Você está na página 1de 10
JE, Duz-vaz 0, ANATOMIA De MADERAS 5 SINGULARIDADES MACROSCOPICAS Anivel macroscépico, esto es a ojo desnudo, es posible observar, las singularidades de los anillos de crecimiento y en muchas especies las diferencias entre la albura y el duramen, Esta iltima caracteristica se ha descrito con detalle en el punto 225. Ade- ms de las caracteristicas antes mencionadas macroscépicamente, son perceptibles con los sentidos, las denominadas caracterfsticas organolépticas. 51 CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS Las peculiaridades del plan lefioso y la estructura de las células pueden ser ampli das mediante el uso de aparatos dpticos u otros sistemas. Ellos permiten estudiar las singularidades de la madera con una mayor resolucién. Es asi como empleando ‘microscopia electrénica y otras téenicas de alta resolucisn, se posibilita el andlisis de Ja ultraestructura de la madera, Por su parte, las observaciones realizadas con la ayu- da de aparatos de éptica de luz, corresponden a las del campo microsc6pico. En un dimbito distinto a la mictoscopfa, se encuentra el campo de la macroscopia. En este caso, las observaciones no incluyen ayuda de aparatos especiales, y las observa- ciones se realizan a ojo desnudo, o a lo mas con el apoyo de una lupa de hasta 10 aumentos, En el campo macroseépico, hay una serie de caracteristicas que son apreciables con ‘otros sentidos aparte del de la vista. Por ello, se les denomina caracterfsticas organolépticas. Término que agrupa a singularidades tales como: color, textura, ve- teado, grano, gusto, brillo y olor. CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS, Color Textura Veteado Grano Sabor Brillo y Olor Anatowla be MADERAS JE, Dazw0 S11 Color Es una de las caracteristicas organolépticas mas importante de la madera, por cuanto es de facil observacidn y esti asociada a propiedades y singularidades muy diversas. Esta caracteristica se refiere siempre a la tonalidad que presenta el duramen. Cuando No es este el caso, se indica expresumente que se trata del color de fa albura, El color se origina por la pigmentacién que aportan Jos compuestos de la madera entre los que se puede citar: polisaciridos, lignina, resinas, gomas y derivados téeni- cos, entre otros. Ellos estiin formando parte de la pared celular o estén rellenado los imenes de las células o cavidades intercelulures. La cantidad de pared celular que tiene cada tipo de células y su agrupamiento es- pacial, influyen en el color de la madera, La diferencia de cantidad de pared celular entre la madera temprana y tardia, por ejemplo, afecta especialmente la tonalidad de las maderas de las coniferas. En el caso de lutifoliadas, la diferencia de tonalidad entre eélulas de prossnquima y Parénquima puede producir cambios notorios en el color de la madera. Las paredes gtuesas de las células del prosénquima contrastan con las paredes delgadas de las células del parénquima que resultan de un tono mis claro que las primeras. Estas diferencias legan a producir un tono jaspeado muy destacado y tipico en algunas maderas como las de Acacia caven (espino), y algo menos pronunciado, en la madera de Prosopis tamarugo (tamarugo) (ver Figura 25 Ey F), El color que presenta el duramen y la albura de una madera es variable y modificable por: cambios en e] contenido de humedad, microorganismos que la pueden colonizar, degradacion provocada por la radiacién ultravioleta, cambios por recubrimientos © impregnantes adicionados a la madera y también por efectos de ciertas particularida- des del crecimiento como: madera de reaccidn, desviaciones del grano y nudos entre otros. CAUSAS DEL CAMBIO DE COLOR DE LA MADERA Cambios en el contenido de humedad Colonizacién de la madera por microorganismos Degradacién por efecto de radiacién ultravioleta Adicién de recubrimientos o impregnantes y Singularidaces del crecimiento J.B, Diaz-vaz 0. ANATOMIA Dk MADERAS Todo lo anterior indica que el color permite no s6lo diferenciar entre albura y duramen sino que también reconocer a veces: el estado sanitario, distinguir la presencia de madera de