Você está na página 1de 52
UNITES a <; URI ey , , , , ) > , , , Wil GQUIRIO 15} IUNEANKE BMICOLOGICORREMINAUNIEESE : 'Sdo Paulo, Octubre de 2009. VICURSO DE DIAGNOSTICO MIcoLOcICO- LEM / UNIFESP. 2 Edicidn 1. HONGOS FILAMENTOSOS DE IMPORTANCIA MEDICA, Los hongos, entre los mictoorganismos, son aquellos de ayordistibuciSn en ly naturaleza, Estin presentes en el aire, en las superficies inanimadas de hospitales y de los domicitios, en las plantas, suclo, agua, en los alimentos y colonizando animales domésticos. Colonizan ta picl, musosas del to gastrointestinal y tambign del taeto respiratorio del huésped humano. Algunas especies de hongos filamentosos son eapaces dle eausar enfermedad en individuos sanos, sin embrago, es esperado que pacientes portadores de inmunodeticiencias aduitidas o i jucidas presentan alto go para el desarrollo de infeccior es fngieasinvasivas, localizadas 6 diseminadas. La mayoria de las vece , infeeciones causadas por hongos filamentosos son originadas a partic de fuentes ambientales exdgenas y son adquiridas prineipalmente a partir de ta inhalack Sn, ingestion o implantacién traumitica de propagulos fingicos. Después del contacto con el hongo diversos aspectos inherentes al huésped (status inmunol6gico, uso de antimicrobianos y drogas inmunosupresoras, enfermedad de base ‘© ete) del agente fingico (virulencia, produceién de metabolitos, tamafio del inéculo) Jrdn determinar si habri infeecién o no, ‘Taxondmicamente la micologia médica se encuentra en constante modificacin, licionalmente la clasificacién de los hongos filamentosos tiene como base fundamental la observacién y comparacién de aspectos macromorfolégices, bien como la comparacién de los padrones de desarrollo de estructuras de reproduccién asexuada y sexuada, Actualmente estos padrones han sido reevaluados y cada ver mis son cempleados los métodos moleculares que comparan secueneias de deidos nucleicos para. fagrupar correctamente las diferentes especies de hongos, modificando asi, completamente el concepto tradicional de especie. 2. IIALOHIFOMICOSIS El termino hialohifomicosis fue propuesto por Ajello (1982) para designar y ‘agrupar las mieosis eausadas por hongos filamentosos hialinos tabicados, pertenecientes a las clases Ascomycetes, Coelomycetes, Hyphomycetes y Basidiomycetes, Representantes de estas clases, cuando parasitan el tejido humano se comportan de ee -_—~—~-T__--F = = =F VI CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 2 2? Edicién forma similar y no presentan ningun tipo de estructura especifica para su diferenciacion, De esta manera, son observadas en los exdamenes microscépicos del material clinico y en los cortes histoldgicos la presencia de filamentos hialinos y tabicados. A seguir seran revisadas de forma breve las principales hialohifomicosis observadas en la medicina contemporinea. 21 Aspergillus spp. Aspergillus es el género ubiquitario en la naturaleza que retine mas de 260 especies, siendo A. fumigatus, A. flavus, A. niger, A. nidulans e A. terreus. las especies de mayor relevancia clinica. Aspergilosis es el termino empleado para designar el gran espectro de enfermedades causadas por representantes de este género. Es importante observar que la taxonomia de este género se encuentra en transicion una vez que la aplicacién de herramientas moleculares en el analisis filogenética de aislados de la misma especie de Aspergillus muestra una gran heterogeneidad del taxén. En este sentido, existe un consenso que A. fumigatus no constituye una especie wnica, sino un complejo reuniendo una gran variabilidad de especies, con algunas peculiaridades biolégicas, incluyendo una diversidad de la patogenia y de la susceptibilidad a los antifiingicos. Este fendmeno también ha sido descrito con aislados de A. flavus y A. niger. Existe un gran espectro clinico de enfermedades relacionadas a fas diferentes especies de Aspergillus spp, incluyendo cuadros de micotoxicosis, enfermedades respiratorias por hipersensibilidad (sinusitis alérgica y aspergilosis broncopulmonar alérgica), infecciones de superficies epiteliales (keratitis e otomicosis), colonizacién intracavitaria (bola fingica pulmonar) y formas invasivas (aspergilosis pulmonar invasiva, crénica necrotizante, sinusitis y formas diseminadas). De forma general, la presentacién clinica de aspergilosis es fuertemente influenciada por la condicién inmunoldgica del huésped y por la intensidad de la exposicién a los propagulos infectantes. En este sentido, pacientes alérgicos y asmaticos cuando colonizados por Aspergillus pueden evolucionar para cuadros de sinusitis alérgica o aspergilosis broncopulmonar alérgica. Los pacientes que no son portadores de enfermedades asociadas a inmunodepresién mas que tuvieron una enfermedad pulmonar previa y evolucionaron con lesiones de cavernas como una secuela, pueden ser colonizados por Aspergillus y evolucionar con bola fingica pulmonar. Finalmente, pacientes con VI.CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIF 28 Edicion depres jon acentuada del tema inmunolégico pueden evolucionar con aspergilosis pulmonar invasiva con una ‘ipida progresién del proceso para una insuficiencia respiratoria y dbito. Aspergilosis pulmonar inva iva es la presentacién clinica mas comin de esta diagnosticada en los servicios médicos de mayor complejidad. La infecc! ceurre después de la inhalaci micosi nm n de los propagulos infectantes de Aspergillus, colonizacién de las vias aéreas superiores del huésped y posterior progresién para las vias areas inferiores, instalindose al ivel de los alvéolos e desencadenando un foco infeccioso pulmonar. La aspergilosis invasiva acomete grupos de pacientes de riesgo bien especificos, mayoritariamente constituido por pacientes con enfermedades malignas que evolucionan con neutropenia intensa y prolongada, bien como en pacientes sometidos a cérticoterapia en dosis altas. Siendo asi, su mayor casuistica es registrada entre pacientes con leucemias agudas y en aquellos sometidos a trasplantes de érganos, particularmente trasplante de medula 6sea y pulmones. Desde la descripeién de la aspergilosis invasiva (AI) como una infeccién oportunista en 1953, esta entidad tiene asumido un importante papel debido al aumento creciente en el nimero de casos documentados en necropsias en varios paises. Este aumento en el mimero de casos se debe, principalmente, a un aumento del mimero de pacientes con factores de riesgo para el desarrollo de AI por muchas razones, incluyend: : el desarrollo de nuevos regimenes quimioterpicos para el tratamiento de tumores sélidos, el aumento creciente en el niimero de trasplantes. realizados mundialmente y el aumento del uso de terapia inmunosupresora para el tratamiento de otras enfermedades autoinmunes. Vale resaltar que a pesar del aumento en el nimero de pacientes expuestos a los factores de riesgo, existen limitaciones en las estrategias utilizadas para la prevencién de la enfermedad. Si tenemos en vista la mejora de la quimioterapia y de la terapéutica de soporte de las infecciones bacterianas, la Al es hoy una de las mayores causas de mortalidad en centros hematoligicos y de trasplantes de Srganos en todo el mundo. Pacientes con aspergilosis invasiva tienen un pronéstico reservado a pesar de los recientes avances conseguidos en la terapéutica de la enfermedad. El suceso terapéutico depende del diagnéstico precoz, de dificil establecimiento, y del control de la enfermedad de base VI CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP. 4 22 Edicion del paciente, permitiendo la reconstitucién del sistema inmunoldgico. Métodos microbiolégicos convencionales, examen anatomopatoldgico y diagnéstico por imagen son recursos que ayudan en el diagné ico de aspergilosis, mas tienen limitaciones de sensibilidad y especificidad. Por otro lado, nuevos agentes antifiingicos incluyendo los triazoles de segunda generacién y las equinocandinas, han sido desarrollados para el tratamiento de esta mico: Los Aspergillus son hongos filamentos s ubiquitarios en la naturaleza y encontrados en el aire, suclo, plantas, agua, superficies inanimadas y en alimentos. Su ubicuidad es demostrada experimentalmente a través de aislamientos del hongo en condiciones ambientales extremas, como las encontradas en regiones desérticas (50°C), polares (-40°C) 0 a mas de 20 km de altitud en la atmésfera. Se trata del género que presenta creci iento considerado rpido en medios de cultivo convencionales, siendo que la mayoria de los cultivos presentan colonias maduras con hasta 05 dias de incubacién. El medio de cultivo utilizado para su recuperac es el agar Sabouraud con cloranfenicol es una vez recuperado el lado en cultivo, su perfecta caracteriza\ in morfoldgica en microcultivo puede ser reali ada en el medio de cultivo especifico agar Czapeck. El género es caracteristica mente reconocido por presentar en su micromorfologia conidi6foro, vesiculs fidlides y microconidios, siendo utilizada en la identificacién fenotipica de las especies las variaciones morfol6gicas también que ocurren como color, textura, formato y tamaiio de estas estructuras. Laboratorios de refe1 encia consiguen hacer un screening morfoldgico para de 4 fumigatus son tipicamente de color verde plomizo y de aspecto como gamuza. Las hifas algunas de estas especies mas prevalentes, ms no para todas. Las coloni son hialinas, tabicadas, ramificadas y usualmente forman angulos agudos de 45°. Los conidio y conididforos dificilmente son encontrados en tejidos, siendo que pueden ser encontrados en si 05 expuestos al aire como en cavernas pulmonares. En relacién a la epidemiologia de las infecciones por Aspergillus spp., existen tres tendencias importantes en la medicina contemporinea: la mayor ocurrencia de infecciones por especies no-fumigatus, la ocurrencia de infecciones por Aspergillus enun periodo mas tardio después de un trasplante de células madre (complicacién del tratamiento con inmunodepresores en los casos de reacciones graves injerto v/s VI CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP’ Ss 2* Edicin huésped) y el comprometimiento de los pacientes no neutropénicos 0 portadores de enfermedades hematolégicas malignas (bisicamente pacientes con insuficiencia hepatica y portadores de enfermedad pulmonar obstructiva crdnica). Datos del TRANSNET, una red que vigila las inf transplantados en los Estados Unidos, coordinada por el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) envolviendo 25 hospitales y 19 centros de trasplante de medula 6sea evalud 4.621 pacientes sometidos a Trasplante de Células Madre Hematopoyéticas (TCTH) por 22 meses, siendo 43% de los casos de trasplantes alégenos. Esta vigilancia observé que para los pacientes sometidos a trasplante autdlogo, en 12 de los 19 centros no hubo ninguna infeccidn fingica, lo que muestra que el riesgo es menor para TCTH autGlogo. La vigilancia observé también la ocurrencia de 72 casos de aspergilosis, 10 que muestra una ocurrencia muy importante, con 0,5 - 4,8 % después de 4 meses, y 1,0 - 7,3% en hasta 12 meses de seguimiento, Entre las especies que causan la infeccion estén A. fumigatus (56%), A. flavus (18,7%), A. terreus (16%), A. niger (8%) y A. versicolor 13%). Diferente de lo que se imaginaba ha algunos afios, Aspergillus fumigatus no es una unidad taxonémica homogénea. Con los métodos de biologia molecular, se observé. un niimero de 30 especies dentro del complexo fumigatus y, obviamente, estas especies tienen un potencial patégeno diferente, mayor capacidad de desarrollar resistencia a algunas drogas, inclusive a los azoles. Cuando un