Você está na página 1de 16
Capitulo 3 LA ECONOMIA CENTRALMENTE PLANIFICADA rige, o regia suprema hasta hace poco, en paises marxistas. En estos, el mercado, como lo des- cribimos en las paginas anteriores, no existe. La produc- cion la ordena el Estado. Es éste el que elabora un plan periédico de produccion, en el cual se indica qué y como se debe producir todo lo que la sociedad requiere. El consumidor adquiere eventualmente lo que encuentra en los almacenes, aquellos productos que son enviados alli por los funcionarios del Estado, sin haberle pregun- tado al consumidor sus preferencias. E a economia centralmente planificada es la que 17 18 Como hacer la apertura economica En el ejemplo de la camisa, el Estado tiene que deter- minar no solo cuadntas camisas se deben producir sino cuantas en cada tamario y en cada color. Y, desde luego, tiene que ordenar la produccion de todos los elementos necesarios para lograrlo, indicando qué empresas, en qué parte del pais, la deben acometer; quién debe hilar y tejer la tela, cultivar el algodon, fabricar la maquinaria para el cultivo y los productos quimicos necesarios para protegerlo de las plagas. Y de alli para atras, el desarrollo de las minas que han de producir los minerales que fue- ren necesarios para producir las maquinas. Todo eso y mucho mas debe ser trasportado y suministrado pronta- mente a las empresas, para que éstas puedan desarrollar su produccion sin vacilaciones, ocasionadas por desajus- tes y errores en la planeacion. En otras palabras, la eco- nomia planificada también tiene que estar en equilibrio general, si se quiere ser eficiente. Y ese equilibrio lo tiene que determinar y controlar el Estado, guiandose por un plan general de produccion. En Colombia y en otros paises latinoamericanos, no he- mos ordenado la produccién mediante un plan general, hemos tenido lo que se ha venido llamando economia mixta: la economia de mercado ordenando la produc- cién, con intervencion del Estado sobre el sistema de precios, sin atencion a ningin plan de produccion. Lo peor de dos mundos: una ordenaci6on que dirige el mer- cado y una interferencia del Estado en el sistema de pre- cios que hace ineficiente la ordenacion del mercado, sin que el plan general del Estado la sustituya. Por tanto, es indispensable analizar el sistema marxista y conocer cuales han sido sus disposiciones, y como esas teorias han influido en nuestra conducta. Es innegable que el sistema de manejo de la econo- mia centralmente planificada tuvo éxito en Rusia duran- te la Segunda Guerra Mundial. La produccion de Rusia en tanques, canones y aviones durante ese periodo fue La economia planificada_ 19 colosal y logro imponerse sobre Alemania. Pero no debe- mos olvidar, sin embargo, que mientras los rusos produ- cian, los aliados estaban bombardeando y destruyendo la produccion de Alemania. Indudablemente, la produc- cién rusa durante esos afios de guerra fue enorme. Con todo, debemos indagar algunos antecedentes que pue- den aclarar lo sucedido en Rusia ultimamente. y por qué Ja historia reciente de ese pais nos afecta a los latinoame- ricanos, La contribucion intelectual del marxismo ha sido principalmente en el campo socioldgico y politico. En el campo economico, Marx se limito a analizar y a conde- nar la economia capitalista, siguiendo muy de cerca la teoria de los economistas clasicos, especialmente de Ricardo. En cuanto a como debia ser el manejo de una economia estatizada, una vez desaparecido el sistema capitalista, apenas hizo alusiones indirectas 0 suge- rencias. Luego, una vez en el gobierno, los comunistas rusos tuvieron que inventarse e improvisar un sistema de manejo economico sui generis. Tomado el poder por la revolucion de octubre (1917), Lenin se encontré con una guerra civil que duro dos anos. Obviamente. durante ese periodo, los bolche- viques se limitaron a ganar la guerra, y su estrategia eco- nomica se redujo a entregarles la tierra a los campesinos y a estatizar todas las fabricas y los trasportes. Ese periodo economico de guerra