Você está na página 1de 81

le c c ió n p o é tic a

Q u e v e d o zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVU
.ncisco de Quevedo
Selección poética
de Quevedo
Francisco de QuevedozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVU
y VillegaszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONM
~ GRANDES OBRAS DE LA LITERATURA UNIYERSAl

Selección, estudio preliminar y notas de

Alicia Hebe Viladomszyxwvutsrqponmlkjihgfedcb

E D I T zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFE
',' ",.," ¿LAS''''''
índice zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFE

Resumen cronológico de la vida y de la obra de


Francisco de Quevedo y Vi/legaszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVU
9

Estudio preliminar
1. El hombre y su mundo
1, La España decadente.,....................... 13
2. El ambiente literario 14
¿Qué es el barroco? 14
a) Cu Iteranismo ,... 16
b) Conceptismo 16
3. Quevedo, un hombre de dos mundos 17

11. La obra
1. Clasificación general ,...... 19
2. La obra poética 20
A. Los temas ,..... 21
a) Poesía amorosa 21
¿Canta sola a Lisi? 21
Amor desgraciado 22
Amor contemplativo 23
Amor y muerte 24
b) Poesía grave 25
Poesía filosófica 25
Poesía religiosa 27
Todos los derechos reservados por (©, 1981) EDITORIAL KAPEL.USZ SA c) Poesía satírica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Buenos Aires. Hecho el depósito que establece la ley 11.723.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Sátira seria 28
Publicado en junio de 1981 Sátira festiva 29
LIBRO DE EDICION ARGENTINA. Printed in Argentina.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
La sátira social ...... 29
La sáti ra literaria 31

7
B. El estilo 33 RESUMEN CRONOLÓGICO DE LA VIDA
Las antítesis . 33 Y DE LA OBRA DE
Paradoja . 34
FRANCISCO DE QUEVEDO y VILLEGAS
Estructuras cruzadas . 35
Estructuras pareadas . 35
Estructuras paralelas . 36 1580 Nace en Madrid el 17 de setiembre. Su padre es don Pedro
Proposición condicional . 36 Gómez de Ouevedo, secretario de la princesa María, hija del
Los juegos de palabras . 36 rey Carlos V, y posteriormenie de Ana de Austria, esposa de
Felipe 11.
El concepto . 38
1586 Muere su padre y queda bajo la tutoría de Agustín de Villa-
La métáfora . 38
nueva, miembro del Consejo de Aragón. Estudia con los jesui-
La creación idiomática . 39 tas.
Otros recursos .zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
40 1596 Ingresa a la Universidad de Alcalá de Henares, donde cursa.
C. Estructuras formales (versificación) .zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
41 filosofía, teología, lenguas clásicas y matemáticas.
1599 Es Bachiller de la Universidad de Alcalá.
Valoración final 42
1601 Se dirige con la corte' a Valladolid, donde permanece hasta
Nuestra edición . 42 1605.
Noticia sobre la anotadora . 43 1603 Se aprueba la publicación de Flores de ooetes ilustres, antolo-
gía de Pedro Espinosa (impresa en 1605), en la que figuran
dieciocho poesías de Ouevedo, entre ellas Poderoso caballero
Selección poética de Quevedo es don Dinero y Con SU pan se lo coma. También de esta
época son ciertas obras satíricas en prosa: Vida de la corte y
Poesía amorosa 1 a 30 47 . oficios entretenidos de ella, la Premática que este año de 1600
se ordenó y la Carta a una monja.
Poesía grave 75 .
75 1606 La corte regresa a Madrid. Allí Ouevedo compone las Cartas
FilosóficazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
31 a 42 .
del Caballero de la Tenaza y Carta de un cornudo a otro.
Religiosa 43 a 49 . 89 Comienza a escribir los Sueños.
Epitafios, elogios, túmulos 50 a 56 . 99
1606/1611 Realiza traducciones de Anacreonte, Jeremías y Focili-
Poesía satírica . 109
des.
Sátira seria 57 a 69 . 109
1612 Se traslada a la Torre de Juan Abad, posesión familiar, donde
Sátira festiva . 127 escribe El mundo por adentro y la Doctrina Moral (antecedente
Sátira social 70 a 77 . 127 de La cuna y la sepultura).
Sátira literaria 78 a 81 . 143
1613
Marcha a Italia, llamado por el duque de ()suna -su gran
amigo y protector -,por entonces virrey de Nápoles.
Algunos juicios críticos sobre la obra de Compone el Herác'¡¡¡o cristiano y las Lágrimas de Hieremías
Francisco de QuevedozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
y Vilfegas . 152 castellano.
Otras ediciones . 153 1615 Es elegido embajador por el Parlamento siciliano para llevar al
Breve bibliografía fundamental . 155 rey los donativos ordinarios y extraordinarios.
Bibliografía sobre el barroco . 155 1616 Regresa a Nápoles.
Obras de consulta . 155 1617 Nuevamente embajador en España, interviene en la conjura-

9
ción de Venecia, lo que le acarrea disgustos y enemigos. algunos críticos consideran que la causa de su prisión fue el
Quizá sean de esta época las poesíaszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Buscas en Roma a Roma y famoso memorial anónimo Catolica, sacra y real Majestad, que
Esta que miras, grande Roma agora. Felipe IV encontró en su mesa y que le fuera atribuido ...En
1618 El duque de Osuna cae en desgracia y Quevedo se ve arras- realidad, se desconoce si Ouevedo fue el. autor (la cntica
trado a la misma situación. actual tiende a considerar que no lo fue) y S.I realmente se lo
prendió por el escrito, que contenía duras crttícas al gobierno
1621 Muere FelipezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
111 y sube al trono Felipe IV, cuyo privado es el del rey, o por intrigas de la corte, en las que tan a menudo se
conde-duque de Olivares.
encontró entremezclado.
Se procesa a Osuna y Ouevedo es desterrado a la Torre de
Juan Abad, pero a los pocos meses queda libre. Fallece su esposa.
1622 Se lo destierra nuevamente, enferma y es trasladado a Villa- Muere el conde-duque de Olivares y, probablemente como
nueva de los Infantes. Finalmente, se le permite regresar a la consecuencia de la desaparición de su viejo enemigo, Oue-
corte. Escribe entonces la Epístola satírica y censoria contra las vedo queda libre.
costumbres presentes de los castellanos, dirigida al conde- "644 Regresa a la Torre de Juan Abad.
duque de Olivares. Ya ha comenzado a componer los sonetos Publica la Vida de San Pablo y compone la segunda parte del
de Canta sola a Lisi. Marco Bruto (debe dictarla porque su estado de salud no le
1624 Muere en prisión el duque de Osuna, a quien Ouevedo había permite escribir).
dedicado varios sonetos. Se retira, muy enfermo, a Vilanueva de los Infantes, dond~
1626 Aparecen Cuento de cuentos y la Política de Dios, gobierno de trabaja en su obra poética. Sus males se agravan Y muere allí,
Cristo y tiranía de Satanás. Se publica ia Vida del Buscón el 8 de setiembre
(algunos críticos creen que la novela fue escrita muchos anos Su amigo José González de Salas publica, en Madridc la mayor
antes, en la primera juventud del poeta). parte de sus poesías con el título de El Parnaso espanol, monte
1627 Se editan los Sueños. en dos cumbres dividido, con las nueve musas.
Ouevedo defiende la postura de que Santiago Apóstol debe El sobrino de Ouevedo, Pedro Aldrete y Villegas, publica en
ser el único patrono de España, contra los que quieren impo- Madrid, en la Imprenta Real, el resto de las poesias, con el
ner a Santa Teresa: para ello, compone su Espada por San- título de Las tres últimas musas castellanas, segunda parte del
tiago. Dirige a FeJipe IV el memorial Lince de Italia o zahorí Parnaso español.
español. Se publican las Premáticas y aranceles generales.
1630 Triunfa la posición de Ouevedo y el Papa niega el patronato de
la santa. Aparece El chitón de las tarabillas y La cuna y la
sepultura.
1631 Escribe la primera parte del Marco Bruto. Publica La perinola,
en contra de su viejo enemigo, el maestro de esgrima Luis
Pacheco de Narváez.
1634 Se casa con Esperanza de Aragón,con la cual vivirá un matri-
monio desgraciado.
Aparece el Tribunal de la justa venganza, libelo contra Oue-
vedo, quien se ha granjeado profundas enemistades.
Traduce la Vida de San Francisco de Sales.
1635 Se retira nuevamente a la Torre de Juan Abad.
1636 Aparecen La hora de todos y la Fortuna con seso y las Locuras
de Orlando enamorado.
1639 Es llevado prisionero al convento de San Marcos de León. Se
trata de un episodio un tanto oscuro de la vida de Ouevedo:

10 11
ESTUDIO PRELIMINAR

l. EL HOMBRE Y SU MUNDO

1. La España decadente

La hegemonía española en Europa se dio con plenitud bajo el


reinado de Carlos I de España y V de Alemania; pero éste, después
de llevar una existencia agitada, dirigiendo campañas militares o
recorriendo las enormes extensiones de su imperio, abdica en 1556 y
/zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
enirega España, los Países Bajos y las posesiones en Italia y Arnérica
a su hiJo, Felipe 11.
Es a partir de entonces cuando la mayor potencia europea muestra
signos de debilidad y comienza la decadencia. Un hito en este
camino descendente en la olítica externa e interna en el desarrollo
e país está dado por la derrota de la Armada
Invencible, que se enfrenta primero con el famoso corsario Ingles
Francis Drake, para, finalmente, ser destruida por una tempestad.
Con el movimiento de la, Contrarreforma1 España atesoraba la idea
de recrear un vasto imperio europeo baio la 'advocación del catoli-
~ Sin embargo, constrtuyó un duro reves la rebelron de los
holandeses (Flandes, hoy Bélgica, y Holanda integraban los Países
Bajos) que culminó con la independencia y el consiguiente triunfo del
protestantismo en esa reqión.
En 1598 Felipe 11 cede los Países. Bajos a su hija Isabel Clara
I;ugenla y al esposo de ésta Alberto ,de Austria. Ese mismo ano
muere y le sucede su hijo Felipe 111. Este 'inicia la política de los
privados o "favoritos", quienes adquieren gran poderío y llegan a
gobernar por encima de los propios reyes; así lo fueron elCluque de
Lerma y el de Uceda y más tarde, bajo el reinado de Felipe IV, el
conde-duque de Olivares
En 1609 se produce la expulsión de los moriscos, hecho que
afecta gravemente la agricultura e industrias españolas y que se
revelará luego como una seria equivocación en la condUCCión eje la
política económica.

zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDC
1 Contrarreforma. Movimiento católico europeo que surgió a partir del Conci-
lio de Trento (1545) con la intención de defender la marcha de la Iglesia
Católica Apostólica Romana e impedir la difusión del protestantismo. España
fue la más ardiente propulsora de la corriente contrarraformista.

13
EnzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
1621 muere Felipe III y sube al trono Felipe IV; ese mismo año , de arte Enrique WolflinJ. El hombre renacenti
acaba la tregua de los "Doce Años" y se reanuda la guerra con oea de la armonía y la perfección; como centro
Flandes, apoyados los flamencos por Inglaterra y Francia.
:: ",'de por eso el profundo sentido cristiano de la V_I __ ••zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXW
"".,,"0';"
En 1640 se produce en Cataluña una sublevación que sólo puede - S"1O no niega a Dios sino que el hombre se I .
ser sofo~ada doce años más tarde y en 1642 se 'levanta Portugal =:r;nónicamente y en sus límites encuentra el universo
(9ue habla sido anexado por Felipe 11); este conflicto armado termina : oo.
rapldamente con la independenCia de los lusitanos. :: hombre barroco es quien pierde ese equilibrio. la proporción, la
Las guerras en los distintos frentes europeos y la expulsión de los 3CQu.@..ubicacjón en el cosmos. Sus límites no le. permiten expandirse
monscos hao@! llevado la ecoI 1011lfaespallOla a Un estado lamenta- =" a armonía del universo sino que tiene concrencra de ellos como
bTeCa~ac enzana~ en consecuencia, a la epoca de los Felipes como - J ilación. La finitud, el tiempo, la decadencia y la muerte lo agobian.
UD perrodo de creclenrepo6rezp. ,
"arnbién observa que el mundo que lo rodea no ofrece mayores
. El "crrstianozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
viejo'~ desdeñaba ,las tareas manuales, que habían seguridades; los conflictos religiosos (embanderados en los rnovr-
sido actividad de moros, y liLrellglon llegó a constituirse en un refugio ~entos de taRetorrna y la Contrarreforma), las cruentas guerras que
,material y modo de sobrevivir, de manera que aumentó considerable- oadece Europa, los problemas económicos y las tensiones sociales
meDte la pobl~clón relial@a. EIElcaro 2, personaje de la famosa v ecen un marco de inestabilidad y ~iS.
,~orn~nte noveusnoa denominada "picaresca", era verdaderamente un
.J.[Qj'O en la sociedad española de la época, minada en sus bases
gojltlcas, sociales, económicas y morales.
J\ PERLA DEFORMADA
Esta, la que fuera poco tiempo atrás laJ;§.Qi3ña imperial de Carlos V
. ue ahora observa su propio derrumbe, es la dolida patria en que
Vive don ranclSco e ueve o y legas.

Miré los muros de la patria mía


si un tiempo fuertes, ya demoronaoos, /
,
Surge así un movimiento estético
dad f rmal
'1ldalgo espano -a
estructura
ue se caracteriza
en to os os nive es.
or su com le-

os parecen juntarse en cierto momento-


I caro al

arte barroco se delie['le en los aspectos de la realidad más opuestos y


contradictorios
I
el

desde lo sórdido y cruel hasta el lujo, el brillo: la esplén-


de la carrera de la edad cansados .
d~QIesión de la riqueza. Una de las posibles etimotoqtas del ter-
por quien caduca ya su valentía. ' ,/
mino b8.,J;,Wf9 conlleva el significado de "perla deformada.:,. en el que se
aúnan la valorización de lo bello con la COmplejidad pro!1 !Oda de la
Qe!ormación. _,
2. El ambiente literario La poesía barroca, "perdida en sus ensuenos, apoderandose de
colores, perfumes y sonidos, de todo cuanto se cruza a su alcance,
¿Qué es el barroco? pretende aprehender las sensaciones en sí, captándolas al paso. Se
torna en una especie de cristal irisado, de vaso íenicio a traves del
cual se entreve un universo deformado, indeciso, fugitivo"4
bi¡~xpresión de est~mundo nuevo, complejo, contradictorio, cam,
ll.!SJ:lliL~Lde apreb.enaer, es la estética del barroco, que se Encontramos así dos vertientes del barroco español. que no siern-
desarrolla ert.Eurcoa en el siglo XVII, especialmente en los oaíses pre pueden ser claramente identificadas pues varios autores (aun los
G..ontrarc.eformlstas. = más representativos de uno y otro grupo) participan, en ciertas obras.
~uizá, comprendamos mejor el barroco por contraposición a la de características comunes y cruzadas. Sin ernbarqo, resulta un
estética antenor, la def Renacimiento, tal como lo propone el historia- modo de aproximación válido para comprender estas (los rnodalida-
des: culteranismo y conceptismo.

2 "pícaro" '. Personaje literario,. protagonista de la llamada "novela picaresca",


se caracterizaba por ser un pillo, ladronzuelo, buscavidas, que incurre en el
delito menor (y en el crimen a veces) movido por la miseria y el hambre. Las 3 Wólflin, Enrique. Conceptos fundamentales de la historia del arte, Madrid,
más famosas obras picarescas españolas son: el Lazarillo de Tormes anó- 1961.
ruma, 1554; el Guz;Tléin oe Alfarache, de Mateo Alemán, de 1599, y la Historia
de la vida del Buscan llamado aon Pablos (conocida como El Buscón 1626 d
Francisco de Quevedo. ' ,ezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
4 Bouviar, René, Quevedo, hombre del diablo, hombre de Dios, Bs. As. Losada,
1951.
14
15
a) Culteranismo
a lectura de Ouevedo, la aparición del lenguaje brillante, la ~etá-
a ntrincada y el hipérbaton, como tampoco. resultara extrano en
El culteranismo se caracteriza por la..espléndida expresión torrnat.i,
el brillo de la palabra y la construcción, la búsqueda de la rnetátora - ;:y-.gora el tema filosófico o el Juego de antítesls, pero otros escrito-
inusual y las imágenes sensoriales abundantes y ricas. :.: oarrocos participaron más abiertamente de ~mbas tendencias, tal
- caso del dramaturgo español Pedro Calderon de la Barca o, en
La denominación de esta tendencia deriva del término "cultisr:usi:, -~"ca, la monja mexicana sor Juana Inés de la Cruz,
con el que se designan los vocablos de origen latino tomacfci'Señ'su
terma origlo.al, y que son abundantemente utilizados por los poetas
cu!teranos. La cultura latina tiene gran influencia no sóro en el vocabu-
lario sino en la presencia de aiuslones mltológicas en el n Quevedo, un hombre de dos mundos
olerzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
a on
sj(1táctico aLr11QP.9-,atino denominazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
que resulta vio-
lento y de difícil comprensión en la lengua caste ana.
Lo artificioso de la poesía culterana entorpece la lectura, pero
'.Jchas veces se habla de la cercanía entre el hombre del barroco
tambié.n florece en expresiones de belleza inusitad~en
clas de hermosura extrana_ Suele denomlnarselo
extr¡¡.vagan-
amblen "gongo-
= del siglo XX, porque, a pesar de la distancia en el tiernpo y la
e'encia de períodos históricos, hay puntos de contacto, quizas una
risrno", aludiendo al mayor poeta culterano, don Luis de Góngora y
_. tud ante la vida, o el especial privilegio de presenciar un mundo
Argote. (1561-1621). Algunos versos de este autor, como la descrip-
cambia ante nuestros ojos, con la dosis de conflictos que esto
ción del gigante Polifemo, podrán ilustrar mejor las características
mencionadas: _~flca.
-Jor eso, la figura de don Francisco de Ouevedo se nos aparece, no
Sentado, a la alta palma no perdona _ o la de un ilustre caballero de épocas pasadas, SIDO como un
su dulce fruto mi robusta mano; -,.,bre de singular personalidad, con el que podemos hermanarnos,
en pie, sombra capaz es mi persona "lO en la historia personal, sí en los sentimientos,
de innumerables cabras el verano.
Jodemos definir su vida como un continuo oscilar entre dos mun-
:5 acertadlsima es la definición del crítico francés Rene Bouvior,
b) Conceptismo -ombre del diablo, hombre de Dios", Este movimiento pendular se
. erte claramente también en sus escritos, Esta doble actitud, sin
Se lo denomina así porque el centro de la expresión es el concepto;
+oaroo, no impide que podamos encontrar una unidad en la totali-
de allí sus caractertsticas de síntesis y profundidad de peosamlento
G de su obra; se trata de una multiplicidad de puntos de Vista, de
Los escritores conceptistas pracbcaron prosa y poesía y los más
ersos acercamientos a una realidad tan compleja y cambiante, que
representativos fueron nuestro escritor, Francisco de Ouevedo, y Bal-
tasar Gracián. puede ser aprehendida y comprendida unitariamente en su va-
eoad,
Los temas polémicos, agudos, satíricos, filosóficos, fueron preferi- •
dos por ellos, expresados en la conjunción de antítesis, paradojas, :: hecho de que Ouevedo naciera en el seno de una familia aco-
juegos de palabras, en los que el vocablo, sin perder su aspecto .:.dadª.Y. de excelente posición en la corte i~fluyÓ para que el loven
formal, material, tiene esencialmente peso significativo como vehículo - eícíara precozmente en la agitada Vida polltlca de la epoca, Todos
de la idea, -8 acontecimientos de importancia son observados ge cerca p0...r~
tudiante. que alterriéi lasDora~eré..s..RQ[~eJa uOlverslté!:
~ Eljuego de los contrastes paradojales, las antítesis en estructuras
paralelas para la expresión de la ironía, el desencanto, la sátira o el
a con.lances de amor Y.. de, esnaría.Jo.aua.razela lID temaerarnento
'::190so e indómito. _
pensamiento amargo, aparecen claramente en las obras de Ouevedo:
Sus primeras obras, que coinciden en parte con los años universita-
Para, si subes; si has llegado, baja; , s. son sátiras, escritos breves de tono festivo, en los que no falta a
que ascender a rodar es desatino, eces la alusión procaz o la expresión de dudoso gusto. No debemos
mas si subiste, logra tu camino, .:~eer, sin embargo, que se trata solamente de manifestacion~s de un
pues quien desciende de la cumbre, ataja, esprritu juvenil, pues ya hombre adulto, supo continuar esta línea, en
:a que se inscriben sus obras de tono popular y que incluyen el
A pesar de establecer esta dualidad de corrientes barrocas, hemos .enguaJe de los ambientes más bajos, que tan bien conociera y al que
señalado el entrecruzamiento, de modo que no debe sorprendernos, oo dar una jerarquía estética como pocos autores lograron hacerlo

'6 17
(NOzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
olvidemos, tampoco, que la literatura española se ha caracteri La Fortuna mis tiempos ha mordido,
zado desde sus orígenes por un profundo realismo y que los términos las horas mi locura las esconde.
populares y la expresión vulgar encontraron su justo reconocimiento er
obras maestras como elzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Quijote). =..,
re el agitado ritmo de sus vaivenes y disgustos y las estadas
Y, Sin embargo, se ha formado en el espíritu ascético y discipli arqas en prisión. su salud se va minando y comienzan a aparecer
nado de los iesuitas, espíritu que lo acompañará toda su vida síntomas de la enfermedad y la vejez.
que florecerá én sus obras filosóficas. El sentido de la finitud humana, la
decadencia y la muerte, el conflicto entrecuerpo y alma, y la certeza dE [Oue sin poder saber cómo ni adónde
la propia fugacidad volverán a su mente una y otra vez, generalmente la salud y la edad se hayan huido!
después de los períodos de mayor agitación, cuando busca amparo er Falta la vida, asiste lo vivido,
el reducto de sus antepasados, la Torre de Juan Abad. y no hay calamidad que no me ronde.

La amistad se constituyó en un sentimiento de poderosos lazos


Se retira entonces definitivamente. Pocos amigos lo asisten y
Así, su relación con el duque de Osuna no es simplemente la de
elan; sin embargo, no deja de trabajar, quizá consciente de
protector-protegido, sino un afecto profundo que no se apagó ni si
JE;; eso lo salvará del olvido y de la muerte. que se aproxima:
quiera cuando el duque, quizá forzado por las circunstancias y por I~
impopularidad que Quevedo se había ganado en Italia, t. ocó su cálida
Ayer se fue, mañana no ha llegado.
protección por una actitud fría y distante.
hoy se está yendo sin parar ni un punto:
También se ha hablado mucho de un Quevedo que odiaba a las soy un fue, y un será, y un es cansado.
mujeres a quienes satirizó y criticó sin piedad; lo cierto es que su vida ne
revela situaciones amorosas de éxito, sino amores truncados o ne -asta que el 8 de setiembre de 1645 descansa, por fin, entre s~s
correspondidos y una vida matrimonial impuesta y desqtaciada. _ les, en la villa que tanto amó. Profundamente dolorido; des pues
Así como supo ser leal con los que amó, también demostró s - _ aber luchado denodadamente contra la oscuridad habla querido
espíritu mordaz, burlón y violento. Es famoso el episodio de su en· rar en sus versos:
cuentro con el maestro de esgrima Luis Pacheco de Narváez auto
de un tratado sobre el tema, a quien retó a duelo para demostrar sus En el hoy y mañana y ayer junto
fallas, encuentro que el esgrimista rehusó pero que luego dio origen a pañales y mortaja, y he quedado
una enemistad profunda. También supo encender otros odios a le presentes sucesiones de difunto.
largo de su vida, de los que nos dan cuenta los numerosos escritos
en su contra, las intrigas y aun sus estadas en prisión y sus exilios de la
corte.
¿Y es este hombre, amigo de poderosos, en favor de quienes entra
en conspiraciones, afecto a las burlas. los duelos y los amores clan-
destinos el que en su Epístola salir/ea y censoria clama por las virtudes
de los antepasados y por el regreso a una vida virtuosa y austera? No
debemos asombramos ni pensar que se trata de una actitud falsa, pue
LA OBRA
en su mundo cabían una y otra vida.
No le faltan osadía ni coraje, dice lo que piensa no importa a quién;
así dedica al propio conde-duque sus más duras críticas al sistema
de los privados y no duda en señalar al mismo rey los errores en la Clasificación general
conducción del gobierno. --
Tanta actividad política y mundana, tanto viaje, tanta intriga no
impidieron que encontrara siempre el momento para su producción Quevedo practicó diversos géneros literarios. (a excepción del tea-
prolífica aunque un poco desordenada, y para la meditación fructuosa: del que apenas podemos considerar algun esbozo) destacan-
e especialmente en la sátira, la novela, el cuento, relatos, obras
[Ah de la vida! ... ¿Nadie me responde? JTlorísticas, poesía lírica. Una clasificación primera y ordenadora, ya
[Aqui de los antaños que he vivido! .le confluyen temas, géneros y especies. es en prosa y verso.

18 19
Obras en prosa" ordenar sino que también corrigió y agregó. Se completó ésta con la
edición del sobrino, Pedro Aldrete y Villegas, quien fue también su
primer biógrafo. Numerosos especialistas han revisado ambas edi-
En la vasta creación quevediana nos limitaremos a señalar la
ciones, expurgado, agregado otras poesías recogidas en manuscritos
obras en prosa más significativas.
o antologías y deslindado, en la medida de lo posible, lo original y las
adiciones de segunda mano; el primero de tales críticos fue Aureliano
Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Novela:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA S ¡:ernández Guerra, luego figura el excelente trabajo de don Luis
trata de una novela picaresca, una de las más famosas en lenqu Astrana Marín y, finalmente, la mejor edición de nuestros días, de
castellana. José Manuel Blecua".

Obras políticas: Vida de Marco Bruto; Política de Dios, gobiernozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


d
Cristo y tiranía de Satanás.
:.. LOS TEMAS
Obras religiosas: La cuna y la sepultura.

