Você está na página 1de 262
TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHICULOS MECANIZADO BASICO L. 855 José Maria Garcia Castro Pedro Urda Fernandez-Bravo Paraninfo Mecanizado basico © José Matia Garcia Castro y Pedro Urda Ferandez-Bravo Gerente Editorial Area Ciclos Formativos: Maria José Lopez Raso Asistente Editorial: Alicia Corvifio Gonzatez Euitora de Adquisiciones: Carmen Lara Carnnona Produccién: Rafael Garcia Jiménez Disefio de cublorta: Euiciones Nobel Proimpresién: Eziciones Nobel COPYRIGHT © 2009 Ediciones Perarinfo, SA ‘Pediién, 2" imprest de 2010 ‘A. Filpinas, 60 Bajo A/ 28003 Made, ESPARIA ‘Teletono: 902 995 240 | Fax: 914 456.218 clenlest@paraninfo.es / wor. paraninf.e8 SBN: 970-04.0732-693-9 Depésito lag: 28750-2010 (02693162) Resorvados ls derechos para todos fos paises de lengua Sa bo conforms eon lo ds puto eno arta 270 dol Cock G0 Penal vgeno, oda sr cas Satosconpenas Ge may pri 28n de tered quenes repro. foren o pegiren. en todo en parte, na obrateraia tsi Eenica fda, on cig po de soporte si a prcopina aul feacbn, Nrguna para ce 28 peblcncn, ie seo de fh cable, punde so reproduc a, amacenads 0 aarti de fina forma. poe inti Me Sarena eae elecromcn, imi, ‘pecan, elecro-epio, aba: Sn, focopia 0 akin 00, Sin ia prov alorzacin esta por pate elo Eston Impreso en Espafia Printed in Spain Graficas Rogar Poligono Alparrache Navaleamero (Madrid) Prélogo xm ‘Agradecimientos xv 1. Propiedades de los materiales metalicos mis utilizados en los vehiculos.. 1 1.1. Procesos de obtencin de los materiales fésrens utlizados en los vehiulo 1.1, Nosiones bisicas de quimica. 2 1.12. Obtencién de materiales féreos 5 1.2. Caacteritoasy clasfiacién de ls msteriles meio més usados ena ebicacion de vehicuos ee 8 1.2.1, Clasificacin de los metales 8 13, Propadades qu confiren fos tamientos ios y temoguimicos alos materiales netilcosutlizados en la industria de atom “4 1.3.1. Diggrama biero-carbono a) 132. Componentes principales de las lesciones de hieno-carD000 wn 16 133. Tratamientos téemicos del acer : n 1134. Tiatamientos termoquimicos Pi 135. Ensayo de materiales. —— . 8 135.1. Ensayos mecénicos. a a 2 1352, Ensayos metalograticos : 26 1353. Bnsayos de confrmacin oteenoldgicos : 2% 1354. Bnsayos de defectos = n 1.4, Procesos de laminacin del chaga uilizada en los vehfoulos 2% 1.4, Laminacién en caliente. co 8 1.42, Proceso de aminacin en caliente 2» 143. Laminacin en fro de la chapa sen 30 115. Caracteristicas y propiedades de los aceros ALE y aceros especiales. 30 1.5.1. "Tipos de aceros de alta resistencia (ALE)... 31 = 3 15.2, Aceros especiales eee ‘co Prices 1.1 y 1.2. 4 Précticas 13 y 14. 35 Custiones. a 2. Elementos basicos del puesto de trabajo. 37 2.1, Puesto de tbo. 38 24.1. Bl alle 39 2.1.2. El banco de wabajo. 39 2.1.3, Los tornillos de banco .... 40 2.14, Sujecién de las piezas en el tomillo de banco 41 22, Herramientas uilizadas en el desmontaje y montaje de clement roseados 4 22.1, Las aves a1 222, Llaves fas. 2 223, Llaves de estrlia a 224, Llaves mixtas ocombinadas.... “4 2.25. Llaves de tubo 45 22.6. Llaves de pipa. 45 22.7. Llaves de evra, 46 22.8. Liaves de vaso... 46 2.29. Cajes de aves de vaso combinadas 8 2.2.10. Llaves de vaso y puns de impacto 50 222.11. Llaves de vaso auladas. 50 22.12 Llaves de mang0 sess 31 22.13. Llaves Allen. 31 2.2.14, Llaves Torn... St 22.15 Llaves ajustabtes. 31 22.16. Llave dinamnoméhic. 3 22.17. Lawes de ct 3 22.18 Destomilladores 33 23, Herramientas de sujecin 38 23.1, Alicates.. 4 2.3.2. Mordazas.. 56 2.4, Herramientas de cot. 7 241, Arcos de sera. 3 2.42. ‘Tijeras de contarchapa 37 24.3. Cincel (cortafrios)... 5o 244. Burl... 59 E 245. Contador de ubos 9 2.46, Cizala de palana, © 2.5. Herramientas de polpeo y de impact. © 60 253 Destin ding 61 254. Grane : 61 255. Botadores 61 26, Extractores «2 2.7. Armatis ycaros de herramientas. @ L 2.8. Equipos de proteccién individual, 64 Peftias 2.1 y 2.2. 6 Cucstiones. a . Vill Ediciones Pacrino 3. Elaboracién de croquis de piezas: 3.1. Dibujo téenico bisico.. 3.1.1. Conocimiento y manejo de los ities de dibujo... 3.1.2. Concepto y designaciéa de los elementos del dibujo. 3.1.3. Construeciones geomélicas bésica.. 3.2. Las proyecciones y sus tipos.. 3.2.1. ‘Tipos de proyecciones.... 3.3, Vistas, cores y secciones. 3.3.1. Alzado, planta y vistas lateral... 33.2. Representacidn de las vistas. 333, Representacin de cortes y secciones de una pie... 3.4, Normalizacién de planos y simbologia. 34.1. Normas DIN. 3.4.2. Normas ISO. 3.43, Normas UNE... 344. Clasiicacén dela normalizacion egin su aplicacion 3.5. Acotacién.. 3.5.1, Lineas de cota 3552. Lineas aoxlires de cota 3.53, Lineas de referencia .. 354, Flechas... 355. Cifras . 3.56. Signos de acotacion 3.57. Normas generales de acotacién 3.6, ‘Téenicas de croquizacién y escalas. 3.6.1. Blcroquis. 3.6.2. Las escalas Prictica 3.1 y3.2 Prictica 3.3 y3.4 Cuestiones.. 4, La metrologia y el trazado.. 4.1. Fundamentos de la metrologi.. 4.2. Magnivudes y unidades 42.1. Unidades de medida. 4.2.2. Tipos de m 43, Sistemas de medici6n: méttico e inglés 43.1. Sistema métrico decimal 432. Sistema de medida inglés 4.4, Instrumentos de medida direct... 4441, Instrumentos de medida directa para magnitudes angulares, 4.42. Instramentos de medida directa para magnitudes lineales 45. Apreciacion,teorfa del nonius y procesos de medidas 45.1. Apreciacién de medidas. 455.2. Teoria del nonis.. 453, Proceso de medicin on cal 454, Proceso de medicién con el torillo mieromético.. re 102 102 102 102 103 103 103 104 104 106 Mm uu Ml 1B a rice 46, 47. 48, 49, Prictica 4.1 .. Prictica 4.2 Préctica 43, Préctica 4.4 Cuestiones 5. sa. 52. 53. 54. 55, 56, 82. 58. Instrumentos de medida por comparacién. 466.1, Instrumentos de medida directa por comparacién, 4.6.2. Instrumentos de medida indirecta por comparacién 1H tazado en la elaboracign de piezas. 471.1. Objeto del trazado, 47.2. Clases de trazado, Utils utilizados en el trazado, 48.1, Utiles auxiti 48.2. tiles activos, . Fuses y procesos en el trazado de piezas, 49.1. Normas del trzado.. 4.9.2, Procesos en el trazado de una pieza Mecanizado manual Objeto del limado... a CCaracteriticas dela Tima y sus tipos 5.2.1, Caracteristicas dela lima... 5.2.2. Tipos de limas dependiendo de su forma y picado.. ‘Técnicas de limado. 53.1, ‘Teenica del limado manual. 53.2. Blrasqueteado de piezas 5.3.3. Téenica dl limado a méquina o mecénico, Los abrasives o lijas 5.4.1. Consttucién de los a 5.4.2. Tipos de abrasivos o lias... 54.3. El procesado del lijado a mano 5.44, Ellijado, desbardado y aflado a méquina.... Corte de materiales con sierra de mano 55.1. Arcos para serrar y sus tipos 5.5.2. Las hojas de sierra, tipos y earacteristicas... 5.5.3. BlecciGn de lasiera en funcidn del trabajo a realizar, Operaciones de serrado, Fl eorte con miiguinas de serrar. 5.1.1, Maquina secradoraalternativa 57.2, Méquina serradora neumatica de vaivén Bl cincelado y burilado . 58.1, Cincelado... ws 5.8.2. El proceso del cincelado, 583. Burilado, 80 lijas y granulometta El proceso del cincelado a miquina 130 136 BT 138 139 140 © Ediciones Paarinio ma 5.9. ‘Tijeras de chapa,cizalas y tipo 59.1. ‘Tijeras de mano, 59.2. ‘Tjeras de mano para banco 5.93. Cizallas de patna de sobremesa y de pie. 5.9.4. Ciaallas eléctricase hidréulica. 5.95. Cizallas vibratoria. 5.10. Procesos de serrado,limado y corte con tijeras de chapa... Pricticas 511 y $2... Pricticas 5.3 y5.4 Cuestiones 6. El taladrado y el roscado... 6.1. El taladrado 62. Méquinas de taladrar 6.2.1, Taladradora senstiva de sobremesa 6.2.2. Taladradora de columna 6.23. Taladradora radial. 624. Taladradora de husillo miles 625. Centro de taladrado CNC... 6.26. Taladradora portétil 6.2.7. Taladradora portéil de mano. 628. Taladradora porttil eléttica. 6.29, Taladradora portal neudtica. 63, Brocas 6.3.1. Caracteristicas y tipos de brocas. 6322. Afilado de tas brocas Materiales utilzados en la fabricacion de brocas ‘Tipos de brocas. — : 63. 6.4, Pardmetros tener en cuenta en el taladrado. GA.1, Velocidad de corte 64.2. Avance: 64.3. Lubricacion y rerigeracién en el taladrado 64.4. Precauciones en los procesos de taladrado. 64.5. Medidas de seguridad en los procesos de taladrado, 64.6. Pasos a seguir en los procesos de taladrado 64,7. Elescarindo.. e 648, Los escarindores 649. Clasificacién de los escariadores segin su constitucign y empleo. 6.4.10. Pasos a seguir en los procesos de escariado.. 65. Elavellanado, 66, Las roscas. 6.6.1, Clases de tornillos 6.7. Clasificacién de tas roscas y su aplicacién 67.1. Aplicacin de las roscas 66.2. Partes que constituyen ls roscas. Principals dimensiones de ls roses. 6.8. Sistemas de roscas y su utilizacién 6.8.1. Rosca métrica 180. 682. Rosca Whithworth. eee 164 164 173, 1m 175 W7 178 178 119 180 180 181 181 181 181 182 183, 183 183 185 186 186 189 189 139 190 191 192 192 192 193, 193 194 195 195 195 196 197 198 199 200 201 Inioe x 6.8.3, Rosca Sellers o nacional americana . 6.9. Caleulo para la ejecucién de rosea. 69.1. Ciéleuto para le ejecucién de rosca métrica 6.9.2. Céleulo para la ejecucién de rosca Whitworth. 69.3. Céleulo para la ejecucién de rosea Sellers. 69.4. Medicién de roscas. = 6.95, Parémetros que definen las caracteristicas de un torilo 6.6, Tomillo de rosea chapa, = 6.9.7. Tipos de forma de Ia cabeza de tornillos y tuercas, 6.10. E1 roscado a mano. 6.10.1. Machos de r08¢€..rsse 6.10.2. Giramachos 0 bandeadores. 6.10.3. Terajas de roscr... 6.10.4. Portaterrajas. —— 6.10.5. LubricaciGn en los procesos de roscado. 6.11. Proceso de taladrado y roscado interior. 6.12. Proceso de roscado exterior Pricticas 6.1 y 6.2. Pricticas 63 y 6.4. Cuestiones 7. Soldadura blanda 7.1, Clasificacin de la soldadura 7.1.1. La soldadura blanda 71.2. Equipos de soldar con estaio. 7.2.1. Funcionamiento, constitucién, caracteristicas y conservacién de Tos soldadores eléetricos. as 7.2.2. Funcionamiento, constitucién y conservacién de las lamparilas de fontanero y Ios sopletes de gas. 73. Materiales de aportacién . 731. Tipos de materiales de aportaci6n utilizados.. 7.4, Prepatacién del material base 7.5. Desoxidantes mis uilzados 7.5.1. Soporte para soldadores 7 7.5.2, Precauciones en los procesos de soldadura.. 7.5.3. Medidas de seguridad en los procesos de soldadura 17.6. Procesos de ejecuein de soldaduras: soldadura de bilos de cobre, soldadura de cables y terminales, estaiado de superficies y soldadura de tubos de cobre .. 7.6.1, Procesos sobre prticas de soldadura blanda(soldadura de hilo de cobre). 7.6.2, Proceso de soldadura de uniones y terminales eléetrics, 7.63, Proceso de estaiado e igualacin de superficies sen 7.64, Proceso de soldadura de tuberias de cobre, mediante soldadura bland. Prbcticas 7 y 7.2 Précticas 73 y 74 Cuestiones 26 27 29 29 230 230 232 232 232 (© Fakiones Parrinto Los contenidos de este libro estén enfocados al médulo de Mecenizado Bisco, perteneciente 41a Familia Profesional de Transportes y Mantenimiento de Vehfculos. Bstando totalmente ecogi- do a Jos Reales Decretos de os Titulos de la Familia Profesional y a los Desarrollos Curieulares 4e Jas Comunidades AutGnomas. El libro va drigido a los alumnos de los Ciclos formativos de Grado Medio. Igualmente a to das las personas con interés por conocer los métodos, las técnicas y procesos que se emplean en el mecanizado bisico. ‘Cabe destacar que nel libro, dems del mecanizado bésico y su trazado se describen las di- ferentes técnicas utilizadas en los procesos de croquizado. Asi mismo se analizan ampliamente el cequipamiento y herramientas necesarios para desarrollr las operaciones de mantenimiento de ve- hiculos, los materiales metélicos, férreos y no férreos uiizados en su fabricaci6n_y los procesos cefectuados con soldadura bland ta obra plate os temas de manera detalaa, cara sencilla, ayodndose de ejemplos préctcos eeptcados paso paso, ademas de acompata los capstulos con prdtcas,eeciciosy evestonsios. En la realizaci6n de este libro ta Filosoffa aplicada por los autores ha sido le sencillez en Ia cexposicién de los temas, uilizando gran cantidad de ilustraciones para fecilitar la comprensi6n ¥y aprendizaje de las téenicas y Jos procesos utilizados en el mecanizado bésico por parte de los alumnos. ‘Los autores desean que el libro cubra ampliamente las expectativas de los que hayan efeo- tuado el estudio e interpretacién de este libro. Si quieren realizar algtin comentario o sugerencia pueden dirigitse a la siguiente direccién de correo electrénico: mecanizado basico@ yahoo es. © eiones Pari Xi [Expresamos nuestro agradecimiento a Jas empresas: 3M + ACESA + PALMERA + Portones Villa Dugue + Carpinteria Metdliea Hos. Alises Ropero S.L. + Repuestos Rubimar S.L. + Galoher Cynad, S.L- + FACOM +IRIMO José Marta Gareta Castro y Pedvo Urda Ferndndez-Bravo © Fedcionas Pacino xv Propiedades de los materiales metalicos mas utilizados en los vehiculos En la naturaleza se pueden encontrar los metales que sirven de base para la obtencién de materiales empleados en la fa- bricacién de vehfculos. Estos metales deben someterse a tratamientos térmicos y termoquimicos para que adquieran las propiedades mecéinicas necesarias, y conseguir asf los niveles adecuados de resistencia, dureza, tenacidad, elasticidad, etc. En este capitulo se van a estudiar las propiedades de los materisles metélicos més utilizados en la fabr y los ensayos necesarios para determinarlas, 1. Procesos de obtencién de los materiales férreos utilizados en los vehicules. 1.2, Caracterfsticas de los materiales metélicos més usados en la fabricaci6n de vehiculos, 1.3, Propiedades que confieren los tratamientos té:mi- ‘cos y termogu(micos a los materiales metélicos utlizados en la industria de automocién. 14, Procesos de laminaci6n de la chapa utiizada en Tos vehfculos. 