civil se conoce como el comunismo de guerra. Las fabricas producian para mantener peleando al ejército. Los campesinos sembraban y el ejército se apropiaba de lo que no le ven- dian voluntariamente. Al fin y al cabo el pais estaba en guerra y todo se justificaba, no era cuestion de crear un nuevo sistema economico. Pero al terminar la guerra civil, la cosa fue muy dis- tinta. E] Estado ya era dueno de las empresas y podia dis- poner de la produccion como quisiera. Opto primero por 20. Como hacer la apertura econémica distribuirla directamente, por adjudicacion en especies, a las instituciones del Estado y a los sindicatos. Este siste- ma de adjudicacion en especies iba muy de acuerdo con el pensamiento de los primeros marxistas. En lo relacio- nado con produccion del campo la cosa era muy distinta; la tierra ya era de los campesinos y el Estado comunis- ta no podia seguir la politica de la época del comunismo de guerra, expropiandoles de buenas a primeras todo lo que producian, habiendo terminado ya la guerra civil. Fue en las relaciones entre el Estado comunista y los campesinos donde principiaron los problemas que tuvo Lenin al organizar el sistema comunista. Veamos cual era la idea de los socialistas primitivos, anteriores a Marx, pues ella influyo considerablemente en la politica de los comunistas rusos, una vez que tu- vieron que determinar la organizacion del Estado comu- nista. Algunos de ellos, como Proudhon, habian discutido el papel de la moneda en una economia socialista. Tuvie- ron la idea de que. eliminados los capitalistas y esta- blecido el régimen socialista, la moneda seria remplaza- da por tiquetes o vales, que recibiria el trabajador, in- dicando el nimero de horas trabajadas. Estos vales le darian derecho a recibir mercancias, de acuerdo con el valor-trabajo de las cosas por adquirir. Esta manera de reconocer la sociedad el trabajo efectuado por sus miembros, obedecia y se ajustaba a la teoria del valor- trabajo, teoria a la cual suscribieron los economistas clasicos desde la época de Ricardo y aun antes, lo mis- mo que Marx. De acuerdo con la teoria del valor-trabajo, en donde el valor de un bien corresponde al contenido del trabajo necesario para producirlo, lo natural para los socialistas primitivos fue que la comunidad remunerara a sus miembros segun su trabajo, sin necesidad de apelar a un elemento tan capitalista como la moneda. La economia planificada 21 Marx y su amigo Engels, los primeros exponentes de lo que hoy llamamos marxismo, se refirieron varias veces en forma despectiva a las propuestas de Proud- hon, diciendo que éste y otros socialistas cometian un error craso de teoria econémica, al tener esta concep- cion de como deberia manejarse la distribucion de la producci6on, en una economia socialista. Engels se refirié a la cuestion en estos términos, que podrian ser el concepto de un admirador de la economia de mercado: “Solamente mediante la sobrevaluacion y la sub- valuaci6én de los productos es posible hacer comprender al productor qué cosas y qué cantidad de ellas requiere la sociedad. . . . Sin este mecanismo, qué garantia ten- driamos de que la cantidad necesaria, y nada mas, seria producida de cada articulo, que no nos faltaria grano y carne cuando estuviéramos abarrotados con remolacha y ahogados en papas, que no nos faltaran pantalones cuando tengamos millones de botones para pantalo- nes”, Aqui tenemos de Engels, discipulo de Marx y su mas allegado colaborador, una explicacion clara de como funciona la economia de mercado, cosa que muchos de nuestros estadistas y aun economistas todavia ignoran. La sobrevaluacion y subvaluacion de las cosas, es decir los precios, son las que indican a los productores que produzcan mas, o que reduzcan la produccion de cada articulo. Luego los marxistas originales, a diferencia de los pri- mitivos, consideraron que el manejo de la produccion lo deberia hacer el sistema de precios operando en el mer- cado. Sus argumentos, como vemos, no eran doctrina- ‘Federico Engels en el prologo de Miseria de