Obras festivas: En general, son escritos breves, como Vida de la con En la edición de González de Salas y en la de Aldrete, las poesías
y oficios entretemdos de ella, Premática del 1/600, Premáticas y erenc. se distribuyen en una clasificación temática que corresponde a las
les generales, Cartas del caballero de la Tenaza. '1Ueve rnusas, algunas a veces incluidas casi a la fuerza. Otras clasi-
rcaciones posteriores no distinguen entre los temas y la versificación,
Obras satírico-morales: los Sueños, La Fortuna con seso y la ha oe modo que ambas se entrecruzan. Hemos preferido para esta
de todos. edición una clasificación temática sencilla y accesible, que abarque
os principales centros de interés de la poesía quevediana; así hemos
Parodias literarias: El principal blanco de las burlas de Ouevedo fI, considerado tres grandes grupos: poesía amorosa, grave y satírica.
el estilo culterano, al que parodió en La cultalatiniparla y la Aguja o
navegar cultos, con la receta de hacer "So/edades" en un día.
Poesía amorosa

La ~oesía amorosa de Ouevedo ocupa la mayor parte de su pro-


rccion, lo cual resulta sorprendente SI recordamos las múltiples
2.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
La obra poética
asiones en que el poeta se burló de las mujeres y las criticó
..•uramanta Sin embargo, I.Q,gróuna produccjón llamativa por su be-
Ouevedo fue preferido, durante años, por su producción en prosa ~-p[Qf!Jndidad de i'eJJ1i.o1ientos al punto que Dámaso Alonso
tan vigorosa, y por los atributos de mordacidad y humor corrosivo o ce de su lírica: "Estos hombres enteros pueden pensar y sentir el
cuando se trataban sus poesías, sólo parecían entrar en considera amor, cargarse de la idea de esta pasión como de un fluido de una
ción las satíricas y las jocosas. Es, probablemente, a partir de I¡ otensidad tal, que sus chispazos lleguen a ser deslumbrantes. Esos
generación del27 cuando vuelve a valorizarse al Ouevedo poeta en su chispazos, en Ouevedo, §Q[I..§.Q..Q.etos. y esto nos explica la paradoja de
más altas expresiones, desgarradoras, humanas, afectivas y profundas Que no sea Lope sino Ouevedo el más alto poeta de amor de la literatura
española"."
La obra poética nos ha llegado, esencialmeme, en la versión d
José González .de Salas, su amigo y editor, quien, a la muerte ds
poeta, se dedicó largos años a ordenar sus poesías, aunque pecó d< "Canta sola a Lisi?
excesivo celo en su cuidado y, desgraciadamente, no se limitó ¿Ouién o quiénes fueron las destinatarias de sus poesías amoro-
sas? Varias, a juzgar por los distintos nombres figurados que apare-

5 Para una clasificación exhaustiva y el análisis de las obras en prosa de


6 Véase en Bibliografía, Ediciones.
Ouevedo puede consultarse, en esta colección, el excelente trabajo de Lilia E. F
de Orduna, Estudio preliminar y notas a Selección de páginas en prosa d! 7 Alonso. Dámaso. El desgarrón afectivo en la poesía de Ouevedo, en Poesia
Francisco de Ouevedo, Buenos Aires, Kapelusz, GOLU 1977. española, Madrid, 1952.

20 21
cen en las composiciones: Flora, Filis, Aminta, Laura, Amarilis, Doris. Una de las características estilísticas de la poesía de Ouevedo, el
Ouízás hayan sido mujeres reales a quienes amó, con amor más o ego de las antítesis, aparece en este aspecto a través de dualida-
menos duradero, pero hubo una especialmente distinguida por la ces, la más reiterada es agua/fuego, metáfora de los sentimientos
inspiración de Ouevedo, Lisi, a quien dedicó numerosísimos poemas, ='1contrados.
reunidos por González de .Salas bajo el título de "Canta sola a Lisi" La confusión que el amor produce en el espíritu del enamorado se
(en González de Salas son cincuenta y un sonetos y cuatro idilios; en -,anifiesta en contrastes, paradojas y estructuras paralelas, de modo
Astrana Marín, sesenta y cinco sonetos, un madrigal y cuatro idilios; _",e cada composición es, a la vez, lacerante clamor del que sufre y
Blecua incluye sesenta y cinco sonetos, dos idilios, un madrigal y una == quisita arquitectura de maestría formal:
composición en redondillas).
Escucho sordo y reconozco ciego;
En este grupo se encuentran las composiciones más logradas y
descanso trabajando y hablo mudo,
sentidas entre las amatorias, lo que, unido a la asiduidad y a las
humilde aguardo y con soberbia pido.
menciones cotidianas, nos lleva a creer que por lo menos esta Lisi
existió y fue un amor profundo y duradero del poeta.
. En la producción amorosa se hace sentir la influencia del poeta
Italiano Petrarca (1304-1374), quien se había constituido en el mo- --,ar contemplativo
delo de poesía de amor. De ahí que en algunas composiciones se
advierta más el interés por la belleza formal y el ajustarse a las
A menudo el poeta disfruta de la contemplación del ser amado y,
~nque no correspondido, la satisfacción que le ofrece la belleza es,
normas del amor cortés, que un sentimiento auténtico.
A pesar de su voluntad de imitación, perceptible en los temas a la ~ alguna manera, el amor triunfante. Ouevedo participa en esos
manera de Petrarca: desdén de la amada, análisis de los estados ooernas de la concepción platónica", según la cual la contemplación
anímicos del poeta, sonetos de aniversarios, poesías de circunstan- ce lo bello es un medio de acceso a lo divino.
cias (la amada prende una flor en su cabello, juega con un pájaro, los modelos de belleza renacentista se hacen presentes en la
duerme junto a una niña, sonríe), Quevedo no pierde originalidad y es cescripción de la amada; el cabello es oro, las lágrimas son perlas:
en las composiciones menos ajustadas a la preceptiva petrarquista
donde florece su talento poético. Ondea el oro en hebras proceloso,
corre el humor en perlas hilo a hilo;
juntó la pena al Tajo con el Nilo,
Amor desgraciado éste creciente cuando aquél preciase.

Una constante, no sólo del petrarquismo sino de toda la poesía También son como perlas los dientes, los labios de coral, rubíes o
amorosa' del siglo de oro español, es el tema del amor no correspon- ores:
dido. Así aparece en Ouevedo con distintos tonos, desde la furia ante
el desdén de la amada: Bostezó Floris, y su mano hermosa,
cortésmente tirana y religiosa,
A todas partes que me vuelvo veo tres cruces de sus dedos celestiales
las amenazas de la llama ardiente, engastó en perlas y cerró en corales,
y en cualquiera lugar tengo presente crucificando en labios carmesíes,
tormento esquivo y burlador deseo. o en puertas de rubíes,
sus dedos de jazmín y casta rosa.
que se articula en una guerra de opuestos, el fervor del amante y el
rechazo de la dama, hasta el amor resignado, que goza en la con- la contemplación gozosa de la amada se manifiesta magistral-
templación de su desgracia: ~ente en uno de los sonetos más famosos dedicado a su preferida,
si:
Mi llanto, con que crece, bien le entiendo,
pues mi dolor, mi pasión pregona; 8 Platón (429-347 a.C.). Filósofo griego, discípulo de Sócrates, autor de famosos
mis lágrimas el prado las corona, ::.álogos en los que se exponen. en gran medida, las ideas de su maestro:zyxwvutsrq
vas e con ellas el cristal riendo.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
-ooIogía de Sócrates, Critón, Fedón, Gorgias, La República, entre otros.

22 23
/~.~\:. r-'. - ....zyxwvutsrqpo
;/ r: ,

En crespa tempestad del oro undoso, Pero la muerte no es el fin, la fuerza del amor es más ~.cilé,.gl&<lJ~{'f~
nada golfos de luz ardiente y pura as leyes naturales y a través del sentimiento y su pé,((#lració~ 81 r 'vi,.
mi corazón, sediento de hermosura, -ombre puede trascender su finilud, vencer el olvido'. '93-la nada,
si el cabello, deslazas generosa. "Omper los límites de su pequeñez humana y sObrevivir'~~~ésta la .
:" minación de la poética amorosa de Ouevedo, donde en~~tra lao~~zyxwv J
en el que la expresión petrarquista y el modelo casi congelado de +anitestación más profunda y sincera del sentimiento, el poe~ñi~~ .-.. "
belleza dejan paso al verso ardiente, de una vitalidad avasallante; en cado como "probablemente el mejor de la literatura española":
este cuarteto resplandece la alegría del amor triunfante, que oscila
del platonismo a la contemplación sensual.
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Amor y muerte

El amor, símbolo de la vida, se asocia a su término opuesto en


:: Poesía grave
distintos grados. Puede ser a veces la muerte el fin ansiado como
descanso y paliativo del dolor; se inscribe aquí en la tradición de la
poesía cortesana: Consideraremos dos vertientes en la poesía grave de Ouevedo:
:.omposiciones filosóficas y religiosas. También ha tratado temas rno-
i Oué mayores enojos ~es, pero éstos los incluiremos dentro de la poesía satírica.
me pudo dar Amor, iOh desventura!
que buscar entre abrojos
el descanso, y la vida en sepultura, =::€sía filosófica
donde con triste llanto
imito al cisne, pues muriendo canto! Predominan los temas metafísicos, la reflexión sobre la existencia
::e hombre, su calidad de ser y su relación con la muerte. Se trata de
También aparece el tema de la brevedad de la vida, la muerte es número pequeño de poemas en los que se manifiesta la esencia
muerte de la belleza y el amor: ;;e pensamiento quevediano. Estas meditaciones se ordenan desde
; punto de vista del estoicismo. El estoicismo fue una postura filosó-
reprehensiones son, ioh Flora!, mudas 0, esencialmente ética, ante la vida, que tuvo su culminación en la
de la hermosura y la soberbia humana, =..;¡ma imperial con figuras corno Séneca", Epicteto'? y Marco Aure-
que a las leyes de flor está sujeta. 11. Implica una actitud moral caracterizada por la fortaleza, el des-
e-ecio por lo mundano y material, la conciencia de la finitud humana y
Hay otro aspecto de la muerte en relación con el amor, mucho más a trascendencia de los valores del espíritu.
concreto e inmediato: la muerte de la mujer amada. Su relación con La Europa renacentista retomó lOS fundamentos del estoicismo y los
Lisi es un amor constante V se mantiene a lo largo de por lo menos, ~ aptó a la cultura cristiana, aprovechando la similitud en los precep-
veintidós años: en el "Poema a Lisi" hay tres sonetos aniversarios: al morales; nace así el neoestoicismo. Un representante significativo
sexto año ("Si fuere que, después, al postrer día"), a los diez ("Diez
años de mi vida se ha llevado") ya los veintidós CHoy cumple amor
en mis ardientes venas"). Esta historia de una pasión que no decrece
con el paso del tiempo culmina con la muerte de Lisi, a la que dedica • Séneca, Lucio Anneo (? - 65) De origen español, este filósofo latino llegó a
un soneto. El poeta desea su fin, ya no para calmar sus penas sino ~ preceptor de Nerón. Moralista estoico, sacó a luz vicios y defectos de su
sooca.
para reunirse con la amada:
o Epicteto. Filósofo estoico del siglo I de la era cristiana, nacido en Frigia. Fue
¿Cuándo aquel fin a mí vendrá forzoso, _ otegido de Marco Aurelio.
pues por todas las vidas se pasea,
que tanto el desdichado la desea " Marco Aurelio (121 - 180) Emperador romano, excelente estadista yestra-
y que tanto le teme el venturoso?zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
;ega, fue también jurista y pensador.

24zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA 25
Ouevedo retama laimagen de la vida como un río, que aparece por
de esta corriente fue el belga Justo LipSIO'2. Ouevedo conoció la obra
onrnera vez en Heráclitov y que en la literatura española tratara
de Lipsio desde muy joven; entusiasmado por sus ideas, escribió al
1anrique'4 en sus célebres coplas:
filósofo y entabló con él una amistad epistolar.
Por otra parte, el espíritu español se ajustaba bien a la preceptiva
mi vida oscura, pobre y turbio río
neoestoica; la vida austera de los viejos castellanos, los ideales del
que negro mar con altas ondas bebe.
valor y la hidalguía, la profundidad del sentimiento cristiano y su moral
de privación, son todos valores con antiguas raíces que se renuevan
ahora. La práctica de la virtud y la actitud de resignación constituyen En el soneto "Miré los muros de la patria mía" la relación con la
los nudos del cristianismo y el estoicismo. "'1uerte se da en un movimiento desde el exterior hacia lo interno; la
Ouevedo expuso su pensamiento fi!osófico en prosa y verso. En el oecadencia que el poeta observa en su patria (primer cuarteto) se
primer género, su obra más importante eszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
La cunazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
y la sepultura, 'efleJa también en la naturaleza (segundo cuarteto), luego en su casa
obra en la que desarrolla los mismos temas de su poesía filosófica. onmer terceto), espejo de sí mismo, para terminar en su triste per-
A los treinta y tres años, Ouevedo sufre una crisis espiritual y sona (segundo terceto), todo le anuncia la muerte.
compone una colección de poemas dedicados a su tía, Margarita de
Espinoza, titulada Herác/ito cristiano y segunda arpa a imitación de
David. =oesía religiosa
El tema de la muerte es el centro de estos poemas filosóficos. La
muerte aparece como una realidad que se le impone al hombre y que
En la poesía religiosa de Ouevedo se advierten tres actitudes: porzyxwvut
está presente a lo largo de toda su vida; así se enlaza con el tema del
~'1 la,do: el poema confesional, esencialmente afectivo; por otro, la
tiempo: ~sla épica Cristiana, en la que se recrean escenas de la vida de
Ya no es ayer, mañana no ha llegado; jlStO, y, finalmente, la oración tradicional y renovada en el Padre
hoy pasa, y es, y fue, con movimiento - Jestro glosado.
que a la muerte me lleva despeñado. En, el primer grupo, las poesías se estructuran como conversacio-
-~ intimas, en .Ias que predomina el tema del pecador arrepentido y
Ante esa realidad que se le impone, el hombre encuentra dos
= lamado a Cristo:
caminos: aceptarla y sobrellevar la angustia con conciencia del paso
¿Donde pondré, Señor, mis tristes ojos
del tiempo o ignorarla, vivir frívolamente, para por fin encontrarse, sor-
que no vea tu poder divino y santo?
prendido, con que la muerte lo aguarda:

Como el que, divertido, el mar navega, Cristo aparece aquí como una figura paternal, dulce y afectivo, no
y, sin moverse, vuela con el viento, <:'lgador de males, sino bálsamo para los dolientes:
y antes que piense en acercarse, llega.
Allí hallo tus brazos ocupados
Pero la nota de resignación sabe dejar paso a la alegría, en la que más en sufrir que en castigar pecados.
la cercanía de la muerte más que peso es un alivio de males y una
meta segura: =n el segundo grupo se destaca el Poema heroico a Cristo resuci-
=:10, en el que, paradójicamente, la resurrección sólo aparece en forma
Cuando me vuelvo atrás a VGr los años
.:'eve al final. Cristo es entonces más. un héroe que un santo, y aunque el
que han nevado la edad florida mía;
cuando miro las redes, los engaños
donde me vi alcún día,
! Heráclito de Éfeso. Filósofo griego del siglo V antes de Cristo, expuso su
más me alegro de verme fuera del los,
::.oc:nna naturalista en su obra De la Naturaleza.
que un tiempo me pesó de padecellos.
~ JOrge Manrique (1440-1478) Poeta español, marcó en sus Coplas por la
12 Justo Lipsro. Famoso erudito belga del siglo XV!, fue culterano y calvinista e-te de su padre el paso de la Edad Media al Renacimiento en España.
pero luego abjuró y volvió al seno del catolicismo. - zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVU
bre noble, fue también politico y militar.

27
26
tema es religioso, el tratamiento es épico por su desarrollo y por, la ado de Felipe IV, el conde-duque de Olivares. Ouevedo compara
presentación de su personaje El tema central es el descenso de Cristo a costumbres de los antepasados con las modernas; aquéllos se
los infiernos, y las fuentes fueron los Evangelios Apócrifos y, probable- aban a una vida sacriñcada, con pocos lujos y muchos trabajos;
mente, Dante'5 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
y Virgilio'6 Aparecen personajes del Antiguo y del nombres valientes.
Nuevo Testamento.
En el último grupo, elzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Padre Nuestro Glosado es una larga compo- .Con cuánta majestad llena la mano
sición en Ja que cada estrofa comenta una frase de la oración y, si la pica. y el mosquete carga al hombro,
bien encontramos el lamento y confesión propios del primer grupo, el del que se atreve a ser buen castellano!
poema se estructura más como estereotipo de poesía religiosa.
mujeres se destacaban por el arrojo y el desprecio por la vida
: e:
c) Poesía satírica
Acompañaba al lado del marido
más veces en la hueste que en la cama;
Ouevedo practicó la poesía satirica en dos modalidades, seria y sano le aventuró, vengóle enfermo.
festiva, y ambas tienen un desarrollo paralelo en la prosa.
La sátira se caracteriza por su mordacidad; su soporte temático es =--_
a comparación, sus contemporáneos le resultan afeminados y
la crítica, desde el análisis a la burla. esos y encuentra en ello el mal de su España, pues faltan hom-
que sepan defenderla y trabajarla.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Sátira seria
=-- ~tr~s poemas se atacan vicios de la época: codicia, gula, usura,
esta .. lascivia, soberbia y el vivrr de las apariencias, todo en
_ :e de trpos tan caro. a Ouevedo. En contraste, se ensalzan la
La sátira seria ataca fundamentalmente los vicios y las costumbres eza y la virtud como Impulso vital.
corruptas. Es esencialmente moral y se nutre de la observación di-
recta de la realidad circundante. Ouevedo encontró antecedentes erv ~ festiva
los clásicos latinos, Juvenal'", Marcial'", Séneca'" y Horacio'".
La sátira seria más relevante es la Epístola satírica y censoria
contra las costumbres presentes de los castellanos, que dedicó al =-
en la sátira festiva donde Ouevedo realiza sus creaciones idiomá-
y sus maravillosos juegos verbales. Desde el punto de vista de
_ '"'gua, son sus corroosrcones más importantes y creativas.
- cuanto a los temas se reiteran algunos di' t .
15 Dante Alighieri (1265-1321) Escritor italiano, iniciador del Renacimiento. ~ econdistintotratam~ t e a sa Ira sena.
fue autor de poesías. ensayos y de la Divina Comedia. en la que el poeta _ . I n o, y se agregan otros. Las cornposrciones
recorre el infierno. purgatorio y paraíso. . en agruparse temáticamente en dos: sátira social y literaria.

16 Virgílio (70-19 a.C.) Poeta latino. protegído de Augusto. compuso las Bucó-
licas. Geórgicas y la Eneida. en la que el héroe. Eneas. desciende a 1051 - ra social
infiernos.
. - obras satiricas en prosa de Ouevedo nos m t f
17 Juvenal Poeta latino de fines del siglo I y comienzos del 11. Sus sátiras se, - a por "el desfile" deci I ' . ues ran su pre e-
caracteriza~on por los violentos ataques a las costumbres de su época. . . le. es ecrr, ta tecnica de enumeración y pasaje, a
- _ o caótico, demultltud de personajes. Este mecanismo, barroco
ie Valerio Marcial (40-104) En sus Epigramas retrató satíricamente los tipos y e estru.ctura Intnn,cada de su desorden, permite en el efecto de
defectos de la Roma decadente. lación una visron del mundo que oscila del realismo a la fanta-

19 Lucio Anneo Séneca. Véase nota p. 25. E~ sus poesías '. si bien este ~ecurso no llega a aplicarse estricta-
20 Horacio (65-8 a.C.) La obra más relevante de este poeta latino son sus e. surge la misma sensación en la lectura continuada de una a
Sátiras. cornposicron Nos encontramos, por un lado, con sátiras de tipos,

28zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
29
en las cuales desfilan personajes identificados por sus oficios y p sto en la elección del tema, se encuentran en este grupo algunos
fesiones. Ouevedo mantiene sus preferencias de tipos satirizad mas magistrales en su agudeza verbal, como el retrato del nari-
aquí se repite la galería que tan magistralmente hiciera desfilar en I
"Sueños", especialmente en elzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Sueño del JUICIO Final. Aparecen
médicos: Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
Haz la cuenta conmigo, dotorcillo: érase una alquitara medio viva,
para quitarme un mal, ¿me das mil males? érase un peje espada mal barbado.

los dentistas (sacamuelas): =inalmente se repite, como en la sátira moral, la crítica a las
tumbres de la época: los matrimonios mal avenidos, los lujos, el
ion, tú, que comes con ajenas muelas, aso recato en los modales y actitudes y, en general, la ausencia
mascando con los dientes que nos mascas! valores morales cimentados y el reino de la apariencia.
+ay un grupo de poesías que sin ser estrictamente satíricas se
jueces: - odean en la pintura de los personajes y ambientes marginados.
~ las jácaras y bailes, creados como letras de canciones para ser
Este letrado de resina y pez, zmados y bailados. El lenguaje es vulgar y se incluyen términos de
que en tiempos de Moisés fue Faraón, e-manta (jerga de los bajos fondos). Sus personajes son ladrones,
no sólo siendo juez tuvo pasión, c:ones, mujeres de vida ligera, entre los que se destacan, por su
mas siendo la Pasión, él fue su juez. - ~€ración, Escarramán y la Méndez, y se narran historias de críme-
desmanes, prisión y amores, con humor y gracia.
pasteleros:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Tiene mi morena
y sábese por cierto los ojos negros;
que en su tiempo no hubo perro muerto, téngase ella sus ojos,
rocines, monas, gatos, moscas, pieles, yo mis dineros.
que no hallasen posada en sus pa~teles.

escribanos: _ sátira literaria

El escribano recibe
cuanto le dan sin estruendo =. espíritu rebelde, burlón y apasionado de Ouevedo no pocía
y con hurtar escribiendo, anecer indiferente a la polémica literaria del momento entre
lo que hurta no se escribe. erarios y conceptistas y no sólo se interesó sino que él mismo se
."ó en promotor e instigador.
,. .. " mayor enemigo en el terreno de las letras fue el máximo poeta
La galerla prosigue; Ouevedo Critica en las profesiones elafan "rano, Luis de Góngora, cuyo estilos satirizó en prosa y verso
lucro: .Ia deshonestidad y la Irresponsabilidad e Ignorancia e :ngora tampoco fue ajeno, pues dedicó a Ouevedo varias poesías
eJerCIcIO de las mismas. .. ¿scas y mordaces, de modo que se entabló entre ambos una
Por otro lado, se presenta otro desfile de tipOS, ahora caracte :Jadera batalla de insultos y burlas).
dos por los VICIOSy pecados: los IUJurloSOS,presumidos, codlcloS\=. culterano aparece saurizado no sólo en cuanto a sus obras
htpócritas ne~los e Ignorantes Las mUjeres viejas que presum _'. ., " .
' v . . . - as, sino también en sus atributos tísicos y morales. Ouevedo se
tratan de ocultar su edad, los mandos complacientes que se vuel a de su afición por el juego (a pesar de que era clérigo)
"ciegos" para medrar, son también objeto de sus dardos. . '
Ouevedo llegó en sus sátiras a la crueldad burlona y desp~ada, Alzar, no a Dios, iextraña ctereclal,
pues aparecen no sólo los vicios del alma sino los defectos flslcCC misal apenas, naipe cotidiano;
se deleita en retratar a las mujeres feas, los narigones, calvos y sacar lengua y barato, viejo y vano,
las miserias de los enfermos; y, sin embargo, a pesar del dud son sus misas, no templo y sacristía.

30 31
lo acusa de ser judío: e enamorado. Sigue la línea del Orlando enamorado de Boyardo-t.
.A burla se dirige esencialmente a la hipérbole, y se regodea en la
¿Por qué censuras tú la lengua griega desmitificación de los personajes, quienes aparecen aquí no como
siendo sólo rabí de la judía, néroes sublimes, impecables, siempre victoriosos, ni como damas
cosa que tu nariz aun no lo niega? oerfectas, hermosísimas y virtuosas, sino en sus aspectos más gro-
iescos, caricaturizados. También el estilo almibarado de la poesía se
y de llevar una vida disipada:' trueca en parodia de sí mismo:
En la barriga de la blanca Aurora,
Esta magra y famélica figura,
en el solar antiguo de los días,
cecina del Pamaso, musa momia,
donde hace pucheros, donde llora
cadáver de la infancia y la locura,
de todo bodegón cáncer y gomia. el alba aljofaradas perlesías;

Los dignos personajes de la historia y la leyenda, desde Carlo


La sátira se convierte en parodia cuando utiliza los propios ver
gongorinos La aguja \1agno a los doce pares de Francia y las damas pierden aquí sus
o su léxico y estilo para burlarse de él.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
atributos; el mundo medieval de las cruzadas y el honor se transformen
navegar cultos va precedida por la famosa Receta para hacer S~
en un campo de batalla grotesco y confuso, donde no se salva siquiera
dades en un día,en la que transforma el vocabulario de la herrnq
el galante estilo del discurso caballeresco'".
poesía de Góngora en una lista graciosa por lo que implica de rec
congelada y falta de originalidad:

Ouien quisiere ser culto en sólo un día,


3. EL ESTILO
la jeri (aprenderá) gonza siguiente:
fulgores, arrogar, joven, presiente,
candor, construye, métrica armonía; La riqueza kíiornática y la creación verbal de la obra quevediana
escapan, en buena medida, a todo intento de clasificación. En su
Otros escritores fueron satirizados con saña por Ouevedo, algurj ooesía, el lenguaje se asiste de los modelos conocidos y a la vez se crea
conocidos, como Ruiz de Alarcón, otros menores y oscuros,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Cel nuevamente, de modo que las figuras se encuentran imbricadas y, a
Pérez de Montalbán, Francisco Morovelli de Puebla y Miguel de V81 -nenudo, semejan cajas chinas: una dentro de otra, para remitimos
gas. nuevamente a la primera.
Hoy día nos llama la atención que se personalizara de ese mo A pesar de tales dificultades, intentaremos resumir los principales
en las críticas literarias, que implican por su esencia misma un tr recursos estilísticos, sus modos de articulación y su valor expresivo. El
miento digno, pero en aquella época era cosa cotidiana y el púb ector encontrará en las notas al texto distintas alusiones sobre el parti-
disfrutaba y participaba de esas querellas que debían tener el sa cular.
de los "chismes" del mundo del espectáculo que se publican hoy
algunos diarios y revistas.
Encontramos también parodias literarias no personales, en las Las antítesis
Ouevedo se burla especialmente de las fórmulas, las frases hecha
las metáforas gastadas (aunque más de una vez recurrió también' Hemos mencionado ya la antítesis, no sólo como recurso estilístico
modelo congelado que ofrecía la poesía amorosa renacentista): sino como un juego de opuestos en la realidad y que el autor transfiere a

¿t:n qué pecaron los codos, 2' Mateo Boyardo (1434-1494). Poeta italiano, protegido de los duques de
que ninguno los requiebra? ~errara, de su copiosa producción sólo nos han llegado el Cancionero y el
De sienes y de quijadas Orlando enamorado. .
nadie de escribir se acuerda.
22 Es interesante observar que el tema y el tratamiento siguen teniendo vigencja
y lo retama, en nuestros días, un novelista italiano, Italo Calvino, en su novela El
La composición más ambiciosa de Ouevedo, dentro de la para caballero inexistente, que en una primera lectura aparece como graciosa sátira
literaria, es el Poema heroico de las necedadeszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
y locuras de OrlazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
de la gesta de Caria Magno y los Doce pares.