reacci6n, reconocer diferencias en el contenido de humedad y cl tiempo de ‘almacenamiento a la intemperie, entre otras particularidades covariantes con los cam- bios del color de fa madera. Se debe tener presente que, a pesar de que el color es una caracterfstiea variable, resulta mas 0 menos tipico para cada especie. Existen maderas de todos los tonos, desde las muy claras, casi blanca como en algu- nos Populus sp. (élamo), hasta las més oscuras como Dalbergia melanoxylon, espe- cie ampliamente distribuida en Africa, cuya madera es de color pricticamente negro. En Chile, entre las maderas mas oscuras destacan la de Acacia caven (espino) y la madera de Porlieria chilensis (guayacén). ‘También pueden distinguirse maderas de color homogéneo y otras de color helerogé- neo. Color homogéneo corresponde a aqucllas que tienen un tono uniforme. Como ejem- plo se pueden nombrar a la madera de Nothofagus obliqua (roble) (Diaz-vaz 1993 b), Color heterogénco cuando hay diferentes tonos © colores en una misma pieza 0 en piczas diferentes, Este es el caso de la madera de Weinmannia trichosperma (tineo), cuyo color café rojizo presenta, normalmente, bandas delgadas longitudinales de co- lor café muy oscuras casi negras. Estas bandas tipifican a esta madera. También, este color de Ia madera es pico en el caso de la madera de Porlieria chilensis (guayacin). Esta tiene una coloracidn café con distintos tonos a los que se agregan zonas con tintes verdosos. 512 Textura Esta caracteristica esta referida al tamatio y distribucién de los elementos celulares dentro del incremento anual. Para constatar Ia textura se debe observar la seecién transversal de Ia madera. Asi se puede distinguir la textura gruesa, la mediana y la fina, Maderas con textura gruesa son aquellas que tienen elementos celulares de gran di- mensién, como en Ja madera de Quercus robur (encina).. Anaronia be MADERAS LE Duz-w70, ‘Madras de textura mediana son las que tienen cétulas de tamaiio intermedio como la madera de Caldcluvia paniculata (tiaea) Maderas con textura fina corresponden a maderas con células de diémetros pequeiios como es el caso de la madera de Luma apiculata (arrayén). También se diferencia la textura homogénea de la heterogénea, ‘Maderas con textura homogénea tienen célutas que se distribuyen sin mayor diferen- cia dentro del incremento anual, este es el caso de la madera de Laurelia philippiana (tepa) (Diaz-vaz 1988). ‘Maderas con textura heterogénea corresponden a maderas con una distribucién en la cual hay diferencias apreciables en el tamafio de los elementos cclulares dentro del anillo, Este es el caso de la madera de Persea lingue (lingue). 513 Veteado Se denomina asf al dibujo presente en las superficies longitudinales de la madera. Se establecen dos tipos de dibujos producidos por el veteado: uno es el denominado cuarteado, que corresponde a un dibujo de Iineas paralelas mais oscuras que el resto de la madera, originadas por las maderas tatdifas. Este dibujo se produce al cortar la madera en planos longitudinales radiales. EI otro dibujo es el denominado floteado, que corresponde a un dibujo de forma irregular, ondulado y piramidal, formado por Jas maderas tardias. Este tipo de dibujo se produce al cortar, en un plano longitudinal tangencial paralelo al eje del fuste, a los anillos que tienen forma cénica (ver La intensidad del veteado depende principalmente de la diferencia de color entre a madera temprana y tardfa, De alli que se distingan tres tipos de veteado: pronunciado, suave y liso, Yeteado pronunciado, Se presenta en maderas con gran contraste de tono entre el inicio y el fin de los anillos, como en los casos de Fitzroya cupressoides (alerce) y Pseudotsuga menziesii (pino oreg6n). Yeteado suave, Corresponde al veteado de maderas cuyos elementos celulares tienen poca diferencia entre el inicio y el término del anillo, casos de Weinmannia tri- chosperma (tineo) y Podocarpus (maiiios) (Diaz-var 1986 a: 1986b). 