1.5. Caracteristicas y propiedades de Tos aceros ALE y aceros especiales Précticas, Cuestiones j6n de vehiculos ON > Conocer los procesos de abtencin de los materiles feos. D> dentfcar las caracteristicas de los > Extudiar las propiedades desarrolladas con tratamicn- tos térmicos y termoquimicos en los materiales meté- licos. D Aprender las caractersticas pr ALE y especiales | po trials metas. | | | cipales de los aceros ads dons mates mellins ms ullzads on los vehicules HM Procesos de obtencién de los materiales férreos utilizados en los vehiculos Cuando se forms la tierra, su masa fundida estaba compuesta por una gran variedad de teriales s6lidos, entre estos materiales estarian: * Los polimeros son materiales que van desde la familia de los plisticos obtenidos de! peitréleo, al caucho que se extrae del Istex de diversas plantas, generalmente Eufor- bidceas de Ia familia de las Euphorbiaceae. + Las cerdmicas son compuestos quimicos constituidos por metales y no metales que incluyen minerales de arcilla, cemento y vidrio. + Los metales 0 materiales metdlicos se extraen de explotaciones a cielo abierto y mi- nas. Se dividen en dos grandes grupos: los metales Ferreos y no férreos. ~ Los férreos son el hierro (Fe) (Figura 1.1) y sus derivados 0 aleaciones, como el acero, Los no fétreos son todos los que no pertenecen a Ja familia del hierro, por ejemplo: el cobre, estaio, zine, aluminio, ete. Figura 1.1. Mineral dl hwo, 1.1.1. Nociones basicas de quimica En este apartado se van a explicar las nociones bésicas de quimica para comprendet con ‘mayor claridad los conceptos y procesos para la obtencién de materiales férreos. La ciencia que experimenta y analiza los fendmenos qulimicos y estudia la combina- cin 0 unién de dos 0 més cuerpos, para formar ui tercero con sus propias caracteristi- cas, se la denomina quimica. Los euerpos que intervienen en los fenémenos quimicos pueden ser: cuerpos sim- ples o compuestos. Los cuerpos simples son los que estén integrados por una sola sus tancia, como por ejemplo el hierto (Fe), y los compuestos son los que estén formados Por la unin de dos o més cuerpos simples, por ejemplo, el agua (H,O), constituida por hhidrogeno y oxigeno, Los metales puros son cuerpos simples que al mezclarse con otros metales forman las aleaciones, como por ejemplo los aceros, el bronce, el cobre, el latén, etc. © Eciciones Paar Propiedad de ks rateraes metscos mais ulizacosen bs veicucs. 1 Los euerpos compuestos son identificados por medio de sfmbolos o letras, junto con ‘un subindice que indica la cantidad de étomos que participan en la molécula del cuerpo. Si se estudia quimicamente el ejemplo anterior del agua (HO) su simbologfa quiere decir {que esta compuesto por dos étomos de hidrégeno y uno de oxigeno. En la tabla de la Fi- ‘gura 1.2 se muestran algunos de los cuenpos simples con sus s{mbolos (tabla peri6dica) Ge |” Germanio ‘Arsénico Fgura 1.2 Tabla pridica de cverpos simples. Oxidacién y reduccién Se entiende por oxidacién la adi¢i6n del oxigeno a un cuerpo simple o compuesto, En Jos metales este aporte de oxfgeno provoca el efecto llamado corrosién por oxidacién. En el hierro y sus derivados, este efecto puede ser allamente perjudicial, legando a de teriorar su composicién estructural. En muchos de los cuerpos compuestos, formados por varios cuerpos simples, a ve~ ces se hace necesario eliminar uno de ellos y se efectia por medio de la reduecién, por Jo tanto, si Ia oxidacién afiade un cuerpo simple (el oxigeno) la reduecién lo extrac, lue- g0 la reducci6n es lo contrario a la oxidacién, De esto se deduce que si fuese necesario conseguir un cuerpo compuesto sin oxige- no, éste tendrfa que reaccionar con un cuerpo reductor, como por ejemplo el hidrége~ no, el 6xido de earbono, la acci6n del calor, etc. Oxidos La unién de un metal o un metaloide (no metal) con el oxigeno forma un 6xido, luego si Ia unién es con el hierro se consttuird el 6xido de hierro, que es el estado en que se en- cuentra el hierro en la naturaleza. Los principales Gxidos de hierro que se encuentran en Ja naturaleza para la obtenci6n del hierro son: + El oligisio (Fe,0,), que es un bxido de hietro sin agua o anhfdrido, + Las hematites rojas y las pardas (2 Fe,O, + 3 H,0) ¢s un dxido de hierro hidratado, es decir, con moléculas de agua. + La magnetita (Fe,O) es un 6xido de hierro con propiedades magnéticas, de las cuales se obtienen los imanes. © Eicionws Parag 11 Ponies de ios matres metic més ulizads en os vcs Acidos Si a los Gxidos de un metaloide se le afiade hidrégeno forman Jos fcidos. De lo cual se deduce que el factor principal en los écidos es el hidrégeno, Tienen un sabor dcido; como puede ser el zumo de limén (écido citrico) o el vinagre (deido acético) ‘Los dcidos, al actuar sobre los metals, producen la separacién del hidrégeno en for- tna de gas, como por ejemplo las burbujas desprendidas de la bateria de un vehiculo en &! proceso de carga, al producitse la reaccién quimica del dcido sulfrico (SO,H,) que sla sume de un dxido de azutie ($0,) +2 stomos de hidrégeno (IL). Siaeste dcido se le quita el hidrégeno y se sustituye por un metal se forma una sab Por ejemplo, si al cide sulfrico ($O,H,) se le quta el hidrégeno (H,)y se sustituye Por plomo (Pb) se obtenré el sulfato de plomo (SO,Pb).. Bases El opuesto quimicamente a los écidos son las bases. Estin formados por un metal y uno © varios grupos de la summa de oxigeno e hidrégeno (OH), A las bases se las denominan hidr6xidos, como por ejemplo el hidr6xido de calcio Ca (OH), 0 el hidréxido sédico (Na OH, sosa céustica, Las bases o hidrOxidos tienen un sabor parecido a la lejfa y cuando se mezela un Aci- do con una base se neutralizan mutuamente, Combustién, Para Ta ob nci6n de los materiales férreos es necesario que exista una combustién para n de calor y producir af la separacién del oxigeno, se uilizan diferentes tipos 4e combustibles, éstos pueden ser sdidos,Iiquidos 0 gascosos, En el cuadro de Ja Figura 1.3 se resumen los principales combustibles utilizados en Ja combusti6n para la creacién de calor en los altos hornos. Todos estos combustibles son muy ricos en carbono y aptos para la combustin en pre- sencia del oxigen El carbono se combina con el oxigeno del are y, al reaccionar ambos, se produce un fenémeno quimico con desprendimiento de calor y luz obteniéndose nuevos ‘cuerpos que o bien pasan a la atmésfera en forma de gases 0 se mezclan entre ellos, vil Naural, Hl sity ff wtificiales carbon vegetal eae Cok reco Naturales | cites minerles Liquidos ‘Alechol tenes | Mes weno [net |e nse i Autcies | Acton Fun. Cand os . idrigeno principales tips de combustibles, © Edcionas Perannfo Propidades de los mater melons més uiados en bs veicuos: 1 1.1.2. Obtencién de materiales férreos La obtencién del hierro data del afto 3000 a. de C. y fue descubierto por los arqueslogos egipcios, los cuales fabricaban adomos de hierro y armas para la guerra. Para Ia extraccién de los metales, en primer lugar se realiza un estudio del terreno pata localizar el lugar del subsuelo donde se puede encontrar e! metal buscado, éste se puede obtener mediante diferentes procesos en trabajos de minas subterréneas 0 a cielo abierto. El mineral llamado ferrita, del cual se obtiene el hierro seggn sale de las minas, ¢a- rece de las propiedades necesarias para ser empleado, por lo tanto se necesita modificar sus caracteriticas mediante procesos de siderurgia (conjunto de operaciones necesarias para obtener el hierro a partir de sus minerales, asf como los procesos siguientes para la aplicacién industrial, Una vez localizado y extrafdo el mineral, lo primero que se debe realizar es el lava do 0 eliminacién de barro, tierra, rocas, ca, slice, ete,, que Hevan adheridas las ferritas, esto se efectiia mediante el lanzamiento de chorros de agua a gran presi6n sobre estos ‘inerales y mediante los procesos de magnetismo, flotacién, ete, A continuaci6n, se criban o separan Jos minerales por tamafios, los més pequeiios se compactan aglomerindolos para obtener un tamafio mediano y los més grandes se mue- Jeno trituran para unirlos a los anteriores y poder ser utilizados, Estos dos procesos son previos a la produccién del hierro. La obtencién del hierro se realiza a partir de minerales en forma de Oxidos. Para la obtencién de estos éxidos se debe producir una transformacién de los minerales de hie- ro en forma de carbonatos y sulfatos. Para ello se debe elitninar el oxtgeno del éxido de hierro, obteniéndose el hierro puro. A este proceso se le denorina reduecién y consiste en hacerle reaccionar con un material llamado reductor como el carbén de coque, que roba el oxigeno del éxido de hierro (FeO +C > CO + Fe), Para realizar este proceso de reducci6n se necesitan unos altos hornos de tipo vertical, con una altura de aproximada- ‘mente 40 metros y un diémetro de 8 a 10 metros (Figura 1.4), donde se introducen los ‘minerales del hierro, el carbén de coque y ademés otro elemento denominado fundente, que suele ser cal, acilla o sflice, de este elemento junto con los minerales depositados ene! hierro (ganga) se obtiene un producto denominado escoria, todo ello mezclado y a ‘una alta temperatura de entre 800 y 1.400 °C constituyen el hierro por fusin o también lamado arrabio. Es necesario aplicar aire para que se produzca la combustién del carn, el aire debe i ser calentado previamente para que no baje la temperatura del homo y elevado a una Figya 14, Altos homes. presién suficiente para que atraviese en pocos segundos (de 4 a 8) todo el horno, Esto se consigue mediante inyectores, cuya funcién es impulsar un gran caudal de aire de 2.500 5.000 m? por minuto, mediante una presién de entre 1,5 y'5 Kg/em’. Lo que se obtiene es arrabio constituido por hierro a un 94% y el resto Jo forman otros elementos como: silicio, fésforo, azufre y manganeso. Funcionamiento del alto horno El alto homo, llamado asf por la gran altura que alcanza, basa su funcionamiento en la combustién de los minerales del hierro, mediante combustible y fundente, obteniéndose de esta forma el arrabio, © Eiciones Parrinfo 1 Prepac de os matries metons més uizados eno vehiouos| El alto horno no puede parar su trabajo, ya que si esto Hlegase a ocurtir el material re- fractatio del que esté hecho el homo (ladrilio refractario) se enftiariay se destruirfa,te- nigndose que fabricar otra vez, Estos altos hornos suelen durar, sin parar su produccién, como minimo 15 aftos. En la Figura 1.5 se muestran las partes de un alto homo. El material se echa en el homo por el orificio superior o tragante (1), este proceso de adici6n del material de xido de hierro mediante el dispositivo de carga (5-6) se va al- ternando con dosificacién del combustible y el fundente, este tltimo elimina las impure- 2a del hierro que, unido con la escoria, es expulsado al exterior Los tubos (2-3-4) recogen los gases provedentes de la combustién y los mandan a una planta auxiliar (17) para filtrarlos y enviarlos @ la entrada de aire caliente (14) que por ‘medio de unas tubinas (15) inyectan este aire necesario para la combustién por las tobe- ‘2s (16). Esta planta auxiliar de filtrado posee una salida de gases o chimenea (18). Una vez. introducido el material en el homo, pasa a la zona més alta denominada cuba (7), en Ia que se alcanzan temperaturas de 400 a 500°C, produciéndose la deshi- dratacién del material, de aqui pasa a la siguiente zona, denominada vientre (8), en la que se produce la reduccin del material a una temperatura de 1.300°C. En la zona don- de se produce el estrechamiento (9) aparece el hierro en estado Ifquido a una temperatu- rade 1.700 °C. Este hietro fundido, combinado con el carbono, forma el arrabio que cae al crisol (10), por el conducto (11) se extrae la escoria y por el conducto (12) el arrabio, ue es transportado por un sistema ideado para tal fin (13) y dirigido a Ja creaciéa de lingotes de arrabio, Figura 15. Partes de un alto horno Una vez. conseguids los lingotes de arrabio, o también llamada fundicién de prime- +a fusi6n, se pasa a una segunda fusin en unos recipientes lamadas cubilotes. En los cubilotes se realiza una fusién més cuidadosa de los lingotes de arrabio para climinar el alto porcentaje de carbono, silicio, manganeso y otras imputezas producidas en la primera fundicién, En esta segunda fase se suele cambiar el fundente inicial por carbonato de cal, el fundente es esencial en el proceso de eliminacién de impurezas pa- sindolas a la escoria (© Exiconas Parana Popiedaces de os materies meiions mas uitzados enlos vtiouks 1 Los cubilotes se encienden con el combustible hasta que alcanzan su mayor grado de incandescencia y después se van afiadiendo capas alternas de lingotes de arrabio y de fundente, Una vez encendido y cargado se aplica aire a presién para avivar la combusti6n, ‘Cuando se tenga el crisoltleno, se abre el orficio correspondiente a la escoria y se reali- zael proceso de sangrado o vaciado del horno. Convertidores: Esta fundici6n no es todavia apropiada o retine malas condiciones para su utiizacién, por lo tanto se debe realizar una segunda fundicién con los convertidores del material obtenido en estado Iiquido. Los eonvertidores son recipientes revestidos a base de sflice para reducir las fundiciones magnesfferas, los cuales estin dotados de unos inyectores de aire con unas toberas para activar Ia combustin sin necesidad de afiadir combustible, produciéndose asf una reduccién en la creacién de impurezas en el material fundido. Una ver. terminados los perfodos de afinado, desoxidacién y dosificacién del mate- rial se hab obtenido el hierro due. Existen convertidores revestidos con 6xido célcico-magnésico necesario para las fundiciones fosfatadas (combinacin con el f6sforo), obteniéndose aceros comunes 0 al carbono. Si afiadimos en el convertidor el hierro dulce y el carbono en diferentes proporciones obtendreanos distintos tipos de aceros, como acero de bajo, medio o alto contenido en ccarbono, como veremos en el apartado de los aceros. Hornos de afinamiento ‘También se utilizan los hornos eléctricos para el afinamiento de los aceros a partir del arrabio, Los hornos eléctricos se utilizan principalmente de dos tipos: 1, Hornos eléctricos por descargas de arcos voltaicos. 