Você está na página 1de 70

TEMA-1

EL CAPITAL CONTABLE.

Concepto:
Designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una empresa.

Refleja la inversión de los propietarios en una entidad y consiste generalmente en sus


aportaciones más o menos sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, más otros tipos de
superávit como el exceso o insuficiencia en la acumulación del capital contable y las donaciones.

Definición:
El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por las
aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan a la
entidad y el cual se ejerce mediante el reembolso o distribución. “Comisión de Principios de
Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), boletín C-11”.

1-2 Integración:

Estará integrado por: Capital Social, Aportaciones, Donaciones, Utilidades Retenidas, ya sea
por estar en Reserva o pendientes de aplicar, Pérdidas Acumuladas, Actualización del Capital
Contable.

1-3 Formación:
Está formado por capital contribuido y el capital ganado.

Capital Contribuido:
Se refiere a las aportaciones de los dueños y donaciones recibidas por la entidad.

Capital Ganado:
Se refiere al resultado de las actividades de la entidad y de otros eventos o circunstancias que le
afecten como el ajuste por recuperación de los cambios a los precios que se tengan que
reconocer.

1.4 Formación del capital contribuido:


Dentro del Capital Contribuido tenemos al Capital Social.

El Capital Social: es el conjunto de aportaciones de socios o accionistas, considerado en la


escritura constitutiva o en sus reformas.

Ejemplo; una compañía por acciones inicia sus operaciones con un capital aportado de
1, 000,000.00 de pesos en efectivo. El registro seria el siguiente.-

Concepto auxiliar débito Crédito


Efectivo en banco 1, 000,000.
Banco Las América 1,000,000
Capital Social 1,000,000
Registro de las aportaciones de los dueños para
establecer la empresa.

1
Otro ejemplo, La compañía CTD inició sus operaciones con un capital aportado de la
siguiente forma: en RD$...

Accionista A, efectivo por 2, 000,000


Accionista B, edificio por 6, 000,000
Accionista C, terreno por 900,000
Accionista D, mobiliario por 400,000
Accionista E, equipo de
Transporte por 1, 200,000
Accionista F, mercancía por 700,000
Accionista G, efectivo por 1, 000,000

Registro.-

Concepto auxiliar débito Crédito


Efectivo en banco 3, 000,000.
Inventario de mercancía 700,000
Terreno 900,000
Edificación 6, 000,000
Mobiliarios y equipos 400,000
Equipos de transporte. 1, 200,000
Capital Social 12,200,000
Registro del capital contribuido para el inicio de
las operaciones de la compañía.

1-5 Integración del capital social:

Está integrado por:


El Capital Autorizado no emitido, Capital Emitido no suscrito, Capital Suscrito, Capital
Suscrito no exhibido, Capital Exhibido, Aportaciones de Socios o Accionistas y Donaciones.

Definición de cada uno:

Capital Autorizado no emitido:


Lo constituye la diferencia entre el capital de la sociedad autorizado en las escrituras y la
cantidad que se ha puesto a suscripción. Esta diferencia puede o no estar suscrita, desde el
punto de vista de los Estados Financieros no es parte integrante del Capital Contable pero si un
elemento de Información.

Ejemplo: las empresa inicio con 1,000,000 de capital social, durante los primeros años emitió
capital en acciones por 500,000 pesos para aumentar el capital social, del cual fue suscrito
200,000, y los otros 300,000 están pendiente de suscripción. El capital autorizado no emitido
seria el siguiente.

Capital autorizado 1, 200,000


Menos capital suscrito 200,000
Igual a capital autorizado no suscrito 1, 000,000

2
Se toma en consideración que esta cantidad es la misma con la que se inició, porque no hubo
emisión de capital al principio.

Capital Emitido no suscrito:

Lo representa aquella parte del capital emitido en las actas de asamblea de accionistas y
pendientes de suscribir, esta parte del capital social tampoco es un elemento del capital contable
desde punto de vista financiero, pero si desde el punto de vista informativo. Ejemplo:
Capital emitido 500,000
Menos Capital suscrito 200,000
Igual a Capital emitido no suscrito 300,000

Capital Suscrito:

Representa la parte del capital emitido que los socios o accionistas se comprometen a exhibir,
desde el punto de vista de los Estados Financieros, SI es parte integrante del Capital Contable.
Ejemplo: 200,000 suscrito y pagados del ej. Anterior.

Capital Suscrito no exhibido:

Representa la parte del Capital Suscrito por los socios o accionistas cuya exhibición se encuentra
pendiente de recibir, deberá presentarse en el Estado de Situación Financiera disminuyendo el
capital Suscrito. Ejemplo, vamos a suponer que los $300,000 emitidos hay $100,000 suscrito
pero aun no ha sido saldado, esos 100,000 son considerados como capital suscrito pero no
pueden exhibirse en los estados financieros.

Capital Exhibido:

Representa la cantidad que los socios o accionistas han exhibido o han aportado efectivamente.
Ejemplo: el capital inicial 1, 000,000 mas el capital sucrito y pagado. 200,000
Que será igual a 1, 200,000 pesos.

Aportaciones y Donaciones de Socios o Accionistas:

Aportaciones: bajo este concepto se consideran las aportaciones de los socios o accionistas
diferentes a las que hicieron para integrar el capital Social. Ej. Otos accionistas que excedan los
siete primeros, o también pueden considerarse a algunas aportaciones hechas por accionistas
comunes, o alguna otra institución, etc.

Diferencia entre el capital social y las aportaciones y donaciones.

La diferencia es únicamente de carácter jurídico, es decir, las del capital social se formalizaron a
través de la escritura constitutiva de la sociedad o de sus reformas (protocolizadas por Notario
Público) mientras que las donaciones y aportaciones no necesariamente.

3
Sin embargo hay que tomar en cuenta que dentro de las aportaciones se encuentran también las
“Aportaciones para Futuros Aumentos de Capital,” “las primas sobre venta de acciones,” “las
aportaciones suplementarias en la Sociedad de Responsabilidad Limitada” esa ultima está
amparada en el Artículo 70 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Aportaciones para futuros Aumentos de Capital.

Para que estas se consideren como Capital debe existir una resolución de la Asamblea de Socios
o accionistas que se capitalizará, de lo contrario deberán formar parte del Pasivo.

Donaciones:

representan acciones no reembolsables diferentes de los socios o accionistas que deben formar
parte del Capital Contable en los Estados Financieros por la necesidad de una revelación clara y
completa, además es indispensable que dichas donaciones se presenten en un renglón separado
haciendo un análisis o detalles que las circunstancias dicten.

Tipos de aportaciones:

Existen las aportaciones mediatas, inmediatas y mixtas.

Inmediatas: se liquida la aportación en la suscripción.

Mediatas: se efectúa la suscripción y posteriormente se liquida la aportación.

Mixtas: se suscribe el capital y se exhibe parte de él y el resto se exhibe posteriormente.

1-6 Formación del Capital Ganado:

Utilidades Retenidas.

Son las utilidades obtenidas por la empresa que no se han capitalizado o distribuido a los
accionistas, se conservan en la empresa y por tanto forman parte del capital contable.

Se clasifican en:

A) Utilidades Retenidas Aplicadas a Reservas de Manera Especifica:


Constituidas por disposición de la ley o de la escritura constitutiva de la empresa o por acuerdos
de asamblea de accionista. (Ejemplo mas adelante)

B) Utilidades Retenidas Pendientes de Aplicar:


Es la parte de las utilidades retenidas que no han sido aplicadas para un fin específico y por
consiguiente se encuentran libres, están integradas por las utilidades acumuladas pendientes de
aplicar de años anteriores y la utilidad o pérdida del período.

4
Su presentación en el balance general:
Se deben presentar en un renglón separado.

Pérdidas Acumuladas:

Cuando las pérdidas han absorbido las utilidades pendientes de aplicar y las aplicadas a reservas,
se produce la pérdida acumulada

RESERVA LEGAL

Se crea de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM),


en sus artículos 6, 20, 21 que señalan que la escritura constitutiva deberá contener: El importe
de la reserva legal que de las utilidades netas de toda sociedad deberá formarse anualmente del
5% el fondo de Reserva, hasta que importe la Quinta Parte del Capital Social. El fondo de
reserva deberá ser restituido de la misma manera cuando disminuya por cualquier motivo. Si no
se han separado de las utilidades para formar o restituir el fondo de reserva, los administradores
quedarán ilimitada y solidariamente obligados a entregar a la sociedad una cantidad igual a la
que hubiere debido separar.
.

Actualización del Capital Contable:

Representa el ajuste por repercusión de los cambios en los precios que se tienen que reconocer en
la información financiera en Economías de alta inflación, está integrado con la actualización de
las partidas que forman el capital contable y el exceso o insuficiencia en esa actualización. Para
actualizar el capital contable se efectúa a través del método de ajustes por cambios en el nivel de
precios, que actualiza el costo histórico del Capital Contable por precios del poder adquisitivo
actual. Esto significa que el capital contable se sigue valuando a costo histórico pero actualizado
con la pérdida del poder adquisitivo de la moneda medido a través del nivel general de precios.

5
Caso practico.

Si durante el primer periodo la empresa obtuvo ventas por 5, 000,000 de pesos, y los costos
fueron por 1, 300,000, los gastos generales por 1, 700,000, el resultado será el siguiente.

Ingresos por ventas 5, 000,000


Menos
Costos de ventas 1, 300,000
Gastos generales 1, 700,000
Igual a
Utilidad neta 2, 000,000

Cada año se acumulan las utilidades, hasta hacer repartición de dividendos a los
accionistas, para esto de separan las reservas, impuestos a pagar, bonificaciones etc. Y
luego la diferencia es llevada la cuenta utilidades retenidas. Ej. Suponemos que el impuesto
sobre la renta el de un 26% sobre las utilidades netas, el cálculo de la reserva legal es de un
5%, y el 1.5% de bonos a empleados el resultado seria el siguiente:

Utilidad neta 2, 000,000


Menos
Imp/renta 26% 520,000
Reserva legal 5% 100,000
Bonificaciones Emp. 1.5% 30,000
Utilidad retenida 1, 350,000

6
Integración del capital contable:

El Capital Contable está integrado por las siguientes cuentas:

Capital Social.
Acciones capital Suscrito.
Aportaciones para futuros aumentos de Capital.
Prima de venta de acciones.
Donaciones.
Reserva Legal.
Reserva de Reinversión de utilidades.
Utilidades Acumuladas.
Pérdida Acumulada.
Actualización del capital contable.
Exceso o insuficiencia en la actualización del capital Contable.
Registro del Capital Contable.

Se hace generalmente a través de cuentas de Mayor para cada uno de los conceptos con
subcuentas para cada uno de los elementos o partidas que se deseen controlar.