la filosofia, de Karl Marx. 22 Como hacer la apertura econémica rios, ni politicos, ni filosoficos, ni tampoco tenian que ver con las clases sociales, ni con el determinismo histo- rico. Eran argumentos practicos, de no tener demasiados botones cuando faltaban pantalones. De no incurrir en los problemas que agobian ahora a los paises que siguie- ron la ruta trazada por Stalin en Rusia con sus planes quinquenales. Como hemos visto, los comunistas rusos, terminada la guerra civil, intentaron distribuir la produccion median- te adjudicacion en especies, siguiendo a los socialistas prehist6éricos. no a Marx. Su problema era doblemente dificil, puesto que, si bien las manufacturas y los tras- portes eran estatales, la tierra habia sido entregada a los campesinos, luego su produccién era ya de estos. Segin vimos, durante la guerra civil el gobierno se habia apro- piado de ella a la brava, pero, terminada la emergencia, la expropiacion del producido no podia continuar como sistema. Entre otras cosas porque los campesinos opta- ron por no producir mas del minimo esencial para su pro- pio consumo. Obviamente, en esa forma el sistema econdémico no funcionaba. Después de dar tumbos durante dos anos, Lenin, que era racional e inteligente, adoptd lo que se vino a llamar la nueva economia politica (NEP). Permi- tid que los campesinos pudieran vender su producci6n libremente en el mercado. Una politica similar a la re- ciente de la China, la cual tuvo que ser modificada, como vimos, porque se le estaba saliendo de las manos al polit- buro. Las dificultades que encontraron los chinos fueron las mismas que tuvo la NEP en Rusia comunista sesenta anos antes. Como decia el verdadero Pangloss hace mas de doscientos afios: “iguales causas producen iguales efectos”. La dificultad principal encontrada por la NEP y por la politica reciente de la China fue: algunos campesinos se enriquecieron en poco tiempo. Como vendian sus pro- La economia planificada 23 ductos en un mercado escaso de suministros, podian co- brar altos precios. En Rusia, la NEP no tuvo tanto alcan- ce como la reciente politica de apertura en la China. En las dos, sin embargo, pronto se convirtio en un problema politico que los gobernantes comunistas no pudieron to- lerar, en ninguno de los dos casos. Ademas, una NEP en una economia socializada en- cuentra el problema del valor. Para los marxistas el valor lo determina la mano de obra incorporada en la produc- cion del articulo. Cuando el campesino liberado sacaba sus productos al mercado, obtenia un precio de intercam- bio, que nada tiene que ver con la teoria del valor-traba- jo. El campesino recibia un precio, que correspondia a la utilidad marginal de los que lo requerian. Para los mar- xistas, eso, naturalmente, era especulacion. Como lo es también para muchos latinoamericanos que han sido, in- conscientemente, influidos por las doctrinas marxistas contemporaneas, o por las teorias del precio justo de los escolasticos de la Edad Media. Ambas, la NEP y la apertura de la China, fueron aho- gadas en sangre por los gobernantes comunistas. Los acontecimientos de la China fueron mas dramaticos, puesto que alli el problema politico fue mas serio. La NEP finalizo en los famosos juicios en que Stalin liquido a todos los comunistas que no estaban de acuerdo con su politica. Como vimos en la cita de Engels trascrita, sobre el funcionamiento del mercado, los socialistas originales, si asi podemos Ilamarlos, tuvieron unas ideas muy distin- tas sobre precios y mercado, a las de los bolcheviques rusos de la revolucion de octubre. Aparentemente, Marx y Engels eran mejores economistas que sus discipulos. Sin embargo, las dificultades que los comunistas han en- contrado para organizar la economia socializada, pro- vienen de mucho de lo que dijo Marx, algunas veces de paso, en su Das Kapital, hoy la biblia marxista. 