Capitulo 1 Ajuste PDF

Você também pode gostar

Você está na página 1de 28
Ajuste, puesta en marcha y regulacion de los sistemas mecanicos Rafael Castillo Jiménez ic editorial Capitulo 1 Ajuste de los conjuntos mecénicos 1. Introduccién 2. Conceptos iniciales 3, Representacién de la tolerancia 4, Sistemas de ajustes 5. Herramientas y iiles de ajuste mecénico 6. Aplicacidn de técnicas metrolégicas 7. Esfuerzos y caractaristicas dimensionales entre piezas méviles 8. Determinacién de pardmetros de ajuste 8. Resumen Ejervicios de repaso y autoevaluacién Capitulo 2 Anclajes y nivelados de maquinas 1. Introduccion 2, Cimentacién de maquinaria industrial 3, Tipos de anclaje de maquinas 4, Nivelacion de maquinas 5. Resumen Ejercicios de renaso y autoevaluacién Capitulo 3 Puesta en marcha de méquinas industriales |. Introduccién . Funcionamiento de las maquinas industiales Verificacién de los componentes de seguridad . Manipulacién de méquinas industrales y sus componentes 3. Comprobacién del cumplimiento de las especificaciones: . Resumen Ejercicios de repaso y autoevaluacién Indice 14 16 a 23 25 27 29 35 35 a 4 49 51 55 55 66 8 20 aa 7 Capitulo 4 Reglaje de conjuntos mecanicos 1. Introduccién 2. Diagnéstico de funcionamiento 23. Sintomas y causas de averias 44. Manipulacién de los reglajes y elementos de movimiento 5. Resume Ejercicios de repaso y autoevaluacion Capitulo 5 Documentacién y normativa sobre seguri equipo y méquinas industriales 1. Introdueci6n 2, Actualizacion de las fichas tecnicas 3, Diario de puesta en marcha. Observaciones técnicas y modificaciones 44, Seguridad en maquinas. AprobaciGn de la maquina para su uso habitual 5. Criterios de aplicacign y veriticacién 6, Normas armonizacas, ties y clasificacién 7. Resumen Ejercicios de repaso y autoevaluaci iogratia 91 91 105 115 124 125 129 129 136 138 1a 142 145 17 149 Capitulo 1 Ajuste de los conjuntos mecanicos CAP 1 | Ajuste de los conjuntos mecsnices 1, Introduccién En los origenes de la fabricacién, los productos se realizaban fundamen- talmente de forma manual y artesana, pero es con la llegada de la revolucién industrial, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, y Ia invencién de ma- quinarias cada vez més complejas y precisas, cuando se hace imprescindible ‘que las piezas por las que estén formadas tengan una precisién en sus dimen- siones, para evitar asi problemas de ajuste durante los procesos de montaje y el funcionamiento de las mismas. Gran parte del desarrollo en la fabricacién industrial de elementos mecdni- os ha sido posible gracias a la intercambiabilidad de los componentes y al es- tablecimiento de ciertas tolerancias en la fabricacién de piezas de maquinas. Resulta por tanto muy importante para un profesional dedicado al montaje y uesta en marcha de bienes de equipo y maquinaria industrial el conocimiento de los principios de ajuste y las técnicas metrologias mas utilizadas para la ‘medicién afinada de elementos mecénicos. 2. Conceptos iniciales Cuando se solicita la fabricacién de una determinada pieza esta debe tener unas dimensiones previamente fijadas. Pero como la perfeccién dimensional no es posible alcanzaria, la pieza tendré una variacion en las dimensiones solicita das, ya sea por exceso 0 por defecto. Dependiendo de la magnitud de les varia clones y el uso al que se destina esta pieza seré considerada valida 0 defectuosa, Sabia que... Los objetospresentan variacines de longitud cuando cambia la temperatura, clatdndose ‘cuando aumenta esta y contrayéndose cuando disminuye, Estas variaciones pueden intrc- dlcir eres en la medida, ‘Ajuste, puesta en marcha y regulacién de los sistemas mecénicos Este