Ejemplo

Concepto Débito Crédito Balance


Capital Social. 1, 000,000
Acciones capital Suscrito. 200,000
Aportaciones para futuros aumentos de Capital.
Prima de venta de acciones.
Donaciones.
Reserva Legal. 100,000
Reserva de Reinversión de utilidades. 1, 350,000
Utilidades Acumuladas.
Pérdida Acumulada.
Actualización del capital contable.
Exceso o insuficiencia en la actualización del
capital Contable.
Registro del Capital Contable. 2, 650,000

7
1-7 Cuentas del capital contable de origen deudor (débito)
Cuenta de Accionistas Capital Suscrito.

Las aportaciones o exhibiciones de los socios se efectúan en dinero o especie, mientras no


liquiden sus suscripción son deudores de la entidad.

Las acciones pagadas en todo o por parte mediante aportaciones en especie deben quedar
depositadas en la Sociedad por lo menos dos años.

Estos movimientos se controlan y registran en la Cuenta de Accionistas Capital Suscrito.

Los saldos deudores representa también:


Cantidades pendientes de exhibir por parte de los accionistas, como pago a la suscripción de sus
aportaciones al ente económico.

En el Estado de Situación Financiera:

Se presenta:

CAPITAL CONTABLE:
CAPITAL SOCIAL.
CAPITAL NO EXHIBIDO (MENOS)
CAPITAL EXHIBIDO.
APORTACIONES PARA FUTUROS AUMENTOS DE CAPITAL.

Cuentas del capital contable de origen acreedor (crédito)

Representa:
Aportaciones de los socios o accionistas pendientes de capitalizarse.
Ejemplo el capital emitido.

En el Estado de Situación Financiera se presenta en el grupo de Capital Contribuido después del


Capital Social cuando existe una resolución en Asamblea de los Socios o Accionistas, si no
existe acuerdo se debe presentar su saldo como un pasivo a cargo de la entidad.

Cuenta de Reserva Legal.

SALDO: ACREEDORA.

Separación de las utilidades para constituir el fondo de Reserva legal que la ley ordena con
objeto de que la empresa haga frente a contingencias que se presenten.
En el Estado de Situación Financiera se presenta en el Capital Ganado.

En las Sociedades Cooperativas en adición al fondo de Reserva legal se debe constituir un fondo

8
de previsión social del acuerdo a la Ley General de Sociedades Cooperativas.
Que va del 10 al 20% de los rendimientos obtenidos por la sociedad en cada ejercicio.

Y el fondo de Reserva deberá constituirse cuando menos de 2 al millar de los ingresos brutos de
la sociedad.

UTILIDADES ACUMULADAS:
Se denomina así a las utilidades pendientes de aplicar o superávit ganado.

SALDO: ACREEDORA.
REPRESENTA:

El saldo de las utilidades netas recibidas después de deducir las distribuciones a los socios o
accionistas, la aplicación a reservas o el capital social o en su caso la absorción de las pérdidas.
Se presenta en el Estado de Situación Financiera en el Grupo de Capital Ganado, después de las
Reservas.

1-8 - Luego de conocer en forma global lo que es el capital contable y las cuentas que los
componen vamos a conocer de forma detallada como se conforma específicamente el capital
social, que es quizás una de las partes mas importantes de la cuenta de capital, puesto que
debido a su conformación es que son realizados los pagos de dividendos a los accionistas y
dependiendo el porcentaje de acciones que tengan estos es que serán realizados sus pagos, para
conocer de lleno esta conformación es necesario que empecemos a conocer cada una de ellos.

Primero debemos saber ¿Qué son las acciones?


El principal instrumento de negociación en el recinto de la Bolsa de Comercio, son las
acciones.

Las acciones representan una porción de una empresa.

El conjunto total de acciones de una empresa es su capital. Quien posee una acción de una
empresa es dueño del porcentaje que esa acción representa de dicha empresa.

Como accionista de la empresa usted puede asistir a las asambleas, conocer los proyectos,
acceder a los balances presentados y en la mayoría de los casos, opinar, sugerir y votar por las
decisiones sobre el futuro de dicha empresa.

Mediante la compra de acciones también se adquieren derechos sobre la empresa de la cual se es


accionista.

Hoy en día es muy frecuente el ofrecerle a los inversores una clara política de dividendos. Así
por ejemplo, existen empresas que reparten dinero en efectivo por cada acción que uno posea de
ella y fácilmente el inversor puede saber cual será el monto de su dividendo dado que este es
anunciado con anticipación y está basado en un exhaustivo análisis del flujo monetario de la
empresa.

9
Otros derechos serían los dividendos en acciones, donde por cada acción que uno posee recibirá
una cantidad determinada de acciones nuevas de esa u otra compañía del grupo. Asimismo, se
tiene derecho preferencial en el caso de suscripciones, dándole la posibilidad al inversor de
adquirir más acciones a un precio relativamente menor de lo que originalmente cotizan en el
mercado.

Obviamente las empresas y sus decisiones son extremadamente dinámicas y día tras día se
buscan nuevas y mejores estrategias, por lo cual siempre existirán posibilidades de inversión más
o menos atractivas.

La gran ventaja que tiene un inversor es que puede modificar su cartera de inversión cuando
quiera y cuantas veces quiera y con sólo un llamado telefónico o una orden electrónica, puede
incrementar su participación en una empresa, disminuirla, cambiarla por otra o simplemente
deshacerse de todo y volver a tener su dinero.

Es importante tener en cuenta algunos aspectos elementales a la hora de decidir una


inversión:

-Conocer la empresa y algo de su historia.


-Analizar el sector y su desarrollo y por sobre todo tener muy en claro su perfil de inversor, lo
cual nos dará una muestra clara de los pasos a seguir y el sector donde desenvolvernos.

1-8-1- Tipos de acciones:


Las acciones pueden ser comunes y preferentes.

1-8-2- La acción preferente da a sus tenedores ciertos privilegios de prioridad sobre los
accionistas comunes. Generalmente las empresas no emiten grandes cantidades de acciones
preferentes y la proporción de acciones de este tipo en el capital contable de una empresa
normalmente es bastante pequeña.

Tipos de acciones preferentes:

Acciones preferentes acumulativas

La mayoría de las acciones preferentes son acumulativas, lo que significa que los dividendos
vencidos deben pagarse antes de distribuir dividendos a los accionistas ordinarios.

Acciones preferentes no acumulativas


Estas no dan derecho al tenedor al recibo eventual de dividendos aprobados, sino que estipula
que el emisor pague solamente los dividendos corrientes antes de pagar a los accionistas
ordinarios.

Acciones preferentes participativas


En este tipo los tenedores reciben dividendos mayores a los establecidos participando con
accionistas ordinarios en distribuciones que van más allá de cierto nivel. La mayoría de las
acciones son no participativas.

Derechos de los accionistas preferentes

10
Los principales derechos de los accionistas preferentes con respecto a la votación y distribución
de utilidades y activos son un poco más favorables que los de accionistas comunes. Como la
acción preferente es una forma de propiedad y no tiene vencimiento, sus reclamaciones sobre las
utilidades y activos vienen después de la de los acreedores de la empresa.

Derecho al voto

Los accionistas preferentes tienen muchas de las características tanto de acreedores como de
dueños. Como al accionista preferente se le promete un rendimiento periódico fijo similar al
interés que se le paga a los acreedores, pero no espera que al vencimiento la empresa le devuelva
su capital, a menudo se le considera como un proveedor de recursos. Como la inversión en
acciones preferentes es permanente, representa propiedad, pero como la reclamación de los
accionistas preferentes sobre las utilidades de la empresa es fija y tiene prioridad sobre la
reclamación de accionistas comunes, no se exponen al mismo grado de riesgo que los accionistas
comunes.

En consecuencia a los accionistas preferentes normalmente no se le da derecho al voto.


En casi todos los casos, las empresas cuando realizan una emisión de acciones preferentes, sus
dueños prohíben la emisión de valores adicionales que tengan prioridad sobre la acción
preferente

Distribución de utilidades

A los accionistas preferentes se les da preferencia sobre los accionistas comunes con respecto a
la distribución de utilidades. Si se omite el dividendo de acción preferente establecido por la
junta directiva, se prohíbe el pago de dividendos a accionistas comunes.
En esta preferencia en la distribución de dividendos la que hace que los accionistas comunes
sean los que verdaderamente asumen el riesgo con respecto a la rentabilidad esperada.

También debe tenerse en cuenta que la existencia de acciones preferentes dentro de la empresa
propende a un detrimento de la maximización de la riqueza de los dueños mayoritarios.

Distribución de activos

Usualmente a los accionistas preferentes se les da la preferencia sobre la liquidación de los


activos como resultado de una quiebra. Aunque el accionista preferente debe esperar hasta las
reclamaciones de todos los acreedores se hayan satisfecho.
El monto de la reclamación es igual al valor a la par establecido en el libro de acciones
preferentes.

Ya que las acciones preferentes representan una clase especial de interés de propiedad en la
empresa. Los accionistas preferentes deben recibir sus dividendos establecidos antes de la
distribución de cualquier clase de utilidades a accionistas comunes.
Como la acción preferente es una forma de propiedad y el negocio se considera como una
"organización en marcha", esta previsto que el producto de la venta de acciones preferentes se
retenga por un periodo indefinido de tiempo.

11
Cálculo del costo de acciones preferentes
El costo de las acciones preferentes (Kp), se encuentra dividiendo el dividendo anual de la acción
preferente (Dp), entre el precio neto de la venta de la acción preferente (Np), esto sería: Kp =
Dp/Np

Ejemplo, suponemos que el total de acciones preferentes de la empresa es el 15% y la utilidad


para fines de dividendos es de 1, 350,000 (1, 350,000x 15%=202,500)
los 202,500 corresponde al dividendo anual de la acción preferente en general, y el precio por
unidad de acción es de 50 pesos. El costo de la acción preferente es el siguiente:

Kp = Dp/Np
Kp = 202,500/50
Kp = 4,050

El producto neto representa la suma de dinero que puede recibirse después de deducir cualquier
gasto de ventas necesario para colocar la acción en el mercado.

Como los dividendos de acciones preferentes se pagan de los flujos de caja de la empresa
después de impuestos, no se requiere un ajuste de impuestos.

Estado de dividendos de acciones preferentes

El monto de dividendos para acciones preferentes que debe pagarse anualmente antes de
distribuir utilidades a accionistas comunes de establecer en efectivo o como un porcentaje del
valor a la par o nominal de la acción.

Efectivo

La mayoría de los dividendos para acciones preferentes se establecen en términos de una suma
establecida por año. Cuando se establecen en esta forma los dividendos, la acción se denomina
"Acción preferente de suma".

Montos porcentuales

Algunas veces los dividendos de acciones preferentes se establecen como una tasa anual
porcentual. Esta tasa representa el porcentaje del valor a la par o nominal de la acción, que es
igual al dividendo anual. Antes de calcular el costo de la acción preferente, los dividendos
establecidos como porcentajes deben convertirse a la suma anual del caso por concepto de
dividendos.