paciente tiene A. fumigatus, en la verdad, el se presenta como el complejo fumigatus, pudiendo tener cualquier una de las 30 especies. A. flavus es una_ especie frecuentemente aislada de episodios de sinusitis, infecciones cutneas e infecciones invasivas. Esta especie es capaz de producir aflotoxinas, siendoencontrada en el suelo y en la vegetacién.En un estudio retrospectivo de casos de aspergilosis invasiva causados por especies de Aspergillus, A ‘flavus fue responsable por 13/40 (32,5%) de los casos. A. flavus también posee cerca de 23 especies pertenecientes al grupo. A. terreus es encontrado en abundancia en el suelo, siendo que esta especie ha sido frecuentemente implicada en infecciones invasivas de pacientes imunodeprimidos. La frecuencia de las infecciones por A. terreus varia de 3-12,5% entre los cuadros de aspergilosis humana y en estudios recientes in vitro demostraron que esta especie parece VI CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEML / UNIFESP 6 24 Edicion. ———— ser mas resistente a la anfotericina B. En Slisis retrospectiva realizada por Steinbach y colaboradores evaluando 83 casos de aspergilosis por A. ferrens, los autores constatron una mejor eficiencia del voriconazol, mostrando que este agente realmente puede ser resistente a la anfotericina B. Por esto, es fundamental conocer las diferentes especies de Aspergillus. A-niger es wna especie encontrada en el s\ ntos clo, plantas, alimentos y condiny (pimienta), Las colonias son inicialmente blaneas, sin embargo se tornan negras «lebido la produccién de conidios pigmentados. Estos conidios oscuros miden cerea dle 4-5 ym, en cuanto las hifas son hialina: . El papel de A. niger en infecciones invasivas no est bien establecido, probablemente la disminucién de la patogenia de esta espe debe al hecho de los conidios son de gran tamaiio no permitiendo la penetracidn en el Lracto respiratorio bajo. Entretanto, esta especie es un colonizante comin y puede ser una causa de las. fecciones superficiales, como la otitis externa, 2.2 Fusarium spp. © género Fusarium esta ampliamente distrib do en la naturaleza y comprende una gran cantidad de las especies que cominmente son fitopatogenas causando cancro en los brotes, lesién en ramas y obstruccién en inflorescencias. Estos hongos dispersan sus propigulos por accién del agua de Huvia, viento e insectos. Cuando son capaces de causar enfermedad en el ser humano originan infecciones que con base en las caracteristicas morfolégicas y de pigmentacién de La colonia son designadas por‘el término “hialohifomicosis”. Su posicién sistematica es definida como perteneciente al Reino Eumycota, Division Ascomycota, Clase Euascomycetes, Orden Hypocreales, Familia Hypocreaceae, Género Fusarium. La caracterizacién de un aislado clinico o ambiental de Fusarium puede tornarse complicada, visto que otros géneros fiingicos, como Cylindrocarpon y Acremonium, presentan estructuras morfoldgicas semejantes, lo que torna esencial una investigacién morfoldgica minuciosa y detallada. El elevado niimero de especies y, recientemente, la revolucién en la taxonomia del género son otros factores que interfieren en la correcta identificacion de las especies de Fusarium. VI CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO ~ LEMI / UNIFES! 2? Edicion Debido a estas dificultades, varios estudios publicado Ja literatura mundial se refieren solamente al género y no menciona la especie del agente, lo que dificulta la caracterizacién de la epidemiologia, frecuencia y prevalencia de este hongo como patégeno oportunista. jones oc Las manifestaciones clinicas presentadas por los pacientes con in| causadas por el género Fusarium no son exclusivas en su morfologia en el examen microseépico directo, también como su histopatologia, es comtin a todos los agentes que causan hialohifomicosis. Por lo tanto, para establecer un diagndstico definitive es rola impreseindible obtener el cultivo del agente en el laboratorio y real caracterizaci6n fenotipica, siguiendo rigorosamente los criterios ya preestablecidos en claves de identificacién. Varias claves de clasificacién para especies de Fusarium fueron publicadas, sin embargo, estas claves tenfan como principal objetivo identificar las especies consideradas fitopatégenas y tenfan términos que no eran aplicados a la micologia médica. Solamente en 1992, Guarro & Gené publicaron una clave de clasificacion que permitié la identificacién de varias especies patogenas para el ser humano y otros animales. Los cultivos de Fusarium spp. son caracterizados por el crecimiento rapido de la colonia, con micelio gamuza a levemente algodonoso, opaco o levemente brillante, Inicialmente las colonias son blancas y después de 7 a 10 dias de incubacién a 25°C los hongos de este género pueden presentar caracteristicas de pigmentacién del micelio de diversos colores, tales como, rosa, purpura, gris, beige, café, amarilla y naranja, siendo estas caracteristicas fenotipicas importantes para la identificacién de las especies. La principal caracteristica fenotipica que determina el género Fusarium es la produccién de conidios en forma de hoz, con una extremidad afilada, levemente curva 0 inclinada. Los métodos de identificacién fenotipica, muchas veces no permiten una correcta determinacién de las especies de este género, siendo reconocidos como métodos ‘laboriosos y demorados, debiendo ser ejecutado por profesionales bien entrenados y, atin asi, pudiendo generar resultados conflictivos. Por las limitaciones en desarrollar estudios morfolégicos del género y, principalmente, por la necesidad en determinar la correcta clasificacién de las especies, VICURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 8 22 Edicion los métodos moleculares basados en la reaccién de la polimerasa en cadena (PCR) siendo cada vez mas utilizado para el esclarecimiento de la taxonomia, evitando clasificaciones artificiales y sin consistencia con la filogenética del género. Entre las técnicas moleculares més utilizadas se destacan: RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA), RFLP (Restriction Fragment Lenght Polymorphism), AFLP (Amplified Fragment Lenght Polymorphism), secuenciamento del rDNA y de la region de los genes espaciadores transcritos internos (internal transcriber spacer — ITS1 € ITS2), genes “housekeeping” codificadores de proteinas, como -tubulina y factor de clongacién-a entre otras. A partir de la utilizacién de estas técnicas moleculares fue verificada la existencia de un elevado grado de heterogeneidad entre las especies del género Fusarium definidas con base morfoldgica. Los cientificos sugieren la formacién de complejos de especies filogenéticamente distintas, transformando asi, toda la taxonomia del género. Fusarium solani, es considerado El principal agente causal de fusariosis en humanos, hoy es considerado un complejo que comprende 44 especies. Bajo El punto de vista filogenético, estas especies estén aglutinadas en 03 ramos principales, donde ejemplares aislados de suelo y vegetales estin estrictamente agrupados en las ramas 1 y 2 y ejemplares aislados de episodios de infecciones en humanos estén agrupados principalmente en la rama 3. De la misma manera, otras especies de importancia en la medicina humana y fitopatologia vienen siendo caracterizados como complejos de especie, a ejemplo del complejo Fusarium oxysporum, complejo Giberella fujikuroi, entre otros. A pesar de todos los avances obtenidos a través de la utilizacién de la taxonomia molecular como herramienta en la identificacién de especies, atin hoy, la gran mayoria de los laboratorios de rutina realizan el diagndéstico utilizando las herramientas fenotipicas usuales. El género Fusarium puede causar diversos tipos de enfermedades, incluyendo desde infecciones superficiales, como keratites, onicomicosis e infecciones cuténeas en pacientes inmunocompetentes, hasta infecciones mas graves como las fungemias ¢ VI.CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO = LEMI/ UNIFESP. 2" Edicion infecciones diseminad, en pacientes inmunocomprometidos, particularmente en Portadores de enfermedades malignas hematokigicas, La prevaleneia de infecciones por Fusarium es variable de acuerdo con la forma el Keratitis y onicomicosis oc fen en mayor frecuencia, siendo las formas invasivas poco comunes. Las infecciones invasiv por Fusarium spp. constituyen las anda causa de infeceién invasiva por hongos filamentosos en paci es con edineer y/o Sor dos a trasplante de medula 6: La mayoria de los pacient s diseminada pre ia envolvimiento del tracto res tori y fungemia con lesiones miiltiples de piel. EL prondstico de la infeceién diseminada por Fusarium spp. es bastante desfavorable siendo la mortalidad muy elevada, de La orden de 70 a 80% a pesar de la terapéutica antifimgica Las manifestaciones clinicas de la infeccién disem nada por Fusarium son parecidas a las observadas en la infeccién por Aspergillus. Los 6 anos y tejidos mas af jados son: piel, sangre, pulmén, Eventualmente puede afectar otros drganos y estructur como senos rifiones, corazdn, ojo, cerebro y articulaciones. La via de entrada de Fusarium spp. es incierta, Algunos autores sugieren que el acceso del hongo es por una via respiratoria y posteriormente se dise por la via hematégena afectando otros érganos. Otros autores proponen que el acceso es por una via del tracto gastrointestinal por ingestién de alimentos contaminados por el hongo. Richardson et al (1988) describieron cuatro casos de infeccién diseminada por Fusarium cuya via de entrada fue por la colonizacién del catéter. Otros autores como Girmenia et al (1992) describieron un caso de onicomicosis como la posible via de entrada para una infeccién disemi inmunocomprometidos. en un paciente Nucci ef al (2004) caracterizaron la historia natural de la infeccién por Fusarium spp. en pacientes sometidos a trasplante de medula ésea. Segiin los autores, la incidencia de fusariosis entre receptores alégenos fue entre 4,2 € 5,0 casos por 1000 considerando el antigeno leucocitario humano (HLA) como relacionado y de 20,19 casos por 100 en pacientes con HLA no relacionado. El pla ‘© medio entre el trasplante y el diagnés 0 de fusariosis fue de 48 dias ntre los receptores de los trasplantes fue observado una distribucién trimodal; un primer pico antes del trasplante, un segundo pico con una mediana de 62 dias post-trasplante y un tercer pico con 1 aio post- trasplante. La sobrevida de los pacientes fue de 13% (mediana de 13 dias). Otro aspecto que debe ser mencionado es que el género Fusarium representa un de los principales agentes aislados en ambientes hospitalarias, lo que contribuye con la VI CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 10 2" Edicién diseminacién de propigulos infeetantes y el aumento en el nimero de in! ciones invasiv s nosocomiales en pacientes inmunodeprimidos. Infelizmente, poco: ‘on los estudios que han evaluado la distribu especies de Fusarium relacionadas jn de las las infecciones en el hombre, sean ellas inva no, principalmente, debido a las limitacione: so neontradas en reconocer e identificar las de este género. Los complejos de especies que provocan enfermedad en seres humanos y que se presentan con mayor frecuencia son: Fusarium solani, Fusi arium oxysporum, Fusarium verticillioides, Fusarium dimerum, Fusarium moniliforme, F sarium equiseti, Fusarium semitectum, Fusarium anthophilium, Fusarium gramineaireum ete. 3. ZYGOMYCETES: En la taxonomia moderna la divisién Zygomycota esti compuesta por hongos filamentosos hialinos con hifas cenociticas (sin tabiques), que presentan