ valle riel río Neander en Alemania en el siglo XIX y que da nombre a este gru-
po humano. U n grupo d e investigadores alemán ohrtuvo la secuencia de das fragmen-
tos d e la reglón de control del A D N milocondriaJ de Neandertal, y hafJó que el tiem-
po d e divergencia respecto al resto de secuencias humanas conocidas era cuatro vetes
superior al tiempo de divergencia d e las secuencias humanas actuales entre sí, lo que
sugiere que los neandertales no son nuestros antepasados. Recientemente, el análisis
d e otros dos fósiles de neandertales ha confirmado los resultados obtenidos con el fó-
sil del valle del Neander. Cabe Ja posibilidad de que se produjera m e / d a . quizás con
poca frecuencia, entre los anatómicamente modernos procedentes d e África y los
neandertales. Pero el examen d e los europeos actuales revela una alta homogeneidad
y ninguna secuencia que destaque entre las demás y pueda representar la herencia
neanderta liana.

Parece bien establecido que nuestros orígenes se remontan a los grupos humanos
que aparecieron en África hace Linos 150 000 años y que, a partir de hace .50 ó 60 000
años, se extendieron por todo el Viejo Mundo y sustituyeron a las poblaciones que lo
habitaban. Quedan muchas preguntas por responder, especialmente referidas a la d e -
mografía de los primeros humanos anatómicamente modernos, ¿Cuántos individuos
salieron d e África? Fn la vastitud del continente africano, ¿cuál fue su origen geográfi-
co? ¿Cuál fue la dinámica de la sustitución?

G e n é t i c a y lingüística
Por otro lado, una d e las vías que ha llevado a reflexiones más Interesantes ha sido
la comparación d e la diferenciación genética con la diferenciación lingüística entre po-
blaciones. Varios investigadores d e importancia publicaron un análisis de este estilo, en
el que comparaban el árbol filogénetico (construido a partir de las frecuencias de los
alelos de polimorfismos clásicos como los grupos sanguíneos y otros) de un conjunto
de poblaciones representativo d e la variabilidad mundial con el áHwl filogenético de
las lenguas habladas por las mismas poblaciones. Aunque fue recibido con una enor-
me controversia, ese artículo mostraba una amplia correlación entre la diferenciación
genética y la diferenciación lingüística entre poblaciones, que cabe atribuir a lew pro-
cesos eslocáslicos que operan en poblar, iones pequeñas y aisladas llevan simultánea-
mente a la diferenciación genética y a la diferenciación lingüística- Otros autores mos-
traron que en Europa las zonas donde el cambio genético es más brusco suelen coin-
cidir con barreras lingüísticas, a través de las cuales, por razones culturales, la migra-
ción es menos intensa y se favorece la diferenciación genética entre poblaciones.

A pesar de q u e diferenciación genética y lingüística suelen coincidir, las excep-


ciones son numerosas, pero permiten hacer valiosas Inferencias sobre la historia
d e las poblaciones. Encontramos poblaciones bien diferenciadas lingüísticamen-
te con las d e su entorno, pero genéticamente muy parecidas, o bien la diferencia-
ción genética existe, pero rio en la medida que la diferenciación lingüistica hacia
Enuyua i n é d i t o s subre uentMkj 1
1.1 .¡jíTiétk j muhxulir iit I J mí«¡l¿i in.i í ru.iN*i.arvJ
L

esperar. En algunos casos, se d e b i ó dar una sustitución lingüística sin un apo


te importante d e p o b l a c i ó n , lo q u e algunos autores d e n o m i n a n "modelo de el
fe dominjncc", e n el q u e una pequeña erVfeblen organizada es capaz de impí
ner una lengua y una cultura sin representar una fracción demográficamenl
importante d e la población total. También podemos encontrar ejemplos de I
situación contraria, en que poblaciones lingüísticamente parecidas son genét
camente distmias.

Poblamiento de América
La historia de la población que ocupa nuestro continente o d e grujios más k
cales ha sido objeto d e un gran número rie trabajos en los últimos arios. El cam
no epistemológico ba sido parecido; a partir del estudio d e un determinado pol
modismo y contando c o n la Información aportada por otras disciplinas, se ínter
ta reconstruir la historia de una población. Hay controversias abiertas en varíe
frentes. En el campo arqueológico, dos hipótesis sitúan el primer poblamiento d
América hace unos 10 - M 000 anos, o hace 30 000 años, según se acepte o n
la validez del yacimiento brasileño d e Pedra Furada. En el c a m p o lingüístico, I
clasificación tradicional es muy prudente a la hora de reconocer grandes agrup;
ciones o familias lingüísticas, lo q u e hace q u e se h a y a n propuesto hasta 200 p;
ra el continente americano fmás del doble que en el conjunto del resto del mur
do). S e propuso q u e las lenguas del continente americano se pueden agrupar e
tres grandes familias: esquimo-aleutiana, na-dené [que comprende 34 idioma
hablados e n dos territorios: el noroeste d e Canadá y el suroeste de Estados U n
dos) y amerindia, que engloba lus 583 idiomas restantes hablados por los native
americanos. Aunque muy pocos especialistas e n filología de Jas lenguas americ¿
ñas aceptan esta clasificación, ha sido acogida muy favorablemente por los gent
tistas, ya que permite formular hipótesis muy sencillas sobre el poblamiento d
A m é r i c a . Asi, se ha estudiado el A D N mitocondrial q u e , en las formas presentí
en nativos americanos, clasifica e n cuatro grandes grupos o haplogrupos: A, B.
y D. O t r o investigador propuso que solo un haplotipo por haplogrupo entró e
América proveniente de Asia, en tres oleadas migratorias correspondientes a k
tres grupos lingüísticos. En cambio, otros autores estiman que múltiples variante
de cada linaje entraron e n América, probablemente en una sola oleada de migrí
c i ó n . La solución a este dilema pasa seguramente por un conocimiento más dt
tallado d e la molécula de A D N mitocondrial, mejores herramientas numériCt
para la (lalación d e la variabilidad y la delección d e cuellos de botella (redúcele
oes del tamaño de una población c o n una recuperación posterior), y quizás un
reflexión más profunda sobre las relaciones entre los orígenes de la variabilida
en un gen y la variabilidad e n una población.

C o n estos ejemplos d e uso de la genética para la reconstrucción de la histe


ría, hemos trazado un camino q u e comienza en la especie, pasa por la p o b l a d o
y acaba en el individuo; un viaje q u e comienza h a c e 7 500 generaciones y ac¡

2)2
[ n ^ i ' i . n mi'd¡< uv Mitjrr ( ¡ n w l k j 1.1 .Ji'in't i .1 I I I I , I I ' U J I . H t-n l.i i'litlu n o m ü j l m u r u

ba en la nuestra. Pero, de hecho, el viaje no ha terminado, queda mucho por des-


cubrir y analizar.

El o r i g e n d e l h o m b r e e c u a t o r i a n o a c t u a l
En cuanto a Ecuador no está nada dicho en este tema, N o existe ningún gru-
po formal que investigue el origen genético del ser humano q u e pobló nuestro
país antes de la conquista española. Las investigaciones realizadas tratan más so-
bre las poblaciones ecuatorianas actuales, su Interacción. U n capítulo preceden-
te habla en detalle sobre este aspecto.

Células totipotenciales o stem cells


¡ Q u é s o n las c é l u l a s t o t i p o t e n c i a l e s ?
Las stem cells, células tronco o células madre, son aquellas capaces d e soste-
ner ¡limitados ciclos de división peqietuando Indefinidamente la misma estirpe
original pero c o n capacidad para diferenciarse, dejar d e ser una sfem o troncal, y
convertirse en una de las 200 variedades celulares especializadas y cesar sus d i -
visiones, í o n el reservorio normal ríe las nuevas células que resulten necesarias
para reemplazar las dañadas o muertas, Conservan la capacidad d e multiplicarse
como tales al ser requeridas, lo que culminará con su diferenciación e n células
del tejido a reparar.

P r o c e d e n c i a d e las s t e m c e l l s
Pueden provenir de varias fuentes, a saber: Stem celia adu/ías. Llaniadas a c -
tualmente células mullipotentes progenitoras aduhas. Aquellos que carecen d e
una población d e stem cells/progenitores multipotentes a fo largo de la vida, no
serán capaces d e autorepararse. N o se explica aún la causa d e que algunos órga-
nos posean y otros carezcan de tales poblaciones celulares, Los tejidos deficien-
tes e n ellas son, principalmente, cerebro, corazón, médula espinal, ojo y riñon.
Tienen un rol importante e n el proceso de regeneración inducida que sería dis-
pararlo por las sTem celta implantadas, en c u y o t a s o otra línea se abre: la búsque-
da de los factores que disparen o induzcan tal respuesta en calidad y/o cantidad
mayores que Jas habituales ante la enfermedad o daño tisular. M u c h o se ha espe-
culado sobre el tipo d e célula en la q u e puede devenir una célula mononuclear
progenitora adulta, si solamente diera origen a otra célula del tejido del cual
proviene o a lo sumo d e aJgún o t m tejido proveniente d e la misma capa e m -
briológica. U n ejemplo d e reemplazo a renovación es el recambio d e células
c o n la sangre. La hemorragia o donación estimula a las stem cells e n médula
ósea para recrear tas células necesarias, transitando varias etapas Intermedias
d e diferenciación seguida de división d e tales stem cells. La diferencia entre
stem cells d e médula ósea y las que están diferenciándose en células sanguí-
neas es la pérdida d e su c a p a c i d a d de d¡vision, la q u e puede hacerse durante
E n w y m mmu'cm M?IWL' Tji'nt'lk j L¿i wre'lic .I J I ^ M M ul.i< n i l.i rrn'iiii i n.i i* u.blí in.nn.i

algunos estadios, pero y a no en otros. Las células no totalmente maduras per


ya dirigidas hacia un tipo especifico de diferenciación son llamadas precurst
ras o progenitoras, más que stem cells, aceptando que la sutil diferencia entr
ellas no es siempre tan clara.

Stem celh d e tejidos fetales


Aproximadamente, a las 12 semanas d e gestación ios órganos primitivos e;
tan formados y e n su u b i c a c i ó n definitiva. Durante los siguientes 6 meses a i
mentarán d e tamaño y desarrollarán la habilidad de funcionar independiente
mente d e la placenta. C o m o el feto c r e c e m u y rápidamente, lodos los tejidos
órganos. Incluso cerebro, contienen stem celh, l o q u e despertó el Interés d e lo
investigadores y d e la sociedad preocupada por la m a n i p u l a c i ó n posible c o
ellos. Provienen d e 3 fuentes: trofohlasto, células germinales primitivas y teji
dos fetales, ("orno c o n muchos otros tipos celulares, la principal dificultad ps
ra obtener una población autoperpetuada d e células provenientes del trofobla«
to fue la imposibilidad d e impedir su diferenciación. Pareciera que esto suced
con todas las srem celh que, al menos en cultivos d e laboratorio, cesan d e di
vldirse y se diferencian, sugiriendo q u e tal diferenciación es e l proceso q u e pe
defauh acontece, lo q u e implica una limitación natural al tamaño d e los órga
nos y una barrera a la formación d e tumores. 5¡ es así, el medio ambiente q u
soporta tal estado d e a m e n c i a de difetvnciacíáft, debería expresar los genes cu
yos productos la inhiban. En los tejidos, además, el m e d i o debe inhibir tambié
la división celular salvo q u e nuevas células sean necesarias. U n aporte funda
mental fue h e c h o por Janet Rossant en Toronto, al encontrar q u e e l factor d
crecimiento d e fibroblastos 4 Í.FCF4] q u e utiliza heparina c o m o cofacior era ta
necesario c o m o las c a p a s nutrientes de los fibroblastos para mantener a Id
srem celh troíoblásticas e n estado de indíferenciación, La inyección d e estd
células e n e l blastoclsto solo produjo tejidos trofoblásticos. Otras sfem celh qu
despertaron gran interés son las fetales u embriónico-íetales. Se obtienen de dr:
naciones por aprobación párenlaI d e tejidos fetales de entre 5 y 1 2 s e m a n a s d
gestación, de acuerdo a la legislación vigente en los países donde la recolec
c i ó n d e los mismos está autorizada y reglamentada. La ventana d e 5-12 sema
nas resulta ventajosa pues hasta la 5 semana la casi lolipotencialidad d e las CÉ
á

luías, su casi nulo grado ríe diferenciación y su alta lasa de milosis pueden gí
nerar tératomas. A parlir d e la 1 2 V J
semana, el sistema ¡nmunitario H L A ( H u m a
Leukocite Antigení está y a desarrollado, por lo q u e e l implante d e tales ster
cells puede provocar rechazo ¡nmunológico e n el receptor, C o m o queda di
c h o , se han venido utilizando para tratar variadas enfermedades: diabetes, ai
tritis, c o m p l i c a c i o n e s de quimioterapia, anemias, leucemias, cirrosis, e t c . ; e
enero d e 2005, se efectuó un trabajo original en Ecuador Implantándolas e n p¿
cientes portadores d e miocardiopalía dilatada e insuficiencia cardíaca.
En^jsub ini'dkus. subrtí Lji-inOlii,! L.i senvIK .1 " K . l i ' u i k " l-ri l.i " I I H I H ir..* i>,*l !•"•.<

Stem cells e m b r i ó n i t a s
Antes d e la organogénesis, los embriones de toda e s p o d e forman una compri-
mida colección d e células c o n potencial para devenir en cualquier órgano o teji-
do, por lo que se denominan pluripotentes. Descnptas primeramente en ratones,
e n e l laboratorio se dividen incesante e infinitamente y mantienen la capacidad
d e diferenciación e n cualquier tipo celular cuando son expuestas al adecuado
factor d e crecimiento, f i i m n por ejemplo. Ja formación ríe nervios capaces rJe
transmitir señales eléctricas y químicas, similares a los corporales. D e aquí nace
el entusiasmo por desarrollar terapias d e regeneración en Parkirison, Alzhelmer,
lesiones medulares y degeneraciones de retina. Son, sin duda alguna, las más plu-
ripotentes de todas, por lo que tienen e l mayor potencial terapéutico. Son Inmor-
tales y capaces de diferenciación pl un potencial. Su composición cromosómica
permanece estable a lo largo d e muchos ciclos eclu lares. Trabajos en EE U U , Aus-
tralia c Israel muestran que dan origen a células d e las 3 capas embrionarias. I n -
yectadas a ratones ¡nmunosuprimidos, originaron teratomas c o n células remedan-
d o epitelio intestinal (endodermot, músculo liso y estriado ímesodermo), y epite-
lio escamoso (ectodermo).

Stem cells p o r p a r t e n o g é n e s i s
Hasta ahora solo obtenido en primales y a título experimental, se trata d e la
activación artificial de un huevo sin haber sido previamente fertilizado mediante
modificaciones en flujo d e calcio, La línea celular obtenida presentaba la misma
característica q u e otras stem ce/rsembriónicas: cromosóm¡carnenie normales, c a -
paces de interminables ciclos d e crecimiento y división, contenían significativas
cantidades de telomerasa, la q u e se piensa que jue^a un rol fundamental en el
mantenimiento de la integridad d e los cromosomas a través d e las divisiones s u -
cesivas, y presentaban antígenos supuestamente asociados a las siem cells em-
brlónlcas. Pueden devenir e n cualquier otra estirpe, incluyendo neuronas dopa-
minérgicas. Su plunpotencial se demostró por la aparición d e teratomas en m o -
delos de ratas apropiados, donde fueron hallados tejidos de las 3 capas: vasos
sanguíneos, intestino primitivo, músculo liso y estriarlo, hueso y cartílago. Eslos
resultados sugieren que, si bien los huevos activados parienogenéticamente no
darán origen a un Individuo, pueden teóricamente proveer células pluripotentes.
M u c h o s interrogantes e inconvenientes c o n esta linea aún no lian sido superados.

