Você está na página 1de 28
MODULOS PARA CAPACITACION DEL PERSONAL DE SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN PAISES EN DESARROLLO MEdulo 0.5 Introduccién a los stemas eléctricos de control INDICE INTRODUCCTON DIAGRAMAS_ EL! Diagramas de funcién - elementales Diagramas de instalacién Diagramas de fabricacion SS seeeeee Snenr SIMBOLOS GRAFT ILUSTRACIONES DE LOS COMPONENTES ELECTRICOS DE CONTROL .... INTERPRETACION DE DIAGRAMAS ELECTRICOS Y DESARROLLO DE. 18, i INTRODUCCTON Los sistemas eléctricos de control e intrumentacién tienen méltiples campos de aplicacién en la operacién de plantas de suministro de agua potable, Estos sistemas varfan desde simples arrancadores de motor que funcionan manualmente, hasta instalaciones de distribucién y tratamiento autométicas controladas a través de computadoras. Entre los sistemas mée simples y los m&s complejos, es posible encontrar en uso sistemas de control ¢ instrumentacién con diferentes niveles de sofisticacién. Se supone que el personal de mentenimiento y operacién de estas instalaciones, muchas veces diversificadas y también my extensas, debe mantener siempre en buenas condiciones el equipo a su cargo. Pare ello, resulta imprescindible contar con un buen personal de mantenimiento y debidamente capacitado. Por otro lado, todos los integrantes del equipo encargado de operar y supervisar estas instalaciones debe conccer cuando menos las funciones basicas de los instrumentos y controles eléctricos relacionados con sus respectivas Areas de responsabilidad. Ello constituye una obligacién en el caso de zonas remotas, en las cuales no exista un personal permanente y especializado en mantenimiento eléetrico. Este médulo, al igual que los médulos 2.31, 2.4, 3.31 y 3.4 de la versién original en inglés debe ser considerado como una unidad coherente, en le cual el presente médulo est& destinado a servir como base de todos los demés. Los nédulos cubren un amplio panorama de controles e instrumentos que comdnmente se utilizan en las plantas de abastecimiento de agua potable, su funcién, aplicacién, representacién y el método més recomendable para su mantenimiento. Es preciso aclarar que no todos los sistemas o dispositivos a los que se alude en los médulos se encuentran funcionando (o lo harén alguna vez) en todas las instalaciones en términos similares a los descritos. Por ello, para que los resultados del esfuerzo de capacitacién sean mejores, se recomienda poner énfasis fundamentalmente en aquellos dispositives y sistemas que realmente estan funcionando en el area donde se aplicaré el programa de capacitacién y que son los mismos dispositivos y sistemas que los participantes en dicho programa deben mantener en buenas condiciones a1 culminar su capacitacién. Los demas puntos s6lo deben cubrirse en forma superficial. Ademés, se recomienda especialmente que toda capacitacién tedrica vaya ‘acompaftada de programas de capacitacién intensivos, précticos, en el laboratorio y en el campo. 2. DIAGRAMAS E ‘TRECOS Los diagramas eléctricos no sélo son fundamentales durante la fabricacién © instalacién de los sistemas eléctricos, sino que tienen igual importancia en el mantenimiento y reparacién cotidianos.. El fabricante de sistemas eléctricos de control generalmente proporciona dos 0 tres tipos bésicos de diazramas con el equipo, Estos diaaramas sirven para facilitar al usuario la instalacién y el mantenimiento del equipo. Dichos diagramas pueden clasificarse como sigu - Diagramas de funcién ~ elementales. = Diagramas de instalacién. = Diagramas de fabricacién. 