reproduccién sexuada, con la formacién de zigdsporos. Esta divisin posee dos clases: los Trichomycetos, que no son patdgenos a los humanos, y los Zygomycetes, que incluyen las érdenes Mucorales y Entomophthorales. Conforme ilustrado en la Tabla 1, los Mucorales son divididos en seis familias, incluyendo agentes potencialmente patégenos al hombre y otros animales: Mucoraceae, Cunninghamellaceae, Sakseneae, Thamnidiaceae, Syncephalastraceae e Mortierellaceae. Por otro lado, 1a orden Entomophthorales esta compuesta por dos familias, ambas presentando patégenos para humanos: Ancylistiaceae (Conidiobolus spp) ¢ Basidiobolaceae (Basidiobolus spp). Zygomycetes son agentes de micosis humanas que incluyen agentes de la orden Mucorales y Entomophthorales, siendo zigomicosis (para algunos mucormicosis) el término utilizado para. designar las enfermedades _fungicas potencialmente fatales causadas por hongos de esta clase. Es importante observar que los hongos ‘Mucorales pueden causar enfermedades fingicas _sistémicas en _ pacientes inmunocomprometidos, siendo que los hongos Entomophthorales causan enfermedades mas localizadas, acometiendo pacientes inmunocompetentes. Entre las zigomicosis, las infecciones por Mucorales son mas frecuentes que los relatos de entomoftoromicosis. VECURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO = LEMI / UNIFESP n 2 Ea De forma ge n Mucorales tienen una distribucién peoprdtien universal, presentan tropismo por incos, causando enfermedades dd las partes blandas o traeto respiratorio, eon el curso de una evo pda ¢ intensa estruec dle os tejidos, Histos easos estin freeuentemente asociados aun mat intico, debida a su avociacién con neutropenia, terapia inmunosupresora, nieoplasias, enfermedades degenerativas erdnicas tales como diahetes mellitus © insuficiencia renal, adem de sw telativa resistencia alos agentes antiangicos. las por hongos del orden Entomophthorales tienen. una ‘ocurtencia mds Lin 1 en reas topicales y subtropicales, Hevando a infeeciones 8 del tejido subcutine, sal sinusal de huéspedes inmunocompetentes. Estas sjor prondstico que las infeeciones causadas por Mucorales, siendo raros los relatos de ocurrencia con envolvimiento visceral Uno de Jos mayores problemas concernientes a as zigomicosis es la dificultad dobteneidin de identifiacién completa de los agentes etiolégicos. Cuando revisamos la literatura, especialmente publicaciones antiguas, informaciones referentes a la cearacterizacin adlecuada det agente etioligico estin ausentes, siendo el diagndstico Uefinido con ta base apenas en un sindrome clinica y en Jos hallazgos topatoligicos el tejido infeetado, Los agentes del ordem Mucorales, cuando recuperados en cultivo, presentan ‘execimiento ripido y abundante en medios convencionales utlizados en laboratorios de tmicologia como el agar Sabourtud dextrosa con Cloranfenicol. Vale mencionar que, infelizmente, probablemente por la dificultad de readaptacién de la hifas infectantes en el hugsped humano para condi jones de cultivo en laboratorio, -omo por la gran fragilidad de los filamentos que no son tabicados, la recuperacién de este agente a partir de diferentes materiales biolégicos ocurre en un pequeflo poreentaje. De la misma forma, una vez recuperado en tjido, el diagnéstico de género de estos aislados es hecho de forma relativamente fic, mis la identifieacion de especie es bastante laboriosa y problematica visto que se basa estrictamente en la caracterizacién de ultraestructura de ‘esporangiésporos y desarrollo en diferentes temperaturas. Desde el punto de vista médico, la taxonomia de los Zygomycetes tienen relevancia por las diferencias no espectro elinico das enfermedades causadas por cada ‘una das ordenes antes mencionadas. VICURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP al 24 Edicién Agentes del género Mucor son encontrados en material orgénico en descomposicin en el suelo, en regiones geogrificas del mundo todo. Estos hongos crecen rapidamente en cualquier sustrato de carbohidrato y producen un gran niimero de hifas y esporangidsporos (propagulos infectantes asexuados), los cuales permiten al organismo propagarse en el medio ambiente. Muchos de los Zygomycetes son capaces de crecer a temperaturas sobre 37° C. Estas propiedades de amplia distribueién en la naturaleza, rapido crecimiento y termotolerancia son de particular importancia en el desarrollo de enfermedades en humanos. Los Mucorales infectan al huésped humano a través de la inhalaci6n, inoculacién percutinea o ingestién. El mecanismo principal de adquisicién de la infeccién parecer ser la inhalacién de esporas del ambiente. En menor frecuencia, puede ocurrir Ja implantacién traumética de los esporos, asi como por el uso de agujas en el mbito hospitalario, en los sitios de insercién de catéteres, sitios de inyeccién de drogas ilicitas y tatuajes. El desarrollo de mucormicosis en heridas quirirgicas por el uso de curativos 0 adhesivos contaminados en hospitales también ha sido reportado. Mas raramente, existen relatos de una posible infeccién por via gastrointestinal asociado a la ingestion de leche o bebidas fermentadas de maiz. Hierbas y medicamentos homeopiticos contaminados con esporas también han sido relacionados con la enfermedad gastrointestinal. La presentacién clinica de las infecciones causadas por Zygomycetes del orden Mucorales (Zigomicosis 0 Mucormicosis) esti influenciada basicamente por dos factores: puerta de entrada del agente etiolégico y enfermedad de base del huésped. De forma general, las casufsticas de “zigomicosis apuntan la forma rino-orbito-cerebral como la forma de presentacién clinica més comuin (44 ~ 49%), seguidas por la forma cutanea (10 - 16%), pulmonar (10 -11%), diseminada (6 ~ 11,6%) y gastrointestinal (2 - 11%). En pacientes con neoplasias hematoldgicas, las formas pulmonares y diseminadas son las més comunes. Ya en pacientes diabéticos, usualmente, se observa la forma rino- Srbito-cerebral, siendo més rara la presentacién pulmonar. ‘Algunas publicaciones han sugerido un aumento en la incidencia de mucormicosis. En M, D. Anderson Cancer Center en Texas, estudio realizado por Kontoyiannis et al. (2000), estudiando 1765 necropsias en el periodo de 1989 a 1998, VI CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP B 22 Edicin mostré un aumento en el niimero de casos de zigomicosis de 8 por 100.000 admisiones en el periodo de 1989 — 1993 para 17 por 100.000 en el periodo de 1994 — 1998. La zigomicosis responde por una pequefia proporcién de las infecciones fiingicas invasivas documentadas en pacientes sometidos a un trasplante de érganos sélidos. La incidencia de zigomicosis en trasplantes de érganos s6lidos varia de 0,2 a 1,2% de los casos de trasplante de rifén, 0 a 1,6% de los casos de trasplante de higado, 0 a 0,6% de os trasplantes de corazén y 0a 1,5% de los trasplantes de pulmén. Casos de zigomicosis han sido reportados de todas las regiones del mundo, siendo que algunos autores han comentado una posible variacién sazonal en estas infecciones. Asi, Talmi y colaboradores (2002) notaron que 16 de los 19 casos de zigomicosis rino-érbito-cerebral ocurrieron entre Agosto a Noviembre. En Jap6n, Funada y Matsuda (1996) notaron una variacién sazonal similar entre pacientes con neoplasias hematolégicas, donde seis de los siete casos de zigomicosis pulmonar fueron documentados entre Agosto y Septiembre. 4, FEOHIFOMICOSIS El término fechifomicosis es empleado para designar las enfermedades cutineas y sistémicas causadas por hongos demageos o negros, los cuales en los tejidos se presentan como células levaduriformes, pseudo-hifas € hifas deméceas. Estos hongos presentan melanina en Ia pared celular Ja que confiere un color oscuro de sus estructuras. Los hongos negros son generalmente considerados pat6genos oportunistas raros, sin embargo capaces de causar cuadros infecciosos graves mismo en individuos sin desordenes inmunes 0 metabélicas. Los hongos de la familia Dematiaceae representan tun grupo heterogéneo de microorganismos asociados con sindromes clinicas variables. Tales sindromes son tipicamente distinguidos en hallazgos histopatol6gicos ¢ son clasificadas en cromoblastomicosis, feohifomicosis y eumicetomas. Mas de 100 especies y 60 géneros de hongos negros estén involucrados con patologias humanas. Ellos son tipicamente agentes ubicuos y frecuentemente encontrados en suelos y vegetales en putrefaccién. No en tanto, existen especies que son VICURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 14 23 Edicion geograficamente restrictas, COMO Ramichloridium mackenzei, que son encontradas apenas en ef oriente medio, Otros agentes son de inelusién incierta, particularmente Scedosporium prolificans. Algunos autores no Io consideran un verdadero honge demaceo, No en tanto, otros prefieren colocarlo en esta categoria, pues se presenta en cultivo como colonia pigmentada y, en fragmentos de tejido, pueden ser visualizados con Fontana-Masson, especifica para melanina. Sorprendentemente poco se conoce a respecto de los mecanismos de patogénesis de estos agentes, en particular en los individuos inmunocompetentes. Un gran factor de Virulencia es la presencia de melanina en la pared celular fiingica, que es comin en todos los agentes de esta familia. 4.1 Sindromes Clinicas causadas por hongos demiceos y su manejo 4.1.1 Infecciones superficiales Son las formas mas comunes causadas por los hongos demaceos. La Tinea nigra cs primariamente vista en dreas tropicales y envuelve el estrato e6meo de la piel. Los pacientes son gencralmente asintomaticos, con lesiones maculares de color café, cuasi exclus yamente en las areas palmares y plantares. Hortea werneckii es la especie mas aislada, siendo que Stenella araguata también ha sido aislada de lesiones, El dliagndstico es hecho con un examen micologico directo y cultivo de las Tesiones. Las onicomicosis también pueden en raros casos ser causadas por hongos deméceos. En general existe una historia de trauma de uno o mas de los dedos. Onychocola y Alternaria son frecuentes y, en general, resistentes a la terapia antifimgica. 