Stem celts p o r t r a n s p l a n t e n u c l e a r
Desde q u e toda célula del organismo contiene todos los cromosomas, cada c é -
lula d e cada tejido es un reservorio de todos los genes del cada individuo. La ú n i -
ca excepción es el esperma maduro, q u e solo contiene la mitad, con poblaciones
d e esperma X o V. S e comprobó que, c o n material nuclear (cromosomas) de una
célula implantada en un huevo, puede darse origen a un individuo idéntico al d o -
nante del material nu d e a r, S e d e n o m i n ó a esto clonación, del griego /don, gajo o

Ti
t n u y i x m e d i r á * « i h r r [¡.Miélica 1.1 yi ni rii .1 r n n l t t ul.ir vn I J rncrtirin.i liru.iuvcin.i
IVWIIÁÍFJ AfwJrM
fc ¿

f abrir in

ramo q u e una vez PLANTADO puede originar 01 ra planta igual. Este LIPA d e don;
c i ó n podría utilizarse para crear síem ce//s a necesidad del propio individuo, c o
su propia carga genética y así reemplazar Jas dañadas o perdidas. Las terapias d
reemplazo genético podrían ayudar a millones d e diabéticos, a hemofílicos, et<
Hoy e n día es objeto d e restricciones por temor a la clonación humana que de¡
pierta en ciertos grupos sociales y religiosos.

¿ C ó m o u n a c é l u l a se c o n v i e r t e e n o t r a ?
I ¡ablando de los mecanismos d e acción, éstos pueden ser: Dííérencíacíórr a
fular; proceso para convertirse en una célula madura, no divisible, especializad
e n la expresión d e producios genéticos necesarios para cumplir funciones tisul;
res precisas, c o m o la síntesis de proteínas específicas por parte d e células tarr
bien especializadas e n su secreción y c o n d u c c i ó n . Transdiferenciación: conve
sión d e una célula diferenciada e n otra, c o n o sin división celular previa. Metí
pla$ia: Conversión de una Célula O tipo d e tejido en otro. Incluye la transdiferer
d a c i ó n y también la conversión entre stem celis indiíerenciadas d e diferentes tí
jidos. Usualmente, hay divisiones celulares involucradas pero a veces no, c o m
se demuestra por la falta d e captación d e 5-BrdU durante la transformación.

Si bien hay poca evidencia de ello, ha resultado atractivo suponer q u e las ster
cells de un tejido en particular semejan aquellas del órgano en su estado embric
nario. Solía asumirse q u e tales stem cells estaban predeterminadas a formar tipc
celulares solo d e tal tejido. Pero no es tan simple. Varios estudios postulan qu
las stem celts son tan complejas c o m o para tener conducta plástica dependiend
del ambiente en q u e se encuentren, con alia sensibilidad a fas señales emanada
de tejidos dañados. El transplante de células de médula ósea fue la PRIMERA de
mostración d e que un tipo celular puede originar otro distinto. S e comprobó I
formación de músculo a partir de médula ósea cosechada de ratones transgén
eos e n los cuales el promotor d e mioslna 3F d e cadena liviana se usó para gu¡;
la expresión nuclear d e beta-galacotosidasa. Tomaron médula ósea d e esta cep
y se la inyectó en ratones ¡nmunosuprimidos a los cuales se provocó mionecrc
sis química por cardioloxina. En la médula ósea no existe expresión d e beta-g;
laetosidasa, pero ésta fue activada e n células que devinieron e n asociadas con (
músculo del huésped. A u n q u e la transditerenciación ocurrió, ésta fue mucho mé
lenta (meses) que la provocada por las células satélites residentes, que deviniere
en músculo e n un lapso d e días.

Esta diferencia de tiempo indica que la metaplasia desde médula ósea hasta mu:
culo podría ser un proceso d e varios pasos, que involucra migración, determinado
y eventualmente diferenciar, ion final. Otros investigadores también obtuvieron tejide
diferenciados a partir tle células de médula ósea.
f f l v i n n m v i í k m > i i l i . e*m.|i<,i
rl I ,i ;;h'ih'I'i .1 n * . k t u l j < f u l.i iiH'ilu .1:.. i t iuJun,m,i

U s o s clínicos y terapéuticos
Innumerables enfermedades y deficiencias orgánicas parecen posibles de ser trata-
das con s!em celh. Diabetes, cirrosis hepáticas, artritis, enfermedades neurológicas
(Alzheimer, Parklnson), lesiones nodulares, miocardiopalías dilatadas idlopállcas o is-
quémicas, miarlos agudos de miocardio, anemias, leucemias, en fin, se han tratado con
este método y muchas otras (fallo renal, algunos tipos de cáncer, ele.) están siendo ac-
tualmente estudiadas. EvirlentenwTite, se tiende a obterter una eslirpe celular con fa su-
ficiente potencialidad corno para regenerar los lejidos necesarios, almacenable y dis-
ponible para su uso inmediato.

U s o d e stem cells e n E c u a d o r
Desde luego, son pocos los países que Investigan sobre este aspecto y, más pocos
todavía los grupos de Investigadores de esta área, Muchos países desarrollados han pro-
hibido la Investigación con células totipotenciales d e forma categórica, otros pocos
permiten las Investigaciones puntuales, y en otros, como en el nuestro, no existe legis-
lación al respecto por lo que se puede Investigar con facilidad. U n g r u í » d e investiga-
dores argentinos (Luis Geffnery Federico Bennetlil en asociación con el hospital Luis
vemaza de la Junta de Beneficiencla de Guayaquil, implantaron stem cefis embrióni-
co-fetalesen 10 pacientes t o n insuficiencia cardiaca f>or mirx.anliopatia dilatada por
inyección intramiocárdica directa. Aunque no existen resultados concluyentes, obser-
varon mejoría clínica en los primeros 7 días pustraiamienlo, en contraste con la obser-
vada con células aulóíogas fie médula ósea, con las que recién se nota hacia los .iü
días. Hasta ¡os b meses postimplante, se observa mejoría funcional y clínica. Este gru-
po está tratando de buscar métodos moleculares para demostrar cualitativa y cuantita-
tivamente la neoformación d e tejidos en dichos pacientes. Queda mucho que tejer en
esta investigación.

Clonación
iQué es la c l o n a c i ó n ?
Es un proceso en el cual se originan individuos (células, embriones, organismos) ge-
néticamente idénticos, denominados clónicos. Sucede d e forma natural pero también
puede ser provocada en un talwratorlo. Hay que diferenciar el uso d e la palabra clo-
nación en distintos contextos de la genética. Si nos referimos at ámbito de la ingenie-
ría genética, clonar es aislar y multiplicar en tubo de ensayo un determinado gen o, en
general, un fragmento de A D i V . En otro contexto, clonar significa obtener uno O varios
individuos a partir de una célula somática o de un núcleo ríe otro individuo, de m o -
d o que los individuos clonarlos son idénticos o casi idénticos al original.

¿ D e s d e c u á n d o se h a c e la c l o n a c i ó n ?
Durante cientos de años los agricultores han llevado a cabo clonaciones m e -
diante injertos d e plantas, para mantener sus características. Lo que hacían no era
fÍVU>ÍK mñlk'm whre %enéliz¿ L.t ^ n í * 1 i t j m d & T u l a í i f i l.i m e d i a n a <yii?lnri.in.i

más que obtener clónicos. Por su parte, las bacterias, ios organismos unicelulare
y muchos vegetales se copian a sí mismos c o m o método de reproducción. V prt
cesos similares emplean animales lan ditérenles c o m o abejas, estrellas ríe ma
pulgones o algunas lagartijas. También hay mamíferos clónicos, c o m o pueden st
tíos niños gemelos idénticos (también denominados monocigÓtk'OS O univitel
nos), la oveja Do II y, la gala Copycat o el mono Tetra c o n res pecio a sus respect
vos antecesores, En los animales superiores, la única forma d e reproducción es I
sexual, por la que dos células germinales o gametos (óvulo y espermatozoide) s
unen, formando un cigoto (o huevo), q u e se desarrollará hasta dar el ¡ndividu
adulto. La reproducción sexual fue un invento evolutivo (del que quedaron e>
cluidas las bacterias y muí hos organismos unicelulares), que garantiza que e n C Í
da generación d e una especie v a n a aparecer nuevas combinaciones de genes e
la descendencia, q u e posteriormente será sometida a la dura prueba d e la selet
ción y otros mecanismos evolutivos. Las células rie un animal proceden en úll
ma instancia d e la división repetida y diferenciación del cigoto. Las células s o m c

licas, q u e constituyen los tejidos del animal adullo, han recorrido un largo c a m
no "sin retorno", d e modo que, a diferencia d e las células d e las primeras fasí
del embrión, han perdido la capacidad de generar nuevos Individuos y cada tip
se ha especializado en una función distinta ja pesar d e que, salvo excepcione
contienen el mismo material genético).

El primer experimento de clonación en vertebrados fue el d e Brlggs y Kin


(1952) en ranas. En los anos 70, C u r d o n logró colecciones d e sapos de espuel.:
(Xenopus laevis) idénticos luego d e insertar núcleos de células de fases larvaria
tempranas e n ovocitos (óvulos) a los que se había despojado d e sus correspoi
dientes núcleos, Pero el experimento fracasa sí se usan c o m o donadoras célulí
de ranas adultas. Desde hace unos años se vienen obteniendo mamíferos clon
eos, pero solo a partir d e células embrionarias muy tempranas, debido a que aü
no han entrado en diferenciación (y por to tanto poseen la propiedad d e pluópr,
ten cía). N o es extraño pues el revuelo científico c u a n d o el equipo d e lan W i f m u
del Instituto Roslin d e Edimburgo, c o m u n i c ó que habían logrado una oveja pe
c l o n a c i ó n a partir d e una célula diferenciada de un adulto. Esencialmente, el mí
Iodo tque aún presenta una alta tasa de fracasos) consiste en obtener un óvulo d
oveja, eliminarte su núcleo, sustituirlo por un núcleo d e célula de oveja adull
(en este caso, d e las mamas), e implantarlo en una tercera oveja que sirve c o m
"madre de alquiler" para llevar el embarazo. Así pues, Dolly carece d e padre
es el producto d e tres "madres": la donadora del óvulo contribuye con el citopta:
ma (que contiene, además, mitocondrias que llevan un poco d e material genet
co), la donadora del núcleo (que es la que aporta la inmensa mayoría del A D N
y la que parió, que genéticamente no aporta nada. Científicamente, se trata d e u
logro muy interesante, ya q u e demuestra q u e , al menos bajo determinadas c i

2 i»
cunstanclas, es posible "reprogramar" el material genético nuclear de una célula
diferenciada (algo así c o m o volver a poner a cero su reloj, de modo que se c o m -
porta c o m o el d e un zigoto). D e este modo, este núcleo comienza a "dialogar"
adecuadamente c o n el citoplasma del óvulo y desencadena todo el complejo
proceso del desarrollo intrauterino.

¿ P o r q u é se h a b l a d e c l o n a c i ó n t e r a p é u t i c a y d e c l o n a c i ó n r e p r o d u c t i v a ?
A u n q u e las técnicas utilizadas e n ambas clonaciones puedan ser similares, se
emplean nombres distintos para señalar la finalidad que se persigue c o n su apli-
c a c i ó n . La clonación terapéutica tiene por objetivo conseguir células madre q u e
puedan ser empleadas para tratar enfermedades. El d e la clonación reproductiva
es conseguir embriones humanos que se puedan implantar y desarrollarse en el
útero d e una mujer basta conseguir un recién nacido. En humanos, la clonación
verdadera podría tener dos usos diferentes.

C l o n a c i ó n reproductiva; para crear un individuo c l ó n i c o , situación improbable


pero que se puede utilizar en casos de reproducción asistida excepcional, no c o n -
vencional. La clonación d e seres humanos c o n fines reproductivos es motivo d e
importantes discusiones; aunque algunos reconocen investigar con este objetivo.
También se ha empleado la clonación para internar recuperar especies desapare-
cidas, como por ejemplo el bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica), o en peligro d e
extinción. Por otro lado, la obtención y mantenimiento d e animales mejorados pa-
ra una determinada producción (carne, lana, leche enriquecida, hormonas h u m a -
nas c o m o la insulina, etc.) sería de gran importancia social y económica.

C l o n a c i ó n n o r e p r o d u c t i v a o t e r a p é u t i c a : se realiza la manipulación celular


c o m o en la anterior, pero el embrión no se implanta en útero, sino que puede ser-
vir a distintos objetivos, principalmente d e investigación c o m o estudios sobre fer-
tilidad, anliconcepción, desarrollo embrionario, obtención de células totipoten-
ciales e inducción d e diferenciación a diferentes tejidos. El uso terapéutico tiene
por objeto garantizar la ausencia d e rechazo en la producción de tejidos y órga-
nos para trasplantes.

¿ D e d ó n d e vienen los e m b r i o n e s clonados?


El resultado d e la fecundación d e una célula reproductora femenina (óvulo)
c o n una célula reproductora masculina (espermatozoide) forma una nueva c é l u -
la llamada huevo o cigoto. Este comienza a segmentarse y se transiorma en lo que
llamamos blastocisto. C u a n d o el bfastocisto se implanta sobre la pared del útero
femenino recibe e l nombre d e embrión. Algunas personas consideran ya embrión
el huevo o cigoto. En la clonación efectuada en Corea no se parte de un óvulo y un
espermatozoide; sino q u e el origen es un óvulo al q u e se Je extrae el núcleo y e n
t r u . m K nw-)JÍLi>v \i>Ure r t ' i w t i r j : .1 ¿nvA : .1 ri\.\\\ .1l.1i ••') l.¡ \w\\:< ni.\ í'i u.ilun.'.iv.

su lugar se implanta el d e la célula do Ja persona (órgano o tejido), que se desea ck


nar. Algunos investigadores han propuesto denoiilinar nut lóvulú a este cigolo obten
do por transferencia nuclear, |iara diferenciarlo del que procede de la fwundacrón.

Terapia génica
El primer ensayo de terapia génica realizado en humanos se remonta a ruar
do Martin Cline realizó un intento de curación mediante esta técnica, sin autorizado
previa, de dos enfermos d e talasemia. El intento no tuvo éxito y se saldó con la pérd
da riel puesto de trabajo de G i n e . La aprobación d e l primer protocolo clínico para u
ensayo que implicaba la inserción fie un gen en un ser humano fue realizada en ent-
ro de 1989- En septiembre d e 1990. se realizó el primer ensayo clínico de terapia gt
nica con resultado exitoso, La paciente era una niña de 4 años con deficiencia en adt
nosina desaminasa, una entermedad recesiva muy rara que provoca una inmunodeí
ciencia combinada grave. El Iratamiento consistió en introducir el gen A D A e n linfoc
tos Tcultivados, extraídos de la paciente y reintegrarlos posteriormente a su organisme
Dado que los linfocitos no son células madre y tienen una duración lem|Mjral limitad
se sabía que. aún en el caso ríe que el ensayo tu viese éxito, la curat ion no seria def
nitiva por lo que tendría que ser repetida a intervalos regulares. Aunque los resuítade
fueron |x>sitivos V la nina pudo llevar desde entontes una vida normal, el Iratamier
lo bulto fie ser repelido, primero cada 1-2 meses y posteriormente cada 1-b mese:
Sin embargo, es difícil hacer una evaluación precisa del mismo ya que la pacient
fue tratada simultáneamente con P E G - A D A , un fármaco que incluye la proteína AD¿
normal y que es utilizado en los tratamientos convencionales de esta eníermcdac
Desde entonces más d e 3 0U0 pacientes han recibido terapia génica para diversa
alecciones en todo el mundo. En los últimos años se han realizado ensayos para a
gunos trastornos hereditarios como la flbrosls quístlca. hipcrcolesterolemia familia
enfermedad d e Gaucher y la distrofia muscular de Duchen no. Hasta agosto d e 20CK
había registrarlos en los Institutos nacionales de la salud de Estados Unidos 431 er
sayos de terapia génica -
Los avances en los ensayos d e terapia génica realizados hasta ahora han sido lim
lados y los resultados bastante mtjdestos.