hecho se acentda cuando las piezas que se fabrican tienen que enca- jar en un conjunto mecénico, por lo que se deben establecer unas tolerancias en la fabricacién con el fin de evitar problemas en el proceso de montaje y funcionamiento de la maquinaria, Para entender el ajuste en los conjuntos me- cénicos resulta imprescindible conocer el vocabulario usado en esta Area, con lo que sera més facil interpretar y realizar montajes de precisién. Entre este vocabulario destacan los siguientes conceptos: = Dimensién nominal (Dim,,.): es la medida te6rica de una parte de la pieza que se desea obtener. = Dimensién maxima (Dim,,.): es la medida méxima permitida para no rechazar la pieza. = Dimensién minima (Dim,.): ¢s la medida minima que se acepta para una determinada parte de la pieza. w= Tolerancia (t): es la diferencia entre la medida maxima y minima permitida Dim, Dir Diy ‘= Medida real: es la medida obtenida por medio de la medicién real de la pie- za terminada. Para medidas que requieren gran precisién se debe realizar a una temperatura esténdar de 20° C, segtin las normas interiacionales. En la imagen siguiente se pueden observar de forma gréfica los conceptos anteriormente desarrollados, tanto para un agujero representado en azul, como para un eje en tono roséceo, Diensiones agujero (0) DM, imensin maxima aguero Dm: Dimension minima ager DN. Dimensién nominal aguer Dimensiones ej) mension maxima ee «Dimension minima ele aN. Dimension nominal ee referencia th (Bona de toleancia eguaro Zana de tolrancaeje CAF 1 | Aluste de los conjuntos mecsnicos 3. Representacién de la tolerancia Se entiende por representacién de la tolerancia las distintas formas de expresar o indicar el valor de la tolerancia para una pieza o un determinado grupo de piezas. Las tolerancias se pueden encontrar representadas en los planos de monta- je 0 de fabricacién de diversas formas, entre las que destacan: ™ Definici6n por medio de las dimensiones maximas y minimas. La tole- rancia en la medida de una pieza se puede indicar sefialando en la cota dimensional tanto la dimensién maxima permitida como la minima. La diferencia entre ambas es el valor dela tolerancia.. Defnicin de tolerancia por dimensién mia y minima ‘30,1009 23.9508 1302808 {30,808 '= Definici6n por medio de la medida nominal, acompafiada de su desvia- cién maxima y minima. En este caso, en la cota aparece la dimen: Nominal acompafiada de un superindice que indica la desviacién maxi- ma y un subindice que indica la desviacién minima, Ejemplo: 60 (3 co = Detinicién por medio de la notacién estandarizada ISO. En este tipo de rnotacién, la tolerancia se define por un nimero, que indica la medida ‘Ajuste, puesta en marcha y regulacién de los sistemas mecénicos nominal, seguido de una letra (maydscula para agujeros, mindscula para jes), que representa la posicién de la tolerancia, y otro nimero para indicar la calidad 0 el tamafio de la tolerancia, expresado en micras (milésimas de milimetro). Ejemplo de tolerancia ISO para eje: 40 g6 Ejemplo de tolerancia ISO para agujero: 30 F8 = Posicién de la tolerancia, Se indica por medio de letras mayusculas en el caso de los agujeros y mindsculas para los ejes. Para la letra ‘Hen ‘aguleros y ‘h’ para ejes, la posicién de la tolerancia coincide con la linea cero y por tanto no tiene desviacién con la medida nominal 1 Para valores entre la ‘A’ y la H’ en el caso de agujeros la posicién de le tolerancia esté por encima de la linea cero y entre la ‘HY y la 'Z’ esta por debajo de la dimensién nominal 1 En el caso de ejes sucede al contrario, entre la ‘a’ y la‘h’ Ia posicion de la tolerancia esta por debajo de la linea cero y entre la ‘h’ y la 2" esta por arriba de la dimension nominal. Posicién dela tolerancia para agujerosy sjes Ser ZL Tinea de cr a at Tia dee 7 fa euro 1 La equivalencia entra la letra y la posicién de la tolerancia aparece representada en distintas tablas de las normas de ajuste ISO, tal y como se puede observar en la tabla que se adjunta a modo de ejemplo. 