32 33
(
~'
q,
.,.,-~
1¡¡'
zy
-czyxwvutsrqponmlkjihg
R Ee • ., <:.
la palabra. La antítesis puede servir al contraste, especialmente en la Estructuras cruzadas ~ W 1QU zyxwvutsrq
¡SrA .~
formación de la imagen visual, como en la descripción de Lisi, cuyos
ojos brillantes y ardientes resaltan en la tez pálida y blanca: Estos elementos, en su sentido estricto, se unirían I~{~mente si .:!',
En este incendio hermoso, que partido los cruzáramos: ~,=;~~~/
en dos esferas breves, fulminando
hielo abrasador

En esta nieve, donde está florido


mayo, los duros Alpes matizando. fUegO~ helado

La antítesis se convierte en dialéctica cuando sus términos se


contraponen y, a la vez, se conjugan. Ouevedo recurre en muchos estructura en la que permanecen las antítesis hielo/fuego, abrasa-
sonetos amorosos a la conjunción agua/fuego como elementos repre- dor/helado, pero desaparecen las paradojas (aunque perdura la que
sentativos del desdén de la amada y la pasión del poeta, respectiva- encierra toda la expresión: el amor es fuego y hielo a la vez).
mente. La estructura cruzada es, entonces, un sistema complejo de dos
También los elementos en antítesis representan la contraposición antítesis, de dos elementos cada una, que intercambian sus segun-
de épocas y establecen el paso del tiempo: dos términos para formar paradojas.

iFue sueño ayer, mañana será tierra!


Estructuras pareadas
Pero la antítesis, además de mantener sus matices de contraste,
dialéctica y contraposición, sirve para la creación de otra forma de
expresión característica del estilo de Ouevedo y del conceptismo en Veamos otro ejemplo, también de poesía amorosa:
general: la paradoja.
Lo que me quita en fuego, me da en nieve
la mano que tus ojos me recata;
Paradoja
La imagen constituye una metáfora: la dama oculta sus ojos con la
'la paradoja encierra 1jzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
«íea de contradicción; para comprenderla mano y el enamorado, aunque se ve así privado de contemplarlos, se
debemos realizar una segunda lectura: los elementos que en un deleita con la vista de su blanca piel. Los elementos se correspon-
primer nivel de siqniticac.ón se contraponen, en un sentido figurado o den: fuego es la mirada ardiente, nieve la piel de la mano; qurtar es
segundo pueden entrar en conjunción. Su definición del amor se da ocultar, dar es mostrar. Dentro de la expresión metafórica, apoyán-
en un soneto compuesto enteramente por paradojas: dola y dándole fuerza expresiva, se articula la estructura pareada de

Es hielo abrasador, es fuego helado, .as antítesis:


es herida que duele y no se siente, Metáfora
es un soñado bien, un mal presente,

Obsérvense
antítesis:
es un breve descanso muy cansado.

cómo, a su vez, las paradojas entran en juegos de


oculta .. r---
1- quita
.> antítesis -------...
da I-¡" muestra

antítesis
ojos ... ,- L..--
fuego nieve t-I- mano
hielo fuego ~antítesis¿

paradoja 1 ! paradoja
paradoja

La paradoja se constituye a partir de la antítesis mayor: quitar


abrasador _-------_ helado uego/dar nieve, pues, al mismo tiempo que oculta, muestra.
antítesis
34 3c.)
Estructuras paralelas
Pues no fueron declinados
ni por "serrno" ni por "templo"
Nos encontramos con versos, o grupos de versos, que conservan,
entre sí, la misma estructura sintáctica. tus deudos, que, para ejemplo,
del Templo fueron echados.
Si el abismo, en diluvios desatado
hubiera todo el fuego consumido Ouevedo incluye dos palabras en latín, "sermo" y "templo", para
aludir al gusto de Góngora por los latinismos o cultismos (algunas
Si el día, por Faetón descaminado, lenguas "declinan" sustantivos y adjetivos, es decir, estos varían sus
hubiera todo el mar yaguas bebido, erminaciones o "casos" según la función sintáctica que cumplan).
Sin embargo, el ejemplo también tiene otro sentido, pues el término
Vemos aquí que dos estrofas (los dos cuartetos del soneto) co- templo se reitera en minúscula, como palabra latina que designa el
mienzan con períodos condicionales: edificio para el culto religioso, y en mayúscula, con el significado de
templo judío, por lo que acusa a la familia de Góngora de judíos y
Proposición condicional también de mercaderes (clara alusión a los mercaderes echados del
templo por Jesús), de modo que no le va muy bien a Gónqora el latín
cuando no tendría, según Ouevedo, origen cristiano.
(Si + sujeto + complemento/preposición + sustantivo + participio/hu-
biera + objeto directo +
participio)
En resumen: declinar el latín implica usar latinismos pero también

[todo + •
sustantivo]
practicar el cristianismo. El juego de palabras se estableció entre los
dobles sentidos de los términos y las asociaciones que ellos provo-
can.
Veamos un ejemplo de juego de palabras con parónimos:
Generalmente, como se observa en el ejemplo anterior, las estruc-
turas paralelas se asocian a la anáfora (repetición de la palabra inicial Los médicos han dezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUT
errar
en dos o más versos); aquí encontramos anáfora de "si" y de "hu- de alguna suerte las curas;
biera". y pues siempre andan herrados
Las estructuras paralelas pueden servir a la reafirmación de un deben de curar sus mulas.
mismo concepto (como en el caso citado, en que reitera la idea: ·'si
hubiera sucedido una catástrofe fuera de las leyes naturales") o jugar En una letrilla se burla de los calvos:
en antítesis y paradojas:
Si a los hombres los queremos
Fui malo por medrar: fui castigado para pelarlos acá
de los buenos; fui bueno, fui oprimido y pelados vienen ya,
de los malos, y preso, y desterrado.
La palabra "pelar" y sus derivados entran en juego con su doble
significado de ausencia de cabellos y quitar el dinero.
Los juegos de palabras El juego de palabras en reiteración aparece en esta poesía metafí-
sica;

El ingenio y la gracia de Ouevedo encontraron en el juego de Nada que, siendo, es poco, y será nada
palabras la base del chiste para su poesía jocosa, aunque también en poco tiempo
aparece en la grave o amorosa.
El juego de palabras es un malabarismo verbal que gira en torno de
las diversas posibilidades fónicas (es decir, en cuanto al sonido), de Los pronombres indefinidos aparecen variando de funciones
reiteración y contraposición, de sinónimos, antónimos y parónimos. (vnada" es primero sujeto y luego predicativo; "poco" es predicativo
Veamos un ejemplo satírico en una poesía dedicada a Góngora:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
primero y atributo después), en tanto que el verbo "ser" aparece en
tres formas diferentes. El juego sirve aquí a la paradoja.

36
37
El concepto Es decir que donde hay nqueza (Oriente), no interesa el origen; y
agrega, personificándolo:
El concepto es la expresión sintética de una idea, de tal modo que
Nace en las Indias honrado,
en la brevedad de esa síntesis se conjuga una constelación de
donde el mundo le acompaña;
representaciones. Por su esencia misma, el concepto se adecua
viene a morir a España
mejor a la prosa que a la poesía y Ouevedo así lo usó más clara y
y es en Génova enterrado.
abundantemente en aquélla, de manera especial en sus escritos
filosóficos y políticos. Sin embargo, podemos encontrar conceptos en
algunas poesías, especialmente entre las graves, como esta defini- En esta metáfora, aunque burlesca, surge la crítica a la España
ción de la vida: decadente e improductiva, donde "moría" el dinero de América sin
rendir frutos; en cuanto al "entierro", se trata de una alusión a los
poderosos banqueros genoveses, quienes se enriquecían con los
Vivir es caminar breve jornada.
préstamos.

La metáfora
La creación idiomática
Aunque Ouevedo se burló tan ácidamente del lenguaje y estilo
culteranos, no dejó por eso de acudir a algunos recursos gongorinos, Ouevedo fue maestro en la creación idiomática; por momentos,
entre ellos la metáfora, que en ciertos casos se asocia a la alusión parecería que el rico idioma que tanto conoce no le alcanzara para la
mitológica o histórica de la antigüedad y se hace intrincada y oculta. expresión exacta y única. Recurre entonces a la creación propia que
En los poemas amorosos encontramos metáforas descriptivas de este va desde la transformación de los moldes de la lengua a la simple
tipo: invención de términos nuevos.
En el primer caso, nos encontramos con una traslación de funcio-
Avaro y rico y pobre, en el tesoro nes:
el castigo y la hambre imita a Midas,
Soy un fue, y un será, y un es cansado.
El amante contempla el cabello rubio de Lisi, al que compara con el
oro; de allí surge la alusión al rey Midas, quien convertía en oro todo Las inflexiones verbales "fue", "es", "será", funcionan como sustan-
lo que tocaba y murió de hambre y sed por su codicia; así, el poeta tivos. En el mismo soneto, otra traslación:
es como Midas, su hambre y su sed insatisfechas son la imposibili-
dad de acariciar esos cabellos. . y he quedado
Otra metáfora compleja: presentes sucesiones de difunto.

en este Oriente, donde están hablando pues el sustantivo "sucesiones" actúa como un adjetivo predica-
por coral las sirenas del sentido, tivo En ocasiones, la traslación implica una construcción sintáctica en
que se violentan las reglas:
Se trata de la descripción de la boca de la amada; el Oriente,
famoso por la calidad de sus perlas, se hace presente en los dientes, Empezó a chorrear amaneceres
y el coral alude a los labios; cuando la dama habla se transforma en
sirena, pues éstas, según la leyenda, enloquecían con sus cantos a El verbo intransitivo se complementa con un objeto directo.
los marineros,quienes acababan por naufragar. De la misma manera,
el poeta naufraga y pierde los sentidos al contemplar la belleza. Llueven calladas aguas en vellones
La metáfora puede servir también a fines satíricos y burlescos, aun
en las alusiones cultas. Dice, refiriéndose al dinero: Aquí se personaliza el verbo "llover" con su sujeto "aguas".
En la morfología, sin ser esto creación de Ouevedo, se destaca el
porque en las venas de Oriente
superlativo del sustantivo. bastante inusual ("diablísimo") y la crea-
todas las sangres son reales.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

38 39zyxwvutsrqpo
47
ción de despectivos ("demoniucho"). También el sustantivo en super-
lativo se transforma en adjetivo ("naricísimo").
c. ESTRUCTURAS FORMALES (VERSIFICACiÓN)

En la creación de vocablos, que prolifera en la poesía satírica, el Encontramos versificación variada, en ocasiones relacionada la
mecanismo es la invención como parodia de frases hechas o esque- forma a la temática o al tratamiento. Indudablemente, se destaca, en
mas idiomáticos: "Iibropoesía", "adanismo", "pecavejero", "diabli- primer lugar, elzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIH
soneto, que nuestro poeta practicó con maestría en la
posa", "calvicasada", "archinariz". poesía filosófica, religiosa, moral, amorosa, e, inclusive, en la satírica.
Se trata del soneto clásico (dos cuartetos y dos tercetos endecasíla-
bos con rima consonante encadenada). Los acentos interiores son
Otros recursos lIuctuantes:
Este metal que resplandece ardiente
Uso de refranes y frases populares: 40 80

Las culebras mucho saben; la desdicha del pobre es tu ventura


mas una suegra infernal 30 60
más sabe que las culebras:
así lo dice el refrán. perdona lo que soy por lo que amo
20 60

A veces el refrán queda desmembrado: Otra estructura es el romance (versos octosílabos sin división estró-
fica con rima asonante en los pares):
Limpio de sastre y de tienda
Don Repollo y doña Berza,
como de polvo o de paja.
de una sangre y de una casta,
si no caballeros pechos,
Personificaciones: verdes fidalgos de España;

Bien te veo correr, tiempo ligero.


Las letril/as son composiciones populares, de versos octosílabos y
Imágenes: hexasílabos, encabezados por un estribillo de dos o tres versos que
se repite completo al final de cada estrofa, la que puede estar for-
Predominan las imágenes visuales, aunque también aparecer'! mada por cuatro o más versos; tal el caso de Poderoso caballero es
las auditivas y se asocian en sinestesias: don Dinero.
También encontramos composiciones en tercetos:
Razona la agua entre las guijas bellas;
¿Por qué mi musa descompuesta y bronca
Con Céfiros conversan ramas bellas.
despiertas, Polo, del antiguo sueño,
en cuyos brazos, descuidada, ronca?
Preguntas retóricas:
f redondilla s (estrofas de cuatro versos octosílabos de rima ABBA):
¿Qué sirve dominar en las naciones,
si es monarca el pecado de tu vida Quien se ausentó con amor,
y provincias del vicio tus pasiones? si lamenta su cuidado,
miente, que al cuerpo no es dado
Enumeraciones: sentir, sin alma, dolor.

érase un naricísimo infinito, El Orlando enamorado está compuesto en octavas reales (estrofas
frisón, archinariz caratulera, de ocho versos endecasílabos, preferidas por la poesía heroica).
sabañón garrafal, morado y frito.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
En la poesía popular, finalmente, predominan el verso octosilábico, la
1ma asonante y los estribillos.

40 4 7 zy
41
VALORACIÓN FINALzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
NOTICIA SOBRE LA ANOTADORA
Fue Ouevedo un hombre de contrastes cuya obra refleja cabal- Alicia H; Viladoms es profesora en Letras egresada de la Facultad
mente su compleja personalidad. de Filosoña y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha cursado
Hemos visto al poeta exquisito y refinado acudir a los recursos de diversos seminarios y participado en congresos de literatura argen-
sus enemigos literarios para crear el poema cincelado como joya, tina, Inglesa y norteamericana. En la actualidad se desempeña como
junto al pensador profundo y moralista, al hombre desgarrado en la tra?uctora y ejerce la docencia en distintos establecimientos de en-
angustia de su mundo y de su ser. El amor le muestra sus formas más senanza secundaria. Para la presente colección realizó la versión
corteses y mundanas, pero también puede encontrar en el fondo de su castellana, estudio preliminar y notas dezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVU
Allá lejos y hace tiempo, de
corazón el sentimiento profundo que justifica su vida. Se ha acercado a Guillermo Enrique Hudson.
los poderosos y también retirado a meditar en la soledad de su torre.
Conoce íntimamente los ambientes más bajos, no teme mostrar la mise-
ria humana, condoliéndose o burlándose, ni siquiera recurrir al lenguaje
grosero, a la expresión casi obscena. Contempla, riéndose, el mundo
del delito y la bajeza, puede cantarlo en su propio idioma así como
refugiarse en el pensamiento paradójico, en su concepto puro, el juego
de las antítesis y paradojas que constituyen el mundo que lo rodea.
Su vida tumultuosa, irreprimible y rebelde, su obra cambiante y
sorpresiva, tienen cabida en esa realidad, barroca como su literatura.
Pocas veces es dado contemplar tal riqueza de sentimientos e
ideas, tanta variedad de técnicas y puntos de vista, semejante ri-
queza verbal. Supo extraer de la vasta lengua castellana sus términos
más escondidos, sus posibilidades más audaces, sus combinaciones
más ricas e insospechadas, pero como ni esto era suficiente para su
ansiedad expresiva, tomó ese material y volvió a fundirlo, creó y
recreó.
Para Jorge Luis Borges, Ouevedo no fue un escritor sino una "vasta
y compleja literatura". Su obra encierra un mundo de riquezas y
contrastes que siempre resulta vital y renovado.

ALICIA H. VILADOMS

NUESTRA EDICIÓN
Para la presente edición de las poesías de Ouevedo hemos mane-
jado, básicamente, los excelentes trabajos de Aureliano Fernández
Guerra, Luis Astrana Marín y José Manuel Blecua (véase Ediciones).
Por otra parte, respetamos el lenguaje propio del siglo XVII, con sus
giros, modismos, arcaísmos y frases particulares. No obstante, hemos
modernizado la ortografía sustituyendo por la moderna casos tales
comozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
z por c, ss por s, c por z y otros similares. Finalmente, y dado
que Ouevedo no tituló la mayoría de sus poemas, numeramos correla-
tivamente los mismos y lOS citamos en el indice por -el primer verso,
como es de uso.

42 43zyxwvutsrqpo
47
Selección poética
de QuevedozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYX

47
Poesía amorosazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXW

1. Ostentas, de prodigios coronado ...


2. La mocedad del año
3. Fuego a quien tanto mar ha respetado
4. Torcido, desigual, blando y sonoro.
5. Músico llanto
6. Salamandra frondosa
7. Bastábale al clavel
8. Lo que me quita en fuego
9. Si a una parte ...
10. Alma es del mundo ...
11. Quien no teme ....
12. iAy, Floralba!
13. Al oro de tu frente
14. A fugitivas sombras .
15. Osar, temer, amar .
16. ¿Qué imagen de la muerte ... ?
17. Tras arder siempre .
18. Es hielo abrasador .
19. Bostezó Floris
20. En crespa tempestad ...
21. Diome el cielo ...
22. Si fuere que, después ...
23. En este incendio ...
24. En breve cárcel. ..
25. Diez años de mi vida
26. Cerrar podrá mis ojos .
27. Puedo estar apartado .
28. Hoy cumple amor .
29. ¿Cuándo aquel fin ?
30. Redondi lIaszyxwvutsrqponmlkjihgfedcb

47
Ostentas, de prodigios coronado,
sepulcro fulminante, monte aleve,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXW
las hazañas del fuego y de la nieve. *
yel incendio en los yelos hospedado.

Arde el hibierno* en llamas erizado,


yel fuego lluvias y granizos bebe;
truena, si gimes; si respiras, llueve
en cenizas tu cuerpo derramado.*

Si yo no fuera a tanto mal nacido,


no tuvieras, ¡oh Etna*! semejante:
fueras hermoso monstro* sin segundo.

Mas como en alta nieve ardo encendido,


soy Encélado* vivo y Etna amante,
y ardiente imitación de ti en el mundo.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZ

2.

La mocedad del año, la ambiciosa


vergüenza del jardín, * el encarnadozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXW

las hazañas ...nieve. Se reitera la imagen de antítesis térmicas: calor/frío


hibierno. Arcaísmo por "invierno".
y el fuego ... derramado. Obsérvese el encadenamiento de imágenes visuales,
auditivas y térmicas y la rapidez de la kinestesia, sirviendo todo a la metáfora, cuyo
primer térmi no es el volcán y el segundo la pasión del poeta.
Etna. Volcán en el sur de Italia, Sicilia.
monstro. Arcaísmo por "monstruo".
Encelado. Titán que se rebeló contra lúpiter. La diosa Minerva lo contuvo, oponién-
dole la isla de Sicilia. [úpiter losujetó al monte y, según la leyenda, sus movimientos lo
sacudían.
la ambiciosa ...jardín. La personificación se entrelaza con la metáfora, pues la
alusión a la vergüenza remite al rubor y, de allí, al tono rosado de la flor. zyxwvutsr
49
oloroso rubí, Tiro* abreviado, Dividir y apartar puede el camino;
también del año presunción hermosa; cualquier paso del perdido amante
es quilate al amor purozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJ
y divino.
la ostentación lozana de la rosa,
deidad del campo, estrella del cercado; o dejo la alma atrás; llevo adelante,
el almendro, en su propia flor nevado, desierto y solo, el cuerpo peregrino,
que anticiparse a los calores osa,
a mí no traigo cosa semejante.

reprehensiones son, ¡oh Floral, mudas


de la hermosura y la soberbia humana, *
4.
que a las leyes de flor está sujeta.

Tu edad se pasará mientras lo dudas;


Torcido, desigual, blando y sonoro,"
de ayer te habrás de arrepenti r mañana, *
:e resbalas secreto entre las flores, *
y tarde y con dolor serás discreta.
urtando la corriente a los calores.
cano en la espuma y rubio con el oro."
3.
En cristales dispensas tu tesoro, *
íquido plectro* a rústicos amores;*
Fuego a quien tanto mar ha respetado" templando por cuerdas ru iseñores, *
y que, en desprecio de las ondas frías, te ríes de crecer con lo que lloro. *zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWV
pasó abrigado en las entrañas rnías..
después de haber mis ojos navegado,*
Iixcido ...sonoro. tnumeración adjetiva forma la sinestesia de imágenes visuales
merece ser al cielo trasladado, Iorcido, desigual), táctil (blando) y auditiva (sonoro). zyxwvutsrqponmlkjihgfe
nuevo esfuerzo del sol y de los días; te resba/as...flores. El río, destinatario de la composición, se personifica en el
y entre las siempre amantes jerarquías, * pronombre personal "te".
en el pueblo de luz, arder clavado. cano ... oro. Contraste en la imagen visual cromática.

En cristales .. tesoro. Metáfora: lo traslúcido del agua aparece en "cristales".


Tiro. Se refiere a la púrpura de la ciudad de Tiro. plectro. Púa de marfil o hueso que se usaba para tañer instrumentos.de cuerda.

reprensiones ...humana.· Obsérvese el uso del hipérbaton. líquido ...amores. El adjetivo "rústico" debe entenderse aquí como "pastoril", lo
. . . .. :¡ue unido al "plectro" nos remite a la poesía pastoril renacentrsta (como las Eglogas
Tu edad ...dudas .. ~I soneto se transfor,:,a, en el ultimo terceto, de composlclonde G '1 ) más atrás a los comienzos del 'género con los poetas pastoriles
amorosa en rerteración de un tema metafísico: la brevedad de la Vida. are! aso y, , . . ..
clásicos (quizás. inspirado por las poesias de Virgilio).
de ayer...mañana. La antítesis enmarca el verso.
'. líquido ...ruiseñores. La imagen auditiva se combina con la metáfora.
Fuego a quien ... Observese el uso de la antítesis agua/fuego. . I
le ríes lloro. Encontramos la antítesis reír/llor3r que cobra sentido en su va or
de:pué~ ... na~egado. ~ontraste entre el fuego que "navega" en los ojos, es decir, la metafórico, en dos planos: 1) el ruido del agua remite a la risa y 2) la paradoja esqueel
pasion mas allá de las lagnmas. llanto del poeta aumenta el caudal del agua.
yentre ..:jerarquías. Se refiere al firmamento y las constelaciones.

50 51
De vidro." en las lisonjas, divertido,
tu nombre, color y voz doliente
gozoso vas al monte;zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
y, despeñado,"
más que de pájaro, de amante;
espumoso encaneces* con gemido.
aprender dolor de ti un ausente.

No de otro modo el corazón cuitado,* Estudia en tu lamento y tu semblante


a la prisión, al llanto se ha venido
-dos este monte y esta fuente,
alegre, inadvertido y confiado.
tienes mi dolor por estudiante.*

5. 6.

Músico llanto, en lágrimas sonoras, *


Salamandra* frondosa y bien poblada*
llora monte doblado en cueva fría,
le 1() la antigüedad, columna ardiente,
.y destilando líquida armonía,*
esubio,* gigante el más valientezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYX
hace las peñas cítaras* canoras. *
al cielo amenazó con diestra osada!

Ameno y escondido a todas horas, Después, de varias flores esmaltada,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYX


en mucha sombra alberga poco día;
ín piramidal fuiste, y luciente
no admite su silencio compañía:
'posa, en tus llamas inclemente, .
sólo a ti, solitario, cuando IIoras.*
en quien toda Pomona fue abrasada.*

vidro. Vidrio. a fénix, cultivada, te renuevas,


las lisonjas ..despeñado. Se observa la antttesis .. de estado.ff' eternos
. . en la contraposición
enzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA . incendios
I . repetidos,"
I I " *
de ánimo. noche al sol y a cre o uces evas.
espumoso encaneces. Se reitera la imagen visual de la espuma como metáfora de
cabello encanecido.

No de otro modo ... En el último terceto se establece el paralelo entre el arroyo y e


Corazón del enamorado. Estudia...esludianle. El mundo natural se personifica y queda en un mismo plano
Músico IIanto...sonoras. González de Salas aclara que el poeta se inspiró en uroo el hombre.
suceso real: visitando el jardín de un amigo, en Italia, encontró un pájaro que cantab. Salamandra. Animal mitológico, espíritu elemental del fuego.
dentro de un cueva y el canto seconjugaba con el sonido del agua de una fuente, qUE Salamandra ...poblada. El Vesubio es una salamandra gigantesca.
caía sobre las piedras del techo.
esubio. Volcán de Italia.
cítara. Instrumento de cuerda, especialmente preferido por los orientales.
Después ...abrasada. El "jardín piramidal"alude a las plantac;iones en las laderas
líquida armonía. Es asombroso el uso del lenguaje y la adjetivación audaz: 1,
armonía es líquida por el sonido del agua. monte y al contraste entre la cima volcánica y la vegetacion.