¿ Q u é es la terapia génica?
N o existe una única definición satisfactoria de terapia génica. En un sentido estrk
to, por terapia génica humana fTCí se entiende la administración deiiíierada de mati
ría/ genético en ¿JÍT fiaciente humano con /a intención de corregir un defeclo genetic
esixcfiico. Oir¡i definición más amplia considera la terapia génica como una tecnk
terapéutica mediante la cual se inserta un gen iuncionaí en lan células de un pacteni
humano para corregir un delecto genético apura dolara las células de una nueva fu;
ción. I.a ftrímera de las definiciones, la más estricta, corresponde a lo que fueron k
primeros protocolos fie terapia génica a comienzos de la década del 90, es decir, er

•ij¡i
Fjhrkici C[>ru Jlí j Andiaúv
F t
Inw.yiw mwficDfi <&twf gt'nrtk'ji L J ^'rri^lK'j nx>li Eubr LTI l.i i m f l k ¡11.1 « H m l u r i j ' u
L

sayos dirigidos a corregir Jos efectos de algunas enfermedades monogénicas recesivas.


Sin embargo, esta definición no engloba una buena parte de los procedimientos que,
a nivel experimental, están empezando a ser ensayados en modelos animales e inclu-
so en humanos, Adoptar la segunda de las definiciones puede ayudar a resolver este
problema, pero presenta la contrapartida de que al extender excesivamente los límites
del concepto aparecen nuevos problemas, quizás d e mayor trascendencia social. Para
fines prácticos se utilizará la definición genérica d e que la terapia génica consiste en ta
modificación genética de células de un paciente a fin de combatir alguna enfermedad.
Aunque no elimina totalmente los problemas derivados de una mala Interpretación d e
las definiciones, circunscribe los usos de Ja terapia génica a unos fines terapéuticos y
deja fuera de la misma otras utilidades diagnósticas, preventivas o eugenésicas no pro-
piamente curativas. Además, una definición tan general como ésta permite englobar
estrategias muy distintas encaminadas a Ja curación, mediante técnicas genéticas d e
enfermedades no solamente genéticas sino también infecciosas.

Tipos d e terapia génica utilizadas


Otro problema que conviene tener presente cuando nos referimos a la terapia gé-
nica es su carácter fundamentalmente experimental. En este sentido, definirla como
una terapia no deja d e ser una proyección d e sus potencialidades futuras cuando éstas
lleguen a convertirse en una realidad. Los ensayos más exitosos realizados hasta aho-
ra deben ser considerados como un tratamiento, que ha conducido a una mejoría tem-
poraJ, que una curación propiamente dicha. Dependiendo del tipo de células a lasque
se aplique podemos distinguir entre terapia génica somática y germinal. T G somática.
Dirige la modificación genética a cualquiera d e tos tejidos corporales del paciente y,
aunque llegase a tener erectos duraderos a largo plazo, éstos se circunscriben al indi-
viduo tratado. En ningún caso pasan a la descendencia, pues los genes que se transmi-
ten de ] jad res a hijos son aquéllos presentes en los óvulos y espermatozoides. U n a i n -
tervención genética sobre células pulmonares, nerviosas, musculares, sanguíneas o he-
páticas, por poner solo unos pocos ejemplos, podría corregir defectos genéticos en es-
tos tejidos u órganos, pero estas células tío se transmiten a la progenie por lo que, por
importante que pueda llegar a resultar para el paciente en cuestión, carece de conse-
cuencias hereditarias. T C germinal. Está encaminada a la modificación genética d e las
células reproductoras, d e sus células precursoras d e ta linea germinal o d e Jas c é -
lulas embrionarias en las primeras etapas del desarrollo. En el caso d e las células
germinales los efectos terapéuticos se manifestarían sobre los descendientes,
aquellos que se originan a partir d e las células germinales tratadas, pero no sobre
los Individuos productores d e dichas células. Por afectar a la línea germinal,
todas las células d o los individuos d e la generación emergente sometida a tera-
pia incorporarían la modificación q u e , d e este m o d o , podría propagarse here-
ditariamente a las generaciones siguientes descendientes d e ese linaje. D e m o -
mento, la terapia germinal no está autorizada e n ningún país y todos los proto-
colos e n marcha hasta el momento e n seres humanos son d e terapia somática.
t u s M m ini-diíJjis vntirL- gnu-I ii ,i l .i u.i * • 11 -i 11 .i ivirfftylajT (ni I? mcdlirifti pryLalgrinna I i'ihrh ii) C u r u a l e v A I I I I T . I L

M é t o d o s de terapia génica
H a y que distinguir la terapia e.v vivo, c u a n d o los genes se transfieren a células e
cultivo extraídas del paciente q u e |>ostc rio rimen lo son reincorporadas al organi;
mo, y la terapia in vivo, cuando los genes se transfieren directamente al pacier
le, por ejemplo, a través del torrente circulatorio. U n a variante d e esta última e.
la modalidad de terapia in situ. si el tratamiento es realizado directamente en t
órgano afectado-
Estrategias d e terapia génica
D e p e n d i e n d o de los objetivos que se persigan tenernos la inserción génica. I
introducción e n las células tratadas d e una copia fie un gen normal. Lsta técnlc;
conocida también c o m o terapia de aumento génico tCiA'Ii por el efecto que prc
duce, se aplica a enfermedades recesivas en las cuales n o se produce el produc
t o g e n i c o normal. I a introducción de una copia d e la variante no mulada del ge
persigue la producción d e la proteína funcional e n una cantidad sul¡cíente par
restablecer el fenotipo normal. En esle procedimiento, los genes recesivos mutar
tes no interfieren c o n el producto génico normal por lo que no es necesario prc
ceder a su eliminación, l a inserción génica es especialmente apta para enferme
dados recesivas que no requieren una regulación estricta fie la cantidad de prc
ducto génico producido fiara q u e el fenotipo normal pueda ser recuperado. Es pe
esto q u e es la técnica d e terapia génica más empleada y prácticamente la úrtic
ensayada en los protocolos c o n células humanas afectadas por dolencias hered
larias. Sin embargo, es inservible para la casi totalidad de enfermedades produc
das por genes de efecto dominante. Lina segunda modalidad, más difícil desde t
punto d e vista técnico, os la corrección dirigida de mutaciones (gene targetini
mediante algún procedimiento d e modificación o cirugía génica que sustituya
bien el gen defectuoso p o r u ñ a copia normal del mismo o t a n solo susliluya la S Í
cuencia miríada del gen por la secuencia normal, recomponiéndose de esle mr
do la función original del gen. El mecanismo concreto para realizar esta susliti
ción sería la recombinación homologa, q u e ya ha sitio ensayada e n ratones per
que, debido a su dificultad y escasa Habilidad actual, a u n no ha sido ensayada e
humanos. También sería posible realizar la corrección a nivel del A K N median!
el empleo de ribozimas. D e Negar a aplicarse esla modalidad podrían ser Iratadí
enfermedades dominantes. Existen otras estrategias de terapia génica c o m o la si
presión dirigida de células especificas (insertando genes suicidas o genes ost
muladores de la respuesta inmune! o la inhibición dirigida de la expresión gen
ca bloqueando el A P N , el A R N o la proteína producida por el gen. Existen diveí
s o s procedimientos posibles para conseguir este objetivo, c o m o puede ser el us
d e A D N antisentido o la formación rie hélices triples mediante el uso cleoligonr
cleótidos de A D N . I os métodos basarlos en la supresión de células ya se han er
sayado para la eliminación d e tumores cancerosos, mientras que los basados e
la inhibición d e la expresión génica podrían ser útiles para el tratamiento d e ciei
Fabririn r.anrpk-í Anrir.idr- ín\ívi-"i< mpdiffl^ id\rir(- gt-Vl ¡cn l..i [¿^ní^ica n^k-ail-i'«'n l,'i iridie iry e<U4it(>ri3.'13

tos cánceres, algunas enfermedades infecciosas y para enfermedades hereditarias


d e efeelu dominante.

t o n un catálogo tan grande de técnicas de terapia génica, el espectro d e e n -


fermedades que podrían ser tratadas es teóricamente bastante amplio. Entre ellas
se encuentran enfermedades infecciosas, cánceres, enfermedades hereditarias re-
cesivas y dominantes y trastornos del sistema inmune, c o m o alergias y enferme-
dades auto inmunes. Sin embargo, en la práctica las dificultades para aplicar c o n
éxito la mayor parte de las estrategias d e terapia génica son numerosas y los re-
sultados obtenidos hasta ahora han sido mucho más modestos de lo q u e en un
principio se esperaba. Los problemas pueden surgir por la naturaleza de la enfer-
medad a tratar, el tipo de tejido en el que se localice la dolencia, el método e m -
pleado para transferir ¡os genes a las células o, también, el nivel d e control efe la
expresión génica necesario para que las células tratadas funcionen con normali-
d a d , Incluso, se han dado algunos casos d e reacciones inmunitarias contra el pro-
ducto génico normal producido por el gen introducido mediante terapia que el
organismo ha tratado como extraño.

C o n d i c i o n e s d e a p l i c a b i t i d a d d e la t e r a p i a g é n i c a
A u n q u e , como acabamos de ver, la terapia génica teóricamente podría ser
aplicable a enfermedades muy distintas, existen varios tactores que condicionan
su aplicabllidad y que han reducido enormemente las posibilidades concretas d e
actuación.

1 . Tipo d e herencia. Las enfermedades mendelianas, determinadas por la acción


d e un único gen, son mejores candidatas que las enfermedades mult i factoria-
les q u e , además de depender de la acción conjunta d e varios genes, están i n -
fluidas por factores ambientales.
2. Patrón de herencia. Las enfermedades recesivas son mejores candidatas a ser
tratadas mediante terapia génica q u e las dominantes.
3. Naturaleza d e la mutación causante d e la enfermedad. Cuando la mutación es
d e pérdida de función, c o m o es el caso de la mayoría d e enfermedades recesi-
vas, el defecto podría ser corregido por terapia d e aumento génico, Por el c o n -
trario, las mutaciones d e ganancia d e función, como las características de a l -
gunas dolencias dominantes, no pueden ser tratadas añadiendo genes norma-
les y necesitarían de otras estrategias c o m o el bloqueo específico del gen m u -
rado o la corrección dirigida d e la mutación.
4. Control d e la expresión génica. Aquellos genes que no necesitan un excesivo
control d e su expresión, porque mantienen un fenotipo funcional con niveles
variables d e producto génico, son los más fáciles de tratar.
5. Tamaño del A D N codificante del gen a insertar. Los genes c o n secuencias d e
pequeño tamaño son siempre mejores candidatos, mientras que los genes c o n
i n * j v í i * m L ' d h ^ Mihrf- ¡ y n f - l k . i 1.1 üriii-lic.i rr»i!«*i ul.r en l.i ¡ruiiii M.I n u.nliin.in.l

un A D N codifican le d e gran tamaño pueden ser difíciles de iransíerir al inte


rior d e las células por la dificultad d e encontrar veciores adecuados.
t>. La enfermedad será tratatada con mayor íacilidad si se manifiesta en un tejid
cuyas células puedan ser extraídas, cultivadas con facilidad in vilro, resister
tes a la manipulación y re int reducidas sin dificultad e n el organismo. Adema:
sería deseable que fuesen células d e larga vida, d e ser posible que per maní
clcscn durante toda ¡a vida del paciente, Las células q u e más se aproximan
estas condiciones lisulares son, sobre todo, las d e la médula ósea, la piel y <
hígado por lo que, en principio, serían las mejores candidatas.

Procedimiento estándar más utilizado


1. Identificación, aislamiento y amplificación del gen que va a ser utilizado par
el tratamiento;
2. Extracción y cultivo in vilro d e las células del tejido del paciente a tratar;
i. Transferencia del gen terapéutico al interior d e Jas células medíanle un v e t t o
El gen transferido debe llevar alguna secuencia promolora que permita su ei
presión y debe ir acompañado también d e aJgún marcador que identifique \í.
células a las que se ha incorporado el gen, por ejemplo, un gen de resistenci
a algún fármaco;
4. Transferencia d e Jas células seleccionadas con eJ gen incorporado al pacienl
a la espera d e que ejerzan su función fisiológica normal.

Selección del vector


U n o de los pasos cruciales, y que mayores problemas ha planteado hasta a he
ra, ha sido el de seleccionar el vector adecuado para la transferencia génica. Le
principales tipos d e vectores son virus (retrovirus, aclenovirus, virus adeno-asoci¿
dos, herpes virus y lentlvirus, un familia particular de retrovirus), aunque tambié
se han realizado ensayos c o n liposomas, conjugados moleculares y con A D N de¡
nudo. El uso de virus c o m o vectores en terapia génica para introducir genes e
células se realiza destruyendo la actividad patogénica del virus y su capacidad d
multiplicación dentro d e las células. Cada tipo d e vector presenta ventajas e ir
ccjnvenientes distintos y hasta el momento no se ha encontrado ninguno que rt
sulle idóneo. Actualmente, la cuestión de los vectores d e transferencia ele gene
es uno d e los problemas técnicos más Importantes C|ue presenta la terapia génie
y q u e , hasta ahora, más ha limitado la obtención de resultados satisfactorios.

La terapia génica y el futuro


A pesar d e las enormes expectativas que Ja terapia génica puede ofrecer a I
medicina, los resultados observados hasta ahora han sido mínimos. Las rnveslig:
ciones financiarlas por farmacéuticas transnacionales han fracasado casi tota
mente, llevando a un desprestigio d e los investigadores y centros d e investiga
c i ó n . Eslu genero una gran controversia en los organismos d e control de Estadc
fnuvr/ flüdirai sabrv RÉfirlira • L.i ijLTiL<t¡L.i mukvul.ir t'n i.i rntiiu uto y t u j l u l i j r l j

Unidos, q u e prohibieron ía investigación de la terapia génica temporalmente y


pusieron restricciones. Éticamente la terapia génica somática debería ser aplica-
da solo Cuando se reúnan las siguientes condiciones:
1 . En pacientes c o n enfermedades graves.
2. C u a n d o no existan otras alternativas terapéuticas o cuando la terapéutica dis-
ponible represente un gran riesgo o un minino beneficio para el paciente.
3. Debe existir suficiente evidencia d e q u e la terapia génica a utilizarse es segu-
ra, beneficiosa, técnicamente posible y éticamente aceptable.
4. C u a n d o se c u m p l a c o n los principios éticos ele autonomía, beneficencia y
justicia.

