Você está na página 1de 10
FONOLOGIA DEL MAPUCHE HABLADO EN VICTORIA Daniel §. Lagos A. academia Superfor de Ciencias Pedagégicas Valparatso INTRODUCCT En el presente artfculo se presentan resultados arciales de un trabajo de campo realizado en las reduc- dones mapuches de la comuna de Victoria, provincia de Malleco, Ix Regién, La investigacién forma parte de un proyecto mayor eitulado: “Descripcién lingBistica siner6nica del mapuche hablado en la comuna de Victoria" que cuenta con el patro- cinfo de la Comisidn de Investigacién de la Academia y de ia Comisi6n Nacional de Investigacién Cientffica y Tecno- légica, (CONICYT), Los objetivos generales del proyecto podrfian resu nirse de la siguiente manera: Describir, mediante la apli- sacién de los métodos y técnicas de la ciencia dei lengua- je, la estructura fénica, gramatical y léxica dei mapudun- gu hablado en la comuna de victoria. Los relatives al presente articulo: presentar, sucintamente, la descripcién del plano fonolSgico de la variedad estudiada. l.L.- Antecedentes de la comuna. La comuna de Victoria se encuentra ubicada a 38° 16" latitud sur y a 72° 21' longitud oeste. Cuenta con una poblacién de 30.899 habitantes (1). 1,1.1.- poblacién mapuche. La poblacién mapuche de la comuna segGn la informa~ ef6n recogida estd agrupada en cuarenta reducciones gue suman 4.204 personas. Lo anterior significa que el seq- mento poblacional mapuche de la comuna alcanza a un 13,608 de la poblacién total y a un 40,492 de la pobla- e46n rural. La distribuei6n por distritos se observa en el grafico siguiente y el detalle de las comunidades por dis~ trito se explica en el anexo N* 1. 41 42 Foblacién mapuche de la comuna DISTRITO N? | NFREDUC, HABTES viv. Selva Oscura aL 10 639 aid Santa Ana 12 13 1.043 180 cullince 43 7 1.641 "310 Pha 14 a 139 22 Quino is Le 5 400 3 Manzanaco 16 2 133 22 Adencal 18 a 209 38 ‘TOTALES a7 40 4.204 759 2." DESCRIPCION LINGUISTICA 2,1.- Variedad dialectal. Siguiendo la texminologfa tradicional en lo que respecta a las zonas dialectales, esta es un 4rea inter- media entre los picunches y los moluches. £1 lfmite pa- ra el dialecto picunche, segtin Lenz serfa el rio Malleco {203 El estudio dialectol6gico realizads por R. Croese (3) _dineluye estas comunidades dentro del grupo IV que se extiende entre Victoria por el norte y la cadena de Las- tarria por el sur y est& formado eminentemente por agri- cultores, Las caracteristicas fénicas y léxicas de este gru po lo relacionan fundamentalmente con los grupos dialec- tales TIT, con un 78% de afinidad VIT, con un 768 y con el VI con un 748, es decir, los que integran la rama central del mapuche. 2.2.- Sistema fonoldgico. El andlisis realizado hasta el momento nos permi- te hablar de 1a existencia de 26 fonemas segmentales, 43 einte de los cuales son consonantes y los restantes rocales. 2.2.1,- Sistema vocdlico. los seis fonemas vocAlicos, que funcionan como “feleos silSbicos, se distinguen por tres propiedades ronolégieas: a) distancia de la lengua con respecto a -s b6veda palatina, es decir, abertura; b) posicién de La lengua, esto es, localizacién y c) participaci6n o rstraimiento labial.” Raf, 61 Giadro fonolégico de las oeales se puede graficar de la siguiente manera: a Palatales Central Velares altas sty fie fur Medias fe/ fof gaya faf Labialidad Deslabializadas Labial 2.2.2.- Sistema _consonfntico. Dentro de las consonantes resultan pertinentes o jistintivos los siguientes criterios: 2) modalidad articulatoria; b) zona articulatoriar } accién del velo del paladar. AaY, el cuadro fonol6gi- < de Tad GONSONERESE Be ebaUGatiza del siguiente modo: Ubi | ptl | alv | ceml | Plt | vir Oclusivos Pricativos peer fpf | 78r | Materalos Dad | fit rfl “tasales fat | dp | dns tp | sy is 2.3.