Músico ...canoras. Todo el cuarteto se compone de imágenes auditivas que consti a...repetidos. Alusión al Ave Fénix, que renacía de las cenizas.
tuyen metáforas.
noche ...llevas. "Noche al sol" porque el humo oscurece y "luces" por el resplan-
sólo a ti .. IIoras. Se traslada del pájaro personificado al poeta. oor de las llamas. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIH
52 53
[Oh monte, emulación de mis gemidos:*
8.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXW
pues yo en el corazón, y tú en las cuevas,
callamos los volcanes florecidos!
que me quita en fuego, me da en nieve*
:ano que tus ojos me recata;
7. es menos rigor con el que mata,
I1eflOS llamas su blancura mueve.* _
Bastábale al clavel" verse vencido*
del labio* en que se vio (cuando, esforzado aa ista frescos los incendios bebe,'"
con su propria vergüenza, lo encarnado án, por las venas los dilata;
a tu rubí se vio más parecido);* -niedo atento a la blancura trata
oecho amante, que la siente aleve.
sin que, en tu boca hermosa, dividido
fuese de blancas perlas gran izado, *
pues tu enojo, con él equivocado,
el labio por clavel dejó mordido;

si no cuidado de la sangre fuese, * "'laS no de ti, que puede, al ocultarle,


para que, a presumir de tiria grana,* es de nieve, derretir tu mano,
de tu púrpura líquida aprendiese. a tu mano no pretende hel arle, *

Sangre vertió tu boca soberana,


9.
porque, roja victoria, amaneciese
llanto al clavel y risa a la mañana. *

. a una parte miraransolamente=


Oh, monte .... Se establece el paralelo entre el volcán y la pasión.
.JeStrosojos, ¿cuál parte no abrasaran?zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZY
~ast~bale al clavel,.. González de,Salas aclara que se refiere a que Aminta, qt i a diversas partes no miraran
tema un clavel en la boca, se mordió los labios y sangró, . '
vencido. Personificación de la flor.
se helaran el ocaso o el Oriente."
del labio. En las descripciones de la amada es común que una parte del cuerno
irrdependice. •
LO, .. nieve. Véase en Estudio Preliminar, Estilo, el análisis de esta metáfora,
cuando ...parecido. La imagen visual cromática apela a los elementos más solidi
cados de la descripción renacentista.
llamas ...mueve. Contraste en imágenes visuales y térmicas.
blancas perlas
.
granizado . Se reitI eran, en Ia me táf Id"
a ora, os esquemas escnptrvo •
La vista ...bebe. La antítesis se transforma en paradoja, pues los
.
"incendios" (ojos) zyxw
si...fuese. Hipérbaton bastante marcado. reuescan.
mas ...belesíe. En la metáfora se resuelve la antítesis.
tiria grana. Púrpura de Tiro.
Si a una ...solamente.
Respetamos la ubicación tradicional de esta poesía entre las
púrpura líquida. Metáfora por la sangre, amorosas aunque podría también trasladársela a la festiva, si nos atenemos a cierto
Sangre ... mañana. Juegan varios elementos en el color: clavel, I .bios, sangre, tod<'D"<> humorístico de la composición.
personificados.
y si a diversos .. Oriente. La dama es bizca, por eso contempla al ocaso y oriente.
54
55
El mirar zambo y zurdo es delincuente; ""lente nos honra, si reparas;
vuestras luces izquierdas lozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
declaran," ace trono de tus ojos claros, *zyxwvutsrqponmlkjihgfedcba
pues con mira engañosa nos disparan eP mi pecho tiene templo y aras.
facinorbsa luz, dulce y ardiente.

Lo que no miran ven," y son despojos 11.


suyos cuantos los ven, y su conquista
da a l'alrna tantos premios como enojos.
en no teme alcanzar lo que desea
¿Qué ley, pues, mover pudo al mal jurista i€ 5a*a su tristeza y a su hartura:*
a que, siendo monarcas los dos ojos, sión ilustra la hermosura,
los llamase vizcondes* de la vista? a ingrata posesión la afea. *

, 1O~
alagüeña dilación rodea
.o/
se dificulta su ventura,
Alma es del mundo Amor*- Amor es mente* es grosero el gozo y mal segura
que vuelve en alta espléndida jornada en la posesión gloria se emplea.
del sol infatigable luz sagrada,
y en varios cercos todo el coro ardiente;
• rate siempre, Fabio, * agradecido
espíritu fecundo y vehemente buena intención de los desdenes,
con varonil virtud, siempre inflamada, a te verás arrepentido.
que en universal máquina mezclada
paterna actividad obra clemente. * eor pierde los gustos y los bienes
desprecio que sigue a lo adquirido,
Este, pues, burlador de los reparos, el imposible en adquirir,* que tienes.
que, atrevidos, se oponen a sus jaras,
artífice inmortal de afectos raros,"zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
.claros. En los dos últimos versos el acento se traslada de la reflexión a la
vuestras luces. La mirada.
Lo que ... ven. La paradoja es risueña, pues el bizco ve, pero no parece mirar. \' aras. El amor es Dios.
vizcondes. Juego de palabras por parónimos: bizco-vizconde.
a/ma ...Amor. Este soneto es imitación de uno del renacentista italiano Torcua-s n ...hartura. Se plantea la paradoja desarrollada luego: el logro del deseo es
Tasso. por el hartazgo.
Amor es mente. Hay un fondo de platonismo en esta concepción del am~ura ...afea. El contraste sirve a la paradoja anterior.
considerado en su esencia misma y como motor del universo. . _ El destinatario imaginario es reiterado en las composiciones morales de
espíritu ...clemente. Es llamativo el contraste entre este soneto tan reflexivo y otr~.
más inflamados.
oesprecio ...adquirir. La paradoja se subraya en los términos de una misma raíz. zyxwvuts
artífice ...reros. El amor, en mayúsculas se encarna en la figura del dios.

56 57
12.
mueren de amor, y a nuestraszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPON
vidas
menazas les avisan fieles. *
iAy, Floralba!* Soñé que te ...¿Dirélo?
Sí, pues que sueño fue: que te g~zaba. icas son piadosas y crueles,
facinorosas y advertidas, *
.y quién sino un amante que sonaba,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIH
l, . IzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
?*
juntara tanto infierno a tanto cre o. - publicando muertes florecidas,
rientan al sol rizos doseles. *
Mis llamas con tu nieve y con tu yelo,*
cual suele opuestas flechas de su aljaba, con tus labios quedan vergonzosos*
mezclaba Amor* y honesto las mezclaba, 'lO compiten flores a rubíes)
como mi adoración en su desvelo. dos después, de temerosos.
cuando con relámpagos te ríes,
y dije: "Quiera Amor, quiera mi suerte, -rpura, cobardes, si ambiciosos,
que nunca duerma yo,. si ~stoy d~sPle~to, hitan sus blasones carmesíes'*
y que si duermo, que jarnas despierte.

Mas desperté del dulce desconcierto; 14.


y vi que estuve vivo con la muerte,
y vi que con la vida estaba muerto.*
fugitivas sombras doy abrazos;*
os sueños se cansa el alma mía;
13. luchando a solas noche y día
un trasgo* que traigo entre mis brazos.

Al oro de tu frente unos claveles


veo matizar, cruentos, con heridas;*
Ios.. .iietes. La personificación de los cabellos dará luego paso a un segundo tema:
peligros de la pasión.
iAy, Floralba! Es interesante el carácter de íntima confidencia del soneto. .
juntara ... cielo. La paradoja parte de la ~etáfora: ~elo es el placer del sue ertidas. El participio no tiene sentido pasivo, como es común en castellano, sino
'O: son joyas que advierten.
infierno el hecho de que sea, justamente, solo un sueno.
velo. Hielo. dose/es. Metáfora: los cabellos caen como doseles o tapices que enmarcan el
o.
Mis Ilamas ye/o. Se reitera la antítesis. las ... vergonzosos. Cambia el motivo y ahora los claveles se comparan con los
Cual suele Amor. Es la representación mitológica del dios Amor o Eros, cufbos. " " '. ..
fl e c h a s p r ucian e e n a m r .
oducí I o amiento . cuando.,carmesles. Esta Imagen es todo un hallazgo de expresión Idlomatlca; la zyxwvutsrqpon
"Quiera Amor.,.desplerte'
" . Las antrtesís
.. se d esarro lIa n en estructuras paralelanagen
.' .
visual "
se hace kinestesia '.
(relámpago) "
y cromatismo (púrpura,'. carmesíes).

y si.s.mueno. Se combinan estructuras para Ie Ias, ana'f ora Y antítesis paradoja


~ 1\ fugll/vaL.abrazos.
lealidad Esas
a todo el soneto. fugitivas sombras de la mente daran un clima de
. . I itica desarrolla el contraste de tonali . . .
Al oro .hendes. La Imagen visua croma I lTasgo. Duende, espmru travieso.
des.

58
59
Cuando le quiero más ceñir con lazos," Fúcar* de esperanzas sin ventura
y viendo mi sudor, se me desvía; todo el caudal en sufrimiento[sJ,:
vuelvo con nueva fuerza a mi porfía, cera conquistar la piedra dura,
y temas con amor me hacen pedazos.
efetos de Amor en mis lamentos *
Voyme a vengar en una imagen vana le llamezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIH
dios, que es gran locura:
que no se aparta de los ojos míos; más son de verdugo sus tormentos.
búrlame, y de burlarme corre ufana.*

Empiézola a seguir, fáltanme bríos;* 16.


y como de alcanzarla tengo gana,
hago correr tras ella el llanto en ríos. *
é imagen de la muerte rigurosa,
sombra del infierno me maltrata?*
15. . tirano cruel* me sigue y mata
engativa mano licenciosa?

Osar, temer, amar y aborrecerse, * 'Qué fantasma, en la noche temerosa


alegre con la gloria atormentarse; corazón del sueño me desata?* '
de olvidar los trabajos olvidarse;* _ lén te venga de mí, divina ingrata,
entre llamas arder, sin encenderse; - por mi mal que por tu bien hermosa?

con soledad entre las gentes verse, Quién, cuando, con dudoso pie y incierto *
y de la soledad acompañarse; la soledad de aquesta arena, '
morir continuamente; no acabarse; e puebla de cuidados el desierto?
perderse, por hallar con qué perderse;*

" • . . : ~pellido de una famosa familia de banqueros alemanes, quienes aparecen zyxwvutsrqp
Cuando lazos. Hay un constraste entre "lazos y el caracter huidizo del duen<no smorumo de riqueza.

búr/ame ufana. Reiteración lexicográfica. iISlaI ... sufrimientos.De la metáfora anterior surge ésta; el sentimiento es el "cau-
Empiézo/a ... bríos. La imagen del sueño va cobrando dinamismo y llega a su clim o "capital" malgastado.
hago ... rios. El anticlímax aparece en el despertar y el sabor amargo que dej¡nefetos ... /amentos. Acá se completa el períOOooracional del cual las tres estrofa s
pérd ida del sueño. !'I'1Oresconstituían el sujeto.
Osar ... aborrecerse. Obsérvese la semejanza entre este soneto y el de Lope de V!.Oué...maltrata ? Todo el soneto se compone de preguntas retóricas.
Desmayarse, atreverse, estar furioso... rano cruel La personific .. I
.. . . . . . I kaClon apunta a amor, que no se nombra.
de olvidar ... olviásrse. El mismo vocablo se reitera en 105 dos terrnmos de la antlti,.,... .
,.¿ue ... desata? Se reitera la imagen del sueño com f t
con so/edad ...perderse. Todo el cuarteto se compone de estructuras parale o an asma que acosa.
través del uso del infinitivo. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
ocierto. Forma arcaica, hoy diríamos "e incierto". zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZ

60
61
¿Quién el antiguo son de mi cadena" 18.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVU
a mis orejas vuelve, si es tan cierto,
que aún no te acuerdas tú de darme pena? =.shielo abrasador, es fuego helado, * -/.
=erida que duele y no se siente,
soñado bien, un mal presente,
breve descanso muy cansado;*
17.
es un descuido que nos da cuidado *
a>barde, con nombre de valiente '
Tras arder siempre, nunca consumirme;* andar solitario entre !a gente, '
y tras siempre llorar, nunca acabarme;* amar solamente ser amado;
tras tanto caminar, nunca cansarme;
y tras siempre vivir, jamás morirme;* una libertad encarcelada
dura hasta el postrero pa:asismo;
después de tanto mal, no arrepentirme; edad que crece si es curada.
tras tanto engaño, no desengañarme;
después de tantas penas, no alegrarme; =s.e es el niño Amor, * éste es su abismo.
y tras tanto dolor, nunca reírme;* rad cuál amistad tendrá con nada
en todo es contrario de sí mismo!*
en tantos laberintos, no perderme,
ni haber, tras tanto olvido, recordado,
19.
¿qué fin alegre puede prometerme?

Antes muerto estaré que escarmentado: ezó Floris, * y su mano hermosa


ya no pienso tratar de defenderme, ente tirana y religiosa, * 'zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWV
sino de ser de veras desdichado.*

elo ...he/ado. Se observa una estructura en cruz perfecta.


s cansado. , La anáfora abarca los cuatro versos de la estrofa, que conllevan
as paralelas, aunque no perfectas.
cadena. Metáfora, el estado de enamoramiento es prisión.
cuidado. La antítesis usa en sus términos opuestos palabras de un mismo
Tras .. consumirme. Compárese con el-soneto "osar, temer, amar .. " 1m.

y tras...morirme. Las estructuras paralelas son perfectas, sólo se alteran semá~asismo. Paroxismo, exaltación del ánimo.
mente los infinitivos en antítesis. . :.. amor. Resulta irónica la presentación del amor como niño (o Cupido), en
•••. C100 con la complejidad de los sentimientos
despues ...retttne. Obsérvese la alternancia de estructuras paralelas. , .
. .... ... . .. que ...de sí-mismo. El último verso es un resumen del conceptis zyxwvutsrqponmlkjihg
ya ...desdicbedo. La suceston de antítesis paradójicas en toda la composlCl'bste • FI . E d . mo.
resume en la paradoja final: la búsqueda de la desdicha qué" implica entregar zo. ons. ste ma ngal (serie sobre un t~ma amoroso) es una clásica poesía dp
unstancías, como excusa para la descripción femenina.
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
a m o r.
txtésmente ...reugiose. La antítesis cortés/religiosa se desarrollará en la metáfora: zyxwvutsrq
62
63
C o n pretensión de fénix, * encendidas
tres cruces de sus dedos celestiales
engastó en perlas y cerró en corales, * ~ esperanzas, que difuntas lloro,
crucificando en labios carmesíes, ta que su muerte engendre vidas.
o en puertas de rubíes* ~ aro y rico y pobre, en el tesoro,
castigo y la hambre imita a Midas,*
sus dedos de jazmín y casta rosa.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
10* en fugitiva fuente de oro.

20.
21.

En crespa tempestad del oro undoso," ome el cielo dolor y diome vida, *
nada golfos de luz ardiente y pura* ""OITIbre,no los hechos, ha negado
mi corazón, sediento de hermosura, "TIUertea mi pasión, pues he quedado
si el cabello deslazas generoso. * y ella con nombre de homicida*'

mar, que fue locura bien nacida,


l.eandro", en mar de fuego proceloso,
castiga Fortuna por pecado:
su amor ostenta, su vivir apura;
re fue delincuente el desdichado:"
lcaro", en senda de oro mal segura,*
le acusa Amor, Amor le olvida.
arde* sus alas por morir glorioso.
o persevero y dicen que porfío;
s sacrificios llama robo el cielo,
"cortés" por el gesto coqueto, "religiosa" porque sus dedos, al tapar el bost do en prisión me tiene el albedrío*'
semejan una cruz.
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
engastó ... corales.
Observamos las imágenes arquetípicas. ansí se extrema ya mi desconsuelo,
puertas de rubíes. Metáfora por los labios. hasta de breve muerte desconfío,
En crespa ... undoso. A pesar de las burlas de Quevedo hacia el culteranismo hasta de larga vida me recelo. *
encontramos ante una poesía culterana.
nada ... pura. Metáfora original para presentar el cabello como mar de oro.
•. la alusión al ave mítica nos remite al culteranismo
si el cabello .. La sensualidad se exaltará en las imágenes. das. Rey mitológico, todo lo que tocaba se convertía en oro y, por lo tanto, murió
tesraro. Personaje de una leyenda clásica. Ero y Leandro eran amantes. Él d "liW lició n .
cruzar el mar para visitarla; una noche de tormenta el joven se ahoga. Ero, qu -Mlta/o. Hijo de Zeus y favorito de los dioses del Olimpo. Traicionó a su padre
observaba desde la torre, enloquecida de dolor, se arroja y muere estrellada contr _!landa los secretos divinos y fue condenado a permanecer en el Hades (infierno),
rocas. de alimentos que se apartaban de él cuando intentaba tomarlos.
(caro. Hijo de Dédalo, quiso probar las alas que había inventado su padre. Cq lOITle... vida. El juego de antítesis del primer verso establece la paradoja del amor,
guió volar pero, desoyendo las advertencias de aquél, se acercó al sol y su es vida y dolor a la vez. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPON
derritió la cera de las alas y se estrelló. f'/,a ... homicida. Metáfora: la pasión lo mata.
I~aro ... segura. En la metáfora, ícaro representa al amado que se acerca peligr dlldo ... albedrío. El amor le entorpece su capacidad de elección.
mente al cabello dorado de la dama. e .. .rece/o. Son.estructuras paralelas con anáforas, que incluyen una paradoja de
arde. Creación idiomática de Quevedo es el uso del verbo "arder" como trans zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDC
u ra e n c ru z.

65
6 4 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
22.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
esta nieve, donde está floridozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVU
o , los duros Alpes matizando;*
este Oriente, donde están hablando
Si fuere que, después, al postrer día coral las sirenas del sentido;*
que negro y frío sueño desatare
mi vida,* se leyere o se cantare
mi fatiga en amar, la pena mía;*

cualquier que de talante hermoso fía


serena libertad", si me escuchare,
si en mi perdido error escarmentare, es su inscripción mi congojosa vida,
deberá su quietud a mi porfía. o del cielo viva sepultado'*

Atrás se queda, Lisi, el sexto año


de mi suspiro* yo, para escarmiento 24.
de los que han de venir, paso adelante.

¡Oh en el reino de Amor huésped extraño! =: breve cárcel traigo aprisionado,


sé docto con la pena y el tormento oda su familia de oro ardiente,*
dezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
u n ciego, y sin ventura, fiel amante. cerco de la luz resplandeciente,
?<lJlde imperio del Amor cerrado. *

23. "raigo el campo que pacen estrellado


:-eras altas de la piel luciente*
En este incendio hermoso que, partido
en dos esferas breves, fulminando,*
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
esta nieve ... matizando. Las metáforas al modo petrarquista son las tradicionales
reina glorioso, y con imperio blando , nes del amor cortés.
auctor es de un dolor tan bien nacido; rr- es/e Oriente ... sentido. Hay un contraste cromático en la imagen visual de la
IIGL

io ... endurecida. Metáfora: el pecho de la dama es piedra por la dureza de su


Si fuere ... mi vida. Son numerosos los sonetos de amor en los que el P\-.~cia.
preanuncia su muerte. Véase "Cerrar podrá mis ojos ..." zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
I 'El
sepu taoo.
h . l' .,
pec o se convierte en aprca.
se leyere ... /a pena mía. Aparece aquí el tema de la trascendencia de la obra artíst od d' "d ". d G 'l' d S I
que vence el límite del tiempo. -ur / a ar lente. con to os sus rayos, nota e onza ez e a as.
cualquier ... libertád. Obsérvese el hipérbaton bastante marcado. beeve cerrado. Metáfora: se trata de un pequeño retrato de Lisi que el poeta
en una sortija.
Atrás ... de mi suspiro. Éste es el primero de los tres sonetos-aniversario del Poerr
Lisi. igo ... luciente. Metáfora culterana en su complejidad y por su alusión estelar que
En este ... fulminando. Este elaborado soneto es una descripción de las bellezas dOJerda a Cóngora. "Fieras de piel luciente" es una alusión estelar que recuerda a
dama. Véase Estudio Preliminar, Estilo. ya las estrellas de la constelación, lo que nos remite a los brillantes del anillo.zyxwvutsrqponmlkj

66 67
y a escond idas* del cielo y del Oriente*, - ama que a la inmortal vida trasciende *
día de luzzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
y parto mejorado. e con el cuerpo sepultura. '
tiempo la marchita ni la ofende*
Traigo todas las Indias* en mi mano,
perlas que, en un diamante, por rubíes".
pronuncian con desdén sonoro velo, 26.

y razonan tal vez fuego tirano


relámpagos de risa carmesíes. * Cerrar podrá mis ojos la postrera*
auroras, gala y presunción del cielo. a que me IIevare el blanco día
rá desatar" esta alma míazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
r

a su afán ansioso lisonjera;


25.
no, de esotra parte, en la ribera, *
Diez años de mi vida se ha IIevado* rá la memoria, en donde ardía:
en veloz fuga y sorda* el sol ardiente, r sabe mi llama la agua fría!
después que en tus dos ojos vi el oriente, er el respeto a ley severa. *
l.isida. en hermosura duplicado.

Diez años en mis venas he guardado - 'TIa a quien todo un dios prisión ha sido,
el dulce fuego que alimento, ausente, que humor a tanto fuego han dado,
de mi sangre. Diez años en mi mente las que han gloriosamente ardido!
con imperio tus luces han reinado.*

Basta ver una vez grande hermosura; .. trasciende. Se preanuncia el tema de "Cerrar podrá mis ojos ..."
que, una vez vista, eternamente enciende, . e... ni la ofende. Es también éste. como el siguiente, la representación del
unfante.
yen l'alrna impresa eternamente dura*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
31 podrá... la postrera. Es éste el soneto de Quevedo más alabado por la crítica.
del amor se une aquí al filosófico. Todo el primer cuarteto es la presentación
a escondidas... Pues lleva oculto el retrato. -nuerte.
Oriente. Alusión a las perlas.
-á desalar. Metátora: la muerte desata el lazo entre el cuerpo y el espíritu.
Indias. Se refiere a las piedras preciosas de América.
uber«. La muerte es un rio, una ribera la vida terrena y la otra la del más allá. Se
perlas ... rubíes. Metáfora: los dientes se muestran en sonrisa. <dfl numerosas representaciones de la muerte, especialmente la tradición clá-
relámpagos ...carmesies. Véase nota al soneto "Al oro de tu frente .. " según la cual se cruzaba la laguna Estigia para llegar al reino de la muerte.
Diez años ... ha llevado. Segundo soneto de aniversario de su relación con L ... agua. Antítesis metafórica: fuego tardor pasional), agua ImlJertE'l.
en veJoL.soroa. Hipérbaton del adjetivo. ~der .. .Iey severa. Ley severa es la de la muerte.

Diez años ... han reinado. La reiteración del tiempo remarca la afectividad. ..,.. .. ardido. En las estructuras paralelas Se da una enumeración en grado cre-
Basta ... dura. Concepción platónica, la belleza queda impresa en el alrna'o; en la descripción de la muerte corporal y cómo ésta se trasciende a si misma
reflejo de la Belleza universal.
..amen te ardido). zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHG

68 69
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido; 28.
polvo serán, mas polvo enamorado."
cumple amor en mis ardientes venas
dos años*, Lisi, y no parece
27. a día por él; y siempre crecezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSR
..ego contra mí, y en mí las penas.

Puedo estar apartado, mas no ausente; le y dos años ha que estas cadenas
y en soledad, no solo; pues delante -azón idólatra padece;*
asiste el corazón, que arde constante vez el pie las estremece
en la pasión, que siempre está presente. * - en sus eslabones mis sirenas."

El que sabe estar solo entre la gente, * or* presume que su fuerza dura
se sabe solo acompañar: que, amante, mi libertad en tal estado
la membranza de aquel bello semblante gase a mí sin tu belleza pura,
a la imaginación se le consiente*
yo le dejaré desengañadozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFE
Yo vi hermosura y penetré la alteza -se el poder asiste en tu hermosura *zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTS
de virtud soberana en mortal velo: él un nombre ocioso y usurpado. '
adoro l'alrna, admiro la belleza*

Ni yo pretendo premio, ni consuelo; 29.


que uno fuera soberbia, otro vileza:*
menos me atrevo a Lisi, pues, que al cielo.
. o aquel fin a mí vendrá forzoso *
- por todas las vidas se pasea, '
tanto el desdichadQ le desea
serán ...enamorado. Se condensa en los dos últimos versos el mensaje del poema
amor supera las barreras del tiempo y de la muerte y perdura más allá del breve Ií"l tanto le teme el venturoso?*
del cuerpo. Es el amor triunfante porque da sentido a la existencia.
Puedo ...presente. Obsérvese cómo se estructura el cuarteto en antítesis paradójic
cumple ... veinte y dos años. Tercero y último de los sonetos de aniversario.
El que .gente. Ciertos soneto" de los amorosos, se caracterizan por la madurez
reflexión, r e deja aquí le descripción arquetípica para dar paso a lo más íntim p y dos arios ... padece. Es el amor que vence al paso del tiempo.
profundo. ..strcnes. El amor le quita libertad pero lo atrae coino el canto de las sirenas.
la membranza consiente. El recuerdo de la amada acompaña más que la gen' or Personificación en el dios pagano.
edot o l'alma be'lez». El amor deja de ser pasión física y se -cornpleta e que hermosure. Es decir que la belleza no es la única razón del amor
espiritual. ;.;.índo...iorzoso. Se considera que éste es un soneto fúnebre a .
que uno ...vileza. A pesar de mostrar la no correspondencia de su amor canse a e n o e s s e g u ra e s a In te rp re ta c ió n . Lisi m u e rta ,

actitud digna. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


tanto ... venturoso L~ muerte pro . .
cturas en cruz.' , vaca sentimientos opuestos que sedesarrol!an

70
71
Partir es dejar de ser:*
La condición del hado* desdeñoso
adie presuma en ausencia:
quiere que le codicie y no le vea:
ue el cuerpo tiene licencia
el descanso le invidia a mi tarea
'10 para padecer.
parasisrno y sepulcro perezoso.

Si yo pudiera sentir
Quiere el Tiempo* engañarme lisonjero,
usente mal tan esquivo,
llamando vida dilatar la muerte,
- n alma estuviera vivo
siendo morir el tiempo que lazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
espero."
ontra la ley de morir.

