Você está na página 1de 259
Introduccion al INTRODUCCION AL ANALISIS MATEMATICO (CALCULO I) ‘Hese T. Ra Profesora Titular de an ‘0 de Facultad Regional Buet Se raitiaia Unies ndogica -a Naci 517,1(075) Rabuttet, Hebe 7. RAB Introduce ai ands matematice: Calculo 1. = ‘Sa, ed - Suenos Aires: El Ateneo, 1999. X, 502 ps 23 x 18 em. SBN 950-02-5299-7 \-Tituio - 1. Matematica - Ensefianza Universita ta edicion, 1970 2a. eciion, 1972 Ribas publcadas por Estoral Caose S: A) ‘Advertencia importante: El derecho de propiedad de esta obra comprende para sy aot Ei derecho oe toner do ola, pusicara, aductla, adaptara 0 autor za fae ee Peproducila en cualgule forma, foal o parcaimente, or Su auc ef dicos 0 mecanicos, ncuyendo fotocopias,grabaciSn, mio ona y eualquerssiera de amacenamiono 6 iniermacin. por consquinte,nacia tiene facultad de era los deroctos preciages Fy Sonmiso dal autor y del editor, por eset. ractotes sera eprimidos con as pana dat atiulo 172 ¥ irae es dal Cediga Pana arts. 2,9, 10,71, 72 ay 11.720) Botaqnns 2460 (1282) Bs ‘Cat eyerantyerny co Impreso en ¥ G. COLOR EFF Fre Yee Avtaneds, BS. As a dejo de 1999. uPRESO ENLAARGENTINA INTRODUCCION AL ANALISIS MATEMATICO (CAtcuto 1) OpRAS DE LAAUTORA INTRODUCCION AL ANALISIS MATEMATICO. INTRODUCCION AL ANALISIS MATEMATICO. TEMAS DE ALGEBRA. ‘TEMAS DE ALGEBRA. Céleulo 1 Célculo It Légica Funciones 1. Nociones previas |. Logica simbdlica HL. Conjuntos Wh. Elinumero real % Conjuntos de puntos |. Intervatos y entornos I, Punto de acumulacién NL Punto interior IV, Puntos aislados, adherenies, exteriores y tronteras «| V. Propiedad de Borel 2 C3. Funciones escalares |. Relaciones funcionales I. Representacién gratica Ill, Funciones definidas explicitamente ... WV. Clasificacién de funciones V. Algebra de funciones: citeeeee : VI. Ecuaciones paramétricas de una curva plana VII. Ecuacién polar de una curva plana 4. Limite funcional |. Limite tinito IL Algunos limites finitos lil. No existencia de limite IV. Limites laterales V. Teoremas sobre limites finitos Vi. Algebra de limites VL Limite infinite indice general 2 30 37 39 41 47 50 55 72 87 95 121 125 128 130 132 136 143, vil Vill. Generalizacién del concepto de limite 1X, Indeterminacién del limite X. Asintotas lineales a curvas planas 5, Continuidad |. Funcién continua en un punto II, Algebra de funciones continuas lil, Continuidad en un conjunto IV. Extremos de funciones V. Funciones monétonas VI. Continuidad uniforme 6. Derivada |. Derivada de una funcién Il, Funcién derivada a IIL, Gontinuidad de una tuncién derivable IV. Algebra de derivadas .... V. Calculo de algunas derivadas VL. Aplicacién geométrica de la derivada . Vil. Aplicacién fisica de la derivada Vili. Diferencial de una funcién IX, Tabla de derivadas usuales 7. Maximos y minimos |. Signo de la derivada primera Ii, Extremos de una funcion Il, Propiedades de tunciones derivables 1, Funciones monétonas ..... 'V. Criterios para determinar extremos locales VI. Extremos absolutos Vil. Puntos de inflexion . Vill, Limites indeterminados. Regla de UHopital IX. Estudio completo de funciones 8, Formula de Taylor L. Potinomio de Taylor UL Férmula de Taylor IL Aproximacion de functones: IV, Generalizacién del ctiterio para dotermninar extremos Ny. Generalizacidn del criterio para dotarminar ta concavidad VI. Contacto de curvas planas vil. Gurva osculatriz 147 163 156 166 172 174 178 184 187 194 197 193 201 207 213, 221 223 232 240 241 285, 251 255 260 270 arr 287 9. Suces nes numéricas |. Sucesiones numérica Il. Punto de aglomeracién lil. Limite de sucesiones IV, Sucesiones monétonas V. Subsucesiones o sucesiones parciales VI. Sucesiones de Cauchy numéricas |. Serie geométrica I, Algebra de series IIL. Condiciones de convergencia IV. Series de términos no negativos V. Convergencia absoluta y condicional Vi. Criterios de convergencia para series de términos no negatives VI. Series alternadas Vill. Series de funciones . 11, Primitivas |, Primitiva o antiderivada Hi, Integracién inmediata Ct \c16n por regia de ta cadena (sustitueién) \cl6n por partes V. Integracién de funciones trigonométticas Vi. Integracién de tunciones racionales Vil, Integracién de tunciones irracionales Integraciones por sustitucién de primitivas 12. Integral detinida 1. Sumas inferiores y superiores Intogral de Fuemacin Propledades de laimtegial Funclon integral Inagraon iosias Vil Ablcacionos flecas ae 2 meatal VIN: integractOn aprosimada £ = 4 ‘condicién——_condicion fulciente ——recesaria Ejemplo p + "5.68 numero negativo" es falsa. @-: “el ruisenor es un arbo!" es falsa Luego, la implicacion p = @ © “si5 6s niimero negatvo, entonces e! risefor 5 un arbol” es verdadera. 6. Doble implicacion Jn verdadera solamente sy ea (p s1y s00 5i g)€8 una roposiin vrdadora 0 14 tend Sao abr de verdad Es doch amas propsiones son fas © daderas simulténeamente, lo que las hace légicamente equivalentes. Ejemplo 1p: "8 @8 numero impar” os fatsa. q.: "4.08 numero negativo" es falsa. ‘numero impar si y solo si 4 es nero negatt La proposicion pq: “8 es verdadera, ‘Las propesiciones compuestas oblenidas pueden volver @ combinarse formar nuevas proposiciones.* + Nota al utiizarls simbolos de las operaciones lk, so establece un orden de preemi tia ene los rismos, al gual que sucede con fos snboln dela arimétiea, para evr el ce erro de parentesis. La convencion indica quo "+2" 0s mas feta que " =" y ste fuerte cue"A” "NV" Pareienp,laerpesti:. p= sav r= PAT vempo inowinteas p= y= 1a vd= @ 49) 0 0 Entre las operaciones indicadas tiene especial importancia la implicacién, que ‘aparece continyamente en el enunciado de propiedades y teoremas, ‘Consideremos, como caso particular, la negacian de una implicacién, que se utlizara varias veces en este libro, ~(p 39) = pa~g Por fo tanto, la negacion de una implicacién es légicamente equivalente a la Conjuncién entre el antécedente de la implicacién y la negacién del consecuenté, Por ejemplo, la negacién de la proposiciin: ’si las rectas a y b son paralelas, ‘ontonces los angulos alternos son iquales", esta dada por la proposicion’ “las rectas ‘yb son paralelas y los éngulos alternos no son iguales” Interesa conocer ciertas implicaciones asociadas a la implicaciin p = q, que lamaremos implicacién directa q = pes la implicacién reciproca, ~ P= ~4@ es la implicacién contraria ~@ = ~p es la implicacién contrarreciproca. Ehomolo Consideremos las siguientes proposiciones: ABC es un tridngulo equilatero, q: ABC es un tidngulo isosceles. Implicacién ajrecta: si ABC es un tridngulo equilatero, entonces ABG es un tién ule isdscoles, Implicacién reciproca: si ABC es un triangulo isésceles, entonces ABC es un Iwiangulo equikitero, Iimplicacion contraria: si ABC no es un triangulo equittero, entonces ABC no es Un tdngulo isosceles, Implicacién contrarreciproca: si ABC no es un triéngulo isésceles, entonces ABC {tidnguio equiatero, laciiiar algunas demostraciones, se puede probar que cualquier implica- ©16 @8 equivalonte a su contrarreciproca: ane<|o nencle Como ya se ha vst, la expresin “x 0s numero par" noes une proposicién, pero se transforma en proposiiin's se reemplaza x por un numero. cna exprecion recibe el nomixe de funcion proposicional de una varia, Una funcion proposieanal puede ranslormarse en proposicion verdadera paral algunos valores de la variable, para todos 0 para ninguno, Es convenente depose de algunos simboles que denoten esas posbiades Sila funcion proposicional se conviero on proposicion verdadera para todo valor de la variable, cortesponde indicaro antoponiondo el cuantiicador universal, gue ce simbolza V y s0 lee "para todo" 0 “para cusique : x: x 68 mortal, signicn qu para cualquier valor significative de , la propo- sicion que 80 obtene ws verdadera ° ne Pee ise quire indicar que la funcdn proposicional se vans. klonal se transforma en proposiién verdadora para algun valor de x por lo manos, se antepone el cuanticade exis tencial, quo 80 simboliza 3 y se leo “existe, y signiica que “exste por lo menos uno 3x/ x 5 rombo, se lee “existe x tal quo x es rombo",y sigiica que por io ‘menos hay una sustitucion de x que transforma a la unein proposisonal eh pro. posicon verdadera Puede deducise lécimente, por su mera signiticacién lia, ta negacign de os cuantiicadores mencionados eee anes Para negar que una propiedad es universal basta encontrar un caso en que sea falsa, es deci, exhbir un contragjompio. En eleco, para nega, por eempla, cue todos los nimeros entoros son paes, basta indica que existe un nimero enero coe 10 €8 par, como el numero 5 Es deci IV pte] <= 3x/ ~pte) nalogamente, S156 queere negar que una propiedad es valida pata algun x obo probarso ave os fala para todo ‘0.800, [3h / pi) 22 Vx lx) EJERCICIOS 1) Hacer tablas de verdad par 8) PAG em qnp b) (DAQA ree PALQ At) ©) PAlavi) © (pagy (pan) eyo togicas. b) Pv avre pyiave, ©) pvlans) © ipva)a(oveh d) pe ~(~p) o) (Pegdalip>n ee (paqan 2) Hace tbas do vr para le saunts ays iia a) pader py a yh oWaae) = Osa b) -Pvalo pa gq a Sa ae Wprpagaq e) -aaipa > p ND paw@va a 3) Hacer tablas de verdad para las sigulontos leyes lbgicas, correspondiente: distintas formas del principio do reduccion al absurd. nes a) PAC-a=ra-r) => q OY PAwr gas)al A q=>S)A(pa~q=~s) > b) PA~q>-pespaq 8) P2an Q>~p ar lag siguientes expresiones Men SyeBeey b) Vx: (KER = x€ 0) 0) (= -P) a Py~9 ©) We:ptx) ay /aly) 0) xEN/x-15x ) (@v~a = @A~9 1) Indlcar sin informacion dada alcanza para dar et valor de verdad de cada una de las sigulenes.proposiciones compuesta: = >a) pesF rane ree nem —py(ras) res F TO) =a" paar ~P pesv @) (pa) 0 (p> avn pvaes F 6) Simpiicar las siguientes proposiciones: ) ~(-@>9 ¥ (Ag) b) [lp nq)v~a] v (px ~P ~a) ©) [pviqa ~p)] 4 [pv ~(aP)] d) -(~P.A~@) 6 (P= ~a) Il. Conjuntos “Conjunto” es un término que no se define. Los conjuntos se designan gene- ramon Banta tetas AB, Cet. 20 nica cules son os elementos qv porte: hacen a cada conjunto. Esto puede hacerse en algunos casos por extensién, es decir. ‘enumerando los elementos del conjunt. Por ejemplo: A = {0,1,23); B= Label © por comprensién, indicando alguna propiedad que permite decidir cuales son Jos elementos que pertenecen al conjunto. Por ejemplo: C = {x/xesun numero entero 4 O= x= 3h: D = (x /xes un ser humano|. CObservese que C es el mismo conjunto A. - Si un conjunto no tiene elementos, se lo designa con el simbolo ¢ y se Io ama cconjunto vacio. ‘Gonsideremos los siguientes conjuntos: A ~ bei xes numero real a x?+1 = 0} B- k/x>04 x<-3) Estos conjuntos carecen de elementos y por lo tanto son vacios. Pongamos A= Gsv8~ 62 ; Puodo probarse que existe un conjunto vacio Unico, y, por ello, 6, = bp ¥ 08 01 conuunto vacio. Los conjuntos se pueden vincular entre si mediante relaciones o pueden generar ‘uiovos conjuntos mediante operaciones o leyes de composicién. ‘Consideramos en primer lugar una relacién entre conjuntos llamada inclusion. 6 Inclusion Fl conjunto A esta Incluido en el conjunto B si y sdlo si se veriica que cada ele- ‘onto do A pertenece a B, Se lo indica A CB (que se lee A incluido en B) ACB @ Vx: (KEA = x€B) Ejemplo SIA = (0,3.4,1} y B = (0,1,2,3,4), entonces ACB, Con la definicién anterior puede probarse taciImente que el conjunto Vuelo sta incluido en cualquier conjunto. Es decir, VA:8 CA. En efecto, @C A = Vx: (xed => x€ A), y esta implicacién es verdadera por tener antecedente falso. Dado un conjunto cualquiera A, si A tiene n elementos es posible encontrar 2" cconjuntos incluidos en el. Cada uno de estos conjuntos recibe el nombre de subcon- junto de A 0 parte de A Por ejemplo, si A {0,3,4}, A, @ Ar = 101, Ay = 13), Ay = (41, Ay = (081 Ay = 104i, Ay = 1381, Ay = 1034) ‘son las partes de A, El conjunto cuyos elementos son las partes de A 9@ llama potendlal d@ A 6 con: junto de partes de A y se designa P,, En el ejemplo dado, Py = (A, Ay Ashu Ay AyAr Ay) Igualdad de conjuntos La inclusién de conjuntos es una relacién antisimétrica, porque vertct Quiente propiedad: AC B.A BCA => A Esta propiedad permite considerar la igualdad de conjuntos de la siguiente m ‘era: dos conjuntos son iguales si s6lo si cada uno de ellos esté incluido en el otro, Osea, A=B = ACBABCA Es decir, en cualquier caso en que se deba demostrar la igualdad de dos con- juntos debe probarse la dobie inclusion, lo que equivale a probar que ambos con: Juntos tienen los misrmas elementos. Definiremos ahora algunas operaciones usuales entre conjuntos, Union La unién de A y B es el conjunto formado por los elementos de A o de Bo de am: bos conjuntos. Se lo designa AUB (que se lee A union B). Osea, AUB = [x/x€A v xeB} Ejempio SIA = (0.1.21 y B = (0.1.3.4), entofces AUB = {0,1 Interseceion La interseccion de A y B es el conjunto formado por los elementos comunes a ambos. Se lo designa A.) B (quo se loe A interseccién 8) Osea, ANB = [x/x€A 4 xe Bh Ejemplo SIA = (0.12) y B = 10,1,3.4), entonces AMB = {0,1}, Diterencia La dierencia A menos B (0 compemento de B respecto de A) formado por los elementos de A que no pertenecen a B. a emer AWB = bynean xf} Ejempio Si A = faba} y B = (ac), entonces A-B = tb.d}, Complementacién ial rte Al estudiar una teoria det Conjunto formade ean todo: ‘se lo designa U. SIA es un conjunto cualquiera, se llam: UA 8 mF conn cualquiera, se lama complemento de A a la dieronsa lerminada, se lama conjunto universal o rete © reterenci 3s los elementos a que se refiere la misma, Genevalin Es decir, C, (complemento de A) = U ~ a, Por tanto, ¥x: (ce Cy o> x¢ A), 8 aa in cesignar Kal complemento dol conn A 0 sea, = 6, Si se considera como conjunto universal ac A defi unconiunto nose considera un orden et junto {a,b} es idéntico al {b,a). sen ents daranto, A cos algunas veces itresanespecitmemt conjros on que ts elomentose eon a cteradamerta como ia capa pres erase uno (ab) 8° aa par oronade y se dete a ab) = (a Puede probarse quo ab) = (cd) = ase x boy et @®) = (al, (ah 8 a primera componente de pary bia sentra product caesiano de Apo Bes econo de odo ls pars oronaden ‘uve Primera componente perenece a Ay cuya segunda componente revere 8 AXB = (ixy)/xeAnyeB} Epmplo SIA = (0.1.2) y B = (4), AXB = {03)(0:4)(1.9)(1:41(22,(0:4}, AP = AXA = {(0:0),0:1)(0:2),(1:0), (1501.9:2),2:0),2:1) (22), rE ee Bx A = {(3:0),:1)(9:2),(40)44:1)142)} B? = BxB = {(33)(94)443) 4:4} Obsérvese que, en general, AXB # BXA. Relaciones binarias Interesan muy especialmente los subconjurtos del producto cartesiano, pues aoe ee conjumtos A y B, cada subconiunto del producto cartesiano A x B esta fisce una relacion entre fos elementos de ambos conjuntes en crcian bana ente ios lomentos de A y B es, entonces, cuaiquies con junto includo en su producto cartesiano Reclacién A on B= RCAXB [Anélogamerte, se dice que R es una relacion binaia definida en et conjunto [Assi es un conjunto Incluido en A x A, 0 sea, si es un subconjunto una parte de AXA Rrclacionen A> RCA ‘Se llama dominio de una relacién al conjunto formado por las primeras compo” nenise de tos pares que pertenecen a la relacion. Recorrido es el confunto forma: Jo por las segundas componentes de los pares que pertenecen a la relacion. Efemplo Sea A = (0,1.8.6,3.2) YR = {(0:1),(0:8).(0.),1:8).(16)} una rolacion defines en A, Daminio de Res ol conjunto {0,1} y recorride de Res el coniurto (1.86), armas, como el par (0:1) pertenece a‘R, 1 es una imagen de 0 en a acct eerie magen 00 0, et, Es deci, si el par (xy) pertenece alarelacion Ry e5 tha imagen de x en la relacion R, SiR es una relacion binaria de A en B, se lam designa Ra la relacion de B en A formada de la siguiente maners 1a relacion inversa de‘ Ry Se Ro = {yn MER} Inmediatamente resuta: Dominio R = Recordo R-* Recorido R = Dominio R™ Ejemplo Sea A = fabch y R= {lae).(bwo)Mccalh La telacién inversa es R= {(a'a)(eb)(eie} EJERCICIOS 4) Hallar unién, intersecci6n, diferencias y productos cartestanos de: 40 a) A = (0,1.2.3,4) A = labeh 15,23} 2) Dar todos los subconjuntos de: a) A = (0.1.2) >» B= labial OM = {O:(40,(1:1)) 3) Dar todas las relaciones posibies en A 3) Indicar dom inioy.recorr en el Conjunto de fos numeros resless® a) R= {(0:0),(0;1),(2:1),(1;0)} DR’ = {{a.a),(b),(c:a)(ax) A bb) (cia) a)} DR” = {BV VMVEV DAVE VB} 5) Siendo endo A= {4.-9.