12
1-8-3- ACCIONES COMUNES

Los verdaderos dueños de la empresa son los accionistas comunes que invierten su dinero en la
empresa solamente a causa de sus expectativas de rendimientos futuros. El accionista común
también se conoce con el término de "Dueño residual", ya que en esencia es él quien recibe lo
que queda después de que todas las reclamaciones sobre las utilidades y activos de la empresa se
han satisfecho.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN COMÚN

Una emisión de acciones comunes tiene varias características principales:

Valor a la par: La acción común se puede vender con un valor o sin un valor a la par. Un valor
a la par es un valor relativamente inútil que se da a la acción en forma arbitraria en el acta de
emisión. Generalmente es bastante bajo, ya que los dueños de las empresas pueden ser
legalmente responsables por una suma igual a la diferencia entre el valor a la par y el precio que
se pague por la acción si este es menor que el valor a la par. A menudo las empresas emiten
acciones sin valor nominal, en cuyo caso pueden asignarle o darle entrada a libros al precio por
el cual se vendan

Acciones emitidas y suscritas: Un acta de emisión debe establecer el número de acciones


comunes que la empresa está autorizada a emitir. No todas las acciones emitidas están suscritas
necesariamente. Como a menudo es difícil reformar el acta de emisión para autorizar la emisión
de acciones adicionales, generalmente las empresas tratan de autorizar más acciones de las que
planean suscribir. Es posible que la empresa tenga más acciones comunes emitidas de las que
corrientemente están suscritas si ha readquirido acciones.

Ejemplo, la compañía X emitió 500 acciones comunes, con valor nominal de 20 pesos cada una,
(La emisión de acciones es igual a la puesta en circulación o a la venta de esas acciones, ya
sean comunes o preferentes, para que sean adquiridas por los accionistas o la misma
empresa, con el objetivo de aumentar el capital de dicha institución.) De las cuales fueron
suscritas 250 acciones al mismo valor nominal. (La suscripción de acciones es la adquisición
de las mismas por los accionistas, ya sean pagadas de inmediato o abonando hasta los dos
años, no puede pasarse, en caso de pasar de dos años pierde el derecho a las mismas.)

El asiento es como sigue: 500x20=10,000 250x20= 5,000

Acciones emitidas a cobrar 10,000


Capital emitido 10,000
Efectivo en caja o banco 5,000
Acciones emitidas a cobrar 5,000
13
Registrando la emisión de 500 acciones comunes y
las 250 suscritas al mismo valor nominal
de 20 cada una.

Derecho al voto: Generalmente cada acción da derecho al tenedor a un voto en la elección de


directores o en otras elecciones especiales. Ocasionalmente se emiten acciones comunes sin
derecho al voto cuando los dueños actuales de la empresa desean conseguir capital con la venta
de acciones comunes pero no quieren renunciar a cualquier derecho al voto.

División de acciones: Esta se utiliza usualmente para rebajar el precio de mercado de las
acciones de la empresa. Se hacen a menudo antes de una emisión nueva para acrecentar la
facilidad de mercadeo de las acciones y para estimular la actividad del mercado.

Dividendos: El pago de dividendos corporativos queda a discreción de la junta directiva. Los


dividendos pueden pagarse en efectivo, acciones o en especie.

Readquisición de acciones: Las acciones que se hayan readquirido por parte de la empresa se
llaman acciones en tesorería. Esto se hace para cambiar su estructura de capital o para aumentar
los rendimientos de los dueños. El efecto de las readquisiciones de acciones comunes, es
parecido al pago de dividendos a los accionistas.

Distribución de utilidades y activos: El tenedor de las acciones comunes no tiene garantía de


recibir ninguna clase de distribuciones periódicas de utilidades en formas de dividendos, ni
tampoco tiene ninguna clase de garantía en caso de liquidación. El accionista común debe
considerar la empresa como un negocio en marcha y si cambia de idea existen oportunidades de
vender o deshacerse de sus valores.

Derechos de suscripción: La emisión de acciones comunes dan a los accionistas derechos de


compra que les permite mantener su propiedad proporcional en la corporación cuando se hacen
nuevas emisiones. Estos derechos permiten a los accionistas mantener su control de la votación y
evitan la dilución de su propiedad y utilidades.

VALORES FUNDAMENTALES DE LA ACCIÓN COMÚN

El valor de una acción de capital común se puede calcular de varias maneras. Tienen valor en
libros, valor de liquidación, valor de mercado y valor intrínseco. El valor en libros y el de
liquidación no reflejan el valor de la empresa como un negocio en marcha, sino que más bien
consideran a la empresa como un conglomerado de activos y pasivos sin ninguna capacidad de
generar utilidades. El valor en libros calcula el valor de la acción común como el monto por
acción del aporte de acciones comunes que se indica en el Balance General de la empresa.

14
El valor de liquidación se basa en el hecho de que el valor en libros de los activos de la empresa
generalmente no es igual a su valor del mercado. Se calcula tomando el valor de mercado de los
activos de la empresa, restando de esta cifra los pasivos y las reclamaciones de los accionistas
preferentes y dividiendo el resultado entre el número de acciones de capital común vigente.
El valor real o intrínseco de una acción es encontrar el valor presente de todos los dividendos
futuros por acción previstos durante la vida supuestamente infinita de la empresa.

VENTAJAS DE LA ACCIÓN COMÚN

Las ventajas básicas de la acción común provienen del hecho de que es una fuente de
financiamiento que impone un mínimo de restricciones a la empresa. Como no hay que pagar
dividendos sobre la acción común y el omitir su pago no compromete el recibo de pagos por
parte de otros tenedores de valores, el financiamiento de la acción común es bastante atractivo.

El hecho que la acción común no tiene vencimiento, elimina cualquier obligación futura de
cancelación, aumenta la conveniencia del financiamiento de la acción común.

Otra ventaja de la acción común sobre otras formas de financiamiento a largo plazo es su
habilidad para incrementar la capacidad de préstamos de la empresa. Mientras más acciones
comunes venda una empresa es mayor la base de capital contable y en consecuencia puede
obtenerse financiamiento de deuda de largo plazo más fácilmente y a menor costo.

DESVENTAJAS DE LA ACCIÓN COMÚN

Las desventajas del financiamiento de la acción común incluyen la dilución del derecho al voto y
las utilidades. Otra desventaja es el costo tan alto que tiene, esto debido a que los dividendos no
son deducibles de impuestos y porque la acción común tiene más riesgo que la deuda o la acción
preferente.

1-8-4- Registros de las acciones comunes.

Una empresa que se constituye, para poder llevar a cabo su actividad, debe disponer de bienes y
dinero. Si estos recursos los proporcionan varias personas, que serán sus propietarios, la
contribución de éstos al patrimonio empresarial incide de una parte en los recursos económicos
(activo), con los bienes y el dinero, y de otra en los recursos financieros, que constituyen fondos
propios (neto), puesto que para su financiación no ha sido preciso recurrir a fuentes ajenas.

EJEMPLO 1

Se crea una sociedad de responsabilidad limitada, a la que sus socios aportan maquinaria
valorada en $ 50.000 y $10.000. en metálico.
Se pide:
Presentar el balance de situación de la empresa a esta fecha.

Activo Pasivo

15
Maquinaria 50.000 Capital social 60.000
Tesorería 10.000
Total 60.000
Total 60.000
En el pasivo sólo aparece la cuenta «Capital social», que representa los fondos propios
correspondientes a las aportaciones realizadas por los socios.

El tema que nos ocupa es analizar este mismo hecho, pero desde la óptica del inversor o socio.
Para éste, ha supuesto un traspaso de bienes, derechos o dinero de su patrimonio al de la empresa
formada. A cambio, participa en el capital de dicha sociedad, que en su riqueza representa un
bien de naturaleza financiera, y que le confiere una serie de derechos, entre ellos el de percibir
parte de las ganancias que genere la empresa en que participa.

EJEMPLO 2

Se pide:
Efectuar el registro contable que debería hacer un socio que aportó a la sociedad del ejemplo
anterior 5.000 u.m.

Estado de situación.-
Concepto Debe Haber
Participaciones en el capital de la sociedad de responsabilidad limitada (–)
Bancos, c/c a la vista (572) 5.000

Como, dentro de las participaciones en capital, las acciones son las más frecuentes y difundidas,
su estudio va a ser más detenido.

Las acciones representan una parte alícuota del capital social. Al valor de cada una de estas
partes se le llama nominal de una acción, lo que se puede expresar (suponiendo que todas las
acciones tengan el mismo valor nominal):

Capital social
---------------------------
Valor nominal =
-
Número de acciones

Las acciones que emite una sociedad deben responder a una efectiva aportación patrimonial. La
sociedad expendedora de las acciones puede emitirlas a la par, sobre la par y nunca bajo la par
(art. 47 del TRLSA). Si las expide a la par, significa que el valor de emisión de las acciones
coincide con el valor nominal de éstas; mientras que, si es sobre la par, el valor de emisión de las
16
acciones es superior a su valor nominal, y a la diferencia entre estos valores se le llama prima de
emisión.

• Emisión a la par: Valor de emisión = Valor nominal


• Emisión sobre la par:
Valor de emisión > Valor nominal = Prima de emisión
Valor de emisión – Valor nominal

EJEMPLO 3

Se quiere crear una naviera. Para ello se necesitan unas aportaciones bastante elevadas, que
difícilmente reunirán pocas personas, por lo que se decide constituirla bajo la forma de sociedad
anónima. A tal efecto, se emiten a la par 100.000 acciones de 10 u.m. de valor nominal cada una,
que se suscriben públicamente y son desembolsadas íntegramente. A la vista de la información
anterior,

Se pide:
Presentar el balance de situación de la sociedad anónima una vez realizadas las aportaciones de
sus accionistas y registro contable que efectuará una persona que suscribe cinco acciones.
(5x10=50)
(5 acciones por el valor nominal de la acción que es de 10 pesos)

1. Balance de situación:

Activo Pasivo
Tesorería 1.000.000 Capital social 1.000.000
Total 1.000.000 Total 1.000.000

2. Registro contable de la suscripción de cinco acciones:

Concepto Debe Haber


Inversiones financieras
en capital (250, 540) 50
Bancos, c/c a la vista (572) 50

EJEMPLO 4

Una constructora, constituida bajo la forma de sociedad anónima hace varios años, desea
impulsar nuevos proyectos. Ante estas circunstancias, necesita mayores aportaciones y decide
ampliar su capital. Para ello, emite 50.000 acciones de 10 u.m. de valor nominal cada una, al 120
17
por 100. Todas las acciones fueron suscritas y todos los accionistas desembolsaron en efectivo el
importe íntegro de sus acciones.
Se pide:
Registro contable que resuma las operaciones llevadas a cabo por la constructora.
Registro contable que efectuará un antiguo accionista que suscribe una acción.
1. Registro contable de la sociedad emisora:
Esta emisión de acciones sobre la par se lleva a efecto en los siguientes términos:
= 10 u.m./acción
Valor nominal de la acción = 120% x 10 = 12 u.m./acción
Valor de emisión de la acción = Valor emisión – Valor nominal =
Prima de emisión por acción
= 12 – 10 = 2 u.m./acción

Concepto Debe Haber


600.00
Bancos, c/c a la vista (572) (50.000 x 12)
0
Capital social (100) (50.000 x 10) 500.000
Prima de emisión (110) (50.000 x 2) 100.000

Registro contable del antiguo accionista que suscribe una acción:


Concepto Debe Haber
Inversiones financieras en capital (250, 540) 12
Bancos, c/c a la vista (572) 12

Otra cuestión importante es que al suscribir o adquirir una acción se debe satisfacer toda la
prima de emisión (art. 47 del TRLSA) y, al menos, el 25 por 100 del valor nominal (art. 12 del
TRLSA). Posteriormente, la sociedad exigirá a los accionistas que desembolsen las cuantías
pendientes en unos plazos y condiciones determinados.