Celosa debo de tener la suerte,


Quien dejó el alma engañado
pues viendo, ¡oh, Lisi!, que por verte muero,
trujo* el cuerpo perdido,
con la vida me estorba el poder verte.*
el reino dividido
e cuenta por asolado.

víás quiero ser muerto yo


30. ue ausente en estos disiertos *
es hacen bien por los muertos
por los ausentes no.
REDONDILLAS*
Quien muere descansará,
uien se va se desespere:
Quién se ausentó con amor, mas hacen al que muere
si lamenta su cuidado, airentas al que se va. *
miente, que al cuerpo no es dado
sentir, sin alma, dolor." 'lo pienses que yo te escribo*
[ando enzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
ti vida y ser:
e me corriera de hacer,
ente, cosas de vivo.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLK
hado. El destino.
parasismo. Paroxismo.
Tiempo. Está personificado en la mayúscula que lo convierte en el dios Cron
llamando ... espero. Paradoja. pues la vida es muerte para el poeta. p,lftir ·.. ser. Lla metáfora del camino c<.,mo represenl,lCión de 1.1vida fue magi'fr,d-
. . ~Ie d esarro ada l por Mannque en 11 (1 I I
Celosa ... verte. En este ultimo terceto se encerraría la idea de que Lisi ha muer.. " (){) ,1' ,1 "ml/I'rlf' I f' ,1/ {),,,/n'
pues él debe morir para unirse a ella. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
tnuo. Arcaísmo por "trajo".
disiertos. Desiertos
Redondillas. Esta composición no aparece en la edición de González de Salas ni. .
la de Aldrete; fue publicada por Astrana Marin y reproducida por Blecua. QUIen .... ~e va. El tema de la composición es Id separación de los enarnor.rdos y 1"
~ omparacron de la ausencia con la n t
Quien ... dolor. La redondilla es una composición popular, la .única de la poe . iuer e.
amorosa de Quevedo. o pienses ... escribo. Tiene estructura de carta.

72
Lisi, cuando me partí,
mirando mi fin tan cierto,
para cuando fuese muerto,
vivo me quejé por mí.
Poesía grave
No es llanto este que me lava
ni ya puedo llorar yo:
es el agua que salió Filosófica
al fuego que me abrasaba."
31. "¡Ah de la vida!"
32. Fue sueño ayer ...
33. Si no temo perder
34. Huye, sin percibirse ...
35. ¡Qué bien me parecéis ... !
36. Ya formidable ...
37. Salmo IX
38. Miré los muros ...
39. Salmo XVIII
40. Salmo XIX
41. Salmo XXVI
42. Salmo XXVII

zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Antítesis agua/fuego para representar al amor.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
es el agua .. abrasaba.

7 4 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA 75
31 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQ

"iAh de la vida!" ... ¿ Nadie me responde?*


Aquí de 105 antaños que he vivido!
a Fortuna mis tiempos ha mordido",
as Horas mi locura las esconde. *

[Que sin poder saber cómo ni adónde


a salud y la edad se hayan huido!*
Falta la vida, asiste lo vivido,
no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;


hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.*

En el hoy y mañana y ayer, junto


pañales y mortaja", y he quedado
presentes sucesiones de difunto."zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPO

"iAh de la vida!. .. " Este soneto gira en torno al tema del tiempo, especialmente la
brevedad de la vida; el paso del tiempo se elabora en las preguntas retóricas.
La Fortuna ... ha mordido. Metáfora de gran fuerza para exponer al desgaste del
tiempo.
Las Horas ... esconde. La mente fantasea para ocultarse el hecho innegable de la
vejez.
iC .2ue huido! El uso de la oración exclamativa impregna de subjetividad.
Ayer Obsérvese el especial uso idiomático: los adverbios "ayer", "ma-
cansado.
ñana" y "hoy" se sustantivan como sujetos; los verbos "fue", "será" y "es" también
cobran valor de sustantivo y en su función predicativa del sujeto tácito "yo" arman la
metáfora.
iunto pañales )' mottei». El tema se desarrolla paralelamente en La cuna v la
~epullura. .
he quedado ... dilunto. Es un hallazgo idiomático de Quevedo el haber forzado el
sustantivo "sucesiones" al valor adjetivo del predicativo.

77
33
32.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

S¡ no temo perder lo que poseo,


¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!
ni deseo tener lo que no gozo:
¡Poco antes, nada; y poco después, humo!*
poco de la Fortuna en mí el destrozo
¡Y destino ambiciones, y presumo
valdrá, cuando me elija actor o reo.*
apenas punto* al cerco que me cierra*'
Ya su familia reformó el deseo:
breve combate de importuna guerra, * no palidez al susto, o risa al gozo
en mi defensa, soy peligro sumo; le debe* de mi edad el postrer trozo,
y mientras con mis armas me consumo ni anhelar a la Parca* su rodeo.
menos me hospeda el cuerpo, que me entierra."
Sólo ya el no querer es lo que quiero;*
prendas de la alma son las prendas mías;
Ya no es ayer; mañana no ha llegado'
cobre el puesto la muerte, y el dinero.
hoy pasa", y es, y fue, con movimiento'
que a la muerte mezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
lleva despeñado'*
A las promesas miro como a espías;*
morir al paso de la edad espero:
Azadas son la hora y el momento pues me trujeron+, IIévenme los días.*
que, a jornal de mi pena y mi cuidado
cavan en mi vivir mi monumento'* '
34.

Huye sin percibirse, lento, el día,


Fue sueño ... después humo. Síntesis conceptista. y la hora secreta y recatada*
desarrolla una variante: la simetría. En las estructuras ¡Jara/elas se

punto. Metáfora: instante.


Si no ... gozo. Es la actitud estoica de resignación ante la vida y despojamiento de lo
que me cierra .. Metáfora: la muerte. material.
actor o reo. Metáfora: según cómo se interprete la vida, la muerte tomará al hombre
Breve ... guerra. Hay un desdén en la metáfora d I 'd
en los adjetivos "breve" e "irn rt" e a vt a como batalla, que aparece corno protagonista o vivida como condena.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPO
po una. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
le debe. La edad no debe al deseo, o sea que es anciano.
m e n o r ... e n tie rra . zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Se pued b d
sepultura. e o servar un istanciamiento del propio cuerpo, que es Parca. Se representaba mitológicarnente a la muerte y al destino en la figura de las
tres Parcas, viejas que hilaban el ovillo de la vida humana.
Ya pasa. Encontramos un uso idiomático similar al del soneto iAh de la vida!. Sólo ... quiero. Juego de palabras conceptista.

y es... despeñado. El I . A las promesas ... espías. La expresión destila amargura en la representación del
tiempo. enguaje acompaña, en su sucesión, la rapidez del paso del desencanto.
trujeron. Arcaísmo por "trajeron".
monumento. Con ei valor de "monumento funerario" zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Ifévenme los días ... Se refleja una cierta ind iferencia ante la vida y la muerte.
Huye ... recatada. La vida humana aparece en la metáfora del transcurso de un día.
78
79
con silencio se acerca, y, despreciada',
No tanto me alegrárades" con hojas
lleva tras sí la edad lozana mía.
en los robres' antiguos, remos graves,
como colgados en el templo y rotos.
La vida nueva, que en niñez ardía,
la juventud robusta y engañada,'
Premiad con mi escarmiento mis congojas;
en el postrer invierno sepultada,
usurpe al mar mi nave muchas naves;*
yace entre negra sombra y nieve fría'*
débanme el desengaño los pilotos.
No sentí resbalar, mudos, los años;'
hoy los lloro pasados, y los veo
36.
riendo de mis lágrimas y daños.

Mi penitencia deba a mi deseo,


Ya formidable y espantoso suena,
pues me deben la vida mis engaños,
dentro del corazón, el postrer día;*
y espero el mal que paso, y no le creo'*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
y la última hora, negra y fría,
se acerca, de temor y sombras IIena'*
35.

Si agradable descanso, paz serena


[Qué bien me parecéis, jarcias y entenas, la muerte, en traje de dolor, envía, *
vistiendo de naufragios los altares,' señas da su desdén de cortesía:
que son peso glorioso a los pilares
más tiene de caricia que de pena.'
que esperé ver tras mi destierro apenas!
¿Qué pretende el temor desacordado
Símbolo sois de ya rotas cadenas de la que a rescatar, piadosa, viene
que impidieron mi vuelta, en largos mares;' espíritu en miserias anudado?'
mas bien podéis, santísimos lugares,
agradecer mis votos en mis penas.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

a/égrárades. Arcaísmo por alegraras.

despreciada. Hipérbaton, se refiere a la hora. robres. Robles. La madera que fue árbol (vida) se transforma en remo (paso del
tiempo) que se rompe (naufragio = vejez y muerte)
La vida ... engañada. Se logra un clímax en "robusta" que decae en "engañada".
usurpe ... naves. Que la vida sirva de escarmiento para otros.
en el postrer .. .irie. Oscuridad y frío son los atributos de la vejez.
ya formidable ... el postrer día. La imagen de la muerte es amenazante.
No sentí ... años. A pesar de la actitud estoica, de resignación, se traduce un fondo de
desconcierto. y la última ... /Iena. Se conjugan las imágenes auditivas del verso anterior con las
cromáticas.
y espero .. y no lo creo. La actitud humana de resistirse al paso del tiempo sezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
u n iv e rs a liza . Si agradable ... envía. Contraste entre la primera imagen de la muerte, violenta, y
ésta, apacible.
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
iQué bien .. /05 altares La vida se muestra en la metáfora del barco y la muerte en el
naufragio. más tiene ... de pena. Aliara el espíritu cristiano en la muerte como alivio.
en largos mares. El paso del tiempo. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
espíritu en miserias anudado. En la vida humana su aspecto carnal es "miserias".

80
81
Llegue rogada, pues mi bien previene;
Sólo el necio mancebo,
hálleme agradecido, no asustado:"
que corona de flores la cabeza,
mi vida acabe, y mi vivir ordene.
es el que solo empieza
siempre a vivir de nuevo.*
Pues si la vida es tal, si es desta suerte,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPO
37.
llarnarla vida agravio es de la muerte. *

SALMO IX*
38.

Cuando me vuelvo atrás a ver los años


que han nevado la edad florida mía;* Miré los muros* de la patria mía,
cuando miro las redes, los engaños si un tiempo fuertes, ya desmoronados, *
donde me vi algún día, de la carrera de la edad cansados,
más me alegro de verme fuera dellos, por quien caduca ya su valentía.
que un tiempo me pesó de padecellos.*
Pasa veloz del mundo la figura, Salíme al campo*, vi que el. sol bebía
y la muerte los pasos apresura; los arroyos del yelo* desatados,
la vida nunca para, y del monte quejosos los ganados,
ni el Tiempo vuelve atrás la anciana cara. * que con sombras hurtó su luz al día.*
Nace el hombre sujeto a la Fortuna,
y en naciendo* comienza la jornada* Entré en mi casa; vi que, amancillada,
desde la tierna cuna de anciana habitación era despojos;
a la tumba enlutada; mi báculo, más corvo y menos fuerte:"
y las más veces suele un breve paso
distar aqueste oriente de su ocaso.*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Sólo ... de nuevo. Contraste de actitudes vitales del joven y el viejo.
hálleme ... no asustado. Contraste de las dos posibles actitudes ante la vida, que ha
IIamarla ... de la muerte. La vida es muerte en sí misma.
desarrollado en los cuartetos.
Miré los muros .. Véase Estudio Preliminar, Temas, Poesía filosófica.
Salmo IX. La composición es una silva, serie indefinida de versos endecasílabos y
heptasílabos. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
si un tiempo ... ya desmoronados. El paso del tiempo se advierte en la antítesis
fuertes/desmoronados.
Cuendo .. .florida mía. Quevedo es ya un hombre viejo, de ahí quizás esta visión
retrospectiva. Salíme al campo. Hay, un movimiento de mayor a menor, el poeta va buscando en
su entorno hasta llegar, finalmente, a sí mismo.
Más me a/egro ...padecellos . El poeta se siente más allá de las vicisitudes humanas.
velo. Arcaísmo por "hielo".
Pasa veloz ... anciana cara. Imagen dinámica (kinestesia) del paso del tiempo.
que con sombras ... al día. El anochecer es metáfora por la decadencia.
en naciendo. Uso arcaico de preposición con gerundio.
La jornada. Se reitera la imagen de la vida como un viaje. Mi báculo ... menos fuerte. En la reiteración se logra una gradación por acumulación
de elementos: amancillada, anciana, despojos, menos fuerte. El báculo es el cuerpo
distar .. ocaso. Metáfora del sol naciente y poniente por nacimiento y muerte. del hombre.

82
83
vencida de la edad sentí mi espada.*
40.
y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte. *zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

SALMO XIX
39.

[Cómo de entre mis manos te resbalas!


SALMO XVIII
[Oh, cómo te deslizas, edad mía!*
Todo tras sí lo lleva el año breve*
[Qué mudos pasos traes, oh muerte iría,
de la vida mortal, burlando el brío pues con callado pie todo lo igualas!*
al acero valiente, al rnarmol frío,*
que contra el Tiempo su dureza atreve. Feroz, de tierra el débil muro escalas,*
en quien lozana juventud se fía;
Antes que sepa andar el pie, se mueve mas ya mi corazón del postrer día
atiende el vuelo, sin mirar la, ala,,"
camino de la muerte*, donde envío
mi vida oscura: pobre y turbio río
que negro mar con altas ondas bebe* .Oh, condición mortal' y Oh dura suerte!
iQue no puedo querer vivir mdñana
Todo corto momento es paso largo* sin la pensión de procurar mi ll1l/'prle!*
que doy, a mi pesar, en tal jornada, *
Cualquier instante de Id ,ida hum.m.i
pues, parado y durmiendo, siempre aguijo'*
es nueva ejecución, COI1qUl' me ,1c1viert('
Breve suspiro, y último, yamargo,* cuán frágil ~s, cuán 111
í,ef'a , c uan \,,111,1*
es la muerte, forzosa y heredada:
mas si es Iev, y no pena, ¿qué me aflijo?*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

sentí mi espada. Es decir. su valor, su ánimo. Ha llegado a lo más intimo.


que no fuese ... muerte. El verso final corona la gradación de elementos negativos.
iCó,:,o ... edad mia! La reiteración de oraciones exclamativas pone un toque de
Todo ... breve. El transcurso del año es metáfora de la vida humana.
rebeldja en la entereza estoica.
al acero .. .frío. Metáfora: la muerte es más fuerte que la gloria y la fama.
¡Qué mudos ... iguele«! Personificación de la muerte.
antes de la muerte. Concepción estoica: nacer implica morir.
pobre bebe. Metáfora quedesarrolló Manrique: la vida es un río, el mar la muerte. de tierra ... esceles. Hipérbaton.

Todo largo. La paradoja consiste en que todo acto de vida acerca a la muert ••. mas .. las alas. Es decir que se prepara para la muerte.
jornada. Otra metáfora: la vida como viaje.
¡Oh c cmdicion ... mi muerte! Expresión paradójica de la vida y la muerte.zyxwvutsrqponmlkjih
aguijo: Acelero el paso.
(u á n ... v a n a .
Hay una gradación en la que se desliza, tras la resignación, la
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
breve ... y amargo. La reiteración de adjetivos carga de subjetividad. amargura.
mas ...ailijo. Expresión del pensamiento estoico.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

84 85
42.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSR
4LzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

SALMO XXVI SALMO XXVII*

Bien te veo correr, tiempo ligero, *


Después de tantos ratos mal gastados, *
cual por mar ancho despalmada nave
tantas obscuras noches mal dormidas;
a más volar, como saeta o ave* '
después de tantas quejas repetidas,
que pasa sin dejar rastro o sendero.
tantos suspiros tristes derramados;*

Yo, dormido*, en mis daños persevero


después de tantos gustos mal logrados
tinto de manchas y de culpas grave; ,
y tantas justas penas merecidas;
aunque es forzoso que me limpie y lave*
después de tantas lágrimas perdidas
llanto y dolor, aguardo el día postrero.
y tantos pasos sin concierto dados, *

Éste no sé cuándo vendrá; confío


sólo se queda entre las manos mías*
que ha de tardar, y es ya quizá llegado,
de un engaño tan vil conocimiento,
y antes será pasado que creído'*
acompañado de esperanzas frías'*

Señor, tu soplo aliente mi albedrío


y vengo a conocer que, eu el contento
y limpie el alma, el corazón llagado
del mundo, compra el alma en tales-días
cure, y ablande el pecho endurecido.*
con gran trabajo, su arrepentimiento.*

Después ..,gasladas, Hay un juego en la reiteración de participios; este recurso


puede encontrarse, en forma similar, en un hermoso soneto del poeta argentino
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
contemporáneo Francisco Luis Bernárdez, que se acerca mucho a la síntesis concep-
lista.
Bien le veo.. ligero Todo el cuarteto it
:rer:
I k'
volar, saeta, av~, rast;o) como metáforazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
r:~id~~e~~t~~;~:rer, ligero, nave,

tantos ...derramados. Lasestructuras paralelas se combinan en pares. La reiteración de saeta o ave. Obsérvese la imagen visual dinámica.
términos adverbiales y el uso del participio (con su doble valor de pasado y pasivo Yo' do , rmt 'dO. H ay ,un contraste entre el vértigo de la vida y el "yo dormido".
,
apunta a la imagen del paso del tiempo. . I Imple y lave. Metafora por expiar y rernedi I
después ...dados. Los cuartetos son un resumen de la vida, entre el gozo insatiste- Este c 'd e rar cu pas y errores.
cho, la pena constante y el tiempo perdido. I ... re/, O. entraste entre la conciencia de que la muerte es ineludible ráoid
sólo ... manos mías. La visión retrospectiva se transforma en balance. ~n~e~~~~ '~~aO;;~~ay. ~adnsición, arribas actitudes ap~r:~~'n:~
E:e%~~~mdaiesnptoornoltienle
e po 'Sin eton.
esperanzas frías. La antítesis paradójica es metáfora del desencanto. .Señor ...endurecido. Este terceto cambia el sentido di'
e
Y vengo ..arrepentimiento. La reflexión toma forma de mensaje moral. gloso; más que actitud estoica, florece el cristianismo soneto, pues se vuelve reli-

86 8 7 zyxwvutsrqpon
Poesía gravezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPON

Religiosa.

43. Salmo VII.


44. Salmo X.
45. Pues hoy derrama ...
46. Si dádivas quebrantan ...
47. Pura, sedienta ...
48. Padre Nuestro glosado.
49. Poema heroico a Cristo resucitado.zyxwvutsrqponmlkjihgfed

89
43.

SALMO VIIzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFE

¿ Dónde pondré .. Señor, mis tristes ojos


que no vea tu poder divino y santo?*
Si al cielo los levanto, *
del sol en los ardientes rayos rojos
te miro hacer asiento;
si al manto de la noche soñoliento,
leyes te veo poner a las estrellas;
si los bajo a las tiernas plantas bellas,
te veo pintar las flores;
si los vuelvo a mirar, los pecadores
que tan sin rienda viven como vivo,
con amor excesivo,
allí hallo tus brazos ocupados
más en sufrir que en castigar pecados*

44.

SAU,,10 X

Trabajos dulces, dulcps penas mías:


pasadas alegrías
que atormentáis ahora mi memoria,
dulce en un tiempo, sí, mas breve gloria,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWV

¿Donde ... san/ol los dos primeros versos plantean, en la pregunta retórica, el tema
que se desarrollará analíticamente en la composición.
Si al cielo íos levanto. la estructura de esta oración se repetirá en versos paralelos
("si al manto de la noche soñoliento"l"si los bajo a las tiernas plantas bellas"/"si los
vuelvo a mirar") en una gradación desde la divinidad en sí misma a la creación y, en
ésta, de la naturaleza al hombre.

Allí hallo ...pecados. la imagen de Dios se caracteriza aquí por su dulzura; aunque
el desarrollo tendía a la presentación de "Dios omnipotente", finaliza en "Dios
suficiente" .

91
que llevaron tras sí mis breves días;' pues de la muerte el negro encerramiento
mal derramados llantos, descubre con temblor la sepultura,'
[si sois castigo de los cielos santos,] y el monte, que embaraza la llanura
con vosotros me alegro y me enriquezco, del mar cercano, se divide atento,'
porque sé de mí mismo que os merezco,
y me consuelo más que me lastimo;' de piedra es, hombre duro, de diamante
mas, si regalos sois, más os estimo, tu corazón' pues muerte tan severa
mirando que en el suelo, no anega con tus ojos tu semblante.
sin merecerlo, me regala el cielo.
Perdí mi libertad, mi bien con ella; Mas no es de piedra, no; que si lo fuera
no dejó en todo el cielo alguna estrella de lástima de ver a Dios amante '
que no solicitase, entre las otras piedras se rompiera."
entre llantos, la voz de mi querella:
¡tanto sentí el mirar que me dejase!
46.
Mas ya me he consolado
de ver mi bien, ¡oh gran Señor!, perdido,
y en parte, de perderle me he holgado' Si dádivas quebrantan peñas duras
por interés de haberle conocido.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
la dé tu sangre nos quebranta y mueve."
que en larga copia de tus venas llueve
fecundo amor en tus entrañas puras.
45.
:eulecsuseaPrtulttura,
Se desencadena, en estos versos, la idea de la muerte preanunciada
e e o antenor. '
Pues hoy derrama noche el sentimiento" y el monte
.
...atento. La rierra quese parte simboliza el horror por la muerte de Cristo
por todo el cerco de la lumbre pura, de oiedrs ...tu corazón Hay u nt' .
hombre, indiferente a la Pasión. n co raste entre ra naturaleza conmovida y el
y amortecido el sol en sombra obscura
da lágrimas al fuego y voz al viento;'zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
co~~~~r~~Pioerba.La Natluralez? vence, finalmente, en sensibilidad, al hombre de
no. servese a hipérbole (o ex .• .
piedra que se rompe. agerac.on con Intención poética) de la

Trebeios .. penas mías. La reiteración del adjetivo forma una estructura simétrica. cé~eo~r~Us:b:;:aIen:~e:;~:: e:~~s ~ersos Ptubededencontrarseuna reminiscencia de un
dulce ...breves días. Obsérvese la paradoja que conlleva el paso del tiempo. I . d ': rurno, a n UI o, entre otros, a Santa Teresa S
d~~~~:~re:a~o:ola y San FranCISCoJavier, en el cual el poeta desarrolla la idea del ~m~~
con vosotros ...lastimo. Se conjuga la intención religiosa del poema con la actitud
estoica.
No .me mueve, mi Dios, para quererte
de ver mi bien ...holgado. El juego de variaciones sobre "perder" forma la paradoja. el, Cielo que me tienes prometido,
Pues hoy ..,senrimiento. Obsérvese cómo la metáfora se apoya en la creación ni me mueve el infierno tan temido
sintáctica, que va desde la personificación del sujeto (el sentimiento derrama) hasta la para dejar por eso de ofenderte.
transformación del objeto directo (se derrama nr"h,,) de cosa a sentimiento. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
... viento. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
da fágrim ds Es una sinestesia, se combinan las imágenes visual cromática,
clavado en la cruz y escarnecido,
térmica (en contraste frio/calor, lágrimas/iuego) y auditiva.

92 93
Aunque sin alma, somos criaturas Piadosas almas, no ruego logrero, *
a quien por alma tu dolor se debe," recia tu justicia con metales
viendo que el oía pasa escuro y breve QUe falta aliento contra ti al dinero.
y que el sol mira en él horas escuras.*
Crezcan en tu pobreza los raudales
Sobre piedra tu iglesia fabricaste;* den alegre luz a Dios severo, '
tanto el linaje nuestro ennobleciste, se erá en tu afecto cuánto vales.*
que, Dios y Hombre, piedra te llamaste.

Pretensión de ser pan nos diferiste; 48.


y si a la tentación se lo negaste,
al Sacramento en ti lo concediste.*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
PADRE NUESTRO GLOSADO

47.
Padre nuestro te llamo, no de todos;*
pues aunque eres de todos Padre eterno
Pura, sedienta y mal alimentada,* cuida tu gobierno '
medrosa luz, que, en trémulos ardores, de buenos y de malos,
hace apenas visibles los horrores .a dispenses castigos, ya regalos, *zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXW
en religiosa noche derramada, sólo los que tu santa ley creemos,
I amamos hijos tuyos merecemos;
arde ante ti, que un tiempo, de la nada, si por el pecado
encendiste a la au rora resplandores, * perdemos el ser hijos, Tú, sagrado
y pobre y Dios, en templo de pastores, padre por tu bondad*, que es infinita,
barata y fácil devoción te agrada.*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
a quien nuestra miseria no limita
i pierdes el ser padre del gusano, *
aunque ..debe. Son las piedras, conmovidas, que hablan a Cristo.
viendo .. escuras. Concepto estoico.
Piadosas .... logrero. Antítesis en los modos de acercamiento a Dios; la gente hu-
escuras. Oscuras. ~!de con piedad, el poderoso con afán de "lograr" beneficios (de allí el adjetivo
Sobre piedra tu iglesia fabricaste. Alusión a Pedro (Petrus tiene la misma' ,1Il cl(' logrero" con el valor de "interesado").
"piedra") quien fue, metafóricamente y en las palabras de Cristo, la piedra fundam '1
que den ...vales. Contraste entre el aspecto triste de la iglesia mal iluminada y la
tal de la Iglesia. a-egna que emana de su pobreza.
Pretensión ...concediste. Se refiere a la consagración, cuando el pan se tran .,c'na
Padre...no de todos. Quevedo diferencia: el posesivo "nuestro" no significa de la
en cuerpo de Cristo. htrnamdad smo de la grey católica.
Pura, sedienta y mal alimentada. Es la descripción de una lámpara en un, •• le"J va ... ya reglas. Estructuras paralelas en antítesis.
pobre y oscura.
perdemos ...tu bondad. Se reitera la imagen de dios paternal y bondadoso.
arde ...resplandores. Contraste entre la pobreza de la Iglesia y el resplandor di\ ino
padre del gusano. Se intensifica la expresión, el poeta busca lo ínfimo en la creación
y pobre ... te agrada. Paradoja: Dios prefiere este homenaje humilde.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
oara recordar que eso también es obra divina.