24 Como hacer la apertura economica La critica de Marx a lo que él llama el “fetichismo de la mercancia” implica una critica a la economia del inter- cambio, que es la ciencia de la especializacion del traba- jo, en realidad esencia del capitalismo y de la economia de mercado. Eso por si solo les justifico a los comunistas rusos no aceptar la existencia de un mercado, regido por un sistema de precios, aun dentro de una economia total- mente socializada. Y eso explica las dificultades econo- micas que ahora ellos tienen. Porque si el comunismo ruso se hubiera orientado por un sistema socializado, pero regido por un mercado, que pudo haber sido un mercado hecho por las mismas empresas estatales, hoy no tendrian los paises marxistas las dificultades que pasan. Todo indica que el mejor desempeno relativo de la economia de Alemania comunista, con respecto a otros paises marxistas, se debe a que, dentro de la rigidez doctrinaria de sus lideres, sus empresas 0 trusts, como los han llamado, en parte han transado entre ellas con precios mas reales que los de otros paises marxistas. Aqui debemos recordar el aforismo de Bastiat: “El valor es en la economia como son los numerales en las matematicas”. El problema que han tenido los marxistas es: en la or- ganizacion de sus economias se han limitado estricta- mente a la teoria del valor-trabajo. Se han sentido obli- gados a desconocer que puede haber otro valor mas real y mas apropiado, el de intercambio, derivado de la utili- dad marginal. También, por problemas doctrinarios, han pasado por alto, dentro del calculo de un posible estimativo del valor real, cosas como el capital invertido y su costo, los intereses, la renta y, consecuentemente, el sobrante; en otras palabras, la utilidad. Elementos estos que deben ser parte del costo real en cualquier tipo de sociedad, so- cialista o capitalista. La economia planificada_ 25 Ahora que Gorbachov esta penosamente bregando por equilibrar la economia rusa, dentro de un sistema de precios y de mercado, el espectro de la plusvalia surge para impedirselo. Toda la ofensiva marxista contra elca- pitalismo descansa sobre la plusvalia, que la doctrina marxista niega puede ser un elemento del costo. Pero, zcomo puede organizar Gorbachov la economia rusa si no toma en cuenta la plusvalia de las empresas? Es de esa plusvalia que tiene que salir lo necesario para aumentar la producci6n. Las personas que observan hoy la economia de los paises marxistas. especialmente de Rusia, estando ya en posibilidad de conocer la realidad, no la propaganda, se sorprenden del desorden existente en su sistema de pre- cios. Conociendo ese desorden, comprender mejor las di- ficultades en que esta Rusia y el timonazo que ha tenido que dar Gorbachov. La economia rusa iba para un de- sequilibrio total, como van también las economias de Ar- gentina y Brasil, pero estos en razon de la hiperinflacion. Los tres han tenido el mismo problema: el caos de su sis- tema de precios. En los paises latinoamericanos no se le ha dado importancia al papel que desempena el sistema de precios en la ordenacion de la produccion, y de allila intervencion a la ligera en los precios, la causa principal de muchos de nuestros problemas. Lenin muri6 en 1924 y Stalin lo sucedio. Ya para 1928 era evidente que la NEP no era la solucién: luego, Stalin introdujo sus planes de desarrollo quinquenales y colec- tivizo la agricultura. Esta colectivizacion era indispensa- ble para eliminar el conflicto de intereses que existia entre la economia estatizada y el sector campesino de economia privada. La colectivizacion fue un eufemismo que oculto la estatizacion de la agricultura, pues las co- lectivas campesinas han sido iguales en todo, menos en su nombre, a las granjas estatales que funcionan a su lado. 26 Como hacer la apertura econémica Es importante que analicemos los mecanismos de manejo econdémico que pusieron en practica los comu- nistas rusos, ahora que ya sabemos, por ellos mismos, que han sido un fracaso. En Colombia, como en toda América Latina, muy poco se han discutido estas cues- tiones y, sin embargo, es evidente que muchas de las teorias estatistas que encontramos tienen origen en los métodos de manejo economico