10) CAP. 1 | Ajuste de los coniuntos mecénicos ‘alerestabuladas de a posicién dela tolerancia de agujros en micras Pesin [A [2 [c Too] ove le@]rl[elelu Calidad Toda las clidades Dismetro Difecenia infra Di 43 [aol] o [lol wile [a 346 | ao[ mo] | 6 [|] | ols 6410 | 200 [iso] ao | 6 [wo] |e lle wae [anf] 5] [so] a] [is wean [00] io] ao] [5 | a] [2 soaaa | a10-[ 170 | 120 a 40450 | 320 | 180 | 130 2 3 mae 06s | seo | 190 | 40 mo} a} | a w|o 65480 | 360 | 200 | 150 a aoa | 280 | 220 | 170 8 100d 120 | 410 | 240 | 180 Poe ele 120440 | a60_| 260 | 200 woai60| sao | af a) fuslas} |a| | «| o rena 10 | 50 | a10-[ 20 tad 20 00a 170 | 100 50 Blo 200725 | 740 | 380 [260 ™ Calidad de la tolerancia. Indica el valor de la tolerancia y esté dividido fen una escala numérica IT que varia dependiendo del grado de precisién dimensional que se quiere conseguir, asf para: 1 Ultraprecisién: IT-> 01, 0. 1 Piezas de gran precision: IT-> 1, 2, 3 1 Piezas pertenecientes a conjuntos que deben encajar: IT 4, 5,6, 7,8, 9,10, 11 1 Piezas que no requieren ajuste: I> 12, 13, 14, 15, 16. in ‘Ajuste, puesta on marcha y regulacién de los sistemas mecénicos Nota (Una miora ¢s una mitsima parte de un milimetroo lo que es lo mismo 0,001 mm En le tabla que se adjunta se pueden observar los valores de tolerancia para ‘cada IT en funcién de la dimensién nominal, Cabe destacar que la tolerancia, expresada en micras, va aumentando para valores de IT cada vez més altos, por lo que las piezas fabricadas, tienen unas exigencias menores en la fabricacién. ups Caldades oie | ft fr] fr]a fo fafeley ef te pepe fe| vay {Ufo |r] 2] 3falsfs{7]a] 9 | ro] w|i] is] a | is | 6 ta [asfosfon [iz] z[a| «|e fao| sl a | | co | 10] wo oan | an | on sae [eaten] 1 [as fes{ «| s |e fae|ie| | | o [ | wo | am | a | 0 sano [eefos| t [asfests |e [|i] a| a | = || 0] 2 | st | 5m | a wase [es[usfa}2[a|s}e lala] alo | m | uo] wl zo] ae | 70 [no veaise[oo[ i [sles ae fe [alala| @ | | 0] a0] so] we | wo [0 soem [oe] t [us[es] «| 7 [ia [a] es| 9] | to | in| 20] so | eo [ton | ao soa [oafiz| 2] s[s |e] | is] so] | vs [see | | ao | co | on | un | io wand | 1 [us[es| «| 6 [iw] wl ae [as] se] 7 | [ze] a0] se | ae [re | 2x webcast 12 [2 [25] 5 | s [or | an [as ao] os] a0 | 10 [| «0 | | tom | vn | ato raveastio| 2 [9 [4] 7 [5 [een [an|as| re] ns | as [em | oo | ro | eo | se | 20 “panesenns | 25 | 4 | 5 | & | a2 [a | ae |e | 52 | a | va | a | 320 | 520 [a0 | 00 | 2100 | 3200 suseacion| a [5 [7 [8 [as [ae] 25 [an | 7 [a9 | a0 | 2m [ ate 0 | 0 | on | 200 | 200 coonacson | a | 6 |e [10] 16 [eo] e [oo feo] or | os [20 [em |e] 0 | a0 [an [ co ut | Piste Pas pein 2 precisin| eonpreisia | __caitosmuedetenaptar_| Fev euenorearen ss 12) CAP. 1 | Ajuste de los conjuntos mecénicos En a notacién estandarizada ISD latoerancia se define por un nero, que indica la me- ida nominal, seguido de una letra, maydscula para agujeos y mindscula para es, que ‘epresenta la posicitn dela tlerancia,y otro numero para indicar la calidad oe tamaio ela toerancia, Aplicacién practica Defina por medio de la dimensién nominal acompafada de la desviacién méxima y ‘minima la siguiente medida expresada er SOLUCION El valor 60 corresponde con la dimension nominal de 60 mm, La letra ‘D' por ser mayiscula indica que se trata de un agujeray consultando Ia tabla de la pagina 11 obtenemas