94, LE. Duv-w7 0, Avatowla DE MabERAS Veteado liso. Involucra a todas aquellas maderas en las cuales pricticamente no hay diferencias visibles entre la madera del inicio y del término del anillo, caso de la madera de Laurelia sempervirens (laurel) y Araucaria araucana (araucaria) 514 Grano Esta es una caracteristica organoléptica referida a la direccién que tienen las fibras respecto al eje del fuste, Para su determinacién se considera la direccién de las fibras, observandb el fuste en un plano tangencial, desde la base hacia la copa. También se incluye en esta definicién, la ditecci6n que tienen las fibras en una picza de madera, En este caso se relaciona el dngulo de las fibras con el canto de la pieza de madera. Grano reeto,. Se refiere a las maderas cuyas fibras tienen una direcci6n que coincide con la direccisn del eje del fuste. En el caso de una pieza de madera, esta es de grano recto cuando la direccién de las fibras coincide con el canto. Por el contrario; el grano con un cierto ngulo respecto a la direccisin del eje del fuste, © al eanto de la pieza de ‘madera, se denomina grano o fibra revirada, oblicua, inelinada o espiralada. Grano o fibra revirada, En este tipo de grano, las células presentan un cietto dngulo respecto al eje del fuste, se encuentra en algunas especies como en el caso de Nothojagus dombeyi (coigite), Eucalyptus globulus (eucalipto) y Cupressus ustanica (ciprés) entre muchos otros (Vasquez, Diaz-vaz 1985), También en Pinus radiata (pino radiata) se ha encontrado hasta aproximadiamente el décimo primer anillo, ma- dera con las fibras inelinadas. Posteriormente, el grano ch esta especie resulta recto (Diaz-vaz 1978), Grano eruzado, Es una variacién de la fil repetidas ocasiones de derecha i izqui Schulz (1959) en Fagus sifvatica (haya). evirada, en la cual el grano cambia en ia, como en el caso estudiado por Knigge y Grano crespo, Corresponde a fibras onduladas, vistas desde un plano radial. Los ani- llos de crecimiento en la direcci6n longitudinal son ondulados. Por cllo en el plano tangencial, se produce un dibujo tipificado por vetas que Forman efrculos concéntricos en algunas freas de Ia superficie. El yeteado de estas maderas con grano crespo se asimila a la madera de raices, y al igual que estas, son muy apreciadas para trabajos de ebanisteria, caso de madera de Nothofagus alpina (rauli) cuando presenta grano erespo (Diaz-vaz 1987b), ANATOMIA DE MADERAS LE. Dus 515 Sabor Es una caracteristica organoléptica producida por ciertas sustancias contenidas en la ‘madera que se solubilizan y que por ello son posibles de detectar con el sentido del gusto y que por lo general se pierden con el tiempo, Esta caracteristica puede restringir la utilizacién de la madera, cuando esta se destina usos en los cuales ella debe estar en contacto can alimentos. Conocido es el gusto picante del Drimys winteri (canelo), especialmente notorio en su corteza, Es segura- ‘mente por esto que esta madera aleja a los roedores en aquellas construcciones en que esta madera esti presente, 516 Brillo Esta singularidad se produce por la reflexién de la luz que incide en la madera, Espe- cialmente notoria es esta caracterfstica en los planos radiales de maderas con radios lefiosos grandes. En las paredes de estas célulus hay sustancias depositadas que con- tribuyen a reflejar la luz. Es bien notorio el brillo en cortes cuarteados de especies con radios lefiosos altos, como en el caso de Gevuina avellana (avellano), cuyos radios lefiosos pueden sobrepasar los 3 mm de altura, El brillo depende en gran medida de cuan pulimentada se encuentra la superficie. Fuertemente influido por el contenido de humedad de la madera, el brillo disminuye cuando aumenta el contenido de humedad. BI brillo es tara nes longitudinale que en las secciones transversales, 517 Olor Producido por la volatilizacién de compuestos accesorios, resulta especialmente no- torio en maderas recién cortadas. Al igual que el gusto, es una caracteristica que se desvanece con el tiempo. Algunas especies pierden répidamente su olor luego de ser ccortadas; otras lo mantienen, ¢ incluso en algunas, se mantiene por decenas de aos. En las especies chilenas el olor permite reconocer ka madera de ciertas especies como es el caso