Você está na página 1de 40
& Resotucion Menisteri: 06 22-2019-t0 Lima, 20 DIC. 2018 Q & CONSIDERANDO: ‘Que, la Ley General de Educacién, Ley N° 28044, en adelante la Ley, tiene por objeto establecer los lineamientos generales de la educacién y del Sistema Educativo Peruano, las atribuciones y obligaciones del Estado y los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su funcién educadora; rige todas las actividades educativas realizadas dentro del territorio nacional, desarrolladas por personas naturales 0 juridicas, publicas o privadas, nacionales o extranjeras; Que, de conformidad con el articulo 79 de la Ley, el Ministerio de Educacién es el érgano de Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la politica de educacién, cultura, recreacién y deporte, en concordancia con la politica general del Estado; Que, asimismo, el literal a) del articulo 80 de la Ley sefiala entre otras funciones del Ministerio de Educacién, definir, dirigir, regular y evaluar, en coordinacién con las regiones, la politica educativa y pedagdgica nacional y establecer politicas especificas de equidad; Que, las actividades educativas en el Afio Escolar 2014 deben desarrollarse dentro del marco establecido en la Ley, sus modificatorias, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-ED; Que, de conformidad con lo sefialado en el Informe N° 092-2013-\ MINEDU/VMGP-DIGEDIE, la Norma Técnica denominada “Normas y Orientaciones “& para el Desarrollo del Afio Escolar 2014 en la Educaci6n Basica” contribuiré a orientar las acciones a desarrollar en las Instituciones Educativas publicas de los distintos niveles, formas y modalidades del Sistema Educativo a nivel nacional; asi como, aj acompajiamiento de las instancias de gestion educativa descentralizada par garantizar la mejora de los niveles de los logros de aprendizaje en los y lake estudiantes, cuya formulacién responde a la normatividad vigente, la Movilizacion pol la Transformacin de la Educacién y los compromisos e indicadores de gestion; Que, agrega el referido informe que, dicho documento normativo se ha / elaborado en base a un proceso de consulta a nivel de diferentes unidades organicas del Ministerio de Educacién y cuenta con la opinién favorable de la Direccién General de Educacién Basica Regular, la Direccién de Educacién Inicial, la Direccién de Educacién Primaria, la Direccion de Educacién Secundaria, la Direocién General de Educaci6:i !ntercultural BilingUe y Rural, la Direccién General de Desarrollo de las Instituciones Educativas, la Direccién General de Educacién Basica Alternativa, la Direccién de Alfabetizacién, la Direccién General de Educacién Basica Especial, la Ws Orientacién Educativa, la Direccién de Promocién Escolar, Cultura y Deporte, ta Oficina de Coordinacién Regional, la Oficina de Apoyo a la Administracién de la Educacién, la Oficina General de Comunicacién Social y Participacién Ciudadana, la Secretaria de Planificacion Estratégica, la Unidad de Presupuesto, la Unidad de Estadistica Educativa, la Oficina General de Administraci6n, la Unidad de Personal y la Unidad de Abastecimiento; De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley N° 25762, Ley Organica del Ministerio de Educacién, modificado por la Ley N° 26510; en la Ley N° 28044, Ley General de Educacién; en su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 011- 2012-ED; en el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Educacién, aprobado por Decreto Supremo N° 006-2012-ED; y, en la Resolucién Ministerial N° 0520-2013-ED, que aprueba la Directiva N° 023-2013-MINEDU/SG-OAJ, denominada “Elaboracién, aprobacién y tramitaci6n de Dispositivos Normativos y Actos Resolutivos en el Ministerio de Educacién’; SE RESUELVE: Articulo 1.- Aprobar la Norma Técnica denominada "Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Afio Escolar 2014 en la Educacién Bésica”, la misma que como Anexo, forma parte integrante de la presente resoluci6n. Articulo 2.- Disponer que la Oficina de Apoyo a la Administracién de la Educacién publique la presente Resolucién Ministerial y su Anexo, en el Sistema de Informacién Juridica de Educacién ~ SIJE, ubicado en el Portal Institucional del Ministerio de Educacién (http:/mw.minedu.gob. Registrese, comuniquese y publiquese. 06 2 2-2013-e0 NORMAS Y ORIENTAGIONES PARA Ei. DESARROLLO DEL ANNO ESCOLAR 2014 EN LA EDUGACION BASICAY INDICE |. Finalidad . Objetivo Alcance |. Base Normativa . Disposiciones Generales para las Instituciones Educativas: Compromisos de gestion escolar 3. Disposiciones Especificas para las Instituciones Educativas e Instancias de Gestion Educativa Descentralizada. 6.1 Organizacion y participacién en la Institucin Educativa Publica para el cumplimiento de los compromisos de gestién escolar 6.2 Orientaciones a la Institucién Educativa para el cumplimiento de los compromisos de gestién escolar 6.2.1 Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes 6.2.2 Retencién interanual de estudiantes 6.2.3 Uso efectivo del tiempo en la institucién educativa 6.2.4 Uso efectivo del tiempo en el aula 6.2.5 Uso adecuado de las rutas de aprendizaje para las instituciones educativas publicas, 6.2.6 Uso adecuado de los materiales y recursos educativos para las instituciones educativas publicas. 