2, Hornos eléctricos de generacién de induccién. En cualquiera de ellos se alcanzan temperaturas muy elevadas, permitiéndose asf la obtencién de un metal més puro al no exist lamas ni combustiones, eliminandose ma- yor ntimero de impurezas, En los hornos eléctricos de arco voltaico la carga se funde al generarse un salto de alta tensién entre los electrodos y la propia carga. Esta energfa eléctica se transforma en calorifica alcanzando la temperatura de fusin, En los hornos eléctricos de induccién la carga se funde al producirse alta tensién que genera tna gran induccién mediante una cortiente eléctrica. E_ arrollamiento exterior de hilo fino y muchas vueltas sufte variaciones de flujo y ‘genera a su vez otra corriente de induccién més elevada en ta propia carga, de esta ma: nera se calienta répidamente hasta legar a su fusién. Este tipo de hornos eléctricos se utilizan para la obtencién de aceros aleados. © Excioras Pareto 1 Propioaces de os meeries meticns més ulizacs en ks vious Caracteristicas y clasificacién de los materiales metalicos mas usados en la fabricacién de vehiculos Las principales caracteristicas de los metales vienen definidas por las propiedades que cumplen cada uno de ellos y que se muestran a continuaciGn: PROPIEDAD. DEFINICION Resistencia que oponen los metales a romperse o deformarse al 1-TENACIDAD aplcarle un esfverzo progresivo de traccin, comprensin lexi6n, | tossén 0 cizallado, Propiedad que tienen los metals para resisirse ala peneraciin de 2, BUREZA un cuerpo, midiéndoseéta con metodos comparatvos. Propiedad que tenen los metals para resis ls choques oesfuer 20s besos, Propiedad que tienen cirtoscuerpos para tansitr mas 0 menos faciimente el calor la comienteelétrica, 3. RESILENCIA 4, CONDUCTIVIOAD Propiedad que cargcteriza a ciertos materiales de pasar més 0 me- | 5. FUSIBILIDAD nos ripidamente del estado sélido al estado liquido por efecto del calor. FS defrmacion de esiramiento que puede produce en el metal | 6. ALARGAMIENTO ‘euando el eserzo de raccién que lo moxifica aumentay sobrepa- | | sa la “carga de limite elastico”, Propiedad que tienen los cuerpos de aumentar su volumen en ro 7 DILATABIID porcién més 0 menos elevada por efecto del calor, Propiedad que tiene un metal para dejarse reduc en Kiminasfinas, | 8. MALEABILIDAD dabladasoeformadas po pesisn en cliente eno, Propiedad de los metles que mecnicamente se pueden extender en 9. DUCTILDAD hilos © alambres mediante un esfverzo de racein sin rompers. Pa atrs Propiedad de ls materiales de defoemarse por accién de una fuerza | Y de recuperarsu forma inicial cuando deja de actuar dca fuerza, 1.2.1. Clasificacién de los metales | Los metales o materiales metélicos se dividen en dos grupos: no férreos. Metales férreos Estos materiales férreos o férticos son derivados del hierro, también denominados pro- ducts sidertrgicos férricos. A continuacién se describen los diferentes tipos: © Ecos Perino Propiedad de las materi tins mis utizedoseniosvehiouos: 1 Ethierro El hierro puro (Figura 1.6) tiene una gran densidad relativa, cuyo valor es de 7,87 glcm’, poca dureza y su dilatabilidad es alta, Es un material blando, maleable y dtctil. Se pre- senta con un color blanquecino rojizo, cuanto mayor es el contacto con el axigeno ma- yor es el color rojizo. Es fécilmente magnetizable en frfo y muy dificil de magnetizar en caliente, a 800 °C. desaparece la magnetizacién, Posee una conductividad eléctrica baja y se oxida muy facilmente. Tiene su punto de fusidn a 1.500 °C y el de ebullicién a 2.700 °C. El hierro se extrae principalmente de los siguientes minerales: ferrita, hematites, goetita, magnetita, siderita, limonita y pirita, este timo se utiliza menos porque lleva en su composicién azufre y es muy dificil su separacién, Este metal presenta varias formas alotrépicas diferentes. Alotropfa es la propiedad que tienen algunos elementos 4quimicos para adoptar disposiciones internas diferentes de sus étomos para la formacién de sus estructuras por diferencias de temperatura, éstas son: Hierro Liquido (1.600 °C), Hierro Delta (1.400 °C), Hierro Gamma (900 °C) y el Hierro Alfa (700°C). Este metal tiene pocas aplicaciones en el mundo de automocién, tan s6lo para los ni~ cleos magnéticos de los elementos eléctricos, como relés 0 vélvulas electromagneticas y ejes 0 varllas de accionamiento, pero para conseguir estas (ltimas han sido efectuados tratamientos de forja 0 colado. Los aceros ‘Como hemos visto anteriormente, al introducir el hierro dulce obtenido de las fases de fusién en los altos hornos y convertidores, con una determinada cantidad o porcentaje de carbono se obtendrén diferentes tipos de aceros, los étomos de carbono se intercalan en Ia estructura del hierro, formando el acero de contenido bajo, medio y alto en carbono, Estos tipos de aceros resultantes son mucho mas duros, tenaces, con mayor resistencia a Tatraccidn y compresién que el hier. Acero de bajo contenido en carbono Los aceros con un contenido de 0,1 0,3% en carbono se denominan como aceros bajos ‘en carbono. “También es menos dtl porque el carbono al interclarse entre los tomos del hero, ed 2 el desplazamiento entre las capas de los étomes en el plano de desizamiento (Figura 1.7) Al calentar este tipo de acero los étomos de carbono se separan de los del hierro, aumentando de volumen y es fécilmente moldeable, Al enfriarlo los étomos del hierro y del carbono se contraen y se produce una fuerte unin, Tegando incluso a formar una unién permanente y dificilmente modifiable. El acero de bajo contenido en carbono se corroe con la oxidacién, es de color gris y su temperatura de fusién es de 1.600 °C. Los elementos fabricados con este tipo de ‘cero més utilizados en automoci6n son: tuercas, torillos, pemos, arandelas, chapas de carrocerias, soportes de baterfas, recipientes de aceite, etc (Figura 1.8), Acero de contenido medio en carbono Los aceros de 0,3 a 0,7% en carbono se denominan como aceros de contenido medio en carbone. © Ediciones Paranivo Figuea 1.6. Mineral de hero puro. Sabias que: ‘’ Los compuesos dl hero sotlzan en Medicina para ltatamiento de anemias cuando fs lébulosrjos en a sange estin bos. ‘i seteamieto Figuea 17. Desplazamiento entre ls capas els somos. Figura 18.Tuerasy toils de bajo ‘contenido en carbon. 1. Propiedad de ts mates metas ns utzados eos vebeios Figura 19. ngranjes de acero de contenido medio en carbono Figura 1.10. Cotati y burles de acero canallo contenido en carbono. Figura 1.1. Terminacin de tubo de ‘escape en aero inxidable, Este tipo de aceros son mucho més duros y menos diictiles que los aceros bajos en carbono. Son muy tenaces y tienen una resistencia a la traccién muy grande, su color es, pris oscuro. Los aceros con contenido en carbono a partir de 0,3% se pueden endurecer por me- dio de tratamientos térmicos, consiguiéndose de esta forma aceros especificos para la fabricacién de elementos que deben resist el desgaste, como los véstagos de los des- tornilladores, ruedas de engranajes, biclas de motor, mordazas de presién, mangos de tijeras y alicates, etc. (Figura 1.9). Acero de alto contenido en carbono Los aceros con un contenido de 0,7 a 1,3% en carbono se denominan como aceros de alto contenido en carbono. 8 aceros son muy dros y frigiles. La maxima dureza se consigue con tratamien- tos términos para porcentajes de carbono de 0,7 a 0,8% y a partir de 1% se crean aceros muy frdgiles. Se utilizan prineipalmente para la fabricacién de herramientas cortantes y productos que deben resistir un gran desgaste, en la Figura 1.10 se muestran algunos de los ele- ‘mentos utilizados en automocidn, como las bocas de los alicates, hojas de sierra, corta- firfos y buriles, brocas, muelles o resortes, cuchillas de cizallas, etc. Acero inoxidable Para obtener el acero inoxidable se realiza una aleacién de hierro y eromo, en diferentes proporciones de cromo que van desde 12 a 26%. Cuanto mayor es el porcentaje de cro- ‘mo mayor seré la pelicula creada para evitar la oxidacién del acero y mayor el grado de proteccién. También se es afiade nfquel en su aleacién para conseguir un acero inoxida- ble més resistente. Es un metal con un color brillante, caracteristicas que adquiere por el color del cro- mo. Es duro y resiste a la traccién y compresién y mantiene estas caracteristicas incluso a temperaturas extrernas, También se puede conseguir con hier, cromo, niquel y otros elementos de alencién «que los mantienen mis protegidos de la oxidacién e incluso de los écidos y corrosivos. Se utiliza principalmente para la fabricacién de tubos de escape (Figura 1.11), fuse. lajes de aviones, maquinatia de obras piblicas y ferrocarriles, tuberias y conductos de Iiquido reftigerante, engrasadores, ete. Hierro de fundicién colado gris Este tipo de hiemo de fundicién se produce mediante una aleacién de hirro al 95%, car- bono al 3%, slicio al 1% y el 1% restante es la suma de magnesio,fésforo y azufre. s un metal con una gran resistencia ala compresiGn, aunque la resistencia ala traccién es baja, se rompe con facilidad ya que tiene una resistencia muy baja al choque. Es muy frégil aunque se presenta con una capa exterior muy dura por el proceso de enfriamiento, siendo esta capa muy fina, Su ductlidad y maleabilidad son muy reducidas,disminuyendo ‘al aumentar el contenido en carbono, Tienen una gran resistencia a la corrosin, Se adapta a casi cualquier tipo de molde al ser fundido y encontrarse en estado Iiqui- do, de aquf deriva su nombre de fundicién (colado gris). Su temperatura de fusi6n oscila entre 1.400 y 1.500°C y tiene un color gris. cones Paraniato Propiedad do los meters metiios més uilzatosenlosveicues. 1 ‘Se emplea para la fabricacién de bloques (Figura 1.12), culatas, bastidores, tornillos de banco, soportes de taladros, ete. ‘También existen las fundiciones blancas, en las que se presenta el carbono en forma de carburo de hierro, lo que le da a la fundicién una mayor dureza y una elevada fragili- dad, Este tipo de fundiciones tienen un color blanco gris ceo brillante. Metales no ferrosos Los metales y aleaciones no férticos son derivados del resto de los metales que no con- tienen hierro, también se les denominan productos metalirgicos no férticos, a continua- én se deseriben algunos de los mas utilizados en la fabricacién de elementos para los vehiculos. £1 aluminio y sus aleaciones Bl aluminio se extrae del mineral Hamado bauxita, que se encuentra en Ia naturaleza en gran cantidad y su s{mbolo es Al. Para la produccién del aluminio se emplean diferentes procesos qufmicos con los cuales se obtienen los éxidos de aluminio o altimina y después por medio de la electroli- sis se produce la reduccién o eliminacién del ox{geno. El aluminio tiene un color gris plateado, es un metal muy blando y ligero ya que tienen un peso espectfico de 2,7 Kg/dm’. Tiene una conductividad eléctrica baja y su temperatura de fusidn es de 660 °C. BBs resistente a la corrosi6n y tiene una elevada ductilidad y maleabilidad. Las aleaciones de aluminio se forman incluyendo aleantes como: el aluminio y cobre (erie 2000), aluminio y manganeso (serie 3000), aluminio y magnesio (serie 5000), aluminio, magnesio y silicio (serie 6000) y el aluminio, magnesio, eromo, cobre y zine (serie 7000) El aluminio puro (Al) con una pureza de més de un 95% de aluminio pertenece a Ja serie 1000. Los principales elementos para vehfculos fabricados con este metal son: pistones para motores de combustién, culatas, bloques, elementos de carrocerias como capés, aletas, portones, ete. (Figura 1.13). Elcobre Es uno de los primeros metales empleados por el liombre por su gran abundancia, su simbolo es Cu y se obtiene principalmente de los sulfuros de cobre, Gxidos y carbonatos, Bs de color rojo oscuro, su peso especifico es de 8,96 Ke/dm? y su temperatura de fusién es de 1.083 °C. Para la obtencién del cobre (Figura 1.14) se emplean procedimientos semejantes a Jos de la produccién del acero. Se parte del cobre Ifquido al que se le inyecta aire en el ‘convertidor, transforméndose el sulfuro de cobre (Cu, S) en cobre + oxigeno (Cu, 0) ¥ finalmente al separar el cobre y el oxigeno se crea el cobre. Esta elaboracién continta con el afinamiento del cobre, primero mediante un proce- so térmico eliminando impurezas y consiguiéndose el cobre casi puro, y a continuacién el afinamiento por medio de electrolisis, consiguiéndose el cobre puro. Parsi Figura 1.12, Bloque defundiin, Figura 1.1. Eementos dea caroceria de alumiio, 1. Proiedaces de os metres metaons rs lied en os eis Figura 1.15. Cobre pra el bobinado de un inductor Figura 1.17. Bato de fostatado por inmessén después de tener la chap sincada ee yea Sabias que: © Elestatoal sometero a na temperatura de 50 °C bajo cero se descompcne totalmente on pot. Es ftcimente atacado por la corrosisn y los dcidos, formando en la superficie una pelicula de color verdoso que lo protege pero que hay que tener especial cuidado en la Imanipulacién de esta capa, ya que es la formacién de sales venenosas. Es muy buen conductor de la electricidad y del calor, no puede ser magnetizado, pro- piedades que destacan en la fabricacidn de elementos eléctricos para vehiculos como: bobinados de inductores (Figura 1.15) e inducidos en motores eléctsicos, generadores, los hilos de los cables conductores, las puntas de los soldadores de estaiio, radiadores del circuito de refrigeracién, etc. Ezine Es un elemento metélico cuyo simbolo es Zn, se encuentra en la naturaleza en forma de sulfuro de zinc (SZn) y es de color blanco griséceo azulado (Figura 1.16). Se obtiene del mineral llamado blenda mediante el sistema de fusién y reduccién o por procedi- mientos de electrolisis Es un metal que tiene un peso especffico de 7,13 Kp/dm? y una temperatura de fu- sign de 419 °C. Es muy resistente ala corrosién, formando una capa de color gris en el exterior que protege al resto del material de Ia oxidacidn, Se emplea principalmente pata la protec- in de las superficies de vehiculos en catrocerfa (Figura 1.17), este proceso se realiza mediante el zincado y posterior fostadado de la misma, ‘También se utiliza como fluido soldador para la fabricaci6n de fotoconductores y otros componentes electrénicos usados en vehiculos. Se emplea para los recubrimientos de pantallas fuorescentes en los cuadros de mando y mediante la obtencién por moldeo se fabrican manecillas de puertas y embellecedores. En la fabricacién de los depésitos metélicos se emplea un bailo de zine para recubrir sw interior y evitar asf la oxidacién, Hestafio Su simbolo quimico es (Sn) y se encuentra en la naturaleza para su extraccién como: biéxido de estatio (SnO,) (casiterita). ara conseguir el estaffo se realiza un proceso de reduccién, semejante al de 1a ob. tencién del hierro, al pasar el oxigeno del bi6xido de estaio y reaccionar con el carbono, forma el di6xido de carbono, SnO, +20 Sn +2CO Bl estafio (Figura 1.18) tiene un color plateado blanquecino a una temperatura de ‘mis de 18 °C y cuando baja de esta temperatura adguiere un color grisécco Figura 1.18. sta en forma de il en rollo para a eo soladura de conesioneseléeticas yen barra para solda superticies en carrer. (© Ediciones Paranivo Propiedad de los materies meticos mas uizados en los vetiolos. 