Você está na página 1de 2
éRedistribucién o reconocimiento? Por Nancy Fraser y Axel HONNETH Oe eee “Reconocimiento” se ha convertido en una palabra clave de nuestro tiempo. Esta idea, una venerable categoria de la flosofia hegeliana, resucitada no hace mucho por los te6ricos politicos, esta resultando fundamental en los trabajos para Conceptualizar los debates actuales acerca de la identidad y la diferencia. Indepen- dientemente de que se trate de las reivindicaciones territories indigenas, el traba- mujeres, el matrimonio homosexual ;ofos morales ulilizan cada vez mas to” para desvelar las bases normativas de las reivindi ‘que una categoria que condiciona la autonomia de los fos en el plano intersub- jetivo recoge muy bien los intereses morales de muchos conflicts contempora~ nneos. Y no nos asombremos. La antigua figura de la “lucha por el reconocimiento” de Hecet cobra nuevo predicamento a medida que un capitalismo rapidamente glo- balizador acelera los contactos transoulturales, tracturando esquemas interpretat- vvos, pluralizando los horizontes de valor y poliizando identidades y diferencias. idad, indisc u rela de la época fordista. Articulado en las grande rio de posguerra de la Segunda Guerra Mundi ibutiva parecia muy adecuado para anal de los trabajadores y los pobres de ese periodo. En los bienestar, cuyas bases nacionales se daban en gran medida por descontado, se .cién sobre todo con los recursos, y la discusién ‘butivo, apelando a normas universalistas. Al quedar, por regia general, relegadas al margen las cuestiones rel a dife pparecia que las reivindicaciones de una recistribucién igual rificado de la usticia. No se percibia la necesidad de examinar su relaci6n con las reivindicaciones de recon« 0. Hoy dia, sin embargo, esta relacién pide a gritos un estudio. Como dejé doloro- samente claro el 11-S, las luchas de religién, nacionalidad y género estan ahora © Esdcones Merata, relacionadas de tal manera que resul into. Con unos ejes de diferenci esta Cuestion seguira en primer plano durante el argo, al mismo tiempo, la injusticia distributiva no ha desaparecido. A\ desigualdades econémicas aumentan, mientras las fuerzas neoliber: ven una global y debilitan las estructuras de gobierno que ha- ién dentro de los paises. En estas condiciones, no iva. El resultado final es que ibucién pueden pasarse por alto en las presentes ligados por los acontecimientos a abordar ambas problematicas, icos no tienen mas opci6n que examinar las relaciones entre ellas, icana y un europeo, este sobre la mejor manera de entender | cimiento. La premisa subyacente, compartida por ambos autores, es que 1a comprension suficiente de la justicia debe englobar, por lo menos, dos con- juntos de cuestiones: las que se proyectan en la época fordista como luchas por {a distribucién y las que a menudo se proyectan hoy dia como luchas por el reco- Nocimiento. También estamos de acuerdo en que una conocida expli relacion entre ellos es insuficiente: ambos rechazamos la vision econ Feduciria el reconocimiento a un simple epitendmeno de la distribucién, No obstante, nuestro acuerdo acaba ahi. Uno de nosotros, Axel HONNETH, Concibe el reconocimiento como la categoria moral fundamental, suprema, consi. distribuci6n como derivada. Asi, reinterpreta el ideal socialista de la fedistribucién como una subvariedad de la lucha por el reconocimiento. La otra, Nancy Fraser, niega qu ibuci6n pueda subsumirse en el reconocimiento. que considera las dos las como dimensiones cofundamentales y mutuamente irreducibles de la posturas cuestiones fundamentales de fil El volumen comienza con un cay ue desarrollé en sus Tanner Lectures de 1996. Para compensar lo que nostica como la separacién actual entre las reivindicaciones de reconoci las reivindicaciones de redistribucién, FRASER propone una concepcién sional’ de justicia que englobe las reivindicaciones de ambos tipos sin redui a otro. Vinculando esta concepcién a una teor'a del capitalismo, sostiene que solo un marco que integre las dos perspectivas, ar te distintas, de la distri- bucién y el reconocimiento puede recoger la imbricacion de la desigualdad de cla- Se y la jerarquia de estatus de la sociedad contempordnea. El resultado es una icion en donde la mala distribucién esta entrelazada con el mal reconoci- miento, pero no pu fu é un enfoque alternativo. En con- 1uci6n y reconocimiento de FRASER, ion castelana mas adecuada de globalization es “mundializaciér". No obstante, dads la popularidad adquirida por el témino en los paises de habla espafola, optamos por globalizacion’. (N. de! T,) 9 dciones Marat, n “monismo normativo” de reconocimiento. Analiza nocimiento Como un concept ereniado, qu englba ant el econocmieto de deeds ¥ a “apreciacén cutura” como las petciones de ‘amor’ y rata de subsumir en él a problematica de la recstrbucién, El resultado es un argumento acerca de que concept de recanocimiento, cuando se entiende de manera adecuada, pu versi6n modifi ftolbn adsnomica sonar al presertado en el capiio de Fraser, ‘ven para centrar mas los argumentos. otra, abordamos las cuestiones pondiendo cada parte a la hiveles diferentes. Ei ismo normativo frente las consecuencias correspondientes. En me categoria de la dist lad, la democracia soci multiculturalismo. En cada |, las posturas se agu¢ ae quando cada iio 9 Va oe a profundi- responder 208 721 Sm oculado\Ge nuestra dscusion es ia agudzaion de algunas de nes tras diferencias, otro es una conciencia mas fuerte de lo que tenemos en an 4 ‘sobre todo, la ar la filosofia sociedad c: , nosotros dos aspiramos 3". Por tanto, rechazamos la la, desde el punto de vista episte “teori eae ietny ly En cambio, ambos creemos que mologico, y pasada de moda, desde el 1 Ta erica S6lo logra su lustfcacion teo ca y su elcaca practi cuando utlza conceptos normatives. que también estén informados por una comprension estructural de la sociedad contempordnea que puede diagnosticar las tensione: te. y contextualizar las luchas del presente. a k indispensable, que enmarca @: Es mas, para nosotros, la cal per que coer ae ualidad, com¢ n So fegulado crectamente por unos patones instuionalados de valor cultural do otros érdenes sociales que silo estan, 0 acaso ha de enten- derse el orden econdmico capitalisa como una consecuencia, mas bien, de un modo de valoraién cultural que est ligado, desde e primer momento, a unas or mas asiméticas de reconocimiento? En su nivel mas profundo, este libro trata de plantear esta cuestion de forma tedrica y de desarrollar un marco de referer comin para evaluar nuestras respuestas divergentes. © edcones Mora, 8.1

Você também pode gostar