EJEMPLO 5

Una sociedad anónima que opera en el sector alimenticio, «PAN, SA», emite acciones de 10 u.m.
de valor nominal cada una, al 150 por 100. Un empresario adquiere 10 de estas acciones, dejando
pendiente de desembolso el 50 por 100 de su valor nominal.
Dos meses más tarde, «PAN, SA» exige a sus accionistas un dividendo pasivo del 25 por 100,
que es atendido por todos ellos en la forma y en el plazo establecido.

Se pide:
Efectuar las anotaciones pertinentes en la contabilidad de la empresa.
En el momento de la suscripción:

18
= 150% x 10 = 15 u.m./acción
Valor de emisión de la acción
= Valor emisión – Valor nominal =
Prima de emisión por acción
= 15 – 10 = 5 u.m./acción
= Prima de emisión + 50% Valor nominal =
Valor desembolsado por acción
= 5 + 50% x 10 = 10 u.m./acción
= 50% Valor nominal = 50% x 10 =
Valor pendiente de desembolso
= 5 u.m./acción

Concepto Debe Haber


Inversiones financieras en capital (250, 540) 150
Desembolsos pendientes sobre acciones (259, 549) 50
Bancos, c/c a la vista (572) 50

Al exigir «PAN, SA» el dividendo pasivo:


La obligación del empresario ascenderá a 25 u.m. (10 acciones x 25% x Valor nominal).

Concepto Debe Haber


Desembolsos pendientes sobre acciones (259, 549) 25
Desembolsos exigidos sobre acciones (556) 25

En la fecha en la que el empresario haga efectivo este dividendo pasivo:

Concepto Debe Haber


Desembolsos exigidos sobre acciones (556) 25
Bancos, c/c a la vista (572) 25

Rendimientos que generan dividendos:

Normalmente, cuando la sociedad emisora de las acciones acuerda distribuir las ganancias
sociales, reparte entre sus accionistas dividendos, que –generalmente son unos beneficios por
acción (para la empresa, constituyen dividendos activos).
En esa fecha, el tenedor de acciones registrará en su contabilidad los dividendos devengados.
Para ello, de una parte refleja los derechos de cobro surgidos
19
– mediante una cuenta de activo, «Dividendo a cobrar»– y, de otra, unos ingresos financieros,
que representan la remuneración por haber colaborado a generar el beneficio que se reparte con
los bienes que aportó a la sociedad que paga dividendos. Por lo tanto, efectúa la siguiente
anotación contable:

Concepto Debe Haber


Dividendo a cobrar 545
Ingresos de participaciones en capital 760

Más adelante, cuando cobre los dividendos, dará de baja los correspondientes derechos de cobro
y, simultáneamente, reflejará la entrada de dinero y la retención practicada por la empresa que
paga dividendos:

Concepto Debe Haber


Tesorería 57
Hacienda Pública, retenciones
473
y pagos a cuenta
Dividendo a cobrar 545

Definición de empresas del grupo, asociadas y multigrupo

Al ser cada día más corriente que unas empresas dominen a otras y puesto que es uno de los
objetivos que en muchas ocasiones persigue la empresa para inmovilizar parte de sus recursos, se
hace un breve inciso para explicar qué son empresas del grupo, multigrupo y asociadas. Además,
hay que precisar esta circunstancia al reflejar contablemente las inversiones financieras e indicar
si tienen carácter temporal o permanente.

Si una empresa «A» participa en el capital de otra sociedad «B» en más del
50 por 100, bien porque es titular de más de la mitad de sus acciones (con derecho de voto) o
participaciones en capital, indudablemente la voluntad de la sociedad «A» es decisiva en los
acuerdos de la sociedad «B», pues realmente «A» controla por completo las decisiones a adoptar
en la compañía «B». Por ello, se dice que la sociedad «A» es dominante 1 o matriz en relación
con la sociedad «B», que es dependiente o filial de aquélla.

En el apartado 1 del artículo 42 redactado por la Ley de Reforma 19/1989, se describen los casos
en los que una sociedad se considera dominante.

Cada día son más habituales este tipo de participaciones, mediante las cuales personas jurídicas
diferentes e independientes –las sociedades «A», «B» y otras cualesquiera se consideran como

20
una única unidad económica, puesto que actúan bajo la batuta de la empresa matriz. En sentido
estricto, al conjunto de estas entidades (matriz y filial) se le llama grupo de sociedades.

En otras ocasiones, la empresa matriz o dominante no ejerce un dominio absoluto, puesto que
participa en el capital de otras entidades en un porcentaje inferior al
50 por 100. En estos casos y si la matriz influye notable o significativamente en éstas, se habla
de empresas asociadas. Nuestra legislación presume que existe tal relación cuando la dominante
posea, al menos, el 20 por 100 del capital social de la participada, o el 3 por 100 si cotiza en
Bolsa (art. 185 del TRLSA). Por último, se consideran empresas multigrupo o
multidependientes aquellas participadas y gestionadas conjuntamente por dos o más empresas.

Valoración

Suscripción y adquisición de acciones

Se dice que una persona suscribe acciones, o que acude al mercado primario, cuando las adquiere
directamente de la sociedad emisora. Aunque lo más habitual es comprárselas a otros que
originariamente invirtieron en ellas, y entonces se habla de mercados secundarios.
De hecho, los inversores son mucho más propensos a invertir en acciones con cotización oficial
(que cotizan en las Bolsas de Valores, que son mercados secundarios) que en aquellas que no lo
hacen; en primer lugar, porque disponen de mayor información y, además, porque ofrecen
mejores condiciones en cuanto a frecuencia y volumen de negociación, lo que interesa aunque
sólo sea pensando en la posibilidad de venderlas el día de mañana. En las operaciones con
acciones con cotización oficial, el término cotización indica el valor que el mercado bursátil le
asigna a una acción en una fecha dada y se expresa en tanto por ciento sobre el valor nominal. La
cotización de una acción depende de las condiciones de la oferta y la demanda, en las que
influyen factores como los dividendos, las expectativas que ofrece la sociedad, etc. En cualquier
caso, si la empresa suscribe o adquiere acciones, las registra en su contabilidad y las valora por
su precio de adquisición, que comprende el precio de las acciones y los gastos inherentes a tal
compra, como pueden ser: comisiones a las Sociedades y Agencias de Valores y Bolsa,
comisiones bancarias, impuestos, etc.

EJEMPLO 7

A comienzos de X0, una empresa del sector eléctrico, «LUZ, SA» compra 100 acciones de una
entidad bancaria –que pertenece al mismo grupo– de 10 u.m. de nominal y que adquiere al
cambio del 300 por 100. Los gastos inherentes a esta operación, que tiene carácter temporal,
ascienden a 50 u.m. «LUZ, SA» paga en efectivo el importe total, salvo el 20 por 100 del
nominal de las acciones, que la entidad bancaria aún no ha exigido.

Se pide: Registro contable que ha de efectuar «LUZ, SA».


Precio de adquisición = 100 x 10 x 300% + 50 = 3.050 u.m.

Concepto Debe Haber


Participaciones a corto plazo en empresas del grupo (530) 3.050
21
Bancos, c/c a la vista (572) 2.850
Desembolsos pendientes sobre acciones a corto plazo de empresas del
200
grupo (539) (100 x 20% x 10)

Fin de de las acciones.

Por otra parte, toda empresa organizada es fiscalizada por la oficina general de impuestos
internos, o impuesto sobre la renta, en cualquier lugar del mundo, es esta una de las razones
principales para que exista un departamento de contabilidad encargado de los registros de cada
cuenta, puesto que dichos registros son trabajados para ser fiscalizados o revisados por terceras
personas encargadas de que los reportes hechos al fisco correspondan con lo realmente registrado
en los libros de dichas instituciones, debido a esto es importante conocer un poco de impuestos
sobre la renta específicamente en nuestro país.

22
1-9-Impuesto Sobre la Renta:

23
1-10 Organigrama estructural de una junta directiva.

24
PRACTICA 1

1 - La junta directiva de la empresa Amiga de Todos C. por A., presentaron a la junta de


accionistas el siguiente estado de situación correspondiente al 31 de dic. Del 2005

Amiga de Todos C. por A.


Estado de situación
Al 31 de dic. 2005
RD $
Activos:
Activos Corriente:
Caja chica 5,000
Caja general 25,000
Banco 500,000
Cuentas por cobrar 300,000
Inventarios 150,000
Total................................................................................980,000
Activos Fijos:
Terreno 80,000
Edificación1 120,000
Mobiliario y equipos de oficina 30,000
Equipos de transporte 200,000
Propiedad plantas y equipos. 75,000
Herramientas 10,000
Total...............................................................................515,000
Otros activos:
Patente 2,000
Póliza de seguros. 12,000
Total...............................................................................14,000
Total de activos.............................................................................................................1, 509,000.

Pasivos:
Pasivos corriente:
Cuentas por pagar 350,000
Pasivos a largo plazo:
Documentos por pagar 94,000
Total de pasivos...........................................................444,000

Capital contable:
Capital aportado:
Capital social 600,000
Capital suscrito y pagado 100,000
Capital ganado:
Reserva legal 15,000
Utilidades del periodo 350,000
Total............................................................................1, 065,000
Total capital y pasivos...................................................................................................1, 509,000.

25
Luego que la junta directiva realizó el análisis de este estado, fue determinado el aumento del
capital aportado a $600,000 más. Por lo cual se emitió 2,000 acciones preferente y 4,000
comunes a $100 cada una. Al inicial el 2006 se realizó las operaciones siguientes:
1- El 28 de enero, suscrición de 500 preferentes por 110.
2- El 15 de feb. 800 comunes a 100
3- El 3 de marzo 600 preferentes y 1,000 comunes a 100.
4- El 26 350 preferentes a 112 y 550 a 98.
5- El 9 de abril 1,200 comunes recibiendo en efectivo 70,000 pesos y el resto a 6 meses.
6- El 30, 500 comunes que se cobraran antes de sept. de ese año.
7- Las 500 restante en efectivo a 95 pesos cada una.

-Se requiere, entradas de diario, mayor general y cuenta mayor de capital.