-2,-1.0,1.2.34, exhibira relacion R det inida en A porla Siguiente condicién: (dE Raed n bEN A arb= Dar R’ 6) Indicar dominio y recorido de cada una de las sig. iones detinidas en ido de cada una de las siguientes relaciones det in 8) A Ry oo wy! = D)ARY oo bx° Loy O ARY ray 8) ARY & 9 “Toe 95 36 Wl. El ndmero reat La introduccis luccin dol nimero rea distintas maneras, El al €s una etapa fundamental y puede hacerse fe hacerse de set von anime eal por cing, itary cvtacas ene orm de ee njunto de los nimeros racionalns, {de nimeros racionales, izando cualquiera do mélodos, defiiciones adecuadas de adicicn y uta los dos métodos, defi ra do lefiniciones adecua ‘mutipfeacién yuna relacon de orden, pueden probarse coma eens ac opie 9S las propie + Uiteareos, camo szarmes came es conn sere nom pone man ara el Conjunto de hes ene para designar a oacanas y Rpur eee fees minora, pumas ea meres odes, oes Opal 200 probarse rumeros reals, En especial p20 ades conccidas del congo de oe lp cu acer exiuctra de cefpoconutato, ceado yearn. Camo anton toa presen nna sac, ena eno en caso de teat a ens corral cong geben rei, ie eis poate a proces Ge nny a rimavos que sastacen ceros axes a Drilosantoras se pueden casa’ en es grupos qv carat erdenade y contin 1. Axlomas de cuerpo conmutativo ee Se an aS A) Pied dal core — ’ La suma de dos niimeros reales es un numero real y el producto de dos Osea, Vavd (ae » BER = asdeR a o-bEF) ras en P. Es decir, a adicién y la multiplicacién son leyes internas e A,) Propiedad conmutativa VaeR VbER:(atb = b+a A a:b = b-a) Ay) Propiedad asociativa . er VaeR vbeR Voce R:[(atb)+c = ar(b+c) A (a-b) A,) Enistencia de elemento neutro BOER /VaeR:a+0 = a B1€R/VaeRia-1 =a A,) Existencia de elemento simétrico -a) = 0 Vee R:3(-a)€ R/a+(—a) = vaeR- (0) 3a°€R/a-at = 1 Ag) Propiedad distributiva VaeR VbER Vee Ra-(b+e) = ab + ac 2. Axiomas de orden ica, un nuevo concepto primitivo, Intfoducimos ahora, también en forma axiomatica, un nuevo concept el de numero real “positivo” 12 ‘Que e! conjunto de fo Oto Fare elo Suponemos que existe un subconjunto no vacio de 0 llaman nmeros positives y al que designareenes fo ‘Se cumplen las siguientes propiedaden cuyos elementos 0,) Tricotomia Va:(@aeR = OvaerR® v-aenty 02) Propiedad de! cierre Vavb: @€R* . DER = atbeR? na ben) Es decir, + y-- son leyes internas en R- os dos axiomas anteriores permiten ordenar los. étemorios de R. Para eo pue- de introducitse la siguiente definicion de la relacién caer de “mayor’, simbolizada " = a>bear(bent 3) asimétrica: Vavb: (a>b = b» ay; 2) transitva: - VaVbve: (a>b ben => a>); 3) linea: Vavb: (a# b= a>b vy b>a) Se define luego ta relacion “menor”, simbokzada “<" Fagan ued dees on Fa elacén de mayor jeer sinbotengn = de la siguiente manera: meme calls ted asny Puede proarse que esta reac on pues cumple le sige 1) reflexiva: Va: a = a; 2) anisingines: YaVe! (ab « b 3) transitive: 4) inca on os dos grupos do axiomas anteroros Sr Piedades aritméticas Conocidas de los ni fans b, = jo08 una relacion de orden ampli total ientes propiedades: a sap) "que tiene importancia 0.50 estudia, generalmente, ene las facteriza especialmente al conjunto de 8 niimeros racionales también conctity, * Previdmente, las definiciones de co ‘os nimeros reales, ya ¥ye un cuerpo ordenado, tas y extremes de conjun: Coresponde dar, 42 —————— tos ordenados, pues el axioma de continuidad se refiere especialmente a conjun- tos acotados, Cota superior k es una cota superior de un conjunto C de nimeros reales siy sélo si k es un numero real que no es superado por ningun elemento del conjurto. (Osea, k cota superior de C <= ¥x: («€C = x =f) Un conjunto esta acotado superior mente si y solo si tiene una cota superior. Por ejemplo, el conjunto de los nimeros reales negativos R~ esta acotado supe riormente, ya que cualquier niimero no negativo es una cota superior para dicho cconjunto. ‘Obsérvese que si un conjunto tiene una cota superior, tiene infinitas cotas supe- riores, En el ejemplo anterior, el nimero 0 es una cota para el conjunto de tos nime~ ros negativos, pues si x es cualquier nimero negatvo, resulta x < 0. Es obvio qu ‘cualquier numero real a > 0 es también una cota para el conjunto R™, pues 6! x <0y0 k ‘Supremo (extremo superior 0 cota superior minima) 5 5 el supremo de un conjunto C de némeros reales Bi y s6lo al 4) $ es una cota superior de C 2) Sikes cualquier cota superior de C, entonces s = k Para el conjunto RI, de los nimeros reales negativos, 0 es el supremo, pues es la menor cota superior. Puede probarse, utiizando la definicién, que el supremo de un conjunto, si exis: te, es Unico En efecto, sean k, y k, supremos dol conkunto C. Consideramos, en primer lugar, que k, @8 supremo y Ky, por 8er Buprem, 0° también cota superior, ‘Luego, como el supremo es la menor cota superior, resulta Ky # Ky “Analogamente, por ser ky supremo y k, cola superior, @8 ky = ky Por antisimetria, , =k, * Ky =k, => k, =k. O sea, que el supremo es unico. “También puede probarse la unicidad por reduccién al absurdo. Para ello, sea ky un supremo del conjunto C y k, otro. Si son nimeros reales distintos, suponemos, sin perder generalidad, k, < k, (1) Como k, es supremo, también es cota superior. Ademas, Kz, Por ser supremo, es la menor cota superior. Luego, ky = k,, '© que contradice (1) y prueba la unr cidad del supremo. El supremo de un conjunto acotado superiormente puede pertenecer 0 0 al conjunto, 14 En el caso del conjunto FI, fr jf omesicteameranet 'ado Por los nlimeros reales negatives, el su: En cambio, si se consid considera el remo también es 0. pero. en este caso, potenece Si se consideran los conjuntos oe eee siguientes, A= be/xeR a2 a2ax We: (xe A h REA = x =n) 'e un elemento maximo que es el nimeto 5 les tiene maximo, enton ne extrem ntonces, si iene ext 10 supe reales si y sdlo si es un Sin es cota inferior, Yeror, cualquier némero real menor que h también es cota ine ' no xem hes omen oy Es decir, k es el infimo de! Conjunto A si y solo ve 1) kes cota inferior de A, . ke Y s Ao bine Rn x>0} El conjunto A esta acotae . Que 0 son cotas inferiores. A oeseras Pues 0 y todos Rear ¥ todos los nimeros menores 70 infetior 0 infimo de A. El conjunto 8 también Oe lms aie tone co eF00. En el conjuto nino, pues infenor y pentenece ale eee td acotado si y solo si admte una care en, 01a superior y una cota in tiene como intimo al rime terior. en Conjunto de los nimeros reales no positives, e! su: bo 7 L 0, 1, \ Zeete., son cotas inferiores de A. 0 es el infmo y es minimo. 5, 6, 7, ele. son cotas superiores de A y 5 es el supremo, pero no es maximo, El conjunto A es un conjunto acotado, Se llama conjunto mayorante de un conjunto al conjunto de todas sus cotas superiores, y conjunto minorante al conjunto de todas sus cotas inferiores, En el ejemplo anterior, conjunto mayorante de A = {x/x = Sly conjunto mino- rane = (x/x~ 0} ‘Obsérvese que el conjunto vacio es un conjunto acotado, pues cualquier ni- mero real satisface la definicion de cota superior para & y también la de cota in- terior (0 sea, mayorante de = minorante de é = R. Por lo tanto, a pesar de estar acotado, el conjunto vacio no tiene supremo i Intio. C,) Axioma de continvidad ‘Si un conjunto no vacio de numeros reales esta acotado superiormente, enton- ces tiene supremo, Es decir, cualquier conjunto no vacio de numeros reales que adiite una cota superior tiene una cota superior minima que es tambien un numero real Esta propiedad, caracterstica del conjunto de los numeros reales, no se veri fica para el conjunto de los numeros racionales. En efecto, existen conjuntos de hhumeros racionales acotades superiormente, cuyo supremo no es un numero ra ional Para probarlo, es decie, para demostrar que el axioma de continuidad no es vvilido para ol conjunto Q de los nimoros racionales, basta encontrar un caso en quo no se veriique, 8 decir, un contraojemplo Soa A el conjunto formado por todos los nimoros racionales negativos, el coro ‘positivos cuyo cuadrado es menor 0 igual que 2, A= Wie 9 KO = 2) Este conjunto no es vacio y esta acotado superiormente por cualquier numero racional positive cuyo cuadrado sea mayor que 2. A VE El supremo de este conlunto A deberia ser un numero cuyo cuadrado es igual a2, 0 Sea, \ 2, que no es numero racional, Luego, A no tiene supremo en Q. Consideremos el conjunto 3, definido por la misma regia que definié al conjun~ to A, pero cuyos elementos son nimeros reales: 16 El supremo del conjunto B es V2, que es un numero real. Luego, el conjunto B tiene supremo en R. Utizando el axioma C, se puede demostrar que si un conjunto no vacio de nuimeros reales esté acotado inferiormente, entonces tiene infimo. De los tres grupos de axiomas mencionados se deducen todas las propieda- ddes que interesan del conjunto Tiene especial aplicacion, en andlisis, el concepto de valor absoluto de un ni mero real y sus propiedades. Valor absoluto Definicién Se llama valor absoluto 0 médulo de un numero real al mismo numero si es positivo o cero, y a su opuesto si es negativo. (Gauge ) asiaco Es decir, al De acuerdo con la detinicién: |§|= 5, |~3} = —(~3) = 3. Por lo tanto, el mé- dulo de un numero real es siempre un nismero no negativo, Teoremas va (a#0 = [a|>0) vai (lal = |~al) Va: (-jal= a ial) vavb: (\ab| = |alib Vk>0 Vx: (hl skes k= =k) Vk>0 Ve (k)zkeoxek ves Kt WaWb: (\a+ bl = |al+|b)) (desigualdad triangular) YEN Va, ER (ay ap... a4)= lai+lagit -t]9,) Vavb: (\al_ bj = la b)) vave: (lab) = [a\-to)) Seerogsone Los teoremas anteriores y otros similares se demuestran aplicando directamen- le la definicidn de médulo, Como esa definicién consta de dos proposiciones, con: =m of forema 5, la propos =x kes equivalents la siguiente concn proposiciones: k=x ax sk. ne ‘evento cok “ ine eorema & on cambio, no debe ulzaee la expesion ~K-= x roresion k= x pues no es ecuivalnte ala dayincin k'=1ry x= kya que ol boli inseaco so se cepa para reemplazar ina eongncin de roposisanes 7 Teron dondoblar la derostracion dc cada teorera, considerando cada soparadamanio ‘Probaremos, como guia pare este tipo de demostraciones, los teoremas 57 ¥ 0, cuyo uso es muy frocvente ‘Teorema 5 vk 0 Wx: (K| Sk > “kx =k) Demostracion Primera parte: bjsk > -ksxsk Consideramos dos casos, segtin x sea 0 no negativo, a) x<0 . Por definicién de médulo: x <0 = kl = ~ Por propiedades de: x<0 > X< Luego, es: x< IL ‘Como por hipétesis es | ~ k, resulta x = ‘Ademas, -x = k]sk => -ksx Luego, =k A k= x, que es fa tosis, by x=0 Por definicién de médulo: x= 0 => I ‘Si reemplazamos | x) por x en la hipétesis, queda: x = Por propiedades de R: x= 0 = -x =X, Por transitividad: -x=x a xSk = —x=K. Por propiedades de R: -x sk > k= Porlotanto, x =k A -k= x, que és la tesis, Segunda parte: kaxsk= blsk Consideramos también dos casos: a) x<0 Por definicion de médulo: x <0 = [x] = —x. . Shen la desiqualdad de la hipétesis reemplazamos en el primer miembro x por |x|, rosulta ~k = ~ bx Luego, es ix) =. b) x=0 : Por definicién de médulo: x =0 =! bl = x Como por hipétesis es x=k, resulta klk ate tcoroma permite completar la consideracién de conjuntos acotados. En efecto, si un conjunto C es tal que Vx€ C: | =k, el conjunto G esta aco tado pues resuila k= x =k y, por definicién de cotas, ~K es una cota interior y kes una cota superior del conjunto considerado. Por otra parte, si un conjunto A est acotado, puede probarse que existe un namero positive k tal que ¥x: (xe A => [xl = W)- Por ejemplo, sea A = {x/1 == 5h. 18 En este caso, también 5 es una cota inferior y resulta b=5. Si se considera B = {x/-4=xs ~1}, resuita también x = 4, por lo cual 4 08 cota superior del conjunto B y, por lo tanto, Wx: (ce B => [xi = 4), ‘0 sea, si es a= x= y k es el numero maximo entre jal y [b|, entonces resulta | Sk Por lo tanto, puede probarse fécilmente Ia siguiente propiedad: es un conjunto acotado si y s6lo si existe un numero real k> 0 tal que Vc K€ C => bl) =k) =x =5.Luogo, Teorema 7 evo: |a+b| = [al + bl Demostracion Por el teorema 3, es -alsas|a}.n —pj sb 5 Si se suman miembro a miembro las relaciones anteriores, resulta -lal- bl = a+b = [al + Pero, - (la +p) = a+b = [al + fb) © [a+b) = lal + [bl porelteorema La propiedad anterior se generaliza para cualquier nimero de sumandos, Parala domostracién en este caso general debe utiizarse el principio de induccién com- Pleta, que es ef siguiente: Sea p(n) una proposicién asociada a cada numero natural 1, que puede ser verdadera o falsa, Si se cumple: 1) p(t) es verdadera 2) pfh)verdadera implica que pk + 1) también es verdadera, cualquiera sea el ndmero natural k, tentonces p(n) es verdadera para todo numero natural. Teorema & Vn €N Va, €R: la tap+..ta,) lai] +lal +... + layl Demastracién por induccién Sea p(n) la expresién: |a,+a,+...+a,| = lay! + lapl +... + lag 1) p(t) es verdadera pues /a,| = |a,| 2) Wk: (p(k) verdadera => p(k+1) verdadera), En efecto: fo atta taal I(a,+a,+...+a) + a1 V Ma 80,649) + el = faytay+ 941+ fy. y] por teorema 7 ‘domes, fay ragh tL al va Vor Wanstvdad, queda ia tsi, Es dec, el teorema se ha demetrado por n- tuck completa para cualquier ndmero do sumancen la,| + lap] + ... + lay! + fay.) Por ser verdade- 19 Obsérvese que el principio de induccién completa es un recurso que permite probar propiedades validas para cualquier nimero natural n, Observacién importante Si a>0,V/a es el simbolo que designa la raiz cuadrada positiva del ni- mero a. Obsérvese ademas que _VB® no es necesariamente igual al nimero b, pues Puede probarse que “Vb = Por lo tanto, si b<0, es V6? = |b = -b, y en este caso indice y ‘exponente no pueden cancelarse, pues. V/D™ = —b + b. El lector debe familarizarse con la idea de que el simbolo ~b representa un ‘imero posit si b es negativo. EJERCICIOS 1) Demostrar las siguientes propiedades de los nimeros weales: a) ate=bicaa bd) a-c=b-c=>a=bsice0 a-0=0 ¢) a{-b) = ~(a-b) e) (-a)-(-b) = ab 2) Demostrar los téoremas 1, 2, 3, 4, 6, 9 y 10 de valor absolute, 3) Demostrar por induccién completa que: 2) Yn: (a®"=b) es divisible por (a+b) b) Yr: (a?-b") es divisible por (ab) <)¥n-(a™"4b"*) es divisible por (a+b) 4) Demostrar: si x? = 2, entonces x no es numero racional, 5) Representar graficamente los siguientes conjuntos de numeros reales: ber | <3} tx / | = 5} = be > 4} be e-2| = 4} Ax / [x2] = 3} = bey feet] 3) = k/x<2ax>-=1} e/x 0} bx/0 20 6) 81 existen, hallar cotas, extremos, maximos y minimos de fos conjuntos ante: tlores. 7) Indicar cotas y extremos, si existen, de los siguientes conjuntos incluidos en Fi Aa k/-tsx<3vx=5) B= k/xatvacxs6} c= fun Lm &/x8 >5 4 x<0} M= &/x8 53 ax <0} N= x? <7} Pm fur (e288 8) nar cules dos enjurtos antares tnan mio omni. 9} Sono A= tei H-A1< 8 6 fritz y ‘ a nen) v weal<} 8 = ferx= St neni, tar Ans n+3 10) Hallar x€ R tal que 2x-2 = [9x-2) n [Sx-2| <3x~1 11) idem si [242 x2 |= 12) idom si | S**2 | > 2 RESPUESTAS A EJERCICIOS CAPITULO 1 Secolén 1 ) 9) 21 2) a) nre<|o menses 3) a) (png) = ~pv~a “4 Pahl ian sa pla vivivie [re] F viviele fv} oF vielviv fel viFlelv |v | Flyivje le] e\lele fv] & FlF[vVJv jr] FlelF|v fv | F 4) a) SKE R/WER x>y b) 3x/xeR a xf ©) 3x/~ple) v Wy: ~a6) 5) a)V DF ° 6) a~p bha=>P o) Seccién It 1) 2) AUB= A ANB BxA=6 AB aR =e Re = Kady} Rr = (aerial Rio = {O..0:a)) Ros = {a:ad(o),(b:2)) Ro = * 22 aaaaatc< <<< x ©) Gap) v (Pan ) fipany ~a noessuficiente d) F @) no es suficiente pva ap = AxB= 6 A B-A=6 Re = Mall Rs = (oo Rs = Wal) Re = Maho) Ry =Maadibvat —-Ry_= Mod).Lad}h Ry = Madball — Ry = Waah(o)a} Ru = Kaadabyibal Ry = KobMab\ oat 4) a) De ~ (0.1.2) Rece = {0.1} b) Dy = fade} Rece’ = fab.) ©) De = 13. V2, VB} Recer = (V5) 8) Ro (-49)(-3:8)4-27)- 1:6) (0'5),(9:4),2:9),8:2),(4:1)) RON = 109; 4)48:-3)(7;~2146:~ 1) (5:0).(4:1),9:2),(2:3).(1:8)} 6) a) Dom = xy-3=x=3) ©) Dom = ik/xs tv x= Rec = fy/-3sy=3} Rec = R. : Secelén It 1)b) C405 3c '/la-c)-c* Oa = a-t = a(t-0) = a-t~a-0 luego, a+a-0 = at0 > a-0 ° 4) al-b) = afb) +0 = ab) + ab + (~ad) = 3) a) 1) 9 = 1: a? be nem het atm penn Demostracion ai) peng, gm? gm? = al—b+b) + (~ab) a-0+ (-ab) (a+b)(a-b) => a?-b? = m- (ab) (ab) 0 ytambien a 2) n= hs a™-b® = k (a+b) (hipétesis inductiva) ea ab? ab? k (a-b) (tesis) bebe a (a2?) + + b%(a™—b™) = a™a-byla-b) + b?-kla~b) = = a+b) + slab) 5) A= is -3avx<-a} D = k/s-2=x=6} Ess tex=5t Fm tks Sox<3h G = k/S acc =o cosa a-0 OA ryan 0 Bey 7 x anne HHIHHOHHEP IIIA 7 2 3 Tees ove 2axe ui syyompo——_e 4-3-2 i Ves d=x<-1v50ve<-4 ‘Supremo y maximo: intimo: 0. Nenay minimo: Supreme: 1, wo hay maximo t im 2 tnfimoy minime: 3 Supreme: 2 No hay maximo 4 intima y min'no: 5 2. CONJUNTOS DE PUNTOS infimo y minimo, 1 Supremo y maximo: 11 infimo: 2 No hay minimo Supremo: -\5._ No tiene maximo |, Intervalos y entornos La geometria anatitica establece una -correspondencia entre puntos de una recta Supreme: 0. No tiene maximo imeros reales, de tal forma que a cada nimero real le cortesponde un punted Infimo y minimo: v3 Suprema: 77. No ene maximo fea 0 cspacio de una dimensin ys Terms punto ¢ nave ee ee imam Ea rpresertacion gia so indica un punto origen sobre la rec que coes- 9y oto puno a su dorecha para epreserar el 1 cone coat ee scala La relacin de orden detinda en Ase ntomrata seorie ees PoNWlderanco que sib > a, entonces el punto b esté a la derecha del punto Supremo y maximo: 6 fnfimo: S.No tiene minimo ao 1 winbargo, debe tenerse en cuerta que, si bien cualquier represertacon gration os (i claridad, en ninguna demostracién tiene validez la utilzacién de tecurees uramente intuitivos. ‘A continuacién se consideran algunas detiniciones ities, Biondo a - uoutraalo cerrado [ab 68 el conjunto de numeros reales formado por a, WY todos ton comprendidos entre ambos: [ab] = k/xe Rn a=x=p} +. a b Wud dol intervalo [a:b] es el nimero positive b— a, 27 2) Intervalo abierto (ab) es el conjunto de nimeros reales comprendidos entre ayb: (ab) = fx/xeR A ace cb} a ay La longitud de (a:b) es también el ndmero positivo b ~ a. 3) Intervalo semiabierto a izquierda 0 semicerrado a derecha (a:b) es el con- junto de nimeros reales formado por b y los nimeros comprendidos entre a y b (ab) = &/xER 9 acxsd} a b ‘Andlogamente se define el intervalo [aib). También, longitud de (a:b} = longitud de [ab) = b—a Las definiciones anteriores se pueden generalizar considerando la semirrecta y la recta como intervalos no acotados, lo que se expresa utlizando los simbolos + y ~ =, Estos simbolos deben ser considerados con especial atencién, recordando {que se usan solamente por conveniencia de notacién y nunca come numeros reales. > fait) = fxsx= ab a o> ttt) ie >) ry ns) Hac] = b/x=e) e <—_____. xd) = ik/x Haz) = k/xe R) Entorno Sia es un punto cualquiera de la recta real y h un numero positivo, entomo de centro a y radio h es et intervalo abierto (a—hia+h). Se lo designa Elan), Elah) = /a-hex ACI 66] Un conjunto acotado esta siempre incluido en un entorno con centro en el origen, SiC = {k/ hx) =k} y hk, entonces C esta incluido en el entoro E(0.h) de centro en el origen y radio h En el ejomplo anterior el conjunto A esta inclvido en un entorna de centro en el origen y radio 7. En este caso debe tenerse en cuenta que el entorno de centro cn el origen y radio 6 no incluye al conjunto A, pues el entero es un intervalo abierto y el ndmeto 6 pertenece al conjunto A pero no pertenece al entorno, Existen. entonces, infinitos entornos que incluyen al conjunto A, pero en este ‘caso ninguno de ellos tiene un radio minimo. Sise considera el conjunto B = (x /5 =x <7}, eneste caso el entorno E(0,7) 8 e! entorno centrado en el origen de menor radio que inciuye al conjunto 8 EJERCICIOS 1) Escribir como intervalos y, si es posible, coma entornos los siguientes conjuntos A= wi2ex © bP ax. bey -aex- 1 Ho ber y=2) 25) Mo by/0=x-3<1) #) Para los conjuntos anteriores, hallar: ANB b)D-F LAN 29 xno con centro en el origen +) Para cada uno de ls siguientes conjuntos, dar un entorna con oe gue ety ; way 2sua) B= bef 1are ATA SESS € 2 bene en el orgen de menor 44) Para cada conjunto dar, si existe et entorno con centro en el org radio que lo incluya A= ks text C= k/-3sx57) Ea ks 2x9 fe radio minimo que lo incluya 5) Para cada conjunto dar, si existe, un entorno de rad q a=0 30 cafuactanen} © B= 25] { frac oh a ners} ible, como entorno. 