4.1.2 Infecciones Subcutdneas Existen inntimeros casos de infecciones subcuténeas causadas por las mas variadas especies. Exophiala, Alternaria, Phialophora e Bipolaris estin entre los agentes etioldgicos. més comunes. En general, traumas m{nimos son factores responsables por la inoculacién transdérmica del agente, muchas veces no reconocido por el propio paciente. Las lesiones ocurren tipicamente en areas expuestas del cuerpo, como miembros inferiores y superiores. Individuos imunodeprimidos son de riesgo para la diseminacion de la enfermedad, siendo que intimeros casos han sido relatados en pacientes sin desordenes inmunoldgicas evidentes. Ocasionalmente la infeccién puede VICURSO D |OSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 15 24 Edicion envolver huesos y articulaciones, necesitando de terapia antifingica mas prolongada es por veces asociada a la inter n quirurgica, La cromoblastomicosis (CBM) representa cl principal sindrome causada por hongos negros, Juntamente con la esporotricosis y micetomas, a CBM es la micosis subeuti subeu a mas comin, Esta enfermedad se refiere a lesiones crénicas cutineas y as que se desarrollan en el sitio de traumas previos. Es mas comtin entre los individuos de sexo masculino, posiblemente por la actividad ocupacional en areas rurales de clima tropical y subtropical con destaque para Africa (isla de Madagascar y Africa del Sur) y Am a Latina (Venezuela, Brasil y México). También ha sido encontrada en otros paises como Japén, China, India y Australia. Diversos hongos demédceos estan relacionados con la CBM. Los agentes mas comunes son Fonsecaea pedrosoi, Fonsecaea monophora e Cladophialophora carrionii, Ambos son encontrados en regiones tropicales y subtropicales, Fonsecaea pedrosoi tiene una mayor predileccién por areas hiimedas y Cladophialophora carrionii por reas secas. Menos frecuentemente la enfermedad es causada por Phialophora verucosa, Rhinocladiella aqueaspersa 0 Exhophiala dermatitidis. Recientemente, Exophiala jeanselmei y Exophiala spinifera también ha sido asociada con Ja formacién de corptisculos muriformes tipicos de la enfermedad. Todos estos agentes son ascomicetos de 1a familia Chaetothyriales. Algunos casos de agentes poco comunes son asociados al surgimiento de le nes semejantes a CBM, sin embargo primariamente en individuos inmunodeprimidos. En general las lesiones surgen en reas de traumas, particularmente en los miembros inferiores que generalmente estin mas expuestos y mas préximos al piso. La lesi6n inicial es usualmente solitaria, papular que evolucionan para placas verrugosas 0 vegetantes, con aspecto de coliflor y por veces asumiendo un aspecto tumoral, Otros patrones de lesiones también son observados, tales como cicatrices y ulceraciones. O polimorfismo parece marcante en esta patologia. Complicaciones son frecuentes tales como linfodema, infecciones bacterianas secundarias y transformacién neoplisica de la lesién. diagnéstico laboratorial es de rutina basado en el examen micoldgico directo y cultivo. En las areas de las lesiones con costras hematicas representan debris celulares com probable eliminacién transdérmica de estructuras fiingicas, representando los VI CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 16 Edicion puntos para realizar Ja colecta del material. Todo el r 1 sospechoso incluyendo excamas, costras, aspirado de secrecion y fragmento de tejido debe ser analizado, EL examen micoligico directo con KOI (10-40%) es ripido y con elevada sensibilidad (90-95%). Los fragmentos de tejidos son preferidos para el andlisis pues poseen una menor contaminy én bacteriana y permiten una evaluacién histopatolégica que ayuda en el momento de descontinuacién del tratamiento. La observaci6n de los corpusculos 0 de la CBM. Los muriformes (fumagoides) es fundamental para el diagnés corpiisculos aislados o en grupos pueden estar presentes y, en general, tienen entre 5-12 um de didmetro, aspecto poliédrico y paredes bi-reftingentes y pigmentadas. La adicién de calcofluor puede ser titi] cuando las estructuras son escasas. Histologicamente la respuesta no es especifica, siendo observada una hiperceratosis e hiperplasia pseudoepiteliomatosa con microabscesos, con 0 sin elementos fiingicos pigmentados. Todos los agentes crecen lentamente como colonias pigmentadas en medios micol6gicos de rutina. Como todas las especies producen el mismo tipo de células pigmentadas en tejido, el aislamiento en medios de cultivo es necesario para la identificacién. El uso de métodos convencionales (morfologia y fisiologia) puede ser inadecuado, necesitando de la identificacién molecular de los mismos. Las feohifomicosis se configuran como la segunda sindrome causada por hongos demaccos. Cromoblastomicosis y Feohifomicosis representan dos polos de un espectro de enfermedades causadas por hongos negros. Ambas pueden ser causadas por los mismos agentes etiolégicos, siendo que inniimeros factores pueden estar involucrados en cl resultado clinico del huésped. Siendo que inmunocompetentes € inmunodeprimidos pueden presentar ambos tipos de infeccién, la CBM es usualmente observada en huéspedes inmunocompetentes, en cuanto en las fechifomicosis no. Asi, el status inmunoldgico del huésped representa un importante papel en el sindrome clinico. El término feohifomicosis, segiin Ajello (1974) es empleado para designar enfermedades cutdneas y stémicas causadas por hongos demaceos, los cuales en los tgjidos se presentan como células levaduriformes, pseudo-hifas e hifas oscuras, dilatadas © tortuosas, con pigmento de melanina. Difieren clisicdmente de la CBM por no presentar los corpiisculos muriformes en tejido. VICURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO = LEM! / UNIFESI" 17 dicién Los agentes etioldgicos son los mas diversos posibles. Pertenecen a las clases Ibphomycetes, Coelomycetes, Ascomycetes y Blastomycetes, estin incluidas en esta Ultima las “levaduras negra: Los agentes etioldgicos. mis comunes son Exophiala spy Wangiella dermatitidis, Sin embargo, muchas otras especies son relatadas en Ia literatura, tales como: Alternaria alternata, Alternaria tenuissima, Bipolaris hawaiiensis, Chaeromium sp., Cladophialophora bantiana, Cladosporium elatum/devriesii, Colletotrichum sp. Phacoacremonium inflatipes, Phoma sp., ete. EI padrén de la lesién cutinea frecuentemente esté representado por quistes subcutineos, tinicos 0 miltiples. Siendo que, las formas mas exuberantes como lesiones verrugosas, infiltrativas, ulceradas 0 con un patron de celulitis pueden ser observadas con menor frecuencia. El diagnéstico es facilmente realizado con el material obtenido de la colecta (aspirado de secrecién de los quistes o fragmentos de tejidos resultantes de Ia escision quirdrgica completa de los quistes). En general, el material colectado es obtenido y sometido a clarificacién con KOH (10-40%) es sembrado en medios de cultivos convencionales. Hifas y pseudohifas de color café son observadas en el examen directo. La identificacién del agente debe ser hecha con base en la micromorfologia de las estructuras de conidiogénesis del agente. Los eumicetomas representan otro sindrome clinico de los hongos negros, caracterizados por la presencia de fistulas, edema y drenaje de los granos. Estos granos pueden ser blancos 0 negros, dependiendo de la especie del hongo involucrada y son * compuestos por estructuras fiingicas cubiertas por una matriz. extracelular densa que ejerce un papel protector contra defensas del huésped. Es una enfermedad comin en areas tropicales y subtropicales, siendo las especies relacionadas a una region geogriifica. Madurella mycetomatis es una de kas mas frecuentes, particularmente en Africa. Otras especies incluyen Pyrenochaeta romeroi (América del Sur) y Leptosphaeria senegalensis (Africa). VI CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - L 2* Edicién El diagnéstico del sindrome clinico es basado en el screening relatado anteriormente asociado al andlisis del grano en microscopia y cultivo con aislamiento del agente en anilisis. 4.1.3 Infecciones istémicas Pueden ser localizadas o diseminadas. En general reflejan el patron de las feohifomicosis, con el hallazgo de hifas y pseudohifas, sin corpisculos muriformes 0 granos en los tejidos. Neumonias y abscesos cerebrales son los mas frecuentes y, en general, de gran morbimortalidad. Cladophialophora bantiana, Wangiella dermatitidis, Ochroconis gallopavum e Ramichloridium mackenzei son los mas relatados en la literatura. 4.1.4 Otras infecciones causadas por hongos demdceos Keratitis, enfermedades alérgicas (sinusitis fingicas) y micosis bronco- pulmonares alérgicas también son observadas en el contexto de las infecciones por hongos demaceos. Especies de Curvularia y Bipolaris ejercen un gran papel en este contexto, 5, CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE HONGOS FILAMENTOSOS EN EL EXAMEN MICROSCOPICO DIRECTO El examen microscépico directo de muestras clinicas tienen como finalidad investigar la presencia de elementos fiingicos en material colectado de pacientes con sospecha de infeccion fingica. La deteccién de estructuras fingicas en material clinico es un importante instrumento diagndstico, ya que trata de un examen de bajo costo y de resultado rapido, ayudando al clinico en la utilizacion de una adecuada terapéutica antimicrobiana. En algunos casos el examen microscdpico directo puede fornecer la identificacién parcial o hasta la identificacién completa del agente fiingico como, por ejemplo, Paracoccidioides brasiliensis se presenta en el tejido como una levadura multibrotante, caracteristica micromorfoldgica exclusiva de esta especie. VI.CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 19 28 Edicion En otras situaciones, la identificacién por el examen microscépico directo es la nica herramienta disponible para el diagnéstico, visto que algunos hongos no son cultivables en laboratorio. Son ejemplos de esta situacién la identificacién de los agentes etiolégicos de algunas micosis como la enfermedad de Jorge Lobo (Lacazia loboi), a rinosporodiosis (Rhinosporidium seeberi) y la adiaspiromicosis (Emmonsia spp.). En tanto, en la gran mayoria de las infecciones fingicas causadas por hongos filamentosos las estructuras encontradas en el material clinico son representativas del micelio vegetativo, cuyas caracteristicas no permiten el diagnéstico de género o especie. Por otro lado, la descripcién detallada de elementos del micelio vegetative permite discriminar entre 3 grupos de micosis: hialohifomicosis, feohifomicosis y zigomicosis. El diagnéstico definitivo del agente serd hecho a través de microcultivo donde las estructuras del micelio reproductivo permiten la inclusién de caracteristicas morfolégicas en claves de identificacién validadas para diferentes géneros y especies. La figura 1 ilustra los elementos fingicos sugestivos de hialohifomicosis visualizados en el examen microscépico directo con KOH 20% juntamente con tinta Parker: presencia de hifas tabicadas hialinas con ramificaciones. Figura 1, Examenes Microscépicos Directos que sugieren hialohifomicosis. VI.CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 20 28 Edicion La figura 2A e 2B ilustra los elementos sugestivos de feohifomicosis y cromoblastomicosis, respectivamente, visualizados en un examen microscépico directo con KOH a 20%. En los casos de feohifomicosis son observadas la presencia de hifas demaceas tabicadas, toruloides ¢ irregulares, y en casos de cromoblastomicosis son observados elementos levaduriformes melanizados. (A) (B) Set ay 5 Se EU ES Figura 2. (A) Examen Microscépico Directo sugestivo de feohifomicosis. (B) Examen Microscépico Directo sugestivo de cromoblastomicosis. La figura 3 ilustra los elementos sugestivos de zigomicosis visualizados en el examen microscépico directo con KOH. En estos casos la ocurrencia de hifas anchas, cenociticas (sin tabique), con ramificacién en Angulo recto (90°). Figura 3. Examen Microscépico Directo sugestivo de zigomicosis. VICURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 2 24 Edicion 6. IDENTIFICACION FENOTIPICA DE HONGOS FILAMENTOSOS icacién laboratorial de hongos filamentosos € En la Micologia Clasica, la identi pasado exclusivamente en la observacién y comparacién de las estructuras macro y jacion al an los agentes aislados, sobretodo en rel micromorfoldgicas que caractel micelio reproductor. Las caracteristicas macromorfolégicas que deben ser analizadas para la realizacién de la identificacién de los hongos filamentosos son: color de la colonia, aspecto (textura) de la colonia, tiempo de crecimiento y tamafio de la colonia y presencia o ausencia de pigmentacién. Las colonias de hongos filamentosos pueden ser granulares, algodonosas, gamuza, pulverulentas, membranosas y son constituidas por un conjunto de estructuras tubulares, ramificadas y pluricelulares, denominadas de hifas que, cuando agrupadas, se denominan de micelio, este, por su vez, puede ser vegetativo 0 reproductivo. El micelio vegetativo penetra el medio de cultivo, para absorber sustancias nutritivas