Sin embargo, la T G sigue siendo una metodología de avanzada y con gran p o -


tencial para la lucha contra un buen número de enfermedades genéticas. Existe
un amplío acuerdo sobre la ¡dea de que la terapia génica somática no plantea
problemas éticos distintos de los de cualquier otro tratamiento terapéutico nuevo
en fase experimental. Pero se considera muy necesario, sobre todo a la luz de las
experiencias negativas ocurridas, que los protocolos q u e se pongan en práctica
se desarrollen con mucha prudencia y con un control estricto por parle d e las c o -
misiones científicas y éticas destinadas a tal fin. Asimismo, es necesario que los
intereses económicos d e las empresas privadas c o n inversiones en este campo no
interfieran negativamente en lo que debe ser una buena y segura práctica d e ex-
perimentación clínica. Por l o q u e se refiere a la terapia germinal resulta rechaza-
ble, porque sus supuestas ventajas no compensan los peligros asociados a la mis-
ma, toda vez q u e existen alternativas terapéuticas con el mismo polencial y que
no comportan los mismos riesgos. Ú n i c a m e n t e en la perspectiva d e una ingenie-
ría genética d e mejoramiento humano, q u e nosotros rechazamos, tendría sentido
la modificación genética d e las células germinales,
hihhií ¡LI [•iilWJtr'f -liildr.li

Lecturas recomendadas
• Bedate C „ Terapia genética. E n ; R o m e o Casabona C , led.), Genética Hum,
na. Fundamentospara el estudio de los efectos súdales de las investigado™
sobre el genoma humano. Cátedra de Derecho y Cenoma Humano, h'und,
ción BBV-Diputaclón Toral d e Btzkala, Universidad d e Deusto. Bübaí
(19Ü5), pp. 2 6 0 - 2 b l .
• CaíateII T.. Diversidad genética e historia de poblaciones, e n : Martínez Jarrel
B. Curso orr Une de Genética Forense, Universidad de Zaragoza, (20U4), http
ebro2.urilzar.es /geinórense/
• Campbell K H S . McVVhlr J , Ritchie W A . VVilmut I.. Sheep chned by nude,
transfer t'rom a cuítured cell, (199&), Nature MU): (A-Ud.
• Díaz A , C o l o m b e k D, (2004), A D N : 50 años no es nada, Siglo XXI (eds), A
gemina.
• Geífner L. Líennetli F., Stem cells ¡células nrultipíjtentesi
r para regeneración t
sular. A propósito d e fos trasplantes d e stem celfsen Ecuador, Rev Metro Ciei
c:ia, (200.1). 14 (2): Í14-88
• M e n g L. Ely J | , Stouíter RL. VVolf DP,
r Rhesus montteys pmihiced by nude
transfer, Biology ot" Reproduct ion. (1997), >7: 454-459. r

• W a k a y a m a T Rodríguez l Perry ACF, Yanagimachi R, Mombaerts R, Mué


r r ch
ned irom embryonic stem cells, Proceedings ot ihe National A c a d e m y t
Sciences 9f>: I 4984-1 4989, (1999).
• Watson J . , Pasión por el ADN; genes, genomas y sociedad, edit. C r i d e
(2002). Barcelona.
• W i l m u t I., Schnieke A E , M c W h i r J „ Kind AJ. Campbell K H S . Viable offsprit
derived from fetal and aduit mammalian cells, (1997), Nature :*85: 810-81 3
Fjbrhrici C D r v i l + r AndrndL 1
In-o'.üs niüdií^K. mhpr-p/nV-lii-.i 1.1 Hf-ni^ií^ rui'ilí-rul.v 1 • ¡'• !,i n v i l i i . P J w u a t m i j f l . i

EPÍLOGO
A inicios del nuevo milenio, Ecuador rio puede excluirse del avance tecnológico
y científico d e la medicina y biotecnología. La genética molecular ha experimenta-
d o un desarrollo fenomenal en el último siglo gracias a los avances del genoma hu-
mano y do las tecnologías derivadas d e su investigación. Lo que hasta hace poco
eran temas d e ciencia ficción empiezan a ser hoy una realidad. S e develan los secre-
tos d e nuestro pasado, presente y futuro. James Watson citó alguna vez: "Antes pen-
sábamos que nuestro futuro estaba en las estrellas. Ahora sabemos que está en nues-
tros genes". Suficiente justificación para la realización de esta obra.

Debemos recordar que en los últimos 20 años los premios Nobel ríe Medicina y
Fisiología se han otorgado a investigadores de biología celular y molecular, lo que
marca una clara tendencia d e la ciencia hacia el A D N . N o podemos olvidar a los
grandes protagonistas del desarrollo d e la genética como Gregorio M e n d e l , O s w a l d
Avery, Maurlce Wilkins, W a l t e r G i l b e r i , Frederick Sanger, Kary Mullís, Severo O c h u a ,
Stanley Prusiner, James Watson, Francls Crick, enlre muchos otros más, c u y o signifi-
cativo aporte nos permiten disfrutar de esta maravillosa tecnología d e Ja vida, líes-
d e luego que las páginas d e este libro no alcanzarían para citar la gran cantidad d e
investigadores que en nuestros días están dedicados a este lema.

Entre lo deseable y lo posible siempre hay que hacer lo necesario, como el publi-
car este libro que recoge un sinnúmero de investigaciones, cuyos resultados son fru-
to d e varios años d e trabajo constante, trabajo que no ha terminado sino al contrario
continuará en la medida d e las posibilidades y del avance d e la tecnología, Nos fal-
ta mucho camino jior recorrer. Esle libro origina! no es diferente sino auténtico.

Hoy por hoy los estudios del A D N se aplican d e forma rutinaria en la práctica d e
la medicina y del laboratorio. Podemos contar con herramientas tecnológicas d e
avanzada en nuestro país y no solo eso, sino que además podemos considerarnos
como uno de los países más progresistas en la región andina en esle campo. Aplica-
ciones d e la genética molecular son muchas, tenemos disponibles en estos m o m e n -
tos en Ecuador algunas como inmunogenética, microbiología molecular, genética fo-
rense, oncología molecular, medicina molecular y, genética d e la infertilidad, subes-
peclalidades de enorme trascendencia en el diagnóstico clínico.
ln%a*íti mi'flií'ih. \\tim- ji-rw-Mí^ 1.1 ^-IV-I < ,\ irmlti .ilor l.i m u I Í t,»ui.lE<,'..iM.i Tjthfk 11» C-iwis j h v AMLRJ

Este libro muestra en la práctica, a la comunidad cientiíica ecuatoriana, las pos


bilidades disponibles c o n el uso del A D N . Somos abora un país d e vanguardia q i
estrecha, cada vez más. las brechas científicas entre el primer mundo y los países í
desarrollo. La investigación es crítica para el avance d e la ciencia y de la civilizi
ción, pero no es suficiente investigar, hace ialta la comunicación científica, que n
constituye sino el intercambio del conocimiento entre los miembros d e la común
dad científica, Para que esa comunicación sea fluida y pueda efectuarse, se lient;
que publicar las investigaciones, y de esta manera, se pueda verificar y transmitir
conocimiento científico novel y actual. Este proceso dinámico garantiza que la creí
cia, y desde luego la medicina, fluya correctamente con la fuerza de la evidencia.

El artículo científico, c o m o un medio d e intercambio del conocimiento, inforn


sobre un avance específico e identificable del conocimiento humano, se centra €
la sustancia ríe los hechos y no en la especulación de los mismos, Busca hechos
evidencias y no verdades. Ls consistente desde el punto d e vista de la lógica, así c<
mo es rcproducible, Sirve como referencia para la Investigación, ya que se utiliza
conocimientos publicados previamente y finalmente está disponible a tocios los ciei
tíficos e investigadores, más aún con los recursos electrónicos actuales.

¿ P o r q u é es importante publicar?. Ja respuesta es evidente aunque la motivacic


es individual e intrínseca a la formación profesional de cada uno. Es importante <
<
mar conciencia rie que la responsabilidad es personal, cada profesional debería mi
dir cuánto d e producción científica es d e su autoría y cuánto es el aporte que cae
uno ha realizado al conocimiento, Por otro lado, muchos ensayos clínicos nunca <
publican y los que se publican suelen estar incompletos, de tal manera, que no <
puede juzgar su validez. Esto es considerado como una mala práctica ímal praxi
cienlítka, ya que puede conducir a la toma errada de decisiones clínicas. N o solo <
un error la lalsllicaeión o invención deliberada fie los datos sino también su omisió
Ésta es una razón más para pretender que todos ios ensayos clínicos sean primei
publicados, y luego que mantengan la rigurosidad científica d e las publicaciones.

Pero también hay que preguntar, ¿por qué debo tener producción científica?, qu
zas la respuesta sea porque la medicina es ciencia, arte y técnica, como nos enseñ
ron los grandes pensadores, Desde el estricto punto de vista personal, la produccic
y divulgación científica es una alternativa al fugaz olvido. Desde el punto d e vista c
país, la producción cientiíica es una herramienta pira "hacer patria" al mostrar a
comunidad internacional nuestro legado al conocimiento. Las publicaciones ecu,
torianas deben renovarse y esforzarse por mantener su identidad, en un proceso c
reinvención y adaptación a la sociedad contemporánea y al vertiginoso mundo c
la información electrónica. Finalmente, debo concluir c o n una frase del astrónom
Cari Sagan que dice: "La ciencia que no se v e simplemente no existe".
Glosario
ÁCIDO RIBONUCLEICO 1ARN1: Molécula de único filamento formada p o r un azúcar Iribosa), u n grupo fosfato y una
serie de bases íadenina. citosina. guanina V uracibl. Existen ires lipos básicos de- ARN: ARN mensajero, ARN ribosomal v
ARN de transferencia.
ACHCM'rNTHlCO: (YnnKi*£]m,i <,UVR>I;mlTT"inTt*RCI t-vl.i |Htirxirrací .il r x l r r m í : RLF U N b r S f l l i
ADENINA: Una de las cuatro base* del AL>N labcev.: A>.
A D N lÁcido Destftirribti Nucleica}: Molécula compuesta por una sucesión de unidades o nudeolidos que contiene toda la ¡n-
l o m v K i ó n genérica necesaria para el desairallo adecuado del ser humano. £1 AON se encuentra fundamentalmente en el núcleo
de las calillas, en i o n ™ de cromosomas y e n total esVi compuesto por 3 000 millones en 2i cromosomas que proceden de la ma-
dre, y otros 3 000 millones en los rcslarrfcí 2i cromosomas que proceden del padn?, t i ADN de un.i pcixma rs el mismo en ca-
da núcleo de cada célula, por lo que en una persona hjiv billones de capias ktfrficasde A O N , ,. rano .••.l.i-. con m i r l r o .
AON tlT COPIA UNtCA: S i t l K ' r * i,i% rk* DNA i i u e . I P . i r e f < T I MILU UN,: vf/ i'n el L J M U N I I .
ADN 31 líVlf WAJiA: E n/iin.L I|ue inliTvimí' ITI l.I ii^ilic .IL H'JII y Ll rt^xiíjH icVl ÍJEL UNA.
AON KtC( iVlBINAN (i: Molécula tfe A D N ftirmada por componentes procedentes de más de una molécula progenitura: por
ejemplo, u n insert*! de ADN Humano colocado en un vector plásmido.
A D N REPETITIVO DISPERSO: Secuencias de A D N repetidas en que las reediciones aisladas están dispersas por todo
el Renoma.
A D N R e r t m i V O ; Secuencias de ADN I W « I Í « Í K I » V ra raúliipk* < np¡.n en r l sjmnnv. Punim ipanS rt d¡%unw. < i n j x l k l n
I"n l.intfcm.
A D N SAIÉLIft: St^NIMIEJ de DNA HUYA composición de bases es lo bastante diferente para formar una banda disfinta en una
LtMHriíu|IJIK'<I de gradiente de cloruro de oesao: suele contener secuencias de ADN muy lepeiitiyas.
AONc: ADN complementario, tormado medíanle la transcripción ingresa de ARNm punícüdu * partir de una muestra de exc-
luías. Este t i » de A D N solo se corresponde con una secuenciaracSficarliir.in*<írwsi-
AlELO: V a r i r r k K Í e n Li I|UI" «• n u n i l í m j UN ( r . ^ m n A i d r AIJN E N UN MIKJ llacinl (la «minado, de entre m d i s t a iMsiblet. En
IÍFC*ni¡f« , E ir'm a i v i w •«• <-jiitli.in Ja mtJeAIJV n u talife .inif. que ta umierven características proptóí de la persona o de sus
L :i|iiL HÍ>drt risicas, filológicas o inlelecluales. En los loci que se estudian se conocen a priori los alelos pasibles que hay, asi'io-
n i o la frecuencia de cada uno para realizar cálculos estadísticos. El coniunto de los dos alelos que cada peisona tiene para un lo-
cus determinado se denomina genotipo.
ASIñ.lFICACIÚN: Acción de ¡ncrernenlar • multiplicar el número de copias de «n fragmento de A D N laido de un tocuii de-
terminado por medio de la reacción en cadena de la polimerasa íPCR- L « .implitk ,n ir'm «• IIMIÍI.,» de HERMA *nran,it¡7«da en apa-
ratos denominadas (ermocfcladoiüs, añadiendo las sustancias nccewri*! para rnnieí;U¡r l.I mivui. f% importante r u j n t f c i «• cUts-
pnop de indiriíH hinl^iricK minimcR.
ANEL'PLOf DE: Estado en que et número de cromosomas no es múltiplo de 2 3, como en las t/isomías y monosomías. Compí-
lese con eupkjide.
A N T f c T N O I rUCtXTTARIC) H U M A N Í í IHLA): Terminu uiili/.wtu pura designar a I M pfiMkrefcis unik-iim iltl « a n u k - J M ma-
yor dé hisKseomoaribilidad i.MHC).
ANTIIURÍDICO. Contradicción que surge entre el acto y las nonrtas ¡unificas,
ÁRBOL GENEALÓGICO: Diagrama que desdije las relacione! familUiti. ( t ™ ™ . IM.KJD paKAisiro y otras caracterísiicas.
AUTCMÍRADICGRAFIA; m»RCn RCneniida m e t l w n l r I* (••epijui-IMN ih- U N cWlUntOifcifaametltiíí th- AON r n . i n « i » i^diütli-
vamenlr. « « m i «na w w U . .i un.i [ r i ú u l j tk> r.mn X. Se u t i l i / j , pur fjentplú. en L.I deteíción de RI-LPy en la prlctha dé IIIIHÍ
dación ID silu. Imagen olsh.-nida Iras eupnner a una película de rayce x una membrana que contenga A D N marcado radiactivamen-
l e o c o n suaancias «íwsoras de partículas con longitud de onda adecuada. Es la forma en que se visualizan los resultados en miil-
licries técnicas de análisis genético. La rejan mayoría de las técnicas de southem bfot para análisis de RFLPs requieren de una lase
final en la que krs n.*HillrKÍ* y.' ^.'n por m i i l i i K É u n . I . i u 11 HT^ H I i i it^r.fc1 i. i. I n i riruiri.I 'iMn j , 1.1% . I U L I ^ r . i i l i i ^ . a i . ^ ruuiHímn una H Í I C
1
r
ínuvm médicns uibrr nenélirj La gí-nélica rnok'cular en la medicina ecuatoriana fabricio Conzále/ 4ndra

ili- I tandas que < ,ir,K Ii- /.in ii ktv.IIlt-IIhvíic- ( •Illa |KTNiiia |t.ir i un kn usriríeruinhidc].
a

CÉLULA SOMÁTICA: Cékilai dlatntás a las de I i línea germinal rorniailTa de gaftKtes. m tes w i » humanos la mayoría
células somáticas son cliplodes.
CIGOTO: Ovilles frcundado diplesde.
cnosiNA- i.r.i Ai- l.i* msmbases del tWfttebrcy^Q,
C H I N : S n k ' lU' fragmentos nk>nlH Ih.íle D N A i HMLÉA ntt*di.inle lee nicas efc A P N iet(inffoin,iMli-. C"iin i-sli- Ilumino l.imhiiH-i
1

ElesiL^ü .1 lanéliiLls idénfk a$ q u e á&i lemlen ik* un úniLLianLL^arii cíjiriún.