6) Esenibir cada conjunto como intervalo y, si es posibh B= sx 262K t)< 4) 0 = fr A> 9} Il. Punto de acumulacion a es punto de acum de la recta real, un punto de acm go de apeneaco proce n pode Seaunto.C. peo la detinctn ex coe 15 un punto de C distinto del punto a. sno Eta) ax/( oo 0 ax/(KEC A On Kal nec a xe E'la)) a punto de acumulacion de C <= ¥h a punto de acumulacién de C => VEVal (aC * & c —— o> ee ax ath Ejemplos 2S corlpaamos son puro de acumulacion de © 2 al conjunto. 3) El conjunto N de los nimeros naturales no tiene puntos de acumulacion. Si a es ‘cualquier numero natural, basta considerar un entorno reducido de centro ay radio <1, y a ese entomo reducido no pertenece ningun numero natural Esto prueba que ningun nimero natural es punto de acumulacién del conjunto N. Ochet a-h ath tee opto ye a Mediante un recurso similar puede probarse que ningun numero real es punto de acumulacion del conjunto N. 4) El conjunto Q de los numeros racionales tiene a todos los nlimeros reales como puntos de acumulacion. El conjunto Fi de los numeros reales tiene a los numeros reales como puntos de acumulacién, n=5 que es el 1 Conjunto derivado El conjunto formado por todos los puntos de acumulacién de un conjunto C es el cconjunto derivado de Gy se designa C’ De acuerdo con los ejemplos anteriores: 1) © =[ab] = C= fad) 2) = (ab) = C= [ab] 3a) N= 6 4)Q=R FER 5) A= (t} Negacién Para probar que un punto no es de acumulacién de un conjunto, basta encontrar lun entorno reducido del mismo al cual no pertenezca ningiin elemento del conjunto, como se ha hecho para probar que el conjunto N no tiene puntos de acumulacién, Es decir, a no es punto de acumulacién del conjunto C si y solo si existe un fentomno reducido de a al cual no pertenece ningun punto del conjunto, que es la inegacién légica de la definicion de punto de acumulacién. 2 noes punto de acumulacién de C => 3E'(a)/¥x: (xe C > x¢ E'(a)) © @ noes puntode acumulaciinde C <> 3€%a)/E (a) = a, El recurso que se utllz6 para probar que el conjunte N no tiene puntos de acu: mulacion es valido pata desnustrar que cualquier conjunta fino no ene puntos de acumulacién, o su contrarreciproco, segun el siguiente teorema, Teorema Si a es punto de acumulacién del conjunto C. entonces cualquier entorno del Punto a tiene infinitos puntos de C. 31 3) Para cada uno de los siguientes conjuntos, dar un entorno con centro en el origen que lo incluya A= ks 25x24) 8 D= ks 3 2} B= fx/ e242 1) 4} c= fe Ras} a= fx 3 B= b/1 2x <3 0 otic at Il, Punto de acumulacién SiC es.un conjunto de puntos de la recta real, un punto a es punto de acumu- lacion de C i a todo entorno reducido de a pertenece por lo menos un punto de C. El punto a puede pertenecer 0 n0 al conjunto C. pero la detinicion exige que en cualquier entorno del punto a exista por lo menos un punto de C distinto de! punto a. Es decir: ‘a punto de acumulacion de C <2 VE'(a} 3x/(x€C » xe E'(a)) © apuntode acumulacion de C = Vh>0 3x/ (xe 0 O< Kal VE"a)" Ela) IC # 6 Ejemplos 1) Siel conjunto C es un intervalo cerrado, todos sus puntos son de acumulacion. 2) Si el conjunto C es un intervalo abierto, todos sus puntos son de acumulacién y también los extremos son puntos de acumulacion de C aunque no pertenecen al conjunto. 30 EE TTDBEES_—_ Mediante un recurso simiar ‘Acumulacion del conjun 4) Ercame © dos nares racers tane Pos do acumdactn, El connie Fe os rere eles anes oe nuntos de acumulacion, Ses nameros 5) El conjunto A = fx/x = 0°8 * M€N} ene un dn aoe zi Un Grice punto de acumulaciin Puede probarse que ningtin numero real es punto de Conjunto derivado, El conjunto formad: Fe . 10 por todos los puntos de Conjunto derivado de Gy se designa G. 1° Aeunulack De acuerdo con las ejemplos anteriores: ‘6n de un conjunto C es et 1) © = {a} = c= fay) 2) © = (ab) = C= [a Paro es) 4O-R FF 5) A =i) Negacion &$ Punto de acumulacién de C = 3EYa)/ Vx: (xe C =o xd Eva) ne=u, ® ® R05 punto.de acumulacion de C <> 3E-a)/ Ea) El recurso ue se utlizé para probs Pinca 2" Que el Conjunto N no tiane puntos de acu Touma aie Pata demostar que cualauor canjunto fata no tee puss ng © Su contrarreciproco. seguin el siguiente teorema aaa Teorema Si a es punto de acumulacién del conjunto C. ent Punto a tiene infntos puntos de C fonces cualquier entorno de 31 Demostracion Utiizaremos un método indirecto, por reduccién al absurdo. Sea E'(a) un entomo reducido del punto a, al cual pertenecen solamente 1 elementos de C, 0 sea, un numero finito de elementos de C Entre los n puntos de E'(a) hay uno de ellos cuya distancia al punto a es =" nima. Sea x, dicho punto, Es decir Bx, / Vn # i: al = xa reducide de‘ punto a cuyo Por lo tanto, basta considerar cualquier enfomo reducido de’ PUNO a 810 radio sea menor que dicha distancia para asegurarnos que a dich ento ne pertenece ningun punto de. © nee "eiamos, Por ejemplo, un entorno reducido cuyo radio .ea la mitad de di at i" punto de C. Esto..im- distancia. Alconjunto €(@°=81) no pertenece ningiv punt sis a 08 puno de bica ave no es aula de acumlacin dC. Com er tse po soumulcon de aves eb eer gor conden Como ya se he Wt, conrad de meres aro prmte cad aue si un canjunt ene un numer info de etomarsa ertones no ene El feorema repro os flo, pues enston conios avo eran nino menlos yng enen puntos de acuinuiacin, como el Conk de tos n rales el conknto de tos numoros entroe — Sin embargo, sun conurto nino ext acoado, puede asogurase tn de porte menos on punto de acumulaclon. Esta mpotante propiedad se demu fn el siquente teorema Teorema de Bolzano-Weierstrass Si un conjunto infnito esta acotado, entonces dicho conjunto tiene por lo menos lun punto de acumulacién Demostracion Sea M un conjunto de numeros reales infnto y acotado y (aib] un intervalo cerrado que lo contiene. Es decir, Mc lal Consideramos un conjunto ausiliar ©, formado de la siguiente manera: C = Ix/x= a v [ax] tiene un numero finito de elementos de Mi. C no es el conjunto vacio, pues a€ C. Es decir C + 6. cose ‘Ademés, como consecuencia de la hipétesis, [a8] tiene infnitos puntos de M, y entonces b¢ C. 32 Pr lo tanto, b @s una cota superior del conjunto C, pues es mayor que cual uler elemento del conjunto C. Si 0) conkinto C esta acotado superiormente, entonces tiene supremo, por el ‘axioma de continuidad de R. Sea k el supremo de G. luego, a= k=, Caben dos posibilidades: ote 5 K.= 2 9 Lak] contione un subconjunt firito de M, Ahora bien, sane ee, Supreme de C, si elegimos cualquier numero postive, tesuls anc cate, {que kno es el extremo superior Luogo, sara cualquier € > 0 elintevalo [kk-€] tone ininitos puntos do M tiene porto manes un punto xe M tal que xs ky wr koe Port tanto, a cualuierentoma redcido de centro k petenece por lo menos Un punto de M. Es decir kes punto de acumulacin de Mt 2) SiKEG, entonces [ak] tiene ininitos puntos do M. Para culquier € > 0 Gus oes menor que k-a, el itervalo [ak~e] ene un nimero lie de neanene eins Enea sik ese supromo de, ente kee YK hay alin punts waa Prmgante, fax] ene un nimero tte do elementos de, Lugo, take} rt la misma propiedad nora bien, sel Subconunto de M contenido en [aik-€] es frit y el contenido 12, (241 © ntnto, el conjnto tk-€) tone intitos puntos do My mere Sous 2 anelnteralo (tc) hayalgunpuno eM talgue x (ery 9 (© sea, kes punto de acurulacién de At Sol coniurto M tiene més de un punto de acumulacién, el halado por esta a€c) = (CCQ) Negacion Un conjunto no es cerrado si y s6lo si tiene un punto de acumulacién que no le pertenece. C no es cerrado <= 3a / (a punto de acumulacién de © a€C) Ejemplos El conjunto Q de tos némeros tacionales no es cerrado, pues sus puntos de acumulacion son los nimeros reales y, de éstos, los irtacionales no pertenecen a Q, Es decir, Q no es cerrado, pues, por ejemplo \/2 es punto de acumulacion de Qy V2¢a. EI intervalo semiabierto (a:b) no es cerrado, pues a es punto de acumulacién de (aib] y a¢ (at). Teorema La interseccién de dos conjuntos verrados es un conjunto cerrado, Demostracion Sean A y 8 dos conjuntos cerrados. Para probar que su intersecci6n es un con. junto cerrado debe probarse que si a es'un punto de acumulacion de A'n\B, enton ces 2€ ANB, ‘Si a es punto de acumulacién de An B, por definicion, en todo entomo redu- ido de a hay un punto x que pertenece al canjunto AmB. 0 sea, en todo entomno reducido del punto a hay un punto x que pertenece simultineamente al conjunto Ay 41 conjunto 8. Por lo tanto, el punto a es punto de acumulacion de A y también es unto de acumulacién de B. Como A y 8 son conjuntos cerrados, todos sus puntos de acumulacién les perte ecen. Es decir, a€ A y también a€ B, io cual implica que a€ An B. En forma similar, puede probarse que la unién de dos conjuntos cerrados es un conjunto cerrado, 34 Toorema El conjunto derivado de un conjunto A es un conjunto cerrado, Demostracion Probar que A’ es un conjunto cerrado es probar que le pertenecen todos sus Puntos de acumulacion, Es decir, hay que probar: a punto de acumulacién de A’ => a A\ Pero probar que a€ A’ equivale a probar que es punto de acumulacion de A. Por lo tanto, el teorema consiste en probar que cualquier punto de acumulacion {de A también es punto de acumulacion de A. Si .0s punto de acumulaciGn de 4’, 2 todo entorno reducido del punto a, de racio € > 0, pertenece un punto x de A a-e Como x€ A’, x es punto de acumulacion de A, y en todo entome reducido del punto x hay un punto c€ A, Podemos elegir siempre un entomo reducido de tal que E'(x,8) C E'(ae), Luego, el punto ce E'(a.), ¥. Por fo tanto, en cualquier entorno reducide de! punto a se puede encontrar un punto ¢ que pertenece al conjunto A Es decir, a también es punto de acumulacién de A. y el teorema queda probado. eno x, con un radio 6 > 0, # Conjunto compacto Un conjunto es compacto si y solo si es cerrado y acotado Ejemplos Un intervalo cerrado es un conjunto compact B no es compacto pues no esta acotada. N no es compacto por la misma razon. El conjunto {a.b) es compacto. al igual que cualquier Conjunto tint, Conjunto denso en si Un conjunto es denso en sisi y sélo si todos sus puntos son de acumulacién Es decir, © denso en si => Va: (a€ C = apunto de acumulacién de C) <> = Vai (aeC = aecy) Por lo tanto, un conjunto es denso en si siy sdlo si esta incluido en su conjunto dorivado: Cdensoensis COC’ Ejemplos El Conjunto Fi de los nimeros reales es denso en si, pues todos sus puntos son de acumulacién, 35 El conjunto Q de los nimeros racionales también es denso en si. pues todos sus Puntos son de acumulacién. Ny Z no lo son, pues-ninguno de sus puntos es de acumulacién. ‘Nota: Al comienzo el lector debe’ poner especiel-atencion para diferenciar las 1) P= fxs a nent Gooey Fase eRak-2<5) 5 G = K/xER 9 K-41] 53) a nen} 2) Indicar cuales de los conjuntos anteriores son cerrados, 3) Dar et conjunto derivado de cada uno de los siguientes conjuntos A= x/x€Q 4 (1 <3y -3) 8» {urx= den nent Co IKKE A (lk 2 <1 ¥ x= OF D fred a nenh 36 a rree ger ones} + fare SL nen} + fare BL a nen frre Ca 3 amen} Andon custes ce los conjuntos anteriores son cerrados. Clasiticar los conjuntos del ejercicio 1 y del ejerccio 3 en conjuntos compactos onvos en siy perectos 6) Demostrar que la union de dos conjuntos cerrados es un conjunto cerrado. 7) Domostrar que la interseccion de un numero fnito de conjuntos cerrados.es un {eonjunto cerrado, dem para la unin B) Probar que si ACB, entonces A’CB". Ml, Punto interior Un punto a, perteneciente a un conjunto C, es punto interior al mismo si y solo {1 existo-un entorno de a totalmente incluido en C. Es deci, ‘a punto interior aC <> a€C A» Ela) Ela) CC. ‘A\ conjunto de puntos interiores al conjunto C lo designamos C, Hpomplos 1) Cualquier numero real es interior al conjunto R. de los nimeros reales. ROR 2) Un nimero racional no es interior al conjunto Q de los nimeros racionales, [ples wn todo entorno de un nimero racional hay numeros iracionales que no per: fonecen a Q Luego, Q, = 4. 3) Todos los punts de un intervalo abiero son inteiores a él 4) Elenwaoc = fxix=2. nen} ro tere puns errs. 0 sa te Con|unto abierto Un conjunto A es abierto si y sélo si todos sus puntos son interiores, Do acuerdo con tos ejemplos anteriores, Fes un conjunto abierto y Q no es un #on|Unto abiorto 1 intorvilo abierto (a.b) es abierto. intervalo semiabierto (a.b] no es abierto, pues b pertenece al conjunto y no es Lun punto intenor al mismo. I conjunto C no es abierto, pues, por ejemplo, 3€ Cy 3 no es interior a C. ‘Obsdrveso que el conjunto R de los nomeros reales es un conjunto abierto y feitarlo Lo mismo sucede con el conjunto vacio 4. Hn cambio, el intervalo (a,b no es ni abierto ni cerrado. 37 Teorema La unin de dos conjuntos abiertos es an conjunto abierto. Demostracién Sean A y B conjuntos abiertos, ebe probarse que cualquier punto que perte Nece al conjunto A U Bes interior «| mismo. Es decir, debe probarse que #x: (x€ AUB = x interior a AUB). Six€ AUB, entonces xe v xe B. ‘Supongamos xe A. Coro A es abierto, x es interior al conjunto A LLuego, existe un ente:no de x incluido en A. O sea, BEG) / EW) CA Pero, por consezuencia de la definicién de unin: AC AUB. LLuego, por transitividad de la inclusion: El) SA A ACAUB = ER) SAUB y el teorema queda probado. Si x€ B se razona andlogamente, @ Teorema Si un conjunto es abierto, su complemento es cerrado Demostracién Sea A un conijunto abierto y B su complemento, de acuerdo con la definicion dada en la pagina 9. Es decir, B esta formado por todos los puntos del universal que No pertenecen a A. Si consideramos un punto cualquiera a del conjunto A, como A es abierto, todos ‘Sus puntos son interiores. Por ello, existe un entorno del punto a totalmente incluido en el conjunto A. A dicho entorno, entonces, no pertenece ningun punto de B, y por lo tanto a no es punto de acumulacisn de B. Luego, todos los puntos que no pertenecen a B no son puntos de acumula- cidn de B. Es decir, a€ B > ano es punto de acumulacidn de B, 0 su contrarreciproco, @ punto de acumulacién de B > a€B, y esto significa que B es un conjunto cerrado. Es bastante comun tomar la propiedad anterior y su reciproca como definicién de conjunto abierto una vez detinido conjunto cerrado, Es deci, un conjunto es abierto si ¥ S0l0 si su complemento es cerrado. Aplicando el teorema anterior, se observa que el conjunto R de los nimeros reales y su complemento, el conjunto vacio, son ambos abiertos y cerrados. EJERCICIOS 1) Dar et conjunto de los puntos interiores de cada conjunto del ejercicio 1 y del elercicio 3 de la pagina 36. 2) Decir cuales de los conjuntos anteriores son abiertos, 3) Demostrar que si un conjunto es cerrado, entonces su complemento es abierto. 4) Demostrar que la interseccién de dos conjuntes abiertos es un conjunto abierto, 38 5) Para cada uno de los conjuntos siguientes, a) dar el conjunto derivado y el con: junto de puntos interiores; b) justifcar si fos conjuntos iniciales son abiertos 0 cerrados: A= /O< mH ve=O} B= e/a) C= k/e+t]>2yx=4} farn= 2 wnen} = fare 28 a nen} /0< [K+ E IV. Puntos aislados, adherentes, exteriores y fronteras © Punto aislado Un punto a que pertenece a un conjunto C es un punto aisiado sly s6lo si existe tun entorno reducido de a al cual no pertenece ningun punto del canjunto C. Esdecir, a aislado en C > aeC n 3E'(a)/E"a)NC = & Ejemplos Cada nimero natural es un punto aislado en el conjunto N. Lo.mismo sucede con cada namero entero en el conjunto Z En el conjunto C = {x/x>2 v x =0),0.s un punto aislado, Punto adherente Si en la definicién de punto de acumulacién se sustituye la frase entorno redu: ido por entomo, se obtiene la definicién de punto adherente a un conjunto, Por lo tanto, a es punto adherente al conjunto C si y sdlo si a cualquier entorno de a pertenece por lo menas un punto de C. Osea, a punto adherente a C = WE(a): ax/(xeC a xe E(a)) Obsérvese que si un punto pertenece al conjunto, aunque este aislado, es punto adherente, pues la definicion sélo exige que en todo entorno haya un punto del con: unto que puede ser el centro del mismo, ‘Adherencia El conjunto formado por todos los puntos adherentes a un conjunto A se llama adherencia del mismo y se designa A,, De acuerdo con la definicion de punto adherente, puede probarse que: A, = AUA Ejomplos 1) Sea A= (k/O WE(a): (Elayn A # & » Ela) A + 4). De la definicién resulta que un punto frontera puede o no pertenecer al conjunto, Ejemplos Un punto aislado es punto trontera, E10 es frontera para ol conjunto de los nimeros positives y también para el Conjunto de los nimeros negativos. En el conjuntoA = {x/4 keviste h tal que ky nk yhec, 4 ; oh k ’ Como he ©, sabemos que un subconjunto firito de F cubre al intervalo (ath), Sea F, dicho cubrimiento finto Como k 2} [4-2] 2 = E(-3n) E = 1-5} e-6 Fr = {2} F, b) Anoescerado pues -1€A' ny -1€A Anoes abierto pues 06g OA, Bnoescerado pues 6eB’ 4 BEB Bnoes abiewo pues «SEB 548, 45 Cnoescerradopues -3€C’ s -34C Cooesabiertopues 1-140, Does corradopues -3€D' 8-34 Dnoesabiertopues -2€D » 2D, Enoescerrado pues -5s" 4 -5¢E Enoesabieriopues -3eE 4 -3¢6, F noes cerrado pues --2€F’ a -26F 1 13 F noes abierto pues -Ber a Ber, Seccién IV VA = (25) B= [17] C=6 D2 F,=(-37] G=-G H=H u N= oxen ane P= Pu{s} 5 2), = BUI B= RB og, = LUM M, “8 Laz: = 115) Conjunto Compacto Denso en si Perfecto 6) Ejompios: 8) (87) ) cy0) fer (x= 9 nen) v x= of oe ferx= C1 BL a nen 7) a) (2:1) U (1:4) wie 9-4 46 3. FUNCIONES ESCALARES |. Relaciones funcionales En matematica, en tisica y en otras ramas de la ciencia 0 de la vida humana se presentan relaciones binarias entre distintos conjuntos que tienen singular impor. tancia, De estas relaciones interesan especialmente aquellas que hacen corres. ponder a cada elemento del primer conjunto un unico elemento del segundo conjunto. Este tipo de relaciones recibe el nombre particular de relacién funcional o funcisn. Como sinénimos de funcién se utiizan, en general, los términas apicacién, transtor- macién y correspondencia. PPor fo tanto, la idea fundamental en el concepto de funcién es que cada elemento R/VRER: ffx) = 3x-5, tentonces f es una funcidn real de variable real x cuyo dominio es el conjunto de los ‘limeros reales y cuyo recorrido es el mismo. La funcién anterior puede darse también indicando solamente la regia que per- mite obtener las imagenes, quedando sobreentendido que su dominio es FR. fxs oe-8 Si el dominio es solamente un subconjunto de R, debe indicérselo especial- mente. De lo contrario, se considera como dominio ol conjunto de todos los valores reales de x para los cuales la imagen de x es también un némero real. Por eel, sig x», se sorentene eno caso ae el doin os Conjunto de los nimeros reales del cual se ha exciuido el cero. Es deci, la funcién 9 1 est definida en el punto cero, 0 sea, no existe (0). ‘Si se desea dar una funcién con la misma regla anterior cuyo dominio sea el Conjunto R, la imagen de 0 debe considerarse especialmente, Por ejemplo, tsxeo hes x 5six=0 Por supuesto, h es una funcién distinta de g y la imagen de 0 ee totalment arbitraria, De la misma forma, en funciones escalares se sobreentiende, por ejemplo, que et dominio de six V¥ 48 € el conjunto de los nimeros reales no negatives, y el de ux nx (nx = tog, x) es el conjunto de los numeros reales positives. Nota: El simbolo VX indica exclusivamente la ralz cuadrada no negativa del numero x Precisaremos los conceptos anteriores dando la siguiente definicin de funcién: Una relacién{ entre elementos de un conjunto A y elementos de un conjunto Bes, luna funcién de A en B si y solo si se cumplen las dos condiciones siguientes: 1) Wee A ByEB/ixy)et: 2) yet a Oczlef ay Dominio det: Dy = A. Recorrido det: Rec, = {y/ye Bn 3x€A/ (xy) € fh Ejemplos Siendo A = {abc} y 8 = {yzh 4) Si_t = ((ay), (by), (cy)},entonces f es una funcién de A en B, pues se verifican las dos condiciones de la definicin. 