que la ciferencia inferior es 100 micras (0,1 mm) hacia arriba Lacalidad del toleranciaes 3, por tanto consultando la tabla dela pagina 12 para una IT3 Yen a fila correspondiente a una dimensién de 60 (50 0). En nuestro caso conreo, cleus el juego minimo 31,87 - 32,02 = - 0,05 > 0. Al ser la ciferencia un nimero negatvo se puede conclir que no es auste con juego. Comprobamos sel juste es con aprste, Para ello se debe cum que ef aprete minima sea mayor que 0 (dm - DM > 0), o dicho en otras palabras, que diet mimo dl je ea mayor que el dimetro minima del aguero (dm > DM). En nvesto caso intentamas calcula el apite minimo 32,02 - 31,88 = 003 > 0, Como el resultado es mayor que 0, Sial intentar calcula el apriete minimo también se hubiese obenido un valor negativo, el tipo de ajuste seta indeterminado. ‘Se denomina sistema de ajuste a la forma metédica utilizada para realizar la composicién del tipo de ajuste entre dos piezas que deben acoplarse entre si, y su finalidad es facilitar la interpretacién de tipo de ajuste. lis juste, puesta en marcha y regulacién de los sistemas mecénicos Existen dos sistemas para estandarizar los ajustes; estos son: 1 Sistema de agujero Gnico 0 agujero base. El sistema de agujero nico toma como elemento fijo de referencia para la posicién de la zona de tole- rancia el agujero'H’, segin el sistema ISO de posicién de tolerancias. Por tanto, el tipo de ajuste viene determinado por la letra esténdar ISO de po- sicionado de la tolerancia para el eje, que es variable entre la letra ‘a'y la “n’, para ajustes con holgura, y entre lay la'2', para ajustes con apriete. 1 Sistema de eje nico o eje base. EI sistema de eje ‘nico es opuesto al sistema anterior. En este caso se toma como referencia fa letra ‘h’ para ‘ejes y como posicién variable de la tolerancia la establecida para aguje- ros, que varia desde la ‘A’a la ‘H’ para ajuste con holgura y si el ajuste €s para un agujero de la ‘J’ a la ‘se trata de un ajuste con apriete. importante Para estandarizar ls ajustes exsten dos sistemas: ol de agujero unico o agujero base y de ee nico o ej base. 5. Herramientas y iitiles de ajuste mecanico Las herramientas basicas y utiles del ajustador mecénico son los calibres fijos, también conocidos como ‘pasa-no pasa’, los micrémetros, pies de rey y los relojes comparadores, entre otras. El funcionamiento y las principales ca- racteristicas de cada uno de ellos son las siguientes: 5.1, Calibre fijo ‘Son dtiles empleados por el ajustador mecénico para comprobar si el aguie- ‘0 0 el eje se ajustan a la tolerancia establecida en el propio calibre, También 16 CAP. 1 | Aluste de los conjuntos mecénicos se conocen con el nombre de galgas. La ventaja fundamental de este tipo de instrumento radica en su facilidad para realizar las mediciones, ya que solo es necesario comprobar si la pieza pasa por un extremo y no pasa por el otro, en cuyo caso se ajusta a la tolerancia exigida, alga Unstrumento que sirve para medir calibre o comprobat la forma o dimensién de una pieza, Existen distintos tipos segin la pieza a medir, ast para los ejes se usan calibres de herradura, para los agujeros se utilizan calibres o galgas de tapén y para la medicién de profundidades se recurre a calibres cénicos, = Tyne aeents es 5.2. Micrémetro Es una herramienta para realizar medidas de precision y también se le suele denominar como ‘palmer’. Esté formado por un tornillo de rosca fina que hace ue se aproxime el contacto mévil al contacto fijo, entre los que quedaran la pieza que se quiere medir asf como un sistema de tornillo de acercamiento que dispone de otto sistema que impide ejercer una presién excasiva sobre la pieza ue pudiera falsear el resultado de la medicién. Para realizar las mediciones 7 {Ajuste, puesta en marcha y regulacién de los sistemas mecanicos dispone de un tambor fijo graduado y un tambor mévil normalmente graduado en 50 partes. iro Con este aparato se pueden realizar medidas de mucha precisién variando su rango desde centésimas de milimetro hasta incluso milésimas de milimetro, dependiendo del modelo empleado. 