6.2.7. Clima escolar favorable al logro de aprendizajes 6.2.8 Elaboracion de! Plan Anual de Trabajo en las instituciones educativas publicas 7. Disposiciones Complementarias 8. Anexos ‘Anexo 1: Orientaciones para la implementacién de la iniciativa Intersectorial e Intergubernamental Aprende Saludable ‘Anexo 2: —_Orientaciones pedagégicas por nivel y modalidad ‘Anexo 3: Orientaciones para la matricula escolar por nivel y modalidad ‘Anexo 4: _Distribucién de materiales y recursos educativos para las instituciones educativas publicas. ‘AnexoS: —_Orientaciones para la organizacién del Plan Anual de Trabejo. ‘Anexo6: — Orientaciones administrativas para las instituciones educativas e instancias de gestion educativa descentralizada. ‘Anexo7: — Matriz de concursos para el afio escolar 2014 06 2 2-2013-0 -WORIVAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AIO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACION BASICA NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL ANO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACION BASICA |. FINALIDAD Establecer normas y orientaciones para la planificacion, desarrollo y supervision de las actividades educativas a desarrollarse durante el afio escolar 2014 en las Instituciones Educativas de Educacién Basica, . OBJETIVO Orientar a la comunidad educativa en el desarrollo de acciones que garanticen las condiciones de calidad del servicio educativo en relacién a los compromisos e indicadores de gestion. ALCANCE Instituciones Educativas (IIEE) y Programas de Educacién Basica Unidades de Gestién Educativa Local (UGEL) Direcciones Regionales de Educacién (DRE) o Gerencia Regional de Educacién o quien haga sus veces. Gobiernos Regionales Ministerio de Educacién (MINEDU) |. BASE NORMATIVA + Constitucién Politica del Pert + Decreto Ley N° 25762, Ley Orgénica del Ministerio de Educacién, modificada por la Ley N° 26510. + Ley N° 28044, Ley General de Educacién. + Ley N° 28628, Ley que regula la participacién de las Asociaciones de Padres de Familia en las instituciones Educativas Publicas. + Ley N° 28988, Ley que declara a la Educacién Basica Regular como servicio pubblico esencial + Ley N’ 29600, que fomenta la reinsercién escolar por embarazo. + Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las practicas abusivas en la seleccién 0 adquisicién de textos escolares, modificada por la Ley N° 29839. + Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad Ley N ° 26059 Ley de los Centros Educativos Privados Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluacién, Acreditacion y Certiicacion de la Calidad Educativa. + Decreto Supremo N° 017-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28988, Ley que deciara la Educacién Basica Regular como Servicio Publico Esencial + Desreto Supremo N° 006-2012-ED, que aprueba el Reglamento de Organizaci6n y Funciones (ROF) y el Cuadro para Asignacién de Personal (CAP) del Ministerio de Educacion. + Decreto Supremo N° 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719 Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas. + Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 280: Ley General de Educacién. 0.6 2 2-2013-ED "NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL ANNO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCAGION BASICA + Decreto Supremo N° 015-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 2694, Ley que protege a los consumidores de las practicas abusivas en la seleccién 0 adquisicién de textos escolares. + Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial + Resolucién Ministerial N° 0234-2005-ED que aprueba la Directiva N* 004-VMGP- 2005, sobre evaluacién de los aprendizajes de los estudiantes de la Educacién Basica Regular. + Resolucién Ministerial N° 0201-2009-ED, que aprueba la Directiva “Procedimientos para la prevencién y sancién del hostigamiento sexual en el sector Educacién’” + Resolucién Ministerial N° 0369-2012-ED, que aprueba prioridades de la Politica Educativa Nacional 2012 - 2016 + Resolucion Ministerial N° 0518-2012-ED, que aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educacién (PESEM) 2012-2016 + Resolucion Ministerial N° 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva N° 019-2012- MINEDU/VMGI-OET, Lineamientos para la prevencién y proteccién de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las instituciones educativas. 5, DISPOSICIONES GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR El principal mandato de todas las instancias de gestion educativa (institucién educativa publica o privada, UGEL, DRE y MINEDU) es garantizar el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes y una formacién integral de calidad, propiciando una convivencia sana, inclusiva y acogedora. La presente norma técnica centra las acciones del afio 2014 en ocho Git _compromisos de gestién escolar que viabiizan dicho mandato, buscando la retencién de Ke los estudiantes y el progreso en sus aprendizajes, garantizando un uso efectivo del tiempo SRY en la institucién educativa y en cada aula, un uso adecuado de los instrumentos curriculares Re, e738! como de los materiales educativos, un clima institucional favorable y un plan de trabajo ee efectivo y participative. Estos compromisos de gestién escolar constituyen un nucleo fundamental de obligatorio cumplimiento, pudiendo las instituciones educativas definir compromisos adicionales de acuerdo a sus capacidades y caracteristicas especificas Cada institucién educativa deberd proponerse metas de logro a partir de los indicadores establecidos en la presente norma técnica, los que le permitiran reflexionar sobre sus propios resultados y practicas para tomar decisiones, intervenir y mejorar los aprendizajes Complementariamente, para el establecimiento de las metas y las estrategias pertinentes a su propio punto de partida y necesidades, deberé levantar al inicio del afio escolar, un diagnéstico sucinto acerca del estado de avance de todos los estudiantes. Por responsabilidad funcional, al director y su equipo les corresponde liderar la gestion de la institucién educativa para alcanzar estos compromisos. Al gobierno regional, a través de sus instancias de gestion educativa descentralizada (DRE, UGEL o quienes hagan sus veces), le corresponde brindar el soporte técnico y el monitoreo enfocado en el logro de los ocho rr compromisos de gestién. A su vez, al Ministerio de Educacién le corresponde brinday (Onrar asistencia técnica a las instancias de gestion educativa descentralizadas, asi cor (aay recomendar practicas de gestién que permitan a los equipos directivos el logro de compromisos. a’ ‘ ster J — “NORIAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL ANIO ESCOLAR 2014 ENLA EDUCACION BASICAT Para tal efecto, el en los mismos. 