2.1 DIAGRAMAS DE FUNCTON ~ ELEMENTALES, Estos diagramas proporcionan la informacién necesaria para comprender el funcionamiento de los sistemas y para dar mantenimiento a los controles. Los mismos pueden consistir en diagramas en bloque, diagramas unilineales y diagramas esquematicos. Definiciones Diagramas de bloque: Un diagrama en bloque consiste en un grupo de Phagtante de Dleguc: Sloquee interconectados, cada uno de los cuales Tepresenta un dispositive © un subsistema, ver Figura 1 [enteies cael (ore) | | Figura 1: 5 : | Diagrama en bloque de un control ; ' i ae Cesare eae sea apes del 1fquido. | a | | 1. Compresor 2. Indicador de 1a corriente de aire 3, Transductor 4. Linealizador LJ 5) tadicador (det caudal me volumétrico) =f 6. Contador (flujo) = P. Surtidor M. Canal abierto Diagramas unilineales: Un diagrams unilineal muestra, mediante Lineas simples y simbolos graficos, el curso del circuito elfctrico o sistema de circuitos y los disoositivos, componentes o partes que han sido utilizados. Las relaciones fisicas generalmente no se toman en cuenta. Ri # SECA me ee : Qe toe gto Cet Tair oa $x eee Diagrama unitineal de un centro de control del motor para un sistema = de tratamiento de agua por ' i S$ Piguea 2: i ® floculacién y sedimentacién. Diagramas elementales © esquengticos: Un diagrama element al (0 esquematico) -westra todos los circuitos y los elementos que integran un equipo, al igual que los aparatos afines o cualquier porcién claramente definida del mismo. Este tipo de diagrama destaca los elementos de un cireuito y sus funciones diferenciandolos de la distribucién fisica de los conductores, disposi- tivos 0 componentes (Figura 3). 130 _Voltase Pp de un sistema de circuitos. Figura 3: Diagrama elemental (o esque~ mitico) de los controles de un motor floculador repre- sentados en un diagrama unilineal (Figura 2). = » [eee i be te Pp Refertrse a un dlagrena de tuna Linea en el cazo de un sotor de tamaito HP brewster] ry } contest yey —_| ™ Encerdide Motores de floculadores El diagrama elemental constituye el dibujo clave de todo el sistema ya que muestra cémo funciona el mismo y es la base de los demis diagrama: En el diagrama elenental se incluyen todas las formas anteriores para facilitar el conocimiento del sistema. En algunos diagramas elementales se utilizan elementos sélidos como bloques y diagramas légicos para simplificar los gréficos y apreciarlos de manera ads funcional. La informacién de un diagrama elemental se clasifica normalmente segin el tipo de funcién y de accionamiento. Un diagrama elemental ouede constar de una sola haja o de varios cientos de ellas, dependiendo del grado de control. Cuando se necesita controlar @l proceso en forma compleja v completa, los diagramas elementales contienen normalmente una seccién denominada "hojas introductorias", En estas “hojas introductorias" se incluven aspectos como el diagrama del proceso, alineaniento de los controles, referencia cruzada de todos los graficos utilizados en el sistema, diagramas realizados por el operador, etc. Por lo general, el diagrama esquenético se divide en tres tipos basicos de circuitos: de energia, légicos y reguladores. 2.2 DIAGRAMAS DE INSTALACTON Son diagramas que proporcionan 1a informacién necesaria para 1a instalacién eléctrica y mecdnica del equipo eléctrico. Los mismos comprenden diagranas de contorno y de interconexién. Diagramas de contorno ~ £1 propésito de estos diagramas es mostrar: - Bl espacio ciibico necesario vara el equipo, incluyendo los espacios libres mecdnicos y eléctricos requeridos. - Uugares de instalacién. - Area de los conductos. - Ubicacién del tablero de terminales de control y energia. - Denominacién funcional del panel. - Otros requisitos mecénicos especiales. cmt, part (parte superior (tala Figura 4: Diagrams tipico de contorno de una caja montada en la pared. A altura Agujeros de 1/2 pare pemos de 3/8 (4) Diagramas de interconexién - Un diagrama de interconexién es una forma especial de graficar los alambres o cables de distribucién, sefialando las conexiones externas entre los paneles de control y el equipo, maquinaria y componentes afines instalados por separado. El propésito del diagrama de interconexién es proporcionar al usuario la informacién sobre sistemas