1 Su peso especifico es de 5,75 Kg/dm’, pero varfa en funcién de la temperatura, Es muy maleable y al calentarlo se adapta a cualquier superficie al tomar un estado liquido. ‘Se emplea principalmente para la obtencién de bronces, elementos antifticcién resis~ tente al desgaste y aleaciones para soldar uniones de circuitos eléetricos (Figura 1.19) 0 estatiado de superficies reparadas en catrocerfa (Figura 1.20). Figua 1.19. Soldadura de reuitos con Figura 1.20, Soldadura de supericies en carrceras con «stato y soldador electro estoy soplete. Ellatén Es una aleacién de cobre y zine, es dictil y maleable, y dependiendo del porcentaje de cobre adquiere mayor dureza y cambia de color + Proporcién baja de cobre, el color es gris claro amatillento. + Proporcién media de cobre, el color es amarillo anaranjado, + Proporcién alta de cobre, el color es rojo amacillento, Existen dos tipos de latén segiin su clasificacién: al primero se le denomina latén de tipo To latén comén compuesto tnicamente de cobre y zinc, al segundo se le denomina lat6n de tipo II latén especial que contiene ademés de cobre y zinc otros elementos, como hierro, aluminio, plomo, ete., dependiendo del tipo de elemento que participe ad- quiere una propiedad caracteristica especial En los vehfculos se utiliza principalmente el lat6n para la fabricacién de terminates eléctricos (Figura 1.21), patillas de conexiones de fusibles, uniones de contactores, etc. Hbronce Es una aleacién denominada pesada que la forman el cobre y el estafio. Bs més blando que el latén y porello se trabaja muy fécilmente, Como ocurre con el latén, dependiendo de la cantidad de cobre que participe en la aleacién se obtendré un bronce de dureza y color diferentes: + Proporcién baja de cobre, el color es blanco, + Proporcién media alta de cobre, el color es gris 0 rojo azulado. + Proporcién alta de cobre, el color es amarillo rosado, EL bronce, como pasa con el lat6n, se clasifica en dos grupos: el primero, bronce comtin, con pequefios porcentajes de zinc y plomo, El segundo, bronce especial, que se produce con aleaciones dle aluminio, magnesio, plomo, nfquel, etc. (© Feicones Parmivo Fgura 1.2. Terminalesdelatén, 1 Propiedces de os metres metons més liza en ks vious Figura 122. nilo de sincrnizaci, Sabias que: © Otra descripeién de alotropia sia dierenciaen sus ropiedades files y quimicas ‘ue puede presentar un mismo cuespo a cause de lalstinta agrupacén de os ‘tomo que constuyen sus rmoléula en funcién de a temperatura El elemento debe estar en un mismo «estado foo (sido, quo, gaseoso) para que se pueda ‘enominar como altépic. jomplos: El cabono se puede Presentar como graft, sdamantey fureno. En automoci6n, los bronces comunes se emplean para la fabricacién de cojinetes y valvulas, ya que resisten a los carburantes y no se producen oxidaciones, Los bronces especiales se emplean principalmente para fabricar elementos reflecto- res de faros, ruedas dentadas, resortes y materiales con resistencia al desgaste como los anillos de sincronizacién de las cajas de cambios (Figura 1.22) BY Propiedades que confieren los tratamientos térmicos y termoquimicos a los materiales metilicos utilizados en la industria de automocin Principio de los tratamientos EI hierro es un metal que en estado puro (se considera este estado cuando en su com: posicién tiene menos del 0.008% de carbono), al someterlo a calentamiento desde Ia emperatura ambiente hasta la de fusin, presenta distintos estados alotr6picos. Hierro alfa (a) Es la forma alotr6pica que presenta el hierto puro hasta los 911 °C, es conocida tam bién como fervta y cristaliza en el sistema ciibico centrado (Figura 1.23). Bs magnético hasta aproximadamente los 770°C, a partir de esa temperatura hasta los 911° deja de ser magnético, y sus cristales aumentan de tamaiio conservando su estructura cdbica centra- da, al hierro con este tipo de estructura se le conoce como hierro beta (8). Hierro gamma (7) Este hierro es conocido también como austenita y es la forma que presenta el hierto puro ent los 911 y los 1.400°C, no es magnético y cristaliza en sistema ciibico centra- doen las caras (Figura 1.23). Hierro delta (8) Es como ef hierro alfa con un sistema de cristalizacién de mayor tamaiio, siendo Ia for- tna alotrdpica que presenta el hierro entre los 1.400 y los 1.539 °C, temperatura a partir de la cual el hiero se encuentra en estado liquido, el sistema de ctistalizacidn es el ctibi- co centrado en el cuerpo, igual que el hiero alfa (Figura 1.23). Figur 1.23, stad lotrpicos del hiro puro: thio al, 2 Nero gamma, 3 hero delta, © Fciciores Perino Prpieads de os meters meldios mas wlvads en ks wehiouos 1 1.3.1. Diagrama hierro-carbono El diagrama de fases es un esquema de las transformaciones que expetimentan las alea ciones de hierro-carbono por efecto de la temperatura y la composicién de los elementos alos que da lugar. a sean . S 3 2 veo sn atte ak canine wo AS 0 = 4 + . os unborn ee “Austenita +. ais is a Cementita + a men a cogs | rains “ais sai oeiscawca ‘0 as [eaten rncsneaece Figura 1.26, Digrama hierro-carbono. E] hierro se funde a los 1.539 °C, por encima de esa temperatura se encuentra en estado I{quido, en el diagrama (Figura 1.24) esté representado por la linea 1, 2, 3. Esta Tinea es una curva ya que Ia temperatura necesaria para que se funda el hierro esté en funcién del porcentaje de carbono que contenga. Cuando la temperatura desciende muy lentamente y de forma homogénea el metal comienza a enftiatse, lo que empieza a producit su solidificacién, dando lugar @ metal en estado pastoso y Iiquido, que en la zona comprendida por 1, 2, 4, con porcentaje de carbono de hasta el 4,3%, forma austenita, y en la zona delimitada por 2, 3, 5, con por- centajes de carbono superior al 4,3%, forma cementita La solidficacién del metal se produce en Ia inea de s6tidos que en el diagrama esté representado por la linea 1, 4,2, 5 Por debajo de la temperatura delimitada por la Iinea y con porcentajes de carbono ‘comprendidos entre Oy 1,76 en la zona delimitada por 1, 4,7, 6 se produce austenita por efecto del enfriamiento. En el tramo de temperatura comprendido entre los 911° y los 723° por debajo dela linea 6, 7, y delimitada por el punto 7, conocido como eutectoide, se forma ferrita y austenita si continta descendiendo la temperatura y para porcentajes de carbono inferiores a 0,89 se forma fertita y perlita © Ediciones Paraito 1 Propedaces es materes metions més wizados en os vehicuos Nags x iy ; ha & x ig 126 eit Figura 1.27 Cementita, Al descender fa temperatura hasta los 723° en la zona delimitada por 7, 4, y con por centajes de carbono comprendidos entre 0,89 y 1,76%, se forma austenita y cementita, por debajo de los 723° se forma cementita y peria En Ia zona delimitada por la inea 4, 2, para porcentajes de carbono comprendidos centre el 1,76 y el 4,3% al descender Ia temperatura hasta los 723° se forma austenita, cementita y ledeburita, al seguir descendiendo por debajo de la temperatura mencionada se produce una nueva transformacién, forméndose cementita y perita, A partir del punto eutéctico 2, con porcentajes de carbono superiores al 4,3 y entre los 1.130° y los 723° se forma cementita y ledeburita, En temperaturas inferiores a los 723° se forma cementita y perlita. Las fundiciones con alto contenido en carbono no tienen précticamente aplicacién en el sector de vehiculos. 1.3.2. Componentes principales de las aleaciones de hierro-carbono Como se ha podido observar en el diagrama anterior (Figura 1.24), al describit las trans formaciones que experimentan las aleaciones de hierto-carbono y una vez.que se han enfriado dan lugar a tres componentes cuya estructura cristalina no es homogénea y son: perlita ferrita y cementita, Otros constituyentes de los aceros son: austenita, martensita y ledebutita. Perlita Es un constituyente eutectoide formado por Idminas delgadas con color gris claro de fervita y otras de color gris més oscuéo de cementita; su contenido en carbono es del 0,89%, siendo més dura que la ferrita y mas blanda que la cementita (Figura 1.25). Ferrita Es el hierro précticamente puro (hierro alfa (a)), forma parte de los aceros, aunque ad- miten hasta un 0,021% de carbono. Es muy blanda, diitil y maleable y tiene fa caracte- ristica de ser magnética, su resistencia es de 28 Kg/mm®. Su estructura es cdibica centra- da en el cuerpo (Figura 1.26). Cementita Debido a su composicién en carbono esté situado a la derecha del punto eutectoide (7) (Figura 1.24), su composicién es Fe,C, es un carburo de hierro, y es el constituyente més duro y frégil del acero (Figura 1.27) Austenita Es la forma del hierro puro (hierro gamma (j) a temperaturas comprendidas entre 723 y 1.400 °C. La estructura de sus cristales es cibica centrada en las caras y es tina solu- ‘ign s6tida de carbono en hierro, la cantidad maxima de carbono es de 1,76%. Es tenaz, diictil y blanda, lo que hace que se pueda trabajar perfectamente, No es magnética a © Exiooes Perri Propledades de los materiales meidicos més ullzados en los vetioulos 1 ninguna temperatura. La austenita no es estable a temperatura ambiente excepto aleada con cromo y niguel que da lugar a algunos aceros inoxidables, admite el tratamiento térmico del temple. Martensita Se produce al enfriarse répidamente la austenita, lo que da lugar a que sea un constitu- yente de los aceros templados, su estructura es del tipo tetragonal, cuando el porcentaje de carbono es alto tiene forma de agujas. Tiene gran dureza, siendo proporcional al carbono que entra en su composicién, es poco dictil y maleable, lo que dificulta su pos- terior mecanizado, teniendo que someterla en muchas ocasiones a tratamientos térmicos para poderlo realizar (Figura 1.28). Ledeburita Esté constituida por cementita (52%) y austenita (48%) y es una aleacién eutéctica al en- contrarse por debajo de este punto, por lo que si fusién se produce a una temperatura baja de 1.130°C, teniendo como caracterfstca su gran fluidez, La ledeburita no existe a tempe- ratura ambiente, al enfriarse por bajo de los 723° se transforma en cementitay periita. Tiene gran contenido en carbono (4,34), por lo que forma parte del grupo de las fundiciones. 1.3.3. Tratamientos térmicos del acero Se denomina tratamiento térmico al proceso que tiene por objeto modificar las propie- dades de los metales mediante calentamientos a temperaturas determinadas y enftia- rientos programados, produciendo modificaciones en su estructura molecular para me- jorar sus propiedades mecénicas. Las aleaciones fétricas son las que mejor admiten los tratamientos térmicos. Los tratamientos térmicos son: el temple, revenido, recocido y normalizado. Eltemple s un tratamiento térmico que, aplicado al acero, aumenta su dureza, resistencia y limite elstico, aumentando asimismo su fragilidad. Se efectia calentando el acero a una temperatura superior a la de su punto entico (723°) Figura 1.29), y enfridndolo controladamente mediante liquids, are y otros ma- teriales. Si el enfriamiento de la pieza se realiza muy répido se denomina temple duro, si, por el contratio, ha sido lento, recibe el nombre de temple suave. Es um tratamiento que se aplica a gran cantidad de piezas de los vehfculos y a las herramientas utlizadas en los trabajos de mantenimiento (Figura 1.30). Proceso de temple de los aceros La operacién de temple del acero se realiza en tres fases, que comprenden dos proce- 505, uno de calentamiento y otro de enfriamiento. *+ ase I: se calienta Ia pieza progresiva y lentamente para conseguir que tenga la mis- ma temperatura en toda la masa que la constituye, el calor se va inerementando hasta (© Ediciones Pari Figua 1.28, Martens, Figura 1.29, Calentamiento de una pieza para el templedo. Figura 1.30, Heramlenas de acer Aemplado, “1 Propiedad de os matries metas mis uilados ens viouos Figura 1.31. Ge templado en aceite aque se alcanza la temperatura en que se constituye la austenita, entre 750 y 850°C, dependiendo de las proporciones de carbono del acero. © Fase 2: una vez aleanzada la temperatura se mantiene en el homo hasta que la ters- peratura de la pieza sea la misma en toda ella (tanto interior como exteriormente), este tiempo seré proporcional al tamafio de la pieza, siendo mayor cuanto més gran- desea, + Fase 3: se enfria la pieza a una velocidad apropiada introduciéndola en un fluido para conseguir la transformacién de austenita en martensita. El fluido puede ser agua, aceite, corriente de aire, vapores, plomo, et. Inmersién en agua, Produce un temple répido si el agua esté fra, lo que proporcio- pana gran dureza, se utiliza para piezas grandes de acero al carbono, Bs necesario que Ja temperatura del agua no sobrepase los 30°, Hay que agitar las piezas en el batio pars evitar la formacién de burbujas de vapor alrededor de la pieza en el enfriamiento, ya que el templado de la pieza no seria homogéneo al enfriarse partes de la pieza a distinta velocidad, Inmersi6n en aceite. Produce un temple suave, debido a que el enfriamiento de la pieza es més lento al estar Ios aceites aproximadamente a 15°; se utiliza para piezas de ‘cero de calidad con formas irregulares y con nécleos de poco dismetro, Los aceites utilizados son los denominados parafinicos, su composicién permite un cendurecimiento uniforme de toda la pieza y poseen wna larga vida de uso al ser muy estables. Este tipo de templado se utiliza para coronas, satélites, piiones, crucetas, etc (Figura 1.31). Enfriamiento con corriente de aire. Se utiliza para el temple de aceros especiales, 1a cottiente de aire para el enftiamiento puede ser forzada o simplemente por intercam bio de temperatura con el aire que rodea la pieza, su utiizacién esté directamente rela cionada con las caracteristicas que se quieran obtener. Enfriamiento por introduccién en plomo, Este tipo de templado origina entria rmientos muy lentos, la temperatura del bafio estéen forno a los 500*, lo que proporciona que las piezas tengan gran elasticidad, utlizéndose entre otras piezas para la fabricacién de resortes, El revenido Es un tratamiento que se da a las piezas de acero al carbono templadas para recuperar Conocer las caractristicas y propiedades del banco de trabajo y de los trnillos de banco. D> Reconocer las herramients uilizadas en el destnontaje y ‘montaje de elementos en el mantenimiento de vehicuts. > Conocery ulizar las herramients bisias de corte, > Identficary wlizar las heeramientas empleadas en a su- jecion y extraccién de piezas durante ls operaciones de desmontae y monte. > Determinar y emplear la heramientas adecuadas en cada peracid, Conover los equipos de proteccn personal 2 Bomertos bsios dl puesto de tabejo Sabias que: © lias a uridad de iuminancia del Sstoma Internacional de uridades ‘Comesponde a un ren por cada mato cuacrado, Yau sinboo sb. La clerencia ete oli ye ‘umen consste on que el x tora en cuenta supericie sobre la que el fujoluminaso se distibuye. Mi limenes, ‘concentrados sobre un metro cuadrado,faninan sa supericie con mil ux. Los mismos mil imenes, stibuos sobre die metros cuactados,producen una Tuminancia de silo cen ux, Puesto de trabajo Puesto de trabajo es el conjunto de tareas que realiza un operario. Como ejemplo se puede citar el puesto de trabajo en un taller del recepcionista, el electromecsinico 0 el chapista Cuando el puesto de trabajo se refiere al sitio se puede decir que es el espacio que ‘ccupa un trabajador cuando realiza una tarea, puede ser el mismo todo el tiempo o ser tuno de los vatios lugares en los que efectéia su trabajo. En el mantenimiento de vehicu- Jos no hay lugar de trabajo fijo, dependiendo de las operaciones a realizar y del espacio que ocupe el vehfculo, inclusive hay operaciones que necesitan varios lugares de trabajo (a reparaci6n de un alternador requerira la extraccién de éste del vehiculo y su desmon- taje, montaje y reparacién sobre el banco de trabajo). En el puesto de trabajo hay que tener en cuenta una serie de factores que determinan en gran medida la confortabilidad y seguridad en el desarrollo de las distintas tareas, en- tre ellos podemos destacar la iluminacién, la temperatura ambiente y la ventilaci6n. La iluminacion Preferentemente deberd ser natural, las ventanas y claraboyas