06 2 2-2013-E0 isterio de Educacién, al inicio del afio escolar distribuiré un Fasciculo para la Gestién de los Aprendizajes con orientaciones para la implementacién gradual de las, acciones orientadas al logro de los compromisos de gestion y sus respectivos indicadores, estableceré una matriz de compromisos del Ministerio de Educacién y los Gobiernos Regionales para el logro de los compromisos de gestién escolar y elaboraré una gula para el monitoreo y asesoria técnica de las instancias de gestion educativa descentralizada centrada Acontinuacién, se sefialan los compromisos de gestion escolar: 4. Progreso anual del aprendizaje de todas y todos los. estudiantes, Porcentaje de estudiantes que logran nivel salisfactorio en ‘comunicacién y matematica La institucion educativa demuestra progresion en el orcentaje de estudiantes que logran nivel Satisfactorio en comunicacion y matematica en el fo 2014, en comparacién a los resultados cobtenidos en el 2013, 2 Retendion interanval de estudiantes. Porcentaje de __ostudiantes matriculados que culminan el afio escolar y se matriculan el siguiente, ‘a institucion educaliva demuestra disminocion dal porcentaje de estudiantes que abandonaron los ‘studios en comparacién al aio anterior. 3 Use efecive dah tiempo en la intitucién educativa Porcentaje de jornadas no laboradas que han sido recuperadas. Ta nstitucion educativa garantiza a recuperacion de Jjomnadas no laboradas para cumplir con el 100% de horas efectivas establecidas. FUso efectvo del tiempo en el aula. Porcentaje de tempo dedicado a ‘actividades rutinarias. La insttucion educativa demuestra reduccon det tiempo que dedican los docentes a actividades rutinarias, poniendo énfasis en el desarrollo de actividades significatvas de aprendizaje, producto . ingtituciones y programas educativos publicos de Educacién Basica Regular a nivel nacional -Siganian antes de! 1 de abril Los materiales educativos priorzados para este periodo son los textos 3 hia 8 escolares y cuadernos de trabajo para estudiantes. Es responsabilidad del Ministerio de g Educacién su trastado a cada UGEL del pals y del Gobierno Regional su traslado de la UGEL a la institucién educativa, para lo cual se le ha asignado los recursos respectivos a cada Unidad Ejecutora. El director de la institucién educativa es responsable de recibir los_materiales y recursos educativos que las UGEL distribuirdn y de organizar su distribucién interna inmediata para ponerlos a disposicién de los estudiantes. Asimismo, es el usuario autorizado para registrar informacion sobre la llegada de los materiales educativos a Ia institucién en el Sistema de Informacién para la Distribucién de Materiales y Recursos Educativos en los mecanismos alternativos que se definan para zonas de limitada conectividad. Ss) a La recepcién de materiales educativos podré contar con la participacion de los padres de familia de las instituciones educativas y programas, ya sea a través de representantes de los CONE! 0 comités de aula, quienes actuaran como veedores del proceso y colaboraran con el director 0 subdirector en la verificacién de cantidades y condiciones de llegada de los _ ion, Materiales, de acuerdo a fo establecido en, la RMN’ 543-2013 ED "Normas y GOW. Procedimientos para la gestion del proceso de distribucién de materiales y recursos Tisai |) educativos para las instituciones y programas educativos publicos y centros de recurst L ‘" j educativos’, 10 aN iON 06 2 2-2013-E0 "NORMAS ¥ ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL ANO ESCOLAR 2014 EN LA EDUGACION BASICAY 6.2.7 CLIMA ESCOLAR FAVORABLE AL LOGRO DE APRENDIZAJES El equipo directivo vela por una convivencia basada en el respeto, la tolerancia, el buen trato, la igualdad, el ejercicio de derechos, cumplimiento de los deberes y la no violencia escolar. Promueve la identificacion de rasgos del clima escolar a través de la encuesta de percepcion del clima, que estara anexada al Fasciculo para la Gestion de los Aprendizajes. A partir de ello, establece acciones para la mejora del clima escolar. En el marco de Paz Escolar, Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar, el Ministerio de Educacién ha creado el sistema nacional y virtual de reporte de casos de violencia escolar wwwsiseve.pe. El equipo directivo tiene la responsabilidad de afiliar a su institucién educativa. Ello permitira una atencién integral a las y los estudiantes ante situaciones de violencia escolar. Se designara como responsable del Sistema al coordinador de tutoria, quien debe establecer la estrategia de intervencién de la escuela, garantizando la confidencialidad y el acompafiamiento respectivo. Es responsabilidad del equipo directivo garantizar la existencia e implementacion del Comité de Tutoria y Orientacion Educativa que coordinaré con el CONE! (Art. 39 del D.S. N° 011- 2012-ED) Las y los docentes tienen la responsabilidad de realizar labores de orientacién, formacion y acompafiamiento de las y los estudiantes. Cada docente tutor debe realizar la acci6n tutorial tanto en forma individual como grupal, considerando el interés superior del nifio y los principios de confianza y confidencialidad. La accién tutorial tiene un caracter formativo- preventivo y atiende situaciones de vulneracién de derechos que afectan a las y los estudiantes, como: violencia escolar, trata de personas, diversas formas de trabajo infantil, embarazo y paternidad en la adolescencia, abuso sexual, violencia contra la_mujer, adicciones no convencionales, uso inadecuado del internet, de las redes sociales o las tecnologias de la informacién y comunicacion (TIC), entre otras. La accién tutorial también se extiende a las familias, para informar, orientar y coordinar acciones con los padres y madres de familia o apoderados, a fin que éstos cumplan su rol formativo y establezcan las condiciones fundamentales fisicas, afectivas y emocionales que favorezcan los aprendizajes. 