eléctricos necesaria para programat el tendido de cables y conductos eléctricos para interconectar el equipo suministrado oor el fabricante. El diagrama no sélo seffala los cables eléctricos que Euncionan en este equipo sino que también recomienda Las precauciones que deben tomarse al trabajar con electricidad. La intencién principal al crear este tipo de diagrama es proporcionar La informacién necesaria para orogramar la instalacién de conductos v cables, para que el usuario oueda decidir en el sitio dénde colocar ambos extremos de cada conductor. EL mismo comprends los dispositivos que se instalan por senarado, tales comp connutadores de oulsador, motores, generadores, atc. Este diagrama no intenta estable er la relacién fisica -7- entre los equipos y no seRala la ubicacién especffica de las cajas de acceso, cajas de empalmes o la disposicién espec{fica de las bandejas. El enfoque general que se aplica al elaborar los diagramas de interconexién es utilizar los paneles de control importantes como punto central o de radiacién para los cables entre los equipos. 2.3 DIAGRAMAS DE FABRICACTON Los diagramas que se elaboran con propésitos de fabricacién son diagramas que sefialan el tendido de alambres o cables de distribucién y montaje, las Listas de materiales, y muestran gréficos de fabricacién. Estos grAficos contienen los detalles necesarios para fabricar el equipo de control, detalles que normalmente no se necesitan para la instalacién y el mantenimiento respectivos. En consecuencia, los gréficos de fabricacién s6lo se proporcionan cuando lo solicita el interesado. Un diagrama de los cables de distribucién elaborado por el fabricante sefiala e identifica los dispositivos eléctricos, terminales y el sistema de cables de interconexién de une instalacién. Este diagrama puede Fepresentarse mostrando el sistema de cables de interconexién por medio de Lfneas, 0 designando tinicamente los terminales (diagrama inalémbrico, Figura 5), una tabla de conexiones, un gréfico de eonexiones por computadora, etc. Fabiede cone se 1) SISEUSES KM eater > xr FU > Le Fumes Pe. TS. ba Pe PPB TB. ot MPS etseete ss at vt yyy 1 ene 7 oe KE TE Colector vertical d a TMAH 1 VOLTAIE COMPLETO Teceversibie Figura 5: Diagrama t{pico del sistema de cables de fabricacién de un arrancador a través de la lfnea, irreversible y de corriente alterna SIMBOLOS GRAFICOS Dado que 1a mavoria de los diagramas eléctricos se representan en forma de simbolos, es fundamental conocer bien los simbolos utilizados vara comprender cabalmente el funcionamiento del control. En época pasada existian varias normas diferentes para revresentar los dispositivos eléctricos y electrénicos. Afortunadamente, el nimero de dichas normas se ha reducido en forma drastica en los Gltimos tiempos. En la practica, son sélo dos las normas que més se utilizan actualmente. La primera es el conjunto de normas alemanas DIN adoptadas principalmente por las industrias europeas. La segunda es la denominada ASA, elaborada en los Estados Unidos, que la utilizan mayormente las industrias de los paises de habla ingle En la Figura 6 se presentan los simbolos mas comunes para la representacién de dispositivos eléctricos de control en los dos conjuntos de normas mencionados anteriormente. Figura 6: Simbolos gréficos Dispositivo Sinbolo. Normas ASA Normas DIN Motor de corriente alterna, Jaula de ardilla Motor de corriente alterna, Rotor devanado zg 5. 6. Disyuntor de circuitos Conmutador de linea Desconectador con fusible Transformador, potencial Transformador, auto Transfornador, corriente 4 oe | 10. lle 12, 13. a -10- Resistor, fijo Resistor, ajustable Reostato Contactos, normalmente abiertos Contactos, normalmente cerrados Cronocontactor, normalmente abierto (1a accién se retarda al activarse 1a bobina) =| Sh \ i 15. 16. 1 18. 19. 