deberdn estar dispuestas de forma que no deslumbren al operario en la realizacién de los trabajos. En las zonas, que se efectien trabajos delicados y de precisién la iluminacién estaré en torno a los 1,000 lux. En los wabajos que se requiera wna iluminaciéa auxitiar se utilizar equipos porttiles. A continuacin se presenta una tabla con algunos ejemplos de iluminacién y su equivalencia en lux. ‘etna sis i S0lux | Habltacién de una eae, 1,000 lux | tluminacién necesaria donde se realizan trabajos de precisién, 1.000 lux | tluminacién habitual en una cabina de pinura $2.00 x | Luz solr i, I | | scot | etnies unin. | [eames esa ae La temperatura del puesto de trabajo EI Real Decreto 486/1997 establece con carter general que las condiciones ambien- tales de los lugares de trabajo no deben suponer un riesgo para la salud de los trabaja- dores, y que en la medida de lo posible tampoco deben constituir una fuente de inco- modidad 0 molestia, A tal efecto, deberdn evitarse las temperaturas y las humedades cextremas, la irradiacidn excesiva y, en particular, la radiaciGn solar a través de ventanas, fuces 0 tabiques acristalados. Se establece que Ta temperatura en los locales cerrados donde se realicen trabajos li- ‘ge70s estar comprendida entre catorce y veinticinco grados centigrados. En las tareas, de mecanizado y de mantenimiento de vehfoulos se considera que el esfuerzo es de tipo ‘medio, siendo Ta temperatura ideal para obtener el méximo rendimiento Ia que est en tomo a los dieciocho grados. A Co omnis bisins dd peso ce tap. 2 La ventilacién y renovacién de aire El real decreto mencionado anteriormente determina que en los lugares de trabajo no se deberdn producir variaciones bruscas de temperatura, cotrientes de aire molestas, u oto- res desagradables. Para lograrlo se deberé disponer de una ventilacién apropiaida, capaz, de lograr Ia renovacién de aire del lugar de trabajo. La renovacién del aire puede ser na- tural o forzada, Debertin existir equipos apropiados para la extraccién de humos y gases en Tos luga 12s necesitados de ello, 2.1.1. El taller Eltaller es el espacio fisico donde se ubican los distintos puestos de trabajo y se reali- zan las operaciones necesarias para efectuar el mantenimiento de los vehculos. ‘Las instalaciones cumplirén la normativa de seguridad, higiene y de impacto am: biental. El suelo debera ser del tipo antidestizante y las paredes debersn estar pintadas de color claro para que Ia iluminacién sea lo mas efectiva posible. eberé disponer de Tos espacios necesarios para distibuir los equipos, herramientas y medios necesarios para la reparacién, ademas de las instalaciones para el desplaza mmiento y estancia de los operarios y vehiculos. La dotacién de la herramienta deberi ser la necesaria, a continuacién se va a descri bir la més corriente y que es comiin al drea de carroceria y de electromecéinica. 2.1.2, El banco de trabajo : Bs una mesa metélica construida con chapa de acero con perfiles de refuerzo, en su par- tc inferior lleva una bandeja para poner piezas sobre ella, evan uno 0 varios cajones para guardar piezas y herramientas, la disposicién de los cajones puede ser colgada de Ja mesa mediante gufas (Figura 2.1) o adosados a uno de los laterales (Figura 2.2). roa Figura 2.1. Banco de trabajo con dos cajones. Figura 2.2. Banco de abajo con vais cajones al lateral. Estén pintados con pinturas epoxi de alta resistencia, Se fabrican en distintas medi- das, desde 120 a 200 cm de longitud, con una altura normalmente de 88 centémetros y tuna anchura de 80 centimetros. Estos bancos pueden llevar montado un armatio de pet siana con la herramienta necesaria para efectuar las operaciones de desmontaje y mon- Figura 23. Banco de trabajo con taje (Figura 2.3). armari de persiana yheramienta, 2 Genentos Figura 24. Tomi de hanco de guia redonds dea cas imo, Figura 25. Yomi debanco de guia cuadeada def cas imo, Figura 2.6. Tomi parael de base gator sions del puesto de abo Bn los bancos se pueden montar hasta cuatro tomillos de banco, en una zona préxi rma a las esquinas y que esté reforzada mediante perfiles para soportar mejor los esfuer- 208, sobre los perfiles se suelen montat las patas. EL banco se utiliza para © El desmontaje y montaje de conjuntos y elementos. © Para Ja sujecién y apoyo de piezas durante las operaciones de mecanizado (Jimado, serrado, roscado, etc). © Para la sujecién y apoyo de piezas en las operaciones de reparacién, + Para el apoyo y sujecién de herramientas y diles en las distintas operaciones, 2.1.3. Los tornillos de banco El tomillo de banco (Figure 2.4) se monta sobre el banco de trabajo, se fabrican en ac 1 de primera calidad y alta resistencia para evitar que sufra holguras, cabeceos 0 defor- ‘maciones durante los procesos de trabajo, se ulliza para sujetar las piezas en el desarro lo de las distintas operaciones, consta de dos mandfbulas, una fija que forma parte del cuerpo del tomnillo, y otra mévi, éstas se pueden acercar una a la otra para sujetar las piezas mediante un torillo de rosca rectangular. Sobre las mandibulas van atornilladas ‘unas mordazas estriadas, que son Tas que sujetan las piezas, el tomillo de banco es ac- | ionado mediante una batra, Algunos tornillos en su parte trasera llevan sobre el cuerpo ‘un pequefio yanque que sirve para realizar operaciones ligeras de aplanado y golpeado sobre 61 (Figura 2.7) Existen dstintos tipos de tomillos de banco, el mas wtilizado es el tomnillo paralelo (Figura 2.4); este tomnillo ademés es de gufa tedonda, en la Figura 2.5 podemos ver un tornillo paralelo de gufa cuadrada, y en la Figura 2.6 un torillo parale- To de base giratoria, Los tornillos de banco se fabrican en distintas medidas y tamatios cn funcién del trabajo para el que se van a utilizar y de los esfuerzos a soportat. En la Figura 2.7 podemos ver la constituci6a de un torillo de banco. Zinadegopeo(unquy Mil Mergers ntecarbibles Mandibul movi Bara de aocionamiento ae Citios de fain a banco Gaia que cube el husto Husllo con rosca rectangular Figuea 27. Partes que constituyen un tomillo de banc. © Ediciones Pararinto ‘lementos bisious del puesto de rabajo. 2 2.1.4. Sujecin de las piezas en el tornillo de banco Las piezas se deberdn sujetar en la parte central de las mordazas y a una altura que no sobrepase diez milfmetros de éstas para evitar vibraciones anémalas durante el trabajo, {que impedirian obtener un acabado de calidad. Si las piezas se van a mecanizar para obtener un acabado de calidad se deberén uti- Fgura 78, Mrdazas protectoras de sizar unas mordazas protectoras que se montan sobre las del tornillo para evitar que se aluninio. ‘marquen las caras de la pieza por el estriado de las mordazas. Las mordazas protectoras se hacen de un material blando, siendo los més utilizados el aluminio, el cine, el plomo, cl poliuretano, etc, algunas de ellas son magnéticas para fijarse sobre las mordazas del tomnillo (Figuras 2.8 y 2.9) Herramientas utilizadas en el desmontaje ___y montaje de elementos roscados ee materia sinttic, 2.2.1, Las llaves [Las llaves son herramientas utiizadas en el desmontaje y montaje de elementos y con- juntos mecénicos, eléctricos y de la carroceria, El sistema més utilizado de ensamblado de los elementos es e1 atornillado, wtilizan- dose los distintos tipos de llaves para apretar y aflojar las tuereas y tornillos propor- cionando el par de giro adecuado. Se fabrican llaves de muchos tipos para poder ser utilizadas segdn las necesidades y particularidades de cada caso, describiéndose a conti- ‘nuaci6n las de uso més cortiente. ‘Tipos de Haves (Figura 2.10A): * Llaves de medida fia: — Liaves fijas. 1 De una boca, F De dos bocas. — Llaves de estretta Llaves de estrella plana Llaves de estrella plana abierta Llaves de estrella plana con carraca, Llaves de estrella acodada. aves de estrella de media luna, ~ Llaves mixtas. T Liaves mixtas cerradas. 1 Liaves mixtas abiertas. [Llaves mixtas con earraca, = Liaves de tubo, Figura 2.108 Dstintstpos de aves. (© Exicionos Perarinto, | Figura 2100. Uae fa de una boca, Figura 2.118 ve fp conf medi e pulgadas. Figura 2:2 Uae fa con una boca a WW yl otraa 7. Vigo 2.1 ug dete plas dela 6-7 a la 30-32, " Ay meio hésoos dl puesto de abo — Llaves de vaso: 1 Juegos de aves de vaso. ELlaves de vaso articuladas. = Llaves Torx — Llaves de Allen — Llaves de pipa. ~ Llaves de cundradillo — Llaves de cruz, ~ Llaves ajustables: #Liave inglesa 1 Lave de cremallea, 1 Lave de grifa 1 Liave de cadena, 2.2.2. Llaves fijas Las Haves fijas se fabrican de acero al cromo-vanadio, siendo su cuerpo estampado Pueden tener una boca (Figura 2.10B) 0 dos bocas (Figura 2.114), siendo las més co- rrientes las de dos bocas, una en cada'extremo, utilizandose para apretar y aflojar torni- los y tuercas hexagonales y cuadradas. La medida de la lave va marcada en las proxi ‘midades de sus bocas y esta medida es la distancia que existe entre ls caras de la boca, se fabrican con medidas en milfmetros (Figura 2.11) o en pulgadas (Figura 2.11B), Fgura 211A. Lave fa de dos boas Las bocas de estas Haves forman un éngulo de quince grados con respecto al eje del ccuerpo para facilitar su manipulacién en espacios reducidos, efectuéndose el apriete de un tomnillo en un éngulo de treinta grados, al poder girar Ia lave sobre sf misma. Se fa brican Haves con una boca a quince grados y Ia otra a setenta y cinco, muy delgadas, lo que facilita su acceso a zonas inaccesibles para wna llave convencional, en este caso las dos bocas tienen Ia misma medida (Figura 2.12). Las medidas més usuales en que se fa- brican Jas Haves van de la 6-7 a la 30-32, suministréndose normaimente en juegos (Fi gura 2.13). La Jongitud de las Haves suele ser proporcional ala abertura de la boca, a mayor ta- maiio de la boca mayor longitud de la lave, de esta forma el esfuerzo que se aplica al tomillo es proporcional a su diémetro, 2.2.3. Llaves de estrella Las Haves de estrella son Haves fijas, normalmente de cabeza cerrada. Se fabrican de cero al cromo-vanadio, forjado en estampa, con medidas de boca de precisién. Las pocas interiormente estdn constituidas por un hex4gono (Figura 2.14) 0 por un doble hexdgono (Figura 2.15), desplazados treinta grados entre sf. Las bocas formadas por un hrexigono tienen la ventaja de al ser la superficie de contacto sobre los seis lads, puc~ den transmitir un gran esfuerzo sin que se redondeen las aristas de las mercas de Ia cabeza del tomnillo por resbalamiento de Ja Ilave sobre ellas,Gienen el inconveniente de aque el espacio minimo para poder trabajar es de sesenta grados. Las llaves con bocas de doce caras tienen Ja ventaja de poder trabajar en espacios de treinta grados, siendo idneas para su uso en espacios reducidos y dificiles, tienen el in- ‘conveniente con respecto a las de boca hexagonal que con grandes esfuerzos tienden @ ddeslizarse con més facilidad sobre la cabeza del tomnillo 0 la tuerca, produciéndose el re- dondeado de las mismas. Las laves de estrella tienen la ventaja con respecto a las fijas que pueden transmitit ma- yores esfuerzos sin que resbalen, al transmit el par de giro en todo el contomo de la tuerea ‘cabeza del torillo, siendo més lentas al efectuar el apriete ya que al ser ceiradas hay que introducirias en la cabeza del tomillo. La medida de la lave va marcada en Tas proximida des de sus bocas y se fabrican con medidas en milfmetros y en pulgadas, Segdin la forma de su cuerpo se clasifican en: llave de estrella plana, lave de estrella plana abierta, Have de es- trella plana con carraca, lave de estrella acodada y lave de estrella de media luna Llaves de estrella plana Estas llaves tienen la boca en el mismo eje que el cuerpo de la lave, siendo una prolonga- cin de él, Tienen una boca de dstinta medida en cada extremo de la llave y en sus proxi- midades esté puesta su medida (Figura 2.16). Los juegos de laves de estrella plana nor- malmente van de la 6-7 a la 24-26, fabricdndose con medidas mayores y més pequefia. Llaves de estrella plana abierta ‘También son conocidas como Hlaves para racores, es una variante de la llave anterior, Tlevan Jas bocas reforzadas y estén abiertas para facilitar su trabajo sobre las tuercas de los racores, tuberas y latiguillos (Figura 2.17). Llaves de estrella plana con carraca La principal diferencia de estas Ilaves con respecto a las Haves de estrella plana es que llevan incorporado un sistema de carraca mediante un tinguete, facilitando de esta forma la rapidez de trabajo al no tener que sacarias del tomillo para realiza las operaciones de aflojar y apre- tar, pdiendo legar a producir el apriete con un recorrido de cinco grados (Figura 2.18), Figura 2:18, ave de estrella plana de carraca emertos bos dl puesto de taba 2 Figura 2.14, Boca delve de estella de Figura 2.15. Boca de lave de este de doce cas. Figura 2.16. ave de estrella plana Figura 2.17, Lave de stella plana aber 2 ekenos vascos O&O Figura 2.19, Lave deesela aod Figura 220. Lave de estrella de media luna Figura 222. Juego de Tavs mixtas de bealz4 Figura 223, Lave mista com boca de puesto de taba Laves de estrella acodadas ‘Las Ilaves de estrella acodadas tienen los extremos doblados formando un éngulo de se- tenta y cinco grados con respecto al eje de la Ilave, las bocas son paralelas al cuerpo de la Have. Son especialmente indicadas para trabajar en zonas donde los tornillos se en- ccuentran por debajo del nivel de la pieza 0 en pequefias hendiduras o con dificil acceso. Con este tipo de Haves se pueden efectuar aprietes importantes (Figura 2.19), Llaves de estrella de media luna Las laves de media luna con bocas de estrella tienen disefiado el euerpo con gran resis tencia a la torsi6n, fabricdndose algunas con perfil de doble “T", logrando una gran ¢- sistencia, sin tener excesiva seccién (Figura 2.20) Estén especialmente indicadas para trabajar con ellas en sitios donde una lave nor: ‘mal de estrella no tiene acceso, como es €] montaje de alternadores, motores de atran- que de los vehfculos o desmontaje de elementos amovibles de la carrocerfa. 