2) Si_g = (ay), biz)), entonces g no es funcién de A en B, pues el ele ‘mento ¢ det conjunto A no tiene imagen en B, es decir, no se verifica la primera cond ion de la definicion, En este caso se puede obtener Una funcién considerando como dominio el conjunto A, = {a\b), el cual veriica: A, CA. 3) Si_h = {(ay), (az), (oy). (cz)}, entonces h no es funcién, pues no se cumple la segunda condi, ya que el elemento a del corjunto tiene dos mage: nes en Es decir, se tiene [(ay)€h » (az)eh a y #2}, que es la negacién de la icacién considerada en la segunda parte de la delinicién de funcisn, EJERCICIOS 1) Sendo A = jabedm| y B = (0123), indicar cuales de las siguientes felaciones son funciones. En aquellas que no lo son, ver qué parte de la defini ‘l6n de funcién no se veriica, 1 = {Ga (0:0). (6:1), (6:2), (m3) = a0), 7), (62), (4), (ms ,€-0) h = Wen by, 2) Siondo t: x + x?—9x+5, hallar 10), 13), (9), fl2x) y fhx-1). Siondo gi x — x*—x, hallar 9(0), ofa), gfa+h), a(x+h) y gl-5) Siondo” h: x — Inx = log, x, hllar h(e), h(1), hisenx) y hie"). 4) Indicar dominio y recorrido adecuados a funciones wstulares tales que’ tae VEE gx (Vi = WD SX Igx x secx 49 toxin Gx) mex mpl on: x > nea) q 1 px ux -tb @ x In ey zi 4) Elegir dominio adecuado para cada una de las siguientes funciones escalares: feo VEE ge x Tn xa) ine=2) ll, Representacién grafica Las funciones escalares pueden epresentarse graficamente en un plano donde ‘se ha introducido un sistema de coordenadas cartesianas ortogonales. EI domino se considera sobre el eje de abscisas y el recorrido sobre el eje de ordenadas. La fepresentacién gratica de una funcion festa dada por los puntos (x,y) del pla no, para los cuales es y = tx) . Suele usarse el nombre de grafo 0 grafico para designar el conjunto de pares ue pertenecen a la funcién. Es decir, los terminos funcién, grafico 0 grafo funcional son, en general, sinénimos. Nosotros utiizaremos, por razones de comodidad. a palabra “grafico” para ele- ‘ios exclusivamente a la representacion gréfica de una funcion En estas etapas elementales. la representacién grafica, con sus consideraciones ‘geométricas, sirve para aclarar notablemente los conceptos abstractos. Ejemplos 1) Seala funcion fx — x-4 Su grafico es el conjunto de puntos (xy) del plano, para los cuales es y = x1 Obsérvese que la definicién de funcién asegura que cualquier recta vertical corta el grafico a lo sumo en un punto. 50 2) Sea y {> Ssixsd one 2 six=4 5 cay ; - a2 ! 1 1 t 4. 702s una funcin, pus ia recta vertical de ecuacén x = 4 coral gr ico en dos puntos: (2) "y65) ex decir el nimere tone dos imagens Si elminames fa segunda imagen de por ejomplo. 2-3 si xs 2 sixaa ‘enfonces h es una funcién, 1 | ! | En efecto, ahora la vertical de ecuacién x = 4 cona al gro solamerte ‘enel punto (4:5) _y § es la Unica imagen de 4, s men Por otra parte, al construir el grafico de cualquier tuncién,es conveniente encon. War, si existen, fas intersecciones del mismo con los ejes de coordenadas, \\a interseccién con e! ee y, si existe, es Unica, de acuerdo con la definicidn do luncion. y se obtiene para x = 0 Es deci, si existe un punto de interseccién del Je inlerseccidn del grafico con el eje de ordenadas, dicho punto es (0:10)) — 10) Las intersecciones con el e/e x corresponden, si existen, a los puntos donde se anula el valor de la funcion. Los puntos del dominio donde el valor de la funcién es cero reciben el nombre de ceros de la funcién. ‘sea, cero de la funcién |= f(a) = 0 Sia es un nimero real, et grafico de f corta al eje x en el punto (2:0). a, ¥ a, sorrceros de la funciéng. Funciones pares o impares En algunos casos, la representacién gréfica de ciertas funciones puede simpiti- carse, si se tiene en cuenta la simetria de la misma. Por ejemplo, si una funcnf tiene e! mismo valor en el punto x y en su opues- 10 (~x), la funcion es una funcién par. Es decir, f es funcién par <=> Vx: f(x) = f{-x) El grafico de una funcion par es simétrico respecto del eje de ordenadas. El gréfico siguiente comesponde a una funcién par: y Las funciones f:x > cosx, gix—> x?, fix — |x} son funciones pares. 52 En cambio, si los valores que alcanza f en niimeros opvestos del dominio son jlimeros opuestos del recorrido, f es una funcién impar. Es decir, tes funcion impar => ¥x: f(x) = f(x) En este caso el grafico es simetrico respecto del origen El grafico siguiente corresponde a una funcién impar: Las funciones fix + x, g: x — sen x, hs x —+ x? son funciones im. pares. Gon un artiticio simple puede demostrarse que cualquier funcisn escalar es la ‘suma de tna funcién par mas una funcién impar. En efecto, siendo f una funcién escalar, es fe) ft = fo) + 0 Ww — (-9 Parag = ANN y gy = £0 —=%) cronaremos quehes paryg h(x) = HOD =) iggy = hr funcién par 120 =f) 109 gis) = BODEN) I= HO 8) gnc per Gonsideramos, por ejemplo, fs B+ F/(s) Uwcamos ta funcién par yx) = te) E491 (9443* WW = hie = 0 ‘ co) luego, hex) = x2-14-4 (at 43" 90. Wo) = P14 Laas 4) 53 g(x) = 43" 1-? 431), guy = Lafuncion impar es 9/ g(x) 2 Luego, ab) = $ (at-3") Por tanto, fe) = P-t+L tes x 2 siendo h par y g impar. EJERCICIOS. 1) Hacer el grafico de funciones dadas por las férmulas siguientes, indicando domi- 54 tio y recorrido. abe) -1 x =x) 2 Hee F0-3%, abe) si Osx=1 si tex<3 si -tsx<0 si Osx<2 si 2sx<4 si 4=x=5 si Osx<2 si-30 sxc 2) Escnibir cada una de las siguientes funciones como suma de una fncién par y tuna funcion impar: a) 1) = sen 3x x? 4x45 VMK) =x + O39 Ill. Funciones definidas exp! itamente Una funcién escalar puede ser definida por cualquier recurso que permita halla, ‘para cada punto de un dominio determinado, el valor de la imagen cocrespondiente, El métoda mas comin es, como ya se ha dicho, dar una regia, o varias, que permitan determinar f(x), conocido x, drectamente mediante una sustitucién numé. "ica. Es el caso de las funciones definidas en forma explicita, Por ejemplo, sit: x — x?+senx, la funcion f esté definida explicitamente or la expresién anterior. ‘Suelen llamarse funciones transcendentes las funciones exponenciales como Gx a (a> 0), las logaritmicas como h:x — Inx(log,x), las trigonomnétn as, etostera. Si bien la terminologia anterior es it para introducir el tema, concepto moder- node tuncion lleva a prescindir de esquemas rigidos. Se prefiere dar amplia libertad para la construccién de funciones, con la unica exigencia de respetar la define Presentaremos, a continuacin, algunas funciones definidas en forma explicia, ‘euyo uso es muy comin en el calculo elemental. Sin embargo, se aconseja al lector “crear” sus propias funciones hasta conse- (uir manejarias con soltura Algunos ejemplos de funciones usuales son: 1) Funcién constante {es una funcién constante si y sélo si 3keRIVX: fix) = Su grafico es una recta horizontal #) Funoton identica | 6» In luncién idéntica sobre R si y s6lo si cada numero teal admite como ima- ‘eno inismo nimero real, Es decit, Wx: f(x) = x. (Hu grtlico as fa recta que incluye a la bisectriz del primer cuadrante, 3) Funcién valor absoluto ‘es la funcidn médulo 0 valor absoluto siy s6lo si vx: f(x) do con la definicién dada en el capitulo 1 Su grafico esta formado por las bisectrices del primero y segundo cuadrantes, ues los valores de f son no negativos. xl, de acuer. 4) Funci6n signo La funcon signo sta deiniga por a regla siguiente: Vee sgn x = ‘Su dominio es el conjunto de los nmeros reales, del cual se excluye el cero, Su grético esta formado por dos semirrectas horizontales, cada una sin Su origen, ‘Nota: Algunos autores prefieren definir la funcién signo de la siguiente manera: [ 1sixoo Osix [-1six ~ax? 42x14 2 fxs atibere a 40 90) = -3(x2-2x)-1 = ao = -3(x?-4 El grafico es una, pardbola cuyo eje y vértce se determinan facilmente mediante cl procedimiento de “completar e! euadrado a) Sea fx > x?-axes, = atx) = -3 (x- fx) = x7-2x+5 = hx) = (F-2KH 1) +4 Me) = OHH 62 63 1 ojo: x = 2 * 3 vance: (4:~ 2) En este caso, por ser negativo el coefcienle de x?, la concavidad de la parébola est dirgida hacia el eje nogativo de ordenadas, En general, la parabola correspondiente al grico def: x + a(x-h)?+m tie- "Ne por eje la recta de ecuacién x = hy por vértce el punto (him). La concavt. dad es positva si a>0 y negativa para a <0. 11) Funcién potinémica ‘La funcién tineal y a funcién cuadrética son casos especiales de funciones pol- némicas del tipo Fx axa x’) + +a, (Wy! ay €R) Es de especial interés, para construir el grafico de una funcién polinémica, cono- Cer las raices reales del polinomio correspondiente, o sea, los veros Ue la funclon: ues indican fos puntos en que el grafico corta al eje de abscisas. Sea fx (x-1)" El némero 1 es una raiz de orden cuatro" del polinomio fx) = (x- 1)*, Luego, cel grafico corta al eje xen a = 1, peronoloaltraviesa Esto sucede siempre que la raiz es de orden par. En cambio, si se trata de una raiz de orden impar, el grafico atraviesa al eje et dicho punto. Sea fx (x-2)° En el punto (2:0) el gréfico atraviesa al eje de abscisas. tro ejempio: fx (2) pty? ve te=2roee He Nota El ndmero £69 raz del potinomio ns) sly slo sip = 0. La raizr es de orden m (0 tiene muttipticidad m) si y solo si p(x) es divisible por (x— 1" y no lo es por (x= 65 En (2:0) el grafico atravesa al @1¢ de abscisas. pues 2 es raiz de orden impar, En cambio, en (1:0) no lo atravi esa, Pues —1 @6 raiz de orden par. 12) Funciones racionales ax? + ag + BAX # Dy XO tes taxtay coment (, #04 m=1) El dominio de f excluye lo8 valores que anulan el denominador. Para hacer el grético es necesario observar en primer lugar si numeradory deno- frinador tienen factores comunes. En ese caso pueden simplificarse, indicando la (en4) 66 funcién con una nueva regia donde se aclare el dominio correspondiente, ‘Sea tx + a4 aa También fx + x-2 a x¢-2 54 atélico es la recta de ecuacién y = x-2, de la cual se excliye el punto Sea g: x + 243 También g: x ARE H8, En cualquier entorno reducido del punto x = 3, el conjunto de valores de g no esta acotado. Se dice que la recta de ecuacion x = 3 es una asintota vertical al grafico de g (este concepto se aclarard al considerar limite). Como 3 es raiz de orden impar de! denominador (previamente simplificado), los valores de la funcién cambian de signo en un entorno conveniente sobre el efe de abscisas a derecha @ izquierda del punto x = 3. Seah:x + ‘Como 1 es raiz de orden par del denominador, si se considera un entomo corwe- riente sobre el eje de abscisas a ambos lados del punto x = 1, la funcion toma en di- cho entorno valores del mismo signo. ‘Como hemos dicho anteriormente, es aconsejable que cada uno decida “crear” ‘us propias funciones. Una forma interesante de hacerlo es utilizar la definicion de va- lor absolute. Ejemplo 1 Seat: R > R/t(x) = je-4)+bc+2] En el dominio Ft debemos considerar dos puntos criicos: —2 y 4 Para x<-2es k-4] x+4 1 [x42] Para ~2sx<4es k-4]= — x44 a+ Para x24 es [x—4) = x-4 4 [x2] = x42, Luego, ffx) = x+4—x-2. si f(x) = —xrdex+2 si ffx) = x-4x+2 si Por lo tanto, 2x42 sh x<-2 teo}6 si -2=x<4 2-2 si xed 67 El recortido de f es fy / y26), Obsérvese que hemos utilizado la siguiente definicin de valor absoluto: lal= a si az0a al si aco. Nada cambia si se considera al= a si a>0A lal= ~a si as0. Osea, nose alteran los valores que alcanza la funcién en los puntos criticos. Ejemplo 2 Seat: x > 1-je+2|+)x-3} El dominio de la funcién es Fy podemos considerar tres subconjuntos det mismo: D, = {e/x<-2} ues x+2) si x<-2 D, = /=2=x<3} pues jx+2| si ~2=x<3 Ds = b/x29} Pues +2) = x+2 0 jx-3) si x23 ‘Luego, SIXED, entonces fix) = 14x42-x+3; Six€D, entonces x) = 1-x-2-x+3, SiX€ Dj entonces ffx) = 1-x-2+x-3. 6 si x<-2 Resutat: x { -2x42 si ~2ex<9 y 4” si xza El recorrido es Rec, = [-4;6} 68 Kpmpto 3 Seat:x > 3-he-11 En este caso los puntos ciicos det dominio son 1 y ~1, que hacen 1] = 0. Xe > 150 > eH] fxs 3 x2150 = eI] eT x21 fie) = Boxes SEH = th) = BHC 1S fhe) = Boxe Ane sh xc-t Oseatx—> } x2 si -tex=1 4-8 sit 4x2 si >t Tamintinte {Apa HS! Rec, = fy/y=3) Funciones definidas implicitamente ‘Sea F(xy) una expresin on dos variables xe y. Por ejemplo Foey) = y+3x-1 Una funcién tes solucén dela ecuacién Ffcy) = 0 siy slo si Wxc Ff) = 0. te caso, se dice que la funcién f esta definida implicitamente por FO) = 0. Sea Fixy) = 2xy~Sy41. De la ecuacién 2xy-3y+1 = 0 se puede déspejar 1 oe 2-3 Porlo tanto, F(xy) = 2xy-Sy+1 = 0 define implicitamente una funcién fcuya ‘oxpresién explicita es 69 1 Go a, 4) Hallar los coros reales de las siguientes funciones polinémicas y hacer el gréfico pay Indicando las intersecciones con ambos ejes. Aigunas veces no es posible hallarJa expresién explicita de lafunciGn indicada, Ex Rake gx BPS 46 7 hex PHM? —9K-36 En olfos casos, una expresién en dos variables puede definr mas do ura tonnes reese sees tex + x8-ax244 Si Focy) = x24 y?—4, entonces F(xy) = 0 puede definit implicitamente dog z oi funciones distintas: Px Pata teed gx xt 39x? 5x tx VER yg vy 5) Hacer el grafico de las siguientes funciones, indicando dominio y recortido. rf : = AH ge tee BEL ey 2 Cuyos gréticos son respectivamente las semicrcunterencias siguientes: al * Bet x4 ant (6) Hacer el gréfico aproximado de las siguientes funciones, indicando el dominio. y 2 oD 49) yt zal 2 2 7) Hacer el grico aproximado de las siguientes funciones, inicando domino y re 3 + comido, tx Get ‘También puede suceder que una kes mente a ninguna funcién (con domi Fixy) = 224 ¥8+1, En este caso, Fixy) numeros reales, tx EJERCICIOS Graticar y hallar el recorrido de cada una de las siguientes funciones de Fen Pi 1) Hacer el grético de f:x —» entix)—4 ®) Graticary hala el recordo de.cada una de as sig 2) Hacer el grtico de las siguientes tunciones lineales,indcando las interseccones oa con ambos ejes. 5) — pega x + 3he-1] - a Wk 8) ~ faeajs3 mix + [ae~d| + fei fx 3x Ox at so fait tx perl 1 mix ante mix ~Leve tx ee 0) idem para Bat] si xent 9) Hacer el gréico de las siguientes funciones euadréticas. Completar previamente es] Bod si =tsx<5 | evadrado para hallar la ecuacién del eje y las coordenadas del veto de neva be3] si x=5 parabola, 2 2 10) Indicar dominio adecuado, grafcar,hallar intersecciones con los ejes y dar el nox Oe gins oxtsaed wine wPatoeeza 10 nda co 9 ’ mix 843 nix + xP 2x02 tes sexe A Fu tx OA Bree sx vary pi atone bel 70 n 011) idem para t:x > 2. @ 12) idem parat:x > #13) idem para fix — in e—1) 14) idem para fsx" {In x| 15) idem para fx 16) idem para fx ¢ 17) idem para t:x © 18) idem parat:x — fx?