20, -u- Cronocontactor, normalmente cerrado (1a accién se retarda al activarse la bobina) Gronecontactor, normalmente cerrado (1a accién se retarda al desactivarse 1a bobina) Cronocontactor, normalmente cerrado (1a accién se retarda al desactivarse 1a bobina) Interruptor de Limite Interruptor de corriente, normalmente abierto Interruptor de corriente, normalmente cerrado o~ ae 22. 23. 2. 25. 26. -W Interruptor de presién, normalmente abierto Interruptor de presién, normalmente cerrado Interruptor de flotador, normalmente abierto Interruptor de flotador, normalmente cerrado Pulsador, normalmente abierto Pulsador, normalmente cerrado ye b 3) \ i hoe fo 21 28. 29. 30. aL. 32, - Luz piloto Relé o bobina de contactor Calefactor para sobrecarga térmica Contactor de sobrecarga térmica, normalmente cerrado Valvula de solenoide Conexién de suelo ? ¢ ; t fo f Stara 33. Rectificador gE =" 34. Armadura para motor ¥ de corriente continua —C- n( ¥ 35. Campo motor de corriente en" continua =a a ILUSTRACIONES DE LOS COMPONENTES ELECTRICOS DE CONTROL Los sistemas eléctricos de control tienen varios componentes y dispositivos individuales que cumplen una funcién espectfica para lograr que el funcionamiento en general sea seguro y eficiente. Este capftulo presenta algunos de los componentes bésicos que més se utilizan y que integran un sistema de control est&ndar; también se ofrece una breve descripcién de los dispositivos y sus funciones respectivas. Figure 7: Pulsador Este dispositive se utiliza para encender 0 apagar los motores o para iniciar o terminar otra accién. Presionando el pulsador manualmente, se abre o se cierra un contacto. Este permanece en una u otra posicién mientras se siga presionando el pulsador y regresa a su posicién normal cuando se deja de oprimir. Figura 10. -15- Estacién de control Figura 8: Conmutador selector La funcién de este dispositive es similar a la del pulsador, excepto que sus contactos permanecen en la posicién seleccionada hi ser cambiados manualmente a otra posicién, girando la perilla de operacién. Un conmutador selector puede tener varias posicione: Figura 9: Luz piloto Esta luz le indica al operador la condicién del proceso o circuito de control mediante iluminacién. La ley puede estar-indicando que hay un motor funcionando, que una determinada valvula esté cerrada 0 abierta, o que se ha producido una situacién de alarma, etc. La figura anterior muestra una nequefla estacién de control con un nimero de pulsadores, conmutadores selectores v luces piloto. las placas identificadoras indican la funcién de cada dispositive. a) - Relé de encendido y apagado El relé de la figura posee una bobina y cuatro contactos. Estos contactos pueden venir en posicién normalnente abierta o cerrada o en otra combinacién de estas posiciones. Cada vez que se activa 1a bobina, los contactos cambian su posicién original v permanecen asi hasta que se desactiva 1a bobina. b) - Relé de tiempo Este relé es idéntico al que aparece en la Figura lla, pero muestra una_—scaracterfstica adicional. Los contactos canbian de posicién después de intervalos graduables de tiempo, a partir del instante en que se activa o desactiva la bobina, segin lo demande el tipo de aplicacién. Figura 1 Relés ee c) ~ Relé de enganche Este relé esté provisto de un cerrojo meednico que mantiene los contactos en a posicién de encendido después de activado el relé de encendido. Existe una segunda bobina que 41 ser activada soltaré el cerrojo mecénico, permitiendo que el relé regrese a su posicién de apagado, siempre que no se active nuevamente el relé de encendido. Si esto sucede, el relé permaneceré en la posicién de encendido. En los cireuitos eléctricos de control se utilizan relés para cumplir las Existen muchos tipos diferentes de relés y miltiples tipos de diseno que varfan de fabricante a fabricante. Los modelos anteriores son los que se emplean con mayor frecuencia. funciones auxiliares b&sicas. ‘Terminates para contactos auriliares bipots Electronagneto esta ctonarie Relé