6.2.8 ELABORACION DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS. El equipo directivo lidera la elaboracién del Plan Anual de Trabajo (PAT) establecido Pie Rsormatvamerte, con un nuevo sede: expresa una planifcacion y gestion centrada en a oy ejora de los aprendizajes. El PAT engloba todos los compromisos de gestion de la Eipstitucién educativa incluyendo: i) la elaboracién y/o revisién del diagnéstico de la institucién ‘@/Aducativa; ii) las metas y estrategias de gestién para la mejora de aprendizajes; y iii) la ‘oeyu“evaluacion y medicion del cumplimiento y seguimiento de las metas y estrategias, involucrando a todos los integrantes de la comunidad educativa para que cada uno asumagom™ Oe ‘sus responsabilidades desde el rol que le corresponde. ye wabon I Para ello, se deberé tomar en cuenta que: v * Mientras que el Proyecto Educativo Institucional es la herramienta estratégica qui establece la visién de la institucion educativa; el PAT es la herramienta de gestion operativa, funcional y articuladora. Su formulacién no obedece Uunicamente a 06 2 2-2013-ED "NORWAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL ANI ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACION BASICA cumplimiento administrativo, sino mas bien expresa el accionar de la institucién educativa para la mejora de los aprendizajes. + En su version preliminar, el PAT es elaborado durante la jornada de planificacion del mes de diciembre del afio 2013, con especial énfasis en las acciones que deben preverse para garantizar el buen inicio del afio escolar. Se realiza el ajuste y actualizacién del PAT en la semana del 3 al 7 de marzo del afio 2014. * Las instituciones educativas unidocentes y multigrado que estan organizadas en Red Educativa elaboran un Gnico PAT de manera conjunta. + Este PAT podré incorporar las actividades de autoevaluacién de la gestién, en las instituciones educativas que decidan iniciar 0 se enouentren en el proceso. + EIPAT se organiza en funcién de: © El buen inicio del aio escolar © Los aprendizajes fundamentales y la escuela que queremos 0 Elbalance del afio escolar y rendicién de cuentas ‘Se propone como contenido basico del PAT: I. Diagnéstico de la institucién educativa en relacién a los indicadores de gestion ll, Objetivos y metas por cada compromiso de gestion escolar como resultado det diagnéstico. Il, Actividades a) Buen inicio de! Afio Escolar. " Actividades para asegurar la matricula oportuna y sin condicionamientos " Actividades de preparacién y acogida a los estudiantes, con el objetivo de generar las condiciones para un clima escolar favorable a los aprendizajes. * Actividades para la distribucién de los materiales educativos * Actividades para el mantenimiento del local escolar. b) Aprendizajes fundamentales y la Escuela que Queremos. + Primera Jomada de reflexién pedagdgica que implica el ajuste y/o actualizacién del propio PAT y el establecimiento de metas de aprendizaje, estrategias (uso de las rutas de aprendizaje en los procesos pedagégicos) y compromisos de los diferentes actores de la comunidad educativa, « Evaluacién de estudiantes (primer semestre) + Primer dia del logro (primer semestre). * Segunda Jornada de reflexién con el objetivo de realizar un balance de los compromisos e indicadores de gestién (durante las vacaciones de medio afi). + Evaluacién Censal (Segundo semestre) * Actividades para el fomento de la lectura y escritura como el Pian Lector «Actividades de tutoria y orientacion educativa + Actividades de cuidado ambiental, prevencion de riesgos y simulacros * Actividades de promocién de la cultura y el deporte + Semana de la democracia * Actividades relacionadas con Aprende Saludable c) Balance del Afio Escolar y Rendicién de Cuentas. + Tercera Jornada de reflexién, balance y rendicién de cuentas en relacion a fae los compromisos e indicadores de gestion. if * Dia de Logro en el marco de la clausura del affo escolar pu IV. Distribucién del Tiempo en la IE + Calendarizacién del afio escolar * Cuadro de Distribucién de Secciones y Horas de clase VISAQION 0.6 2 2-2013-ED 'NORMAS ¥ ORIENTAGIONES PARA EL DESARROLLO DEL ANO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACION BASICAT V. __Anexos (actividades del CONE!, de la APAFA, uso de recursos propios, entre otros). En el Anexo 5 se especifican las orientaciones para la organizacién del Plan Anual de Trabajo. 7. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS. 7.1 Las orientaciones administrativas tanto para las instituciones educativas por nivel y modalidad como para los Gobiernos Regionales a través de sus instancias competentes se encuentran en el Anexo 6. 7.2 El Ministerio de Educacién autoriza la realizacién de los concursos que se encuentran detallados en el Anexo 7, para cuyo efecto se emitiran las disposiciones complementarias correspondientes. fii TEI Ministerio de Educacién, a través de los érganos competentes,dictar las nowmas y $ ~» medidas complementarias que se requieran para la aplicacién de la presente Norma Técnica, 7.4Los Gobiernos Regionales, a través de las Direcciones Regionales o Gerencias de Educacién, en el marco de sus funciones y de ser necesario, emitiran normas complementarias especificas, siempre y cuando no se opongan a lo dispuesto en el presente documento normativo, 7.5 Los Gobiernos Regionales, a través de sus instancias, velarén por el cumplimiento de la presente norma y los anexos que forman parte integrante de la misma centrando el monitoreo y supervision en el logro de los compromisos de gestion de la institucién educativa, 7.6 Las instituciones educativas privadas se rigen por lo establecido en las normas vigentes que la regulan y por esta norma técnica en lo que les resulta aplicable. 