de la madera de Nothofagus dombeyi (coighe) que posee un olor caracteris- tico no muy perceptible, esto es de poca intensidad, pero que permanece durante largo tiempo (Diaz-vaz 1987 a). En otros casos, es destacable la fuerte intensidad y persistencia del olor avainillado que posee la madera de Austrocedrus chilensis (ci 96 JE, Diaz-vaz O. ANATOMIA DE MADRAS. prés de la Cordillera) (Diuz-vaz 1985 b). Igualmente conocido es el olor desagra- able que tienen algunos durdmenes como en el caso del duramen falso en madera de Laurelia philippiana (tepa). En esta especie, es mauy probable que el mal olor se deba ala presencia de bacterias que colonizan la madera y que se asocian al mal olor en este tipo de duramen, Sin embargo, es necesario recalcar que estas coloraciones en el duramen falso de Lawrelia philippiana (tepa), no necesariamente implican siempre mal oloren esta madera, ‘También se manifiesta el olor de la madera cuando ésta se quem, Como ejemplo se puede citar el caso de Drimys winteri (canelo) cuya madera al quemarse produce un olor picante (Diaz-var et al. 2002) 52 LOS ANILLOS DE CRECIMIENTO Un anillo de crecimiento es un manto continuo de células que, con la forma de un cono, se sobrepone a los anillos ya existentes, Todos los afios, con Ia Tlegada de la primavera, se comienza a agrega un nuevo anillo de crecimiento el que cubren fuste, ramas y raices. Cada anillo tiene un cierto niimero de células de ancho que depende de las caracteris- ticas propias de crecimiento que tenga cada parte del cambium. Hay que recordar que al igual que los anillos, ef cambium es un manto que recubre a todo el fuste. Cada parte especifica del cambium tiene su particular tasa de incremento, Es tal la inde- pendencia de cada zona del cambium, que con ciertas condiciones especiales de cre~ cimiento, algunas partes pueden Hegar a no producir anillos en un determinade perto- do vegetativo, ello atin cuando las otras partes del cambium si los produzcan. En la mayoria de las especies, el ancho de los anillos tiene un patron de variacién mas 0 menos comtin. Considerando una determinada altura en el fuste, los primeros afios de formacién de madera correspondiente al perfodo juvenil, contiene anillos anchos. A partir de cierta edad y a medida que el arbol se desarrolla ellos se hacen més delgado. Es asf como durante gran parte de su vida madura, los érboles man- ticnen un cierto ancho de anillo ms. menos tipico para la especie. A medida que se consideran alturas mayores en el fuste de érboles maduros, el cambium es mas y mais joven. Por ello, en estos casos, los anillos exteriores son mais anchos en las partes altas que en las partes bajas del fuste. Por otto lado, los anillos inmediatos a Ja médula, especialmente en las 2onas ms cercanas al suelo, son muy delgados ya 7 ANAtOMIA DE MADERAS J.B, Diav-vaz O. ue éstos corresponden a los primeros aiios de crecimiento secundario de la plintula, Ademés de las variaciones del ancho de anillo antes mencionadas, el crecimiento en diimetro no slo depende de la edad del dbo! y del cambium, sino que también de las condiciones abiéticas y bidticas del ambiente que rodea al individuo, Es asi, como por ejemplo: sequias, allas temperaturas, vientos fuertes, cambios del fotoperiodo, precipitaciones sélidas, incendios, ataques de hongos, ataques de insectos, e influen- cia de animales menores y mayores que con su ramoneo, pueden moditicar el patrén de crecimiento. También las intervenciones forestales: podas, raleos, fertilizaciones ¥ riego pueden hacer cambiar el ancho de los anillos y modificar asf el patron de Variacién general antes mencionado. Las diferencias de crecimiento anual que experimenta un rbol pueden entonces constatarse observando el ancho que tienen los anillos. Cada anillo es posible detimitarlo de los otfos por las diferencias existentes entre madera temprana y madeta tardia. En el caso especifico de las confferas, las eélulas forman madera temprana con células de paredes delgadas y llimenes amplios, que por ello otorgan a esta parte del crecimiento un tono ms claro que el que tiene la zona con madera