de acbrecarga térmica Variite actuante de acero Figura 12: Arrancador de motor Este dispositive se utiliza para encender y apagar los motores eléctricos. Fl arrancador fun- ciona de manera similar a un relé y viene en dimensiones y modelos diferentes, segtin el tamatlo del motor y su aplicacién. Arnadura de elevacton vertical -18- Figura 13: Interruptor de limite Este dispositivo abre o cierra sus contactos cuando su mecanismo de funcionamiento es accionado por medio de otro dispositive mecénico. Por ejemplo, este tipo de interruptor se utiliza para q apagar el motor de una valvula motorizada cuando esta lt: esta plenamente abierta o cerrada. INTERPRETACION DE DIAGRAMAS ELECTRICOS ¥ DESARROLLO DE ESQUEMAS DE SORTED ASTON PE DTACRANAS ELECTRTCOS _DESABROLLO DE ESUENAS OE Para el personal de mantenimiento eléctrico, los diagramas de los cables de dietribucién son tan importantes como los mapas de carreteras para los automovilistas. Ambos pueden extraviarse si no cuentan con la ayuda de tales aapas, ano ser que conozcan 1a ruta de memoria. En los capitulos anteriores se han descrito de manera general los tipos de "mapas de carretera” existentes, explicdndose su propésito en el funcionamiento cotidiano, conjuntamente con un cuadro de los simbolos que més se usan. El paso siguiente consiste en aplicar este conocimiento a los casos practicos. En los ejemplos siguientes se muestra cémo los circuitos eléctricos y sus funciones se representan e interpretan en los diagramas eléctricos. jemplo - 1 La Figura 14 muestra el circuito de potencia de un tivico arrancador de corriente alterna para el motor de una bomba. Los puntos (Li), (L2) y (13) representan le linea trifasica de suuinistro; éstos se conectan a los contactos de las tres lineas del arrancador del motor (M). El Lado de carga de los contactos del arrancador (M) se conectan a los bornes del notor a través de relés de sobrecarga (OL). Cada vez que los contactos (i) se cierran se produce una conexién trifasica continua y directa entre la Linea de suministro y los bornes del motor, empezando éste a funcionar. Cuando los contactos (M) se abren, el motor dejard de funcionar. -~19- Para controlar la abertura y cierre del contactor (M) existe un circuito de control. La Figura 14 muestra un circuito de control conectado a las Lineas de suministro (LL) y (L2). Las dos lineas del cireuito de control se conectan al transformador de control a través de un conjunto de fusibles, si se desea un voltaje de control inferior al de las lineas mencionadas. EL transformador de control se omite cuando no sea necesario, Cuando se utiliza un transformador de control, uno de los circuitos derivados del lado del bajo voltaje generalmente se fusiona o se protege de algin aodo, mientras que el otro se conecta con la tierra. Las lineas de control (1) y (2) siguen conectadas a los dispositivos del circuito de control, entre los cuales estdé 1a bobina que acciona el contactor de linea (M). Los ejemplos que se presentan a continuacién muestran algunos esquemas de control para accionar la bomba antes seflalada. Figura 14: Esquema de un circuito de potencia para un arrancador de motor irreversible de corriente alterna, trifasico ya través de la linea Ejemplo - 2 Se parte del supuesto que el operador de una estacién de bombeo debe controlar manualmente el nivel de agua en una bomba encendiéndola y apagéndola. Sin embargo, la bomba debe encenderse automaticamente cada vez que se alcanza un determinado nivel maximo de agua. Stage El diagrama de la Figura 15 presenta un circuito de control de este tivo. El circuito de potencia para el motor de la bomba aparece en la Figura 14. Cuando el operador presiona el pulsor de encendido de la Figura 15, se activa la bobina (M), la misma que cierra los contactos del arrancador del motor (M) de la Figura 14, encendiéndose asf el motor de la bomba. Simultaneamente, el contacto (M) de la Figura 15, que