C Ó D I G O GENÉTICO: Combinación [le i'udanettl* AKNm que espet ¡Ik.in amJnoicidbs i rtlcHifirumef. ¿Mr*, que seesp
san ambos cuando aparecen ¡untos en estado helerocigoto. Ejemplo: los alelas A y El del sistema del grupo sanguíneo ABO. Es
da la lnrcrrnac«n del ADN que se puede interpretar y traducir a través de este cejdígo. por el cual, cada Ires nucleólidos apara
un aminoácido, que lucuptiunloccín otrosí tomaran las proteínas en ios seres superiores.
C f l E X j N : Secuencia tic I r n nuckijiiíleis que sencran un aminoácido, según el cckIíro genético. El cortón rs una unidad ba
L.I L'n lili IJÍ^í.I. V.I i|LII-^lí'lt'iTTiiri.i H iircJc'ii d e llK. .iminn.il SÍJCA y [Hir lanfln ríe Lis finilein.is qi.e ('".IÍX. rrmlrMnvin. i'.:r £• ¡LTT||ilii,
nucleótidos CAÍ originan el aminoácido hisldina. Un cambio o mutación en algum de Loa nucieólidos puede hacer que se ,
nere un aminoácido diferente. \o que puede acarrear la apariCklrS de graves enfemiedacíes.
CCV.itt.EIO MAYOR D E rtlSTOCOViPATIBlLIOAD (MHCi: Glucoprotefna ele membrana, localizada en las superficies de c
todas las células, míe presenta a los antÍRenos pan» su identií ieación por los linfocilos T cirotóxicos leíase Ii y por Tas células T c<
furrieras I Í I.LM Ib.
l

C0MIUMÉN1AMlEtM(J:Carji:Kr¡si¡id por lacual los nud«iciuij> se unen (le imita seleettsa »etuK.¡ÍK.a pata ccsñnmar
dobles cadena de A D n . De este modo, la artern-m se une solo a la limina ,!y viceversa), y la citosina a la guanina ivviceversal.
ta característica es de gran ¡mpoitancia en biokjju'a molecular, ya que conociendo el orden de los diversos nucleótidos de una i
dena simple, podemos conoter el iink-n d i ' l í * que serán los i rirriJenicnJnrins. De este modo, se pueden diseñar primees o i
Ihiriuri-*. L*qxn ilÍL Cg, .IM' imx) sumías y (Mías l* rr,iii-* iil,is lie ly.Ln in^xirkkiKi.L t n c^Jj
,
,
[ ÍITIL Ll. lii*. lugovnlin- <fc A U N que s
raomplemefltantas erare si. £1 A D N esta lunínmud» por lo que se deoonmia una dublé cadena de nucleótidos, delal moda q
el orden de los rxie leotidus en una cadena y otra no es anárquico: existe loque se denomina una coniplementariedad, de mo
que los nucleótidos lipo adenina se unen a la timina ly viceversal, i los tipo citosina a la guanina ly vteversac l a hibridación
forma artificial de irafirrenlos específicos de A D N se usa en multitud de técnicas de análisis enético.
CROMOSOMA: Eslnjclura de A D N y Droteínas asociadas que contienen d malenal tienélico dentro de las células. Losjei
se encuentran fccol iiock» tonn> iranmenlos de A D N rli.'niTo do los cromosomas, aunque no todo el maicrial ncnclico son cron
Síina,iL,. ciencia liKi-riy s i lAlluJiíi Ihira la kk'nliFn ,k
L
II m
~ I un AON (|ue ru i ts lchIIÍII .míe InO liinna p.iO( £¡f J
ILJ> MrtSI. IIHIÍJ

ADN ck? una persona se untuent/a c« forma decromijsoniasclenlro de cada núcJeci ele cada célula. Esisüen w lotal ele pa
ck^enuneisonvis.. de i.,xJa pyra.'j.L InLimcr.ukjs cíe\ I .ü 2\Í; la ni¡[.Kt pruclorien rk'l p,bckL' ly rueKir* Ir.Ln^xxt^d:?. piK el ofjt^ma
/inrlL'l y '.i (ír.i niil.Hi ili' la madre (v luiriui ri.niv|Hii'.iilih \xv et úvuloi. LLH. |i.iri—s lie Lruirrpvcffu.i*. nui-ieij(k?s del 1 ál 22 sé I
man autosonias y contienen una información general. mientras que el par 23 contiene la información sexual. En todos los cas
la muper aporta en el cjvulo un cic^nosorna denüminado equis 1X i. mientras que el est^rmalcccxte pticde Ik'va.r también un c
mosoma equis Oii o un citmosorna > i:- ariesa (Vj. Si se j u i * i n dos cromusomas EQL. I S iXXl, d sex-o d d Hitinij, ser serfl IITIUTIÍI

mientrasqw *¡ ei ^X? de la maelre st." junta cem un « V . rk'l p,irire .i|i.iri^IT.Í un varcji ixy^.
l

<"RC Wlt3V)IAAS At.'TÍ JfíC3Mlf t3í>: Ui\ 22 |j.ires ik.<rimHWh(M7i,i5fc quíMK> MH1 Ur. t rcnuiMini^i M^Mjjlt*.
-

CKCXMOSiMAi SEXU,^LES: Crornosumas X y Y en seres humanos constifuyenel fienotipo haploide.


D E L é C C I O N : Pérdida de material cromosómico.
DESEQUItIBRIO DE LlGAiVflENTO: Asociación no aleatorio de alelos en locus Nuados en poblaciones.
DES^ATf.lRALI7.ACION:íii'p,ir.ií-ir'm rk LisítiM-.ulpixMLXMnplemtínljrinscfe'ADN |xir la ¿cxióri (k?l caJiv (92-95 ^ 1 , hi la p
L

inerií rie l,ts iaw*, (pie tiiTie [>mí,i Cit Hi de .implil i ,k iiin acn Ft^R.
131SVIACK )N í¡ENÉTICA: I W é n > Givolullvo en que se modifican las frecuencias del Lien, como consecuencia de fluch
cunes aleatorias en la transmisión de genes de una generación a la siguiente. La desviación es mayor en las poblaciones n
pequeftai
DICtGQTO: Tipo de Remeto* en quetLirfa unoc*' e l l » está (.iwnilrjijii pur L,i ln-iinil.ii ion de un íivulLidiíeieine. Sino™
de mellizo.
[3l{¡ESri(')N r^SlRM:CH')N:ftocesüenquesBe«poneel A D N a una enzima de restricción, causando su escisión en ir,
roerao;de restricción.
•IPLOIDE: Conjunto formado por todo el ADN ck.' la célula, que H " L EÍO^KM-II • rk' 2 I p.in^ d e i n iniri«n"Lis. 21 autosóruhco
I scscul. En el i^enísn-i dipluirk' i^xiucn. pues, 4frt nuncnumas. En el ovulu y en el espeíriiataeoide suki existe genonxa haplüil
vaque h.Hide Kiiteini vikj ZJ cMfTtosotBaSi para que unidos a los que estilen en las células ccHTipIcrneetarids idvuto para el
ijfnri.inuuiLlp y viceversa i puedaft LcMiícirmar los li pares. En los seres humanos, el númetodiploidees 4h.
DISCORDANCIA. Cuando dos individuos no comparten el mismo r,i<$jn.
DOBLE CADENA: A D N ele doble cadena. íorma naiural en que el A D N w encuentra en L-I Í T ^ J U Í Í O Ü I . i » la forma equilib
da y habrfual en que el A D N se encuentra e n H inicrHir ik luvrebelerAn-luLirenííel iji^inlirncí, e^Leiüu luaiidose replpcaen
L

diversas fases de la miiusis o me¡cisn.


Oí ÚW r I I t l ict- Oe» riñe la (arma rfeescalera enrollada de la molécula de A D N de doble íilamento.
UdivUNANlE: Alelo que se e*piesa de forma Kfentica en copia única Iheterecigoíosl o en copia ekilile ihonim ÍLUHUM.

212
Fabril ¡u Gun-ralcí A>ndrdjiJr Ensayik? nx-if ¡ít-I* (libre gmelÑ-n 1.1 Ljivirtií .1 niíileeul.ir i'n l.i iruiJic ¡1*1.1 ei uakiriarta

DUPLICACIÓN: Presencia de una copia adicional de rnah'rijl cnmcisiiniini.


ELECTROFOftESIS: Técnica mediiiKe la cual sc-culutan ndcsuilas cantadas cu un nterliu ysc-esra-iHYi a u i u a r i r ^ eléctrico.
prcA-ocando q u e e m i L T c n -¡jcrcl medio a veVxklades riiin-eriie.. se>-úi. su targa. bc^iluíl u oirás características. Proceso de- sepa-
ración, pnr .iceirjn ríe m u rüii-rim 1.1 ríe |juIi-til 1.1I en un (.11,^*1 ele-. I m . j , de ir a gn leí líos o trozos de AON similares j pfirlit ele un
direre™ ¡ai en prsu iru ile¡ ul.ir 11 uiiiJiV). I i un piúLeScí cc-nnin a Id maye-ría (le las lecnie as (V estudio del ADN, in-fH-i-MindUile
m l-.kjlin-.ia malei.ular. be Ijasa en la acción de una ditere-ncia de ¡jolcncial ck-clriroque es 1 de afrai-r- li.ii 1.1 el r a j o |jí-jsíirvu
lanc-do) al ADN'. que básicamente time una carya. nc-(¡al¡vn Colocados- lunros ditcrenio tMumeriiiis de A D N y -n mimilIlií ,1 elec-
Iriifuresisen un medio adecuado lazarota oacri'amriil el fragmento de .AUN nue n i ' r e n rs.M--uT.i atraído li.iti.i el .imnlu .1 ma-
yar \-elocidad (migrard o carrerd rndsl. ii-yr lo eiuese pueden •vei i.irjr ¡i;n I.ls u-rnlir ¡unes .idee luiJ.ím n-úliipie/-.íraün.enlos que es-
tén ¡untos, aunque se diferencien (inrisde ríicis r'ii solo u n p.ir de Imw^, íoirm en leí. ri«xesi.--i ríe seCueflCi.'iCH'-n.
F.WPAREJAWlENIf] DE IfASES CT JMTI EMENTAKIAü.: ftiKt-ni íundanieiilil « 1 ei cpie l i adenosina se empareja únicamc-nie
con la ümina y la ujuanina únicamente enn Li < ilosino.
ENDONIJCLEASA |?E RFSTmí."<lí)N: Fin-mili liarirruiría que es¡ nwJe el A D N en una secuencia esiKíifica ¡locus oV
restricción 1
TNSAff ):C)fKT,ir ii'm ti'inii j q u r i umislr tiil la ilríernunOinVl lie ull.1 O •.anascjcacler^liCJí (le-un producto. p n x c w o sen-i-
[•hj rl.«-k>, 1J1- ,itue.itk.itun un [TiHetimiieiiiu especifico. En el carooo lecnicoos igual uut prueba, análisis o esiudki-
I N I KECKUiiA.-vWENTU. Irnercamljio de rnalenal genético entre cromosomas hcicrvXiigi-rt durante L,i meirisi-. itmí-wn [axile
ocume aunque raras yecc-s. durante la mitnsisi; prrxtiire in-ciimliirwir kin.
ENZIMA DE RESTRJCCJfJrsI" fn-riin.i pi-ixkii'k-Li prir un.i h.ii-lm.i r|Lii-11 irla 11 Ir.iLNieill.L et AUN por un lugar dete-lllinaelo. tS-
fini>H ri psir.i i'jkIíi ti|iu «V en/ima. üu-sleis < ¡elflu-i iiV n-finu* de leílul 1 -on que ccxlall al ADN IKK luryuos conocidos y cMem-ii.
nadas. .Afyupi.tdir'nenre utilizados te pueden conseguir tragme-ntos ideales para iu esludio por técnicas r»stCTinm* i l r 1*1 miro-
m i s e 11 iIjriü. 1 l ¡ún, que es eii l o q u e se I-usa la técnica de RíLPs
EQUILIBRIO D i HAflDV-WEI^EERG: EspeciÜta una retacitin ele equilibrio vntnj las tren ruent i.is ríe -Jen y Uv iri-xuerin.1^ ríe
genotipo en Lis poblaciones.
EQUILIB-RIO DE I tGAA.ItrNTCl: AuwnCw rk" ísacueiún finlereni M I de jlekíi e n ley L S li|íadrn.
ESTEHMATOZTJirir: fY-hiln sexual mnsndin.i pieilui kLi en l i M e i l i ulos y eniiulsJidj en el mofrenlo de la eynculacitin, que
rciniene e n su inlereír Ti n r r i x H j t n a . s . unu<Je lus coates ¡el númeicj li\detemnimrií el sevo del fi/uio hijo Por término me-H.-ti
esisien H I ) millr-nes ríe i-s|xiriiiaioiúidiis por mililitro o centímetro cul)icci de esperma m-Hicutado. y en una eyacolaciíjn noim.il
suele hoher de .i a 3. mil ilicros en total.
EUPLOIDES: Células cuyo número di' cromosomas es múltipk) de ¿ i i c n seres himuncni.
EXON: "Porciones de los genes que cotriticíin los nmim-^íi iíícss Víque sr* 1 r:n\iiv.in Er.i*. l.i r-M lurVri riel CiJirvintd ARNm. ion
o fra-anx'rTk'i (k gen e^ir- r-s trarluí irki .1 amirniii xi>s r-ruieiuas, p-cir 1 iinlí-nei irifcrrnwtión .idecoad.i. Por cora rí11 ikos i c i ó n. at|uéel-
1

Ins poisinm-s qui ntj se Ir.ulur-en .1 .uriinu.ír iiJos f-riríeiu.is se rlenrH'nill.iii imroiVes.
L

FFNf )TIFt>: Cir.u lerisiu.isiilheryjciisen un nidividuUv producidas por la --raeraccioii erirtre-acnes y entomci
FKAflMÍN ICJÜ DE KEüIftlCCH'rsI DE LONGITUD POLIMDRFlCAiflFLPí: Coniunlo rie frajimcntos d e A P N r|ue aiwrii en iras
cunar el A D N cun enzimas de restnccion. Los grandes iTaiimenlosdeADN ide mcfiab.i-íi.'si ptuflen VJ arlit-unriamentr 1 tm.n-kjs
con una serie de enzimas iselecc-onablvs sejún los estudios que se pretenrinn, comn Lis rli-nnniiii.nl.is Hin 7 o H.trlll, ii|jiL.e. en
rxyiTCrFJCnélica ibrensci. de modo que kieRa se fxirxVn seivirnr \xx H<Ttnití"a' s¡s seiyin el l.lni.iñii y pK^lcriuriiireiaL' Se prixc-de a
,

l.> hibrirkiciiin r-í-n ^und.iv,nJec UrSii.lv. L.k sl^ur.iLióll eJetlrutr-rétiLa se Lhjr^a «ii que, frü ia leSlricCiOll, Si. prodViCen fraj¡rwn10í di
1
1

Irmujlud riifen-nlr IfKiliinriríiíal.