2- Se crea una sociedad de responsabilidad limitada, a la que sus socios aportan maquinaria
valorada en $ 500.000 y $90.000. en metálico.
Se pide:
Presentar el balance de situación de la empresa a esta fecha.

3- Se quiere crear una naviera. Para ello se necesitan unas aportaciones bastante elevadas, que
difícilmente reunirán pocas personas, por lo que se decide constituirla bajo la forma de sociedad
anónima. A tal efecto, se emiten a la par 250.000 acciones de 35 u.m. de valor nominal cada una,
que se suscriben públicamente y son desembolsadas íntegramente.
Se pide:
-Presentar el balance de situación de la sociedad anónima una vez realizadas las
aportaciones de sus accionistas.
-Registro contable que efectuará una persona que suscribe cinco acciones.

4- Una constructora, constituida bajo la forma de sociedad anónima hace varios años, desea
impulsar nuevos proyectos. Ante estas circunstancias, necesita mayores aportaciones y decide
ampliar su capital. Para ello, emite 200.000 acciones de 75 u.m. de valor nominal cada una, al
130 por 100. Todas las acciones fueron suscritas y todos los accionistas desembolsaron en
efectivo el importe íntegro de sus acciones.
Se pide:
-Registro contable que resuma las operaciones llevadas a cabo por la constructora.
-Registro contable que efectuará un antiguo accionista que suscribe una acción.
- Registro contable de la sociedad emisora:
Esta emisión de acciones sobre la par se lleva a efecto en los siguientes términos:

Valor nominal de la acción


Valor de emisión de la acción
Prima de emisión por acción

5- A comienzos de X0, una empresa del sector eléctrico, «LUZ, SA» compra 300 acciones de
una entidad bancaria –que pertenece al mismo grupo– de 25 u.m. de nominal y que adquiere al
cambio del 350 por 100. Los gastos inherentes a esta operación, que tiene carácter temporal,

26
ascienden a 70 u.m. «LUZ, SA» paga en efectivo el importe total, salvo el 40 por 100 del
nominal de las acciones, que la entidad bancaria aún no ha exigido.
Se pide: -Registro contable que ha de efectuar «LUZ, SA».
-Precio de adquisición = 100 x 10 x 300% + 50 = 3.050 u.m.

TEMA-2

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABLIDAD.

2-1. Introducción

Con la aprobación del reglamento que establece la aplicación de las normas internacionales de
contabilidad, la unión europea se convierte en el principal motor para la expansión de unas
normas de alta calidad concebidas desde una perspectiva mundial, redundando en beneficio de
una información financiera transparente y comparable más allá de sus fronteras.

2-2. Normas internacionales de contabilidad (nic)

Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades
educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para estandarizar la
información financiera presentada en los estados financieros.

Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes que establecen la
información que deben presentarse en los estados financieros y la forma en que esa información
debe aparecer, en dichos estados. Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su
descubrimiento, sino más bien normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias comerciales,
ha considerado de importancias en la presentación de la información financiera. Son normas de
alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la esencia económica de las
operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación financiera de una empresa.

Las NIC son emitidas por el Internacional Accounting Standards Borrad.

Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, de las que 34 están en vigor en la actualidad, junto con
30 interpretaciones.

2-3. Antecedentes.

Todos en el área de contabilidad hemos oído hablar de las diferentes instituciones a nivel
internacional y nacional que agrupan nuestra profesión, y nos surge la interrogante ¿quienes
emiten las NIC? , la respuesta debe ser daba con un poco de historia.

Todo empieza en los estados unidos de América, cuando nace el APB-Accounting Principles
Board (consejo de principios de contabilidad), este consejo emitió los primeros enunciados que
guiaron la forma de presentar la información financiera. Pero fue desplazado porque estaba
formado por profesionales que trabajaban en bancos, industrias, compañías públicas y privadas,
por lo que su participación en la elaboración de las normas era una forma de beneficiar su
entidades donde laboraban.

27
Luego surge el fasb-financial accounting Standard board (consejo de normas de contabilidad
financiera), este comité logro (aun esta en vigencia en EE.UU., donde se fundó) gran incidencia
en la profesión contable. Emitió unos sinnúmeros de normas que transformaron la forma de ver y
presentar las informaciones. A sus integrantes se les prohibía trabajan en organizaciones con

fines de lucro y si así lo decidían tenia que abandonar el comité fasb. Solo podían laborar en
instituciones educativas como maestros. Conjuntamente con los cambios que introdujo el fasb, se

crearon varios organismos, comité y publicaciones de difusión de la profesión contable: aaa-


american accounting association (asociación americana de contabilidad), arb-accounting research
bulletin (boletín de estudios contable, asb-auditing Standard board (consejo de normas de
auditoria, aicpa-american institute of certified public accountants (instituto americano de
contadores públicos), entre otros.

Al paso de los años las actividades comerciales se fueron internacionalizando y así mismo la
información contable. Es decir un empresario con su negocio en América, estaba haciendo
negocios con un colega japonés. Esta situación empezó a repercutir en la forma en que las
personas de diferentes países veían los estados financieros, es con esta problemática que surgen
las normas internacionales de contabilidad, siendo su principal objetivo "la uniformidad en la
presentación de las informaciones en los estados financieros", sin importar la nacionalidad de
quien los estuvieres leyendo interpretando.

Es en 1973 cuando nace el iasc-international accounting standard committee (comité de normas


internacionales de contabilidad) por convenio de organismos profesionales de diferentes países:
Australia, Canadá, estados unidos, México, Holanda, Japón y otros. Cuyo organismos es el
responsable de emitir las NIC. Este comité tiene su sede en London, Europa y se aceptación es
cada día mayor en todo los países del mundo.

El éxito de las NIC esta dado porque las normas se han adaptado a las necesidades de los países,
sin intervenir en las normas internas de cada uno de ellos. Esto así por las normas del fasb
respondía a las actividades de su país, Estados Unidos, por lo que era en muchas ocasiones difícil
de aplicar en países sub.-desarrollados como el nuestro.

Fecha en que son incorporadas a la republica dominicana.

En ese sentido el instituto de contadores de la república Dominicana en fecha 14 del mes


septiembre de 1999 emite una resolución donde indica que la Republica Dominicana se
incorpora a las normas internacionales de contabilidad y auditoria a partir del 1 de enero y
30 de junio del 2000 respectivamente. Insertando a nuestro país en el Isaac.
El comité de normas internacionales de contabilidad esta consiente que debe seguir trabajando
para que se incorporen los demás países a las NIC. Porque a parte de su aceptación en país más
poderoso del mundo, no ha acogido las NIC como sus normas de presentación de la información
financiera, sino que sigue utilizando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptado o
PCGA. Esta situación provoca que en muchos países, se utilicen tanto las NIC, como los PCGA.

Por la siguiente razón, por ejemplo un país se acogió a las NIC, pero cuenta con un gran número
de empresas estadounidenses, por lo tanto deben preparar esos estados financieros de acuerdo a
los PCGA y no como nic. Situación que se espera que termine en lo próximos años, ya que

28
como son muchos los países que están bajo las nic (la Unión Europea se incorporo
recientemente) y cada día serán menos los que sigan utilizando los PCGA.

2-4. Mecanismo de emisión de las Normas Internacionales de Contabilidad.

Desarrollo

a) El Consejo establece un Comité Conductor, el cual identifica y revisa todas las emisiones
asociadas con el tema y considera la aplicación del "Marco de Conceptos para la preparación y
presentación de Estados financieros para esas emisiones contables". Luego emite un "Punto
sobresaliente al Consejo".

b) El Consejo hace llegar sus comentarios y el Comité Conductor prepara y publica una
"Declaración Borrador de Principios", en la que se establecen los principios subyacentes,
las soluciones alternativas y las recomendaciones para su aceptación o rechazo.

c) Los comentarios se solicitan a todas las partes interesadas durante el período de


exposición, generalmente cuatro meses.

d) Luego de revisar los comentarios, acuerda una Declaración de Principios final que es
enviada al Consejo para su aprobación y para usarlo como base del Borrador Público de
la NIC propuesta.

e) Esta Declaración está disponible para el público que lo requiera pero no es publicada.

f) El Comité prepara el Borrador Público para la aprobación del Consejo, lo que se logra
con el voto de la menos las dos terceras partes y se publica. Se solicitan comentarios a
todas las partes interesadas por un período entre un mes y cinco meses.

g) El Comité revisa los comentarios y prepara el borrador de la NIC para revisión del
Consejo. Después de la revisión y la aprobación del setenta y cinco por ciento de los
Consejeros, la Norma es publicada.

h) Periódicamente, el Consejo puede decidir establecer un Comité Conductor para revisar


una Norma Internacional de Contabilidad para tomar en cuenta todos los desarrollos
desde que la norma fue aprobada por primera vez.

2-5. Objetivos de las normas internacionales de contabilidad

¿Qué objetivo tienen las cada una de las Normas, NIC/NIIF? reflejar la esencia económica de
las operaciones de un negocio, presentar una imagen fiel de la situación financiera y unificar la
normativa contable de los países miembros de la Unión Europea

Vamos a conocer cada una de estas normas con las fechas en que fueron
emitidas:

29
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
NIC 1: Presentación de estados financieros (revisada en 1997)
NIC 2: Existencias (revisada en 1993)
NIC 7: Estado de flujos de efectivo (revisada en 1992)

NIC 8: Ganancia o pérdida neta del ejercicio, errores fundamentales y cambios en las políticas
contables

NIC 10: Hechos posteriores a la fecha del balance (revisada en 1999)


NIC 11: Contratos de construcción (revisada en 1993)
NIC 12: Impuesto sobre las ganancias (revisada en 2000)
NIC 14: Información financiera por segmentos (revisada en 1997)
NIC 15: Información para reflejar los efectos de los cambios en los precios (párrafos reordenados
en1994)

NIC 16: Inmovilizado material (revisada en 1998)


NIC 17: Arrendamientos (revisada en 1997)
NIC 18: Ingresos ordinarios (revisada en 1993)
NIC 19: Retribuciones a los Empleados (revisada en 2002)
NIC 20: Contabilización de las subvenciones oficiales e información a revelar sobre ayudas
públicas (párrafos reordenados en 1994)
NIC 21: Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera (revisada en
1993)

NIC 22: Combinaciones de negocios (revisada en 1998)


NIC 23: Costes por intereses (revisada en 1993)
NIC 24: Información a revelar sobre partes vinculadas (párrafos reordenados en 1994)
NIC 26: Contabilización e información financiera sobre planes de prestaciones por retiro
(párrafos reordenados en 1994)

NIC 27: Estados financieros consolidados y contabilización de inversiones en dependientes


(revisada en 2000)

NIC 28: Contabilización de inversiones en empresas asociadas (revisada en 2000)


NIC 29: Información financiera en economías hiperinflacionarias (párrafos reordenados en 1994)
NIC 30: Información a revelar en los estados financieros de bancos y entidades financieras
similares (párrafos reordenados en 1994) NIC 31: Información financiera de los intereses en
negocios conjuntos (revisada en 2000)

NIC 33: Ganancias por acción (1997)


NIC 34: Información financiera intermedia (1998)
NIC 35: Explotaciones en interrupción definitiva (1998)
NIC 36: Deterioro del valor de los activos (1998)
NIC 37: Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes (1998)
NIC 38: Activos inmateriales (1998)
NIC 40: Inmuebles de inversión (2000)
NIC 41: Agricultura (2001)

Observar que son cuarenta y una (41) en total, cada una de ellas tienen su propio objetivo,
naturaleza e interpretación.