forma parte del mismo contactor, tanbién se cerraré. Cuando el operador suelta el pulsador de encendido, quitando el dedo del mismo, se abren los contactos del botén de arranque y el motor seguiré funcionando. fsto sucede porque el contacto (M) de la Figura 15 se cerrard, manteniendo asi accionada su bobina (M) al establecer una via de derivacién para la corriente una vez abiertos los contactos del botén de arranque. A esto se le denomina circuito de "cierre" o "retencidn". Permaneceré en esta posicién hasta que el circuito se abra momentaneamente. Esta abertura momentaénea es producida por el pulsador de avagado. Los contactos de este pulsador estan cerrados normalmente, a diferencia de los del eulsador de encendido. Cuando el operador presiona el pulsador de apagado momentaneamente, se desconecta la bobina (M), abriendo asi todos los contactos (M) y, por lo tanto, apagando el motor y abriendo el Circuito de "retencidn". Si el nivel en la bomba llega al maximo sin que ésta esté funcionando, el interruptor de nivel (L) se cierra, produciendo el mismo efecto en el cireuito que el de presionar el pulsador de encendido. Ahora, el motor funcionaré hasta que el operador lo apague sin considerar el nivel del Liquido en 1a bomba. Se puede conectar una luz piloto a través de la bobina (M) para que el operador sepa cuando esta funcionando el motor. 1 ENCENDIDO - APAGADO OL lon | 21° oo C*) J ul u ae ae Figura 15: Esquema de un circuito de control - ejemplo 2 -n- Ejemplo Para llenar un depésito de reserva es necesario que la bomba de abastecimiento mantenga el nivel del agua entre los limites Preestablecidos (maximo y minimo). 1 operador debe, no obstante, ser capaz de intervenir e iniciar o detener el proceso; no podra arrancar la bomba cuando el nivel de agua en el depdsito haya Llegado al maximo o sobrepase el mismo. La Figura 16 muestra gr4ficamente dicho esquena de control. Siempre que el nivel en el devdsito no sobrepase el punto L2, tanto los interruptores de flotador (L1) y (12) estarén cerrados y el motor de la bomba seguird funcionando. A medida que el agua se eleva, llegaré al nivel L2, entonces se abre el interruptor de flotador (L2), pero el motor seguiraé funcionando debido 2 que la bobina (M) permanece activada a través de su circuito de retencién. Conforme el nivel de agua sigue aumentando, alcanzaraé finalmente el punto Ll; en ese momento se abre el interruptor de flotador (11) descontindandose el circuito de retencién y desactivandose la hobina (M). Esto también abre los contactos (M) en el circuito de potencia (Figura 14) y apaga el motor. Con 1a bomba apagada, el nivel de agua disminuira mas all4 del punto Li, con lo cual se cierra el interruptor (U1). Al cerrarse este interruptor no se cierra el circuito hacia 1a bobina (M) ya que el interruptor (L2) sigue abierto; e1 motor no funcionarg entonces mientras el operador no lo encienda manualmente, presionando el puleador de arrafque. Si asi ocurre, el motor de la bomba arrancaré y funcionara hasta llegar al nivel Ll, repitiéndose nuevamente el proceso. Si el operador no interviene encendiendo la bomba manualmente, el nivel de agua hubiese continuado disminuyendo hasta llegar al nivel L2. Se provocaria asi el cierre del interruptor (L2), y con el interruptor (L1) cerrado, la condicién del circuito serfs idéntica a la deserita inicialmente: a bomba volverd a arrancar y se repetira el proceso. En cualquier etapa del ciclo, el operador puede detener el proceso presionando el pulsador de apagado. Este pulsador esta provisto de un cerrojo de cierre que wantiene sus contactos abiertos hasta ser reubicados manualmente. ENCENDIDO pa a OL Figura 16: Eequema de un circuito de control - ejewplo 3 Ejemplo Conviene bombear el agua de una cisterna cuando el agua que contiene leanza un determinado nivel. La bomba debe funcionar hasta que el agua isminuya a un nivel minimo o inferior a éste. Existe una