2.2.4, Llaves mixtas 0 combinadas Estas llaves tienen una boca de estrella y otra fija,teniendo la misma medida las dos bo- cas, se fabrican de acero al cromo-vanadio estampado con acabado cromado, teniendo generalmente el cuerpo con una seccin en forma de doble “T”, Jo que hace que tengan una gran resistencia a latorsi6n y tuna buena transmisiOn de fuerza, La boca plana forma un Angulo de quince grados con respecto al cuerpo de la Ilave. La gran ventaja a la hora de su uilizacién es que retnen las caracteristicas de las aves planas y de estrella (Figu- +a 2.21), se suelen suministrar formando juegos (Figura 2.22) Figura 2.21. ave miata 0 combinada. Una variante de estas llaves son las que incorporan en la boca de estrella un sistema de carraca, 1o que agiliza el trabajo y facilitaefectuar el apriete en espacios muy reduci- dos, siendo suficiente con cinco grados de giro (Figura 2.23) Sabias que: rome es un elemento quimico de nimeroal6mico 24 que se encuenra ene grupo 6 dea taba Peiéica de os elementos. Su smbolo es Cx Es un metal de ransicin, duo, figl,gis acerad Y briana El cromo se utizaprncipamente para imped a coosin y roporiona un acabado brilante, Se obi dei cromita.Aproximadamente fa tad dela croita se entra de Suditca, ‘También se obtieno en cantidades importantes en Kazajtn, India y Tuqua 1 vanadio os un elemento melic blanco platado de nimero atti 23, uno de los metals ‘més duos lene un punto de fusién de 1.890 “C. Fue descublertoen 1801 en México, Los mayores roduciores de vanato son Estados Unidos, usa y Replica de Suda, 2.2.5. Llaves de tubo _Estén constituidas normalmente por un cuerpo de forma hexagonal, fabricéndose tam- ‘ign con forma tubular, en cuyos extremos lleva dos bocas que tienen diferentes medidas (Figura 2.24), interionmente tienen forma de hexégono (Figura 2.25), adaptindose per- fectamente a las tuercas y cabezas de tornillos, Se fabrican de acero al eromo-vanadio. Figura 2.24, Lave de tubo. El cuerpo de la lave interiormente es hueco para facilitar el trabajo sobre espérragos y tomillos que sobresalen, al tener forma exterior hexagonal facta el poder actuar so ‘re él con una llave fija para efectuar el apriete, ademés en las proximidades de sus ex- tremos leva dos otficios que permiten introducir por ellos un pasador para facilitar su ‘accionamiento 6 un bandeador escalonado para su uso sobre distntas medidas de llaves (Figura 2.26), Los juegos de Tlaves vin notmalmente de la 6-7 ala 30-32, fabricéndose también en otras medidas. 2.2.6. Llaves de pipa ‘Se fabrican de acero forjado al cromo-vanadio, estén constituidas por una barra doblada a ochenta y cinco grados y en cuyos extremos lleva dos bocas de Ia misma medida (Figura 2.27A), que interiorment tienen forma de hexégono 0 de doble hexégono, para ajustarse perfectamente a las caras de las tuercas y tomillos, algunas marcas ponen una boca hexa- gonal en el lado de mango largo y de doble hexdgono en el lado de mango corto (Figura 2.28A). Al tener sus mangos distinta longitud, la posibilidad de trabajo de sus bocas esta en funcién de la accesibilidad y del esfuerzo a realizar. Algunos fabricantes en Ia boca del mango corto practican una abertura para permi- ti que salgan por ella los espérragos largos en ls operaciones de montaje, faciitando de esta forma su apriete (Figura 2.278). Se fabrican en juegos, que suelen ir de la 6-7 ala 30-32 (Figura 2.28B). dl puesto de taba 2 Figura 225. Boca de lave de tubo, ——_—_— Fgura 2.26, Bandeador para laves de tubo. Figura 220A. lve de pipa con boca de able hexdgono. Figura 2.28, Juego de aves de ppa Figura 2.278. ave de pips gs 207d ertura en el ado de a boca cart (© Sdeiones Paranlo Figura 2.29, Lave de cuadrdio puesto de abo 2.2.7. Llaves de cuadradillo Estas aves estn constituidas por una barra perfectamente calibrada en toda su longi- tud, que tiene una seccién cuadrada. Son de acero al cromo-vanadio, estén dobladas en uno de sus extremos formando un éngulo de setenta y cinco grados (Figura 2.29). Una de sus principales aplicaciones es el desmontaje y moniaje de los tapones de carteres de Jos motores, cambios, diferencias, et. 2.2.8, Llaves de vaso ‘Las llaves de vaso se fabrican en acero al cromo-vanadio, como su nombre indica tienen forma de vaso cilindrico, por una de sus caras tiene una forma interior de hexégono, 0 doble hexéigono (Figura 2.30), aunque también se fabrica algiin modelo con ocho Iados que se adaptan perfectamente a Jas caras de las tuercas y tornillos, por la otra cara tienen tuna hendidura en forma de cuadradillo, en ef que encaja el mecanismo para realizar su sito, la medida de estos cuadradillos se da en pulgadas, siendo las més cortientes de 1/4, 3/8 y 1/2 palgada, Los elementos de accionamiento de las laves de vaso llevan un sistema fiador sobre el cuadradillo para evitar que se caiga el vaso por su propio peso cuando esté encajado, consiste en una bola accionada por un muelle que encaja en una escotadura de la Ilave de vaso 0 de los prolongadores. Las Hlaves de vaso se suministran en juegos con un niimero variable de bocas (Figu- 14231). Figura 230, Lees de vaso con boca ieipiar ese ese Figura 231 Juego de aves de vaso, Adeiés de las Haves de vaso los elementos que constituyen Ios juegos son: Caja del juego de aves Pueden ser de plistico o de chapa de acero, a veces es una bandeja de pléstico, vienen equipadas con una serie de alojamientos para colocar las distintas llaves de vaso, los prolongadores, los mangos de accionamiento (articulados y de corredera), la carraca, el berbiqut, los adaptadores y la articulacién universal. Prolongadores Normalmente llevan dos de diferente longitud, estén constituidos por una barra cilfndri- ¢a de acero al cromo-vanadio, en uno de sus extremos evan un cuadradillo macho para (© Faciones Paraine coplar sobre la Ilave de vaso, en el otro extremo Hevan un cuadradillo hembra, sobre el {que se acopla el mecanismo de accionamiento, su misién es prolongar Ia distancia entre In lave de vaso y el mecanisino de accionamiento para facilitar su trabajo en sitios de dificil acceso (Figura 2.32). + Mangos de acondicionamiento CConsisten en una barra cilfndrica cuya misiOn es actuar sobre la cabeza de la llave de vaso para efectuar el giro necesario para apretary aflojar lo tornillos,existen de dos tipes: + -Mango de accionamiento articulado: en uno de los extremos de la barra cilindrica lleva un dispositivo articulado que permite efectuar el giro del tornillo con distintos ‘ngulos de trabajo (Figura 2.33). + Mango de accionamiento deslizante: este mecanismo de accionamiento leva sobre Ja batra'el mecanismo destizante para efectuar el giro, esta pieza tiene por uno de los Jados en el lateral un orificio por donde pasa la barra, teniendo en el otro el cuadra- dillo de accionamiento para acoplar sobre la Have de vaso 0 el prolongador (Figura 234A). ‘Algunos fabricantes no ponen este mango en sus juegos, constituyéndose el mango de accionamiento destizante con el prolongador inrgo del juego y un acoplamiento especifico (Figura 2.34B). « Llave de carraca reversible Este tipo de Haves nos permite apretar o aflojar tuercas y tomillos sin tener que recolo- car lallave en distintas posiciones, Consta de un mecanismo reversible que mediante un tvinguete bloquea el giro en un sentido permitiéndolo en el contrario, con ello se consi- ‘gue una gran rapidez de trabajo, pudiéndose efectuar el giro en sitios de diffcil acceso, ypermitiendo realizar el apriete en espacios con cinco grados de giro solamente Se fabrican con custradillo de 1/2, 3/8 y 1/4-de pulgada, igual que el cuadradillo de las Haves de vaso. En la Figura 2.35A se pueden ver dos llaves de carraca, la grande con cuadradillo de 12 pulgada y la pequeiia con cuadradillo de 1/4 de pulgada. ‘Al igual que el resto de los elementos de los juegos de Haves de vaso Hleva el fiador de anclaje de bola, para la sujecién de las Haves de vaso, 0 de otros elementos de los juegos de llaves (Figura 2.35B). Figua 238A Uaves de caraca de distin tamafo cn cada de 1 y 12 de pulgada respectvamente (© Ecciones Patani menos bios dl puesto de webeio 2 a a Figura 2.2, Polongador largo y corto de un juego de aves de vaso, ea Figura 233, Mango de acconamiento articulado Figura 2.48, Mango de acionariento desizane. ——- Figua 2348, Mango desiante {ormado pore prolongador argo y el acoplamient, Figura 2358 Detalle del fador dance de slaves de aso 0 prolongadres en ls caraca, 2. omens isos de peso de tab Berbiqui = Esta llave 0 mecanismo de apriete esté constituida por una barra dablada en dos éngulos, | en su parte central, teniendo forma de manivela (Figura 2.36). Uno de sus extremos ter- mina en cuadradillo, con dispositivo de anclaje sobre el que se monta Ja Have de vaso, = \sssseun enel otro extremo lleva un mango que gira loco sobre la barra de la Ilave, el cual se su Jeta con Ja mano pata facilitar el guiado de Ja lave durante su accionamiento. Esta Hav suele formar parte de los juegos de llaves de vaso. Figura 2.36, Berbiqu Debido a la forma de berbiqui se realiza su accionamiento con gran rapidez, aunque al tener poco brazo de palanca no se pueden realizar los aprietes con gran potencia, Adaptador Bs un componente de los juegos de laves de vaso, que en uno de sus extremos esta pro- visto de un cuadradillo macho y en el otro de un cuadradillo hembra con diferentes me- didas, esto permite utilizar elementos con distinta medida de cuadradillo. Figura 237. Adaptador con diferentes medidas de undo, En Ia Figura 2.37 se presenta un adaptador con cuadradillo macho de 1/2-y cuadradi- Io hembra de 3/8 de pulgada. Articulaci6n universal ti Es un elemento que Ileva incorporado un sistema de rotula, Jo que permite realizar el ae 8 cionamiento de las llaves de vaso formando éngulos. En sus extremos lleva en uno un cuadradillo macho y en el otro un cuadradillo hembra, lo que permite utilizarlo como elemento central en la transmisién del gio, entre las Haves de vaso y el prolongador 0 Figura 238 Ariculaciéo wivers, _—_elemento de transmisi6n del giro (carraca 0 mando de accionamiento) (Figura 2.38) En el cuadradillo macho lleva el fiador de bola para cl anclaje y evitar que se caiga por su propio peso al ir a trabajar con él 2.2.9, Cajas de llaves de vaso combinadas En Ja actualidad, se fabrican cajas que contienen juegos de Haves de vaso de 1/4 de pul- ‘gada, 1/2 pulgada de cuadradillo y los elementos para poder efectuar su accionamiento, y tuna serie de vasos y puntas vatiadas, de esta forma se consigue reunir en un solo juego la herramienta necesaria para poder realizar la mayoria de los trabajos basicos, en el sector de mantenimiento de veh{culos, sin tener que recurrir a otros elementos (Figura 2.39). Figura 2:39, Caja de Haves de vaso combinadas, (© Fedciones Para Las bocas y puntas més importantes que tienen estos maletines, ademas de las laves de vaso y sus accesorios, son Llaves de vaso larga de ocho caras (Figura 2.40) Eluso de estas laves esté especialmente indicado para trabajos donde los espérragos sobresalen considerablemente de las tuercas, o los elementos roscados a montar tienen tuna altura mayor que la parte roscada, como ejemplo se puede citar el montaje de las bujias de encendido. Llaves de vaso con atornillador de boca plana (Figura 2.41) Eluso de esta Ilave con punta se utiliza para realizar el apriete de tomnillos de cabeza ‘con ranura, tiene gran rapidez. de trabajo ¢ importante fuerza de apriete al poderse real zat.con carraca y maneral, en los juegos suelen venir varias de distinto tamaifio. Llave de vaso con atornillador de boca de estrella (Figura 2.42) Es una llave con punta de destomillador de estrella, conocida también como Phillips, tiene la seccién de una estrella de cuatro puntas, se utiliza para el desmontaje y montaje de tornillos de cabeza de estrella, y su ventaja con respecto al anterior es que al ajustar- se perfectamente a las caras se reparte mejor el esfuerzo sobre la cabeza del torillo, en Jos maletines suelen venir varias puntas de distinto tamato, Llave de vaso con atornillador de boca pozidriv (Figura 2.43) Se utiliza para tomillos con ranura tipo pozidriv, estos tornilios son de mayor calidad que los de cabeza de estrella, la seccidn de la punta es una doble estrella de cuatro pun- tas, desplazadas entre sf en sentido longitudinal y con las aristas menos pronunciadas. Hay que poner especial cuidado en no confundir esta punta con la de estrella, por- que se producitfa el deterioro de la cabeza del tornillo, quedando inservible para su uso. lave de vaso con punta Allen (boca hexagonal) (Figura 2.44) Esta lave, al igual que todas las anteriores, se fubrica de acero al eromo-vanadio, se uti liza para trabajar sobre tornillos que la hendidura de su cabeza tiene forma de hex: no, conocidos como tornillo Allen, en los juegos vienen llaves de distinto didmetro para adaptarse a las cabezas de los tornillos. Lave de vaso con punta para tornillos Torx (Figura 2.45) La punta de la cabeza de esta IJave tiene una secci6n de estrella de seis puntas que enca- Ja perfectamente en la hendidura de la cabeza del tonillo, estos torillos se denominan Torx. © Edcicres Pareto taneios bases del puesto de ba Fgura 240, Lave de vaso larga de ocho cans. Figura 2. Lave de vaso con lornladr de boca plana eens Figura 242, Lave de vaso con alomillador de boca de stella. Figura 243, lve de vaso con stomilador pride. Figura 248, Lave de vaso con boca hexagonal { aa Figura 245, lve de vaso con boca Tor. 22. Elmers sos dl puesto de rabap aborcin de coqus de peas Figura 3.1 iferentestpos de papel tiizads en dibujo taco, Sal is que: Enel fo 3.000. deC.se desarolé en Egipo una forma de conunicacién (que se pocta considerar lorigen dl sistema do serra y dibujo actual, Aofilas dol No erecta una planta may apecaca por los egincis: el papi, Estaba compuesto por liminas al iallo que eran extras, rojas, dospiogds, aplanadas (con grandes mails) ysecadas, para con las poder realizar las representaciones gras, Figure 32. Diterentestipas de Kipicesy portamins. Dibujo técnico basico 3.1.1. Conocimiento y manejo de los titiles de dibujo A continuaci6n se presentan los elementos necesarios para realizar el dibujo téenico. Papel i papel es una hoja delgada realizada con fibras vegetales como la madera, pulpa de fiamo, paja de arroz, esparto, etc. Estas materias se muelen, se blanguean, se secan y en- durecen, obteniéndose diferentes tipos de acabados de papel como: papel alisado, satina- do 0 cartulina, dependiendo de su espesor, como se muestra en la Figura 3.1 El papel s * Papel blanco opaco, de uso general en el dibujo téenico, o de color, de calidad algo in- feriorutitizado para la realizaci6n de croguis. e clasfica en: ‘+ Papel vegetal, utlizado principalmente para dibujo de planos por su impermeabilidad, ddureza y transparencia + Papel milimetrado, este tipo de papel lleva impresas unas euadriculas divididas en mi Jimetros y se emplea principalmente para la representacién de diagramas, Lipiz y portaminas EL épiz y el portaminas (Figura 3.2.) son itiles generalmente de madera el primero y de plistico o metal el segundo, Se utilizan en dibujo para realizar el trazo de las diferentes ‘Mneas necesarias en la representacién de las formas y dimensiones de un objeto sobre pa. pel. Los fabricantes los presentan con unas minas de diferentes caracteristicas,cubtiendo asi las necesidades de representacién en el dibujo, En la tabla de la Figura 3.3 se detallan Jas clasificaciones de las minas en funcién de su dureza: Muy blando | 88-68 = Muy negro y muy bland 58- = Menos negro y muy blando 1 Blando | 48.38 = Menos negro y un poco menos bland 28=1 Blando vo. | Be tntermedio ente 1 y 2 2 Median | vig =2 Mediano Fe tntre2y3 