+2x+1]-2ix+4|—[x2—1], "Nota: Si algunos de los ejerics propuesios en esta secesonresultan demasiado compl cados a esta altura del curso, puede volverse a eos més adelante y realizar el estudio completo ‘de cada una de las funciones elogidas, IV. Clasificacion de funciones 1. Funciones sobre o suryectivas Hasta ahora se han considerado funciones de un conjunto en otro, donde el ‘recorrido puede ser una parte del segundo conjunio. Si, en cambio, para una funcion f de A en B ol recorrido coincide con e! conjunto B, entonces f es una aplicacion de A sobre B, sea, f:A > B es una aplicacién de A sobre B si y sélo si Por ejemplo, fx Sx una funcién del conjunto A sobre si mismo, OZ Z/VKEZ gh) = 5x no es una funcién sobre el Conjunto de los numeros enteros, ya que el recorrido est formado exclusivamente por los numeros enteros que son muliplos de 6, hx > senx 8 una funcién que aplica el conjunto Ri sobre el intervalo [~1;1]. Obsérvese que, de acuerdo con las definciones que hemos adoptado, una fun- cién siempre lo es sobre su recorrido, 72 2. Funciones inyectivas 0 “uno a uno” En una funcién, un mismo numero real puede ser imagen de distintos elementos ‘del dominio, como sucede en f:x + x2, donde, por ejemplo, 4 es la imagen de 2 y lambién de ~2. Si se exige que cada elemento del recorrido sea imagen de un tnico elemento del dominio, entonces la aplicacién es inyectiva, 0 sea, tA+B fs inyectiva 0 “uno a uno” si y sélo si Vae AVbE A: (f(a) = f(b) = a= b) (0 su contrarreciproco: (a # b => f(a) ¢ (b)) Es decir, una funcién inyectiva asigna a elementos diferentes del dominio ele menos diferentes del recorrdo. Geometricamente, sila tuncién es inyectiva, una recta horizontal corta al grafico «ao sumo en un punto, Como ya se ha dicho, fx + x? noes inyectiva, pues XE Di(H{—x) = fx) a x # x (six # 0)). Para negar la inyectividad basta exhibir un contraejemplo, Es decir, {no inyectiva => 3a€ ABbE A: (1a) Hb) A a#b), En el caso anterior, por ejemplo, 323-2/1(2) = (-2) 9 24 Si consideramos otra funcién ,, definida por ta misma regla anterior, pero cuyo 73 Comino €s el conjunto de los numeros reales no negatives, entonces {, es una fun cién inyectiva. ( 10s luneién de 8 en A pues no se cum: bi a segunda condcionexigla ena aeictn de etn qv a rage sea A= fab) . B= fyzk) y f = (lay), (02). «eb 6, co dominoes un subconuro de domino de es una eticcén «os una fncin nyectva do Aen B que ro es suyectva Es decir, rstiecén det = 1,c1 3. Funcion biyectiva 0 “uno a uno sobre” Je setna funcién biyectiva si y séio si es inyectva y suyectva. En este caso Gueda establecida una correspondencia biunivoca enite Ay & Sea tix + x3 sumple La relacion inversa g = {(y:) ,(:b)) no es tuncién de B en A, pues no cup! la primera condicién de la definici6n de funcion, ya que el elemento k de B no tiene imagen en A. Sea A= {ab}, B= (yz) y f= flay), (oz) f 5 una funcién biyectiva de A en B. ‘es biyectiva de R en R, £23 fnciones biyectivas ienen exraorinaia importance, pues sus relaciones inversas son también funciones biyectivas, Fr et SomO ya 8 ha visto, sites una func, su reac inversa puede ono Ser una funcién. Solamente si f es Sea manne mca La relaciin inversa g = (ya). (et). funcién byectiva de B sobre A se deno- 7 ‘nina funci6n inversa de f y se designa con el simbolo f-'. A= fab). B= ty May), (by). 0 sea, "88 una funcisn de A sobre B que no es inyectva, 9 =f" yademas D, = Rec, » Reo, = 0,.. De acuerdo con os ejemplos anteriores, puede probarse que la condicién neco- ‘saa y Suficiente para que la relacién inversa de una funcién f sea funcién biyectiva es que f sea biyectiva, 74 7 @ Teorema Sea f una funcisn y g su relacién inversa: f@s funcién biyectiva siy sélo sig es funcién biyectiva, Demostraremos la implicacién directa: si { es una funcién biyectiva, entonces su relacion inversa g es funcién biyectiva, Sea fA+B y GBA Ademas, 9 = oa) /abyef yf bivectiva Queremos probar: 1) g es una funcién: 2) ges biyectiva. Rec, B = Rec, = D, oaeatd Que 9 Sea funcién deben vericarse las dos condiciones de la definicion de funcién, Primera condicién jh ger" funcion de A sobre B, todos los elementos de B son segundas componen- tes do Jos pares de fy, por lo tanto, primeras componentes de los pares do s deci, 3-8 ‘Segunda condicién Al ser inyectiva: @dETa Et D=d = a=c (1 Pero, por definicién de relacién inversa: (abet baleg y (eet er (6ceg Reemplazando en (1), queda Walegn MEG, D=d=aa 76 (que asegura la unicidad de la imagen. Por io tanto, g es una funcién de B en A. 2) Para que 9 sea biyectva basta probar que es sobre A y que es inyectva Primera condicién [Al ser f una funcién y g su inversa, es D, = Rec, = A Pero si el recorrido de g es A, la funcién g es sobre A. Segunda condician Por ser f una funcién, se cumple, de acuerdo con la segunda parte de la defini cidn, que: fadjetn (cdlet a a Luego, (alegn Wc\egrnancadad, Y la funcién g es inyectva. La demostracién de la implicacién reciproca es completamente andloga. Definicion Sif es una funcién de A en B se llama funcién inversa de f a la funcién t ' de Ben Al Vee AVY: B (00) Por el teorema anterior, dicha funcion inversa existe y es Unica siy slo si { 6s biyectiva. (En el teorema es g = t"'.) xn WN] = y, Efemplos: 1) Sea tix» 3x—4 ‘es una funcidn biyectiva del conjunto Ren si mismo. Por lo tanto existe su funcién inversa f"! El recurso mas sencillo para encontrar la regla que defina a {~' es escribir yet a y = 9%- 4 ydaspejar x Resulta yor thy 7 Es costumbre, al anotar la r vai lar la regia que cortespende a -', amar también x a ta Gomo se ha indicado al comienzo de este ejemplo, la funcién inversa de la fun- Osea, ‘idn seno es la funcién arco seno. Proferimos emplear esta notacion para designar la funcién inversa de la funcién seno y no Ia notacién sen"', que suele usarse en los eee bros modernos y em las calculadoras, y que puede confundirse erréneamente con la emeres) funcion cosecante, en ta cual Vx # nx:coseex = —1_ = (gen x) x Het senx Por las mismas razones lafuncion inversa de la funcisn coseno se designa arco El gréico de" puede coi coseno, etcétera. uede cohstruirse mediante simetr eno, 6 la recta de ecuacion y = x. MPdlante simetra del gréico de 1 respecto ) Sea_ fx e%, fs biyectiva sobre el conjunto de los nimeros reales positivos. tix In 2) Seat:x + senx, {sce beta, ctv. Pde corsdease unrest do ey mio seactintenalo [- 3: mere Osea, 4) Sea f£x—+shx tes biyectiva en R, 1x arg shx, OX + senx 4 - Zage®, Utlizando la definicién, puede probarse que argshx = n(x + VF 1) En efecto, 78 ene! yer a) Busquemos una restricién que sea funcion. x elo! = 0. Por ejemplo, f, = {(xy) /x?-y? = 1 y=0) Se trata de una restricci6n de R pues f, CR, En efecto, Y = agshxe> shy = xo Muttiplicando ambos miembros por e¥, resulta: voey) (lye, = KER) 07-1-2xe" = 0 <= (09)? -2x(e")-1 = 0, Oxy) : (Oey) by) EI dominio también es D = (x/)KJ=1h, pero et recorrido es RYU (0) = yly20) La igualdad anterior es una ecuacién cuadrética en e”, que resolvemus aplican- do a formula . dV OED © et axe VST, $ = ee Siendo Wy: e¥>0, solamente aceptamos la soiucién oY = xy Por to tantoyy = In(x+ Vat), 0 sea, argshx = In(x+Vx? 7), Una formula anaioga se obtione para y = arg chx Las funciones inversas dela funcioes hiperboias tigonométcas se uiizan frecuentemente en el céleulo de intograles, ‘Restricciones Dada una rlacién binara,lamamos resticcisn de la misma a cualquiera de sus subconjuntos. Es decir, para la relacién R< AxB,R, es una restriccion de Rsi y sdlo si RR La misma funcién puede anotarse t, = {(xy)/y = V vFai} En algunos casos, dada una relacién binaria que no es funci6n, interesa hallar tra restriccién funcional es f, = {txy)/y restricciones que lo sean, como ya hemos visto para funciones detinidas en forma En este caso, para el mismo dominio, el recorrido es RT U{0) implicita También es otra resticcion funcional de ‘R la siguiente: ty/y=0b. Ejemplo 1 f Consideremos la siguiente relacién definida en R: = {(1;0),(=1:0)} con dominio 1,-1) _y recortido {0} ») Busquemos una restriccién de Raque sea funcién inyectiva, =. For jemol, gy = ay) /st—y = 1 0 ya » xt} estieininyociva de R= (xy se AonRparad = t/ x21). Su gratico es una hipérbola equilétera, su dominio es O cortido es R. bc /xlea} y su ree 81 También 9, = {(10).(-2:V).(82V@}. con dominio D = 1,~23} ¢) Queremos dar ahora restricciones de ‘R que sean funciones biyectivas. Las unciones 9, 9 del punto b) son funcionesbiyctvas ei eleginos adecua- damenie el segundo’ conknto 9, es biyectiva de Aen RU {0}, @, €s biyectiva de D en {o, V3, 2 V2}. tra restriccién funcional biyectiva de R puede darse con el siguiente conjunto: hh = foxy) (y= VF=T av x21) v (Y= — VITA xe 1} Su dominio es © = jx/x| >1 vx = 1], Su recorrido es R. Demostraremos.que nies biyectiva de C en FL 1) hinyectiva = Wx, Wi:(hix,) = Rl) 2 = x). Paraxet hx.) = Ny) => VFS = VEST = x2-texZ-1 Imel => X= Xe Pues x,>0- x,>0, Para x<—1 ix,) = he) => -V REST puss x,<0 n x;<0. También resulta x, = x, y hes inyectiva. 2) hes sobreyectiva en => Vye R3x€C:y = hi). Si yz20, entonces x = VT +y Si y<0, entonces x = -V1+yF 82 Por lo tanto, h es biyectiva y admite funcién inversa h ', también biyectva, siendo hh? = {Qxy) (y= VIE w x20) v (y = -VTFR A x0). El dominio de h-' es Fy su recorrido © = FR [~1:1). Ejemplo 2 Definimos en F la siguiente relacién binaria: xRy 2 4x? + oy? = 36. Osea, R= {ys ‘Su grafico es una elipse, su-dominio el intervalo corado [-3:3] y su recorrido ol intervalo cerrado (-2:2} 1) Hallar tres restrieciones distintas que sean funciones con et mismo dominio {~3:3} 83 f, = (xy) /4x? +9y? = 36 » yo}, ty = (xy) / 4x? +9y? = 96 4 ys0} {09 (y= 3 VIF 4 05x29) v ) Hallar una restriccién de R que sea funcién inyectiva: ~ {(-3:0)} Rec, = (-2:2) ©) Hallar dos resticciones de ‘R que sean tunciones biyecivas y dar las funciones inversas: ny = {oenry a. ~—hlrrLLL Ve Lex S VIE n ones: nyt = {oo ry = Sv o=x=2} {090).(02).(2258)} 04, = 02) feo = 02,275 = {003), (2:0. ( # Conjuntos numerables Las funciones biyectivas tienen extraordin la existencia de la funcisn invers de un conjunto dado. En efecto, se dice que dos conj coordinabies 0 equipotentes si y s mismos, or ejemplo, los conjuntos A = {5,6} y B = fo) son coordinables, pues existe una aplicacion biyectva entre ambos. AS Ia funcion 1/1(5) =e y 6) = d 8 una funcién biyectiva de A en B y el nimero cardinal de ambos conjuntos es “2, {La nocién de ndimera cardinal puede extenderse también a conjuntosinfintos, y dos conjuntos infritos tenen el mismo numero cardinal iy s6lo si existe una apie, Cién biyectiva entre ambos, Cantor propuso el simbolo X, (aleph cero) para designar al nimero cardinal del ‘conjunto de los niémeros naturales. aria mportancia no s6lo para asegurar 3, sino también para determinar el nimero cardinal juntos tienen el mismo numero cardinal o son 6lo si existe una aplicacién biyectiva entre los Definioién Un conjunto infinito C es num los nimeros naturales, Puede probarse que }erable siy sdlo si es coordinable con el conjunto de) fs decir, si existe una aplicacién biyectiva de C en N. © el Conjunto P de los nimeros pares positivos es numerable, 84 1 En elect, lafuncin P — Nx: ix) = 2.x es una funcién byectva en N Andlogamentapusde vricatee,eigende conenianements una tncn Yeetva en N. gue el coun Z de os nimeroseneros ex un count rumerabi El conjunto Q de los numeros racionales, a pesar de ser un conjunto denso en si es un conjunto numerable. Es decir, es posible establecer una aplicacion biyectiva de Q on N. Para obtenerla puede recurrirse al proceso siguiente, llamado de diagonali zacién. - Consideremos el siguiente esquema, en el cual se ubican todos los nimeros ra- cionales positivos: 132 354 55 4,7,%,7 2 1 a%4's papacy e oeeicigaa| 17 Lo fee te 2a shears 334353 3 ova i’2%s%4 5 4 4 @ @ @ ‘Ahora podemos numerar los elementos del cuadro anterior siguiendo el orden ‘marcado por las flechas y omitiendo los nimeros que aparecen repetidos. ‘Se obtiene asf la sucesié a cuyos términos podemos designarios: fa, LLuego, la sucesisn (0; a,; ayi ai =a, racionales, y puede establecerse una aplicacién biyectiva de Q en N de la siguiente manera: ) contiene a todos los nimeros fot a2 -a, 3 a4 5 ~ Por fo tanto, el conjunto Q es numerable, 85 Tconteate 2 8s Ios conjunos intntos son numerables si 2 ogptlunto F de los nimeros reales no es numorsble ee decir, no existe nin- una aplicacién biyectiva de Ren N, Para demostravio junto (0;1) CR Para hacerlo se recur Recordemos, primer Gecimal de infinitas cifras, ‘Ahora bien, si el conjunto (0:1) fo Prendidos entre 0 y 1 fuera numerable, Quiente manera: . due todo numero real x Ty = Oa, a; a; a a a, \ Pa = 0,b, by by by by 5 XN Py = 010) C2 Oy cy oy & \ Me = 0.4, dp hay oy 4, Puede construirse ahora terior. 1 numero x te forma: {un numero x€ (0:1) que no figura en la sucesién an 0, 2X5 eX He % 5 construye de la siguien. En primer lugar, ringuna desu cra es One 8, dems, NAME OA eA Kode “Foog 4G 34407 Dues come ninguna de sus cases Oniess, « ¢0 * # 0,999... (0.999. = 1). aa Ademés, el numero xire de cada n 'a cifta que aparece en la diagonal senal Por lo tanto, el numero xno ax, ema \imero del arregio anterior por lo menos en lada con la flecha, Pertenece @ la sucesién anterior y los numeros rea: 86 ara esas funciones, anotar sobre qué 2) Indicar cuales funciones son biyectivas. Para es Conjunto y dar f-'. Hacer et grafico de ambas utlizando simetiia, fx + cox oxo VET Rex m+ bog x (logy x) Ex xt ad Osx=m 3) Indicar dominio y recorrido de las siguientes funciones biyectivas y de sus inversas, tx 2-3 ax h Osx=2 4x4 a4 4) Graticar la siguiente relacién, definida en R: KRY @ Ay? = 9 4) justiicar que no es funcién; 0) ear una reste qu ea tuntn nda diner ©) dar una restriceién que sea funcién no inyectiva y justficar . 1) dara reste gun soa tren tye dome ees nlc iuntos elegidos. Dar la funcién inversa, 5) idem paraxRy <> y? = x44 V. Algebra de funciones Hunciones iguales Dos funciones son iguales si y sélo si estén formadas por los mismos pares udenados, 87 9D, =D, m VED): Hh) = gh) Sean tix KES) e-3) x=3 ¥ Oxx+a, 6 ere gn fnciones gules, pues ol par (38) 1, en cami, petenece @ 6. Si consideramos una restriccién de esticcion de 9, de cuyo dominio se ha exclude el numero . entonces se obtiene una nueva funcion g, gual ¢f — OX HSA KES Las tunciones e: escalares: ‘Scalares pueden combinarse para obtener nuevas tunciones 1. Suma de funciones ‘2 funcion hs la suma de las funciones ty g si y seo si Dy = Di MDs Wx eDy: h(x) = 2. Resta de funciones (+ 9) () = tox) + g(a, ‘2 funciénh es la resta de las unciones ty 9 sy soo si: Pr=D1ADy Wr eDy:hie) = A 9) fy) = Hy 3. Producto de funciones 99. 4 funcién hes el producto de tas tunciones ty g si ¥ 860 siz n= IND, a Vee Dy hi) 4. Cociente de tunciones 9) (6) = Hx) - gt, 2 funcidn'n es el cociente dela funciént sobre la funcién g si y soto si Dy = Bin Dy - tx gtx) Fn Wx Dy: h(x) = £ Mx) 7” 900 Eemplos 1) Sean fxinx gx> 1 3 D, = tk/xeR nx 42) D, = e/a x>0) 88 te gxinx+ Dig = K/XER A x>Onx 4 2h 2) Sean tix senx d,=R Y geox-1 o,-R £5 S20e Dy=R-11h gC xt 3 oy kat Ix/xeR 9 x # nea nezl 1% senx 5. Composicién de funciones Dadas dos funciones, es posible, a veces, hallar una nueva funcin h, que se llama funcién compuesta de g con, mediante la siguiente regla his) = (Fo9) %) = fave}. dec a funcin commuesta b= fg rsuta do alcarsucesivamente dos funciones, primero la funcién g y luego la funcién ; Esto no siempre es posible, pues para que existan valores de la funcién com: puesta h es necesario que el recorrido de g sea un subconjunto del dominio de t: Rec, CD, ‘Si el dominio de f no incluye al recortide de 9, se debe considerar una restriccién do la funcién 9, Obsérvese que en el caso correspondiente a la figura anterior se compone una twslriceién de g con una restriccién de f. Sequimos usando la expresisn “g compuesta eon” para simpiticar el lenguaje. En forma analoga puede definirse la funcién compuesta de { con 9 0 de sus res: luicciones. También puede hacerse la composicin de varias funciones, y se demues. lua que es asociatva. 89 Eemplos 1) Sean bx oe D=R Ree, = R * gx ve D,=tk/x=0) Rec, = ly/y=o} (09) &) = [90] = WR) = 3VE Luege, fogs 3V/ £8 Gell caso el dominio de a tuneén compuesta coincide con el dominio de 9, En efecto, el recorrido de g es el conjunto de los nimeros reales no negativos, ve es un subconjunio del demo det. Es deck, se cumple dretamente: ee, cD, Si se quiere hallar g of, es (oN (%) = alti) = gx) = Vax. No se cumple ahora ta condicén exigida de que Rec, & D,, Oebemos buscar, eroaees. una restriccién def, considerando la parte del dominio de {cuya imagen es. {3 incuida en el dominio de g, Basta considerar el subconjunto de D, que se apica se. Re 6! conn de los ndmeros reales no negatives, es decir también el conjunto de los numeros no negativos. Luego, consideramos Dy = txrx Ahora, Rec Wy =0} y Rec <0, ‘Nota: D,” indica el dominio de la restricién de f y Rec su recorrido Graficamente: 90 fx VETT y gx nx Hallar got: (92) = gf] = 9 (VR=3) = In(Vemay El Gnico elemento de Rec, que no pertenece a D, es el cero. Luego, se debe ‘xcluir del dominio de t e1 elemento cuya imagen es 0, es decir, el nimero 1 Luego, consideramos f con dominio Dy = fxse> tt Ahora, {yry>ol, Rec; cD, Por lo tanto, Dy = Dy 1 3) Sean be tix Sy gx sonx Hallar fog: Isen x! ‘sonx fogx + Ree, 1D, = x/0< |x| = 4) Luego, se deben excluir del dominio de g los elementos que se aplican sobre 0. Es decir, Det = Digg = (x/senx # 0} = be/x # nw a neZh. ‘Ya hemos sefialado que la composicién de funciones es asociativa. En efecto, para fA» B, g:B—> C, h: C+D, podemos demastrar que ho (gol) = (hog) of = Vx: (ho (Gof) ) = = (hogot) ‘También se ha visto, a través de algunos ejemplos, que la composicién de fun- ‘ones no es conmutativa. ‘Si las funciones son biyectivas, puede hablarse, en ciertos casos, de conmu- {ntividad de cada funcién con su inversa. Si f es biyectiva de R en R, se verifica Vx €R:(fot~) ) = (0M) Es decir, la funcién compuesta fo" le asigna a cada niimero real x el mismo ‘numero x como imagen. Lo mismo sucede con f"' of. O sea, la funcién compuesta (5 [a funcién idéntica o ta identidad de Ren Fi. Por ejemplo, siendo f: > F/{(x) = 5x + 2, resulta: Vx (ho(9o)®) = h(gon ts) = A(Bed)) Vx: ((h.09) of) (%) = (hog) (109) = h(a(lon)), PERS R/T) = (2)- (to &) = FLO] = Fx +2) (to ") 0) = MF *00] Si el dominio de ta funcién biyectiva no es R, al componerta con su inversa se ‘obtiene la funcién idéntica, pero ésta puede estar definida en conjuntos diferentes. Seat:a~ 8/10) = 2=4.. Punde demostare me { 6s biyectia si A= R-(-3} y B= Fh (2). resutandot-"(x) = B+ Ahora bien, al componer fo f-', el resultado es la funcidn idéntica con dominio y recorido B. Es decin fof? = le Enalecto, Vie B: (Fol) 0) = HHt"00] = (BAL) = O sea, a la funcién compuesta fof no le pertenece el par 2:2) Si queremos graticar fof”, resulta: 93 Andlogamente, al componer {~'o1, ef resultado es la funcién idéntica con do ‘minio y recorrido A. Es decir, 01 = Ip a(t Enetecto,-*( 24-1) - x xa) Ox-3+x+3 Bye oKeeT En este caso, a la funcién compuesta f "no le pertenece el par (~3;~3) y/ su grafico es: Por temo, nose puede dar ave ot "= 161 evercicios 1 Indica domino eanitodet 669 Haar +9.4~o.0ck.9. ge y tog Dar el domino de cada una de las funciones halladas, tx x+3 Ox x= . 