7.7 Todo aquello que no esta explicitado en la presente norma se regiré por el Reglamento Interno de la instituci6n educativa, ViSAGION ae 8. ANEXOS ‘Anexo 1 Orientaciones para la impiementacién de ta iniciativa Intersectorial € Intergubernamental Aprende Saludable Anexo 2: Orientaciones pedagégicas por nivel y modalidad exo 3: Orientaciones para la matricula escolar por nivel y modalidad Nexo 4: Distribucién de materiales y recursos educativos para las instituciones YA , educativas publicas. Seen ‘Anexo 5: Orientaciones para la organizacion del Plan Anual de Trabajo. Anexo 6: Orientaciones administrativas para las instituciones educativas e instancias de gestién educativa descentralizada. _ Anexo 7: Matriz de concursos para el afio escolar 2014 Sieur aoe ue i Gey * visigion 3] \ B 06 2 2-2013-e0 ‘NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL ANO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACION BASICA - ANEXOS" Anexo 1 Orientaciones para la implementacion de la Iniciativa intersectorial e intergubernamental ‘Aprende Saludable Esta iniiativa es desarrolada por los ministerios de Educacién, Salud y Desarrollo e Inclusion Social, quienes suman esfuerzos pata que las y los estudiantes mejoren sus condiciones de vida, alcancen los logros de aprendizaje y mutipiquen sus oportunidades de desarrollo, + Mediante DS N° 008-2012-MIDIS se crea el Programa Nacional de Alimentacion Escolar Gali Warma del Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social, cuyo propésit es brindar un servicio alimentario de calidad, para rifts y niffos del nivel de educacion inicial a partir de los 3 ('res) afios de edad y del nivel de educacién primaria de la Educacion Basica en insituciones educativas piblicas que han sido focalizadas. «La Directiva N° 0014-2013-MINEDUVGMP-DIGEDIE establece las normas y orientaciones para la cogestion del servicio alimentario del PNAE Qali Warma. El Comité de Alimentacion Escolar (CAE) esté constuido por infegrantes de la comunidad educativa y es parte del CONEI, que asumen la responsabilidad de gestionar, ejecutar y vigiar el programa en ta insttucién educativa. En caso sea necesario se Inoorporaran dos representantes elegidos en asamblea. + EICAE, en coordinacién con la comunidad educativa, brindaré las facidades necesarias para que las y los ‘estudiantes accedan al servicio de alimentacién escolar, sin perder las horas de clase. Para tal efecto, dispondran las acciones pertinentes para que el alimento (racién) sea servido media hora antes del inicio de la jornada escolar (ya sea turno mafiana o tarde) y en caso que corresponda una segunda racién, una vez culminada las clases. La Ley N° 30081 declara de proritaro interés nacional a atencion integral de la salud de los estudiantes de ceducacién basica y especial de las insituciones educativas piblicas del ambito del PNAE Cali Warma y los incorpora como asegurados del Seguro Integral de Salud (SIS). El Plan de Salud Escolar (PSE), incluye cevaluacién integral de la salud, promocion de comportamientos y ambientes saludables. Cada institucién educativa recibe al personal de salud para la realizacion de la evaluacion de salud a los estudiantes (evaluacién nutricional -peso y tala-, deteccion de anemia -dosaje de hemoglobin, verticacién de aplicacion de vacunas de refuerzo -para estudiantes de nivel incial- y medicion de la agudeza visual - para estudiantes de nivel primaria). La Gerencia de Desarrollo Social de cada region en coordinacion con la DRE y DIRESA, define la relacin de insituciones educativas que recibiran el PSE en el 2014, Las insttuciones educativas deberan prever/preparar espacios apropiados para la implementacion del Plan de Salud Escolar. Asimismo, durante la visita del Ministerio de Salud se realizaran actividades de aprendizaje significativo relacionados al culdado del cuerpo y la salud. La evaluacién de salud solo se realizaré con fos estudiantes cuya familia haya fimado un consentimiento informado que to autoriza, 06 2 2-2013-E0 "NORMAS Y ORIENTAGIONES PARA EL DESARROLLO DEL ANIO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACION BASIC -ANEKOS! Anexo 2 ORIENTACIONES PEDAGOGICAS POR NIVEL Y MODALIDAD Las insttuciones educativas deben garantizar como tarea principal ellogro de aprendizajes,teniendo a los aprendizajes fundamentales como referente para enftizar y unifcar citerios. Los docentes responsables de aula, area ylo seccién no podran avanzar con la programacion curicular sin haber subsanado las insuficiencias de los estudiantes respecto al logro de requisites minimos de aprendizaje para pasar al siguiente nivel, grado o unidad. Las tareas escolares se constituyen en un complemento del proceso de aprendizaje, por lo tanto deben ser dosificadas, exclusivas para el estudiante y no evaluabies. Ademés, con la finalidad de preservar el iempo ccompartio, la recreacion y el dialogo en la familia, en educacin inci no debera asignarse tareas para el hogar. Para el nivel primatio y secundario, de asignarse tareas académicas en los fines de semana, ellas no deberan exceder de un tempo estimado de dos horas. Los estudiantes que profesan una reigién distinta a la catdlica 0 no profesan ninguna, pueden exonerarse del érea, durante el afio escolar y a peticion escrita del padre de familia 0 tutor. Nivel de Educacion Inicial * El equipo directivo de las insttuciones educativas de educacion primaria o secundaria que por amplicon de nivel cuentan con el servicio de educacién inical, es responsable de la implementacion del enfoque pedagégico de! nivel. Para