para el hongo. El micelio reproductivo Es el que queda en la parte superior del medio de cultivo donde son producidas las estructuras de reproduccién tipicas para cada grupo de hongos y es justamente lo que permite realizar la diferenciacién entre las especies. El ciclo de vida de los hongos esta constituido por una fase asexuada y una fase sexuada, Generalmente cuando hay episodios de infeccién causada por hongos en seres humanos son observadas las estructuras. de reproduccién —_asexuada. Generalmente las estructuras de reproduccién sexuada solamente son observadas en el laboratorio a través de induccién, utilizando condiciones especiales de incubacién ¢ medios de cultivo especificos para tales finalidades 0, con més facilidad, cuando o el hongo esta en su habitat natural. En la reproduccién asexuada (fase mas observada en el laboratorio), las estructuras fiingicas reciben nombres variados de acuerdo con el grupo al cual pertenecen los hongos. Estructuras de fructificacién asexuadas encontradas entre los hongos filamentosos pertenecientes a las divisiones Ascomycota y Basidiomycota son Mamadas de conidios. Estos pueden presentar diversos tamafios, forma, colores y septos VI. CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 22 22 Edicién (macroconidios, microconidios, ameroconidios, didimoconidios, fragmoconidios, a joconidios, etc.). Las hifas que sustentan los conidios son denominados de conididforos y las células que dan origen a los conidios son Hamados de células conidiogé ‘as, estas, por su vez, pueden ser denominadas de fiilides o anélides. Atn en relacién a los conidios, estos pueden ser claros 0 hialinos (hialoconidios) o pigmentados y oscuros (feoco Los hongos representantes de la division Zygomycota presentan una nomenclatura diferente. Las estructuras de fructificaci n asexuada de estos hongos son denominados esporangidsporos. Estes se desarrollan dentro de estructuras llamadas de espordngios. Las hifas que sustentan los espordingios son conocidas como esporangidforos. Otra estructura caracteristicas de hongos pertenecientes a la division il del Zygomycota es ta columela reconocida como una invaginacién est esporangiéforo en el area fértil del espordngio. En general la identificacién de los hongos filamentosos es real ada siguiendo claves dicotémicas de identificacién que presentan todas las caracteristicas fenotipicas de cada especie. 6.1 Microcultivo de Hongos Filamentosos El microcultivo permite demostrar, al examen microscépico, la morfologia de los hongos, tornando posible la visualizacién correcta de sus estructuras del micelio reproductivo, como las caracteristicas de las hifas, conidiéforos, células conidiogénicas etc. La técnica de microcultivo utilizada en el Laboratorio Especial de Micologia es una adaptacién de muchas técnicas ya descritas en la literatura y requiere la utilizacion de una placa de Petri descartable con medio de cultivo, Esta técnica consiste en: con La ayuda de un bisturi, cortar una porcién de 1 em? del agar y depositar el fragmento en la superficie del propio medio de cultura, Enseguida, sembrar una pequefia alicuota o pequefios fragmentos de la colonia de hongo filamentoso de interés en las laterales del bloco de agar, cubriendo el fragmento con un cubreobjeto estéril ¢ incubar a 25°C (Figura 4). VICURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 23 28 Edicion Después de este periodo de incubacién el cubreobjeto debe ser retirado cuidadosamente de la superficie del bloco con ayuda de una pinza y depositarla sobre un Portaobjeto con lactofenol de Amann o lactofenol azul de algodén. Figura 4. Ejemplo de microcultivo realizado en el Laboratorio Especial de Micologia. CLAVE DICOTOMICA PARA LA IDENTIFICACION DE HONGOS FILAMENTOSOS VI CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP. 25 23 Edicién 7. CLAVE DICOTOMICA PARA LA IDENTIFICACION DE GENEROS (Josep Guarro, Josepa Gené, Alberto Stichgel) ZYGOMYCOTA 2 1. Micelio no tabicado I’ Micelio tabicado ....... 2. Cuerpos fructiferos presentes, formados a partir de reproduceién sexual 2 Cuerpos fructiferos ausentes, si estin presentes se formaron a partir de reproducci6n asexual (HONGOS MITOSPORICOS 0 DEUTEROMICETES).. 3 3. Cuerpos fructiferos presentes (picnidios 0 acérvulos)... COELOMICETES HIFOMICETES 3° Cuerpos fructiferos ausente: 4. Presencia de fibulas en el micelio. Esporas producidas externamente en basidios BASIDIOMYCOTA . ASCOMYCOTA 4° Ausencia de fibulas. Esporas producidas en el interior de ascos... 7.1 ZYGOMYCOTA 1. Micelio abundante; esporas asexuales en gran cantidad, forméndose en esporangios, siendo liberadas pasivamente (Mucorales)... - I’ Micelio muy reducido o ausente; esporas asexuales tnicas, formandose en esporangiéforos tubulares, siendo liberadas con fuerza (Entomophtorales).. 9 Jos), formandose en zonas 2. _ Esporangios con una sola espora 0 con pocas (espogangi hinchadas del apice del esporangiéforo o de sus ramas 2 Esporangios con gran niimero de esporas, formandose en el pice del esporangiforo ‘o de sus ramas ... Cunninghamella Esporangios uniesporados... ‘sporangios con varias esporas dispuestas en hileras (merosporangios). Syncephatastrum 4. Esporangios con apéfisis (ligero hinchamiento en la parte apical del esporangidfor0) .....5 4° Esporangio sin apéfisis: 7 Esporangios con la parte superior muy alargada; esporangiéforos generalmente . Saksenaca simples. Le Esporangios esféricos, subesféricos 0 piriformes; esporangiéforos. di estos en verticilos i oe Sf a ee fe ly VICURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 26 23 Edicion 6. _ Esporangios esféricos; esporas con estrias, usualmente muy oscuras Rhizopus Absidia ;porangios piriformes; esporas lisas, pilidas ns 7. Presencia de columela 7 Ausencia de columela.. . Mortieretla Rhizomucor Mucor 8. Rizoides presentes; termofilicos. 8° Rizoides ausentes. 9. Colonias miceliares, con hifas a menudo volviéndose septadas; esporangidforos alargados; esporas redondeadas en sus pices oom .. Conidiobolus 9% — Colonias levaduriformes; esporangiéforos cortos; esporas cénicas .. ... Basidiobolus 7.2 ASCOMYCOTA. 1. Ascos bitunicados... I’ Ascos unitunicados 2. Ascosporas unicelulares, hialinas, con apéndices en sus extremos; ascomas formando “un estroma alrededor del pelo; ascos solitarios en el interior del estroma sone Piedraia 2! Sin la combinacién de tales caracteristicas .. 3. Ascosporas de color café, elipsoidales o romboides con un septo en la parte media Neorestudina formes, pluriseptadas, . Leptosphaeria 3° Ascosporas hialinas o ligeramente café, de elipsoidales a rodeadas de una vaina gelatinosa Thermoascus 5 4. Ascomas hemiesféricos, presentindose agrupados; terméfilos... 4’ Presentando caracteristicas diferentes a las anteriores 5. Ascomas delimitados por una pared continua formada por varias capas de células aplanadas (pseudopaireénquima), 5! Ascoma delimitado por un entramado de hifas mas 0 menos compacto. 6. Ascomas piriformes, ostiolados. 6 Ascomas esféricos, no ostiolados... 7. Ascosporas con apéndices mucilaginosos en ambos extremos .... .Airenium 7 Ascosporas sin apéndices 3 8. Ascosporas arrifionadas 0 triangulares; amarillas © naranja rojizas; ascoma con un cuello bien pronunciado .. Microascus 8! Ascosporas elipsoidales, fusiformes o limoniformes; de color café u olivaceo 9 VI-CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO = LEMI / UNIFESP 29 Edicién 7 9% Asean Aseon 4s con tun penacho de pelos en la parte apical... Chactomium . Achactomium 1s sin pelos en su parte superior: cosporas negras 10, Con anamortos pertenceientes a Aspergillus 10" Sin ésta earaectertstion " 11. Ascoma de color pirpura, rodeado de HI" Ascomas sin las citadas caracteristions... ws de Halle . Emericella ‘urotinm 12. Ascosporas ornamentadas .. Aphanoascus 3 2 Ascosporas I 13, Pared del aseoma de textura angular; ascosporas de color café, sin poros germinativosEurotium 13° Pared del ascoma de textura epidermoidea; ascosporas de color rojizo, con dos poros livos, uno en cad: sss Pseudallescheria xtremo 14, Ascosporas elipsoidales o fusiformes; hifas pe ales con dpices oscuro . Myxothrichum 1S 15, Ascosporas esférieas 0 casi. sol sal 15" Ascosporas lenticulares 16, Conanamorfo perteneciente a Aspergillus a Histoplasma o Blastomyces .. Neosartorya 16" Con anamorfo perter Ajellomyces (© Emmonsiella) 17. IT Microsporum (= Nannizziay s peridiales similar alas vegetativas Gymnoaseus formadas por eélulas osiformes; anamorfos en Trichophyton o -..Arthroderma 7.3 MIFOMICETES (ONGOS MITOSPORICOS) 1. Ausencia de conidios. 1" Presencia de conidios 2. Colonias micelia 2’ Colonias formadas por agregados celulares; micelio escaso 0 ausente 3. Preseneia de grandes escleroe 's oscuros; hifas muy anchas, constreftidas en los SEPLOS 3 Rhizoctonia Sin todas estas caracteristicas VICURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 28 23 Edicion 4. Colonias negras; aislados de micetomas Maduretla 4 Colonias Blancas 0 de color pilido; dimérfico, con reproduccién también levaduriforme... . Paracoccidioides 5. Agregados celulares formando cadenas; micelio presente Phaeosclera .dos formando densas masas de células que se disgregan con facilidad; micelio 6 6. Células con septos oblicuos ¢ inicialmente hialinas.. 6 Células con septos transversales y longitudinales (cruci Botryomyces Saircinomyces 7. Hifas con fibulas; anamorfos de basidiomicetes... 7 Hifas sin fibulas 8. Colonias mucosas y usualmente pigmentadas; presencia de blasto y artroconidios Moniliella 8' Colonia no mucosas, no pigmentadas; ausencia de artroconidios; blastoconidios de base truncada .. Sporotrichum 9. Conidios con proyecciones apicales septadas 9 — Conidios sin esta caracteristica... Tetraploa 10 10. Artroconidios abundantes. 10’ Artroconidios ausentes o no predominantes, ab 18 11. Artroconidios y blastoconidios presentes; colonias de aspecto mucoso y de color crema con manchas de tonos olivéceos . Moniliella 11” Unicamente artroconidios; colonias sin la combinacién de tales caracteres 12 12. Colonias generalmente mucosas y de color crema; conidiéforos ausentes; artroconidios cilindricos € hialinos Geotrichum 12° Colonias aterciopeladas, algodonosas 0. pulverulentas, de otros colores; conidiéforos presentes 0 ausentes; conidios hialinos o de otras tonalidades. 13 13. Colonias de crecimiento muy lento, puntiformes, de color café 0 rojizo; conidios cortos y cilindricos o redondeados, formando cadenas como resultado de la fragmentacién simultanea de hifas fértiles 13° Sin tales caracteristicas.. Vallemia 14 14. Conidiéforos diferenciados, creciendo directamente del sustrato o de las hifas 14° Conidi6foros diferenciados ausentes 15. Conidiéforos pigmentado: 15' Conidiéforos no pigmentados Oidiodendron 16 VI.CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 29 23 Edicién 16. Colonias de crecimiento lento, pulverulentas, de color amarillo grisiceo; conidios separados por células intercalares vacias y de igual anchura que el estipe (= tronco) del conididforo . sea GOMYCES 16 Cotonias de crecimiento moderado, pulverulentas 0 fasciculadas, blancas 0 amarillentas; conidios sin células separadoras y con un diémetro similar al de las hifas tanto fértiles como vegetativas.. .. Arthrographis 16" Colonias de crecimiento ripido, algodonosas, tendiendo a ocupar todo el espacio de a placa, blanque conidiéforo e hifas vegetativas mucho mas ancho que el de los conidios; esclerocios de jas; conidios sin células separadoras; didmetro del tronco del color pardo a menudo presentes.....:ne Hormographiella 17. Artroconidios de dos tipos: hialinos y con pigmentacién oscura, Scytalidium 17" Artroconidios sélo hialinos, con células intercalares vacias. Malbranchea (= Coccidioides) 18. (de 10) Conidios forméndose en sucesién basipeta, surgiendo del interior de filides 0 anélides (conidiogénesis enteroblistica), terminales o laterales, en forma de botella 0 +/- cilindricas, y/o interealares observindose como cortas proyecciones laterales que Hen de las hifas... disponen en eabezas mucosas 19. Conidiéforos ausentes 0 poco diferenciados.. - 19° Conididforos diferenciados, solitarios 0 agrupados formando sinemas 0 esporodoquios 20. Fidlides parcialmente intercalares, muy reducidas, a menudo en cadena y con aperturas laterales portadoras de un collarete abierto 20° Fiilides predominantemente laterales 0 terminales, diferenciadas y usualmente con collaretes manifiestos; si son intercalares los collaretes son reducidos y cilindricos... 