94 95
que llama padre al Hijo soberano;
• bienes nos ofreces, *
atrévome a Ilamarte
de las riquezas,
Padre, porque tú me lo ordenas * a prosperidad y las grandezas,
con entrañas de amor y piedad llenas.
puestos y cargos,
Óyeme en tus palabras,. pueste pido
apetecen por bienes los mortales, siendo castigos, siendo
de tu boca enseñado y instruido.
stros males
ICes al apetito, al seso amargos. *
Libranos, pues, de mal, Dios soberano:
Mas, porque el ser humano
qoe librarnos de mal tu santa mano
en el bocado del primer manzano*
tan ciegos abismos,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJ
comió desmayo y hambre", que se hereda,
y la muerte que en vínculo nos queda,*
_ á librarnos de nosotros mismos. *
cuyos efectos en mis obras muestro,
dad nos hoy el pan nuestro 49.
de cada día, pues sin él sería
muerte y noche del alma cada día.
POEMA HEROICO A CRISTO RESUCITADO (fragmento)
No vive sólo en pan el hombre humano;
mas en tu pan de vida*
En éñame, cristiana musa mía,*
sólo puede vivir, pues es comida
a humana y frágil voz permites tanto,
en él siendo verdad, vida y camino,
je Cristo la triunfante valentía,
quien da su carne en pan, su sangre en vino.
del Rey sin piedad el negro Ilanto;*
majestad con que el Autor del día
escató de prisión al pueblo santo;*
y líbranos del mal; no digo sólo' apártense de mí mortales bríos,
de aquellas cosas que por mal tenemos
e están llenos de Dios los versos míos.
los que pobreza y muerte aborrecemos,
desprecios y prisiones, que Tú, a veces,
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
de aque/los ...olreces. Paradoja: a veces, los males sirven al bien.
dukes ... amargos. Antítesis paradójica: la satisfacción material puede ser negativa
Contraste entre "ordenar"
yel modo de ordenar ("con entrañas dpara el espíritu.
Pedre ... /Ienas. _á ...mismos. Síntesis conceptista, el mal está en las entrañas del propio ser
amor'). . . o.
Mas manzano. Alusión al pecado original, ._ • , ,. , .
... 'f ra en la aradoia: al comer, Adán se condenó fnsename ... musa Olla. La poesia epica clásica acostumbraba a comen~ar su relato
p zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Comió desmayo y hambre. Meta o J con invocaciones a las musas (la I/íada comienza: "Canta, oh musa, la calera funesta
sufrir hambre de DIOS I Pélida Aquiles"), y aun en épocas muy posteriores se mantiene (en nuestro Martín
y la muerte .. queda, Porque por el pecado original el hombre se hIZO morta . F ro. aunque lógicamente no aparecen las musas, sí se invoca a los santos).
qUIen zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
. ... V In. o . Por la consagración,
la metáfora de la comida se cierra, 10grándo5(r~edo mantiene el elemento épico pero tranforma a la musa en "cristiana".
por fin, la satisfacción del hambre. . . de Cristo ... /Ianto. El léxico es más heroico que religioso: "triunfante", "valentía",
no digo sólo. Reitera Quevedo las alusiones absolutamente metafoncas de I Sin piedad".

oración. a meiestsd ...santo. La epopeya cristiana es la batalla por la salvación del alma.

96zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA 97
Las setenta semanas cumplió el Cielo:
porque llene la Ley el prometido;
vistióse el Hijo eterno mortal velo;
la pequeña Bethlén le vio nacido;
guareció de dolencia antigua el suelo; grave
PoesíazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFED
lo figurado se adoró cumplido
vio la Paloma, Madre del Cordero, Epitafios, elogios. túmulos
en el sepulcro su Hijo prisionero*
50. Más de bronce ...
El sol anocheció sus rayos pu ros,* 51. Roma sepultada en sus ruinas.
y la noche perdió el respeto al día;* 52. Descortesmente y cauteloso ...
el mar quiso romper grillos y muros, 53. Faltar pudo-su patria ...
54. Tú, en cuyas venas caben ...
y anegarse en borrascas pretendía;*
55. Faltar pudo a Scipión ...
la tierra, dividiendo montes duros,
56. Imperio tuve un tiempo ...
los intratables claustros descubría;
paróse el Tiempo* a ver, con vista airada,
la suma eternidad tan mal parada.*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

las setenta Cielo. En esta estrofa se resume toda la vida de Cristo.


lo figurado cumplido. En Cristo se cumple la profesía del Mesías.
vio ...prisionero. El Espíritu Santo contempló a Cristo muerto.
El sol anocheció ...puros. Hay una creación sintáctica, el verbo "anochecer"
hace personal con el sujeto "sol" y transitivo con el objeto directo "sus rayos puros"
y la noche ...día. Metáfora: llegó la noche.
el mar ... pretendía. Es una visión apocalíptica.
oerose el Tiempo. Personificación.
la suma eternidad ... Contraste entre el tiempo y la eternidad (ausencia de tiempo) zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
9 8 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA 99
50.

íás zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCB
de bronce será que tu figura*
'en la mira en el bronce, si no llora,
C'uando ya el sentimiento, que te adora,
"1aIá blando al metal la forma dura*

Quiere de tu caballo la herradura


sar líquidas sendas* que la aurora
a 5U paso perfuma, donde Flora
ostenta varia y fértil hermosura*

Dura vida con mano lisonjera


dio en Florencia artífice ingenioso,*
reinas en las almas y en la esfera.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCB

El bronce, que te imita, es virtüoso.* zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQ


-o n cuánta de 105 hados gloria fuera,
: en años le imitaras numeroso!*

zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDC
fás de bronce ... tu figura. El soneto está dirigido a una estatua del rey Felipe 111,
..:Jicada en la casa de campo de Madrid. Fue comenzada por Juan de Bolonia y
~inada por Pedro Tacca, en Florencia, en 1614 .. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLK
'>.3lá ... /a form a dura. Paradójicamente, la figura del reyes más dura que el metal de
...il estatua.

Q uiere ... sendas. Las "líquidas sendas" son el mar.


(]U(> la aurora ... herm osura. Se exalta la belleza de la estatua.

D ura .. ingenioso. Alude a los artistas florenti nos.


El bronce ... virtuoso. El adjetivo "virtuoso" adjudicado a la estatua tiene el valor de
Ieza artística, pero volverá a su sentido de "virtud humana" en los versos siguien-
:es .

. rtiioso. Diéresis, no debe considerarse el diptongo.


D h ... num eroso! Es decir, si la vida del rey fuera tan larga como la de la estatua.

101
31. 52.

Descortésmente zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHG
y cauteloso el hado,
A ROMA SEPULTADA EN SUS RUINAS o valor, iOh Duque esclarecido!,*
ó invidioso y, atrevido,
Buscas en Roma a Roma, roh, peregrino!,* . apenas lo mal íntencionado.
yen Roma misma a Roma no la hallas:*
cadáver son las que ostentó murallas." :lo r derribaros, de soberbia armado, *
y tumba de sí proprio ei Aventino*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
~cia en que estrellas han perdido
= a, el animal enfurecido
Yace donde reinaba el Palatino:* '. alabanza 05 dio que 05 dio cuidado."
y limadas del tiempo, las medallas*
más se muestran destrozo a las batallas Poca te pareció su valentía
de las edades que blasón latino.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
o" presunción de la ribera,
-a desalentar vuestra osadía.
Sólo el Tibre* quedó, cuya corriente, *
si ciudad la regó, ya, sepoltura, .JeStro caballo 05 duplicó la fiera;
la llora con funesto son dol iente. . en vos vencen arte y valentía, *
a la que 05 lleva y 05 espera.
[Oh, Roma!, en tu grandeza, en tu hermosura,
huyó lo que era firme,* y solamente
53.
lo fugitivo permanece y dura.*

Fa ar pudo su patria al grande Osuna, *


no a su defensa sus hazañas;"zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPO
Buscas ... peregrino! La reiteración de "Roma" exige dos lecturas diferentes: literal-
mente es la ciudad pero lo que se busca es e! espíritu de Roma.
yen Roma ... hallds. La paradoja parte del doble significado. • duque esclarecido! Está dedicado a don Jaime de Cárdenas, Duque de Ma-
íallecido, quien tuvo cargos importantes en la corte para luego caer en
cadáver ... murallas. Es la decadencia de Roma.
a y terminar desterrado en Elche.
Aventino. Una de las siete colinas de la ciudad.
armado. Describe al duque a caballo, en ocasión de una lidia de
Palatino. Otra colina romana.
y limados ... medallas. El desgaste de las ruinas indica la muerte del mundo romano. .cuidado. Es decir que el noble permaneció airoso en su silla ante el embate
Tibre. Tíber, río a cuyas orillas se halla Roma. o.
J .toro. En la personificación del animal se transforma en una lucha de igual a
Sólo ... corriente. Frente a la decadencia humana, el río, símbolo del tiempo, es lo
único que permanece.
veienti«. Se observa el carácter de poema de corte, casi adulatorio. zyxwvutsrqponm
iOh .. .firme. De una civilización tan desarrollada sólo quedan ~uinas.
M ... Osuna. El 25 de setiembre de 1 624 fallece en prisión el duque de Osuna )'
permanece y dura. La antítesis entre "fugitivo" y "permanece" apunta a la para-
edo dedica este hermosísimo y célebre soneto a su memoria.
doja; el río, que siempre cambia y huye, ahí quedó, mientras que el tiempo destruyó la
hazañas. Pues si bien el duque vivió varios años en Italia, allí luchó por su
creación humana. Obsérvese el sentido estoico del poema.

102 103
diéronle muerte y cárcel las Españas,* es Adelantado de Castilla,
de quien él hizo esclava la Fortuna.* en el peligro, adelantado en Flandes'*

Lloraron sus invidias una a una Aguarda la Victoria que la mandes:*


con las proprias naciones las extrañas;* e tu ejemplo sin voz sabe regilla;*
su tumba son de Flandres las campañas, pues desprecias miedos de la orilla,
y su epitafio la sangrienta luna'* "1adando es justo que en elogios andes. *

En sus exequias encendió al Vesubio o de otra suerte César, animoso,


Parténope*, y Trinacria* al Mongibelo; I Rubicón los rápidos raudales*
el llanto militar creció en diluvio. penetró con denuedo generoso.

Diole el mejor lugar Marte* en su cielo; Fueron, sí, las acciones desiguales;
la Mosa, el Rhin, el Tajo y el Danubio* es en el corazón suyo, ambicioso,
murmuran con dolor su zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
desconsuelo." eran traidoras, como en ti leales. *

54. 55.

Tú, en cuyas venas caben cinco grandes, * Faltar pudo a Scipión* Roma opulenta;*
a quien hace mayores tu cuchilla, -nas a Roma Scipión faltar no pudo!zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSR

diéron/e Españas. Contraste paradójico con el verso anterior.


eres ... en F/andes. Juego de palabras, pues Adelantado se refiere al cargo en el
de quien For/una. Metáfora: llenó de gloria a España y sojuzgó pueblos para ella
orimer caso y en el segundo a su valerosa actitud: el que se adelanta en el combate.
(se refiere quizás a la Conjuración de Venecia, en la que Quevedo intervino).
Aguarda .. mandes. La victoria es aquí la diosa, que sirve al noble.
Lloraron .. ex/ra(;as. Quevedo adjudica la desgracia de Osuna a la envidia.
regi//a. Regirla.
su /umba ... /una. Si bien España no le dedica monumentos, sus hazañas hablan por zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
sí m ism as. y pues ... andes. Se refiere a la ocasión en que el duque cruzó a nado un río para
alentar a sus tropas, que no se animaban a avanzar.
Parténope. Nápoles.
Fueron ... /ea/es. El Duque no era movido por la ambición sino por el valor y el
Trinacria. Sici Iia.
oa riotismo.
Mar/e. El dios de la guerra recibe al Duque glorioso.
Scipión. Publio Cornelio Escipión, el Airicano, militar romano de los siglos 111 y 11
La Mosa ... Danubio. Los cuatro grandes ríos de Europa conocieron las hazañas del
M1tes de Cristo. Logró vencer a Aníbal.
duque.
Fa/tar ... opu/enta. Obsérvese la semejanza entre este soneto y el dedicado a la
Murmuran ... desconsue/o. Contraste entre la patria indiferente y toda Europa, que lo
-uerte del Duque de Osuna.
liara. .
...,.,5...no pudo. El romano fue desterrado de su (asa de campo.
Tú ..grandes. Dedicado al Duque de l.errna, favorito de Felipe 111.

104 105
sea blasón de su invidia, que mi escudo, del mismo que alas hice en mi jornada,
que del mundo triunfó, cede a su afrenta. * lenguas para cantar hice primero'*

Si el mérito africano la amedrenta, Acompaño esta tumba tristemente, *


de hazañas y laureles me desnudo:" aunque son de Colón estos despojos,
muera en destierro en este baño rudo, u nombre callo, venerable y santo,
y Roma de mi ultraje esté contenta.
de miedo que, de lástima, la gente
Que no escarmiente alguno en mí, quisiera, tanta agua ha de verter con tiernos ojos,
viendo la ofensa que me da por pago, Que al mar nos vuelva d entrambos con el llanto. *
porque no falte quien servirla quiera.*

Nadie llore mi ruina ni mi estrago,


pues será a mi ceniza cuando muera,
epitafio Aníbal, urna Cartago.*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

56.

Imperio tuve un tiempo" pasajero, *


sobre las ondas de la mar salada;
del viento fui movida y respetada
y. senda abrí al Antártico hemisfero'*

Sov con larga vejez tosco madero;*


fui haya, y de mis hojas adornada,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

sea blasón ... afrenta. El soneto se inspira en la Epístola LXXXVI de Séneca a Lucilio
que fue compuesta en casa de Escipión. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
5i ... ilesriudc, El ilustre varón, ya desterrado, se queja de la ingratitua.
QUf' ... c¡uiera. Teme que su caso enfríe el ardor de algún patriota, al observar cómo
se paga el sacrificio.

Nadie ... Cartago. La gloria del general vencerá la ingratitud dei momento, pues e fui haya ...primero. Contraste entre la juventud del barco (fue árbol y su misión era
verdadero monumento son sus hazañas. ofrecer belleza) y su destino glorioso.
Imperio pasajero. Habla la nave de Colón. Acumpaño ... tristemente. En la personificación del barco aparece el sentimiento por
y senda hemisfero. Se refn-rr- .,1 descubrimiento de América. f:1 glorioso compañero.
Soy ..madero. Se trata de lo> restos de la nave. de miedo ... i/2nto. Hay una melancolía por el barco que está por morir como Colón.

106 107
Poesía satíricazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONML

Sátira seria

57. Quitar codicia ...


58. Esta miseria, gran señor ...
59. Si gobernar provincias y legiones ...
60. Lágrimas alquiladas
61. Para, si subes...
62. Solar y ejecutoria de tu abuelo ...
63. Para comprar los hados .
64. Un godo, que una cueva .
65. Todo lo puede ...
66. Lleva Mario el ejército
67. En el precio, el favor ...
68. Esta que miras grande Roma agora ...
69. Epístola satírica y consoria

109
esta pobreza ilustre acreditada,
57. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
atiga dulce y inquietud preciosa;*

este metal de la color medrosa


Quitar codicia, no añadir dinero, de la fuerza contra todo osada
hace ricos los hombres*, Casimiro: :e vuelvo*; que alta dádiva invidiada*
puedes arder en púrpura de Tiro' enferma la fortuna más dichosa.
y no alcanzar descanso verdadero.
Recíbelo, Nerón; que, en docta historia,
Señor te llamas; yo te considero, más será recibir!o que fue darlo,"
cuando el hombre interior quezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
vives miro, más seguridad en mí el volverlo:
esclavo de las ansias y el suspiro,
y de tus proprias culpas prisionero. pues juzgarán, y te será más gloria,
que diste oro a quien supo despreciado,
Al asiento de l'alrna suba el oro; para mostrar que supo merecerlo.
no al sepulcro del oro l'alrna baje,
ni le compita a Dios su precio el lodo. *
59.
Descifra las mentiras del tesoro;
pues falta (y es del cielo este lenguaje)
al pobre, mucho; y al avaro, todo.* Si gobernar provincias y legiones*
ambicioso pretendes, [oh Licino!,
58. procura que el favor y el desatino
aseguren de infames tus acciones.

Esta miseria, gran señor, honrosa: No merezca ninguno las prisiones


de la humana ambición alma dorada; mejor que tú", pues cuanto más vecino

Quitar ... hombres. Obsérvese la paradoja a partir de la antítesis.


Esta miseria ... preciosa. Todo el cuarteto se forma en antítesis paradójicas entre
púrpura de Tiro. Ciudad famosa por este producto. sustantivos y adjetivos.
el hombre interior que vives. Original estructura sintáctica en la queel verbo "vivir" le vuelvo. Por "te devuelvo".
se hace transitivo.
invidiada. Por "envidiada".
de l'etme. Arcaísmo.
más ... darlo. Paradoja con antítesis. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
ni le compita ... Iodo. Metáfora con los elementos "oro" y "Iodo" en antítesis. >i ... legiones. El soneto se estructura como consejo a quien desee ser gobernante
al pobre ... todo. Apretada síntesis del estoicismo cristiano, propia, en su brevedad .te'rte; se trabaja con la ironía pues, para gobernar bien, todo debe funcionar mal: tal zyxwvutsrqp
del conceptismo. e la naturaleza humana.
Esta miseria ... El filósofo Séneca devuelve, con estas palabras, un regalo en diner "lO merezca ... lú. La debilidad humana hace que tenga más éxito el político más
que le había hecho su pupilo, Nerón. -1 moralmente.

111
110
al suplicio te vieres, el destino
más te apresurará las elecciones.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
el ser los dioses masa de tesoro,
_ -lene al fuegozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
y cuño condenados,
Felices son y ricos los pecados:* Tonante, fundido en cisne y toro.*
ellos dan los palacios suntuosos,
IIueven el oro, adquieren los estados.

61.
Alábanse los hombres virtuosos;
mas, para lo que viven alabados,
quien los alaba elige los viciosos.*
:>ara, si subes; si has llegado, baja;*
ascender a rodar es desatino;
- si subiste, logra tu camino,
60. ~ quien desciende de la cumbre, ataja.

Detener de Fortuna la rodaja",


Lágrimas alquiladas del contento* os concedió poder divino;
lloran difunto al padre y al marido; la cumbre desvanece el tino, *
y el perdido caudal ha merecido ién, tal vez, la cumbre se desgaja.
solamente verdad en el lamento*.
que puede caer, si él se derriba, *
Codicia, no razón ni entendimiento, que no se conserva, se previene
gobierna los afectos del sentido: tra el semblante de la suerte esquiva.
quien pierde hacienda dice que ha perdido;
no el que convierte en logro el monumento. pues nadie que llega se detiene,
más quien se mira más arriba;
Los sacrosantos bultos adorados que subió, por quien rodando viene. *
ven sus muslos raídos, por el oro",
sus barbas y cabellos, arrancados.

- od'ltp. Es Iúpiter, representado como cisne o toro.zyxwvutsrqponmlk


Felices los pecados. Personificación del pecado.
la zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
.bei«. La metáfora en paradoja sobre la antítesis de la marcha define la
quien viciosos. La paradoja que cierra la composición destaca la ironía de todo el
soneto.
<Jda;a.Rueda de la Fortuna.
Lágrimas...contento. Desarrolla el tema de la hipocresía, asociado al de la codicia,
.el tino. Pues. las alturas marean al que ha llegado tan alto.
que Quevedo expresa maravillosamente en la síntesis de "lágrimas alquiladas".
y el perdido .../amento. Obsérvese el toque de humor en la ironía. - -ue derriba. Subir implica necesariamente descender en algún momento:
_ viene. Resumen de la lucha humana por ascender, que implica empujar a
los sacrosantos ..por el oro. La metáfora está tomada de una sátira de Iuvenal.

112
1/3
62. 63.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSR

Solar y ejecutoria de tu abuelo' P ara comprar los hados más propicios,'


es la ignorada antigüedad sin dolo; si la deidad vendible fuera,
no escudriñes al Tiempo el protocolo, el toro mejor de la ribera
ni corras al silencio antiguo el velo." es cautelosos sacrificios.*

Estudia en el osar deste mozuelo,


descaminado escándalo del polo:' ~a tu nave rica y usurera,
para probar que descendió de Apolo, _ o tasado y onda lisonjera,
probó, cayendo, descender del cielo'* ~iéndole al golfo precipicios'*

NozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
revuelvas los huesos sepultados; orque exceda a la cuenta tu tesoro,
que hallarás más gusanos que blasones,' ambición, no a júpiter", engañas;
en testigos de nuevo examinados. De él cargó las montañas sobre el oro.

Que de multiplicar informaciones', cuando lara en sangre humosa bañas,


puedes temer multiplicar quemados', -niras las entrañas de tu toro,
y con las mismas pruebas, Faetones.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Dios está mirando tus entrañas.

Solar ... abuelo. El tema es el orgullo del linaje, nunca tan firme, dice Quevedo, corra
querrían algunos pundonorosos.
no ... velo. Es decir que más le convendría al orgulloso no investigar demasiao
sobre sus antepasados.
Estudia
probó
polo. Se refiere al mito de Faetón, quien quería pasar por hijo del sol.
del cielo. Sobre el juego de palabras de "descender" en sentido genealé
,.3 comprar ... propicios. Se.refiere a los pecadores que quieren tranquilizar su
cia con dád ivas.
gico y "descender" como "caer" se forma el humor de la construcción.
el toro ... sacrificios. Se traslada de la religión católica al paganismo, en la
no revuelvas ... blasones. La ironía entremezcla elementos de dos planos: el con ~a a los sacrificios, pero puede entenderse como crítica a los malos cristianos.
creta (los gusanos) y el pretendido (los blasones).
deL. precipicios. El pecado, la lujuria, la codicia, son una nave que merece
informaciones. Estudios sobre la pureza de sangre. r.
quemados. Esdecir, condenados por la Inquisición (se sobreentiende por herejes
Como respeto por la fuente (Séneca) se conserva la alusión a Dios en forma
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
'ff.
judíos)
: Júpiter.

114 115
para zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
64.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
ser rico, es fácil modo
'{'Ciar la riqueza lisonjera.*
Un godo, que una cueva en la montaña
guardó, pudo cobrar las dos Castillas;* "'letal que a las luces de la esfera
del Betis y Genil las dos orillas, jo primogénito acomodo
los herederos de tan grande hazaña. _ que al fuego se desnuda el lodo,
ido ti rano reverbera. *
A Navarra te dio justicia y maña;
y un casamiento, en Aragón, las sillas - ser peligro tan precioso viene
con que a Sicilia y Nápoles humillas, que, en vez de enriquecer, ultraja;
ya quien Milán espléndida acompaña.* sólo a quien le tiene, honor se tiene.

Muerte infeliz en Portugal arbola -4 amarillez del oro está en la paja


tus castillos'* Colón pasó los godos más salud', y, pobres, nos previene,
al ignorado cerco de esta bola. * la choza alegre, la mortaja.

y es más fácil, ¡oh España!, en muchos modos!


que lo que a todos les quitaste sola
te puedan a ti sola quitar todos.
66.

65. 'a Mario* el ejército, y a Mario


a ciego la ambición de imperio;*
Todo lo puede despreciar cualquiera:" - anhelar al cónsul vituperio,
mas nadie ha de poder tenerlo todo:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
lanto a Minturnas* tributario.

Un godo ... Casli/la. El poeta se remonta a las primeras épocas de la Reconquista


española. La mención de las cuevas nos presenta al español primitivo, rudo, sacrifi-
cado, quien desde su humilde posición llegó a gobernar la península. Esta alusión nos
lisonjera. Paradoja sobre un segundo sentido de "rico", como sinónimo de
llevará, por contraste, al español contemporáneo de Quevedo, el que ya no conquista.

A Navarra ...acompaña. Se está historiando la creación del imperio que excedió -.etal ... reverbera. Metáfora: del dinero, más que dar comodidad, incomoda.
España y llegó a Italia.
MI1Clrillez... sa/ud. Sentencia estoica.
Muerte ... casti/los. La muerte del rey Sebastián, en 1580, permitió que Felipe 11se
apoderara de Portugal. . Se refiere a Cayo Mario (152-86 a.de C), pretor de España y general
. .. . ~o que terminó su carrera política en desgracia.
Colón ... bo/a. Se refiere, por un lado, a la conquista de terntonos, y por otro, a la
confirmación de la redondez de la tierra. iL.imperio. Obsérvese el-juego de estructuras simétricas: Mario, de sujeto, se
Yes ... modos. Hay amargura en la paradoja del último terceto, pues esta España es I a en objeto; esta organización sintáctica se transforma en metáfora porque
que perderá lo logrado.' amen te se transformó en objeto de su ambición.
Todo .. cualquiera. El desprecio de lo material es la verdadera fuente de poderío. ame. Mario, vencido por Sila, buscó refugio cerca de esa ciudad.

117
116
Padécenle los cimbros temerario; Roma!,* dolorosas
padece en sí prisión y captiverio;* precipicio y ruina que previenes
fatigó su furor el hemisferio, .a tu imperio y sus fuerzas poderosas.
y a su discordia falleció el erario."
El laurel* que te abraza las dos sienes
y con desprecio, en Africa rendida, ma al rayo que evita, y peligrosas
después mendigó pan qu ien las legiones coronadas por igual las tienes.
desperdició de Rorna esclarecida. *

¿Qué sirve dominar en las naciones,


si es monarca el pecado de tu vida 68.
y provincias del vicio tus pasiones?zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Esta que m iras" grande Roma agora, *


67. uésped, fue yerba un tiempo, fue collado:
primero apacentó pobre ganado;
a del mundo la ves reina y señora. *
En el precio, ei favor; y la ventura,
venal; el oro, pálido tirano; Fueron en estos atrios Lamia y Flora
el erario, sacrílego y profano; de unos admiración, de otros cuidado;
con togas, la codicia y la locura;* la que pobre dios tuvo en el prado,
deidad preciosa en alto templo adora.*
en delitos, patíbulo la altura;
más suficiente el más soberbio y vano leve" tronó sobre desnuda peña,
en opresión, el sufrimiento humano; oonde se ven subir los chapiteles
a sacarle los rayos de la mano.
en desprecio, la sciencia* y la cordura, *zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Captiverio. Por "cautiverio".


fatigó ... erario. Es decir que el país sufrió por la ambición del cónsul. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
'Oh Roma! Personificación de la ciudad y su cultura.
y con desprecio ... esclarecida. Es paradójico el destino del latino, desde la cumbre el faurel. Símbolo de la gloria.
la mendicidad.
Esta que miras ... El comienzo del largo poema es un soneto perfecto, con sus dos
¡Qué ...pasiones? En la pregunta retórica se trasladan las jerarquías políticas a I cuartetos y dos tercetos endecasílabos. De allí en adelante, se transforma en si Iva,
morales. rombinación de endecasílabos y heptasílabos.
En el precio ... la locura. Se enumeran las causas de.la caída del imperio romano agora. Arcaísrr-o po' "ahora".
sciencia. Ortografía arcaica por "ciencia" fue yerba.. eñora. Contraste entre la Roma de los antiguos y la imperial.
en delitos ... cordura. Los valores, en la Roma decadente, se transforman ¡;n s la que ... .aiore. Metáfora: Roma se transforma en poderoso imperio.
opuestos.
lave. J"'IJlter.