= DBefinici6n de los fonemas, La definici6n de los fonemas yoc4licos y conso- nénticos del mapudunga ss producto de las oposiciones fonolgicas registredas y verfficadas en nuestro corpus. Asi, tenemos: ‘if alto /i-e/; palatal /i-v/ /e/ «medio /e-1/; palatal /e-o/ jaf: bajo /a-uf/; central /a-e/ 1 fof medio /o-a/; velar /o-e/ fa? alto /u-o/; velar /u-i/ aie alto /i-o/; velar /i-i/; deslabializado /i-u/ fpf labiel /p-t/; aclusivo /p-v/+ oral /p-m/ ¢5/ dentral /f-t/; oclusivo /p-@/; oral /f-n/ fh alveolar 7t-$/; oclusive /t-s/; oral /t-n/ Kf velar /k-p/;oclusivo /k-w/; oral /k-n/ eve labial /v-a/; fricativo /y-p/; oral /v-m/ /a/ : dental /é-v/; fricativo /d-t/) oral /é-n/ 7s/ 3 alveolar /s-@/; fricativo /s-t/; oral /s-n/ fpf: Cacuminal /g-s/; fricative /y-t/ ai : palatal /y-y/: fricativo /y-®/; oral /y-p/ fas velar /w-y/; Eyicative /w-k/; oral /w-9/ ft? ecacuminal /t-G/; africado ef PY : palatal /@-t/; africado /S-y/ “st dental Aa lateral /}-$/7 oral /)-p/ Ay alveolar /1-]/; lateral /1-t/; oral /1-n/ Opn palatal /~-I/; lateral / -y/; oral /R —p/ Any labial /m-n/; nasal /m-p/ /a/: ental /p-m/; nasal /p-t/ fof 4 alveolar /n=p/; nasal /n-t/ pe t palatal /p-n/: nasal /p-2/ iy tometer Ypraty nasek fant 2.4,- Frecuencia fonemftica. De un total de 40.465 fonemas contabilizados en el corpus, las vocales alcanzan a un 50,433, en tanto que las consonantes, a un 49,56% siendo el fonema /e/ side m&s alta frecuencia con un 16.08% y /t/ sl que presenta un {ndice menor que alcanza a un 0,868. Este c&lculo de frecuencia difiera del presenta- @o tanto por R. Croese como por mi mismo en un trabajo anterior. Las calisas de la diferenciaci6n pueden sex #1 tipo de discurso, cuestionarios utilizados, etc. (4). 4S Problemas fénicos. El sistema fonolégico descrito, presenta sin em- , una serie de problemas fonéticos afin no resueltos, ios cuales sefialaremos s6lo aquellos que nos han pare- ms relevantes o a los cuales hemos podido dedicar atenei6n mayor, 2..- Alternancia de fricativas sonoras y sordas. Fue Rodolfo Lenz quien sistematiz6 en primer lu- la realizacién de las fricativas. asf, los picun- 5 realizaban frecuentemente las sonoras, los huilli- mostraban preferencia por las sordas y los moluches ynaban sonoras y sordas (5) . R. Croese (6) sostiene tambifn que las realizacio- sordas o sonoras de las fricativas "son variaciones s:alectales que aparecen cuando hablantes de diferentes sas usah ya uno y atro, pero sin que fluctGen libremen- Nuestra experiencia en terreno nos sefiala que en : caso de las realizaciones de /v/ ya sea como bilabial sonora [6] , bilabial sorda[W] , labiodental sonora [vy] labiodental serda [f], no se trata, al menos en el drea diada, de diferencias dialectales, sino de las varia- ones que Lenz llama “arbitrarias y caprichosas" (7) 0 22 cambian "sin raz6n especial". No se trata, pues, a Siestro juicio de fluctuaciones lfbres de las que han Jado autores come Febrés, Lenz, Augusta o Moesbach, or sefialar algunos nombres. Bn el anexo N* 2 se anotan distintas realizacio- res del fonema segfin las hemos encontrado on nuestro tra- rajo de campo. La elecci6n de[ vy] como fonema /v/ ha sido deter- =inada solamente por un mayor nfmero de realizaciones, un 398 del total. Las distintas realizaciones aloféni- cas no sélo varfan en las comunidades sinc que dentro ie un mismo hablante. Pareciera que la finica regla que 6 puede establecer de manera constante es en la posicién implosiva, final de t&rmine, donde alternan s6lo fot ¥ fel: Una situaci6n semejante ccurre con la realizaci6n de las fricativas dentales donde se observa también una realizacién "arbitraria" entre la sonora y la sorda se- gGn se observa en el anexo N° 3 46 2.5.2.- Pluctuacién de fonemas. Se observan también en las realizaciones de les fonenas fluctuaciones fonolégicas tanto voe&licas come consonanticas, fundamentalmente de carfcter afectivo vgr.