30
2-7 INTERPRETACIONES DEL COMITÉ.

SIC-1: Uniformidad —Diferentes fórmulas para el cálculo del coste de las existencias
SIC-2: Uniformidad —Capitalización de los costes por intereses
SIC-3: Eliminación de pérdidas y ganancias no realizadas en transacciones con asociadas
SIC-6: Costes de modificación de los programas informáticos existentes
SIC-7: Introducción del euro

SIC-8: Aplicación, por primera vez, de las NIC como base de contabilización
SIC-9: Combinaciones de negocios—Clasificación como adquisiciones o como unificación de
intereses

SIC-10: Ayudas públicas— Sin relación específica con actividades de explotación


SIC-11: Variaciones de cambio en moneda extranjera — Capitalización de pérdidas derivadas de
devaluaciones muy importantes

SIC-12: Consolidación —Entidades con cometido especial


SIC-13: Entidades controladas conjuntamente —Aportaciones no monetarias de los partícipes
SIC-14: Inmovilizado material — Indemnizaciones por deterioro del valor de las partidas
SIC-15: Arrendamientos operativos— Incentivos
SIC-18: Uniformidad —Métodos alternativos
SIC-19: Moneda de los estados financieros —Valoración y presentación de los estados
financieros según las NIC 21 y 29

SIC-20: Método de la participación —Reconocimiento de pérdidas


SIC-21: Impuesto sobre las ganancias— Recuperación de activos no depreciables revalorizados
SIC-22: Combinaciones de negocios — Ajustes posteriores de los valores razonables y del fondo
de comercio informados inicialmente

SIC-23: Inmovilizado material — Costes de revisiones o reparaciones generales


SIC-24: Ganancias por acción — Instrumentos financieros y otros contratos que pueden ser
cancelados en acciones
SIC-25: Impuesto sobre las ganancias—Cambios en la situación fiscal de la empresa o de sus
accionistas

SIC-27: Evaluación del fondo económico de las transacciones que adoptan la forma legal de un
arrendamiento

SIC-28: Combinación de negocios — Fecha de intercambio y valor razonable de los


instrumentos de capital

SIC-29: Información a revelar— Acuerdos de concesión de servicios


SIC-30: Moneda en la que se informa — Conversión de la moneda de valoración a la moneda de
presentación

31
SIC-31: Ingresos ordinarios —Permutas que comprenden servicios de publicidad
SIC-32: Activos Inmateriales—Costes de Sitios Web
SIC-33: Consolidación y método de la participación — Derechos de voto potenciales y
distribución de participaciones en la propiedad

2-8. Objetivo de algunas de las normas:

NIC 1 Presentación de los Estados Financieros: El objetivo de esta Norma consiste en


establecer las bases para la presentación de los estados financieros con propósitos de información
general, a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de
la misma entidad de ejercicios anteriores, como con los de otras entidades diferentes

NIC 2. Existencias: El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las


existencias. Un tema fundamental en la contabilidad de las existencias es la cantidad de coste que
debe reconocerse como un activo, y ser diferido hasta que los correspondientes ingresos
ordinarios sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica para la determinación de
ese coste, así como para el posterior reconocimiento como un gasto del ejercicio, incluyendo
también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También
suministra directrices sobre las fórmulas de coste que se utilizan para atribuir costes a las
existencias.

NIC 7. Estado de flujos de efectivo: 05/04/2005 - Normas Internacionales de Contabilidad


El objetivo de esta Norma es exigir a las empresas que suministren información acerca de los
movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes al efectivo a través de la presentación de
un estado de flujos de efectivo, clasificados según que procedan de actividades de explotación,
de inversión y de financiación.

NIC 8. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores


12/04/2005 - Normas Internacionales de Contabilidad
Esta Norma se aplicará en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.
Se aconseja su aplicación anticipada.

El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas
contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en
las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de
errores. La Norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una
entidad, así como la comparabilidad con los estados financieros emitidos por ésta en ejercicios
anteriores, y con los elaborados por otras entidades.

NIC 10. Hechos posteriores a la fecha del balance: 19/04/2005 - Normas Internacionales de
Contabilidad. Esta Norma se aplicará en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de
enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. El objetivo de esta Norma es prescribir
cuándo una entidad ajustará sus estados financieros por hechos posteriores a la fecha del balance,
y las revelaciones que la entidad debe efectuar respecto a la fecha en que los estados financieros
han sido formulados o autorizados para su divulgación, así como respecto a los hechos
posteriores a la fecha del balance.

NIC 11. Contratos de construcción: 26/04/2005 - Normas Internacionales de Contabilidad. El


objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los ingresos ordinarios y los
32
costes relacionados con los contratos de construcción. Debido a la naturaleza propia de la
actividad llevada a cabo en los contratos de construcción, la fecha en que la actividad del
contrato comienza y la fecha en la que termina el mismo caen, normalmente, en diferentes
ejercicios contables, por tanto, la cuestión fundamental al contabilizar los contratos de
construcción es la distribución de los ingresos ordinarios y los costes que cada uno de ellos
genere, entre los ejercicios contables a lo largo de los cuales se ejecuta.

NIC 12. Impuesto sobre las ganancias: 03/05/2005 - Normas Internacionales de Contabilidad.
El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto sobre las ganancias.
El principal problema que se presenta al contabilizar el impuesto sobre las ganancias es cómo
tratar las consecuencias actuales y futuras de: (a) la recuperación (liquidación) en el futuro del
importe en libros de los activos (pasivos) que se han reconocido en el balance de la empresa; y
(b) las transacciones y otros sucesos del ejercicio corriente que han sido objeto de
reconocimiento en los estados financieros.

NIC 14. Información Financiera por Segmentos: 10/05/2005 - Normas Internacionales de


Contabilidad.
El objetivo de esta Norma es el establecimiento de las políticas de información financiera por
segmentos -información sobre los diferentes tipos de productos y servicios que la empresa
elabora y de las diferentes áreas geográficas en las que opera-, con el fin de ayudar a los usuarios
de los estados financieros a entender mejor el rendimiento de la empresa en el pasado, evaluar
mejor los rendimientos y riesgos de la empresa, y realizar juicios más informados acerca de la
empresa en s conjunto.

NIC 16. Inmovilizado material: 17/05/2005 - Normas Internacionales de Contabilidad. El


objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable del inmovilizado material, de forma
que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión
que la entidad tiene en su inmovilizado material, así como los cambios que se hayan producido
en dicha inversión. Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable del
inmovilizado material son la contabilización de los activos, la determinación de su importe en
libros y los cargos por amortización y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación
a los mismos.

2-9 RESUMEN DE LA APROBACIÓN DE NIC.

Cada una de estas normas son resumidas para su aplicación, continuación veremos el resumen de
al menos tres (3) de ellas.

NIC 12. Impuesto sobre las ganancias

En octubre de 1996, el consejo aprobó la Norma revisada, que se publicó como NIC 12 (revisada
en 1996), Impuesto sobre las Ganancias, y derogó la anterior NIC 12 (reordenada en 1994),
Contabilidad del Impuesto sobre las Ganancias. La Norma revisada tenía vigencia para los
estados financieros que comenzaran a partir del 1 de enero de 1998.
En mayo de 1999, la NIC 10 (revisada en 1999), Hechos Posteriores a la Fecha del Balance,
modificó el párrafo 88. El texto modificado tiene vigencia para los estados financieros anuales
que abarquen ejercicios cuyo comienzo sea a partir del 1 de enero de 2000.

33
En abril del 2000, se modificaron los párrafos 20, 62(a), 64 y el Apéndice A, párrafos A10, A11
y B8 para actualizar las referencias cruzadas y la terminología como consecuencia de la emisión
de la NIC 40, Inmuebles de Inversión.

En octubre de 2000, el Consejo aprobó ciertas modificaciones de la NIC 12, añadiendo los
párrafos 52A, 52B, 65A, 81(i), 82A, 87A, 87B, 87C y 91, a la vez que eliminaba los párrafos 3 y
50. Estas revisiones limitadas especifican el tratamiento contable de las consecuencias de los
dividendos en el impuesto sobre las ganancias.

El texto revisado tiene vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios que
comiencen a partir del 1 de enero de 2001.

Se han emitido dos Interpretaciones SIC que tienen relación con la NIC 12:
- SIC-21: Impuesto sobre las Ganancias - Recuperación de Activos no Depreciables
Revalorizados; y

- SIC-25: Impuesto sobre las Ganancias - Cambios en la Situación Fiscal de la Empresa o de sus
Accionistas.

Esta Norma (NIC 12 revisada) sustituye a la NIC 12, Contabilización del Impuesto sobre las
Ganancias (la NIC 12 original). La NIC 12 (revisada) tendrá vigencia para los ejercicios que
comiencen a partir del 1 de enero de 1998. Los principales cambios que contiene respecto de la

NIC 12 (original) son los siguientes:


IN2. La NIC 12 original exigía a las empresas que contabilizasen los impuestos diferidos
utilizando el método del diferimiento o el método del pasivo, conocido también como método
del pasivo basado en la cuenta de resultados. La NIC 12 (revisada) prohíbe el método del
diferimiento y exige la aplicación de otra variante del método del pasivo, conocido como método
del pasivo basado en el balance.

El método del pasivo que se basa en la cuenta de resultados, se centra en las diferencias
temporales de ingresos y gastos, mientras que el basado en el balance contempla también las
diferencias temporarias surgidas de los activos y de los pasivos exigibles. Las diferencias
temporales en la cuenta de resultados son diferencias entre la ganancia fiscal y el resultado
contable, que se originan en un ejercicio y revierten en otro u otros posteriores.

Las diferencias temporarias en el balance son las que existen entre la base fiscal de un activo o
pasivo y su importe en libros, dentro del balance. La base fiscal de un activo o pasivo es el valor
atribuido a los mismos para efectos fiscales.

NIC 2. Existencias

Esta Norma revisada sustituye a la NIC 2 (revisada en 1993) Existencias, y se aplicará en los
ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación
anticipada.

Será de aplicación a todas las existencias, excepto a:

34
(a) la obra en curso, proveniente de contratos de construcción, incluyendo los contratos de
servicio directamente relacionados (véase la NIC 11, Contratos de construcción);

(b) los instrumentos financieros; y

(c) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el
punto de cosecha o recolección (véase la NIC 41, Agricultura).