0 tea ve ox °) tx > nx ax Vx Oe eV Saale gx Sty ims e) bx xP 42 Ox — In(x 2) 2) Hallar to ay got, ngicando sus dominios a kx art ax > senx ) fx — tox Ox > 2-3 3) tx in 9) gx sates tx ine-2) ax Ve °) EX In&~1) gx VES H) tix» senx ax > Inge —1) ” fx VB gx 5) ™) fix xP x —t ) 2 xt 94 8) hx 2 ox nee) 8) Haar dominio y record de to 9 txt atx ix rx > mantx ax + [sen x) gix + x? 6) ix Ine +3)e) tx > Ve Gx K-20 gx k-3) 4) SeatA + B/1(x) = Vx +1. a) Elegir A y 8 para que { sea biyectiva.b) De- mostrar que lo es. ¢) Hallarf '. d) Verificar tot ' = lye) Verificart "of = Ig 5) Idem para f(x) = V4 — x Vi. Ecuaciones paramétricas de una curva plana Hemos visto en este capitulo que los gréticos de funciones escalares son con Juntos incluidos en F. En todos ellos, una recta vertical cota al grafico alo sumo en ‘un punto. Curvas mas generales pueden ser graficadas ulilizando dos funciones escalares ‘que dan una representacién paramétrica de las mismas, Por ejemplo, © = (tyre 2oost ay = 2sent a O=t=2x} ‘65 un conjunto formado por los puntos de una circunferencia con centro en el origen y radio 2 x = 2001 » y = 2sent son las ecuaciones paramétricas de la circunferen: «ra, y el numero reat t, variable, es el parémetro. Si elevamos al cuadrado y sumames miembro a miembro las dos ecuaciones, el rminamos el pardmeto y obtenemos la ecuacién cartesiana x? + y? = 4 La curva C puede considerarse también como la trayectoria de un punto que ‘core la circunferencia en el sentido posiivo o antinori. y Si en las mismas equaciones paramétricas consideramos 0 = 1 = 4m, la circun- ferencia es recorrida des veces en el mismo sentido. 95 De la misma manera, x = acost a y = bent son as ecuaciones paramé: tricas de la elipse de ecuacién cartesiana G+Ge1. FReciprocamente, conocida la rayectoria de un punto mévil en el plano, podemos tare hallar sus ecuaciones paramétricas. Por ejomplo, a cicoige es la rayectona 2 un punto fjo de.una circunferencia que rueda, sin desizarse, sobre una vents eer sht 9 teR) C = (oy/x = cht aay Al eliminar el parémetro, obtenemos: chit sh’t = 1, 0 sea, x*— Pero C es solamente una rama de la hipérbola equilétera, para x = 1, ya que Mecht=1 Por la definicion dada, es OA = PA = at Siendo P = (xy), resulta: x= OP OA PA at—asent ay = PP = MA-MB = a—acost, Puede probarse,entonces, que las ecuaciones paramericas dela cicode son X= a(t~sent) a y = a(t — cost, En general, sity g son funciones escalares,obtenemos © ¢ Ri tal que © = {0 7e = at ay = 1) 9 teD, Dy}. ‘Gemo caso particular podemos considera aquel en que ges la funciin idéntica, 0 sea, Kbmpio 3 C= (wy/e=tay MO) En esta stuacién e conjurtoC es, drectamente, el gro dela unciin esclar Ejemplo 1 C = eye = Pay = PZ ateR). Sea C= (iey)/x = 2VT ay = a 20), Sielininamos etparimotc, obtenemos y = ©. sinembargo, Coes odo el ratico deta funcion escalarh:x + *°. ya que solamente esta inciuida en ¢ la Parte del gréfico para la cual es x = 0, 97 96 Paracas a vayctoacoresponrto aC buscamos pero alos val aislados segtin el cuadro siguiente: Us a bl ‘Ademés, observamos que: . (t<-V2 = X<0n y>On A(VESI<0 = OVE = x>0ny>0) Las repesertacones paramétcas de las cuvas fea pate da tera gene- ral de las funciones vectoriales. (Calculo 2, pag. 291.) Sere EJERCICIOS. 1) Siendo C = {ixy)1x = att) » y = ft.» ted, 9 D,} a) graficar 9 y t;b)eliminar el parémetro y obtener una ecyacién cartesiana del tipo Fixy) = 0.) siendo A = {(x:y)/ Flxy) = 0} graf ver si coin- cide, «ara grt tea bt an) ~ Ob eaMearAY Cy ve 2) Idem si gt > 2cost att > 4 sentt, 9) Idem si g:t + cosect aft > —cotg?tn O Se! a it > 26! 5) Ecuacién cartesiana y gréfico de la astoide, cuyas ecuaciones paramétricas son: X= acos*t ay = asen*t , a>0n Ost<2n, 98 a _ Vil. Ecuacién polar de una curva plana Coordenadas polares Las coordenadas cartesianas ortogonales permiten ubicar un tnico punto del plano mediante un tnico par de numeros reales (x). Este no es el ico sistema de coordenadas que se utiizaen el plano yen algu- ras ocasiones, otto sistema resuta més conveniente: el de coordenadas polares. Este sistema tiene como elementos de referencia un polo 0 y un eje polar que coin. ‘ide con el semieje positive de abscisas del sistema cartesiano ortogonal Pp a Para ubicar un punto P en el plano basta considerar su distancia ral polo y el an- ple. que foma ol je polar cone segmeio OP, medio en radanes. Con sta do- incion, ry t son nimeros reales, el primero no negativo. El par de coordenadas polares (Ft) que se asigna a un punto P del plano no es Linico, pues le corresponden también, al mismo punto P, los infinitos pares (rt + 2k) ‘00n ke Z. Ademas, al origen le corresponden los infinitos pares (Ot) con te R Por otra parte, dado un par de nimeros reales, si se lo considera como coorde- ‘hadas polares de un punto del plano, es necesario interpretar qué significa que el nd- ‘moro r sea negativo Para ello, dado el par (rt), sir < 0, entonces se le hace corresponder un punto ol plano cuya distancia al polo es —ry el argumento t + x. Por sompe, al ar (-2:2) setae cresponcer el pnt Pde ura sh uiente: Las frmulas de pasaje al sistema cartesiano ortogonal son: x cost a y = rsent. Obsérvese que, por ejemplo, al punto P de la figura siguiente, cuyas coordena- ‘das. cartesianas son (0;3), le corresponden como coordenadas polares los infnitos, poe: (355240) y (- oF akn)conkez 99 En general, Pe coresponden las Coordenadas polares (c+ 2kx) y(~nt-+(2k+ thr) con ke Z, e's, A voces es necesari establecer una biyecciin entre el conjuno de los puntos 01283, © Conlunto do sus coordenadas polares. Para elo puede exigise > Oy OSt< 2m y asignarle al polo el par (0;0) (Caleulo 2, pag. $4) Ecuacién polar ‘Sean F y t coordenadas polares y t una funcién escalar. La ecuacién r = 0) 88 a scuacion polar dey el canjuntoC = {(reostrsent)/r = ff) es ou giafe, Cosérvese que la ecuacion polar r = i) corresponde a las acvaciones oer: métricas x = {()cost y= {(t) sent con parémetrot Ejemplo 1 jg Gcuacion polart = a corresponde a una recta quo pasa por el origenytlene Pendiente a, Eemplo 2 Para una circunferencia con centro en ol origen y radio a, cuya ecuacién carte. Siana es x? + y= a2, la ecuacién polar es 100 ample 3 rsideromos la ecuacén cartesiana (x a ercnfrertsacon canoe el puto (a) y rao a (a =O) a)? +y? = a, que corresponde a Para obtener su ecuacién polar verios que a? ox? ~2ax+y® = 0es 1 ~Zarcost = 0 = WP daxtat+y? = acest. 9 t(¢ -2acost)= Oerr= Ov La ecuacién polar es, entonces,r = 2acost, pues = Os el caso particular onquet = 2. : Obsérvese que sit es un dngulo del segundo o tercer cuadrante. resulta r < 3a = --¥2 35 = - av®2 yel punto P esté Wo ejemplo, t = $2. cost = - lubicado en la posicién ilustrada en la siguiente figura: 101 va x=2 p, | eo y=2 -4 a Graticar la curva de ecuacién polar r = 2(1 ~ 2 sent ) dom parar = [2 cost sent 4 (espral de Arquimedes) D) dor para = 1 + cost (cardioide) EEncontrar la ecuacién polar de la curva cuya ecuacién cartesiana es xy = 1 om para x? + y?+4y = 0, dom para (x? + y2)* = a(x? ~ y2) (lemniscata de Bernouli) ) Wdom para y*(4 ~ x) = x? (cisoide de Diocles). Ejemplo 4 Graticar la curva cuya ecuacién polar esr = 2.sent Consideremos algunos valores: lestas a ejercicios NTULO 3 Hon 1 noes tuncion: (c2)€g a (cOEg n 240 Noo es funcién de A en B pues D, # A NO) = 5, 19) = 5, -3) = 23, 12x) = ax2- ex +5, fix 1) = 25x49 Wo) = 1, (1) = 0, hfsenx) = In(senx), hie") = x Dy © k/xE Rn x= 2) Rec, = ly/yeR a y=O} D-R Rec, = ly/y =o} D, - beyxeR a weve Rec, = [y/yeR a y =o} Di WER axe cS akez} Rec, = A 0, = bxixenax<3} Rec, = R D, = IK/KER A x40} Rec, = R Dy ~ bexeR a xed} Rec, = R EJERCICIOS b, Rta} ; Rec, = R- (0h b,- Ro Rec, = y/y <0} B.C atjutats By R-3,-2,-4) OD, - rx>2axeg} 2) Bncontrar todos los pares de coordenadas polares que pueden asignarse a untos cuyas coordenadas cartesianas son: 102 103 R- £101) = (15) © Rec, = [~1:1] U2) U5) Seccién i OU {3} U 4+) (2-7) U{-4}U [0:4 (-3:-1]U (02) 11) U[-3:-1) fe 105 We (x3)? +5 ee x = 3 vertice: (3:5) 0) 2)? +3 je: vertice: (2:3) K) = (x +5)?-2 eje: vertice: (~5;~2) mn) = 923 ere verice: (33) nis) ae eje: vertice: (1;3) (x+3)? +2 eje: vértice: (3:2) 2(x-3)P+4 eje: vertice: (3:4) Siesot-1 ie vere: (-8-1) ~ax- 1 +5 eje: x = 1 vertice: (1:5) IA) inirsecciones del grafico de g con el eje x: (1.0), (30), (2.0). con elie: (05), Intersecciones det gratico deh con eeje x: (3:0). (-9:0), (-40) con el ee y: (0:~36) inwrsecciones del graica de meon et eje x: (1:0). (10). (~3:0) con el ejey-(0:~3) Inversecciones det gration de n con et eje#: (0:0). (4:0), (40) net ee (00) Interecclones del grdtio det con ela x (20). (- 1.) coneleey: (04). Iiterseceiones del grlica de ¢ con el eje#: (20). (2:0), (1.0) con el eje y: (0:4), intersecciones de grdtico de s con el ee x (0.0), (10), (~50) conelejey: (03), 0, = R-W) Rec, = R- {1} x fs asintota vertical y 5 asintola horzoniat 0, = R-{- ee, = Ate x = 4 es asintota vertical / y= @s asintota horizontal =a ” - 3) + (x~ sh 2) a) fx) = (5x2) + (s0n9x +x) b) Hx) = (chx ~ 3) + &e~ sh) D, = RA{-4) Rec, = R- (3) x 5 asintota vertical Y= 3 es asinota horizontal 1 Oy R={-AP recy = =f} x =~ es aso vena Secelén tt ¥ = 4 es asiniota horzontal 2) Interseccién del grtico de f con ambos ejes en (0:0) 0) 0, = R={3) x = 3 es asinota vorcal inerseecn con ciexen(0), _concieyen (0-1) DL = R—(-5) El gico es ede lavecta y = x ~ 5 exci el punto C5, 10) , 10 , D, = R44) x = 4 6s asintota vertical seccién con eje x en (- 12:0), con ejey en (0:5) , 0 Hexen (-—3 0, ¥ = 0. es asiniota horizontal im:interseccién con eje xen (20), canejey en (0:4) o, x = 2 es asiiola vertical ‘niinterseccién con eje xen (6:0), con ejey en (0:2) ¥ = 0 es asintofa horizontal ‘Winterseccién con eje xen (2:0), con eje yen (0;-2) 106 107 fee, = R-fo.4} Rec, = y/y=- 1} Rec, = R- {3} Req = fy/yet} cana D, = R-{0,1,-1) Rec, = R-[-1:0] 1, x = -1 50 asintotas verticales D, = R-{1-2) Rey=R x= 1, x= -2 500 asintotas verticales D, = R-(1} Rec, = R-{1) x= 1 es asintota vertical D, =R-{3.-2) Rec, = R x= -2, x= 3 son asintotas vertcales 7 si x<-3 fxs {1-2 si -3sx<5 “9 si ES Rec, = [-9:7] g-x si x<0 gx> {3-8 si O=x are-cos x: xe PH 1b ROK HOEK + 10% tno es biyectiva. int ele y: 0; -2) J eth emf mon LB stixa Ss D, R - 1-3 Rec, = R - {1} (e/xeR a x20) YryeR a 0 Lo Db, = R-{-3) Rec, = R - (0) rix > td = Le ec, - 2 x3 Bh {-2) Rec, = R- (2 112 113 4) y Jean (o-demded ») poreiemelo,t = [(ex)sy = Lviae J Ov = Feo, = [Z+*) 9) troesinectva ues (4:-E)er » (- see do= {wny=t Vere a x20} 0, = xed} Rec, = ye3} ot = {only = 42-9023} 5) 114 nos funcién con variable x, pues (0:2)e Ra (0:2) € Ra2#e-2 telowy = xe] Ds pele =! Reo; = lyly 20) no 3. Todas las restricciones funcionales son inyectivas 1 = [ayy = 2 - 4a x20} oa)) = 2x +2} (GoM) = 2e +5 b= [e/x2 0) Rec = ivy = 0 o, Rec, = R Dig = Dig = Dig = Dyo1 = Orog = Ix/x =O} Di = De = ixix>0; f= 09 = ixao, (ogo) = VB @ooy = Vx)’ €) 0, = (x/x> 0 Rec = R Dy = (x/x=0) Rec, = ly/y=0! Dg = Dig = Dy = Oy Dg = b/x>0 ax #1 fog)) = NV Gol) = Vinx 6) Dy = [-83] Rec, = [-33] D, = &x/p|= 5} Rec, = R Dieg = Dig = Dy = D1 = Op = DB = 5 Dig = /x>O1Dgar = efx tb Pig = [- VR VSE] log) = V8I— 2) Dy = tk/x>2) Rec, = A Dyug = Oe/x> 2} Dy = /x>2 gx #9) Dg = R~ (0) ood) = me 242 * ono) = nx? 2) a) og) (s) = 28enx +1 Dy (oN) = sne+) OYA 115 b) fog) = tg (2x ~ 9) (Got) = 2tgx - 3 2 xc = Zeke kez} ©) (fog) (x) = inx? R- (Qo (x) = In -3+3 {x/x>3} 9) (90) = Inf 2) x/x> 4} (9090) = Ving =3 Dyer = fx/x= 3} ©) og) %) = invx 43-1) brx> 2) Got) = Vine =FS Oy, = fkyxe1 + 0%} hy (foo) @) = senting — ay iI ix> 1) (one frog) ) = E w Rb Mtoe) = = 1 Dag R- a) = 1 Geonw = ate 9) Ho) = IMG 2 Dag = fxrx>-1} (901%) = Inge — 1 be > 1 3) a) Dig = IKK € Raxéenzanez) Reci.g = y/y <0} b) Dig = R - (2,4) Recj.g = {1 ) Dg = R- Recy.g = fy/y= 1} 4) Diag = (-135) Reci.g = {y/y < Ing} ©) D,., = R~ (08) Reci.g = {y/yz0} A= bexz th B= yryzob 1-1@ = VE=T (es un ejemplo) SV A= tx/ez0F B= fy/yst) 1H) = VT (es un ejemplo) 116 fxs eee ee dak y = 4sen?t (y=0) Seecion Vi NP, = 02) P= (-30) P= (S¥88) 9 (veg +m) (1-22 + a2) “U(eve Stem) a) 2cosec2t 9) f= ~asent 10) 7? Scos2t 11) r= 4sentigt 120 4. LIMITE FUNCIONAL La idea de limite aparece intutivamente en muchas situaciones. En geometria elemental se define Ia longitud de una circunferencia como el “limite” a que tiende luna sucesi6n de perimetros de poligonos inscriptos en ella (0 circunscriptos), cuando la longitud de cada lado tiende a cero. La misma idea se ulliza para defini el roa de un ciclo mediante éreas de poligonos inscriptos o crcunscripos. En fsica, para de. {ini fa velocidad instanténea, se recurre al “limite” de la velocidad media cuando el intervalo de tiempo considerado se hace cada vez menor, Estas ideas solo pueden hacerse precisas mediante la definiciin previa de limite de sucesiones y de limite de funciones, siendo el primero un caso particular del se. ‘undo, En este capitulo nos ocuparemas solamente de limite funcional, 1. Limite finito Nos interesa ver en qué condiciones los valores de una funcion escalar se apro- ximan a un nimero real determinado cuando los puntos del dominio se acercan a un unto a, que puede o no pertenecer a dicho’ dominio. Consideremos la funcién f definida de la siguiente manera: w-1 sixes peer maetanlcts 424 El grafico de f consiste en el punto aistado (3:4) y en una recta de la cual se ha excluido el punto (3:5). Calcularemos algunos valores de la funcién en un entorno reducido del punto 3, ‘es decit, sin preocuparnos por lo que sucede en dicho punto, x_| 28) 29 | 299 | 2.999 3 3,001] 3.01] 3.1] 3.2 1) | 46] 48 | 498 | 4998 50021 so2l 52154 Los valores de la funcién f se acercan al numero 5 cuando los valores de x se acercan al numero 3. Alin més, la funcién puede alcanzar cualquier valor proximo a 5 oon tal de considerar x suficientemente proximo a 3. 'Sise desea, por ejemplo, que el valor absoluto de la diferencia entre 5 y f(x) sea menor que un diezmilésimo, podemos considerar las siguientes proposiciones: HHe-5] < 0,0001 = |(@x-1)-5| < 0.0001 = Re-6) < 0.0001 [2-3 < 0.0001 = 2|fk-3) < 0.0001 0.0001 = eg < 20001 3 < 8 = jr-3| < 0.00005 Por lo tanto, 0 < [x3 < 0,00005 = [N(x)~5| < 0,0001 En efecto, x | 2.99995 3 3.00005 1%) | 4.9999 5.0001 y para valores de x en el entorno reducido de 3 de radio 0,00005, los valores co- rrespondientes de f se encuentran en el entorno de 5 de radio 0,0001 ‘Obsérvese que se eligid primero el numero 0,0001 y, a partir de ese numero, se obtuvo el numero 0.00005, En general, para cualquier numero € > 0 basta considerar 5 = 5, pues 0 < 3} < Sm 2-3] < € = x6) < € = [X-1)-5] < € Para indicar que los valores de la funcién f se aproximan al niimero § cuando x se aproxima a 3, se ulllza el simbolismo: im;f(x) = 5, que s@ lee “ol limite de los valores do f on 3 es 5 ‘O bien, f(x) —» 5 si x—> 3, que se lee “i{x) tiende a § six tiende 2 3 Otro simbolo equivalente, menos utilizado, es (3 = 5. La expresion mas utiizada es "la funcion tiene limite 5 en el punto 3 122 Esta funcién no esta definida en x mero 8 cuando x se acerca a 2. Puede probarse que limzh(x) = 8. Precisaremos los concepios anteriores mediante la siguiente definicion, , Pero Sus valores se aproximan all ni Definicion El numero ¢ @6 el limite de los valores de la funcién t en el punto a si y sé si: 1) es punto de acumulaci6n del dominio de f; 2) para cualquier némero positvo ¢ existe un mémero positive 8, tal que: Vale ED, A 0< iK=a}< 5 Ite) ~E1< 6) 123 0 sea, lim f,(%) = ¢ € 1) a punto de acumulacién de D,s, 2¥e > 038 > O/Vx RED) AO k uadeprobarse ticimento que ol te de una furckn constant, en cual punto de su dominio, es dicha constante. me raver te dec Vie Flim, =k bat enero! tbs nea encore pr cue numero posta €, un numero postive & que sasaga la conden en sume ost 8 quo stslaga la condién ox po a En este caso, 8 es cusiquer mimeo postive , 0 postive, pues para cau postve para cualquier 5 positivo, resutta: * i: pesino y Yr ined, a 0<[x-al x Puede demostrarse de inmediato Va eR: lim, x En efecto, considerando un numero positive 8 = € , resulta Ve>036<€/(xeD, A 0<|x~al<5 = Ix) - él=[x-al<5s0) 3) Limite de la funcién lineal t:x — px + q(p #0) Probaremos Va € Flim, (px ~ a) = pa + q Conta intercon de encarta enimero 8 0 iar el numero 8 = Ocoesponiete a defini limite, podemos hacer el siguiente planteo auxiliar: ence Ne) ~ €1< © [lex q) = pat ices = [p(x ~ a)| < € > |p| |x — al <€ <> |x ~ al < ©. ipl Luego, para cada e > Oes posible determinar ef nimero é tal que 0<55-&,y se veritica: ph O< b= alcoho = [lk al038 = VEV(O< x - al< VE = [kk - F< (Vey ‘Veamos ahora un caso particular. Consideremos f: x» 3x? + 4x ~ 6 en el interval [1; 3) Demostraremos que lim f(x) = 14 Debemos encontrar 8/ ifs) ~ 18] <€si0 |(Gx? + 4x ~ 6) ~ 14] < € co [Se + Ax ao k-2< pS bales = k-2l 5) Otros limites 2) Seatx-+ 257. Proteremos qua menu 5, qu sd at inictn doin, os 2 Para ello debemos encontrar (€) >.0 tal que Ve > 0, si 0<|x~ 5| <5, en- 2x10 tonces [2X - 10] < x+a 79 | © Reealizamos algunos calculos auxiliares que facitan la obtencién del niimero 5 (2). x 10 18x — 10x ~ 40 ax - 40 APY <6 ee [WR 1K 40) <5 40) | 4 9 | . Ox + 4) | = ‘ates 4)| < € oe BS ce oe sic Sens eer bce Six ¢ (46), podemos elegir 0 < 4 = 9¢, observando que pedir 4 < x < 6 equ: vale a exiginO< § < 1 . 126 En efecto, si 6 es el menor nimero entre 1 y 9, obtenemos: wed sic 9 > w= Bode B > K-51 de BEA, pues waa > 85d t también <2, Comox<-4,es ll > Fy a luege,8-2Ix + t] 8x + Ty se caloula el limite en x = 0. 1) Hallar 8 siftx—> x2 ~ 3x + 5 pata cualquier x € [2; 4] y demostrar que lim =5 5) Demostrar que lim, f(x) = 17, hallando 8 valid para cualquier x delntervalo (2:6) Sia) = x? — x + 8. 6) Idem para a) lim, (@ + 5x) = 18 six €[13; 127 b) lim, 2 — 2 + 4x) = 12 six (138) ©) lim, OF — 2+ 9)=8 six [02] 6) lim, (2 ~ 8K 1)=—7 six e [24] 7) Demostrar que lim, (x ~ a}? = 0. 8) Probar, hallando 8(€), que lim. 9) Kom pain, 7 10) Idem para lim, Ill. No existencia de limite Recordemos una vez mas la defincién de limite tint: lim, fix) = € 9 Ve > 036 > 0/ Vx: (xED, A O< [x -al 038 >0/ Vx: (xed, 6 0<|x-al< = Ils) |< e)]} ‘Ahora bien, para negar la proposicién anterior, hay que negar los cuantcadores y ademas negat la implicacion mediante la conjuncién entre el antecedente y la ne- gacién det consecuente, segin lo demostrado en la pagina 5. 0 sea, {no tiene limite en el punto a si y sélo si VEiBe > O/ V5 >03K/ (RED, n O< |x ~ al 0. 