ello deberan coordinar con las UGEL, los mecanismos de acceso ala informacion necesaria para el buen cumpimiento de sus funciones. Asimismo, aseguraran que los. nifos de incial cuenten con servicios higiénicos y reas externas para el juego propio. Las UGEL que tengan en su 4mbio a insttuciones educativas de estas caracteristices convocaran a los directors en el mes de febrero con la finaldad de fortalecer su manejo del enfoque de educacién inital y asegurar que el servicio responda a las caracteristicas del nivel Como politica del sector, se valora la atencién educativa de los rifios de 0 3 alos en el entorno familiar a cargo de los padres ylo adultos cuidadores y promueve la asistencia de los nifos, ‘acompariados de sus padres de manera complementarla a instituciones no escolarizadas. Sin embargo, ante la situacion de necesidad o vulnerabilidad familiar y/o social, en la que es imposible que un adutto cercano al entorno de! nfio pueda hacerse cargo de su atencion, se dispone de insttuciones educativas, que atienden a nifos menores de tres aos. En el Ciclo | es necesario tomar las medidas que permitan Brindar y organizar los espacios educativos, el mobiiaro pertinente y materiales que permitan la individualizecion de! nifo y nia y su fibertad de movimiento durante las actividades autonomas, juego libre y los culdados pertinentes, de acuerdo, a sus necesidades e intereses. En ningin caso deben permanecer sentados en silas haciendo trabajos dirgidos (salvo el momento de alimentacion y solo si el niio se encuentra con la madurez necesara). = Asegurar que los modulos de materiales para la actividad autbnoma y de juego que usen fos rifios, sean priortariamente transformables para promover la creatividad del nfo y la ullizacion de recursos de la zona, cumpliendo las medidas de seguridad y sanidad, evitando el uso de materiales sintticos. ~ Dosificar la cantidad de materiales en las aulas, a fin de evitar ambientes sobrecargados que dispersan la atencion del nfo, lmitan su moviidad y no contribuyen a su formacién integral Lalista de itiles debera ser pertinente con las caracteristicas de desarrollo de los nifios de 0. § aftos y al enfoque pedagégico de educacion inci. En la lista no se incluirén materiales que no sean utlizados directamente por los nifios. En las instituciones educativas publicas la lista de utles no podré contener r vesceu tos Toma, esponja, y utlles personales de aseo), ni podré exceder el costo de 60 nuevos soles adquisicion de los materiales de la lista de ttiles no es condicién para la asistencia del niioo nifa @ institucién educativa escolarizada o, no escolarizada. fen plumones, colores, témperas, plastiina, tizas de colores, goma, pinceles, cinta adhesiva, tjeras pur ms de los siguientes materiales (cartuinas, papelotes, papeles -crepé, lustre, bond, kra, crayolas, a Ban 06 2 2-2013-ED -NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO OEL ANO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACION BASICA - ANEXOS" * No se expondraé a os niflos y nifias a marchas o desfles, concursos, olimpadas deportivas, ni a fiestas de promocién que no estén acordes con sus necesidades e intereses y que generen gastos en la economia familar. * Las auxllares de educacion incial tienen funciones establecidas, no debiendo asumir el rol de docente. Nivel de Educacion Primaria * Los equipos directivos de las IIEE promueven la especialzacién por cicls entre sus docentes, asi para la atencién dol primer y segundo grado serén designados los docentes que presenten los mejores desempefios en alfabetizacion lectora ylo que cuenten con mayor experiencia en el ciclo, asimismo, se evita la rotacién de los docentes que partcipan en el PELA como una estrategia para utlizar con mayor cfectvidad las capacidades pedagdgicas desarroliadas durante las intervenciones. + Asimismo, tas y los docentes con titulo de profesor(a) 0 licenciado(a) en Educacion Secundaria rnombrados en Educacion Primaria, deberén asumir preferentemente las secciones de quinto 0 sexto grado, Respecto a los docentes de educacién inicial nombrads en educacion primaria deberan asumir el primer 0 segundo grado de preferencia, sion t VISAGION. 5 Cer Nivel de Educacién Secundaria * La organizacion curricular para el nivel secundaria es la siguiente: oncauzacin cuRMCULAR nsas conmicuanes e - ara 7 Komumcicon ‘ nl z isromn crear eeonenia——~[ 3 Foxton uDADMA hen H Persona anny rcv nas —2 z oucacion Hick foucacion nwa [enc TeenoLostaYaNBENTE IcvcaciOn anasto [ruToRtavoweNTACiOn cuca [HORA Uo DsFONILIOND * En el 2014, se promueven los proyectos inte-Areas (todas las areas) que permitan la articulacion y la pertinencia curricular. El Ministerio Educacion emit las herramientas e instrumentos para esta tarea. = Estd prohibido el uso, la difusion y publicidad de la denominacion de: «Centros Pre-Universitariosv, para todas las IE puibicas y privadas. Se prohibe ademés bajo responsabilidad del Director de la Insttucén Educatva, caracterizaru ofertar la formacion impartida como "pre-universtaria’ Educacion Bésica Alternativa = E1Plan de Estudios de EBA se organiza de acuerdo a lo establecido en el Disefio Curricular Bésico Nacional de la Educacion Bésica Altemativa - DCBN EBA, aprobado con Resolucion Ministerial N° 276- '2000-ED. El trnsito de un grado a otro se reaiiza en funcién al logro de los aprendizajes previstos. 06 2 2-2013-FD "NORMS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AND ESGOLAR 2014 EN LA EDUCACION BASICA -ANEXOS" PLAN DE ESTUDIOS EBA: CICLO AVANZADO - SEMIPRESENCIAL - enone) ‘CANOS eT Contes sts Humanidades s_|s SESIONESPReseNciALES — [inaés_ 1 [4 TF. rica 2_f _|sustora. | s Ts Cincas oa [a fa ts TuToRIA Humanidades_ cea | | _|sustora. 