5.3. e de rey Es una herramienta para realizar medidas de precisién al igual que el mi- crémetto, pero esta no consta de ninguna parte giratoria, En este caso todas las medidas se realizan gracias a la escala fija yal nonio deslizante para la medida de fracciones de milfmetro Importante La diferencia entre el micrdmetro ye pie de rey es que este timo no tiene ninguna parte ator Se pueden realizar mediciones externas de piezas y mediciones internas gracias a les dos mordazas que posee, asi como medidas de profundidad 18) CAP 1 | Aluste de los conjuntos mecénicos. siempre que el pie de rey esté dotado dé un vastago en su parte inferior para ‘realizar este cometido. Con este de aparato se pueden medir desde centimetros hasta décimas de milimetro, aunque con algunos més especificos se pueden conseguir alcanzar precisiones mayores. Wy ese En la actualidad también existen pies de rey electrénicos, donde la lectura de la medida se obtiene directamente en una pantalla digital. 5.4. Reloj comparador Es un instrumento de precisién utilizado para tomar medidas de longitud or comparacién de cotas. Su funcionamiento se basa en la variacién que ex- perimenta la punta de contacto del reloj ante dos dimensiones que se desea comparar; el reloj debe colocarse fijo a un soporte para asi tener una linea de referencia fija El aparato esta formado por un cir- culo central graduado y una aguje con la que se permite obtener la lectura de la comparacién de dimensiones. Este tipo de herramienta es muy usada para realizar comprobaciones de planicidad, redondez, inelinacién orectitud. lis ‘Ajuste, puesta en marcha y regulacién de los sistemas mecdnicos Con este aparato se pueden leer hasta milésimas de milimetro en la mayorla de los modelos encontrades en el mercado, tanto en los clasicos analégicos como en los més modernos comparadores digitales. Existen otras herramientas de fabricacién mecénica que conviene que sean conecidas por un ajustador mecadnico, tales como fresadoras, taladros, cinceles y marills, tetrajas, troqueladoras, brochadoras o mandriladoras, por si fuese recesatio llevar a cabo procesos de rectificacién de las dimensiones de piezas, Sabia que. Por brochado en el metal seentiende la aocin de realizar agujetos de seccin poligonal 0 de seociones complicacas. Wee eee Eee eee En la siguiente tabla se indican las aplicaciones de cada una de las herra mientas anteriormente enumeradas. erramientas do fabricacién mecdnica ‘Planeada de supetiies, cote, reaiacon de anus y cavidades, Frsedoa re realizacion de chaveteres, ec. Taladro Realizacin de agers Cincelymartilo | Opeacionos de desbaste, corte 0 renurado Terala Roseado de pernas ‘oqucladora | Roalizacin ce agujes en chapas ‘Brochacore | Mecanizacin de anuras Hananilacore | Ensanchamienta de agueros CARP 1 | Aluste de los conjuntos mecanicos 6. Aplicacién de técnicas metrol6; La metrologia es la rama de la ciencia que se dedica al estudio de las medi- das, para poder expresar el valor de las magnitudes con la necesaria exactitud, haciendo para ello uso de los instrumentos y las técnicas metrolégicas adecua- das para cada aplicacién, Definicion Metrologia Ciencia que tiene por objeta ol astudio de ls sistemas de pesas y medidas. A continuacién, se explican