Esta Norma no será de aplicación para la valoración de las existencias mantenidas por:

(a) Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha o


recolección, así como de minerales y productos minerales, siempre que sean medidos por su
valor neto realizable, de acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos sectores. En el caso
de que esas existencias se midan al valor neto realizable, los cambios en este valor se
reconocerán en el resultado del ejercicio en que se produzcan dichos cambios.

(b) Intermediarios que comercien con materias primas cotizadas, siempre que valoren sus
existencias al valor razonable menos los costes de venta. En el caso de que esas existencias se
contabilicen por un importe que sea el valor razonable menos los costes de venta, los cambios
en dicho importe se reconocerán en el resultado del ejercicio en que se produzcan los mismos.

NIC 7. Estado de flujos de efectivo

La presente Norma, revisada en 1992, estará vigente para los estados financieros que abarquen
ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1994, sustituyendo a la anterior NIC 7,
Estado de Cambios en la Posición Financiera, aprobada por el Consejo del IASC en octubre de
1977.

La parte normativa de este Pronunciamiento, que aparece en letra cursiva negrita, debe ser
entendida en el contexto de las explicaciones y directrices relativas a su aplicación, así como en
consonancia con el Prólogo a las Normas Internacionales de Contabilidad. No se pretende que
las Normas Internacionales de Contabilidad sean de aplicación en el caso de partidas no
significativas (véase el párrafo 12 del Prólogo).

ALCANCE

1. Las empresas deben confeccionar un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los
requisitos establecidos en esta Norma, y deben presentarlo como parte integrante de sus
estados financieros, para cada ejercicio en que sea obligatoria la presentación de éstos.

2. Esta Norma sustituye a la antigua NIC 7, Estado de Cambios en la Posición Financiera,


aprobada en julio de 1977.

35
3. Los usuarios de los estados financieros están interesados en saber cómo la empresa genera y
utiliza el efectivo y los equivalentes al efectivo.

Esta necesidad es independiente de la naturaleza de las actividades de la empresa, incluso cuando


el efectivo pueda ser considerado como el producto de la empresa en cuestión, como puede ser el
caso de las entidades financieras.

Básicamente, las empresas necesitan efectivo por las mismas razones, por muy diferentes que
sean las actividades que constituyen su principal fuente de ingresos ordinarios. En efecto, todas
ellas necesitan efectivo para llevar a cabo sus operaciones, pagar sus obligaciones y suministrar
rendimientos a sus inversores.

De acuerdo con lo anterior, esta Norma exige a todas las empresas que presenten un estado de
flujos de efectivo.

2-10 BENEFICIOS DE LA INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO

El estado de flujos de efectivo, cuando se usa de forma conjunta con el resto de los estados
financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos
netos de la empresa, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad
para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la
evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se puedan presentar.

La información acerca de los flujos de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la empresa
tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, permitiendo a los usuarios desarrollar
modelos para evaluar y comparar el valor actual de los flujos netos de efectivo de diferentes
empresas.

También posibilita la comparación de la información sobre el rendimiento de la explotación de


diferentes empresas, ya que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para
las mismas transacciones y sucesos económicos.

Con frecuencia, la información histórica sobre flujos de efectivo se usa como indicador del
importe, momento de la aparición y certidumbre de flujos de efectivo futuros. Es también útil
para comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas respecto de los flujos futuros, así como
para examinar la relación entre rendimiento, flujos de efectivo netos y el impacto de los cambios
en los precios.

2-11 Aplicación general de las normas.

Aplicación de Normas Contables.

Los Estados Contables son informes destinados fundamentalmente a terceros, quienes tienen
restricciones a acceder a otro tipo de información adicional sobre el ente, por lo que es necesario

36
que sean conocidos los criterios seguidos en su preparación y que sean de aceptación
generalizada.-

Sin embargo ante determinadas situaciones no siempre se llega a la misma solución, adoptando
muchas veces diferentes tratamientos contables. Las diferencias se pueden originar, entre otras,
por:

- las condiciones sociales, económicas y legales imperantes en cada país, lo que influye en el
grado de desarrollo de las normas contables,

- la existencia de usuarios con diferentes objetivos en la información contable, (por ej. lo que se
relaciona con las diversas fuentes de financiamiento de las empresas - mercado de capitales o
instituciones de crédito-, los accionistas, el fisco, etc.).

- la propia subjetividad de la información contable en sí misma.-


Ante una situación concreta, el emisor debe definir en primer lugar la norma a aplicar, para lo
cual debe optar en un marco normativo en el cual pueden coexistir:

- normas impuestas por organismos locales (fiscales, financieros, bursátiles, etc.),


- pronunciamientos técnicos profesionales,
- normativa de organismos internacionales de crédito o contralor,
- normas de otros gobiernos o asociaciones profesionales de otros países,
- las Normas Internacionales de Contabilidad ( NICs), etc..

Esta existencia simultánea no es necesariamente armónica en todas las ocasiones.


A todo esto, si consideramos que las normas, en la mayoría de los casos, surgen como
consecuencia de la necesidad de reglamentar una situación ya existente, el profesional contable
recibe a menudo el desafío de nuevas situaciones no contempladas en el cuerpo normativo en
vigencia.

Considerando la incansable dinámica de los cambios en todo aquello que es objeto de


tratamiento contable (nuevos negocios, globalización de mercados, nuevos instrumentos
financieros, nuevas formas de asociación, etc.) y la lentitud de los emisores de normas en

responder a estas inquietudes, se manifiesta la necesidad del profesional de ejercitar su ingenio y


criterio frente a los mismos.

Los componentes de un sistema de aplicación de normas contables.


Ahora bien, la mera existencia de normas, aún tratándose de NIC'S, no asegura que han de
aplicarse correctamente. Tampoco su obligatoriedad legal, por si sola, lo lograría.

Resulta necesario entonces que tal objetivo deba instrumentarse a través de un organismo, ente o
función fiscalizadora que, atribuciones sancionatorias mediante, detecte los desvíos a la correcta
aplicación de las normas e imponga sanciones a los infractores.

Parece entonces claro que, en torno al tema de las normas contables giran, integrando un
verdadero sistema, diversos actores con funciones bien definidas. Por un lado, se encuentran los
emisores de normas contables, organismos ya sean públicos o privados, de carácter general o
específico, con fuerza imperativa o meramente indicativa.-
37
Por otro, se ubican los emisores de estados contables, instituciones o empresas, quienes deben
aplicar las normas en la emisión de sus informes contables. Finalmente están los encargados de
verificar el adecuado cumplimiento de las normas, ya sean de carácter interno al emisor, como
puede ser el caso de las sindicaturas, o externos al mismo, como los auditores externos o los
órganos de control, (generalmente de carácter público), o por último órganos fiscalizadores
especializados.

Todos ellos deben interactuar de tal modo que la información contable que finalmente llegue a
consideración de los usuarios (la sociedad) reúna los requisitos mínimos para que sea
socialmente útil.

2-12 Aplicación práctica de las NIC

Por lo que viene de exponerse estarían dadas las condiciones para la aplicación de las NICs en el
país. Así surge de la conjunción de: la posición de la profesión contable expresada a través de su
asociación gremial, de la orientación de las instituciones de formación profesional, y de la
existencia de las normas legales vigentes, todas ellas con un común denominador: la tendencia a
considerar las NICs como normas contables adecuadas.-

Al mismo tiempo se aprecia un mayor requerimiento de aplicación de normas contables


adecuadas por parte de diversos entes de contralor y de usuarios, ejemplo Auditoria Interna de la
Nación, Bolsa de Valores, Banco Central del Uruguay, instituciones de intermediación
financiera, analistas de inversiones, etc.

Por otra parte en un intento de comprobar la aplicación de las NICs, en una muestra de
sociedades anónimas abiertas cuyos balances fueron proporcionados por el Área de Mercado de
Valores del Banco Central del Uruguay, por la simple lectura de los mismos y sin contar con
información adicional, no ha sido factible apreciar el cumplimiento o no de las normas contables
adecuadas en la confección de los mismos, mas allá de lo que surge en forma explícita en el
cuerpo de los estados contables y en las notas que los acompañan. Sí se han observado algunos
apartamientos de relativa trascendencia en cuanto a normas de exposición.

2.13. naturaleza de las normas:

La naturaleza de las norma consiste en como se integran las diversas cuentas considerando el
grupo al que pertenece cada una, por ejemplo; La NIC 1 define un conjunto de estados
financieros completos, conteniendo los siguientes componentes:

(a) balance;
(b) cuenta de resultados;
(c) un estado que muestre:
(i) o bien todos los cambios habidos en el patrimonio neto;
(ii) o los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las transacciones
con los propietarios del mismo, cuando actúan como tales;
(d) estado de flujos de efectivo; y
(e) notas, en las que se incluye un resumen de las políticas contables
significativas y otras notas explicativas.

38
En beneficio de la oportunidad y del coste de la información, así como para evitar la repetición
de datos anteriormente publicados, la empresa puede estar obligada, o decidir por sí misma, la
publicación de menos información en los periodos contables intermedios que la suministrada en
sus estados financieros anuales. En esta Norma se delimita el contenido mínimo de la
información financiera intermedia, que incluye estados financieros condensados y notas
explicativas seleccionadas.

No hay ningún párrafo en esta Norma que prohíba o desaconseje a las empresas publicar, dentro
de la información intermedia, en lugar de los estados condensados y las notas seleccionadas, un
conjunto de estados financieros completos (como los descritos en la NIC 1, Presentación de
Estados Financieros).

Tampoco se prohíbe ni se desaconseja en esta Norma la inclusión en los estados financieros


condensados de información adicional a las partidas mínimas o a las notas seleccionadas
exigidas en esta Norma.

Las directrices sobre reconocimiento y valoración proporcionadas en esta Norma son de


aplicación también a los estados financieros completos del periodo contable intermedio, y tales
estados pueden contener todas las informaciones a revelar exigidas por la Norma (en particular la
información correspondiente a las notas seleccionadas que se contienen en el párrafo 16), así
como las que se requieren en otras Normas Internacionales de Contabilidad.

39
TEMA 3

LAS INVERSIONES

Inversiones son realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o
implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente y las
colocaciones efectuadas en otros entes.

3-1- Clasificación de las inversiones


Según el plazo en que se realicen, pueden clasificarse en:

Temporales, (a corto plazo), cuando se dispone de un excedente por un corto tiempo, éste se
canaliza a inversiones de fácil realización, ejemplo, acciones, títulos públicos, depósitos a plazo
fijo, etc.

Permanentes: (a largo plazo) bienes muebles, inmuebles, participaciones societarias, etc.

3-2- Definición de las inversiones temporales.

Inversiones financieras:
Son colocaciones por lo general a corto plazo que se efectúan en entidades financieras
autorizadas a tomar dinero.