boba que puede realizar esta tarea, sin embargo, si dicha bonba no es suficiente y el nivel en la cisterna se eleva, se encenderé una bomba de reserva. Anbas bombas funcionarén hasta alcanzar el nivel winimo y luego se apagarin. Las luces piloto sirven para indicar al operador cudl de las bombas est& funcionando en un momento determinado. a La Figura 17 auestra una instalacién de este tipo. Si no hay agua en la cisterna, los tres interruptores de nivel (L1), (42) y (13) quedan abiertos. A medida que el nivel se eleva por encima del minimo, el interruptor (L2) se cierra, pero dado que los contactos (M-1) y (M-2) estan abiertos, las bobinas del arrancador (M1) y (M-2) no se activaran para encender las bombas. Ahora, a medida que el nivel continda elevandose se cierra el interruptor (L3) en el nivel en el cual la bomba debe arrancar. £1 cierre de (L-3) completaré el circuito de control hacia la bobina del arrancador (M-2), encendigndose asi la bonba. FL arrancador (M-2) permanece entonces cerrado mediante su propio contacto, a través del interruptor de nivel (L-3), hasta que el interruptor (1-2) interrumpe el circuito y apaga el motor en el nivel minimo, En el supuesto de que el nivel de agua en la cisterna hava seguido elevindose después de haber arrancado la bomba, entonces el interruptor -23- (u-1) se habria cerrado al alcanzar su nivel. El cierre de este interruptor (L-1) acciona el arrancador (M-1) y ste, @ su vez, enciende la bomba de reserva. Ahora, el circuito de esta bomba también Permanecer4 cerrado debido a su propio contacto, a través del interruptor de nivel (L-1), hasta que el interruptor (L-2) descontinie dicho circuito ¥y apague la bomba al alcanzar el nivel minimo. El operador puede interrumpir el proceso en cualquier momento accionando el conmutador selector de encendido y apagado. ML ot bea ee Sy iYVY ENCENDIDO/ APAGADO _ rr oL OL mM. NZ ° | 4 NN 12 M2 Pet ' oS % Figura 17s Esquema de los circuitos de potencia y control = ejemplo & - 2 Ejemplo Es muy probable que 1a boaba de reserva del esquema de control que se presenta en el ejemplo 4 no acumule tantas horas de funcionamiento como la primera bomba. Para igualar las horas de funcionamiento, asi como las de utilizacién y reparacién de las bombas, se pueden poner en marcha los controles del ejemplo 4, alternando la bomba princioal y la de reserva, Figura 1% El circuito de control muestra el interruptor de nivel (L-3) en el cireuito del arrancador (M-2) del motor de la bomba, y el interruptor de nivel (L-1) en el arrancador (M-1) del motor de la bomba, conectados en serie con los contactos del relé dentado (R). Cuando se desactivan ambos arrancadores, la bobina del relé (R) se conecta a través de los contactos (M1) y (4-2) conectados en serie con la bobina (R). Al activar la bobina (R), todos los contactos (R) cambiardn su posicién original. Por el contrario, al desactivarla, nada ocurriré. Los contactos peruaneceran en esta posicién hasta que 1a bobina sea desactivada y reactivada nuevanente, momento en el cual volverén a su posicién inicial, y asi Sucesivamente. Cuando el nivel en la cisterna desciende al punto (L-2), ambas bombas dejarén de activar 1a bobina (R), lo cual revocaré sus contactos. Al invertir los contactos del relé (R) se hard que el arrancador de la bomba principal funcione distinto a cono to hacia antes de activar 1a bobina Estos son sélo algunos ejemplos relativamente simples de disposiciones de circuitos eléctricos y sus diagranas respectivos. =25- ENCENDIDO/APAGADO Lt Figura 18: Esquema de un circuito de control - ejemplo 5 age Las ilustraciones que contiene este médulo fueron cedidas gentilmente pors Figura Figura Figura Figura Figura 10, 12 13 un The The The Siemens AG General Electric Co Square D. Co Clark Controller Co Klockner Moller Co Erlangen W-Germany Schenectady, NY usa Milwaukee, Wis USA. Cleveland, Ohio usa. Bonn W. Germany

Você também pode gostar