FKbciUENcüAIJfc CJtNOril-t): l'rr-fVcmnVi (te individLnwen uru |>ol5lación portadora de un jjjenot¡|i(i cspeeiiic"
FRECUENCIA()£ ftECOrvlBlh'ACtÓN: Prí-porciún de meiosis en Jas que secíiscrvan recombinackinesenin.- I"s dns k.vus S i 1

u i í . í í j pota tsiim.ir Ijí- disciiifNis eeii4ii(ast;nlre locus.


FRECUENCIA GÉNICA: En una pctfacejí, la propo'ción de imnKisc-rnas que opuíi-jh" u n -sen i - ^ n i ¡in 11.
GAMETO: Célula -^Trninal haploide Icsrx'rmaio-'oitk'- u a\uhn.
GEN: ¡x*C(ienc'i¡i d^' n(i(l(s\ili(lris qm ciifjilir.in una pKAi'n.k. ).l ¡ljjti e s l.t uiiiil.id de esludinen genétit'a. ya que contiene l l in-
1

inrnvn irin ivi L-.ir¡,i fku.i rleierniuur la heieiv.ia de lu* caiactereí queíonícirmají a las personas. La herencia de dichos caracte-
res (-tierte ser niírtigéi.if.i. (i u.indu ríf|iei¥Je -de un solo uem. -o inligénica (cuando detiende de varios genesc Lotus único ies-
ponsatile de un rahjyj (a veex.-*, en lonir-csle cun un tmiitmnenie fmbjjénicoi.
C E N t r i : A Ljf n )bLA(..tt')N: K.vna de la genética que ¡rata de ka variación -aeneuca y de las poblaciones.
GENÉTICA FORENSE: Especialidad medica científica encalcada del estudio tic- la ideniilicaciíjn lí/enéliCii en d ám. .! Iraerise y 1

que aborda los i-estints bícJcigicos. irn-csIigaciiVi biulówca de In pniemitCad y (k- lurm.i neneral l.t irlentiiK ,ir ¡Í111 de iriilisiiJixn.
GrNÉTICA MOLECULAR: EslmJiu rk. la eslnii fnr.i. Ll tuixirm y riplk-,11 Kirits rk'l .AIJN .1 ntviH moletulai.
1

GENOMA: Totali(l*J deí ADN' dt- u n neijiinismii.


(¡ENC j TIF-V }: Cui-nltluiim .ilélii a de un uxiivlduu puu un hxus dele, mi nado tu para un (Oniuntlide ellos.
CiUNANINA: L.'lV ríe b l ( uairrlklses ríe DNA l.sls-ev.: Ci).
HAPLOIÜES: Células que poseen una copia de cada cromosoma, -d estado típico de ros gamelos. En humanos, el i-u'mern h.i-
plode es 23.
I-IAF-IOTIPO: Consiitucicm alélica de locus miiHipíes en un único cr^«Tn isunyi,
í ICTERCXIlliOTÍ): Imiivk.Lbc. i o n (kis ak'kis ililerenlr--. en u n kx:us.

J
Cnf.i>4is m Ñ l i m . MSHTV ijunL^iiM 1.1 ¡¡i'in'lii ,1 m u l w LI.LT ci* Li N W . u n . i ix .i.t'un.in.i r.ihrÍ4.'im GIMRJ\v£ •'Hndr.II

I "lETE-K^ >PL-^S^MA" rM-k-IT. ¡I" * \ M F I T i|is diren-nlis, rio \\t\ 1.11 mn h ^ u s i ' i i u m únk.a u l u L i ' - ^ w ,i n i c n u r i n I V I ^
RVH, nttiiv nrvdn.ilrs.
rICJhL-VMJKIC V H v i f i l ; u IÜ,H..M ¿ I r c m u a u D U Y LRJNNILI!*L.r1 H-M I L I N V J eJt r.A¿>'.' , I hi¡'-.-. 1

HUM( H ¿ JTí ] lrH.livnliiíj i ;.vu- Í ¡ Í ^ ..ik'ln- I N - k x i > - u n <VI11IIÍ/». [ji-nnlinir- L I H ^ X U M I I l a r . ( V i o . ••¿uak-F. E- d k í o í|i
;•• , I . - ¡«I -..I.-.-- .:• I ,IL ! | ' ' ;;
• I - •: l IWATÍ:
ML'LLLA D A C T I L A R P C A D N - D N A l.r.>¡JT|irinlin|.;i- f ' n n i u n ü i <if" | * i l i n w * t H m > , ( ¡ r ripil¡f- irlin. 1 -11 u n inrli^-iiIIXÍ
t FMri
psüh |XHIII!nr| ¡-kiiiih. I
n u \ \ . i u . i l i l i - . , la •-- iy*r<^i|K^ e 1 uní ii 1 i.ich 1-- 4x1 I:íik-% pur.i l.i 11 It-iMÍií .IL k m ih- i n t l i v í i i i x n ATR. prtjfi
n l i h - í i e r u i i l u 111.1 ll*¡,ll
• V l j £ | - t N ' l M : M IA. f ' i i Y U H i f
,
N * V I A .1(1" O I1'.-n.ii:l" t«n J'Vlksis L M , K I I M I I U J . (?.!•.• ÍYI •; .1 1.1 w u i T i i i L -.1 í t ' \M U.KL-ÍII n o |*>|
t ' t n f i j WJITTC I J pft>*abili¡L*íi r k Li i x u r n f i x i ^ ík-. irffu Mili : «ntxtteix-JkHilüi.
• ^ O r M f r í l A i í '.r.NFT!if".-V AltrTíTi.LYJN <1Í" *¡j'nrv WIJÍ'L- iniplii 01 r I'-l 1 iv> i i " J."I . I . Í .is rio j
KM rHiv>¡n«)nh' L

r!!S I kl"JN• Y*x IJ4TH L I LIL' i )iNA '-.iln.iil.i ifilri* i lir* í'MnntV S r Ir.iriw nfor.* I ' n A K N n i | irinTiSTKi. j a / i o -4' I N i r n h i-ri l.i Ii irni.K 11111 el j

Ir.LüM riles ile A R r V i i 'iLiiluieJ. h i r ; 1Ü1 I Ir. 1 1 r 11 -T1 f<:• 1U*- .LIITI <|jt" ni 1 II.IIILK L- I I i i w n i i i e V . I •: 1 uní 1 L.II-II'|Í.;,IÍ 11I11 pririfiíVi. IVN.' .L LJ
l-.fr inrx-HiKíi L'LIIMMU'I ,I / \ R S m , n > t u i l i í i t . i n " r^jún li|X?cfc ' " o m u m Í V - uvbir."ir¡L'P< u hjl-Í^IKO. • M J R I I * ^ ík- k * l Í j ^ n i c
losoV' A D N n o 1. CJÍII"¡I. -ÍI^K- í|i.n- & o f i x i í j n t t i L ' i i i n r f l i K i t J HUTÍTIM- ií'JI.-m|)|.I* d o - ¡ ^ m-.^ i r M x x i c k i * ^ ' n ' . n I.l ML v ^ T I H H v
. | l . ! M V \ ^ ' A ' híHi i i i t n w f ' LüiTlríi rk" -! II-n'|drji.iK ¡iO"K1iC"i>I -

Jíll C JlíAS-F ikln í ' T R ¡ P . M \ ' N . ÍIINN.irli i- jarsr :nil p.irr^ f d f t w s . I •• .in.i 1111i1l.111 .M-sl.nrí' ri,¡i:>:lii,il I T I ^ I T H + I I ,Í. p i n f - i f II.I.MÍI.S n i i * r
1 ,

i|iii H pcinmiii li.iiiIrMilL fMi"^^' l.i i f m r m í - 1 iiiiiliiliirl í k - I IHH"' rnilkxiiN dt* f « i i Í*C t'A^ti"--.
L
1
h.ihilUrLl 'iiibLir Í II^i ^¡LTTlpr^ í.FI ui ,

Lluki •fi.'i d t LII"I ^ Í J I I Ii-.tr í k ' KlM.-'S: J I


1
1
II->;AS IIÍ> -TL u-.t l.= L^ÍJILU uní : "L-I II-<IL.L ík- (yjrS'Oi ír^tS.
j
s
-
1

5 . I Ü A M I E N K I iliilkuif". Rt'l.11 H - k - . - í i - L-rtC^-flfj. rtt '« '.^ '.'I " " ' j i n n . I ^ M I V ^ I N I . i u O I ^ nn-in- l u - í t t b n ii^t|>I nrl¡onrí. rnc
rt
, ,

k \ j m Í * L I I * i-i• iTjin'-n'iili-n (•iiniuni.iny'iiln


1
F\i«4r -n. ilimlrii rli-nn miwTKi-: T Í W H V - I U T A , pí'IILÍTqui- ivjlii-.'IL'n
,
. k ( ii'in 1 rvijunUt l i |
rísrLlii . i n rc>. m il¡lr*rf n1i-si •. í^iic I X hmi-i'HJ'jn vi'ii.ir.iilii-^ [íev n:ih", i l r CLIN-n, ili-- IVIM-S unn-v ilc íjTríyi, IXTCÍ .1 I.L Imr.i d e hi-TFÍL.ii
r
,
1

iH'iii-ri u ' M ri'l.iL K > . i k l.iil riKKio i|i.x' l.i ly'M'iii 1.1 L U ' LIIVJ irri'.ilii.-.I '.I Í R ' I Í / K S .
1

L I N I : : (.I.LSi-<Jf AEJN -inA'liSisodh'RTT'WCJ H I r:u".'L .11 Li f i * ' l u uní ^^ RL-l.il ••.-.irl'H-ni L- L Í I - , 1 , I U W J 7


L I N L A C i L K M I N A l . C «•kilj'w. k ' H H.irH-.-tt>í-j:*-* ck l.i 1
pankni KJ>V ik- lutrfH-ftirv.
L í K i L ' S : Ri^icsn l-j>;,ir idol liltín ditu-s = luj:.in dMinlo rf' L-iHUO-TtM ;.r r^ u n rr ii! mi.-nr>:i [lo A D N d o in'(.TÓ¡-
í i El \MI.TH\ ^
tocuí» L*Í li K i. En u n I Í V I J C rk^ifiTiiniii'ifJ y [IIJT'do" o i v i i n l r . i r d lo ('nli.-n tr.Kjrrf'ntrtí, rlf. .-^ | J S ;
r 1
cpnif i i - rli'iiciini'í.'in •.ílr'lii-v Dt" I
1

iliis L A J X R M , I L I \ 'ní>ln uní» M" 1 "V|iri"v.i Í J M-LIIII'II'-.I.I, T ] E l.il n 11 HU1 I|LII* I .11 L.i u n a ili> IÍ:<*, JIMIIIH. d r Iris 1 ii 1**-1 n 111 KJ\I 11 I:^-*- I I n l k x r l l .
,

• ..• •> :\>


M*\FhC -) ( j b N b l K C ) : ( ^ k - i U t u x l ík- Inr ^•iH-y.-n k ^ i i n i - l i i w H l V n J^LULIU Ll ÍRIA uenti-J) rk RF4^jrinbill.u ¡un. Ciufnpi-KL^ CON m :

\H\.' II-.II LJ
•V1AKC.AÜ(.- K. h".xn\i iulLR|Ui.iUt'-ikM>j
I
J- ¿\ j n |xik.ifnjniMivj>;ttKtinK t i j i i u K H P V N I K . i t p u l K i o n e s mn,<*r?^lolil<_-í ^ gf
| H ^ tii-nfií. 11^1 ü-
M F í i A l E A S r i M h ! : U n i i l . n l Í I | u i \ , S L I T I L F .i u n m i l 0 1 J I Í - :nrc«. ÍJÍ- t\L>i^.
ME KX^I.S: F*PU( i-v-1 h- <Ji\ Í I Í I ' I I I i d u L n t - i u u f ^ ' ñ >I.-I i.in v-in^'l'.rt-11.11 J I L 11 •. I L -. j |i,rlir i k L L ' I U L I N ¡A- • I • r I I r I . 1 j
1
11 • | -i I •. 11 >. I •_—•.
\IE \\y\ I.IANt ): líí'FNKÍTJ .1 CJU'L.I.IIII 1 \ * i > : i ' | 1. ík'-iintx" LUÍ r.^uu ih IIILIII ik .L LIII Ú I I M . L . I . ' I - .
, ,
k
1

M H . * f t l Í M Í U I i. I¡[H« (k- A D N sük-liti.- C|m**rin i¡>l0 O í ¡ ^ Ü ' O I K ^ u r t í ^ i k ^ r v j x t K l í l M " l . i m k f " .


r

MiN«SATÉLITE: T ^ X J r k -VI>N Í J * P I . 1 O Í | I * J
w^te e n u n i d M l o ck" r r t x t k w i f i V N íÁnrium rio líinüiruic- í n i r c J"-i \" 7 t i l i n 1 1

iV.1lT£>Ni|"jRIA[ ."VI.IIIIJ.iinilri.i. ci^iini. Iin. ini|icit t--in|[-% p.ir.i l.i N---.|>ir.-II itin ccluLir, Lis.NIKA•:MIRLRI.I-, l K ' I I I T I VA
T
I Í I I A D N ' íiriiyn,
M ( 5Nf W I C i O T O : Tii'v ril n .1 I.I> |i.ir th. ^ ' n i i ' l i h r'n L|LH- .irnt^y. pi<y IM k-ri í l e u n i:*: Í 11 Í I U J ^ O . SIIVJI ! I r I I I d i [¡jt'ru'líj iitértiLi!
L 1
-
1

M í SN< X ' i l Nllí A ' I Jt'v I I I J C u n 1 . I ^ J Í J | » J I u n ú m t . u jj,en 11 n'M'i'M h ! 1.1 I'IIJ. 1

M í ) S ( J|.Í X LI^M.I \ I " T I N I I M ñ TI.-I¡S.I.