+ el cambio de la dental fricativa [d| a > alveolar [5] > e incluso a palatal [E] . 2.5.3.- Funciones de la "sexta vocal". Con este nombre nos referimos a la vocal posterior alta, deslabializada /1/ que fonéticamente se realiza a) como.consonante; y b) como vocal. La primera observaci6n, en este sentido, la encon- tramos en Valdivia (8) guien afirma: “se ha de advertir que cuando esta sexta vocal se junta a otras vocales, suena algo a modo de g". Augusta, siguiendo a Lenz, destaca también este misme caraécter: “la misma ii sirve también de consonante, en el cual caso, por indicacién de Lenz, trocamos el ti- po i por una gq porque se oye casi como una g mal pro- nunciada” (9). Dado le anterior estimamos la reglizacién de la fricativa velar sonora no redondeada[? ] como un_refuer- zo consondntice de la sexta vocal vor.: [¥ifem ] 0 bien una realizacién consgn&ntica del fonema en contacto con otras vocales vgr.: fay angi] y ne como un fonema (10). 3.- CONCLUSION La presentacién del sistema fonol6gico muestra que el frea estudiada posee las caracterfsticas f6nicas bdsicas comunes a los Gialectos del valle central de la Araucania, y si se estiman las realizaciones de las fri- cativas sonoras como isoglosas diferenciadoras de varie- dades, estamos frente a una zona de transicién entre los picunches y los moluches. Por otra parte, restan afin una serie de problemas fénicos que dilucidar y que justifican plenamente, a nuestro juicio, la realizaci6n de una investigacién que trabaje ho s6lo en una direccién horizontal o de abanico que pueda registrar, determinar y establecer las posibles diferencias dialectales, sino también, en una direccién vertical o de profundizaci6n cuyo propésite serd descu- brir eT funcionamiente de la lengua en cada una de las comunidades en estudio. ne NOTAS 1) Nuestros agradecimientos al Jefe Ejecutive Comu— nal de XV Censo Nacional de Poblaci6n, Sefior Walter Medina Bufiga. 2) Vs Lenz, Estudios Araucanos, III, p. 196 1) creese, sstudto dtalectoléqico, p. 25 (4) -¥, Croese, Primer informe, p. 5 y Lagos, El Estrato fOnico, p. 72 y ss. (5) V. Lenz, op. cit. p. 196 (5) W. Croese, Estudio dialectolégico, p. 26 7) Vs Lenz, Estudios Araucanos, V. p. 515 y Estudios Araucanos, Tt. p. 362 8) v. Valdivia, arte, p. 6 9) Vy Augusta, Lecturas, p. $ 10) -V. Ademis Fernandez, Rogativas, p. 111 - _ BEIBLIOGRAFIA SUGUSTA, FRAY FELIX JOSE KATHAN DE, 1910, Lecturas Arau- ganas, con la colaboraci6n de Fray Sigifredo Fraunhaeusl, Valdivia, Imprenta de la Prefectura Apostélica. SROESE, ROBERT A., 1980, Estudio dialectolégico del maptiche, Ap. in. Estudios FilolSeicos,- Universidad Ragtral Ae Valdivia, Tomo XV, pp. 7-38 TROESE, ROBERT A. 1978, Primer Informe semestzal Convenio Universidad Austral de Chile @ Instituto LingWiistico de Verano, perfodo junio a diciembre 1978, 13 pp. FERNANDEZ, ANA G., 1982, Rogativas mapuches, ‘ap. in Aperindia, NY 7 pp. LOo-TIE- 48 LAGOS, DANIEL (1983) Bl astrato f6mico del mapudungu, Ap. in Revista Latinoamericana de Estudios Btne- Lingil{sticos, Volumen III, pp. 53-78 LENZ, RODOLFO, 1895-1897 Estudios Araucanos I-XII Ap. in Ahales de la Universidad de Chile, tomes, 90, 91, 92, 94, 97-98, VALDIVIA, F. LUIS DE, 1606, Arte, vocabulario y confe~ gionario de la Lengua 42 chile... ~ Fromme ts Dima. 8 3 HN couune BE WeIeeha, CROGUIS DE LAS REDUCCONES MAPLICHES DE LA GOMUNA DE VICTORIA Anexo N°1 49 7 niifarowrins 39 NH ‘VINOLDIA 30 WNTWDO V 130 SSHONAVW SBNOD ONS Sv 3a sITOCE) ae TT eters some) oe te rae —_ el : (efalere meme [e] ~~ Lejone 7 [el [o)emesnnns Anexo N°Z 50 VISOIDIA 30 NNO V7 30 SSHONGYW SANODONCESY Sv7/30 SiTOCHD (a . Lar fe} @ t nme prree ein Ta evant o- (4)-[>] ont

Você também pode gostar