118 119
Lo que primero fue, rica, desdeña:
el nombre de ciudad por el de Nave:*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTS
Senado rudo, que vistieron pieles,
lOS que fueron Nerones insolentes,
da ley al mundo y peso al Oceano.
son Píos y Clementes. *
Tú dispensas la gloria, tú la pena;
Cuando nació la dieron a esotra parte de la muerte alcanza
muro un arado, reyes una loba, * o que el gran sucesor de Pedro ordena.
y no desconocieron Tú das aliento y premio a la esperanza,
la leche, si éste mata y aquél roba. siendo en tan dura guerra,
Dioses que trujo hurtados gloriosa corte de la fe en la tierra. *
del dánao fuego la piedad troyana*
fueron aquí hospedados
con fácil pompa, en devoción villana. 69.
Fue templo el· bosque, los peñascos aras,
víctima el corazón, los dioses varas,
y pobre y común fuego en estos llanos EPíSTOLA SATíRICA y CENSORIA*
105grandes reinos de los dos hermanos. *zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
.................................................................. No he de callar, por más que con el dedo,
va tocando la boca, o ya la frente.
y cuando pareció que había acabado
silencio avises, o amenaces miedo."
tan grande monarquía, *
con los Sumos Pontífices, gobierno
¿No ha de haber un espíritu valiente?
de la Iglesia, te viste en sólo un día
¡Siempre se ha de sentir lo que se dice?
reina del mundo y cielo, y del infierno.*
unca se ha de decir lo que se siente?*
Las águilas trocaste por la lIave,*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Hoy, sin miedo que, libre, escandalice,
puede hablar el ingen io, asegurado
Lo que ... Oceeno. El que llega a poderoso desprecia luego sus humi ldes orígenes.
de que mayor poder le ·atemorice.
reyes una loba. Alusión a la loba que amamantó a Rómulo y Remo.
Dioses ... lroyana. Alude a la fundación mitológica de Roma por Eneas, príncipe
troyano. (Esta leyenda fue desarrollada por Virgilio en la Eneida)

Fue ... hermanos. Los romanos, orgullosos de su posición privilegiada en el mundo ave. La Iglesia es la nave que conduce al homhre al cielo.
antiguo, desdeñaron su origen y prefirieron crearse un antepasado glorioso, de allí el los que ... Cfernentes. En los nomores hay un contraste de culturas y.valores: Pío y
resurgimiento de Eneas, propiciado por Augusto.
Clemente fueron nombres de numerosos papas.
y cuando ... moneroui«. Con la aparición del cristianismo, Roma logrará la verda- Tú...zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
tierte. La fe es una batalla en la que vence el cielo.
dera gloria, después de su miserable caída.
Ep(slo/a ... Dedicada a don Caspar de Guzrnán, conde de Olivares.
reine ... intierno. Pues antes era reina sólo del mundo antiguo y ahora es la sede de la
religión universal. no he de callar. .. míedo. Se crea aquí un interlocutor ficticio, el que pretende acallar
as críticas de Quevedo.
Las águi/as ... la llave. Las águilas representan la Roma imperial y la llave a San Pedro,
es decir. las llaves del cielo. ¿Siempre ... lo que se siente? En la paradoja se encierra una crítica a la hipocresía y
una defensa de la libertad de expresión.

120
121
En otros siglos pudo ser pecado y aauella libertad esclarecida,
severo estudio y la verdad desnuda, oe en donde supo hallar honrada muerte,
y romper el silencio el bien hablado. nca quiso tener más larga vida*

Pues sepa quien lo niega, y quien lo duda, Y pródiga de l'alrna, nación fuerte,
que es lengua la verdad de Dios severo, ontaba, por afrentas de los años,
y la lengua de Dios nunca fue muda* _ vejecer en brazos de la suerte.*

Son la verdad y Dios, Dios verdadero,


.
Del tiempo el ocio torpe, y las engaños.
ni eternidad divina los separa, cel paso de las horas y de! día,
ni de los dos alguno fue primero. cputaban los nuestros por extraños.

Si Dios a la verdad se adelantara, adie contaba cuánta edad vivía,


siendo verdad, implicación hubiera
en ser, y en que verdad de ser dejara.
sino de qué manera*: ni aun un'hora*
ograba sin afán su valentía.
II
La justicia de Dios es verdadera,
y la misericordia, y todo cuanto
es Dios, todo ha de ser verdad entera. * Hilaba la mujer para su esposo
a mortaja, primero que el vestido;
Señor Excelentísimo*, mi llanto menos le vio galán que peligroso.'
ya no consiente márgenes ni ori lIas;
inundación será la de mi canto. Acompañaba el lado del marido
más veces en la hueste que en la cama
Ya sumergirse miro mis mejillas, sano le aventuró, vengóle herido.
la vista por dos urnas derramada
sobre las aras de las dos (astillas. Todas matronas, y ninguna dama:
que nombres del halago cortesano
Yace aquella virtud desaliñada,* no admitió lo severo de su fama.
que fue, si rica menos, más temida,
en vanidad y en sueño sepultada.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
que en vida. Obsérvese la antítesis vida/muerte.

Pues ... muda. Es decir que es obligación del cristiano proclamar la verdad. contaba suerte. Era una afrenta morir viejo, pues el hombre valiente debía termi-
nar sus días en combate .
... verdad entera. Hasta aquí la introducción como justificación, sin haber entrado
aún al tema. Nadie ... de qué manera. Se resume, en estos versos, la filosofía estoica.

Señor Excelentísimo. Se dirige al conde-duque un'hora. La sinalefa se produce por apócope del artículo (arcaísmo).

Yace .. desaliñada. Comienza en esta estrofa la sátira de las costumbres contempo- zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Hi/aba .. .pe/igroso. El Quevedo misógino deja paso aquí al moralista, quien aprecia
ráneas. el valor de las mujeres que hicieron su patria.

122 123
Nunca al duro español supo el gusano
Carnero y vaca fue principio y cabo,
persuadir que vistiese su mortaja*
y con rojos pimientos, y ajos duros,
intercediendo el Can por el verano.*
tan bien como el señor, comió el esclavo.*

Hoy desprecia el honor al que trabaja,


entonces fue el trabajo ejecutoria,
el vicio graduó la gente baja. *
Las descendencias gastan muchos godos,
todos blasonan, nadie los imita:
y no son sucesores, sino apodos.*
Pasadnos vos de juegos a trofeos,
que sólo grande rey y buen privado
Vino e'l betún precioso que vomita
oueden ejecutar estos deseos. *
la ballena, o la espuma de las olas,
que el vicio, no el olor, nos acredita.
Vos, que hacéis repetir siglo pasado,
con desembarazamos las personas
y quedaron laszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
jiuestes españolas
sacar a los miembros de cuidado;
bien perfumadas pero mal regidas,
y alhajas las que fueron pieles solas.*
vos distes libertad con las valonas*,
para que sean corteses las cabezas,
Estaban las hazañas mal vestidas,
desnudando el enfado a las coronas.
y aún no se hartaba de buriel* y lana
la vanidad de fembras* presumidas. Mandadlo ansí, que aseguraros puedo
que habéis de restaurar más que Pelayo;*
A la seda pomposa siciliana, oues valdrá por ejércitos el miedo,
que manchó ardiente múrice* el romano os verá el cielo administrar su rayo'*
y el oro hicieron áspera y tirana.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

\lunca ...mortaja. El castellano antiguo nunca-vestía de seda.


intercediendo ... verano. Atusion a la Constelación del Can. Se trata de una metáfora
Iterana para designar el verano.

Carnero ...esclavo. Aquí el tema es el de la pobreza orgullosa, propia del hombr Hoy ... baja. En el juego de paradojas se esconde la ironía de que en ese momento la
superior. ;ente de más alto linaje fuera la más baja moralmente.

sino apodos. Significa que los españoles de la época de Quevedo sólo llevaban Pasadnos ...deseos. Es la última parte de la composición: la petición al conde-duque
nombre y no el espíritu de sus antepasados. :le que restaure las costumbres antiguas.

bien perfumadas ...pieles sola. Obsérvese el contraste entre la vida ruda y primiti valonas. Se refiere a la reforma de trajes, con la imposición de modelos más
que presentó antes y estos "soldados" bañados en perfume. eros, decretada en 1623.

buriel. Paño de lana de color natural. Pelayo. (718-737). Primer rey de Asturias. Organizó, en su tierra, el primer núcleo
resistencia contra los moros, por lo que fue coronado. Vencedor en Covadonga,
fembras. Arcaísmo por "hembras".
:llitalla que nuera la Reconquista. El rey Pelayo llegó a ser símbolo del espíritu español.
múrice. Ostra de la que se extrae púrpura.
andadlo ...rayo. tsta última estrofa es el único cuarteto de la composición.

124 125
Poesía satíricazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTS

Sátira festiva

1. Social

70. A una nariz


71. La vida empieza ...
72. Comer hasta matar ...
73. Yo me sov el rey Palomo.
74. Con su pan se lo coma ...
75. Poderoso caballero ...
76. Padre Adán ...
77. Descosido tiene el cuerpo ...

127
70.

A UNA NARIZzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYX

Érase un hombre a una nariz pegado, *


érase una nariz superlativa, *
érase una alquitara medio viva,"
érase un peje espada mal barbado;

era un reloj de sol mal encarado,


érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón .Y escriba,
un Ovidio Nasón mal narigado.*

Érase el espolón de una galera,


érase una pirámide de Egito,*
los doce tribus de narices era;*

érase un naricísimo infinito, *


frisón* archinariz*, caratulera*,
sabañón garrafal", morado y frito.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVU

Érase...pegado. Se produce la personificación y, a la vez, la cosificación y se


encuentran así trastocados los valores del ser humano y el miembro.
érase ...superlativa. La estructura se repite en forma paralela.
alquitara. La comparación con un alambique inicia el grotesco que sigue en
gradación creciente.
Qvidio ... narigado. Juego con el apelativo del poeta latino.
Egito. Arcaísmo por "Egipto".
las doce ... era. Alusión a los judíos y a la nariz prominente.
naricísimo. Creación idiomática de Quevedo es el superlativo sobre el sustantivo.
frisón. Caballo de Frisia, aquí con el sentido de "gordo" o "grande".
archinariz. Creación idiomática sobre el prefijo "archi".
caratulera. De carátula o careta, es decir, apropiada para hacer una.
garrafal. Ciruela de gran tamaño y, por extensión, cualquier cosa fuera de las
medidas normales.

129
71 72.

La vida empieza en lágrimas y caca, Comer hasta matar la hambre*, es bueno;


mas comer por cumplir con el regalo,"
luego viene lazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
mu* , con mama y coco, *
síguense las viruelas, baba y moco, hasta matar al comedor, es malo,*
y luego llega el trompo y la matraca.* y la templanza es el mejor Galeno.*

Lo demasiado siempre fue veneno:


En creciendo, la amiga y lazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
sonsaca",
con ella embiste el apetito loco; a las ponzoñas el ahíto igualo:"
en subiendo* a mancebo, todo es poco, si a costumbres de bestia me resbalo
y después la intención peca en bellaca. a pesebre por plato me condeno.* '

Llega a ser hombre, y todo lo trabuca; Si engullo las cocinas y despensas,


soltero sigue toda perendeca* seré don Tal Despensas y Cocinas.
casado se convierte en mala cuca* ¿En qué piensas, amigo, que me piensas?

Viejo encanece, arrúgase y se seca; Pues me atiestas de pavos y gallinas,


llega la muerte, y todo lo bazuca* dame, ya que la gula me dispensas,
el postre en calas, purga y melecinas.
y lo que deja paga, y lo que peca*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

73.

[yo me soy el rey Palomo:


mu. Según testimonio del propio Quevedo, "la mu suelen llamar al sueño las
yo me lo guiso y yo me lo como.]*
mujeres':
coco. Se usa esta expresión para asustar a los niños. Después que de puro viejo
La vida ...matraca. Toda la composición tiene un tono amargo dentro de la sátira caduca ya mi vestido,
festiva. La pintura de la infancia no· se detiene en los aspectos tiernos sino en la
descripción de la miseria, la suciedad y la futilidad. En atención a esto, González de
Salas la titula: "Pronuncia con sus nombres los trastos y miserias de la vida".
la hambre. Por "el hambre".

sonsaca. Estafa. regalo. Placer.

en subiendo. Construcción caída en desuso por "subiendo"


mas comer ... es malo. El tema será la gula.

perendeca. Prostituta. Galeno. Por "médico".


a las igualo. Es decir, piensa que el goloso es un veneno.
mala cuca. Es el cucú o cuclillo, que pone sus huevos en nido ajeno.
bazuca. Revuelve, convierte. si a condeno. Aparece aquí el glotón como un animal, con un toque de grotesco.
Yo mesoy ...como. Éste es el estribillo que se repite al final de cada estrofa, como es
y lo ...peca. Hipérbaton. Debe pagar por lo que tuvo, pues todo fue pecado'
propio de la letrilla.

130zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA 131
como como' un descosido, En mi mesa las Harpías'
por estarlo hasta el pellejo. mueren de hambre cantina',
No acierto a topar consejo pídola para el camino,
que pueda ponerme en salvo si me despide mi dama;
contra un herreruelo' calvo mas, si a mi ventana llama,
y una sotana lampiña, después de comer me asomo.
que, cuando mejor se aliña, Yo me soy el rey Palomo:
me descubre todo el lomo. yo me lo guiso y yo me lo como.
Yo mezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
soy el rey Palomo:
yo me lo guiso y yo me lo como. Entre nobles no me encojo,
que, según dice una ley,
si es de buena sangre el rey,
Si va a decir la verdad,
es de tan buena su piojo'
de nadie se me da nada, Con nada me crece el ojo,
que el ánima apicarada si no es con una hinchazón.
me ha dado esta libertad. Más estimo un dan que un don;'
Sólo llamo majestad y es mi fuerza y vigor tanto,
al rey con que hago la suerte.' que un testimonio' levanto,
No temo en damas la muerte
aunque pese más que plomo.
tanto como en un doctor:
Yo me soy el rey Palomo:
que las cosas del amor
yo me lo guiso y yo me lo como.
como me vienen las tomo.
Yo me soy el rey Palomo:
yo me lo guiso y yo me lo como. 74.

[Con su pan se lo coma] •


Para mí no hay dernasías
ni prerrogativas necias Que el viejo que con destreza
se
dezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
10S que se hacen Venecias ilumina', tiñe y pinta,
sólo por ser señorías.
harpías. Monstruos mitológicos con cara de vieja, pico y uñas de aves y cuerpo de
ooitre, que robaban la comida y sembraban el hambre.
con tino. Continuo.
como como. El juego de palabras consiste en la reiteración de los hornórumos, s; es ...pioio. Se trata de un refrán popular.
verbo y adverbio. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
un dan que un don. Juego de palabras con parónimos. "Don" implica "linaje".
herreruelo. Capa corta.
testimonio. Testimonio de la pureza de sangre o nobleza.
yo me ...como. El estribillo resume la filosofía del personaje, cínico, vivido: e
Con su pan se lo coma. Se trata de otra letrilla COI, este estribillo derivado de una
independiente.
frase popular.
al rey ..suerte. El rey de los naipes.
se ilumina. Por las "iluminaciones", pinturas en oro.

132 133
eche borrones de tinta que ande siempre persinada*
cczyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
al papel de su cabeza; de puro buena mujer;
pe
que enmiende a Naturaleza, y Calvario quiera ser
N,
-en sus locuras protervo; cuando en los vicios Sodoma, *
ql
que amanezca negro cuervo, con su pan se lo coma.
cc
durmiendo blanca paloma,
y
con su pan se lo coma. Que el sastre que nos desuella
ql
aga, con gran sentimiento,
mizyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Que campe la muy traída en la uña el testamento
Yc
de que la ven distraerse, de lo que agarró con ella;
yo
cuando de ninguno verse e deba tanto a su estrella,
puede, por aborrecida; e las faltas en sus obras*
que se case envejecida
de para concebir cada año, sean para su casa sobras,
quzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
no concibiendo el engaño* entras la muerte no asoma,
mE del que por mujer la toma, su pan se lo coma.
SÓ con su pan se lo coma.
al
7-5.
Ne Que mucha conversación,
tar que es causa de menosprecio, Poderóso caballero
qu en la mujer del que es necio es don Dinero. *
cozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
sea de más precio ocasión;
Yo que case con bendición re, yo al oro me humillo;
yo la blanca con el cornado*, i amante y mi amado,
sin que venga dispensado de puro enamorado,
el parentesco de Roma, ino" anda amarillo;
con su pan se lo coma. , doblón o sencillo."
ni
cuanto quiero,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFE
de
Que en la mujer deslenguada ::::::::3I:lSO c a ba 11 e ro
sól
(que a tantos hartó la gula)
hurte su cara a la Bula
el renombre de Cruzada; _~~_ Persignada.
o O<'lol. Es decir que la mujer murmuradora pretende redimir a los demás
verl zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA ==.~_.....
- ~6ffia es fuente de vicios.
h para ...el engaño. Juego de palabras sobre los dos significados del verbo "concebir":
"dar a luz" y "pensar". .

La blanca con el cornada. Juego de palabras "blanca" y "cornada" son monedasde


escaso valor, pero aquí representan la relación matrimonial.

132 134 135


Nace en las Indias honrado,
( zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCB
donde el mundo le acompaña, Pero, pues da al bajo silla
viene a morir en España, y al cobarde hace guerrero,
y es en Génova enterrado. ,. poderoso caballero
(
y pues quien le trae al lado es don Dinero.
(
es hermoso, aunque sea fiero,
y
poderoso caballero Sus escudos de armas nobles
(
es don Dinero. son siempre tan principales,
r
que sin sus escudos reales
'r
Es galán y es como un oro, no hay escudos de armas dobles;
y y pues a los mismos robles*
tiene quebrado el color, *
persona de gran valor, da codicia su minero,
tan cristiano como moro. poderoso caballero
d Pues que da y quita el decoro es don Dinero.
q y quebranta cualquier fuero,
n poderoso caballero Por importar en los tratos
S es don Dinero. y dar tan buenos consejos,
a en las casas de los viejos
gatos le guardan de gatos. *
Son sus padres principales,
té'" y pues él rompe recatos
y es de nobles descendiente,
q y ablanda al juez mas severo,
porque en las venas de Oriente"
c poderoso caballero
todas las sangres son reales;
y zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA es don Dinero.
y pues es quien hace iguales
y.
al duque y al ganadero,
y es tanta su majestad'
poderoso caballero
(aunque son sus duelos hartos).
es don Dinero.
que con haberle hecho cuartos, *
n no pierde su autoridad;
Mas la quién no maravil!a
d pero, pues da calidad
s, ver en su gloria sin tasa
al noble y al pordiosero,
que es lo menos de su casa
poderoso caballero
doña Blanca de Castilla*?
es don Dinero.

v. Cénova enterrado. Alusión a los banqueros genoveses, a cuyas manos iba a "morir"
el dinero español.
y pues ...robles. Es decir que doblega a los más fuertes.
quebrando el color. Pálido. I gatos. Juego de palabras con los dos sentidos: "gato" es un bolso para guardar
in en las venas de Oriente. Alude a la riqueza en oro de Oriente. dinero y también "ladrón".
doña Blanca de Castilla. La blanca era una moneda de escaso valor. hecho cuartos. Juego de palabras, "hacer cuartos" es "descuartizar" pero también
"cuarto" es una moneda.

1~ 136
137
"Para daros compañía,
Nunca vi damas ingratas
quiso el Señor aguardar
a su gusto y afición;
hasta que llegó la hora
que a las caras de un doblón
que sentistes soledad.
hacen sus caras baratas;
"C ostóos la mujer que os dieron
y pues las hace bravatas
una costilla, y acá
desde una bolsa de cuero,
todos los güesos nos cuestan,
poderoso caballero
aunque ellas nos ponen más.*
es don Dinero.
~'Dormistes, y una mujer
hallastes al despertar;
Más valen en cualquier tierra
y hoy, en durmiendo, un marido
(¡mirad si es harto sagaz!)
halla a su lado otro Adán.*..J
sus escudos en la paz
{ zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
que rodelas en la guerra."
"Un higo sólo os vedaron,
{
sea manzana si gustáis,
y pues al pobre le entierra
r que yo, para comer una,
y hace proprio al forastero,
5 Dios me lo había de mandar.
poderoso caballero
L"Tuvistes mujer sin madre,*
es don Dinero.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
.grande suerte, y de invidiar!"
t: gozastes mundo sin viejas,
ni suegrecita inmortal. 1
q
76 "Si os quejáis de la serpiente
c
y zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
que os hizo a entrambos mascar,
y cuánto es mejor la culebra
e "Padre Adán, no lloréis duelos;* que la suegra, * preguntad
dejad, buen viejo, el llorar, "La culebra, por lo menos,
pues que fuistes en la tierra os da a los dos que comáis;
n el más dichoso mortal. .••.•., si fuera suegra, os comiera
d zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
a los dos, y más y más.
"De la variedad del mundo "Si Eva tuviera madre,
entrastes vos a gozar, como tuvo 'a Satanás,
sin sastres ni mercaderes, comiérase el Paraíso,
plagas que trujo* otra edad. no de un pero la mitad.
v. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
v acá ...ponen más. Se refiere a 105 cuernos (huesos), es decir, a la infidelidad.

sus escudos ..guerra. Juego de palabras, pues escudo es un arma defensiva y una Oormistes ...Adán. La figura de Adán le sirve para satirizar las costumbres de su
in moneda. época.

Padre Adán .. Famoso romance contra las suegras. tuvistes ..madre. Pues no tuvo suegra.

truja. Arcaísmo por "trajo", culebra ..suegra, Rima interna.

138 139
"Las culebras mucho saben; 77.
mas una suegra infernal
más sabe que las culebras:
ansí lo dice el refrán".zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Descosido tiene el cuerpo*
"¡ Llegaos a que aconsejara a jiferadas* Gorgolla,
madre deste temporal muy cerca de ensabanar*
comer un bocado solo, sus bienes y su persona.
aunque fuera rejalgar! A su cabecera asisten
"Consejo fue del demonio, Aruñón el de Zamora,
que anda en ayunas lo más; Zangullo y Garabatea,
que las madres, de un almuerzo, la Plaga y Mari Pizorra.*
la tierra engullen, y el mar. Díjole el médico: "Hermano,
"Señor Adán, menos quejas, vos camináis por la posta;
y dejad el lamentar: en manos de Dios os dejo;
sabé* estimar la culebra, no hay pulso para dos horas".
y no la tratéis tan mal. "Pesia al hígado que tengo,
"Y si gustáis de trocarla ¿eso me dice con sorna?
a suegras de este lugar, Morir de tres puñaladas
ved lo que queréis encima, es muertecita de mosca. *
que míl 05 la tomarán."
Esto dijo un ensuegrado, "Digo que no vengo en ello,
Ilevándole a conjurar, no es mi gusto ni mi honra;
para sacarle la suegra, * apelo para un milagro;
un cura y un sacristán.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
la medicina sea sorda.
"Muérase de tres mohadas*
un calcillas y una monja;
eso, y morir de viruelas,
a los chiquillos les toca.

Descosido tiene el cuerpo. Se trata de una jácara, poesía popular que se acompa-
ñaba de másica. Sus temas son de bajo fondo.
jiferadas. Cuchilladas. Se usa la iengua de germanía, jerga de marginados.
Ensabanar. Envolver con sábanas, es decir, la mortaja.
Las culebras ... el refrán. Refrán: "Más sabe una suegra que las culebras".
sabé. Sabed. -'.tuñón ... Mari Pizarra. En los apodos surge el ambiente de marginados.
-nuertecita de mosca. Por insignificante.
/levándole ... /a suegra. Como la suegra fue comparada con el diablo, debe hacersr:
un conjuro para echarla. -madas. Mojadas, cuchilladas.

140 141
"Dile yo siete hurgonadas*
a Palancón el de Ronda,
y levantóse en tres días,
¿y quiere que yo me esconda?
"Por lo que me ha visitado,
venda vusted esa cota*
Poesía satírica
que no se la pasarán
sino sus recetas solas,
"¿ De su antuvión* no me escapo, Sátira festiva
y escapéme de la horca,
2. Literaria
no siendo vusté y su mula
menos palo y menos soga?"
En esto oyó los suspiros 78. Receta para hacer Soledades en un día
dzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
que pujaba la Chillona, 79. ¡Qué preciosos son los dientes ... !
con un llanto salpicón, 80. Poema heroico de las necedades y locuras
vertido a pura cebolla." de Orlando el enamorado
Díjola: '.'¿Por qué me vendes 81. Hero y Leandro
ojos yescas por esponjas?
No me acudas con pucheros,
que aun me saben bien las ollas"."

hurgonadas. Golpes de espada o cuchillo.


esa COla. Que deje su traje de médico pues ha de fallar en su diagnostico.
anluvión. Golpe, ataque.
con un lIanlo ..cebolla. Juego de palabras para indicar que no era" lágrimas
sinceras.
No me acudas ...ollas. Juego de palabras sobre los dos significados de "pucheros":
la comida y "hacer pucheros" por "llorar".

142zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA 143
78zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPON

RECETA PARA HACER SOLEDADES EN UN DíN

Quien quisiere ser culto en sólo un día,*


. (aprenderá) gonza siguiente:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQ
?Dfes, arrogar, joven, presiente,
t, construye, métrica armonía;zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQ
*

:JOCo, mucho, si no, purpuracía,


_ alidad, conculca, erige, mente,
sa, ostenta, librar, adolescen.te,
traslada, pira, frustra, arpía;

cede, impide, cisuras, petulante,


tra; /iba, meta, argento, alterna,
en disuelve émulo canoro.

use mucho de líquido y de errante,


poco de nocturno y de caverna,
::-den listos livor, adunco y poro. *

Que ya toda Castilla,*


sola esta cartilla,

e/a ... Fue publicada al frente de laA8'uja de-navegar cultos, incluida en el Libro
as las cosas y otras muchas más, 1631.
en ... día. En esta composición Quevedo ridicul iza a Góngora y el esti lo culte-
Véase Estudio Preliminar, Sátira festiva, Sátira Literaria.
gores ... armonía. Éste es, efectivamente, el vocabulario de la poesía gongorina, al
Quevedo llama jerigonza. Muchos de estos términos son cultismos, es decir,
s del latín culto.
.se mucbo ...poro.Obsérvese cómo el vocabulario culterano, fuera de contexto, se
e en pedante y grotesco. Quevedo simula que Góngora, en sus Soledades, no
más que yuxtaponer términos cultos. El resultado es sernánticarnente absurdo, de
OJal se deduce que para el autor, la poesía de Góngora carece de sentido.
~ ... Castilla. La primera parte es un soneto y constituye la "receta"; luego se
~ la silva como corolario.

145
se abrasa de poetas babilones, siempre sé son lagañas,
escribiendo sonetos confusiones; ue Lucinda las tenga.
y en la Mancha, pastores y gañanes, "odo cabello es de oro,
atestadas de ajos las barrigas, apodos, y no en tiendas!
hacen ya cultedades como migas'*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
31 descuidándose Judas,
entran a sol las bermejas*.
Eran las mujeres antes
79 carne y de güesos hechas;
. son de rosas y flores,
ines y primaveras.*
¡Qué preciosos son los dientes, el anos de faciones*,
y. qué cuitadas las muelas, - saber queréis qu> t'~nga
que nunca en ellas gastaron mujer ensalada,
los amantes una perla!* de plantas y yerbas?
No empobrecieran más presto :=uánto mejor te sabrá
si labraran, los poetas, corales una jeta,
de algún nácar las narices, con claveles dos labios,
de algún marfil las orejas.* entras no fueres abeja!" -
- ¿En qué pecaron los codos, .Oh
I ,
cultos de Satanás,
que ninguno los requiebra?* ~ a las faciones blasfemas
De sienes y de quijadas (()O que piden, con que toman,

nadie que escribe sezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


acuerda.s, áis vistiendo de estrellas!
Las lágrimas son aljófar, Un muslo, que nunca aruña*,
aunque una roma las vierta, sabrosas caderas,
y no hay un culto que saque ~ ni atisban aguinaldos
de gargajos a las flemas. aben qué cosa es.feria,
Para las lagañas solas o sí se ha de cantar
hay en las coplas pobreza,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
los prados y las selvas,

yen ... migas. El contraste entre el lenguaje culto del soneto y los elementos vulgares
de la silva da lugar al grotesco.
.as bermejas. Se creía que Judas era de cabellos colorados; por otra parte, este tono
¡Qué .. .perla! En este romance Quevedo toma como objeto de sus bu rías no ya a un
poeta en particular, sino a los lugares comunes de la poesía cortesana (aunque, a - cabello era considerado desagradable. '.
veces, él mismo recurrió a esos temas y expresiones). Eran ...primaveras. Saiiriza el proceso de ídaalización de la poesia.
de algún nácar ... orejas. Frases hechas de la poesía renacentista. aoones. 'Arcaísmo por "facciones"
• no dejó de usar símiles de este estilo.
¡En qué ... requiebra? Aquí comienza la enumeración de los elementos que nunca se Cuánto ... abeja! Quien se b ur I a aSI
nombran y que oscilan de lo gracioso y lo inesperado (tal el caso de los codos) a lo
.uuña. Roba.
grotesco o desagradable (lagañas y flemas).
147
146
en sonetos y canciones, uien llamaba Angélica la Chasca",
en romances y en endechas." -.ablando* a trochimochi yabarrisco*,
y lloren, de aquí adelante,
los que tuvieren vergüenza: "arnbién diré las ansias y la basca
todo rubí que demanda, aquel maldito infame basilisco*
todo marfil que-desuella."zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
~Ialón de Maganza, par de Judas,
.s traidor que las tocas de viudas.

Vosotras, nueve hermanas de Helicona,*


rgos monteses, musas sempiternas,
80 íed a mi cabeza una corona
a de verdes ramos de tabernas",
pirad tarariras y chacona*;
POEMA HEROICOzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
DE LAS NECEDADES Y jad las liras y tomad linternas;
LOCURAS DE ORLANDO EL ENAMORADO (fragmento) me infundíis, que no soy almohadas."
embocadas es quiero, no invocadas. *
Canto los disparates, las locuras,
los furores de Orlando enamorado, * 81.
cuando el seso y razón le dejó a escuras*
el dios enjerto* en diablo y en pecado; HERO y LEANDRO*
y las desventuradas aventuras
de Ferragut, guerrero endemoniado; Esforzóse pobre luz
los embustes de Angélica y su amante, a contrahacer el Norte,
niña buscona y doncellita andante.*

Chasca. Ramaje para prender fuego. Est.áinsinuando que Angélica, la pura doncella
Hembra por quien pasó tanta borrasca poema original; no es, en el fondo, más que una prostituta.
el rey Grandonio, de testuz arisco, ablando. En otras versiones, andando.
trochimochi yabarrisco. Sin prestar atención.
basilisco. Monstruo mitológico.
Helicona. De Helicón, monte de Beocia consagrado a las musas.
zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Un muslo ... endechas. Quevedo contrapone
una actitud carnal y realista frente a la
idealización poética. tabernas. En las tabernas solían colocarse ramas verdes.

todo rubí. ..resuel/a. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


El rubt representabalos labios y el marfil la tez. inspirad ... chacona. Bai!es.

Orlando enamorado. Véase en Estudio Preliminar, Sátira Literaria.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


no me ... eimoñedes. Juego de palabras sobre "infundir", por "infundir ánimos" y su
-:aánimo "enfundar" (de allí "enfundar almohadas")
escuras. A rcaísm o por "oscuras".
embocadas ... invocadas. Otro juego de palabras basado en los parónimos.
enjerto. Injerto, injertado.

de Ferragut ..andante. Obsérvese la transformación vulgar de los personajes míl.-


zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Hero y Leandro. Esta relación del famoso mito de los amantes desgraciados no fue,

coso aadicionalmente, incluida en la sátira de Ouevedo sino en la poesía amorosa; pero


ronsideramos que del texto surge una idea satirica.

148 149
a ser piloto el deseo, ontra una vida sin alma
a ser farol una torre. .m ejército de montes.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIH
Atrevióse a ser aurora
"Indigna hazaña del golfo,
una boca a media noche, siendo amenaza del orbe,
a ser bajel un amante, * "untarse con un cuidado
y dos ojos a ser soles'* ~ara contrastar un hombre!
Embarcó todas sus llamas Entre la luz y la muerte
el Amor en este joven, a vista dudosa pone:
yzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
caravana de fuego,
grandes volcanes suspira
navegó reinos salobres.
v mucho piélago* sorbe.
Nuevo prodigio del mar Pasó el mar en un gemido
le admiraron los tritones;* aquel espíritu noble;
con centellas, y no escamas, ofensa le hizo Neptuno,
el agua le desconoce. estrella le hizo love,
Ya el mar le éncubreenojado, De los bramidos del Ponto,*
ya piadoso le socorre; Hero formaba razones,
cuna de Venus* le mece, descifrando de la orillazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
reino sin piedad le esconde. la confusión en sus voces.
Pretensión de mariposa* Murió sin saber su muerte,
le descaminan los dioses; y expi raron tan conformes, *
intentos de salamandra* que el verle muerto añadió
permiten que se malogren.
la ceremonia del golpe.
Si llora, crece su muerte, De piedad murió la luz,
que aun no le dejan que llore;
Leandro murió de amores,
si ella suspira, le aumenta
Hero murió de Leandro,*
vientos que le descomponen.
y Amor, de invidia, murióse.*

Armó el estrecho de Abydo;


juntaron vientos feroces

bajel un amante. Leandro se arrojó al agua para nadar hasta la torre donde habitaba
su amad" Hero. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA piélago. Obsérvese el uso del cultismo.
y dos ojos a sersoles. Ella observaba al enamorado y la luz en su ventana lo guiaba. Ponto. Cultismo: el mar.
tritones. Seres fabulosos del mar. expiraron tan conformes. Él murió ahogado y ella se arrojó de la torre.
cuna· de Venus. Pues la diosa había nacido del mar. Hero murió de Leandro. Se construye la frase como si el enamorado fuese una
Pretensión de mariposa. Pues observa la luz en la torre y se estrellará, como las enfermedad (Se puede observar el tono burlesco tanto en este verso como en el de la
mar; posas enceguecidas. nota anterior).

salamandra. Según la leyenda, la salamandra no se quema con el fuego. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA


y Amor ... murióse. El tono satírico se explicita en el final de la composición.

150 151
_-ores tomó Ouevedo frases, ideas, rasgos peculiares de estilo;
endió el modo de educar con la sátira y vivificó con sus palabras
ALGUNOS JUICIOS CRÍTICO .amas los más áridos tratados de la filosofía (o .doctrina) cristiana. En
SOBRE LA OBRA DE encontró sus modelos de composición, asuntos para su obra,
- ridad para sus afirmaciones, ejemplos para sus teorías, materia
FRANCISCO DE QUEVEDO zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIH
y VILLEGASzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
.ara sus traducciones, creaciones, símiles, metáforas e imágenes."
Gregores, Emma. El humanismo en Quevedo, en Anales de Filología
clásica, VI, 195314. Facultad de Filosofla y Letras,
"El alma de Ouevedo era violenta y apasionada. Trasplantada la Universidad de Buenos Aires
violencia a su arte, en él se quiebran los tabiques de separación de los
dos grandes mundos estéticos del siglo de oro (...), en la amargura, en la Pocos escritores en nue-stras letras, quizás ninguno, han poseído el
pasión, en la ira, en el odio, en el amor, en la ternura, Ouevedo es un inio del lenguaje que Ouevedo mostraba ya en sus tempranos
poeta indivisible que sólo unitariamente puede ser entendido". ritos; dispone de un ilimitado caudal de vocabulario, pero su riqueza,
as que en el número de las palabras, reside en su capacidad para
Alonso, Dámaso.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
El desgarrón afectivo en la poesía de Ouevedo, - ejarlas."
en Poesía española, Madrid,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
1952.
Alborg, Juan Luis. Historia de la literatura española,
"Aunque resulte extraño, la poesía amorosa de Ouevedo ocupa la Tomo 11,Época Barroca, Madrid, 1967.
mayor cantidad de su lírica: pese a su constante antifeminismo, pese a
sus burlas acerbas (...) Ouevedo es, para parte de la crítica, el mayor "Hay sin duda muchas concesiones que el poeta Ouevedo hace a la
poeta amoroso castellano". +oda del día. Sin embargo, vimos ( ...) cómo supo a veces encerrarse
_ completo en sí mismo, y cómo', en esos momentos, desembarazado
Mercabal Yeblí, U. Ouevedo, en Parnaso, Diccionario :e toda imposición de escuela, consiguió sacar de su lira acentos de
de literatura, Barcelona, 1972, cionante sinceridad y de frescura incomparable."

"Si un término pudiera aproximarse a la definición de un genio tan Bouvier, René, Quevedo, hombre del diablo, hombre
dispar y variado como Ouevedo, podría ser éste: el escritor de los de Dios, Buenos Aires, i951.
contrastes. Al acercamos a la producción diversa de Ouevedo encon-
traremos las obras más elevadas del historiador y moralista. (...), la
poesía más noble y refinada junto a las jácaras apicaradas (...); la novela
de tintas negras y los relatos de vidas ejemplares. Una nota sirve para
unir estos géneros tan diversos: el ingenio."

Valbuena Prat, Angel. Historia de la literatura


. española. Tomo 11,Barcelona. 1974.

"La expresión poética de Ouevedo no se detiene ante ningún obs- JTRAS EDICIONES
táculo y es apta lo mismo para explicar maravillosamente una pena
amorosa que para las burlas más procaces o la angustiosa idea de que - Obras de don Francisco de Ouevedo y Villegas, corregida y
la vida consiste en ser y no ser (. ..) Algunas veces las creaciones enada por Aureliano Femández Guerra y Orbe. Biblioteca de Auto-
lingüísticas de Ouevedo dan la impresión de superar todas las posibili- Españoles, T.I, XXIII; T 11,XLVIII, Madrid, 1852 - 1876.
dades de la lengua, y de hecho las superan."
- Obras completas de don Francisco de Ouevedo Villegas, edi-
Blecua, José Manuel. Introducción a Ouevedo, Obras
completas, 1, Poesía original, Barcelona, 1971. de Luis Astrana Marfn, Madrid, Aguilar, 1932.

"Todos los aspectos de su obra (satírico, festivo, político, cristiano), - Ouevedo, obras completas, edición, introducción bibliografía y
toda su filosofía y su doctrina moral, no quedan explicados si no se 'as de José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta. 1971.
busca su última o más profunda raíz en las lite -turas clásicas. De sus
153
152
[~'VY'zyxwvutsrqp
",'/
x,
tizyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVU
'4;,zyxwvutsrqponm
BREVE BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL!; /f'fc zyxwv
~zyxwvutsrqponm
I

. ~
l' 1-

Alonso, Amado. Sentimiento e in:uición en la lírica, en Materiazyxwvutsrqponmlkjihgfedc


y forma en
poesía, Madrid, 1955
Alonso, Dámaso. El desgarrón afectivo en la poesía de Quevedo, en
Poesía española, Madrid, 1952.
Blecua, José Manuel. Introducción a Quevedo, Obras completas 1,
Barcelona, 1971.
Souvier, René. Quevedo, hombre del diablo, hombre de Dios, Buenos
Aires, 1951.
Carilla, Emilio. Quevedo, Tucuman, 1949
Cortazar, Celina Sabor de. La poesía de Ouevecio, Buenos Aires, 1968
Crosby, James O. En torno a la poesía de Quevedo, Madrid, 1967
;:ernández Guerra, Aureliano. Estudio preliminar a Obras de Quevedo,
BAE, Madrid 187.6,
Orduna, Lilia E.F. de Estudio preliminar a Ouevecio, Sé/ección de pági-
nas en prosa, Buenos Aires, 1977.

BIBLIOGRAFIA SOBRE EL BARROCO

valbuena Prat, Angel. Historia de la literatura española, l. 11,Barcelona.,


Gustavo Gili. 1974.
Parnaso, Diccionano de literatura. T.I. Barcelona, Sopena, 1964.
Alborg', Juan Luis. Historia de la literatura española, T 11 Madrid, 1967.
Epoce barroca, Madrid, Gredos 1967.
-lartzfeld, Helmut. Estudios sobre el barroco, Madrid, Gredos, 1964.
Nolflin, Enrique. Conceptos fundamentales de la historia del arte, Ma-
drid, Gredos, 1961

OBRAS DE CONSULTA

Corominas, Joan. Diccionario crítico etimológico de la lengua caste-


llana, Madrid, Gredos, 1954.
=ieal Academia Española: Diccionario de autoridades, Madrid, Gredos,
1963,

155
-3 zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
EDITORIAL KAPELUSZ S. A. dio término a la primera edición de esta obra, que
:oosta de 6.000 ejemplares, en el mes de junio de 1981, en los Talleres de Gráfica
Patricios S.C.A., Juan Gregorio Lemos 246, Buenos Aires.

K - 18.082.
- TRADICIONES PERUANAS, Ricardo 106. SELECCiÓN NARRADORES POLlCIALES
Palma ARGENTINOS
EL LICENCIADO VIDRIERA, M. de Cervan- 107. POEsíAS COMPLETAS, Jorge Manrique
BibliotecazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA les Saavedra 108. SELECCIÓN DE ENSAYISTAS ARGENTI-
ZOOLOGíA lÍRICA, Juan Burghi NOS
109. DON
GRANDES OBRAS DE LITERATURA UNIVERSAL
LAzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
LA DAMA BOBA, Félix Lope de Vega Car-
.PIO
JUAN TENORIO.
Moral
J. Zorrilla y del

MAf'\GARA QUE VENíA DE LA LLUVIA, 110. iJETIATOREI ...• G. de Laterrere


A¡)gusto Maria Delfino 111. BARRANCA ABAJO. Florencio Sánchez
CUENTOS, Rubén Dario 112. LA EDAD DE ORO. José Marti
_ NARRAOORES ARGENTINOS DE HOY I 113. POEsíA lÍRICA. Lope de Vega
- ANTOLOGíA APÓCRIFA, Conrado N~lé 114. VIDA DE ANICETO EL GALLO. Manuel
Roxlo f\1ujica Láinez
COMENTARIOS REALES (Selección), Inca 115. ALLf. LEJOS Y HACE TIEMPO. Hudson
Garcilaso de la Vega 116. CRONICA DE LA CONQUISTA. Inca Garci-
LA GLORIA DE DON RAMIRO, Enrique La- laso de la Vega
32. LEYENDAS Y TRADICIONES, José Zor rreta 117. VIAJE AL PAís DE LOS MATREROS, José
1. DON QUIJOTE DE LA MANCHA, M. de
-r- MI PUEBLO, Chamico . S. Alvarez (Fray Mocho)
Cervantes Saavedra 33. M·HIJO. EL DOTOR. Florencio Sánchez
EL BURLADOR DE SEVILLA Y CONVI- 119. LlRICA. San Juan de la Cruz
2. MIS MONTAÑAS, Joaquin V. González 34. PARÁBOLAS, José Enrique Rodó 120. HIDALGO-ASCASUBI. SELECCION.
DADO DE PIEDRA, Tirso de Molina
3. PAGINAS EN PROSA, Gabriela Mislral 35. GEOGRAFíAS. Margarila Abella Capríle
SELECCiÓN POÉTICA, Sor Juana Inés de Hidalgq-Ascasubi
4. MARTíN FIERRO, José Hernández
36. FACUNDO. Domingo F. Sarmiento .Ia Cruz 121. SELECCION DE ROMANCES VIEJOS DE
5. REFLEJOS DE ESPAÑA. Azorln
37. PEPITA JIMÉNEZ. Juan Valera PAGINAS ESCOGIDAS, Norah Lange ESPAÑA Y DE AMÉRICA
6. LA CAUTIVA. EL MATADERO, Esleban 122. ANTOLOGíA DE LA POEsíA ARGENTINA.
Echeverria
38. JUVENILlA, Miguel Cané CUENTOS DE NOCHEBUENA. Augusto
Mario Deltino SIGLOS XIX Y XX
7. LA VIDA ES SUEÑO, Pedro Calderón de la ~9. LA GRINGA, Florencio Sánchez
EL COLOQUIO DE LOS PERROS. M. de 123. GABINO EL MAYORAL - LOS DISFRAZA-
Barca 40. PROSA Y POESíA, José Marti Cervantes Saavedra DOS. Garcia Velloso-Pacheco
8. TABARÉ, Juan Zorrilla de San Martín 41. AMALlA, José Mármol
9. CHICO CARLO, Juana de Ibarbourou zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA124.
42. MARIANELA, Benito Pérez Galdós
ANTOLOGíA
PAÑOLA
DE LA POEsíA lÍRICA ES- EL PUENTE - NUESTRO
MANA. Gorostiza-Cossa
FIN DE SE-

10. RINCONETE y CORTADILLO, M. de Cer- 43. ESCRITOS LITERARIOS, Nicolás Av DOÑA PERFECTA, Benito Pérez Galdós 125. LA ISLA DESIERTA - SAVERIO EL
vantes Saavedra neda CRUEL. R. Arlt
LIBRO DE BUEN AMOR. Arcipreste de Hita
11. LAS DOS FUNDACIONES DE BUENOS 44. TRAF ALGAR, Benito Pérez Galdós DON GIL DE LAS CALZAS VERDES. Tirso 126. OBRAS ESCOGIDAS. Marqués de Santi-
Al RES, Enrique Larrela
45. EL sí DE LAS NIÑAS, Leandro FernandEl de Molina • llana
12 AMORES Y AMORíOS, Serafín y Joaquin ANTOLOGIA POETICA. RlJbén Darío 128. EL DORADILLO Y OTROS CUENTOS.
de Moratín
Álvarez Quintero DE LA MANCHA. Tnmo 1,
46. EL CAPITÁN VENENO. Pedro Antonio DON QUIJOTE Elias Carpena
13. ENTREMESES, M. de Cervanles Saavedra
Alarcón M. de Cervantes Saavedra 129. EL CELOSO EXTREMEÑO. M. de Cervan-
14. SANTOS VEGA, Ratael Obligado 47. LEYENDAS, Gustavo Adolfo Bécquer DON QUIJOTE DE LA MANCHA. Tomo 11. tes Saavedra
15. LOS INTERESES CREADOS, Jacinto Be- 48. PEÑAS ARRIBA. José M. de Pereda M. de Cervantes Saavedra 130. LOS CONQUISTADORES DEL DE-
navente 49. RIMAS. Gustavo Adolfo Bécquer PERIBÁÑEZ Y EL COMENDADOR DE SIERTO. Velloso y otros
16. EL MEJOR ALCALDE, EL REY, Lope de 50. RECUERDOS DE PROVINCIA. Domi OCAÑA. Félix Lope de Vega 131. POEMA DEL CID. Anónimo
Vega . F. Sarmiento EL CONDENADO POR DESCONFIADO 132. MATEO - STEFANO. A. Oiscépolo
17. UNA EXCURSION A LOS INDIOS RAN- 51. VIAJES, Domingo F. Sarmiento Tirso de Molina ' 133. CUENTOS Y RELATOS. Haroldo Conli
QUELES, Lucio V. Mansilla 52. ARTíCULOS DE COSTUMBRES. Mari LA CELESTINA O TRAGICOMEDIA DE 134. MEMORIAS DE LA VIDA LITERARIA AR-
18. LA GITANILLA, M. de Cervantes Saavedra José de Larra CALlSTO Y MELlBEA. Fernando de GENTINA. SELECCiÓN
19. MARíA, Jorge Isaacs 53. AUTOBIOGRAFíA, Carlos Guido y Spanc Rojas 135. LA GENTE. ANTOLOGíA. svna Poletti
20. LAS DE BARRANCO, Gregorio de Late- 54. EL CONDE LUCANOR, Infante Don J MEty10RIAS DE UN VIGILANTE. José S. 136. ANTOLOGíA DE LA PROSA POÉTICA
rrere Manuel Alvarez (Fray Mocho) ARGENTINA
21. POESíAS, Rafael Obligado 57. LA NOVIA DE LOS FORASTEROS. P LOCOS DE VERANO. Gregorio de Late- 137. UN GUAPO DEL 900, Samuel Eichelbaum
22. LA NOVELA DE UN NOVELISTA, Armando E. Pico rrere 138. LA CASA DE TROY A. Pérez Lugin
Palacio Valdés 58. POESíAS, Garcilaso de la Vega EL SOMBRERO DE TRES PICOS, P. Ruiz 139. CONTAR UN CUENTO Y OTROS RELA-
23. EL ALCALDE DE ZALAMEA, Pedro Calde- 59. VIDA DE LAZARILLO DE TORMES Y rE de Alarcón TOS, Roa Bastos
rón de la Barca SUS FORTUNAS '( ADVERSIDA.DES SELECCION DE PÁGINAS EN PROSA 140. BORGES. POESíAS, Jorge Luis Borges
24. LA GRAN ALDEA, Lucio V. López 60. VIDA Y DESAPARICION DE UN MEDIOO Francisco de Quevedo ' 141. CUENTOS DE ADOLESCENTES. Varios
25. FUENTEOVEJUNA, Félix Lope de Vega Fernández Moreno ANTOLOGíA DE LITERATURA FANTÁS- 142. DON SEGUNDO SOMBRA, Ricardo
Carpio 61. VERSO Y PROSA, Juana de Ibarbourou TICA ARGENTINA. 2. Narradores del • Güiraldes
26. LA PATRIA DESCONOCIDA, Femández 62. MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA
siglo XX 144. FA BULAS NATIVAS. González
Moreno LA ARAUCAN ••.. Alonso de Ercilla 145. LA MIRADA EN EL TIEMPO. Marasso
SUS OTROS POEMAS, Gonzalo
27. EN FAMILIA, Florencio Sánchez Berceo LAS MOf1ADAS. Santa Teresa de Jesús 146. CRÓNICAS DE AYER Y DE HOY
28. FAUSTO, Estanislao del Campo 63. ANTOLOGíA. Eduardo Wilde ABEL SANCHEZ. Miguel de Unamuno 147. FIGURAS DE LA PASiÓN DEL SEÑOR.
29. LA VERDAD SOSPECHOSA, Juan Ruiz de 66. ANTOLOGíA DE LlTERAl'URA FANT NARRADORES A.RGENTINOS DE HOY. 11 Gabriel Miró
Alarcón TICA ARGENTINA. 1. Narradores Pl,AN DE EVASION. Adolfo Bioy Casares 148. SELE<:;CIÓN POÉTICA DE QUEVEDO
30. ARIEL, José Enrique Rodó siglo XIX PAGINAS VIVAS. Ernesto Sábato 149. POESIAS DE EVARISTO CARRIEGO
GRANDES OBRAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Francisco de Quevedo y Villegas, "el polemista más viol


y apasionado de la España del siglo XVII", fue preferido
durante años por su producción en prosa, tan
personal como corrosiva. En cuanto a su poesía, sólo er
considerada la de contenido satírico o jocoso.
Sin embargo, en las últimas décadas -sobre todo a
partir de la generación del 27-,su obra en verso ha sid
revalorizada de tal manera que hoy se la
considera a la par de las más altas expresiones de la
española del Siglo de Oro.
El presente volumen -complemento indispensable de zyxwvutsrqponmlkjih
S elección de páginas en prosa, de Quevedo, ya publ
esta misma colección- ofrece una acertada visión de
este excepcional poeta del barroco a través de una cuiaéJ"~;:~
selección de sus mejores poemas -Ietrillas,
sonetos, romances, octavas reales, etc.-, y de •..., 1""'"1'
estudio crítico preparado por la profesora Alicia'Vilado,;¡;,

Você também pode gostar