3 Pwo | H=3 duro 2H =Enve3 y4 | 4 Muy duro | 3H=4 Muy duro 4H SH, 6H, 7H y BH. A mayor numeracién, mis durs y menos rigidos Toba 33. Clasifcain de tipo de mina en funcin desu durera, (© Feces Pe Gomas de borrar La goma de borrar suele ser de caucho 0 derivados de él, y se uiliza para corregir los catores producidos al realizar las Iineas del dibujo. Este proceso se debe ejecutar con ha bilidad para no dafar el papel en el que se esté trabajando (Figura 3.4) Las gomas se pueden clasificar en funcién de su dureza en: + Goma de borrar grafito: ésta ha de ser blanda y flexible en mayor 0 menor medida, dependiendo del grado de dureza del lépiz.0 mina. + Goma de borrar tinta: tiene mayor dureza que la anterior, ya que incorpora en st ‘masa un grano muy fino de abrasivo para desprender una finisima capa de papel, con Ja que arrasta la tinta allf depositada. ‘También podemos encontrar los portagomas con goma de recambio, Regla graduada y escalimetro Laregla graduadda se suele fabricar de madera, plistco o metal con un espesor de 2a 5 mm. Su longitud varia entre los 30 y Ios 100 cm, y leva grabada en milfmeros la graduacién y no- serada en centimetos. Se emplea para trazatIineas, medir segmentos o ransportar dimensiones (Figura 3.5). Elescalimetro os una regla gradvada triangular en la que se muestran diferentes me~ didas a escalas determinadas. Bstas suelen ser-de 1:100, 1:200, 1:250, 1:300, 1:400 y 1500. Se utiliza para medi y transport segmentos a diferentes escalas en croguis y pla- nos Figura 36). Juego de escuadra y cartabon Se compone de dos elementos fabricados de madera o plistico y estén graduadas en cent- metros y milimetros, El juego de escuadra y cartabén debe cumplir que la Jongitud del ca {eto mayor del cartabén sea igual a Ia hipotenusa de la escuadra (Figura 3.7). + Bscuadra: es un triéngulo rectingulo de tipo isésceles, cuyos lados forman los siguien- tes dngulos entre sf el primero (a) de 90° y otros dos (by c) de 45° Figura 38A). .gulo recténgulo de tipo escaleno, formando un éngulo (a) de Itimo (c) de 30° (Figura 3.8B), + Cartabén: es un tri 90°, otro (b) de 60" y el borin de coms dpezas, 3 Figura'34. Manejo de a goma de horas ene dibujo ténico, Figura 38A, La escuaeay sus Snguos. Figwea 3.88 El catab6n y sus ngs (© clones Parent Figura 37 Juego de esuaday cattabén, 3 Beboractn de roqus de piezas La aplicacién de In escuadra y el cartabén se debe realizar con suavidad y soltura, ejerciendo sobre eilas una presién suficiente para que se puedan deslizar una sobie la 1 ota, pero cuando se realice ] trazado de las ineas se evitaré todo movimiento. : En el siguiente cuadro de procesos se muestra cémo se deben colacar estos dos ele- Iientos para obtener Ifneas paralelas horizontales, verticales, perpendiculares y obli cuas, TRAZADO DE LINEAS CON ESCUADRA Y CARTABON EJEMPLO. Lineas paralelas horizontales: Colocar el cartabén en la parte derecha con el. sngulo recto en la par superior y uni su lateral ala escuadta,fovmando entre las dos un dngulo recto, como se muestra en la imagen, ‘cto seguido trazar con el lapiz una linea recta. Después con ta ayuda deta graduacin del cartabdn deslizar aS em hea abajo la escuadta y volver a trazar otra linea, reper el proce. 80 varias veces, de esta manera se obtendrin lineas paralelas horizontales. Lineas paralelas verticales: Colocar la escudra en la parte superior con el ngulo recto Hacia abajo y uniraslteral al crtabon foxmand ene le dos un dngulo recto, como se muestra en la imagen. A con: tinuacién tazar con el fépiz una linea recta. Después marcer con la ayuda de la graduacién de la escuadra a 5 mm y volver a trazar otra linea deslizando el cartabén. Repetir el proceso arias veces, de esta manera se obtendn ines parle ve. ticales E Lineas paralelas oblicuas: e Colocar el cartabén con el dngulo recto hacia la izquierda y la A gradvacin hacia arriba y colocar en la parte superior la escua- dh, frmando ete las des un dngulo de 43% Coe eat i cen [a imagen. Acto seguido trazar con el lépiz una linea recta, ayudindonos de la graduacién del cartabén para establecer la distancia, Después delizalaescuadia aS men, waiver stores | ‘tra linea y repetir el proceso varias veces, de esta manera se | obtendrn lineas paralelas oblicuas } - Ey e Lineas perpendiculares: j u Colocar la escuadra con el Angulo recto hacia arriba y a la de . fecha y unit a su lateral inferior el cartabon, como se muesta fn imagen, A continuacintrazar con el ldpz una Tinea recia horizontal, Después deslizar la escuadta hacia la izquierda y | arriba y volver a tazar otra linea. Repetir el proceso. varias veces, de esta manera se obtendran lineas perpendicutares. E 4 © Edeiones Paranns Eeboracén de croqus de pias. 3 Uilizando los ngulos de la escuadra y el cartabén, unidos o por separado, pueden formarse varios éngulos de medidas exactas, que serdn muy «tiles a la hora de realizar el dibujo técnico. «+ Directamente con el cartabén: se pueden forman los siguientes dngulos: de 30°, 60°, 90%, 120" y 150° (Figura 3.9), LY > Fgura 3:10, Angus que pueden abienere decane con scat, Figra39. Angus que pueden obienese dectament con el carabén ¢ pueden obtener los siguientes éngulos: de 45°, 90%, + Directamente con la escuadr y 135° (Figura 3.10) + Combinando eseuadra y cartabér uientes: de 15°, 75%, 105" y 165° los ingulos que se pueden forman son los si- ura 3.11). Figura 3.11 Angus que pueden abtenersedrectanente con combinacin de una escuatia yun carabon Transportador de dngulos El transportador de éngulos, también llamado semicfrculo (180°) 0 goniémetro (360°), se etplea para medir o transportar éngulos. Este itil de dibujo esta dividido en grados sexa gesimales o centesimates (Figura 3.12). ara manejar el transportador se hace coincidir la recta 0° - 180° con la recta AB, so- bre Ia que se quiere construir el éngulo y el punto central sobre el véstice elegido. Compas El compés es un itil de dibujo que se emplea para trazar circunferencias y arcos. Est compuesto de dos brazos articulados (Figura 3.13), en uno de ellos lleva acoplada una agua para fijar el comps y en el otro brazo tiene un mecanismo, en el que se le acopla ‘una mina o un adaptador de pluma para la representacién de la circunferencia 0 arco. El equipo consta de un prolongador, un tiralineas, un acoplador y portaminas. Pluma para delinear y rotular Es un instrumento parecido a una pluma estilogréfica cargada de tnta que Se wliza Par fa 5.14, ierenis plans ta delinear y rotular el dibujo técnico (Figura 3.14). teearyrotlae (© Eeciones Paranicto 3 abxracin de ees 8 pee Figur 3.15, Dfeents plans utlzads en dibujo tecnico, Pp x Figure 3.168 Punto, Lina cca nea oc autor Lunes recta de resid rea recta do joe ga 2.248 Las ines recasen el iyo geometric, SON Fig 3.16 Lines cua, A Ak Figur 3.160. Segmento. eS r ° Figur 3.166. ina semerecta, Esti compuesto de: capuchén, puntera, boquilla, depdsito y mango. Suelen atilizarse tres o cuatro plumas de diferentes grosores: 0,2, 0,4, 0,8 y 1.0. Plantillas Las plantllas son sles que se emplean para faciltar el trazado del dibujo téenico para te- presentar curvas, euadrades, elipses, cicunferencias, letras, asf como diferentes lips de simbologia en automoci6n (Figura 315). 3.1.2. Concepto y designacidn de los elementos del dibujo En las Figuras 3.16, B,C, D..., se pueden ver todos los elementos necesarios para la realizacién del dibujo técnico, siendo éstos los siguientes: Punto El punto es Ia interseccién de dos rectas. Los puntos se designan por letras maytsculas 0 niimeros (A, B,C, 0 1, 2,3...) y se representa mediante un circulo pequeno, un punto 0 los signos“#” y "X" (Figura 3.16), Linea recta La linea recta es una sucesién de puntos en una misma direccién. Las Iineas rectas se de- signan mediante letras mintsculas (a, b,c...) En dibujo téenico las lineas rectas se pu «den representar con diferentes tipos de grosor. Por ejemplo, para las fineas auxiliares pu de tener un grosor de 0.20 mm, las de resuliado de 0,80 mm y las Inneas y puntos para los jes de 0,40 mm (Figura 3.168). Linea curva La linea curva es una sucesién de puntos que no estén en una misma direccién. La linea curva se designa mediante Ja letra mintiscula (c) (Figura 3,16C). Segmento El segmenio es una parte de la recta limitada en sus extremos. Las segmentos se designan ante letras maytisculas colocadas en sus extremos (AB) (Figura 3.16D). Semirrecta ‘La linea semirrecta es una linea recta limitada en un extremo. Las lineas semintectas se designan mediante letras mindsculas (o ~r) (Figura 3.168). w te Baboractn de crocus de pias 3 Angulo Bl dngulo es la proporcién de plano comprendido entre dos semirrectas que tienen el mis- so otigen. A las dos semirrectas se las denominan lados del éngulo y al punto de inter- seccisn, vértice. Los éngulos se designan en sv vértice mediante letras mayisculas con el simbolo de fngulo en la parte superior (8), 0 en el arco que representa el éngulo descrito con letras sriegas mimsculas (B) (Figura 3.16F) ¥ Plano El plano es la superficie formada por tres puntos no alineados 0, 1o que es lo mismo, vin plano queda definido por dos rectas paralelas que se cortan en dos puntos con otras dios rectas también paralclas, Las planos se designan por letras griegas minfisculas (a, By, 8) (Figura 3.166). A Figura 3.16. Angulo Figua 3166 Pa, 3.1.3. Construcciones geométricas basicas \ Tridngulos El triéngolo es et polfgono de menor niimero de lados, y a pesar de ello es el més impor- tante, tanto por la gran cantidad de construcciones que se pueden plantear, como por tra- tase de la figura que servind de base para la construccidn de otras més complejas, tanto planas como espaciales. ‘Se define como la porcién de plano delimitada por tres rectas que se cortan dos a dos, 0 ‘como la porcién comiin de tres semiplanos pertenecientes a un mismo plano, En Ja Figura 3.17 se puede apreciar la nomenclatura a utilizar para designar los dife- rentes elementos de un triéngulo. Los vértices se designarén mediante letras maysisculas, y os énigulos conrespondientes mediante la misma letra maytiscula, pero con acento cir- cunflejo, o un pequefio dngulo sobre la letra, Los lados se designardn mediante la misma gy 317Diferentes nomendatuas letra del vértice opuesto, pero en mindscula delos elementos de un ingulo, a © Ec.enes Perariio 3 aerate crogs de es El orden de ls letras ser et inverso a las agujas del rel, y cuando se trate de tidngu- Jos recténgulos, la hipotemusa se designaré con la letra “a Definicién Los trigngulos se clasifican en funcidn de la longitud de sus lados, o de! valor de sus tres ‘éngulos internos (Figuras 3.18 y 3.19). A A A of \p > AA A IN Bae aa Escaleno aebeo Figura 3.18, Clasifcacin de fos tringulos dependiendo ce a longitu de sus ados. ‘Teniendo en cuenta la longitu de sus lados, los triéngulos se denominan: equititeros si tienen sus tres lados iguales, isésceles si tienen dos lados iguales y uno desigual, y es- calenos si tienen los tres lados desiguales. ‘Teniendo en cuenta el valor de sus tres éngulos intemos, los tringulos se denominan: ‘cutdngulos si tienen sus tres éngulos agudos, recténgulos si tienen un éngulo recto, y ob- tusingulos si tienen un éngulo obtuso. c IS APNG LN ane e Aetinauio. Recténgulo CObtusingulo AByC<90° A= 90° A> a0" Figura 3.19, Casifcain de os tingulos dependiendo del valor desu nui. Cuadriléteros Definicién Los cuadriliteos son poligonos de cuatro lados (Figura 3.20) Clasificacion Se clasifican en cuadriléteros “convexos” y “edncavos”. A. Cuadrilétero convexo: Se dice que un cuadhilétero es convexo cuando al trazar una recta sobre el cuadrilétero To corta a lo més en “dos lados”, tn deca ce peas 3 B, Cuadrilétero e6ncavo: Se dice que un cuadrilétero es c6ncavo cuando al trazar una recta sobre el cuadrilétero lo corta en “mas de dos lados" x El? Cuadrado. Es el paralologramo Rectangulo. Es el paralelogramo __-Rombo. Es el paralelogramo ‘que tiene los lados iguales y los ‘que tiene los lados adyacentes que tiene los lados iguales y ngulos rectos. desiguales y los dngulos rectos. los angulos oblicuos, Romboide. Es el paralelogramo ‘Trapecio. Es ol cuadhilétero que Trapezoide. Es el cuadiiltero ‘que tiene los ladios adyacentes tiene dos lados paralelos y los ue no tiene los lados opuestos desiguales y los angulos oblicues. ‘otros dos no. paralelos, Fgura 3.20, Clastcacin de os cuatro. Poligonos Definicién: El poligono es una porei6n de plano limitado por lineasrectas poligonales ceradas en el punto de inicio (Figura 3.21A). Chas icacion Se clasifican por el nimero de sus lados y por la forma de su contorno, 1. Porel nimero de sus lads: ‘Tringulos: son los polfgonos que tienen tres lados. Cuadritéteros: son los polfgonos de cuatro lados. Pentiigonos: son los polfgonos de cinco lados. Exéigonos: son los poligonos de seis lados. Figura 321A Pligono de B lados Heptégonos: son los poligonos de siete lados. (octgono ctigonos: son los polfgonos de ocho lados. Nonfgonos: son Ios poligonos de nueve lados. Decégonos: son los polfgonos de diez lados. Endecfigonos: son los polfgonos de once lados. Dodecégonos: son los potigonos de doce lndos. entadecdgonos: son los polfgonos de quince lados. cosdgonos: son los poligonos de veinte lados. © Euicones Paranicto 3: borane crags de pias 2. Por la forma de su contomo: * Convexos: son aquellos poligonos en los que al atravesarlos una recta lo costan en tun maximo de dos puntos. * Céncavos: son aquellos polfgonos en los que una recta al atravesarlos pueden cor tar en ms de dos puntos. ‘Equilteros: son los polfgonos que tienen todos sus lados igual. Equidngulos: son los polfgonos que tienen sus éngulos iguales. Regulates: son los polfgonos que tienen sus éngulos y sus Jados iguales entre si Innegulares: son los poligonos que tienen sus dngulos y lados desiguales, En la figura 3.21B se pueden apreciar diferentes tipos de poligonos dependiendo de su ndimero de lados y de la forma de su contorno. Por ejemplo, el primero es un tridngulo equildtero ya que tiene tres lados y todos ellos son iguales C4 Figura 3.218, Diferontes i 4e poligonos dependiendo del nimero de lads y dela forma de su conto. (© Eaeiores Pararw ei en de lo t CONSTRUCCION DE UN PENTAGONO Y DECAGONO ‘Primero tazaremos dos didmetros perpendiculares entre si que nos deter Ininarsn sobre la circunferencia dada fos puntos A-B y 1-U, respective Irene. Con el mismo radio de la cicunferencia dada dibujamos vn arco ‘de cento en A, que nos determinaré los puntos D y E sobre la cicunfe- fencia, uniendo dchos puntos obtendremos e punto F, punto medio del radio AO. Con cento en f voveremosatrezar oto arco de radio F-1, que aos deter tminaté el punto G sobye el didmetto AB. La distancia 1-G es el lado det ‘entigonoinseito, mientras que la distancia O-G es el lado de decigono | insert, Por dikimo, para la consruccién del pentigano y et decigono slo queda | Mewar dichoslados, $y 10 veces, espectvamente, en Ia cieunferenca CONSTRUCCION DE UN HEXAGONO CComenzaremos trazando el hexigono porque es el mis sencilo de rea- za, Primero razamos una crcunferenca cot un radio igual al lado del hexs- ‘gono. Después marcamos en la crcunferenca el diimetro U-V. Con centro en el punto U,tazamos un arco de radio UO que corte la ‘ireunferenca y determine el punto 2 Con centro en este punto y el mismo radio, sequimos contando la cicunfe- rena 6 veces hasta que hayamos terminado en el punt inicial 1 Per simo,unimos estos puntos y habremos obtenido un hexéigono, cys lados son iguales al ado de lacrcunferencia CONSTRUCCION DE UN ENEANOGO- ‘te procedimiento se utilizards6lo cuando el pogone buscado no tenga ‘una eonstruccin particular, ni pueda oblenerse como mdtipo de oto, lado que este procedimiento leva inherente una gran imprecsin, Primero se taza del diameto A-B, que dividimos, mediante el Terema de “ales en 11 patesiguales Este teorema consist en trazar una retaincli- | nad U:, partiendo del punto 8 y avira en 11 partes iguales. Después | fe traza una recta que una U-A a continuaciéa se trazan paralelas a esta Gkima recta, que determinan fos puntos 11, 2° 2, 33, ec ‘Con centrosen Ay B tazamos dos arcos de radio AB, os cuales se cortan ‘ene punto C. Uniend el punto C con la divsin 2* dl dimetro AB se ‘obiiene sobre la ctcunferencia ef punto E. Con el comps tomamos eta Tongitud AE {L11)y pinchando en E cofamas la circunferencia, dando lugar al punto F Gy ast sucesivamente hasta completa a ccunerencia ¥ obteniéndose todos los vrtices del pol Sélo quedria uniedichos puntos para obtener el polfgono de once lados o-enedgano. | i | | | i | \ | Ll ' | i (© Eccions Paranivo aboracin do roi de piezss: 3 | EJEMPLO. 