de la época de Stalin. Esa influencia ha penetrado no solo.en la izquierda sino en los sectores mas conservadores. Para hacerlo, nada mejor que guiarnos por E] ABC del comunismo, un libro publicado por Nicolai Bukharin en 1919 y que tuvo publicidad mundial. Bukharin fue uno de los jefes bolcheviques mas allegados a Lenin y que pe- recié en las purgas de Stalin en la década del treinta. Lo que sigue es una trascripcion del sistema comunista como él lo concebia y, en realidad, como lo desarroll6 Stalin en 1928, cuando establecié sus famosos planes quinquenales. “En un sistema social de esta naturaleza —escribio Bukharin-, la produccién esta organizada, no rige la anarquia como en el capitalismo. Unos empresarios no compiten con otros. Las fabricas, talleres, minas y otras instituciones son todas subdivisiones de la organizacion de produccion del pueblo, que comprende toda la econo- mia. Es obvio que una organizacion de produccié6n asi in- tegrada presupone un plan general de produccion. Si todas las fabricas y talleres, con toda la producci6n agri- cola, pasan a formar una gran organizacion cooperativa, es obvio que todo tiene que ser calculado con precision. Tenemos que saber por adelantado cuanta mano de obra se debe asignar a los distintos sectores; cuantos produc- tos hacen falta y cuantos se van a producir; qué maqui- naria se requiere y donde se va a montar. Es asi como la sociedad comunista se organiza”. Luego, textualmente, anade: La economia planificada 27 “Pero ,como, se nos preguntara, puede una organiza- cién tan vasta ponerse en marcha? ;Quién hara los pla- nes de la produccion social? Quién distribuira la mano de obra? 2Quién Ilevara la cuenta de las entradas y sali- das? En otras palabras, jquién supervigilara todo? No es dificil responder estas preguntas —dice Buk- harin—. La direccion estara a cargo de oficinas de esta- distica y contabilidad. Alli se llevaran las cuentas diarias de la produccion y sus necesidades; alli se decidira la dis- tribuci6n de la mano de obray cual sera su labor. Y pues- to que desde la infancia todos habran estado entrenados en el trabajo social y sabran que el trabajo se tiene que hacer y que si se hace con el plan preestablecido todo es mas facil, y que el trabajo social funciona como una ma- quina bien aceitada, todos seguiran las instrucciones de las oficinas de estadistica. Sera como en una orquesta, todos los que performan miran al director y lo siguen, asi todos leeran los informes estadisticos y actuaran en con- formidad”. {Cuantos de nuestros estadistas, por alla en lo mas re- céndito de su pensamiento, no habran entretenido ideas como ésta? A un sistema asi de utopico e impractico fue al que condeno Stalin a toda Europa oriental, con las nefastas consecuencias que conocimos en detalle en los ultimos meses de 1989. Y con ese mismo sistema llevaron Castro y Ortega sus paises a la pobreza y a la dictadura. Y es el mismo que nos tienen reservado las izquierdas en Co- lombia, que aun no aceptan la perestroika. Los planes quinquenales que establecio Stalin tuvie- ron éxito en ciertos aspectos, y ese éxito sirvio para darle prestigio y autoridad cientifica al marxismo, especial- mente en América Latina. Todas esas ideas de organizar 2 BUKHARIN, Nicolai. EJ ABC del comunismo. 28 Como hacer la apertura economica y planificar la economia del ABC de Bukharin, pringaron nuestro idearium politico, y han tenido gran influencia en los sistemas de manejo econémico que adoptamos, especialmente en el comercio exterior. Muchos son los que han creido que economias como las nuestras pueden ser planificadas en el sentido de la planificacion de los paises marxistas. Ciertamente, podemos planificar el gasto del Estado, orientando sus inversiones de acuerdo con un plan. Claro que también podemos hacer una pla- neacion indicativa, como la han hecho Francia, Japon y otros paises, con bastante éxito. Pero planes de produc- cion centralizados no podemos hacer, puesto que nues- tra economia es de mercado y se rige, o se debe regir, por un sistema