tardia, Esta tiltima, esta formada por células de paredes gruesas y limenes pequefios, Esta diferencia de tono entre madera temprana y tarda, permiten en la mayorfa de los casos, apreciar el limite de los anillos a simple vista. Sin embar- 20, existen maderas como el caso ya mencionado de la Araucaria araueana (arau- aria), con mite difuso entre sus anillos y por tanto, dificiles de delimitar (Diaz-vaz 1984) (ver Figura 19), Existen también especies latifoliadas cuyos Ifmites de los ani- llos es indefinido caso de algunos eucaliptos (Diaz-vaz 1993 c) En el caso de la mayorfa de las especies latifoliadas, que erecen en climas templados, y también en algunas de las que crecen en climas tropicales, el limite de los anillos de crecimiento es visible. EI limite de Jos anillos en latifotiadas es posible de visualizar gracias a diferencias entre algunas células del inicio y del fin de los anillos de crecimiento. Las diferencias son variadas de acuerdo al tipo de células y la especie considerada (ver Figura 29). La diferencia en el didmetro de los vasos al inicio y término del anillo, es una particu- laridad que permite delimitar un anillo de otro. Especialmente notoria es la diferencia de didmetro de vasos en el caso de las maderas de porosidad circular y por ello muy fii de distinguir el término del anillo, Un ejemplo es la madera de Castanea sativa (castafio). Los vasos all inicio del anillo son muy grandes y dispuestos en una banda AnsroMis be Mabeeas —=—=—ev— Ans Mains tangencial que, en una transicién muy notoria,, contrasta con los vasos pequefios que le siguen. (Ver Figura 29 A), DIFERENCIAS ENTRE EL INICIO Y EL TERMINO DE LOS ANILLOS, EN MADERAS DE LATIFOLIADAS Diferencia en el didmetro de los vasos Diferencia en el ancho de radios lefiosos \$ con poros y sin ellos Parénquima en bandas marginales Achatamiento radial de fibras y traqueidas cal de poros muy grandes al inicio del anilloen Castanea sativa (eastaNo, 90X), B.- Redccidn del diémetro de los poros hacia eltgrmino det anillo en Norhofagus obliqua (roble, 90X), C.~ Rae lefts con ensanchamiento nel limite del anillo en Gevurina avettana(avellano, 9OX), Dusen de vasox en el limite del anillo en Amomyreus tama uma, 90X ), E~ Banda de parénquima en el Vimite de anillo en Cryptocarya atba (peumo,90X) y F-Células con Kimenes radiales muy estrechos al término del anillo en Laurelia phitippiana (tepa, 90X ). 0 ANaToMIA Be MADERA Diy-wz0, En otras especies, como es el caso de las protediceas, el mite del anillo est enmareado también por un ensanchamiento muy notorio de los radios lefosos en la zona del limite de los anitlos. Especies como Gevuina aveltana (avellano) y Embothrium coccinewn (notro) presentan esta particularidad muy notoria, (Ver Figura 29 C), ‘También es posible encontrar maderas en las cuales el término del crecimiento anual, queda seialado por una zona desprovista de poros 0 con poros pequefios y escasos, A este caso se puede asimilar la madera de Amomyrtus [uma (Luma). (Ver Figura 29 D). ‘También se debe agregar a las caracteristicas anteriores, la presencia de parénquima que, en bandas marginales, permite a nivel macroscépico delimitar los anillos, caso de la madera de Cryptocarya alba (peumo). Estas zonas de parénquima producen, por su color més claro que el resto de 1a madera, la delimitacién de los anillos. (Ver Figura 29 B), En aquellas especies en las cuales no se presenta alguna de las singularidades antes mencionadas, el achatamicnto radial de fibras y traqueidas en la zona terminal del anillo, desempefia el rol mas importante en la delimitacin. El achatamiento de fibras Y traqueidas esté presente en Ja mayoria de las especies, sin embargo, adquiere espe- cial relevancia cuando no hay otra caracteristica que resalte el limite de esos creci- mientos. (Ver Figura 29 F). Al igual que en el caso de algunas coniferas, con limite de anillo muy poco notorio, existen latifoliadas que a pesar de crecer en climas templados, tampoco es posible apreciar el limite de los anillos. Este es el caso de Eucalyptus globulus (eucalipto) ereciendo en Chile

Você também pode gostar