Você está na página 1de 7
- REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA + JULIO DE 1999 101 Salto hidraulico en canal trapezoidal* Julio Mildn Paz** Resumen na soluci6n parcial al problema del salto hidraulico (hydraulic mp) en canal trapezoidal hori- zontal liso, ha sido obtenida empleando especificamente ciertas curvas®**) debido a que las ecuaciones relativas a dicho fend- meno no conducen a expresiones expli- citas. Utilizando calculadoras programa- bles, se puede dar respuesta total al men- cionado problema, ya que: (a) Si se conoce la profundidad del flujo antes o después del salto, se puede obtener la otra (secuente 0 conjugada), asi como la energia disipada. (b) Al contrario, si el dato suministrado es la energia a disipar, entonces se calculan las profundidades secuentes correspondientes a ésa pérdida. Introducci6n. El salto hidraulico se define como el fené- meno fisico que se produce en un canal cuando un flujo pasa de supercritico a sub- critico, manifestandose una elevacién brusca de la superficie del agua. Entre las dos profundidades se visualiza algtin gra- do de turbulencia (salto), lo que indica que cierta cantidad de energia se esta disipando. Notacién De acuerdo con las Figuras 1 y 2: Q = caudal 6 gasto, m’/seg, A = Area mojada, m.. b = ancho de fondo del canal, m. T = ancho superior, m. y._ = profundidad antes del salto, m. Este articulo se publica nuevamente porque en la edicién No. 6 dela revista, se edité con algunos errores porincompatiblidad Gel software utilizados por el autor y la editorial ** Ingeniero Civil, Exp - profesor Asociado Universidad Nacional, Bogota, Profesor Asociado Universidad de Salle, Bogota. Profesor Asociado Universidad Militar, Bogota. = profundidad después del salto,m. y, y = profundidad del centroide (c.g,) del area mojada, m. Ye = profundidad critica, m. m= pendiente de las paredes del canal [1V:mH]. V, = velocidad del agua antes del salto, m/seg. velocidad del agua después del salto, m/seg. # " E = energia especfica, m. DE = pérdida de energia en el salto hidraulico, m DE% = porcentaje de pérdida de energia enel salto. g = aceleracién de la gravedad, 9.81 m/s. Fe = fuerza especifica en cualquier seccién del canal, m’. Figura No. 1 Seccién tipica del canal Las equivalencias de las variables en el programa del Cuadro 1, son: b m y REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA® JULIO DE 1999, Fe DE% FE PO Figura No. 2 Perfil longitudinal del canal Analisis Por definicién, la fuerza especifica en la seccién de un canal, est dada por ue HVAT, o La condicién general que debe cumplir el salto hidraulico en un canal horizontal sin, fricci6n, entre las secciones 1 y 2, es: 2 2 4 Qs Q WA ee (2) De acuerdo con la Figura 1, se comprueba que, 2 Sas = 4 2my) a) REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA + JULIO DE 1999 103 Entonces, @ A =Leosam +2 @ Ahora bien, sien algiin sector de un canal, independientemente de su geometria, el flujo se comporta como critico, debe satis- facerse la condicin. 5) Si se trata de seccion trapezoidal, o _[o+m jy] i g b+ 2my, Al despejar el y_que figura como factor del paréntesis: * J ” para k=O 119,62 (8) Luego la ec.(4) se puede escribir de la forma = Xw +2my)+ 0) De acuerdo con lo expuesto enel resumen: (a) Siel valor conocido es la profundidad, Fe se halla con la ec.(9), siendo Fe = Fe Fara = J yoy Seguidamente, cof la ec.(2), 8e calcula y : ve 2h, . ""m[any Geen, ye] (10) ecuacién, que si b = 0 (canal triangular), se transforma en ¥ 2k Si la profundidad conocida es y < y, significa que y=y se halla entonces Fe = Fe con la ec.(9), para inmediatamente debpués, calcular y_con aq | 24] (12) aries Wn (b) Si el dato conocido es DE, energia que se desea disipar, al aplicar la ecuacién de Bernoulli entre las secciones 1 y 2 de la Figura 2, se obtiene: (13) gi + agg t DE CW) 104 2k, 2k, ——— = y, +4 DE Term bp a 8 Después de transponer términos, facto- tizar y despejar el y, que esté como factor del paréntesis en Ja ec.