21. Conidios grandes, pluritabieados, faleiformes o cilindricos.. 21" Conidios pequefios y unicelulares... . Cyphellophora 2 22. Células conididgenas con un hinchamiento lateral en forma de saco, generalmente liberando los conidios por una apertura cerca de la base; conidios triangulares. 22' Sin tales caracteristicas; conidios subglobosos . .. Anthopsis: Cladorrhinum 23. Blastoconidios abundantes forméndose simpodialmente; colonias _restringidas, oscuras, ocasionalmente levaduriformes; fidlides escasas. 23’ Ausencia de blastoconidios de formacién simpédica; fidlides 0 anélides pr Rhinocladiella EMES vrceceeren dd VI CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 30 29 Edicién 24. Colonias normalmente oscuras; presencia de fiélides con un collarete evidente, +/- cilindricas o hinchadas hacia la base; o presencia de anélides 24° Colonias generalmente poco igmentadas; fidlides sin collarete, cortas o largas, +/- cilindricas y estrechandose hacia el dpice... 25. Colonias no mucosas; células conididgenas fialidicas con un collarete vistoso, +/- cilindricas 0 de base hinchada... - ** fiilides +/- largas, con un septo en la base, laterales o terminales, usualmente creciendo de un conidiéforo diferenciado Phialophora 0 Phacoacremonium .. Lecythophora 26 * fidlides muy cortas, usualmente sin septo basal, laterales 25° Colonias a menudo mucosas; células conididgenas anelidicas; 26. Anélides con una zona apical muy estrecha; conidios unicelulares, hialinos... . Exophiala ‘ados, Hortaea 26' Anélides con la zona apical muy ancha; conidios unicelulares 0 tal pigmentados .. 27. Fiilides bien diferenciadas predominantes, terminales y laterales, usualmente largas y delgadas, estrechandose hacia el dpice Acremonium (ver Fusarium) 27’ Fidlides poco diferenciadas predominantes, intercalares, cortas y cilindricas .Phialomonium (ver Lecythophora) 28. (de 19) Conidios en cadenas y siempre unicelulares..... event 29 28° Conidios sin formar cadenas, en caso de formarlas el hongo presenta tanto conidios- unicelulares como tabicados 33 29. Conidios desarrollandose a partir de anélides, 29' Conidios desarrollandose a partir de fidlides .. Scopulariopsis 30 30. Coni 30° Cor foros erectos, con un hinchamiento apical (vesicula) foros sin hinchamiento apical... . Aspergillus 31 31. Colonias generalmente verdes; fidlides con el vientre cilindrico, estrechindose hacia cl dpice, formando grupos compactos en el dpice del conidiéforo o de sus ramas dandole un aspecto de "pincel”; conidios esféricos, subesféricos 0 clipsoidales..nmeeenue Penicillium 31’ Colonias de otros colores; fidlides de base hinchada y estrechndose considerablemente hacia el pice, agrupadas de forma divergente; conidios generalmente fusiformes, limoniformes 0 elipsoidales.... 32. Colonias de color café; conidiéforos pigmentados y de paredes verrugosas; co! verrugosos, a menudo con estrias en espiral.... Acrophialophora VICURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO ~ LEMI/ UNIFESP. u 2° Edicion eee 32" Colonias de otros colores; conididtoros generalmente hialinos y lisos; coniios lisos. Paceilomyces 33. Fiilides mazudas, presentandose agrupadas en el dpive del conididforo Sorat . Stachybotrys 33° Fidlides no mazudas... 34 34. Presencia de esporodoquios con setas (apéndices rigidos) de jedes rue’ 2 Volutella 35 34 Sin dichas caracteristicas... 35. Colonias de crecimiento muy rapido, formando pistulas verdes o verde amarillentas por toda la placa .. Trichoderma 35' Colonias sin tales caracteristicas .. 36 36. Fidlides con un collarete manifiesto, de base hinchada; colonias de color pardo © pardo oscuro -Phialophora 37 36" Fidlides sin un collarete evidente, +/- cilindricas; colonias de otros colores 37. Conidios de dos tipos, formando generalmente cabezas mucosas: unos de gran tamajio (macroconidios) pluritabicados, falciformes o cilindricos, junto a otros mucho mas pequefios (microconidios), generalmente unicelulares. . . 37° Conidios de un solo tipo, en cadenas, unicelulares, esféricos, creciendo a partir de células conidiégenas dicotémicamente ramificadas... Polypaecilum 38. Macroconidios curvados, falciformes, con pedicelo (~ denticulo) en la base 38" Macroconidios mas o menos cilindricos, sin pedicelo. Fusarium se Cylindrocarpon 39. (de 18) Conidios de aparicién sincrénica o \crSnica (=simpodiales) 0 formando cadenas acrépetas; células conidiégenas poliblisticas (con mas de un punto conidiogénico, apicales y laterales) 39° Conidios s; células conidiégenas monoblasticas (con un slo punto conidiogénico, usualmente apical) 0 talicas .. sin tales caracteri 66 40. Conidios desarrollindose simultaneamente sobre las hifas . 40' Conidios de aparicién simpédica o en cadenas acrdpetas. AL 41. Colonias mucosas, volvigndose oscuras al envejecer; hifas con didmetros muy variables, hialinas o pardas; conidios gemantes y clamidosporas presentes Aureobasidium 41’ Colonias no mucosa, de colores pilidos; hifas con diametro similar; conidios gemantes y clamidosporas ausentes. a2 VICURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 32 2" Edici6n 42. Conidios mayores de 5 jum dim. abundante; conidios formindose lateral denticulos; no crecen a 37°C. vs 42 Conidios menotes de 5 jum de diim; colo + colonias de crecimiento ripido; micelio aéreo nente a lo largo de las hifas, sobre prominentes ee Myriodontium ias de crecimiento lento, micelio aéreo “caso, si €s abundante los conidios se forman solitarios © en pequefios grupos sobre largos pedicelos; erecen a 37°C od 43. Colonias a 37°C formando grandes células esféricas, sen Emmonsia 43° Colonias a 37°C formando blastoconidios Blastomyces 44. Conidios en largas cadenas; células conidiégenas sin poros AS 44° Conidios sin formar cadenas, si las forman son muy cortas (de hasta 4 conidios) o, Por otro lado, sus células conidiégenas presentan poros ({réticas), con conidios grandes y de paredes gruesas.. 46 45. Conidios tabicados 0 unicelulares; cicatrices conidi evidentes; conidiéforos bien diferenciados; ausencia de fidlide: es pigmentadas_y muy . Cladosporium 45° Conidios usualmente unicelulares; cicatrices conidiales no pigmentadas y poco evidentes; conidiéforos poco diferenciados; pueden observarse fidlides ocasionalmenteCladophialophora 46. Conidios pigmentados, con un prominente pedicelo (hilum o denticulo) en la base.....47 46' Conidios hialinos o pigmentados, sin pedicelo prominente.. AB 47. Conidios largos, distotabicados; eélulas conididgenas con poros... Exserohilum 47’ Conidios eutabicados; células conididgenas con denticulos. .. Ochroconis 48. Conidios hialinos, de pequefio tamaiio, unicelulares o raramente con un septo. 49 48' Conidios pigmentados, si son hialinos son grandes y tabicados... 52 49. Conidiéforos agrupados en sinemas. ne Phavoisaireia 49° Sinemas ausentes; células conididgenas alargéndose simpodialmente o con denticulos. 50 50. Colonias de color lila o vinéceo; conidiéforos largos y diferenciados; conidios dispuestos a lo largo de un raquis i 50’ Colonias de otros colores; conidiéforos cortos y poco .. Tritirachium 51 iferenciados, 51. Células conididgenas de base hinchada, agrupadas a lo largo de las hifas; conidios dispuestos a lo largo de un raquis en forma de zig-zag... . Beauveria SI’ Células conididgenas sin tales caracteristicas; conidios creciendo directamente sobre las hifas y/o simpodialmente sobre denticulos situados en el apice de las células conidiégenas. Sporothrix 52. Células conidiégenas con denticulos e6nicos apicales y laterales; conidios siempre tabicados (predominantemente con un septo) y nunca dispuestos en cadenas . Ochroconis VICURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 3 2? Edicién 52° Sin la combinacidn de tales caracteristicas .. 53 53. Conidios unicelulares 0 con un septo, pequeiios, pudiendo formar cortas cadenas; células conididgenas poliblisticas y sin Poros... 54 53° Conidios con mas de un septo, de gran tamaiio; células conidiégenas monoblisticas 0 55 con uno (monotréticas) 0 mas poros (politréticas). 54. Co con cicatric j6foros poco diferenciados, ramificados, portadores de células conididzenas s conidiales +/- prominentes concentradas predominantemente en el 4pice; conidios unicelulares; fidlides pueden estar presentes.....- ese as; células levaduriformes a menudo presentes in formar cade Rhinoctadiella **Conidios formado cortas cadenas; células levaduriformes ausentes Fonsecaca 54° Conidiéforos diferenciados, no ramificados, elevindose erectos directamente del sustrato, con pequeftos denticulos cilindricos a lo largo de su eje; conidios predominantemente unicelulares ; . Ramichloridium 54” Conidi6foros diferenciados, ramificados 0 no, con cicatrices conidiales planas y ligeramente pigmentadas; conidios con un septo... **Conidios Veronaea Mycocentrospora 6 55. Conidios con apéndices en los extremes... 55' Conidios sin apéndices 56, Conidiéforos erectos a menudo con un crecimiento percurrente que se pone en evidencia a partir de anillos 0 zonas marcadamente hinchadas coincidiendo con puntos foro 2ST 59 conidiogénicos distribuidos a lo largo del tronco del coni 56! Conidiéforos sin tales caracteristicas .. 57. Conidios en cadena, cada uno puede originar conidiéforos secundarios de donde se forman mas cadenas acrépetas de nuevos conidios, Dissitimurus (~Alternaireia) 57° Conidios sin tales caracteristicas ... 58 58. Conidios con septos transversales y longitudinales... Stemphilium 58" Conidios tinicamente con septos transversales Corynespora 59. Células conididgenas lobuladas y en disposicién apical en el conidiéforo Dichotomophthora 59 Sin tales caracteristicas . 60 60. Células conidiégenas determinadas (no aumenta su longitud con la formacién de dios) y mas o menos cilindricas..... 60' Células conididgenas de crecimiento simpodial (aumentan su longitud con la formacién de nuevos conidios), geniculadas hacia el épice nuevos COI VI.CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP ers 2* Edicion 61. Conidios de color café y de paredes gruesas, conididforos +/- evidentes 61" Conidios hialinos excepto la célula superior que es ligeramente pardas, paredes delgadas; conidiéforos reducidos a la célula conididgena.. Polycytella 62. Conididforos cortos; ¢ julas_conidiégenas monoblisticas y apicales; conidios cilindricos, a menudo formando eadenas...... : Taeniolella 62' Conididforos largos, rectos y cilindricos; eélulas conidiégenas con poros apicales y laterales; conidios fusiformes, de extremos redondeados, nunca en cadenas ... Helminthosporum 63. Conidios curvados, pluritabicados transversamente_y con células _centrales generalmente mis pigmentada 63° Conidios sin tales caracteristicas... oe Curvularia 64 64. Conidios distotabicados (aparente compartimentacién solamente del interior del conidio); septos transversales.. -Drechslera (© Bipolaris) 64° Conidios eutabicados (aparente segmentacién del conidio tanto externa como interna); septos transversales y, a menudo, longitudinales: 65. Conidios jvenes de base redondeada, suelen formar cadenas.... 