129 ‘Ahora bien, en cualquier entorno reducido del origen, hay puntos x a a derecha de 0 para los cuales f(x) = Por lo tanto, para e508 x: 1 ~eo{ gfe 2 Es decir, queda probado que la funcién f no admite a ringinnimero real como lito en et puro 0 or et Paar puedo veriiarse que las siguientes expresones no corres: ponden a numeros reals: ita - 4 ImgsenZ; imenoysiaezi lm by y qi 1 si xe imtoo site {5S AER EJERCICIOS 1) Vecar que tim, sen-# no es coro 2) Verificar que lim, [mant (x)} no es uno. Ixi-x 8) Probar que no existe lim, IV. Limites laterales Hasta ahora, al hablar de imite, hemos considerado puntos préximos al punto de ‘acumulacién a, @ ambos lados de dicho punto. Es decir, nameros reales en un enlor~ no reducido de centro a, a derecha e izquierda del punto a. Interesa, en algunos ¢a- ‘Cos, el comportamiento de los valores de la funcién en puntos del dominio a un so!0 jad de a, esto es, en un semientomo a la derecha o @ la izquierda del punto a Sea f: xo Ya se ha probado que no existe limite fiito en el origen. ‘Ahora bien, el origen es punto de acumulacién del conjunto de los numeros rea- les positives, es decir, de Ios puntos situados a ia derecha del origen. Puede pen- arse, entonces, en el limite de (os valores de la funcién cuando x tiende @ 0 con va- lores posiivos exclusivamente. ‘Ala derecha de 0, pata cualquier x proximo a 0, se satistace la definicion de tr mite con el nimero 1 Se dice en esta situacién que los valores de la funcién tienen limite 1a la derecha de 0, se indica: lirmge #00) = 1, ‘que se lee “1 es el limite de los valores de f cuando x tiende a 0 por a derecha' De la misma forma: lig. f(x) = ~ ‘que es ol limite por Ia izquierda. 130 Definiciones: 1) Limite por ta derecha £25 el limite por la derecha de la funcién f en el punto a si y sdlo si: 4) 2.68 punto de acumulacion de C = jx/x€D, a x > al; 2) We > 036 > O/K ED Aa 03> 0/KED. A a-d t fen el punto 1 2x six ONteM 3) Idem para f:x—> a 4) Hallar limites laterales en 2 sit: x—+ 2 ix 5) Probar, halando 6(e)enla definicion corespondiante, que lim.(* - 1) 6) Encontrar, para cada funcién, limites laterales en cada punto x, insicado: 2 si xs3 te (ea Gass 1% 3 b)xy=5 Chy=-1 x2+5 si x>1 mee aes nix {= a) x, ° Gai SiS Peet Oe V. Teoremas sobre limites finitos De la definicion de limite finito se derivan las siguientes propiedades: Teorema 1 Si una funcién tiene limite finito en un punto de acumulacién a, entonces existe Un entorno reducido del punto a donde la funcién esta acotada. ‘Antes de presentar una demostracién formal haremos algunas aclaraciones. Sila funciént tiene limite ¢ en el punto a, la definicién do limite se verifica para cualquier niimero positivo €. Si elegimos un valor fijo cualquiera de e, por ejemplo, € = 1, obtonemos algiin nimero 6 positive tal que si x € (a, 6), enlonces ¢— 1 < 0 tal que |t{x)| = k si xeE (a8), Domostracion Sea lim, fx) = € yeljamos € Por la defnicin de limite, para = 1, BB >O/Iti) - [<1 si O ¢, entonces existe un entomo reducido del punto a donde, para cual- ‘quier x de ese entorno, es f(x) ¢, resulta k ~ ¢>0 \Vamos a elegir un nimero € positivo y menor 0 igual que k ~ Es decir, sea0 0/0<|x~ al <= lM) ~ el 0, puede determinarse 133 2) Probar que f:x—» tat x 10 tiene limite en 0, utlizando limites laterales. ot si x>t en el punto 4 ax sixes Ter 2) tem paratex> { Ix-2) 4) Hallar limites laterales on 2 si: x—» 5) Probar, halando 6(e) ena dfiricion corespondionte, que im..( 1) = 8. 6) Encontrar, para cada funcién, limites laterales en cada punto x, indicado: 2 si x=3 = me5 dye -1 Loa si xo3 Ea aan +8 six>t g wrote Grey. Deca See V. Teoremas sobre limites finitos De la definicién de limite finito se derivan las siguientes propiedades: Teorema 1 Si una funcién tiene limite finito en un punto de acumulacién a, entonces existe lun entorno reducido del punto a donde la funcién esta acotada, ‘Antes de presentar una demastracién formal haremos algunas aclaraciones, Si la funcién tiene limite ¢ en el punto a, la definicon de limite se veriica para cualquier numero positvo e. Si elegimos un valor fjo cualquiera de e, por ejemplo, € = 1, obtenemos algun nimero & positvo tal que six € (a, 6), entonces ¢— 1< 0 tal que |f(x)| = k si xeE(a.d) Domostracién Sea lim, f(x) = €y eljamos Por la definicion de limite, para € = 1 BB >0/|f@) ~ <1 si O ¢, entonces existe un entorno reducido del punto a donde, para cval- uier x de ese entorno, es f(x) < k. Demostracién Sea lim, fx) = ¢. Como por hipétesis es k > ¢, resulia k ~ ¢> 0 Vamos a elagir un nimero € positive y menor o igual que k ~ ¢ Es decir, ead 0/0<[x~ al <8 lItx)- ¢l 0, puede determinarse 133 E'(a,8)/¥x: (xD, E"(@.6) = fx) k. En particular, si una funcidn tiene limite postivo en el punto a, es deci, si ¢ > 0, cconsiderando, en el teorema anterior, k = 0,puede asegurarse la existencia de un ‘entorno reducido det punto a donde la funcién toma valores positivos. Osea, />0 => (3E"(a)/x€E'(a) D> 1) >0). Por las mismas consideraciones: €<0 = (3E"(a)/xeE'(a) ND, = fh) <0} Es decir, en un entomo reducido del punto a, la funcion tiene el mismo signo que su limite en dicho punto. @ Esta propiedad no se cumple, en general, si se considera un entorno de a en lugar de un entorno reducido, Basta para ello, por ejemplo, si ¢ > 0, que f(a) exista y sea tun numero negativo o cero. Teorema 3 Si dos funciones f y g estan definidas en el mismo conjunto D oon limites ¢ y ¢° respectivamente en el punto de acumulacion a, y / < ¢", enlonces existe un entorno reducido del punto a donde Wx: fx) < glx) Demostracién Seat lim, f(x) lima) = y 620" Por propiedad del conjunto de los numeros reales, 3c R// >0/Vx (KEE. 5) AD > Mx) 36 >0/ Vx: (xe E (5D = gx) >c}, En a interseccién de ambos entornos se vertican simuaneamente las dos con- diciones. Si, por ejemplo, 8 < 6°, resulta 134 fx) ¢” Unicidad del limite Una consecuencia inmediata del teorema 3 es la unicidad del limite, Sa Care nee reducido de punto a, Wx: fx) # 13), ue es una contradccion Teorema 4 SS dos funciones f y g, definidas en un mismo conjunta O, tienen limites finitos ¢y (“en un punto de acumulacién a, y existe un entorno reducido del punto a donde Vie f(s) = (x), entonces ¢ = ¢" Este teorema es contrarraciproco del teorema 3 e indica que las desigualdades ‘no cambian su sentido con el paso al limite, Es importante observar que Wx: f(x) > g(x) no excluye la posibiidad lim, fx lim ot), Ejomplo Consideremos las funciones xx? +8 y gx-x +3 Eljamos D, = D = {x/x€R 4 x> 1h ae Det) > ale) Hy 3) =i, 0) = 4 Teorema 5 Si. gy h son tes funciones defnidas en el mismo conjunto D, y ademés: 1) if) = 4. fing P(X) = 6, 72) Vxi(xeD a x#a= fix) = 9bx) 0 38 >0/ Iiix)-l 07 |x) ~ e| -€ |g) di se 9) tec Be genx ~senx y 1> 222% > 06x Dividiendo por sen x # 0: |. y puede probarse que: Luego, resuta lim, S22% = 4 1) Caleular lim, = 2) tng se ae sen 4) img ens. 9 9 oa Sa VI. Algebra de limites Suma de limites Silas funciones fy 9, dfinidas en un mismo conjuntoO,tenen inte firto on et punto de acumulacion 2, entonces la func f+ g tiene come limite en dicho punto la suma de los limites 0 50a, silim,f(x) = € y_lim,g(x) = ¢", entonces lim + 9) 0) = 6+ 6 Demostracién Si aplicamos la definicidn de limite a ia funcién fy a la funcién 9, 136 We > 038 > osx: (xed 4 O<)e~al< d= I~ el< Be > 0/ vx: (xed a 0< xa} I = e1<$ a 6) -C1< ‘Sumando las dos titimas expresiones, resulta: Wor — €1 + tooo - ey} < $+ Por la desigualdad triangular: 10) - € + atx) LLuego, por transitvidad, es: Ia) - € + a - #l x—a es infinitésimo en a; hx — senx es infinitesimo en 0. Aplicando la definicion de limite, se observa de inmediato que lig) = € «> limgitts)~¢} = 0. Osea, im,te) = € e2t~esiintinitésimo en a. Teorema El producto de un infinitésimo en el punto a por un nimero real, o por una funcién acotada en un entorno del punto a, es un infinitésimo en el punto a. Sea limgf(x) = 0. 137 Demostracion 1) Probaremos, en primer lugar, que el producto de un infnitésimo en et punto a por un niémero real cualquiera k es un infintésimo en el mismo punto a, O sea, queremos demostrar lim,(k- fx)] = 0. Sik = 0, el teorema queda probado de inmediato. Sik + 0, para cualquier nimero postive €, también es positvo. Luogo, utizando la defnicién de limite para la funcién 1, resulta: € Ye > 0.36 > 0/¥e(xeD 9 Eas) = H)-0) < Fr) Poo, 0] < Er WH) < € KH) < € Por lo tanto, Ye > 0.36 > 0/Va:(xeD n Eas) = h-tG)-0] <0) Lego es i(k te] = 0. 2) Probaremos también que s es una funcién acotaa en un entorno dol pun- to.a, entonces lim, (x) -g(x)] = 0. ‘Sig esta acotada en un entorno del punto a, existe un numero positive k tal que va(xeD 1 Elas) = [900] = ¥). ‘Ademés, aplcando la definicién da limit ala funcin t, resus: ve > 0 36° > 0/¥e(xeD 7 E(@.) = HK) < Si8 < 8', en E'(a,8) se cumplen simultaneamente: fabe)| = k 9 ia} < © sea, Nx) -gfs)) < eS Por lo tento, es: limgttlx)-96x)] = 0. Producto de limi'ss Si las funciones 'y g definidas en un mismo conjunto D tienen limite finto en punto de accmulacién *. entonces fg tiene como limite en dicho punto el producto de Tos times. Demostracién Sea lim,t(x) = ¢y limo’ 138 (9) () - 6-8 HH) ate) — 6 67 = fhe gtx) ~ HR) + ONE? = C20 = 9) [960) — ©] + € [10-00 Observemos esta titima expresién. Por el teorema 1 (pag. 192), f esté acotada fen un entoro del punto a, y por la consecuencia demostrada en la pagina 137, Ol sine ena Lego, producto) [g8)=€] Hoe le cao ene Por razones similares, también ¢*- f(x)~¢) es infinitésimo en el punto a. Es decir, por (1): lima [t9) (x)—¢ 7] = time [t0x)(9x)-@)] + img fe -(te)-A)] = 0. Luego, es limatta) () = 6-0" EI teorema se extiende técilmente, por induccién completa, al producto de n sure ‘completa, al producto de Si las n funciones son iguales, queda: MEN = tim,tH()]" = [limetix}°. Ademas, sin = 2y Vx: f(x) = 0, es: lim, Vie) = Vim. {0 En efecto, Vie D Vn€ N ~ {1} VIBT = 10) <> 1x) = {100]", sega ta detnicin de ratzenésima Del segundo miomibro de esta equivalencia se deduce limsttx) = lim[ttx)]”. Aplicando la propiedad anterior, ie) lim,tH00))" = [lim,tony. Luego, limat0) = im,t(x)", 1 cual es equivalent a: Vim) = timt(). Y reemplazando tx) en la ttima expresion, queda: Vim Foy = tin, A, Cociente de limites ‘Si dos funciones f y g, definidas en el mismo conjunto D, tienen limites finitos en el punto de aumuiacin ay elite de go e5 no, erences eine de os cociente de ambos limites, ° 139 Demostracion Sea limsfix) = Elim.gix) = € y #0. 1 1 ‘¢1) Demostraremos primero el caso particular ims = =~ Tene sentido hablar dela functin + en un entorno del punto a, pues. por la propiedad de limite finito demostrada en la pagina 134, 6 4 0 SBE (a)/ Vic (xe Ea) 1 D => gx) # 0) 1 14 rirorapam tne hy = thence ]-a 1 1 6-90. pei) an, ‘Arora Bien ogy ape 8 G9 Para probar que la utima expresion es infnitésimo en el punto a, bastard probar 7 fimer factor aque existe un entomo de a donde ta funcion + esté acotade, pues et primer facto es infnitésimo en ay 1; es.un ndmero real Como ¢" es el limite de les valores de g en el punto a, si elegimos : on cal > 0 35> o7ve (xe0n0< ial < = fot - 1 < 11) ora bien, por propiedad 10 dl valor abso (049.17), 68: {igo01 ~ lel = 9G-e" 1 Como jgtx)-¢"| < +E, por transitividad resulta loo) - et < 4 ta! - jel < 1d 5 del valor absoluto a la dima expresién, queda Aplicando la propieds AL join) - Jey < Luego, 4 Osea, fawn) > Hh io < pal 0:Ina = \ &, ¥ demostrar, a partir de esta definicién, las propiedades usuales en R.) En cualquier método que se utlice, la tuncién exponencial y la funcidn logaritmi- © se definen en forma tal que resulta: y= bY © logy =x Utiizando propiedades de los logaritmes de niimeros reales, puede demostrarse ue, si una funciénf tiene limite fnito y positive en un punto a, entonces “el limite de! logaritmo es el logaritmo del limite”, es deci: lims[logot&x)} = logellim.t0o)} (O>1). © Demostracion Sea limgfix) = € > 0. Por el teorema del limite de un cociente: lim, ‘0 1 Ahora bien, siendo b> 1 y €>0, resutab' > 1, y porlo tanto es tim, 2 Wee i

cong <8 x60, E09 = 8" < Por prpida el ogaino do base D> 1: logb* < tgs EB «gs ‘Adem, en el entorno mencionado se veriican las siguientes ‘cada una equivalente a la anterior: we < ony < = ~€ < logellx) ~ loge < = e llogsttx) ~ logeel < € Aplicando la definicién de limite, eesulta la tests, pues es lim,(logst(s)] = logot ‘También puede probarse, para la funcién exponencial, que lengtat) = KIM (>, Y para la funcién potencial exponencial, que HrmgH) 984) = emg ™=9 (Vim x)>0), EVERCICIOS _ Calcular los siguientes limites: vE- ve 1) im: I= e+ Gxt + 11.48" +R +2 3) lim 2 sen? x + Ssenx- 4 5) lime “sen? x — 3 senx * Scosx-4 cos? x cox 1 7) time 142 proposiciones, Sim Sate 10) time 11) fim. Het 12) im, 19) tm, B= 14) tiny EB 18) im, YE 10) tm 5M 17) time ~S2816— costes) 18) tiny Sena 19) ing VE=SORE=VIFEORE 20) py VE EEA 2 21) tng, 88 = sors) 22) tims 25s VII. Limite infinito La no existencia de limite finito puede significar, como se-ha visto, que existen limites finitos distintos a derecha y a izquierda de! punto de acumulacién elegido, como sucede en el origen para la funcién signo (pag. 130), También puede signticar ue la funcién oscila, como sucede en el origen con la funcién sen = (pag, 60 ) O bien; que cuando x se aproxima al punto de acumulacién, los valores de la funcién superan, en valor absoluto, a cualquier nimero positive prefijado, Consieemesta uncon: ene tenet toon rgen Si prefiiamos cualquier € > 0, siempre es posible encontrar un entomno reducido del punto de acumulacion 0 en el cual los valores correspondientes de la funcién son mayores, en valor absoluto, que €. Porc. sie = 10% [2] > oh octoaalea < Esdeci.0 < bo} < Se = [+] > totyenetena reduc de 0 de radio 10-8, cualquier x del dominio tiene una imagen mayor, en valor absoluto, gue 10%, c 143 engonoaltasta cores =< pra que ae vere Ia sgunte pono sicién: o< pa emen <) Larecta de ecuacién x = a se denomina asintota vertical al réfico dela funcion En este caso interesa especialmente € “tan grande como se quiera’ 144 Por convencin, para indicar la situacién mr para indicar la situacién anterior se admite el simbolismo si limgt(x) = = El concepto de limite infnito se iver vaso morta to se puede dversificar, considerando el signo de los. lim,ti) = +o <2Ve > 05 > O/Vx:(KED, 4 O< K-al< 5 > Mh) >) > VE > 036 > ON Vx: (KED ADK K-al< 6 = fhe ~€), lim,t() = + = limglQ) = = = Fremplo 1 Utiizando la definicién, probaremos que lims Ze ~ *Ello se veriica si y ves oan orve (x60 20-88 = [I] >4) Obsérvese que 0 < jx-3) <5 => as Por lo tanto, si elegimos 1. —€, 0 sea, 4 = 4 gimos = €, 0 sea, = 4, se satistace inmediatamente la ‘etinicién propuesta, Hempto 2 =r eyeroase(achesi<) 8) oe mpg eed 8 ve copay < BAL 145 Exigimos:0<8<1 > 4 K-a]> 1. 2 ino (1-2) rt Lingo a5 = nino (1.2), 00te em 2s = [2S] ae. 2 1 a 5) x5 2 ne ai2. 51 2 oo(o 036 o:(o 1 y también ix+1] <7. Luego, podemes elegir8 = min (1. .-) ‘Ahora bien, ipa toe, bt O = =. Sif es una funcién definida en un conjunto no acotado, aceptamos las siguientes eliniciones para los casos propuestos: Primer caso: limite finito en un conjunto no acotado lin. f(x) = € 2 VE > 035 > O/Vx:(KED, alKl> 5 = |Hhx) - ¢| < €) fim x) 6 VE > 035 > O/Vx(reD Ax > 5 = Hh) e| < €) lim M(x) = ¢ 2 VE > 036 > O/VicxeDiax<-6 >i) 4) < La recta de ecuacién y se denomina asintota horizontal al grifico de la funcion f De acuerdo con el gratico, se verifica lim.. f(x) = ¢ y lim . 1hq) = ¢. También, an. tix) = Obsérvese que en este caso debe elegirse el mayor entre los nimeros 6 y 5°. Hemplo 1 oxo 3 Seatx— 147 ara calcular lim. 1(x) ¢s conveniente dividir numerador y denominador Por x, cosenando que Ly &sanitintésinas six = aad 2th 6 tm, Result lim. pa x Se verifica, ademas, lim.. (x) = 2y lim. toe) = 2. Probaremos, por ejemplo, que lim... (x) = 2. Paraello Ve > Odebemos encon- tar 5(€) > 0, tal que ve(reoraxe oo [28-2 <6) 1 2x Observemos que | ser que | sinacemoss = 3+ Zest = ew Ejemplo 2 + bx seatixs a x2 148 x4a> Hompio3 sett x2 443 1 es u [Prez <6 = HO)-51< ‘Mara calcular tim. f(x) se puede dividir numerador y denominador por x? 3 Resulta también lim. f(x) = 1 y tim fx) = 1 ejemplo 4 a coe cca -. para clear, podemos did rumeradory denominator por = Como ef valor [x| depende del signo del numero x, deben calcularse separadamente Him. 0) fir Considerando x > 0, resulta lim . tx) = fim. —=1 1 150 undo caso: limite infinito en un conjunto no acotado Vir, 10) = es Ve > 035 > OF Vx: (kKED, AK > 6 = MX > Ve > 035 >O/WK:(keDi ax > 5 = fh) >0 Ve > 035 >0/vx: (ced, ax > 8 = fh) < -@ Ve > 035 > 0/VK:(xeD. nx <-3 > fh) 20) Ve > 036 > O/¥x: ED, Ax <-8 > [WK <-4 Wm se 9 Hm 169 Uh 69 Wire 9 lim. (2 +1) = +e lim. +1) Tambien lim, (241) =» Fuencicios 1) trmostarqueim. = 0 2) Demostrar que tim. 2x15 1) Demostrar que lim. 28. ) Demostrar que ae 151 4) Caleular los siguientes limites: -2=5. (¢ividir eumerador y denominador por x) a) lime oxe8 ox=5 ) tm. BS tim, 222+. elim. Sa Sea ex axt +1 9) lim. Be ES ) tim... —&— 3) 8) Wren Ta Vist ex (vii numerador y denominador por V#" = bl) on, kt »» tn, 2 8) 8) Winona J Vat x= * en MEEEAVETT yy ESE VETI 1) 8) ne aT eV aT VETRETY VEER yy, ERE VE 8) 2) ne gear +x Vira +x verre VEE ae Tee + EEE 9) a) lim,,, OSS ee UAV SX yy ten, VOT Vad ax 48+ OK Viren Te +o 10) a) lime @ b) lima e fine @-* tine 0 6) Hime thx 1) tm thx 11) Caleular los siguientes limites laterales: 2) times (3) ©) limor (e+) 42) Caleular los siguientes limites laterales: vy tiny (9* ) 1-3 a+a* ting (o° at 2) linge lis a+3 (svi umeradory denominaor po 3*) 152 IX. Indeterminacién del limite “a se haindcado que una furin co Ite es cao en ol puro aso Fama Initsino, Do la misma tema, sone ren Tene inte wlio ono puna a0 lana no, Anbas Gereminacones valon ambien par el caso do «tenons Piede consderase, en especial el clo de tts y la compari sivas iio, prose tata slanted casos parler Slt Se Un En genera to. genera sty g son intros on puta in, 12 cos ty 9 on nisms det ism orn, sé = 1, se Roan, ademéa, in anos egtaents “ € * 0,enton- si tim, 0 entonces f es de oF Si tim, —H- = 0, entonces f es de orden superior a g, voit tim, = a, entonces, { es de orden inferior a g cy 9) Recuérdese que al hablar de im, 13 paral yginintésinoscomotin, gi ‘ho se puede aplicar el teorema correspondiente al limite de un cociente, Para caicular icho limite pueden hacerse previamente todas las simplficaciones, operaciones y fiuattuciones convenientes, recordando que x - a # 0. Homplos 3 1) tim, S202 limy (genx) = 1-0 = nny PL KEA tpg, AMO yg, BE Bo eI aye ee * Considerando el polinomio px) = 2x2 — x — 1,como p(t} = 0, por el teorema Wo! roto ph) es divisible por (x-~ 1). Lo mismo sucede con el denominador. 