las técnicas usades para realizar mediciones con dos itiles muy empleados en metrologla: el micrémetro o ‘palmer’ y el pie de rey. 6.1. Te de medicién con el micrémetro Para realizar la medicién, una vez que los contactos estén situados en la longitud @ medir, con ayuda del tornillo de acercamiento limitador de presion se visualiza la ultima rayita que queda al descubierto en la parte fija del tam- bor y a ese valor se le suma la parte decimal correspondiente a la division del tambor mévil. Para explicar la técnica de medida con mayor detalle se recurre al siguiente ejemplo de aplicacién. j21 ‘Ajuste, puesta en marcha y regulacién de los sistemas mecénicos Aplicacién practica Determine ‘medida realizada con la posici6n actual del micrémetro que se muestra. Le_jo sowucioNn Eneltambor fio seobsetvan dos graduaciones, una en la parte superior dealings horizontal dereferencia, que nos indice la parte enter de los milfmettos,yolraenla parte justamente por debaja dela linea horizontal, que divide cada millmetro por la mitad. £ tambor movi estédividido en $0 partes donde cada una deellas indica una centésima de milimetro Para azar la medicion, en primer lugar observamas cules altima rayta que se mues- tra, en nuestro caso es la que se encuentra por encima de a linea horizontal de referencia, por tanto la medida seré de 6 mm. Aesto se le suma la parte que indica el tambar movil, ‘en este caso 24, Por fo que la medida finales de 6,24 mm. 6.2. Técnica de medicién con el pie de rey La técnica de medida consiste en leer el valor en milimetros de la parte fija que queda justamente a la izquierda del 0 del nonio mévil. A este valor se le suma la parte decimal obtenida por la lectura de la primera rayita del nonio que coincida con una rayita de la parte fija del pie de rey. 22) CAR. 1 | Ajuste de los conjuntes mecénicos Normaimente, los pies de rey suelen estar doblemente graduados para po- der realizar mediciones tanto en milimetros como en pulgadas, Metiiénrelizada con un pe de rey —— fa apis ohm sai vu H 4 nul Escalaen mm Sabia que... Ura pulgada es una unidad de medida de longitud querepresenta la medida de la primera falange de! dado pulgar y equivalea 254mm, 7. Esfuerzos y caracteristicas dimensionales entre piezas méviles Las piezas méviles, como por ejemplo los ejes que se encuentran en con- tinua rotacién, estan sometidas a una serie de esfuerzos durante su funciona- miento. Estos esfuerzos van a intluir significativamente en la determinacién de las dimensiones que deben tener estos elementos para conseguir asi un ‘adecuado funcionamiento y para evitar roturas prematuras de dichas piezas. Los principales tipos de esfuerzos mecénicos son traccién, compresién, flexién, cortadura y torsién, Estos estuerzos se pueden producir tanto en piezas ‘méviles como en estaticas solicitadas por unas determinadas fuerzas. Estos principales tipos de esfuerzos se describen de la siguiente manera ‘Ajuste, puesta en marcha y regulacién de los sistemas mecénicos is Traccién. Una pieza esté sometida a traccién cuando las fuerzas que actiian sobre ella tienden a alargar su longitud. Un ejemplo de este tipo de esfuerzo se produce en los cables tensores. = Compresién. Un elemento esté trabajando a compresién cuando las fuerzas tienden a aplastarlo, Un tipico ejemplo de elemento trabajando ‘a compresién son los pilares de una edificacién. = Flexién. Este tipo de esfuerzo se produce cuando la carga tiende a do- blar el elemento; en maquinaria los ejes suelen trabajar a flexi6n. = Torsion, Es cuando las cargas tienden a retorcer el elemento 0 pieza, Este tipo de esfuerzo es al que se solicita al eje de la manivela de una puerta