65" Conidios Alternaria .Uloctadium Wvenes con la base atenuada, no suelen formar cadenas 66. (de 39) Conidios unicelulares 661 Conidios phuri lulares. 67. Conidios hialinos 0 sub-hialinos; conidiogénesis talica.. ; 67" Conidios con tonalidades pardas, verdosas, grisiceas 0 negruzcas; conidiogénesis holoblistica o enteroblistica 68. Conidios pequefios, 2-3 pm didm., en cadenas y separados por células estériles, formados a partir de ramificaciones que forman angulo agudo respecto al eje principal de un conidi6foro bien diferenciado Geomyces 68° Conidios sin tales caracteristicas; conidiéforos ausentes, 69 69. Conidios de dos tipos: grandes, esféricos y de paredes tuberculadas (macroconidios), y pequefios y piriformes (microconidios), hongo dimérfico, es decir, con desarrollo levaduriforme al crecer a 37° Histoplasma 65! Conidios de tamafio similar entre ellos, de paredes lisas o ligeramente verrucosas; no dimérfico so emai su Chrysosporium 70. Conidios de paredes liSA8....unnnnnene enn ma 70' Conidios de paredes equinuladas, esfer termofilicos... icos o en forma de estrella; a menudo. Thermomyces VICURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 35 2" Edicion a Conidios solitarios, grandes, con una linea ecuatorial germinativa y de color café oscuro o negros.... ™ . Nigrospora ‘as en el dpice de células conididgenas anclidicas, y de color pardo o gris palido **células conidiégenas creciendo directamente Conidios formando masas mucos: ligeramente truncados en su base de las hifas vegetativas 0 sobre conidi6foros no agrupados... se Scedosporium **eélulas conididgenas desarrolkindose sobre conidiéforos agrupados (sinemas) . Graphium 72. (de 66) Conidios hialinos o sub-hialinos, si son de gran tamaiio presentan solamente septos transversales; conidiogénesis tilica.... 2 Conidios café, casi negros, con septos en diferentes sentidos; conidio; 73. Macroconidios cilindricos, en forma de ci 73' Macroconidios fusiforme: Fro, 0 mazudos 74. Microconidios unicelulares .. Trichophyton 74 Ausencia de microconidios.... Epidermophyton 75. Macroconidios omamentados; presencia de microconidios... Microsporum 75! Macroconidios lisos; ausencia de microconidios... Keratinomyces 7.4 CELOMICETES (HONGOS MITOSPORICOS) 1. Conidioma tipo pienidial.... 2 I'__ Conidioma tipo acérvulo 0 estromatico, generalmente setoso; conidios cilindricos 0 falciformes. Colletotrichum 2. Conidios de color café claro, la mayorid ‘con 3 septos, cilindricos a fusiformes, de pice redondeado y base truncada, Nattrassia Hendersonula) 3 2 Conidios hialinos o café, unicelulares 0 con un septo.... 3. Conidios con estriaciones longitudinal 3' — Conidios lisos. Lasiodiplodia 4. Conidios generalmente de més de 4 jim de didm. 4 — Conidios generalmente de menos de 4 um de diam. ... 5. Conidios con apéndi filiformes en el apice Phyllosticta énesis blastica Monodictys | VI CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 36 28 Edicin Dothioretla 5’ Conidios sin estos apéndices 6. Picnidios con setas rigidas alrededor del ostiolo y en el cucllo 6 Picnidios sin tales caracteristicas. Picnidios de cuello muy largo; conidiéforos simples, no ramificados .. a Pseudochaetosphaeronema chidios de cuello corto; conidiéforos usualmente tabicados y ramificados ..... A snoePyrenochaeta 8. Picnidios superficiales; conidios bacilares... Chaetophoma Phoma 8' _ Picnidios sumergidos mayormente; conidios de elipsoidales a esféricos.. VI. CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP- 37 23 Edicién 8. CLAVES DICOTOMICAS PARA LA IDENTIFICACION DE ESPECIES PERTENECIENTES A LOS SIGUIENTES GENEROS: ASPERGILLUS radiada fidlides, (| Biserlado uniseriado vesicula’ Aspergillus: terminologia para la morfologia del conidiéforo 1. Ascomas presentes en cultivo. I’ Ascomas ausentes en cultivo 2. Colonias de crecimiento disperso; cabezas conidiales verdes, fuertemente columnares y uniseriadas; ascoma no rodeado por células de Hillle; ascosporas .con crestas ecuatoriales muy desarrolladas A. fischeri (= Neosartorya fischeri) 2’ Sin tales caracteristicas 3. Pared del ascoma sin células de Hiill 3” Pared del ascoma rodeada de células de Hiilk 5 sonnneed glaucus (© Eurotium herbarum) 4. Ascosporas menores de 6 jum en su eje longitudinal 4” Ascosporas de 6-7 jum en su eje longitudinal.... VI CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 38 23 Edicién aoe 6 4. hollandicus Eurotium amstelodami) A. chevalieri 5. Ascosporas de hasta 5 jum long 5° Ascosporas de 4.5-6 yum long ¢ 6. Ascosporas con una creta ecuatorial pronunciada. (© Eurotium chevatieriy 6° Ascosporas con un mareado surco ecuatorial... _ A. rubrobrunneus A. reptans (© Eurotium repens) 9 7. Colonias de color rojo teja T Colonias de color verde opaco. 8. Ascomas amarrillos o verdes, formando agregados; ascosporas pilidas. 8° Ascomas de color rojizo 0 parpura; ascosporas de color rojo purpura. 10 9. Conidiéforos pardos; ascosporas lisas, 6.4-8 x 5.6-6.4 hm .. A. flavipes Fennellia flavipes) A, niveus 9 — Conidiéforos hialinos: ascosporas espinulosas, 4.5-6 x 3.2-4.8 pm... Fennellia nivea) A. unguis Emericella unguis) A. nidulas ‘mericella nidulans) 10. Colonias formadas por hifas estériles, setiformes, y conidisforos... 10° Colonias con setas ausentes... 12 225, 11. Colonias de tonalidades verdes. 11° Colonias de otros colores. 13 wld 12. Vesiculas claviformes.. 12? Vesiculas mayormente no claviformes. A. clavatus clavato-nanicus 13. Conidiéforos de 2-4 mm long 13° Conidiéforos més cortos de ] mm weed 5 19 14. Cabezas conidiales estrictamente uniseriadas. 14° Cabezas conidiales biseriadas o uni y biseriadas en la misma colonia. 15. Cabezas conidiales formando una columna compacta; conidios esféricos. A. fumigatus 16 15° Cabezas conidiales radiadas 0 columnares; conidios no esféricos. 16. Cabezas conidiales radiadas de jovenes; fidlides desarrollandose por encima de la mitad de Ia vesicula o por casi toda la vesicula. A, penicellioides 16° Cabezas conidiales columnairees; fidlides desarrollandose sélo por encima de la mitad de la vesicula. 17 VICURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 39 22 Edicion 17. Colonias en agar Czapek 0 MEA de 4-5 cm dim. a las 3 semanas 17° Colonias menores de 4 cm didm. a las 3 semanas. 18. Columnas conidiales largas y torcidas, de color verde oliva oscuro; coni- dios marcadamente verrugosos.... ales mas cortas, de color verde grisiceo; conidios ligeramente A, conicus A, restrictus 20 24 19. Cabezas conidiales estrictamente biseriadas.... 19° Cabezas conidiales uni- y biseriadas 20. Estipe del conidiéforo de color pardo rojizo.. 20° Estipe del conidiéforo no pigmentado A. deflectus A, ungis 21. Vesiculas dobladas, formando un dngulo recto con el estipe. 21° Vesiculas sin tal caracteristica; presencia de hifas estériles, setiformes 23 janus 22. Colonias eventualmente verde amarillentas o verde azuladas 22° Colonias verdes y blancas.. A, versicolor A. sydowit 23. Colonias de color amarillo - naranja a verde amarillento . 23° Colonias verde-azules y con tonalidades pardo rojizas.. 24. Colonias en agar Czapek siempre de color verde amarillentas; conidios equinu- lados . A. flavus 24° Colonias en agar Czapek con tonalidades pardas al envejecer; conidios de irregularmente equinulados a lisos sence oryzae 25. Cabezas conidiales estrictamente uniseriadas, radiadas, de color negro Cabezas conidiales biseriadas 0 uni- y biseriadas en la misma colonia. 26. Cabezas conidiales estrictamente biseriadas.... 26° Cabezas conidiales uni- y biseriadas 27. Colonias negras.... 27 Colonias no negras: . Colonias de color gris verdoso; conidios marcadamente verrugosos; células de Hiille amente presentes, frecuentemente alargadas, curvadas 0 sigmoides 28” Colonias de otros colores; conidios lisos o finamente verrugosos.. A, ustus et VI CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 40 23 Edicion 29. Cabezas conidiales formando una columna compacta; colonias de color amarillo pardusco, volviéndose de color avellana al envejecer.. sree Ae FOrreUs 29° Cabezas conidiales de radiadas a débilmente columnares 30 30. Colonias de color pardo palido a rosadas; estipe de los conidiéforos lisos; escle- rocios ausentes .. 30° Colonias de amarillas a ocres; estipes verrugosos o equinulados; esclerocios es. ‘A. carneus 31 A. ochraceus . A, sclerotiorum 31. Esclerocios de color rosado a vindceos .. 31” Eselerocios de blancos a color crema.. .. A. candidus 33 32. Colonias blancas 32° Colonias de otros colores 0s; esclerocios presentes A. alliaceus . A, tamarii 33. Colonias de color beige palido a pardo rojizo; conidios 33° Colonias pardo oscuras; conidios equinulados; esclerocios ausentes Pape | VI CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP aL 28 Edicion FUSARIUM fidlides | células poliblaticas masas cadenas monofidlides polifiaides | macroconidios microconidios i | conidios blasticos i i goddo | Adk¢ fC célula pie i macroconidios microconidios | Seer ere Saree reno —— po clamidosporas | ne lateral I aa.gpe solitaria i PRR intercalar en cadena | lateral i [ee | en cadena Fusariun terminologia usada para los distintos tipos de conidios, células cor conidi6foros y clamidosporas. \ogenas, 1. Colonias de crecimiento lento (menos de 2 cm de diam. en 7-10 dias)... I' Colonias de crecimiento rapido (mas de 2 cm, usualmente entre 4-8 cm a los 7- 10 dias), VI.CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP a2 22 Edicion Macroconidios largos, 15-65 x 2.5-4 jum, 1 a 5 septos; clamidosporas ausentes . nese essen . oF. aquaeductuum Macroconidios mas cortos, usualmente menores de 25 jum long, de hasta 3 sep~ tos; clamidosporas presentes o ausentes.. Colonias con tonalidades anaranjadas; macroconidios fuertemente curvados, con extremos puntiagudos; clamidosporas presentes.. 3° Colonias de color blanquecino a beige; macrocon + Con extremos mas atenuados; clamidosporas ausente: .F. dimerum ios rectos o ligeramente curvados .. F. tabacinum 4. Microconidios abundantes... : = 4 Microconidios escasos 0 ausentes; macroconidios la mayoria de 3-5(7) septos, 20-46 x 3-5.5 um; conidios blasticos y células conidiégenas poliblasticas abundantes.. incarnatum ”. semitectum) 5. Microconidios formando cadena ereens6 5’ Microconidios no formando cadenas. 6' Microconidios creciendo a partir de polifidlides y monofilide: 7. Células conidiégenas polibasticas presentes 7 Células conidiégenas polibasticas ausente: 8' Colonias de color rojo o con Areas rojizas; clamidosporas abundantes; conidios isticos predominantes, elipsoidales..... F. chlamydosporum 8° Colonias de color rosado o con tonalidades vinéceas 0 de color violeta; clamidosporas ausentes; conidios blasticos menos abundantes.... wot 9. Microconidios creciendo de conididforos erectos y ramificados, de ovales a fusiformes, nunca piriformes . F. subglutinans 9 Microconidios creciendo de conidiSforos prostrados, usualmente no ramifica-dos, microconidios piriformes pueden estar presentes F. sacchari 10. Microconidios creciendo generalmente a partir de monofidlides cortas y laterales; colonias piirpuras; esporodoquios anaranjados .. B 10' Microconidios creciendo a partir de monofidlides muy largas; colonias de color crema, azul-verdosas 0 azules; esporodoquios nunca anaranjados. “sporum . F. solani 24 Edicion ACREMONIUM 1. Termofitico o termotolerante V" No termofilic 2. Conidios unicelulares, rectos, obovoides, claviformes o piriformes, de 3-6 jum long.A. alubamensis i Pi " 2. Conidios 1-3 septos, faleiformes, de 7-10 jum long, A. falciforme 3. Conidios de color verde oliva, obovoides A. roseogriseum 3° Conidios hialinos 4. Conidios formando cabezas mucilaginosas.. 