(15), resulta a “16 Fran = +m LF Made pero si b=0, la anterior ecuacién se transforma en ifa le Hplbeern-noe5| a7) i Para el calculo de la energia en cualquier seccién del canal, se emplea a a as) Y si la energia disipada en el salto se ex- presa como porcentaje de la energia inicial, DE*100 So DE(%) = (19) La Figura 3 representa el diagrama de flujo del problema, y el Cuadro 1 un programa para calculadora PB-770. A continuacién se presentan tres aplica- ciones del problema: (a) Ejemplo” : Un flujo de 100 m’/seg tiene lugar en un canal trapezoidal con REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA JULIO DE 1999 paredes inclinadas 2:1 y ancho en la base de 5,0m. Si la profundidad aguas arriba del flujo es 1,0 m, hallar la pro- fundidad aguas abajo que produciré un salto hidraulico. Adicionalmente, obtener el porcentaje de energia disipada. Alejecutar el programa, resulta: ¥,= 2486; y= 4,84dm:E = 11,402m; E, = 4,945m; DE(%) = 56,628 Problema”: Un canal trapezoidal hori- zontal con ancho de fondo 7,0 m y con paredes de pendiente 1:1, lleva una des- carga de 20 m /seg. Si la profundidad después de un salto hidrduilico va a ser 2,25 m, hallar la profundidad secuente y la pérdida de energia. La solucién con el programa es: y,= 0.242; DE = 4,582m (b) Problema: Un canal trapezoidal hori- zontal con b=3,50 m y m=1,5, trans- porta 6,50 m /seg. Si se desea que al producirse un salto hidraulico, la caida de la linea de energia a través de él sea de 5,60 m, qué valores deben tener las profundidades secuentes? Solucién: y,= 0,147: y,= 1,696m REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA + JULIO DE 1999 Figura 3. Diagrama de Flujo 105 106 REVISTA DE LAFACULTAD DE INGENIERIA + JULIO DE 1999 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330 340 350 360 370 380 390 400 410 420 430 440 450 460 CLS : PRINT “Salto TRAPEZOIDAL :": CLEAR INPUT “Q (M3/s)"; Q, “b (m)"; B, "mn"; M: K1=Q°2/19.62 : W= 1B — 4: le YC = (K1*2*(B+2°*M*N) (1/3) /(B 4M") IF ABS (YC — 1) > W THEN | = YC: GOTO 30 BEEP: 1 = 0: Y2 = 0: GOSUB 440: INPUT" *, FS CLS : PRINT “Dato, profundidad 6 pérdida: PROF/PERD’ : INPUT ABS: CLS IF ABS ="PERD” THEN 230 : CLS : GOSUB 460: GOSUB 419; GOSUB 430: Z IF Y > YC THEN IF B <=.01 THEN 130 ELSE 160 GOSUB 410: Y2 = SQR (6° (FE-K1*2/A)/(3°B+2*M*Z)) IF ABS (¥2- Z) > W THEN Z = Y2: GOT 100 BEEP: GOTO 180 Yi = SQR (K1*2/M/ (FE-M*Z*3/3)) IF ABS (Y1 —Z) > W THEN Z= Y1: GOTO 130 BEEP: GOTO 180 Y1=K1*2/(B+M*Z)/(FE-Z"2*(8*B+2°M'Z)/6) IF ABS (Y1 ~ Z) > W THEN Z=Y1; GOTO 160 Z = Y: GOSUB 410: GOSUB 420 IF Y > YC THEN E2 = E: Y2 = Y: Z= Y1: GOSUB 410: GOSUB 420: E1= E: GOTO 210 E1 = E: Y1 = Y: Z = Y2: GOSUB 410: GOSUB 420: £2 = E GOSUB 440: DE = Et ~ £2: PO = DE *100/E1 INPUT“ “. F§: GOSUB 450: GOTO 80 BEEP: INPUT “DE(my": DE: Y1 = .01: CLS : GOSUB 460 Z=Y1: GOSUB 410: GOSUB 430 z=! GOSUB 410: Y2 = SQR (6°(FE- 2*K1/A)/(3*B+2*M*Z)) IF ABS (Y2 ~Z) > W THEN Z = Y2: GOTO 260 Z=Yt:1=Y2 IF B <= .01 THEN 340, VY = 1/(B+M* Z)* (DE +¥2—Z)/K1 +4 /A* 2)" (4/2) IF ABS (YY — Z) > W THEN Z = YY: GOTO 300 IF ABS (YY ~ ¥1} > WTHEN Y1 = YY: GOTO 240, GOTO 370 YY =1#SQRM* (1/K1* (DE +Y2-Z) +1472)" (1/4) IF ABS (YY - Z) > W THEN Z= YY: GOTO 340 IF ABS (YY - ¥1) > W THEN Y1 = YY: GOTO 240 BEEP: Z- Y1: GOSUB 410: GOSUB 420: E1 Z = 2: GOSUB 410: GOSUB 420; E2 = E: PO = DE * 100/E1 GOSUB 440. INPUT ““, F$:GOSUB 450: GOTO 230 A=(B+M* Z)* Z: RETURN E=Z+K1/A” 2; RETURN FE=Z°2°(@°B+2°M*2Z) /6+K1*2/A; RETURN PRINT USING “iia”; "Yo (m)="; YO, “Y4m)="; Y1, "Y2(m) PRINT USING “##.a##", “E1(m)="; E1, “Ea(m)="; E2, “DE(% PRINT TAB (23); “CALCULANDO!": RETURN CLS: GOSUB 460 ="; Y2: RETURN Cuadro 1, Programa para calculadora PB - 770 REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA + JULIO DE 1999 107 Conclusiones A parte de la rapidez (segtin la calculadora utilizada) y exactitud que se logra al sistematizar el problema del salto hidrdulico, se concluye, que si: 1. Q=cons., y = cons,, para disminucién de b y aumento de m, DE(%) crecé. 2. Q=cons.,y =cons., m= cons., para aumento de b, DE(%) disminuye. En canal rectangular, esto es, para m=0, el salto hidrdulico es menos eficiente. 3. Q=cons.,b =cons.,y = cons., para aumento de m, DE(%) crece. : 4. Q = cons., b = cons., para incremento de DE, la altura del salto hidraulico (y_- y ), también se incrementa. 24 Bibliografia 1, Chaudhry, M.H,, «Open channel-flow», Prentice Hall, 1993 2. Chow,V.T., «Hidrdulica de canales abiertos», McGraw Hill, 1994 3. French, R., «Open-channel Hydraulics», McGraw Hill, 1985 4. Henderson, F.M., «Open channel-flow», Mc Millan, 1966 5. Subramanya, K., «Flow in open Channels», McGraw Hill, 1986

Você também pode gostar