cuando se produce Ia apertura de la misma, ‘= Cortante. Es cuando las fuerzas tienden a desgarrar o cortar la pieza. Por ejemplo, la carga que introducen unos alicates en el proceso de corte de un alambre, Esfuerzos mecénicos aS Sa eB Taos Compresion Tersion Flea Cortada Existe un tipo de esfuerzo muy importante en el dimensionado de piezas éviles y que influye en la vida dtil de la maquinaria, este esfuerzo es conocido como fatiga, La fatiga se produce por cargas dinamicas repetitivas en el tiempo y que en muchas ecasiones no tienen por qué ser de demasiada intensidad El principal riesgo que entrafia este tipo de esfuerzo es que produce roturas sabitas en las piezas y generalmente sin previo aviso. ane de mua con fis 24! CAR. 1 | Aluste de los conjuntes mecdnicos Nota La otura por fatiga es la primera causa de falls en piezes metalicas mules Para asegurar el correcto funcionamiento entre piezas debe haber un movi- to relativo entre ambas y existir un cierto juego u holgura, por lo que sus nisiones y tolerancia deben tener unas caracteristicas adecuadas para que ‘juste entre ellas no sea con aprieto. Determina in de pardmetros de ajuste Para el correcto funcionamiento de un conjunto mecdnico se deven deter- iar los parametros necesarios de ajuste, segin la finalidad a que se destine ‘Jas exigencias de calidad demiandadas. Para ello existen diferentes paréme- que se pueden controlar, entre los que destacan: 1 Paralelismo. En ocasiones en el acople de algunas piezas se hace nece- sario establecer una gran precision en el paralelismo de determinadas supericies. 1 Perpendicularidad. Al igual que ocurre con el paralelismo en algunas situaciones, se hace necesario establecer un control en la perpendicula- ridad de algunas superficies, por lo que en los planos de fabricacién se introduce una tolerancia en este parémetro. = Redondez. Determinadas piezas cilindricas exigen una precisi6n en la redondez, con lo que al introducir este parémetro de calidad no seran admisibles los elementos que preseniten una desviacién excesiva de la circunferencia hacia la forma ovalada. ' Conicidad. En ocasiones es este el parémetro critico en el ajuste mecé- nico por lo que no es de extrafar encontrarlo definido en los planos de fabricacién de ciertos elementos. |25 a Ajuste, puesta en marcha y regulacién de los sistemas mecénicos ' Planitud. Determina la tolerancia en ta desviacién con el plano tedrico en el que fendrfan que estar englobados todos los puntos de una misma su- perficie, que tiene una superficie que haya sido mecanizada previarnente, = Concentricidad, Este parametro se usa para determinar la variacién per- mmitida maxima en el centro de giro comin que deben tener diferentes diémetros de una pieza. importante os diferentes parametios de ajuste a controlar son el paraelismo, la perpendicularidad, la redondea, la concidad, la plenitud y fa concentricidad. Los diferentes parémetros aqui estudiados tienen la representaci6n norma- lizada que se muestra en la siguiente tabla. Diforentes parémetros de ajste W | Paleismo | Plantud ° Redonder A | iinoridad | Paventeatrtas | <6 | coseiciaa importante El contol de cilindricidad es un control complet, el cual incluye ctcularidad,lnealidad y conicdad de una figura cil 28) CAR. 1 | Aluste de los conjuntos mecénicos Representacion de pardmetros de tolerancia on dstintaspiezas of oo2 A tatadros th [oor te (Bie) as é aS eal Cy El ajuste industrial es un érea muy importante en las labores de montaje de ‘sistemas mecénicos. Debido al alto grado de calidad y a las elevadas presta- cciones exigidas a la maquinaria, las piezas que forman los diferentes conjuntos

Você também pode gostar