4° Conidios formando cadenas = 5. Conidios curvados, reniformes o alantoides. 5' Conidios rectos, ovoides o cilindricos 6. Conidi6foros ramificados; Apice de las fidlides con paredes engrosadas A. recifei 6 Conidi6foros consistentes en una sola fidlide, delgada; pices de paredes no en- grosadas A, curvulum 7. Conidios fusiformes de pices redondeados, 4.2-6.9 jum long... A. hyalinulum 7 Conidios de subesféricos a anchamente elipsoidales, menores de 4 jum long... 1 se eons A, blochii 8. Conidios ovoides, de tamafio uniforme; colonias de crecimiento lento de 3-7 mm dle dim, e110 dias sss ss sonnei Ae potronit 8° Conidios cilindricos, generalmente de tamafio variable; colonias de crecimiento rapido .. 9 9, Clamidosporas presents... . A. hiliense 9° Clamidosporas ausentes A, Strictum VI.CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP VI CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP aa 23 Edicion CLADOSPORIUM y CLADOPHIALOPHORA y s 6. poco diferenciados 6 pronunciados .. 7. Conidiéforos nodulosos y de crecimiento continuo. Conidiéforos sin tal caracteristica ....... Conidiéforos mas largos de 500 jim; conidios de paredes lisas .... Cladosporium oxysporum Conidiéforos mas cortos de 500 im; conidios de paredes rugosas . Cladosporium herbaruin osa..Cladosporiun sphacrospermun so Conidios en su mayoria esféricos o subesféricos de pared rugs Conidios elipsoidales, fusiformes, limoniformes 0 cilindricos Cladophialophora bantiana Crece a 40°C; conidios de pared lisa, mas largos de 6 jum ....- (© Cladosporium bantianum y C. trichoides) No crecen a 40°C... Crecen a 37°C; conidios de hasta 6 jum long. No crecen a 37°C; conidios ms largos Conidios de pared rugosa; ramoconidios y células conididgenas con denticulos muy Cladosporium cairerionii) Conidios siempre lisos; ramoconidios y células conidiégenas con denticulos muy Cladophialophora devriesii (= Cladosporium devriesii) Cadenas de conidios largas (de hasta 20 conidios); conidios de hasta 15 1m long., siempre. lisos; ramoconidios y células conidiégenas con denticulos muy poco diferenciados. . , rugosos; ramoconidios con denticulos muy evidentes Cladosporium elatum Cadenas de conidios cortas (de hasta 6 conidios); conidios de hasta 7 jum long., lisos 0 Cladosporium cladosporoides VI. CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO ~ LEMI / UNIFESP 45 2* Edicion PAECILOMYCES 1. Ascomas presentes en cultivo; termofilico . P. crustaceus (@ Thermoascus crustaceus) 1 Ascomas ausentes en cultivo; meséfilo o termotolerante se 7 2 2. Colonias de color pardo amarillento o beige, con un dulce aroma... LP, variotii 2° Colonias blancas o de otros colores, no aromaticas 3. Colonias de color vindceo a violeta.. 3° Colonias de otros colores.. 4. Estipe del conidiéforo pigmentado y de paredes verrugosas . P. litacinus 4” Estipe del conidiéforo hialino y de paredes lisas.. P. mairequandii 5. Colonias de color verde; conidios esféricos, de 2.5-3.2 jum diam. .... se P. viridis 5° Colonias rosadas; conidios de fusiformes a cilindricos, 3-4 x 1-2 jum dim. : - 7 P. fumosoroseus 5” Colonias de color crema; conidios fusiformes, algunas veces cilindricos, 4-7.4 x 1.2-1.7 pm didm, P. javanicus VI.CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 46 28 Edicion PENICILLIUM: Va a b e 4 jum, SURRY OR attteee al, uuilitie t g h 1 J k Penicillium: tipos de conididforos y morfologia de las colonias a-e. Tipos de conidiéforos: a,b. monoverticilados (=simple), c. biverticilado (=un punto de ramificacién), d. triverticilado (=dos puntos de ramificacién), e. tetraverticilados (=tres puntos de ramificacién); f-k. Tipos de colonias: f. aterciopelada, g. lanosa o algodonosa, h. funiculosa, i-k. fasciculada. Conidi6foros no ramificados (monoverticilados), Conidioforos ramificados (bi- 0 triverticilados). Colonias en agar CYA 0 MEA exc 37°C; conidios verrug. Colonias en agar CYA 0 ME. 437°C; conidios lisos. len los 30 mm didm. en 7 dias; no crecen a . soitenneecnseenP. Spinulosum no exceden los 25 mm dim, en 7 dias; crecen .P. decumbens Penicilio predominantemente triverticilado Penicilio predominantemente biverticilado.. Colonias en agar CYA y/o MEA exceden los 30 mm diam en 7 dias... Colonias en agar CYA y/o MEA no exceden los 30 mm diam en 7 di 6 VICURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP a7 23 Edicién ‘udado, pigmento soluble y/o reverso de la colonia de color amarillo brillante; conidios de color azul 0 azul verdo: P. chrysogenum Exudado, pigmento soluble y/o reverso de la colonia de color pardo anaranjado; P. expansum conidios de color verde. Fiilides cominmente de 4.5-6 jum long, cilindricas, sin un cuello bien diferencia- ; sinemas o fasciculos presentes P. griseofulvum ‘ediendo los 6 jim long, en forma de botella, con un cuello bien dife- renciado; estipe del conidiéforo verrugoso; sinemas 0 fasciculos ausentes eP. commune cilio biverticil ido 0, menos frecuentemente, mas complejo; longitud entre fid- lides y métulas paireecida; fidlides acerosas 0 de acerosas a ampuliforme: Penicilio biverticilado o irregularmente monoverticilado; fidlides en forma de bo- tella mucho mas cortas que las métulas; reverso de la colonia usualmente amarillo brillante. Pz citrinum 9 P. rugulosum Colonias en MEA y/o CYA exceden los 22 mm didm en 7 dias. Colonias en MEA y/o CYA no exceden los 12 mm diam en 7 dias.. 10 marneffei Conidios de paredes verrugosas; esporulacién abundante.. Conidios de paredes lisas; esporulacién escasa. Conidios elipsoidales; métulas y fiilides muy juntas; fidlides acerosas.. . . . . P. purpurogenum Conidios esféricos; métulas divergentes; fidlides de acerosas a ampuliforme: . P. verruculosum VICURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 4a 2* Edicion PITALOPHORA, PHAEOACR, ONIUM y LECYTHOPHORA 1. Colonias de color crema o de tona Con el tiempo, con escaso micelio aéreo. r jades rosadas a rosa salmén, pudiendo oscurecer Colonias siempre de colores pardos y micelio aéreo abundante 2, Colonias siempre de color rosa o rosa salmén; clamidosporas ausentes .. . Lecythophora hoffmannit (= Phialophora hoffmannii) mente en el centro debido de clamidosporas de color pardo oscuro a negruzcas 2° Colonias inicialmente de color crema, oscureciendo espe ala presen Lecythophora mutabilis (© Phialophora mutabilis) "0S: junto a unos de pardos y esféricos, otros de alantoides a cilindricos ¢ hialinos; collaretes de las fidlides como alerones Phialophora richardsiae 4 4. Collaretes de las fialides en forma de vaso o embudo y de color el resto de Ia fidlide . E 4 Collaretes de otras formas, generalmente cilindricos y poco evidentes, y de color parecido al resto de la fidlide.. oscuro que 5. Collarete en forma de embudo, no mis largo que ancho 5’ Collarete en forma de vaso, usualmente mas largo que ancho Phialophora verrucosa Phialophora americana 6. Clamidosporas presentes, de color pardo oscuro; conidios anchamente elipsoidalesP. bubakii 6° Clamidosporas ausentes; conidios alantoides al menos en parte 7 7. Conidiéforos ramificados con aspecto de pequefios _penicilos; _conidios predominantemente alantoides P. répens 7 Conidi6foros reducidos a una simple fidlide © ligeramente ramificados; conidios elipsoidales y alantoide: 8. Fidlides constrefiidas en la base; en MEA el reverso de las colonias es de color gris ceniza a color miel ... Phaeoacremonium inflatipes 8° Fiilides no constrefiidas en la base; en MEA el reverso de las colonias es de color ante a gris olivaceo. (© Phialophora parasitica) Phdeoacremonium parasiticum VI CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 49 23 Edicion PHOMA Conidios formados a partir de conidiéforos filiformes .. I’ Sin tal caracteristica 2. Conidios generalmente excediendo los 4 jim long, a 2 Conidios de 2-4 x 1.2-2 pm; colonias inicialmente flocosas con zonas blanco- oscuras volviéndose rojizas P. cruris-hominis 3. Conidios de hialinos a amarillo palido, de morfologia variable, con 0-1 septo (co- nidios unicelulares 3-7 x 1-2 im; conidios con un septo mas ocasionales, 9-16 x 3-4.5 um) oculo-hominis 4 3 Conidios hialinos, unicelulares y de morfologia uniforme 4, Presencia de clamidosporas 4’ Ausencia de clamidosporas; colonias con pigmentaci 4-5.5x 1.5-2 pm P. herbarum 6 5. Clamidosporas unicelulares y/o multicelulares... 5! Clamidosporas estrictamente unicelulares; conidios de 3-5 x 1.5-2 ym, bigutu- lados. eupyrena 6. Conidios de 4-5 x 2-2.5 1m; clamidosporas uni- y multicelulares; colonias con z0- P. sorghina nas color salmén rosadas ...... Conidios de 5-9 x 2.5-3 um; clamidosporas sélo multicelulares (alternaireioides) y a menudo formado cadenas; colonias sin tonalidades rosadas.... P. glomerata VI CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEM! / UNIFESP 50 23 Edicién SCOPULARIOPSIS Anélides de base hinchada, menores de 10 jim de largo y con una zona apical menor de 2 j1m ancho; colonias grises 0 casi negras. Anélides cilindricas 0 con la base ligeramente hinchada, usualmente mAs largas de 10 4m, con una zona apical de 2.5-4 jum; colonias de otros colores. S. brumptii Colonias blancas 0 de color crema; Colonias de color ante 0 café oscuro Ascomas presentes, negros; colonias blancas : ao le Microascus manginii 4 Scopulariopsis anam. Ascomas ausentes ... ater- Conidios lisos, ovoides y de pice puntiagudo, de 8-14 x 5-6 jum; colonias S. acremonium ciopeladas o pulverulentas, de blancas a color crema.. Conidios equinulados o verrugosos, de globosos a ovoides, con dpice redon- deado, de 5-8 x 5-7 jum; colonias de flocosas a fasciculadas y de color blanco. S. flava 7 6 S. brevicaulis Conidios lis08...... Conidios marcadamente verrugosos, de 5-8 x 5-7 jum. Colonias de color café oscuro casi negras al envejecer; anélides en grupos de 2-10 sobre cortos conidiéforos Colonias de color ante 0 avellana; ant S. fusca . S. koningii VI CURSO DE DIAGNOSTICO MICOLOGICO - LEMI / UNIFESP 51 23 Edicién REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Girmenia C, Airecese W, Micozzi A, Mairetino P, Bianco Pp, Morace G. 1992. Onychomycosis as a possible origin of disseminated Fusarium solani infection in a patient with severe aplastic anemia. Clin Infect Dis. 14: 1167. Nucci M, Mairer KA, Telles FQ, Mairetins CA, Trabasso P, Costa S$, Voltaireelli JC, Colombo AL, Imhof A, Pasquini R, Maiolino A, Souza CA, Anaissie E. 2004. is. 38: Fusarium infection in hematopoietic stem cell transplant recipients. Clin Infect Di: 1237-42. Nucci M, Anaissie E. 2007. Fusarium infections in immunocompromised patients.Clin Microbiol Rev. 20 (4): 695-704. O’Donnell K. 2000. Molecular phylogeny of the Neciria haematococca-Fusarium solani species complex. Mycologia. 92 (5): 919-938. Richairedson SE, Bannantyne RM, Summerbell RC, Milliken J, Gold R, Weitzmen SS. 1988. Disseminated fusarial infection in the immunocompromised host. Rev Infect Dis. 10: 1171-81. Segal BH. Aspergillosis.N Engl J Med. 2009 Apr 30;360(18):1870-84. Colombo AL, Rosas RC. Successful treatment of an Aspergillus brain abscess with caspofungin: case report of a diabetic patient intolerant of amphotericin B. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2003 Sep;22(9):575-6. Singh N, Paterson DL. 2005. Aspergillus Infections in Transplant Recipients. Clin Microbiol Review. 18(1): 44-69.

Você também pode gostar