de precios en equilibrio. Sdlo si ese sistema de precios esta en equilibrio puede la economia poner en expansion todos sus recursos. Una economia de mercado como la nuestra puede ser una economia mixta, en cuanto esto quiera decir que hay empresas privadas funcionando al lado de empresas estatales. Pero la economia no puede ser mixta en el sen- tido de que opera en parte obedeciendo al sistema de precios del mercado, y en parte a regulaciones del Esta- do. Obviamente, el Estado puede regular algunos pre- cios sin que la economia se desequilibre pero, mientras ms interfiera con el sistema de precios, mas desequili- bra la economia y mas dificil hace su funcionamiento,. Este recorrido por la teoria y experiencia marxistas ha tenido por objeto sefalar los errores que estadistas, politicos y algunos malos economistas nuestros, come- ten al creer que una economia de mercado se puede in- tervenir vigorosamente sin detener su crecimiento, hasta llegar a recomendar, como politica de manejo eco- nomico permanente, una economia en desequilibrio. En retrospecto, y conociendo las intimidades de la economia rusa, hoy podemos evaluar mejor los logros de los planes quinquenales. Estos le dieron un poderoso im- La economia planificada 29 pulso al desarrollo de ciertos sectores, mediante la asig- nacion de considerables recursos, principalmente en los sectores de la energia y la industria pesada, en especial en los armamentos. Pero ello se logré reduciendo los re- cursos dedicados a mejorar el nivel de vida del pueblo. Hoy sabemos que las condiciones de vida en Rusia, en las regiones distantes de las grandes ciudades son, en mu- chos casos, iguales a las del Tercer Mundo. Rusia es un pais europeo y su nivel de vida obviamente es mas alto que el de los paises del trapico, pero lo poco logrado por el régimen marxista en setenta aflos se mide mejor com- parandolo con paises europeos, relativamente subde- sarrollados hasta la Segunda Guerra Mundial, como Espafia e Italia. El fracaso de la economia marxista se debe principal- mente a la teoria del valor-trabajo, y al no haber podido, por razones ideologicas, desarrollar un sistema de pre- cios racional. Al no tenerlo, no pudo llevara cabo un manejo economico que tomara en cuenta las mejores priori- dades. Mucho de lo que se planeaba en los planes quin- quenales llevaba a adoptar decisiones que no tomaban en cuenta el costo de oportunidad, uno de los principios mas sabios de la economia moderna. {Pero como iba a tomar en cuenta el costo de oportunidad, si no aceptaba la teoria del valor de la utilidad marginal? Y, sin embargo, obnubilados nosotros por lo que la propaganda nos hacia creer era el éxito de los planes quinquenales, adoptamos muchas técnicas de manejo economico equivocadas, que son responsables, en gran parte, del fracaso actual de la economia latinoamerica- na. No podemos echarle toda la culpa a la Cepal, pero indudablemente ésta tuvo gran responsabilidad al servir como foco de irradiacion intelectual de esas técnicas. Fuimos victimas también de las tesis de las décadas siguientes a la Segunda Guerra Mundial, en las cuales predomino la intervencion estatal, como motor del cre- 30 Como hacer la apertura economica cimiento econdémico. En los paises mas evolucionados, esas tesis llegaron a tener importancia donde habia una solida base de teoria economica, pero a nosotros nos lle- gaban en un vacio. La primera mision de la Cepal que llego a Colombia, constituida por unos pocos funciona- rios, vino con el fin de que se les trasmitiera a nuestros empleados publicos el manejo de la terminologia econo- mica. Ya armados de la terminologia, estos procedieron, naturalmente, a corregir los errores de la teoria econd- mica clasica, elaborada en dos siglos de esfuerzo intelec- tual de la humanidad. Como dice el refran, escasos conocimientos son muy peligrosos. Al encontrarnos en ese gran vacio intelec- tual, después de la terminacion de la Segunda Guerra Mundial, procedimos a adoptar politicas de intervencion del Estado en la economia, sin