0-2) 41) lan, = tims ) eee (=2) (x2) {Los ejemplos anteriores indican que el cosiente de dos infnitésimas puede tener akquer limite, firito 0 infinite, segin las funciones elegidas. Se dice, por ello, que el cociente de dos infintésimos es un caso de indeterm Aavion det mite. 2 ‘Antes de relerinos a los casos de indeterminacién del limite hemos de aclarst luna vor mas este concepto. Un limite es indeterminado cuando no puede anticiparse # doterminarse el resultado y se deben efectuar simplficaciones, remplazos lists, ‘9h, antes: de encontrarlo, 153 Por ejemplo, el producto de un infinitésimo por una funcién acotada tiene limite rnulo (p39. 138). Por lo tanto, esta determinado. En cambio, no puede anticiparse el resultado para el limite del producto de un infnitésimo por una funcién no acotada. Este es un caso de limite indeterminado. Enunciamos a continuacién distinios casos de indeterminacion del limite. Casos de indeterminacién del imite 41) Cociente de dos infinitesimo’, De la misma forma, las expresiones siguientes corresponden a limites indeter rminados’ 2) Cociente de dos infiitos. '3) Producto de un infnitésimo por un infnito. 44) Suma de dos infinitos de distinto signo, 5) 109% si 10)—81 yg) >=, 6) {0% si 1K) +0 y atx) +0. 7) th)" si = y GK) 70. Para calcular limites donde se presentan casos de indetemimacion, conviene, como ya se ha visto, recurrir a anilicios de tipo algebraico Por ee, para cledar in, SH +8 2 = 8 que es el cociente de dos inti tos, se puede dividir numerador y denominador por x° a t xX 5 En forma analoga, im, (cividiendo numerador y denomninador por x*). ara caloular un limite del tipo 5 se recurre al nimero e. e = lim, (: * t) limy (1+ x)* (tase cap. 9). x+3 \* Por ejemplo, tratemos de calcuar im, (5. emp “ ( x: ) ‘Se trata de una funcién potencial exponencial, cuya base tlende nente tiende a infinito, 1 ycwyo expo o (23) -( 184 Tengase en cuenta quo el cleu de nites in io de lites indteminados puede requ. 2 tw sr ecu acon afcoi,cno aos co vate oeorco intact equal, So av ae Glee giz cata deere Drs doscubr artis, es preerble dejar la tecolcon de os cases nes compl pas nara apr argla de Hop que ize cervadas y lacie reablemente BueRCICIOS Calcular los siguientes limites: 1) img (145%) 2) lim. r ae 3) ten, (35) 4) im, 8) tiny (6otg x ~ cotgt2x 6) lim, SRE 1) tim, BES 8X1 B+ 8) lim. 8) tim. a 7 were re Cao) 2b + 7x6 12) tim., RS 11) hin, 90. ; were be 4x3)" sent + sen — 14) time 49) tim, S20" + senx=2 he gen®x—4senx 73 _ axe” 16) lim Yo) tim, (S24 * Nim (365 a — lim, YEEx-vi 17) ng 252+ ee * & 1) Sendo tx calla: a) le f(b) ime) lif), 1) Siondo f:x > SES calcula: a) tint) b) lif); ) tim. sf 155 Vera VEF5 25) mn, eater (eee 2 tng ead 2) ing (083 X. Asintotas lineales a curvas planas ‘Ya se ha considerado, en el capitulo 3, al aproximar e! grafico de funciones a4 ionales, la idea de asintota Volvemos ahora sobre la misma idea, utilzando limite 4) Asintota vertical Definicion La recta de ecuacién x = a es asintota vertical al grfico de la funcién | si solo si limgf(x) = =. Ejemplo 1 soatix-a StS ing foSe = a trata deen = Ss veal en kjomob 2 \ seatin pr 156. tin -e=la Sf la recta de ecuacion x = 2 es asintota vertical al grfco de | oa 2) Asintota horizontal Detinicién La recta de ecuacion y = ¢.¢8 asintota rose cota Yo eve ein lec Sa Ree ty Eomplo ims larecta de ecuaciény = 1 es asintota horizontal ademas, lim. p= * Mi Roy = © = larecta de ecuacién x = Tes asintota vertical, 157 = es asintota verticall = @ = _ larectade ecuacion x Y tims ES = Oservese que el gréico de f conta ala asintota horizontal en el punto (3:1) Et gateo ¢e una funcion puede cortar a una asiniota horizontal Seles puntos: Por ejemplo, a funcién fx ~+ 2-* sen x admite como asintole horizontal Bie x y lo corta n veces para cualquier numero natural n. 3) Asintota oblicua Definicion La recta de ecuaciény = px +.q1p + 0) esasintota obicua al grafico de l tuncidn f sty s6lo si lms [{0) (x + a) = O- son SY S50 60 vertca lim ft) = oy fh) = px + @ + 9X donde g es infin tésimo para x > ©. Ejemplo +m ea tx > BE, c x-2 ara encontrar la ecuacién de la asinfota obieua es conveniente efectuar a di sine poeomin Pasa fe) = (-r4)+ Boy Lge arcade oi etecto, es lim. {f(x) ~ (+4) y = x + 4.68 asintota oblicua al grafico de f. En 8 in, 8-0. point do esto tino anarecen on tncionesraconales cuando el grado pee yor en una unigad que ol grado det denomnacor rad OHO eign agonal considetada eso ccinte de latin pol ne eS i Gobve la hnctn plnémicah, de grado n ~ 3, a eect Gicho vociente resulta 00) 1) nay FR” 4ER donde s es un polinomio de primer io de primer grado y €8 un polinomio de grado m Sehr ——C—C_CLC ® Luego, + es infinitésimo es infinitesimo para x —» « y s es una funcién lineal, cuyo graico es t fasintota oblicua al gratia de la tuncién racional EJERCICIOS 1) Gralico aproximado, indicando asintotas, para cada una eas at de las siguientes fun- tix %ot su interseccién con el mis- mo, (Resolver la ecuacién que se obtiene al igualar valores) 2e- W-&-3 4) incicar domino y eovaciones Je tas ainoa ciones dels asincias tneales alos gros do ls 8: (hts ncones Hacer un geo apoxmado,nusranco eve a ersecciones con ambos ejes. " 2+ ox-3 3) idem para fix eeiee 6h x9 kes hex 6) Wer si fsx ) Dar una funcién cuyo grafico admita dos asintotas verticales y una horizontal 1h) Dar una funcién cuyo grafico admita una asintota vertical y una oblicua. Dar una funcién cuyo grafico corte a su asintota oblicua 159 40) Hallar dominio, asintotas,intersecciones con los ees y recorrdo. Hacer el ax-6 =x-2 fico sitx > 11) idom parat:x +4 2= 18, a ‘ 3x? - 6x? 12) Dominio, asintota, intersecciones con los ojos y arco six» SS— EE. i 3 19) idem si fx 2 2x? = 2x — 4 14) Hallar el conjunto de todos los nimeros reales que satstacen la siguiente Ht cuacén: [AST Br) (Pasa veto asen se sige oan = 19 idem si | 16) idem si x2 < x2) <5, RESPUESTAS A EJERCICIOS CAPITULO 4 Seccién Il no<6s 2o<5 5} 0 < 8 = 0,0000125 4o) toate 0 gO ate 1 H-1 ‘ae bo go de 2 mat o a1 a-% Seccién Ik eb ae ayer seh 3 2 oy 9S nx no 9-5 WO) 1 3 ‘ . 2 wt w-2 met wel me mt 3 3 = wt ms wt wasng at mae v9 2X3 avF me wo 10 25) x" 26)0 271 28) ‘Seccion X 1) tx = =? as.vertical y= 1 as. horizontal @:x = 4 as.vertcal 0 as. horizontal hix = 2 as.vertical y= x ~ 6 as.obleva tx = Oas.vefical y= x ~ 4 as.oblicua 162 2) y = 1 as.horizontal — interseccién en (~4;1) 3) y = 2 as.horizontal _ interseccién en (-2:2) 40, = R24-1) xe = 0s. hor, X= -3 as.ver. y = x—2as. obliclua x= Sas.verl. y = 1 as. horizontal x ver. y = x ~ 2s, oblicua x x = Oas.ver. y = Os. hor, x= -2 y x = Tas.ver. y = Oas.hor, x24 y x= —4as.vert. y = es. hor. x as, oblicua 0, D, = R013) D, = R+2,-2) 1 y x = Sas.vert. y = 1as.hor X= 2 y x= -2as.vert. y = x+4as oblicua Sly = x as. oblicua, El grafico de fla corta en (~3;—1) z Oy = 1 ancbievs igre ttacotaen (-2: ~ 2) 1) Eiomplo: f(x) 6) Ejemplo: tex) 9) Exempla: tex) 10) 1) = 3 ax+3 VEN +5 2 eexte x #2. D,= R-12-1) Res, = R-10,1) as. vert: int. eje y: (033) 1 as. hor: y = 163 1") 164 d= FH) Req, asveti x=1 as oblicua y= x+ int. ejex: BO y (-5:0) int. eje y: (0:15) x #2 D, = R-(2,-2) as. vert as. oblicua: int eje x int eje y 19) = | | ! | i i I | i 23 = v Sexes Dvee 14) [xix=0} 18) {xIx<5v 5 2 V E> 035 >0/¥x:(xED, 0 eal <3 > I) — Ha <€) Ntese que, respecto de la detrcié de limite ito, se han introduc dos mo- dificaciones. En primer lugar, se ha teemplazado el rimero por el nsmero fa). En 166 Indo lugar, no se exige que el entorno de a sea reducido, es decir, no se exige 8, pues f esta definida en ay en dicho punto se verifica: > 0(Ha) ~ fa) = 0 En el punto 4 la funcién no tone limite ito. Como la funcién anterior, a fune «g presenta una giscontinuidad esencial en dicho punto. (3 it enn 3 Sx? xy Encontrar fos puntos de aiscomtinuidad y clas six ad We ereiiaes) i se considera la funcién gg: x—> ‘aunque ahora la funcién esté definida en 4, la discontinuidad también es esen !amos en primer lugar et dominio de f &— 1) 49) G+ NR= Ney = AO 3 luego, {es discontinua en 1, —1 y a, +3 ome tnx) = tim, XB BF KH ~1, a discontinuidad en el punto 1/es Como tin. f(x) ~ =, a dscontinuidad bso im. {0 = = a ciscontinudad en ol punto - 1 es eseneial. Andlogamen W decontinuided en 61 punto 3. esencial porque isi) mame 168 169 Ejemplo 2 =k-7] sl x8 3 six= 5 tixo | x@-6c+3 si O=x<5 tgx si x xsen= x six entx six #5 nx enx = -5 six = -5 nix S10 enx = 10 2) Estudiar continuidad a derecha e izquierda de: fx—+ ent x enx=1 gx 2? enx = 0 at-2 ix = enx = 0 atae mx—+mantx — enx = -1 3) Encontrar y casificar los puntos de discontinuidad de: bx 58 x-x-2 W-x-68 NO ETS pix EX? = 16k = 16 tx EZ x 16x XO ae Oe Ox a 1sixct Wx 42 six = 2x six >t 4) Sea [ik=2| sixzo 1 x-3 Hallar los puntos de discontinuidad y clasiicartos. Estudtar continuidades laterales cen dichos puntos. 5) Idem si sh six <0 tex» x92 sid 3 71 6) Defini en el intervalo [-3:3] tres funciones h, fy 9, tales que: sea continua en [-3:3} f presente una discontinuidad esencial en x = 1 {g presente una discontinuidad evitable en x = —2. 7) Definir una funcién que presente dos discontinuidades evitables y una esencial 88) Definir una funcién que presente una discontinuidad esencial con limite infinto y otra esencial sin limite infrito. yenx=2 y Il. Algebra de funciones continuas Recuriendo a los teremas correspondientes dete fnto puede demostrarse Sity.g son cos funciones defndas en el mismo conjuntoD y ammbas son cot ras en el puro a, enfonces 1) 1 #-9 e8 continua en a; 2) f ~ g es continua en a; 3) fg. es continua en a ot Demostraremos, como ejemplo, la primera pate fim,(F-+ 9) (x) = limgf(x) + lim,g(x), aplicando el teorema de limite de una suma, lim, 00) + lim,g(x) = f(a) + g(a), por ser fy g continuas en a. f(a) + g(a) = (f+ 9) (@), por definicién de suma de funciones. Luego, lim,(f + g) (x) = (f + g) (a), y la funcidn f + g es continua en a. De la mista manera se demuestan as proposicones restanes, es continua en a si gia) +0. Continuidad de la funcién compuesta Teorema ‘Sean f y g dos funciones para las cvales Rec, c 0. Sig es continua en ayt es continua en g(a), entonces la funcién compuesta fe g es continua en a. Dobe probarse: lim, (fog) (x) = lim, fabs)] = tla} 172 Demostracién Como f es continua en ala) = b. prefijado cualquier numero € > 0, 35, > O/ (yeD, » ly ~b] <3, = |My) ~ HO)]0 36, > 0/ (a(x) €, 0 I9(x) ~ ofa)] <3, = IfL900] - t{9(@)]} <€ ). ‘Ademas, como g es continua en a, puede aplicarse la misma defnicién anterior ala funcion g elgiendo €, = 8, >0 Por lo tanto, O/ (xe Dg m fx -al035,>035 >0/[txe, a |x-al {900} - {gle} 0/(xeD, A |x-al<3= |(fo9) (x) ~ (fog) fll VX Por el teorema anterior, {69 es continua en 2s ges continua en 2y#e8 con- tua eng (2) La funcin ra cuadrada es continua en el puno 2 y rsa g(2) = VE ‘demas, la funcién parte entera es continua en el punto V2 (véase pag. 57). Logo, fa funcién fog: x-- ent) es continua en 2 Para estudiar la continuidad de g en el punto 2 debemas investgar primero Ai es continua en 2 y lego siglo es en 2) En este caso, ia funcien parte entera no es continua en el punto 2 por carecer line en ciono punta. Lego, no puede aplicarso el tera, Se demuestra faciimente que la funcién 9 91x» V ent X noes continua en 2. Valores de una funcién continua en un entorno ol punto de acumutacion Recordando que si a Wn gtos) continuas, funcién { es continua en el punto de acumulacién a, es fla), 82 pueden aplicar las propiedades del limite finto a las funciones jemplo, si se aplica la propiedad de tmite Tinito demostrada en la pagi uce que si una funcién es continua en un punto de acumulacién a existe un entorno de a donde la tuncién esta acotada. Fcontinua ena => 3E(a)3k ¢ F/Vx:(K € Ela) 9 Dy = Mill = W. 173 De la misma forma se puede aplicar otra propiedad demostrada en la p& gina 193 y probar de inmediato el teorema siguiente: Si es continua en el punto de acumulaciéna y (a) = k, existe un entorno de a donde Vice Ds fx = k, respectivamente. Es decir, para una funcion # continua en el punto de acumulacién 2, Silla) > kentonces 3E(al/Wx:(x« Dy Ela) = 1) > K): sitla) < k, entoncess3E(al/¥x: (xD, 9 Ela) = fhe) 3Ela)/ Vx: (xe Dy Ela) = fx) =0, espectivamente), 5 f(a) = 0, nada puede asegurarse del signo de ff) en un entorno de a oe a0 cee pmo de aamulagen dal Gomi de ua urn contra y toma valores postvos y negatives en todo entorno de a, entonces fa) = 0 Esta propiodad puede probarse fécimente por reduccién al abstrso, En efecto, suponiendo que la tesis es falsa, caben dos posibildades 4) (Ga) = 0 Bela) / Vx. (x€D,0 Ela) > Hx) ~ 0). que niega la mpotesss 2) fla) <0 = 3Ela)/ Vx: (xD, 0 Ela) = fix) < 0), que tamben nega potesis. ‘Luego, como f es continua en a, f(a) existe y es cero EJERCICIOS Estudiar la continuidad de las siguientes funciones compuestas en los puntos indicados: toh enx = = si fixoinx y hix-rsenx 1) fon z 2) foh enx = 1 si tix-sentx y_ hex inx 9) foh enx si fxd y hixox-3 1 4)foh enx = 1 si fexemantx y x+y Ill, Continuidad en un conjunto Una funcion tes contina en un conjunto de puntos si sto si es continua en cada punio de ese coriunta {continua en o> x: (x€C = fes continua en) rere [S tracon de connudad en un punto asegura qu el conjnto 65 u junto del eominlo det con cermin de contruldd 20 ha dado on purtos de acumulcin y a bien on Donos asiados se puode ercarar el estuio do ls popiedades dels fu cen er patinoas, mas adelante de as funeiones derivables, para funciones defn Gas sobre conjntos de tipo muy diverso een tara eutar eeultades nos Ocuparemes solamente de furcones detridas en tewalon o en union de inieraos(acotados 0 no} de nimeros reales. 174 Consideraremos que una funcisn es continua en un intervalo cerrado [a:b] si Joontinua a derecha de a, a izquierda de b y en cada punto interior al mismo. Inuitivamente, para una funcién escalar definida sobre un intervalo inciuido en i idea de continuidad se refleja en un grafico sin saltos ni puntos aislados. Es decir, si una funcién f continua sobre un intervalo alcanza en el mismo dos va~ 8 distitos f(x.) y x,), entonces alcanza también todos los valores comprendidos re ambos numeros reales, En especial, si una funcidn f es continua en el intervalo[a; 6) (a) > Oy f(b) < 0, ces existe un punto interior a dicho intervalo donde el valor de la funcién se la. Es decir, existe, por lo menos, un punto ¢ entre a y b donde el grafico de la Kn atraviesa al eje de abscisas, En el gratico anterior hay tres puntos: c, c, y c3, para los cuales se verifica la Wopiedad mencionada, Esta propiedad, conocida como teorema de Bolzano" o teorema de los ceros de as tunciones continuas, tiene importancia para el célcuio aproximado de raices de ‘Qualquier potinomio de Coeficientes reales. Por ejemplo, tratemos de hallar una ralz real del polinomio, Ble) = x5 12x4 + 49x9 ~ 75x? + 48x ~ 64, Calculamos p(2) = ~40 y pS) = 26. Seguin el teorema de Bolzano, el po- Hinomio se anula, al menos una ve2, entre 2 y 5. Caleulamos p(3) = ~ 10. Luego, una raiz esta ubicada entre 3 5. Efectiva- Mente, es pid) = 0 y 4 es ralz del polinomio. Sila raiz no es un numero entero, aplicaciones reiteradas del teorema de Bol- ano permiten acotar los valores de raices racionales o irracionales. Sea p(x) = x8 + x# = 2x3 ~ 2x? 15x ~ 15, Calculamos p(t) = ~32 p@2) = —21 a pQ) = 192. xiote una ralz real r tal que 2<1< 3 rosiguiendo con los caleules, resulta PRN <0» p22)< 0» pi2.3)>0, nado Bolzano (1781-1846), sacerdote,fiésolo y matemdtico, profesor dela Universidad 13a. Su obra principal, Paradojas de! infinite, fue postuma, 175 Luego, 22 < r< 23. También 2.22) < 0 pi2,23) < 0» p(224) > 0. Luego, 223 < 1 < 224. Continuando los calculos puede obtenerse r con tantas cifras decimales exactas como se desee. _ En nuestro caso res el nimero irracional VS = 2.23 El teorema de Bolzano puede demostrarse directamente, 0 ser considerado co- ‘mo caso particular del siguiente teorema, Teorema del valor intermedio Sif es continua en [a:b] y k es un valor comprendido entre fa) y (b), entonces sncién valor k existe un punto ¢, interior al intervalo [a:b], donde la funcién aleanza el _ Sea f continua en (a; b]y.(a) ky b es una cota supe- rior del conjunto S. Por tanto, § es un conjnto no vaio y acta de nimeros rel De acuerdo con el axioma de continuidad de R tone un extremo superior ey es a = c=b. Demostraremas que f(c) =k. Por el absurdo: 41) Sif(c) 0/ Vx: (x €E(6, 6) = 10) c para el cual f(x) c. Esto contradice que ¢ es el supremo.de S. 176 2) SINC) >k, por el mismo torema anteror (a, 174, 38> 0/ Vic (ee Ble 8) = te) ot) ace 8de 48 nngin punto da Sex aa deecha dec ~ 9, 0 ec «S150 8. Porlotano,¢ 8 es una cle sopeon so 8 reno ay Wesco Perio Je S menor gue el u- tee, Tel Adomis, a. 80 egal mms cons dons a Sexton vats pnts x donde 6) ke unto ee rae. mostracién es el que est a la izquierda de todos ellos Una demestracion andloga vale si f(a) > k= f(b) £sorema demostrado indica que una funcidn continua en un intervalo fa:b) alcanza en dicho intervato, por lo menos una ver, Sis considera torema del vali adel valor termed para el caso partular o tsi el ere qu ya hemos ltd para anor meee Saar Teorema de Bolzano Si @s una funcién continua on el interval [a:b f(a) -f(o) < 0, entonces existe 1 punto, interior a intervalo, donde ‘ie) lei ee FJeRCICIOS ") [er 4] mismo camino utiizado para probar el teorenta del valor intermedi, demos trar directamente el teorema de Bolzano, “) Demosirar el teorema del valor intermedio si (a) > k > tf) 1 a) Sea tx—+.2 2x? Sent), veer eee dl valor interme para k= 2. ere 177

Você também pode gostar