J ,
. l i - n n r i i " . 1 1 1 . N I .;I .J>- iiiivÍTm'i íi.iy¡nh'rf<ri r k ^ A D N r¡iH VJ - I.pr-n .1 u n ^ J Í Í > l n ^ i r ll 1 -

1. IJKI RLI.l vi.iiriiii.í HI.II'I'".'II>:I T I . K .iri^li^iv , i | h i ' f \ I T I - ¡ - k r , l-xjivl.r,. uivi nrx l.i 111 i 1 "111 di- l.i -v.IR¿l,i .il c revi 11 AM I I T . I rh • l.i rii.iilrc, v n l
|i i L,i 1.111 i g 1 n .il r rrsni(Trgim.i ili'l 11.11 In
r
1
Si Iris 1 Ln. .ili-Vn, r 1111 - .ip.in-ern r-n L.i-, v! iiíl.r- rni inoV < u% M 111 i¡.:i¡,ih"-,. M - Í . ^ T V Í I I I I I .ir I l'tü'tl 1

• Í-^YIIK. | K I R I n e f a c v i l u v \¡su.sliAi ¡.iri.L li.irul.i. t " 1A L.1-.11 e-i'n'i.iuu v 111.1^ L'hilnl'.i,il. .ip.IRLY-i'il !u-> ''t'lrtnt "DULIit- LUI'I díit- Ij.'M'id.i
ML.'I IMAC ¡ í 3 K Í A I : Í A M I I I J * . ' I I K T J M Í I I M J « T l V l l l t t U c k ^ U.LÍ' rífil U Í H I U L - H ¡.1 í k ' 1.1 ¡ n l O - J a i m r.-nlir' p i j ^ p k 1 1
r*MLFJRIN u
ivtie i>7 v J I W W I T U «L^ EtftiY>'o: di.-u <1in- cfcl l u l x i I H M M I v

ML'LTM Í X \ ' ! > : -"11 ^1 MT.ii-.ili' liintiiM-". w eiciicjiíiiri.ri . I M J Lis NcxiiJas n- li.i^ni-rikA I I L A D í S i|Lit- •>*.• u i U i l .1 d i í t - i ' í ' f e ^ k i i y i j

¡Irx: i: íJ»l t¡j'i-:xn.i K i n i . m i i . k.k* M J .srvilisis .ip.iriv m iriullipri--. I1.1rnl.1S. Í u \ i 1 '¡üiTifcKj i i k ' JH -A J I I ¿M* ii.I|iiii"i I H.^JH-II t-,iri.r^ c
Li '-í:-rnl.t •. Li I T U int.i ik- i<'*írw i MJI"- LIIMI¿.+:Í.'I.
1

ML'TACTí")N: AlItlTvK «í'kn ff<-- l j ^ " i H ^ I I . L¡I rk- A | > N . 1 .i.iihiih o-iltc^-n a - i t s i*i: Lis 4*: IJÍMTI 1.11 AI- Ut* n..< I I I ' M K J Í A i l H A U N ÍJÍ' I
ivr.<LN rjuo u n nin.••¡•ulidí:-':^ --ii'Mhiirlii PCA ( * N > I .i- rnul.K Í I I I H " - l i n v n IIII-ÍTÍ-IIII' intiKxtiiiK I.L 11 ^ u r . I A I , * ! ík' LLI i'i'K^.I.RÍIJ^ ¿liV.LL
nv.it.11 KM-, i - - u n JÍI.TI Í J V ' I L ' T I I Í I I . I I I I I ¡xiL^Jt' (jriHii"i.ir i'ilk'-rlV.iLnk"* wt'iTn-In .ls v j-.fíí\-us olrc-TOO" r i í ^ .int LIJ»rls^ fkv/THTiir «•ir-'-i m.ili
n.iM, irm-nlr.is-íq^" mr.ih Shs.L'h pas.in kAlInX'llk'í^'S.HX'll ihkl.is. rf¡lxc1<xVj<UiirKlü ».ionMn iríiimii'nlrNeJí' ADN" 11111 nrliriiu
\V. I .is NIIJL.IL HHTC% | « . « I c n s<'i uOrt-n. H U W M J rf A|Y,\i..^MJiX"íV SÍ.;II."M"I L I Í ¡ | V J d o rii.M lwr.irl..i ÍÍ^II- ^'^i>l¡-:ij\-.in r n l r r t í .
1
,
I .h Ir.in^i
MiJi'tf*> s j t ' k ' 1 M t í T P f i ^ i r ífrnh•rliinc ¡ii. tMFíCiXt'iX'iv * / " fr.I'TV^TLirl f'ii.inrlu M- I .init>-in ITILN- \'\ nue I I V / Í I I I K I LIVLI-- Ihist'v t-vl,
1 v

ík'Hu?-ílí'L pi sinífjirLijyj ppriiViK ¡.Kk-nií^i • A - n l ^ i í n r o i"¡-- lr,is L I nmit^ii eivi M-I .jirihi.L -
A - | M ir C l - . o C¡ • | H I I - A - I . O I . U J
I-IH e'l 1 . n i h i n m l c i i l m cn'l H T W M 1 le Lis |.íi-:iiiLlin.^ -.1 ir 1
I m I U I M I U - í. . (r.is l.i i n u t ^ ' i n i i . ^ - 1 .«tribu C - |>'f - T , J I vk

N A N C X r K A * * * 1 L n K k l d c.k |M.-^.I I.i'|i.iiv ili-r.^ i | I . M ¡^Miiiíh.. "VTI.I H K*MJ Lirlii cif iliviilir u n LR.UVK? iv=l - n i l d x ^ e t w t t - I .
-
<
L
H
1
Fahñcki Comiler Aiwtriifc. I ns¿\ere itiL'dieiK mlirr jtTnrtirj . l a genetir.1 mnlcyulnren la medirina ecuatoriana

NUCLEÓTIDO: Unidad que ejcrtrórma las cadenas da ADN. de ios que existen 12 QOO millones en el g e n o ™ cfiploide ccri-
iomtannb, en íorma de panes de hases, los cromosomas. Los nucleótidos siempre se encuentran formando pares de bases, unidos
por dobles enlaces ladenina = timinal o por (ripios enlaces icitosina • guaninal. Cada nudcólidu esta íurmotlo \iu tina bine ele
las cuatro posibles que hay en el A D N [del lipo de las purinas (adenina oLtuanin,niodeLis|iirimMinas<x>H»iri.iu iimln.ii, un J Í Ú -
car idcsoximhosal y una molécula de foylbnol-
f M.ltiONUClEflfTinc>. Ser •uencia d e AF3N formada | J C T un peqoeíki fiúrneru ríe tklsev
ÓVULO: Célula sexual femtsinu producida en loa ovónos y espulsada en el momento de la ovulaciean, que contiene en su ¡n-
Lenof 23 cromosomas. Por cada ovulación se desprende un óvulo, que puede o no ser fecundado. Hay ocasiones en que se pue-
den desprender múltiples óvulos Inormalmente 2) Imas frecuente al dejar de lomar anovulatorimb lo que puede orininar embara-
zos múltiples (gemelos bivitefinosl, que incluso pueden ser de diferentes padres si la madre marrkito relaciones sexuales en un
periodo de 24-72 horas con mas de un hombre.
FMINDROME" Secuencia de ADN cuya secuencia complcmentari,i es la misma si se lee en señuelo tnnir.irm. i*» eHTnplii:
3'AATCXOCATTJ'.
IÍANMIKIA: ["Ji^erihe una |xsblaeirVi h uyris individuas s r u i e n al .ir.tr re^ieílua un £eaicHj|Kj es|jei mi í?.
rAK I H HASEÍs: Unidad de liases ífe AUN COlllplnnenuri.es en una iniilt's ul,I de A D N de i ü i f e filamento lA-T. C-Gl. Unidad
compuesta por una pareja de nucleúbdos complementarios, que son los que conforman el ADN. En genética molecular se suele
hablar de par de bases tomo unidad de medida, yaque el ADN se encuentra en forma de dobfe cadena, asi llamada por su apa-
reamiento. Los nucleótidos se unen en pateras predeterminadas, de tal modo que la guanina se une exclusivamente a la citosina
por un (ripie enlace, y la adenina se une exclusivamente a la timidina por un doble enlace,
PCR: Reacción en cadena de la polimerasa: técnica de amplificación de un gran número de copias de una secuencia esjicei-
fka de Dts*A franqueada por dos cebadores oligor^cleurido!. Se procede a caleniarnicmo y entriamicnio alterna raes del P N A en
presencia de A D N polimerasa y nucleótidos libres, de modo que el segmento de DNA especificado es desnalurafendo. hibrida-
do con reliadnrrs y e*1eodioVi mediante la ARN A polimerasa.
ITHFIL (JCNÉTICÍ.l: Suma: de las t,v\Kicrism,is obtenidas tras el estudio de diversos bcus ton el A D N . Osla n una i-xpniaím
muv (dilizail.i roHKj.iialmenlr' fHK Ins |in:hresiexi.iH's ríe l.i s^Tii-tira Sureme, y equivale .1 l.ts rar.ir1erislie.as Ijlelu-,, Leixxi|*ei:' q u e
tiene una pesoria o una muestra (teierniiiiada.
nKIMÍI>lKA: Conjunte» 4 uu[unu.LEIÍ:i Oí* Iris, ilLK.IertlidijSciBoSÍná I d ) y Inrlirliita I.IC
PLÁSMIDO: Molécula de DNA de doble filamento circular localizada en la bacteria, capaz de replicacicm independiente: a
menudo se utilizan píasmidos como vectores de clonación en técnicas de AON recombinanle.
POLIMORFISMO; Locus en quedos o mas aletes lienen Inecuencias de sen superiores a O/il en una (mbtacSir). Cuando nt¡
se citmplc esle criterio, el locus es monomóriiro;voriedad cxislenhr de forma natural en las secuencias det A D N . El Humorismo
es la h.ise ele Li irli'ntiiirjiK'm júrense, y.t que si se estudia una n^ii'm o lescus ele A U N cíelemiinarlu, rm sienljsre seentoeilifa 1.1
misma sernenua, sino cfie mimen varias fmsibikiarfe*, denomiiudas ateten, ts eaadrsilcameine Imposible q i # una persona len-
H.I esjcijinenre los mismos alelos que orea si se estucha un numero suficiente de k x i .
PROBABILIDAD A POSTERIOR]: En el análisis bayesiano. la probabilidad final de un proceso después de tener en cuenta las
probabilidades previa, condicional y de unión.
PÍ¡0&ABIL IDAD CONDICIONAL: Probabilidad de que ocurra un suceso, dado ene otm suceso ya ha ocunkkj. Las pobübi-
lidndes condicionales se utiliran. por eiemplo. en el Teorema de frayes.
PEOflAlilt II5AIÍ DE U N I Ó N : PrnluliÜxliiJ ele qoe «ronun d m u j n s a L
1TM WAtilf II3AI5 HiEVIA: A | H n , en ei análisis luyesianti. luebalnllilaci ele (fie. un suceso ocurra ames de incnrpoiar cual-
rpjier frí**rn.n ion arlK ¡1m.1l. rnarHi un «SIutIkj liithí|uinlii o de fxirl.síií^t-v.
l'Kf .I6ABILII j^il.': tM.ulMn ,1 que umie la pnríabilidadde on socesijo seí« de sucesos, híoporcirón de veces que se espera que
un sucesii t*,|jet ÍIÍíhj tKurr.i e n u n j serieíii'-í'nv.tyMft.
PURINA..Adenina [AJ y guanina iC). Las dos bases de A D N mmbien del ARNt, adenina y guanina, formadas por dos anillos
dé ARBCFLO-NITÍÓEJERKI dobles.
RECESITO; Alelo que solo se c"presa WrtolLpicanxnteeri estado hornocigoto, El alelo recesivo es ocuíado por un alelo domí-
n»i**cu.inda ambrts se presentan juntos en un hrlcuociiialo.
RECOWHINACKIN: lnlen.ambioi.le ntaaerial HCitlic" crin.'emmrjsiynii^ homcilew'S duri"*.' I* mileísh en 1 rlul.is sumülieas.
mucho mas rara que la rceomb¡naci(3n meiblica, Aparición entre la descendencia de nuevas cxirnbinaciones de alelos. resultan-
Krs deenirrciw.imienie» pnx^icitkis e^ir^me la meienis Fir'JW^'nora,
KECilÓN i'EUU(JA4J7FHC']MIM: EMiWlto Cliul.il del l u z n C u l M dtel CnjiiliIscinU Y. 0,ueSuíre un m1\m lu/.inneniin ürt el e t .
uemodlstal del brazo cuno del cromosoma X durante la meitfeisen el h a n l m .
REPARACIÓN DEL A D N . Proceso en el que se modifican los errores en la secuencia del ADN para representar la secuencia
original.
REPITIBLLIPAD' Parámetro de calidad de un métexlo <*ie miele el lirado de concordancia de tos resultados de un análisis me-
rí .Mili' tiherÍHÍ.ls rtsilir.trt.is en |Hin ¡1 mes alk 1 Hilas ríe la irtisni.t mtieslr.i 1 un un misni: 1 I T Í ' I I M I I I . I I ' . . I I I . I S .1 i atM! riiir i'l riiis-un .tr.i-
iist.1, en el nmnso ii|ui|H 1 deliro rli un CEIRTCM'SfiM'ic.MJe l¡im|ni.
fc

REPETICIÓN t u 1 Á N Ü I M : Secuencias de AUN que se presentan en captas, múlniíes i o u l i u d a í direriamente u n a ¡unto a


otra.
REPtlCArjILIDAD: PorJÉnetm ele e.iliri.id de iin m é t o e i i c|ue mirle el «rario de concordancia de tos resutíados de un ensayo me-
Ensayos inédictis sol-re Ejmélka •' La Reí-ética molecular en |j medicina ecuaturtana U b r i c i » G o t w a l e í AnrJra

di.mte sch esivan t h i I i í I . ^ fe„ils/,id,ts E'n uiiii misma luueslr.i d e eimtyu. t * * .in inismii .in.ilhla. í un un rnisnni métiHlii, en t'l ir
iiM:heL|U¡LHj y etl el ruisriHj nTiVierifti.
R£ PRODUCIBIUDAD: Parámetro de calidad de un nielado que mide ei grado de concofdancia de los resultados de un an.
sis a Ir aves deírkdnlM íealüadis e n purtiones, al toólas de la mitnu muestra cae un mistrtunvéttjtkK, llevadas a calu eruxrcí
boralorio (con detinto inalisU, distinto equipo y distinto mámenlo'.
RFLPs: Pcd ¡monismo de rDneitJudde fragmento de restricción, variaciones en la secuencia de ADN en las poblaciones, den
tadas mediante d¡rtesrió«- con tina índomjckjflsa de reslricción, efectuando Ja eleclroforesís de los fragmentos de restrk;c*n res
Mitir*., Er.inM'irHHiiln luj rr.mrne'nliK. ,i irn mérito scUiíin itíMl, e liiliriil.imki t'l AUN! en t'l tsiíX tí»', una snnda man".irLt.
Slf'L ,'FNt"IA UE DNA: Í3rdi'n clt' la* tuses ,: lo I.ii^íj lie UBI rrnniíACTn.1.
SECUENCIACIÓW: Técnica analítica por medio de la cual se consigue conocer «natíamente el orden en que se disponen
pares de bases en un fragmento delemiinado de A D N . La secuenciación se puede hacer de modo manual aulomálica, por me<
de srx:tJ»mciacion?s qjue interpwlan dinertarnenle los resollados que se van prodtJciendts
STGÜECiACIfÍN R EPlI CATIVA: Camhios en las pnipcirrieNnes ríe i'elus de DNA mhiii i inilr .1! : n. :nil ri'j :•• .::..! • "ii
nlilíxcmclrias.
SEGREGACIÓN: DisJnbucícin de cenes desde cromosomas homoloeps hasta gametos diferentes durarme la meiosis.
SELECCIÓN NATURAL: Proceso evolutivo en e l que los individuos c o n genotipos favorables rarocucen ntimeros relalivam
te mayores de descendiciHes supers'ivTeniies.
SHORT TÁNDEM REPEAT (STRl: Es igual J miciowirjliloi.
Slfsíl : L'eivenlih inlen alarlos turln*,. rl.ise efe' A U N reiselitiv» etl q u e L J C L nf*'k< 11*111 f-. -el.iris.rúente e(*E.i.
SONDA: Fragmento de A D N d e una sola cadena -¡unicalenano.i que se une o hdnda de fomia especifica a regiones de A I
interesadas en un estudio determinado. Las sondas son fragmentos de ADN artificialmente producidos que se Mandan a una
gión (monolocusí o a varias regiones (multilocust del AON, poniendo de manifiesto lugares que son de inHres e n irJcntriicsci
erininal.
5SCP:PalaiKin1mo>dtcrmíucni.Kii'inik-í .iik-n,! iir.i¡ ,1;les nir.idetkiei.r iúndela variación en la seeuenrin de A D N medí,
te despLaramienlo de frapnentosde Mámenlo una 111 hir un nu ik^ivili militante, Urs fragmentos con estniclurn diíen-nle In
rbrrriacion) secundaria causjda por" u u variación de la secuencia emigrarán a velittidL'des secundarias o lo usual de ¿, Jó4\
que aparecen en tandera.
SUSTITUCIÓN: Tipo de mutación, cambio de un par de bases par otro.
TÉCNICO DE LABORATORIO" Persona que realiza las lecnit as anjlil«\isii maneja Lis muestras bajo la supervisión ríe un ai
lisia, pero no evalúa los resullarlys ni pie|i.ir,i 11 Hura informes.
TIMINA; Una de las cuatro bases tlet DNA, abreviada como T.
TRADUCCIÓN: Pntceso e n el q u e un.i seí ueniia rfci anilncsk irki le» ensamblada sepin e l patrCin es|Xicirk ado por el Emito
1i 1 ARNm tffim.irir».
TRASU"CACIÓN: liVMírcjíribiu de niaterial geneiico entre cromosomas n o Iwcnúlogos.
L'KALILO: Una de las cuadro bases del A D N , abreviada c o m o U.
VALIDACiO^t: Proceso por el cual se evalúan Lis í.ir.icierivik .e, ríe un iMtxeHimk'nio p.ir.i iletermriur la eiw.Lr:i.t y ekilciíi
para el uso asignarlo,
VECTOR: Vbhñulo emplead» para kanspo/tar un inserto de ADN, poreremplo: bacleriofajíos, plasmidos, cósmidos oVAC
VüFiírtCAt [C iN: ("ni ii.irtihjtii.Vi intieoeiidieíiie llevada a cabo por una segunda persona, no influenciada por Jos hallazgos
I.' r m • • 1
VNTR: Númeio variable d e rerxticione; en lándem; upo de pijimariisnitj cread" ixir vari.» limes en el núinertt de re| MH 11
nes minis.Kk'filr^. en un.i ret^í'ni.njmiihtímii a rleíinida: LuiJfcSS de IraL/rwOlos de Secuencias tLkk'llicjs de unos JEI-5Ü pares de I
ses que se ¡udStién iiiirnerrurn^ílafrienle en un crernosorsta. La etiistenria de los VNTR angina los diferentes alelas y origina
pn i i mnrf i SJTkD.