saber bien lo que hacia- mos. Y mientras mas intervencion, mas grande ha sido la inflacion, mas bajo el crecimiento econémico y mas grandes también las diferencias entre pobres y ricos. La intervencion mas infortunada ha sido la llevada a cabo en el comercio exterior. Mediante el control de im- portaciones hemos podido mantener una tasa de cambio mas baja que la de equilibrio, haciendo asi imposible la diversificacion y expansion de las exportaciones. En consecuencia, hemos vivido con gran escasez de divisas, lo cual hemos querido solucionar controlando las impor- taciones y cerrando asi el circulo vicioso: escasez de di- visas, limitacion de importaciones, bajas exportaciones. En vez de dedicarnos a incrementar las exportacio- nes y hacernos a mas divisas, nos limitamos a distribuir las pocas que teniamos, mediante un plan prestablecido por el Estado. Hemos creido que una oficina central puede establecer un programa racional de inversion de divisas, consultando las necesidades mas urgentes de la economia. En gran parte, esta creencia se ha basado en el prestigio que, hasta hace poco, tuvieron los planes La economia planificada 31 quinquenales de desarrollo econémico de los paises marxistas. Nosotros, sin siquiera contar con un plan general de produccién. hemos querido planificar las importacio- nes, dandoles autoridad a funcionarios publicos para que determinen qué se puede y qué no se puede impor- tar al pais. Con un plan de produccion hubiera sido dificil lograrlo, sin plan ha sido una politica insensata. En resu- men, la politica ha resultado ser una cuestion subjetiva, un mero calculo personal de los llamados a tomar las de- cisiones, sin ninguna informacion objetiva que pudiera guiarlos. Nuestro pecado: hemos querido dirigir nuestro comercio exterior con métodos administrativos direc- tos, como se han manejado las economias marxistas, sin referencia a los precios en equilibrio. En nuestro caso, esos sistemas han sido un fracaso, como han sido los de los paises marxistas. Ahora, los sistemas de manejo de nuestro comercio exterior tienen que ser otros. Tenemos que equilibrar nuestro sistema de precios interno con los precios del mercado mundial, para que asi los productores colombianos puedan ofrecer sus pro- ductos al mercado internacional. Ello implica reducir los aranceles para que el pais pueda ser una base de produc- cion con precios competitivos, sustituyendo la protec- cion arancelaria a la producci6n nacional por el alza del tipo de cambio. Implica eliminar el control de importa- ciones, dejando que el sistema de precios distribuya las divisas disponibles, de acuerdo con la demanda del mer- cado. La economia de mercado no es el caos, el desorden y la especulacion, como afirman muchos. Que en la econo- mia de mercado unos se quedan a la vera del camino es evidente, luego el Estado si tiene que intervenir para in- corporar los marginados al sistema, pero en ello tiene que proceder sin destruir el sistema de mercado. Ese es el punto critico. Alegando las desigualdades, el Estado 32 Como hacer la apertura econémica no puede intervenir la economia de mercado con la brus- quedad de un elefante. Los enemigos de la economia de mercado son mu- chos. Los gremios e intereses especiales que propenden por la produccion al amparo del Estado. Si la debe prote- ger, pero sin destruir las bases fundamentales de la eco- nomia de mercado. Son enemigos también los estatistas que no se resignan a perder el control de la economia, de la cual devengan miltiples ventajas personales, directa o indirectamente. Efectivamente, la economia de mercado es uma amenaza para todos estos intereses que explo- tan la sociedad para su provecho. Es una amenaza por- que el mercado obra automaticamente, obedece a unas reglas impersonales, que por serlo nadie puede controlar directamente. Los poderosos pueden influirlas, cierta- mente, pero les queda muy dificil controlarlas. En cam- bio, a estos les es mas facil aprovecharse para su benefi- cio de la intervencion estatal.

Você também pode gostar