2[2tol2 | [APRENDIZAJE AUTONOWO a 7 TOTAL [5 3 1 = ETeanpo de enlas nyo aos Seas do Maeda y de Cindi, ibn Salud 7 ETcampo de Humancades ince ls areas de Comuricacin ioaral, Genie Soils y Educacin Raga = EPT(F.Basca)os transversal los campos. = Sonora do ependzaje quel esludarl or Ga rosa de aber. las maton dads pol doco, Enel Ciclo Avanzado, se tiene en cuenta la siguiente distribucion de horas: PLAN DE ESTUDIOS ICLO AVANZADO - PRESENCIAL Pde wee 8 Nippon 4 Easy = £1 Programa de Educacion Bésica Alterativa de Jévenes y Adultos (PEBAJA) se organiza en tres. Ciclos:incial (dos grados), intermedio (tres grados) y avartzado (cuatro grads}; los dos primeros ciclos equivalen a primaria y el limo a secundaria de la Educacion Basica Regular - EBR, El Programa de ‘Afabetizacion de jovenes y adultos mayores de 15 aos, esté comprendido dentro de la EBA y abarca {os dos primeros ciclos: nica intermedi. "La organizacién y funcionamiento de la forma de atencién semi presencia se rige por la Directiva N° 020-2013-MINEDUIVMGP-DIGEBA aprobada por RM N° 0427-2013-ED y debera comunicar oportunamente las fechas de inicio y naizecién de éstos a la DRE/UGEL correspondiente, ‘« Es responsabilidad del equipo directivo del CEBA que en el Ciclo Inicial 0 Intermedio no se consttuyan ‘aulas multcico y en el Ciclo Avanzado no se consttuyan auias multigrado. Educacién Basica Especial La educacion basica especial es una modalidad que establece la atencion a los estudiantes con a> discapacidad severa y mult-ciscapacidad, Dicha atencion esta orientada al desarrolo de sus potencialdades/*" con la partcipacion de la familia y comunidad y se sustenta en la evaluacion psicopedagégica y promueve acceso, permanencia, buen trato y éxito de estudiantes con discapacidad incidos en a EBR, EBA y ETRs “™ los que recibiran acompariamienio de profesionales de los servicios de apoyo iento para wv 06 2 2-2013-E0 -NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL ANO| JCACION BASICA - ANEXOS LAR 2014 EN LA gt atencién de las necesidades educativas especiales - SAANEE, los que promoveran su inclusion oportuna, que es transversal al sistema educatvo. = Laatencién educativa de los estudiantes con discapacidad se realza en el marco del curiculo, requiere de la implementacion de medidas organizativas, tutorials, currculares de recursos y materiales a nivel de a insttucion educatva, del aula y dl estudiante * La evaluaciin de los estudiantes con discapacidad debe ser permanente, flexible, formativa y diferenciada en relacién a sus caracteristicas y necesidades identificadas. Para la certficacion de aprendizajes de los estudiantes con discapacidad se utiizan los mismos formatos establecidos para los. demés riveles y modalidades, adjuntando un informe de los logros de aprendizaje en que se consignen los ajustes razonables previstos, = Laatencién de estudiantes con discapacidad sensorial (auditva 0 visual) es flexible, contempla medidas pedagdgicas y ajustes razonables que les permita acceder alos aprendlzajes (incluye lengua de seas, sistema bral y otros lenguajes alternativos y aumentatvos.) = Los Centros de Educacion Basica Especial -CEBE, garantizan la atencién de los estudiantes con dliscapacidad severa y muit-discapacidad, La permanencia de los estudiantes es hasta los 20 atios de edad cronolégica, = ici: 37 aos, = Primaria: 8 a 14 ahos = Primaria Posterior: Nivel 1: 15a 17 afios; Nivel 2: 18 a 20 aflos EI CEBE orienta e desarrollo de programas no escolarizados con partcipacion de la famila y la comunidad mediante la ejecucion de un plan de accién elaborado por el equipo de gestion psicopedagigica con la finalidad de promover la inclusion familar y social en otros espacios y ‘organizaciones de la comunidad, * El equipo directivo del CEBE en articulacién con el SAANEE establace el funcionamiento de aulas de ccaracter complementario no escolarizado, siempre y cuando lo requieran fos estudiantes con iscapacidad incuidos en fs diferentes niveles y modaidades del sistema educativo. * Los Programas de Intervencion Temprana (PRITE): Brindan atencion no escolerizada a los nifios menores de 3 afios con discapacidad o en riesgo de adquirila, desarrollan acciones de prevencion, deteccién y atencién oportuna con base en la familia, Estan a cargo de un director, profesionales dcentes y no docentes que coordinan la inclusion educativa de los estudiantes al nivel nical de EBR o EBE, ‘Atencidn a estudiantes con talento y superdotacion: Se brinda en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, en el marco del currculo con apoyo de los profesionales del SAANEE. No se ccontempia la aceleracién educativa. Los niveles de atencion educativa comprenden: @) enriquecimiento curricular a nivel de aula y b) apoyo complementaro extracurricular en programas de atencion en horario alferno a sus clases en los Programas de Atencion No Escolarizada al Talento y Superdotacion - PANETS, Los gobieros regionales son los responsables de su implementacion, * Centro de Recursos de Educacién Basica Especial ~CREBE: Ofrece soporte fisico, tecnico pedagégico Y tecnol6gico para la implementacion de la politica educativa con enfoque inclusivo para estudiantes con dliscapacidad, talento y superdotaciin, asi como produccién de materiales adaptados por tipo de ciscapacidad para fortalecer el desemperio docente que coadyuven al logro de aprendizajes. Instituciones Educativas Bilingiies (EIB) En las Instituciones Educativas Bilinglies que forman parte del Registro de ILE. EIB, se debe impiementar la Propuesta Pedagégica EIB y las Rutas de Aprendizaje segin las caractersticas socioculturales de la comunidad y los escenarios linglistioos identficados, tomando en cuenta = Recoger los saberes y practicas culturales de la comunidad a través del Calendario Comunal. ‘= Elaborar una caracterizacién sociolingistica y psicolinglistica de la comunidad y de los estudiantes respectivamente, 8 0.6 2 2-2013-€0 "NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AKIO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCAGION BASICA - ANEXOS" * Desarrolar actividades de incorporacién de los saberes de la cultura de os estudiantes en la programacién curicular, y planificar el uso de la lengua orginaria y el castellano a partir de los resultados dela caracterizacion. = _Distribur y promover e! uso de los materiales educativos tanto en la lengua originaria de los estudiantes ‘como en castellano, EY (GAO™NS 9) Promocién de cultura y deporte @ = Las actividades nacionales programadas para el afio 2014 se desarrollan en el marco del Programa DEPARTE: Deporte y Arte para Crecer que incluye a los Juegos Florales Escolares Nacionales y @ los Juegos Deportvos Escolares Nacionales como actividades principales del calendario escolar en las reas de cultura y deporte, respectivamente, de acuerdo a la Directiva N° 010-2012-MINEDUNVMIGP- DIPECUD aprobada por Resolucin Ministerial N° 173-2012-ED. ‘Asi como las actividades desarrolladas en el marco de la Resolucién Ministerial N° 387-2012-ED que aprueba la Directiva N° 013-2012-MINEDUIVMGP-DIPECUD denominada Procedimientos para la Implementaci6n y Funcionamiento de “Orquestando: Sistema de Orquestas y Coros Infanties y Juveniles del Ministerio de Educacion” y en el marco de la Resolucion Ministerial N° 434-2013-ED que prueba la Directiva N° 021-2013-MINEDUIVMGP-DIPECUD denominada “Orientaciones para la Implementacion de la Iniclativa Rutas Solaris: Bcicletas rurales para legar a la Escuela’ 06 2 2-2013-€0 "NORWAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AllO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACION BASICA.- ANEXOS ‘Anexo 3 ORIENTACIONES PARA LA MATRICULA ESCOLAR POR NIVEL Y MODALIDAD |» Larmatricua y los trastados se efectian de conformidad con los ‘Lineamintos para el proceso de Matricula Escolar en las IE piblicas de Educacion Basica” aprobado por la RIMN°0516-2007-ED. + Los estudiantes deben presentar DNI 0 pasaporte ademas de control de vacunas para la maricula, De no contar con aiguno de estos documentos, esto se debe regularizar a més tardar al fnalizar el primer semestre del afio escolar. El equipo directivo debe orientar a las familias para la obtencién de los documentos mencionados ante RENIEC y el Centro de Salud de su localidad, en coordinacién con la Defensoria Escolar del Nifio y del Adolescent, sila hubier. + En concordancia con la Ley N° 26549 y su modificatoria Ley N° 27685 Ley de Centros Educativos Privados, las insttuciones educativas privadas deben brindar informacion sobre las condiciones pedagégicas € institucionales a las que se ajustaré la prestacién del servicio educative durante el afio escolar y las responsablidades que asumen las familias, lo que sera regstrado en un documento susctto por el padre o madi de familia y fa direocion de la insttucién. + La tencion a estudiantes con necesidades especiales en Insttuciones Educativas publicas y privadas, se tige por la Ley N° 28973: “Ley General de la Persona con Discapacidad’. + Todas las instituciones educativas tanto de gestion publica como privada, en todos los niveles y rmodalidades, reservan al menos dos vacantes por aula para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad (leve o moderada). El director de la institucion educativa solicita apoyo ‘al Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales ~ SAANE de su jurisdiccion 2 fin de garantizar fa etencién educativa pertinente. La institucién educativa podra inclu a 10 0 mas estudiantes con discapacidad, siempre y cuando garantie un docente especiaizado sin aula a cargo para la orientacién y acompartamiento a dichos estudiantes, docentes de aula y familia. + Los estudiantes con discapacidad matriculados en ls diferentes niveles y modalidades, deben partcipar en todas las actividades con los mismos derechos y deberes que los demas estudiantes. La matricula del estudiante con discapacidad se realiza teniendo en cuenta la edad cronologica establecida para cada grado considerando la permanencia de dos afios en un grado, por Unica vez, en el nivel. Es responsablidad del equipo directivo regularizar su historial escolar. La matricula del estudiante con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad no esté condicionada a la presentacion de documentos 0 requisito alguno. Se debe garantizar que el aula con estudiantes con dscapacidad tenga una carga de estudiantes menor a lo establecida para el nivel educativo. + En las instituciones educativas publicas no es oblgatorio el uso del uniforme escolar. Las instituciones ‘ectucativas privadas se rigen de acuerdo a su reglamento interno, Educacién Inicial La matricula para ls nifos y nifias del ciclo |y I, se realiza de manera flexible en cualquier época del aio de ‘acuerdo a la necesidad de ls familias y de los nifios, ubicéndolos en los grupos de edad que corresponda, Los nifos y nifias que cumplen 3 afios al 31 de marzo son promovidos de manera automitica al cc I, La matricula para los nif y nifias de 3 a 5 aftos se realiza de acuerdo a la edad crono¥bgica cumplida al 34 de marzo, Los nifios que cumplen 6 afios al 31 de marzo son promovidos de manera automatica al primer grado de la Educacion Primaria, = Los procesos de matrcula y traslado podran reaizarse hasta el tercer periodo escolar a fin de garantizar el registro de los nifios y nifas en el SIAGIE y puedan ser presentados en las ndminas adicionales a la instancia correspondiente, ‘El Director de la Instucion Educativa Escolarizada ylo Profesora Coordinadora a cargo de la Institucién No Escolarizada son los responsables de registrar la matricula_de los nfs y las nifas en la némina que les corresponde segin su edad cronoligica, la misma que a los 60 dias de iniciado el atio escolar debe s publicada en un lugar visible de la IE y/o del aula. F visitgjon 5 X sv ome? 20

Você também pode gostar