Términos jurídicos
•VI I II :-\ l'l X V I I i-I >.di-- |l mili, •:• l|Uí' l i r r e |>ír "in.llki.lll intll.i' ,1 ni.:,en; ¡iím-iIi, ; 11 n.i .
ACREDITACIÓN: Wetiinut imienni irujri.il de la aptitud d e un laboratorio para realizar un ensayo o conjunto de en
ytw determinados.
ACTOR: El que propone una demanda.
ACUSACIÓN" FWXnCUlAR. Maniiestación de conocimiei*i y de wnlunliiH ritie fizmuln t'l rilrnihtlo il» un rleliici ante el ¡L
compelen te,
ACUSADO; Persona ocmCra la cual se h.i d i i u d o auto de llamamiento a juicio o se ha presentado una querella.
AGRAVANTES: Het hr. que .iunieniaii la malicia del ano. o la alarma que la infracción produce en la snck-d.irl, 11 esublit
1,1 |>el¡u/usi(L»d ik- SUS. .'Lutores.
ANFIIURJUICU: Conlradicíioii q u e surge entrad aclo y las nnrmns ¡Lin'rli¡. as.
ATENUANTES: Son todas las dnL-untfantiasquese reíieréit a Ls<,rusas impulsivas de la infracción, al estado y la capacidad
sica e «rtefectual del delinaieediv n su cemclurLi con renjeciu al acto y suscuitsecueiKias, y drsminiryen la gravvdad de la inte,
ción. o la alano. 1 m.tskin.id.t en Li su. iedad, ocian a conocer la poca o ninguna peligrosidad del ¡nitor.
CASACIÓN: Recurso eiitraoidinario que se interpon* cintra ¡entera i.is y j u h n que ijunéií fin a procesos de conocinnenlo. |

¿íl>
Fjhric¡ei CanraU'i -vjndrjilr Fnwyiw nsrifJrcK mure j¡em 1¡rn • 1.1 L¡ITII'' ¡t a nitileruLir 4'n l.i iniitic h%á ei u.ilnrijiia
L

r.H que la Curie Suprema de Justicia repise l.i correcta aplicación ÍJVI derecho ¡lor parte ele los inferiores.
COMPETENCIA JLRIDICA:.vAediria dentro detacual Pa ¡urisditt irinosla riisírihuida entre los diversos tribunales v ¡uzeados por
razón del lenitorio, de las cosas, de las personas v de ios grados.
r:(>NFrs4ióM IUDIIMAL: re i.> t k * i .traeicin 41 n>cmvx-¡MHTILRI4XJE li,u e un.t fíervina .runtr.i \: misma, DT- l.i eivri,tri de un lie-
• hi 1 c~ «te la existe orí a rli" un rlervcho.
(!í}N1 RAv'FNÍ!l( >N: Falta TN.ii- y." eejmiHe >hl IHH umplir Irnirrli'isul;!. 1 \|HT ii 4Íe intrate iiin til' nveixjl
L
IV.IVIMI.III <fie el rlelito.
CIWtS--"IhJALISTJC A : I" vltirlieMk* Lis Betrirc .1% me'ilit.ii y likiliiiue ,is us.*ias I T I la I I I - Í W Í I S K irici * riuiinal s u l m huelL'S4jbjrfiv.IN tíe
1

LUS luí ' K I S 1 kJJii tie-uv


C L ' L P A I Í I L J D A D : ¡uiCItl de reprrx ll e que Se hace di uwliwiuO (que Jt luí i c iiivrrai hindú uria its^rlt,! jurídica. [Kjdiendtiv delucn-
4Jij acatar dicha i i n u
DELITO CULTOSO: El que el auluf, pudiéndulu evitar, u j i í r t e M 111 destvidu, ptr iriesixmsahilidjd. imprudencia, falla de i*f¡-
Cid ti- i'THIÍX'iniienDO u RATR nV]t>VER\.LJC I.L de1.1 ley, R4-ej.LI'Seiüm 41 ri rdeives.
DELITO DQLOSíy. í\ quetl Jutr* comete libre \ e.ülunlJfMn'eme, det.idiei'ch.ij'tjr i u t ueiiia v ries¡;u cometer Ja iiifr.KCKjn.
DELITO FLAGRANTE: El que se cornete en presencia de una o más personas o cuarflet te lo descubre ¡miedialanienle des-
pués de su comisión, si c* auror es aprehendido con amias, inslnimenlos. huellas o denumenlos relativos al deldo recién con» - 1

líeles.
Vfíi ITÍ)- Arfo tipien, anliriui'dkrj y cul|vhlc que SC encuentra sancionado por un,l pena Acto humano que se ene uenSra yiu-
llibldo fT.X 4T4IJ "eV" |X!lljl .
DEMANDADO: Persona cuiilra la cual se l u eleetucirk; una ikiuamia.
DICTÁMENES E fS-TOR-MÍS. Fácil ilan elementos de opinión o ¡uiciu. ¡jara la íuímación de la voluntad administrade-a y romvj
¡jarte de los actos previos a la emisión de dicha valunrad. Se integran en el proced miento adniinistral-vü como una etapa de ca-
rftefer ciirisultJvrwSelihcrali^.
ETAPAS- Di L tf*f>CEK.l PENAL; L(>s dislinH» momentos, desde que el Fiscal conoce Ta denuncia hasta que «veFicia la senien-
r i x Sen en mi unten: Injinitcirin Fiscal Etaiia intermedin Etnpa del ¡uicio. Etapa « e •mpujinnciíjn.
EUH'lO: CunlieiTla leeal seniH^kii .1 Li resultir k"n iit litv ¡ u i i e v
L

IL'klSDlCClC'íN: P o d i T ¡ i ' jilniirieírar ¡usfir i j . IVilesMcl pública de i t V f i ' » V Kicer epeCUMr >II ¡i.yg.i¡íti 4^1 u r u in.ilc'ri.i
determinada.
lURISTA: Quien estudia t> pie/esa la t ient 1.1 íiel ífclechil. IVrvnil.i que pulsee un tunm irnientíí TJLL.ll ik' Lis 11e1lt1.1v |Urkllt.'S-
MEDCIN^ L E & M DEL RECIÉN N ^ l l L X í : Compitiiíle lud.is las .n:o,IT-TJNEI jjeiitialts lelacnas al l e i t f n nacido, en 4 ! S f s i u l
a su muerte violenta.
MEDICINA LEGAL PSIQUIÁTRICA: Estudio del enfermo mental 4*1 sus relaciones ton l.i imestigatión cnminal y la Jey.
rvIFIHCINA | f(^M ST\f"Lf 1CICA- Conjunco de problemas periciales reine ionado; con i>~- instinto de la lepnoducción.
WFIHCINA f TCAI T A N A T f í l i 1CIC A• Fuudio del caíiieer y de sus ienómonc* evolutivo!, asi como de las lecnicas mas ade-
tuatllh |iar.L ello.
MEDICINA LEGAL l O X R O L Q G K A : f v l i H l i o d e E N W T I I T I . u n i e i n i h c u n t í f.iu>.l rk' rnirnnetLltl y muerte y ríe lo». ^ n e n u >
como amia tfel crimen.
MEDICINA LEGAL TRAUMATOLOGÍA: (.".«trunto ele l.n ¡irohletivn pericial^ rel.IT kjnarícr,, prun ifülmenie, <nn la vakwa
ción del darlo ccuporal.
MFIHCINA | EfJAL; Fs el ci^i¡eintode conocimientos médicos y biológicos necesanos ¡jara la resolución de los problemas que
plancXM el Perecho. (anioen Li aplicacujn práctka tk las leyes üomo en su ¡•erfeccionaniierco y evolucicin :Gisben Cil.ibuigi.
L

F ATf )l.( X IIA rt'lirNSr: riiurriode Ins mecanismos d t la HHK-OC y ele las liuellas q u e d e i a n enet cadáver, asi como ele las le-
l

s*aK^ iNiouLjiicas
F Í N A : hisl.i sane ion í^ie REEILH- EL vujiHo q u e ha 4-iimetirln uivi inlr.ie\"iein y <^ic I^ISCil la n+i-VhilitaCiOn [le aeiuc'f La |>ena n o
liene ulta naturaleza linx .miiínie reOilTitiva. sino T|tle Imvi.k la 11ie1e.11 kin ycajVHitiH K'ih |T.irii el lrabiijodel SC'r~cnerario,
PRlSlQN: Pena privativa de lihtrtjd mas
REBELDE: Dcsobed-ErKia di? un iThiiKtitü.
RECLUS-ÓN- Pt'nn riraVüti ,.! de l i übíiiiid, óc truyor jyjvtíljd q-je Li sM^iün.
1

!>£NTENí;iA: IJít-nií'tn íft'l IIL^CTÍII dH ns%,inrLMi insunloí Jin iXipnVfi •ck'l juk'iu.
El derecho positivo, a través de la historia I
buscado causas para amén de la filosofía
ick*iloofa del derecho, poner acento en el métor
comer herramienta de indagación y en la cienc
como ¡nslrumenlo para describir riechns, pa
diagnosticar o para estudiar aquellas realidad
constitutivas de un delito o de un derecl
vulnerado,

La dimensión científica del derecho, ha permilií


un sallo cualitativo en la concepción misma d
"perila¡e", al ubicado como "sisien
muliidisdpfinario", de alto desafio cienlfiic
Efectivamcnic, la ciencia aporta de mane,
suslanliva, así el estudio del ADN por cjcmpl
constituye el método más eficaz para
identificación humana y con ello, aporta en
campo civil a los casos de filiación disputada, con
c-n el campo penal a la crimino! ojia. Permi
descifrar delitos que se ccimett'n tai contra de I
personas cuando relaciona a la victima con
comitente de un delito,

Aquello que aporta la indagación científica


aliado insustituible de la justicia,
consecuentemente debe ser eje vertebral de i
proceso judicial y elemento orientador rk- I
debates legales entre acusación y defensa, pa
I-.II.II rir.n:.• -ii.-. ilc uibyi-tividad, discrecionalidad
errores que tienden a inculpar a Inocentes, a libei
responsables, a generar impunidad en suma.

l.i ultra que présenla Fabricio González Andrac


justamente pone al alcance información q
permite comprender el valor de los recurs
científicos para la seguridad jurídica, nuestra
relación enlre ciencia, derecho y justicia, l*
obstante, la obra muestra con el mismo énía
aspe-dos di? la ciencia y la salud, de la enfcrmed
y la curación. Los invito entonces, a viajar por ca
página, pues la claridad del texto hace posir.
incursionar en lemas normalmente lejanos c
¡uleros de quieties no hemos ¡ncurskinado en
dencíaí sobre genética.

Guadalupe Lean
Alx«;.iiLi. pnlMa C iiivv9iis;,i'.kRa social del CFtMI
Ltfitru rlb? IsliHJros r Invrsligarinrm MulUihv i|iliri.ir>.ij
CcuarJnr
CENES, TRIBUNALES V DIVERSIDAD
La tecnología genética, aplicada al homo sapiens sapiens, abre la puerta a singuiai
realizaciones nunca antes pensadas. La unicidad de la persona humana, es decir,
especificidad individual de determinadas secuencias de D N A permite que éstas, una v
identificadas, puedan utilizarse como marcadores genéticos individualps, como auténtir
"improntas dactilares Ü códigos de barras" situadas en el genoma de nuestra especie. Esl
marcadores genéticos, edificados con minucia y sabiduría, parten del inicial deletreo (
A D N logrado por Walson, Críele y vVilkins, hace ya más de cincuenta años. Su uso
aplicación progresiva en la medicina molecular ha dado saltos de gigante. Las enzimas
restricción, los bisLurís y las tijeras moleculares han llegado hasta la esencia c
microcosmos celular. Nada se escapa a la interacción entre genes y medio ambiente.
El uso de la nueva tecnología del A O N revolucionó la investigación forense y
diagnóstico molecular (predicción), También los genes cifran el pasado remoto de núes
especie (genómica evolutiva y diversidad), y esto condujo al hombre de ciencia, apartai
de toda beatería, a resucitar a la "Eva mitocondrial". La deriva génica marca núes
constitución personal, heredada de ese "incógnito" pasado remoto, con la finalidad
identificar la historia evolutiva de la diversidad humana,

¿Qué es la genética y el genoina^ ¿Cuáles son las aplicaciones médicas del A D N ? ¿Por q
no somos iguales ludas las personas si pertenecemos a la misma especieí ¿Qué importan*
tiene el fon orna y nuestra filiación étnica? Fabricio González, basado en su expericn<
investigativa, aporta en la obra Ensayos médicos sobre genética, el ponderado sendero pe
comprender la magnitud de estas interrogantes planteadas, y actualmente en vigore
desarrollo en el t onlt'\to internacional, Su aporte no* brinda, en un diálogo abierto, seré
y responsable, un gran libro organizado en dos grandes secciones: I. El estudio del A D N
la medicina íorense y en la genética de poblaciones y li. La genética molecular y s
aplicaciones en medicina. Su contriburión, hilvanada junto a los aportes de Dora Sánch
y Ma. Begonia Martínez-jarreta, trazan en estas páginas la promesa de mitigar el sufrimier
humano, Pieza por pieza, ensamblan todos ellos la promesa del "Santo Grial" de
genética molecular, a través del conocimiento ternoripntíttco profundo del hilo común
la humanidad: el A D N .
Este gran libro llega en un momento muy oportuno, para desmitificar y esclarecer I
alcances y los límites de la modernidad en las ciencias genómicas y su correlato,
genoélica.

Edmundo ístévéi M. ^ 9 9 7 e _ 3 3 9 _ 0 1 .
Uinttkir del Gentío de B-iumedieina
dt! la Uraivursid.id Central del Ecuador

9 «7 8 9 9 7 8 « 3 3 9 0 1 !

Você também pode gostar