3 Blborecin de cogus de pitzas iret | FF | vara derecha (eauerde aa ope p Figua 320A, Sistema didtco. we Figua 3.228, Sistema de planos acolados Figura 3.22C Representacn de tun sistema axonomético de tipo isomético, EY Las proyecciones y sustipos Un dibujo técnico aparte de representarlo en dos dimensiones sobre el papel, como se ha realizado hasta el momento, también se puede representar en tres dimensiones, cuando se trata de piezas, esta representacién se realiza mediante proyecciones. Se define como proyeccién a la representacién de la imagen que se obtiene al proyec- tar la superficie de un elemento geoméivico sobre un plano 3.2.1. Tipos de proyecciones Los sistemas de proyeccisn o tipos se dividen en: proyeccién paralela o cilindrica, pro- yeccién paralela ortogonal, proyeccién paralela oblicua y proyeccién central 0 cdnica. Los diversos sistemas de representaci¢n geométrica se dividen a su vez en: sistema diéatico, sistema de planos acotados, sistema axonoméitico, sistema de perspectiva cab era y sistema de perspectiva cénica, Sistema diédrico Es un sistema de proyecci6n cilfndrica ortogonal sobre dos planos perpenciculares. La forma de representaci6n se realiza mediante la proyeccién de caras o perfiles en los panos de un cubo (Figura 3.224.) del que se obtienen las vistas “Alzado, planta, perfil derecho, i2quierdo y las vistas inferior y posterior”, En el Apartado 3.3 se estudia con més detalle este sistema, Sistema de planos acotados Este sistema también utiliza el sistema de proyeccién cilindrica ortogonal, pero tan slo en un plano de proyeccién, para indicar las cotas de altura sobre este plano. Se utiliza principalmente para la representaciGn de superficies terrestres irregulares en los planos topogriticos. En ellos se sefalan las curvas de nivel (Figura 3.22B). Sistema axonométrico Este sistema utiliza también la proyeccién cilindtica ortogonal. Dado un cuerpo, se pro: yecta ortogonalmente sobre un triedro y, a su ver el cuerpo y las tres proyecciones dbte- nnidas se proyectan ortogonalmente sobre un plano de proyeccin. Segtin la inclinacién de las direcciones de los ejes sobre el plano de proyeccidn se tienen tres sistemas axonomé- tricos:isomeétrico, siméttico y triméttco. En a préctica se utiliza sobre todo el sistema isomeétrico por ser el més répido. Su 1e- Dresentacién se realiza a 120° entre los tres ejes (Figura 3.22C). Sistema de perspectiva caballera Este sistema es el tinico que emplea la proyeccién cilindrica oblicua, © Ediciones Para un est 33 Bs ree Se al Re sit cw Re pe pic pre Re pe de de ei ‘ha #I cuerpo se proyecta primero ortogonalmente sobre un triedro y después sobre un plano de éngulo recto de proyeccién paralela a uno de los tres lados, Segiin todo esto, las proyecciones que aparecen en este plano no se muestran deformadas (Figura 3.200), Sistema de perspectiva cénica Este sistema utiliza la proyeccién cénica o también llamada proyecci6n central Se trata de Ia proyeccién de un cuerpo sobre un plano desde un punto de fuga que se realiza desde un punto de vista exterior (P) como se muestra en la Figura 3.22E. Vistas, cortes y secciones Se llama vista a Ia proyecci6n o representacién de las caras de un objeto, normalizado en el sistema diédrico, a través de las proyecciones cilindticas ortogonales. 3.3.1. Alzado, planta y vistas laterales Alzado o vista principal Recibe este nombre la cara més importante de un objeto 0 que més datos contiene. Esta vista se obtendri situéndose de frente y haciendo pasar varios rayos de proyec- cin por las diversas arstas del objeto, los cuales, al impactar con el plano de proyeccidn situado detrés del objeto, determinarén una serie de puntos que unides darén como conse- cuencia la vista del alzado (Figura 3.23. Alzado). Planta o vista superior Recibe este nombre la cara que vemos situdndonos en Ja parte superior de la pieza en perspectiva, Esta vista se obtendra situando Ia proyeccién de rayos por las diversas aristas de la pieza, los cuales determinan una setie de puntos que, unidos, originan sobre ef plano de DroyecciGn la vista de Ia planta (Figura 3.23. Planta). Vista lateral izquierda o perfil izquierdo Recibe este nombre la cara que vemos al situarnos en la parte izquierda de la pieza en perspectiva Esta vista se obtendri haciendo pasar los rayos de proyeccién por las diversas aristas de la pieza, los cuales determinan una serie de puntos que, unidos, forman sobre el plano de proyeccin la vista lateral izquierda (Figura 3.23. Perfil izquierdo), (© Exciones Perino Ebdboracn de conus de pezas 3 y gure 3.220 Perspective cabal ve Figura3.226 Perspectva cine 3 Ekborecin de crocus de pizas ~ F ~~ PERFIL (ZQUIERDO PERFIL ma IZQUIERDO M/ Figua 3.23. Proyeccones de ls wstas ene plano: alzad, planta ype ixuiedo, Obtencidn y colocacién en el plano de las diferentes vistas El resto de vistas se obtiene, como pocemos ver en la Figura 3.24, de forma semejante a lo explicado anteriormente, y siempre dependiendo de la colocacién del observador. De frente vemos el alzado (recténgulo 1), desde Ia parte superior la planta (rectingulo 2), con el ngimeto 3 aparece el perfil izquierdo y al lado contrario el perfil derecho 4. En la parte inferior, on el nimero 5, la vista inferior y, por dltimo, en la parte trasera el 6, nos mues: tra el punto de observacién de la vista posterior. Vistas: 1 Alzado + 2 Planta o vista superior 83 Vista lateral izquiorda « 4 Vista lateral derecha 55 Vista inferior © 6 Vista posterior » Figura 3.24. Obtencin dels visas © Eecicns Po k h 8 ‘ a x ‘Baboracin de coguis de piezas. 3 En la Figura 3.25 se aprecia la colocacién en el plano de todas las vistas posibles. En ella aparecen numeradas y colocadas, en un cubo abierto, la representacién de sus proyee- ciones. Siempre se tendré en cuenta que las proyecciones se colocan al lado contrario del punto de vista. Si colocamos el siguiente cubo dentro de un cubo imaginario de cartn, las proyecciones resultantes en el lado contrario, daré como consecuencia la representacién de las vistas, Asf, el alzado se colocard en el centro (1), la planta que la vefamos desde la parte su- perior, se colocaré en la parte inferior del alzado (2), el perfil izquierdo se pondré en el Ido derecho del alzado (3) y el perfil derecho en el lado izquierdo (4), la vista inferior en la parte superior del alzado (5) y por éltimo la vista posterior al lado derecho de Ia vista Jateral izquierda (6). : 2 4 Vista lateral jay . soe | E2 [ ees 2 : ji aro) © © . ae 5 \——__\ — Figura 3.25. Representacin eno plano de todas ts vistas psibls. Correspondencia entre las vistas La correspondencia entre las vistas (Figura 3.26) debe cumplir los tres fundamentos si- guient IP Las vistas laterales, vista de alzado y vista posterior tienen la misma altura. 2 La vista inferior, vista de alzado y vista superior tienen la misma anchura, 3° Las vistas lateral, vista inferior y vista superior tienen la misma profundidad o espe- sor Vota tl ‘roca Tages sta sopra plata Figura 3.26. Conespondencis entre ls vss (© Fesciones Paravinfo oo 3 xbcrain de conus de piezas 3.3.2. Representacién de las vistas 7 En el siguiente cuadro de Ia Figura 3.27 podemos ver emo se coloca Ja pieza delante de a nosotros para realizar la representacidn de sus Vistas. PROCESOS DE REPRESENTACION COLOCACION DE LA PIEZA Se coloca la pieza delante de nosotros en la posicién 42d alzado, como se indica en la fotografia, y a conti nnuacién se realiza su pro- yeccién ie de Se coloca Ia psn dba ode nosoties, en a posicign 2° eplantay se ealiza pro yedcion desde arriba. Se coloca la pieza de frente 2 nosotros, girandola hacia 3° ellado derecho, para repre- sentar la proyeccidn de la vista izquierda, Figura 3.27. Repeesentacin de ls vss, (© Edciones Paras aboacién ce crouse pizas. 3 ‘Bn la Figura 3.28 se muestran las representaciones de las vistas de la figura de la foto- raffa, La flecha indica el alzado, y se deben matcar las lineas que se ven con traz0 con- finuo y las ocultas con Iineas discontinuas. También se deben indicar las Iineas de ejes de Jas representaciones del talado. Figura 328. Representacin de as vistas de una peza re. En las Figuras 3,29 y 3.30 se representan las vistas de alzado, planta y perfil, como ejemplo de representacién grfica de las lineas continuas y discontinuas que se obtienen de las perspectivas de las piezas YL | x x Co Figura 3.23. jemplos de representacin de visas de figuras en perspectivs. ie PIEZAS VISTAS Hl IL ie Hl Figura 3.0, Representaciin de as vistas de una pez. > (© Exiciones Peraneto 8 elahracen de armas oe pees Fig 3.2. iezapreparada para un coe tata Fgura 125, Tana a 45° def superficie cortada uv t Figura 3.36, Represontacin con fechas letras del corte en f vista de a lez 3.3.3,Representacidn de cortes y secciones de una pieza Corte es la representacién que muestra la parte interna de una pieza para dejar al descu- bierto sus detalles interiores (Figura 3.31). Existen tres tipos de cortes: corte (otal, medio corte, también denominado corte a un euarto y el corte parcial o rotura, Corte total Es un corte realizado en la mitad de la pieza y en su totalidad, por donde mejor se vean sus formas interiors, siempre y cuando la pieza contenga formas a destacar en su interior, ya que si fuese maciza no seria necesario. Cuando se realiza un corte se debe evita si pre los cortes de nervios, husilos, ejes roscados, tornllos y tuereas, rodamiientos, ete. ‘A continuacién se deseriben los pasos a seguir para realizar un corte total a la pieza de Ja Figura 3.32: 1° Se determina el plano de corte que tiene que ser paraleto at plano de proyeccién y que pase por las zonas interiores que se quieren destacar (Figura 3.33). 2 Se realiza un corte imaginario por el plano de proyeccién elegido anteriormente y se ‘elimina la parte imaginariaresultante entre nosotros y el plano de corte (Figura 3.34), SS Figura 333, Determinacin del plano de con Figura 334, Corte imaginario, 3° Se realiza la proyecci6n de la parte de la pieza que ha quedado sobre el plano de pro- yeccién, y se trazan a 45° las lineas que muestran el corte en la superficie de la pieza (Figura 3.35), 4° Por Gltimo, e indica con fechas y letras maydsculas por dénde ha pasado el corte en fa vista de la pieza (Figura 3.36). Corte a un cuarto Es un corte realizado en la cuarta parte de ta pieza a 90°, Se realiza por donde mejor se ‘ean las linea interiores que contengan las formas que se quieran destacar. La forma de proceder para la realizacién de un corte a un cuarto es la misma que kt deserita anteriormente para el caso del corte total. No obstante, es recomendable siem- pre que se pueda recurrt lo menos posible a este tipo de cortes, salvo que en algunas de las partes de la pieza se vean detalles, que no se verfan en un corte total o cuando este ‘ipo de corte suponga un ahorra sustancial de trabajo, por no representar toda la pieza cortada, rege Har i io En la Figura 3.37 se representa una pieza en perspectiva a la cual se le ha practicado tun corte a un cuarto, y se ha realizado su representacién gréfica, Corte parcial o rotura Es un corte realizado en una pequefia parte de la pieza para representar zonas ocultas sin tener que realizar un corte total o corte a un cuarto, ahorrdndose ese trabajo. Se representa la proyeccién de la pieza en esa zona, delimitando la parte del corte me- diante una linea a mano alzada, sin necesidad de dibujar el resto del corte de la pieza En la Figura 3.38 se muestra la representaci6n de un corte parcial o también llamado rota Secciones Es la representacién interna del corte de una pieza, obtenida por medio del plano de corte y situada en la zona ms representativa de la pieza Existen dos tipos de secciones: las separadas y Tas abatidas. ‘A continuacién se describen los pasos a seguir para la realizacién dela seccién de una pieza (Figura 3.39): 1° Se divide la pieza en dos partes por medio del plano de corte (Figura 3.40). ‘Eaboracén de coqus depiezas 3 ‘igura 3.37. Representacin grfca de un corte aun evarto, Figura 3.38, Representacién de un core paral o rotua. 0 (| = 10 Pate 2 ) Zona Zé &S Pate Zona Fira... iv de pieza en ds parts. Fura, mina dea plea etre nosots ya 4 phno de proyecto, 2 Se elimina la parte (1) que se encuentra entre el plano de proyeccién y nosotros (Figu- 13 3.41), obteniéndose dos zonas (A y B). 3° Se superponen las dos zonas en proyeccién, teniendo en cuenta las ineas ocultas y se identifica la seccidn como la parte rayada (Figura 3.42) ® Cuerpos interrumpidos ‘Cuando las piezas que se quieren representar son uniformes y se exceden en tamaiio (Fi- ‘gura 3.43), se dibuja la pieza cortada en su interior, se refleja la seccién y se acota con la Jongitud total (Figura 3.44) © Edciones Parnilo Figua3.38, lec de una pera para ‘Seectén Figura 3.2. Representacion de a proyecin ya secin de una pera, 3. Seboracin de crocus de pezes 170 Sco Figura 3.4, Representacn de cuerpos Inlerumpids y su sec, ec Sabias que: Los ingenieros lenanes Naubaus y Hemi constityen el primer ‘orgismo decicado ala noimaizacién el 22 de cdciembre de 1917, ye primer concept do normalzacén fue

Você também pode gostar