Plazo fijo:
Consiste en un depósito de dinero a un plazo fijo en una entidad financiera autorizada por el
Banco Central, con el fin de ganar un interés. Este interés es vencido, lo que implica que hasta el
vencimiento de la operación no se puede realizar el cobro del capital depositado más los
intereses. Los plazos fijos pueden ser transferibles o no. Los que se realizan por menos de 30
días, son intransferibles. Por un plazo superior, es el depositante quien decide acerca de su
transmisibilidad. Los plazos fijos pueden pactarse en moneda de curso legal (pesos) o en
dólares.

Caja de ahorro:
Son depósitos realizados en una entidad bancaria autorizada, pero, a diferencia del plazo fijo, no
tienen un plazo determinado de vencimiento. Las limitaciones están dadas por la cantidad de
extracciones que pueden realizarse mensualmente. La entidad financiera mensualmente acredita
los intereses en la caja de ahorro.

Cierre del ejercicio:


La tarea de valuación consiste en determinar el devengamiento al cierre del ejercicio del
resultado financiero que corresponde asignar a ese período. Las colocaciones de fondos en
40
moneda nacional sin cláusula de ajuste se determinan por el valor nominal agregando el
resultado financiero a una tasa que resulte relevante. Los depósitos en caja de ahorro deben
valuarse a la tasa pactada.

3-3- Definición de inversiones permanentes.

Inversiones inmobiliarias:
Están destinadas a lograr una renta, denominada alquiler.
Una característica importante de estas inversiones es que están sujetas a depreciación por el
desgaste, obsolescencia o deterioro.

El leasing es una operación de alquiler con opción a compra, donde el locatario paga el precio
mensual como alquiler, y al vencer el plazo tiene la opción de efectuar la compra del bien
tomando como parte de pago los alquileres abonados.

La vida útil de los inmuebles se estima en 50 años. Cuando un inmueble está integrado por
terreno y edificación, y no se dispone de la proporción que corresponde a cada uno de ellos, se
estima la misma tomando 1/3 del total para el terreno y 2/3 para la construcción.

Cierre del ejercicio:


Se debe efectuar el relevamiento de todos los inmuebles destinados a renta y establecer los
valores que tienen al momento de la medición.

El criterio que se aplica es el de los valores corrientes, con las siguientes modalidades:
Costo original reexpresado en moneda constante (índice de precios mayoristas nivel general).

Valores corrientes: puede optarse por el costo de reposición o el costo original reexpresado por
algún índice específico.

Valuaciones técnicas.

Amortizaciones.
Los valores obtenidos en las alternativas anteriores deben compararse con los valores de
recupero, para ello debe tomarse el valor neto de realización (precio de venta menos gastos de
venta)

Inversiones en títulos y valores:


Si los títulos (tanto privados como públicos) cotizan en bolsa, `por lo general se trata de
inversiones a corto plazo. Se pueden efectuar inversiones en entes privados (acciones de
sociedades anónimas, cuotas de capital en sociedades de responsabilidad limitada) que no
cotizan en bolsa. En este caso, el plazo de la inversión no es corto y el valor no surge del
mercado, sino del valor que asignen sus estados contables al patrimonio neto.

Títulos privados:
41
Estas inversiones se efectúan adquiriendo la participación en una empresa. Pueden ser:
Valores mobiliarios que cotizan en bolsa (acciones de sociedades anónimas). La renta que
producen las acciones se denomina dividendo y la valuación de este rubro es la cotización que
tienen en el mercado al momento de la medición.

Valores mobiliarios que no cotizan en bolsa. Para determinar el valor de la inversión realizada es
necesario realizar un análisis de los estados contables de la entidad que se adquiere a fin de
determinar el patrimonio neto y aplicar al mismo la proporción de capital comprado.

Títulos públicos:
Son emitidos por el estado en cualquiera de sus niveles (nacional, provincial o municipal), tienen
un valor nominal, devengan un interés y se amortizan periódicamente. Los títulos públicos
devengan una renta por el solo transcurso del tiempo, y surge de la norma legal que lo establece,
igual que las fechas de pago de la misma. Al cierre de cada ejercicio económico se debe efectuar
el relevamiento de los títulos públicos que cotizan en bolsa y establecer los valores que tienen al
momento de la medición. Se valúan a su valor neto de realización.

3.4- DIFERENCIAS ENTRE INVERSIONES TEMPORALES E INVERSIONES A


LARGO PLAZO.

Inversiones temporales Inversiones permanentes

Consisten en documentos a corto plazo Son colocaciones de dinero en plazos


mayores de un año.

Las acciones se venden con mas facilidad. Las acciones adquiridas a cambio de
valores que no son efectivo.

Se convierten en efectivo cuando se necesite. No están disponibles fácilmente porque


no están compuestas de efectivo sino
por bienes.

Las transacciones de las inversiones El principal objetivo es aumentar su


permanentes deben manejarse a través de propia utilidad, lo que puede lograr 1)
cuentas de cheques. directamente a través del recibo de
dividendos o intereses de su inversión o
por alza en el valor de mercado de sus
valores, o 2) indirectamente, creando y
asegurando buenas relaciones de
operación entre las compañías y
mejorando así el rendimiento de su
inversión.
Consisten en documentos a corto plazo Consisten en valores de compañías:
(certificados de deposito, bonos tesorería y bonos de varios tipos, acciones
documentos negociables) preferentes y acciones comunes.

42
3-5- Ingresos provenientes de inversiones en bonos.

Veamos un ejemplo del cálculo de intereses y el registro contable de las inversiones, en este
caso será sobre bonos.

Supongamos que el 1 de agosto un inversionista compra 10 bonos de 1,000 pesos cada uno, con
un 9% de interés, y paga intereses el 1 de junio y diciembre, respectivamente: el calculo para
determinar el interés a cobrar por el inversionista es el siguiente: (10.000 x 9% x 2/12= $150).

El asiento en Agosto 1° para registrar la inversión es:

Detalles. DR CR
Inversiones en bono $ 9.850.00
Intereses p/cobrar s/bonos 150.00
Efectivo $ 10.000.00

(Note, que la inversión es la diferencia entre el efectivo menos el interés). Además el calculo de
interés es llevado a meses, por eso se divide entre 12, y en este caso representa el cobro de dos
meses de interés a cobrar.

El 1° de diciembre, fecha de pago semestral de intereses, el inversionista recibirá un cheque de


intereses por $ 450.00 (correspondiente a 4 meses) el cuál registrará así:
-1-
Caja $ 450.00
Intereses por cobrar sobre bonos $150.00
Ingreso por intereses sobre bonos 300.00

El crédito a $300.00 a ingreso por intereses sobre bonos representa el valor realmente ganado
durante los cuatro meses de posesión de los bonos (9% x 10.000$ x 4/12= 300$).

Si los registros contables del inversionista se mantienen sobre una base de año calendario, se
debe realizar un asiento de ajuste al 31 de diciembre para registrar el interés ganado sobre bonos
desde el 1 al 31 de Diciembre.
-1-
Intereses p/cobrar s/bonos $75.00
Ingreso por intereses sobre bonos $ 75.00

Acumulación de intereses ganados de un mes (Dic 1° - Dic 31) sobre los bonos de la compañía
Rider (10.000$ x 9% x 1/12= 75$)

Esta inversión en bonos es temporal por tanto, será cancelada en junio del año siguiente.

Caso práctico - 2

1- El 1 de marzo fue invertido 60 bonos a $3,000 un interés de 15 % pesos a se cobrados el 1


de noviembre y junio respectivamente. Realizar el asiento al 1 de mayo y al 1 de noviembre.
43
TEMA 4

Las Ventas a Plazos.

Constituyen operaciones comerciales, en las cuales el adquiriente paga en los plazos establecidos
en el contrato el valor del bien que se adquiere, sólo si se cumplen a tiempo todos los plazos
pactados; ya que de no ser así se le retirará el activo. Por tanto, no se efectúa traspaso de
propiedad del bien hasta finalizar y cumplirse el contrato, por lo que no se puede vender éste
hasta su pago total por estar gravado.

Estas operaciones son usuales en activos con valores no significativos, ya que de ser
considerables sus precios se utiliza la modalidad del leasing operativo o financiero.

Intervienen en esta transacción de ventas a plazos:

Vendedor: Propietario del bien objeto de venta


Comprador: Adquiriente del bien, mediante pagos parciales.

4-1- Contratos de ventas a plazos.

Los contratos para las ventas a plazos, además de las cláusulas que las partes libremente
estipulen, contendrán con carácter obligatorio:

a) lugar y fecha del contrato Nombre, Razón social y domicilio de las partes.
b) descripción del objeto vendido y su identificación.
c) el importe total de ventas a plazos o importe total del préstamo.
d) los plazos sucesivos de pagos con indicación de su número importe y vencimiento.
e) los recargos sobre el precio al contado o sobre el nominal del préstamo por aplazamiento del
pago.
f) el interés exigible al comprador.
g) el derecho del comprador, caso de anticipar el pago, a obtener la reducción de los recargos
establecidos.
¡Asegúrese bien de que puede hacer frente al gasto periódico que puede suponer pagar un
artículo a plazos!

4-2- Característica de las ventas a plazo.

Es un tipo de venta cuyo pago se hará en abonos periódicos efectuados durante un plazo
prolongado.

Las ventas a plazos se consideran como ventas a crédito.

Para protegerse el vendedor toma las siguientes medidas:


- El contrato condicional de venta, el cual estipula que la propiedad del artículo vendido no
pasará al comprador mientras no se hayan efectuado todos los pagos.

44
- El empleo de documentos garantizados por una hipoteca (de bienes inmuebles) sobre el artículo
que se vendió.

Cualquiera de ellos permite al vendedor recuperar la posesión de los artículos vendidos en caso
de que el comprador deje de hacer uno o más pagos.

La mercancía recuperada se vende luego al precio que se pueda, a fin de compensar al vendedor
por los abonos no cobrados y por los gastos de recuperación.

4-3- Cálculo del Precio de ventas a plazo

Al precio al contado de la mercancía se le resta la cuota de entrada, al valor resultante se le aplica


el por ciento de recargo, cuyo resultado se le suma al valor adeudado, siendo la cantidad
resultante el valor total a cobrar a plazos, el cual se divide por el número de plazos determinando
así la cuota a pagar en un plazo.
Precio al contado X
Menos cuota de entrada E________
Resto aplazado R = X - E
Recargo i % * R___
A cobrar a plazos R + i % / R a pagar en N plazos

Ejemplo. Se vende un televisor cuyo monto al contado es de $5,000.00, la cuota inicial es de


$1,000.00 el interés sobre la venta a plazo es de un 10 % y el contrato establecido para cobrar
dicha venta en 8 meses.

Precio al contado 5,000.00


Menos cuota de entrada 1,000.00
Resto aplazado 4,000.00
Recargo 10 % * 4,000= 400
A cobrar a plazos 400 * 8 = 3,200 + 4,000 = 7,200
7,200 / 8 = 900.
El asiento contable de esta transacción seria el siguiente:

Caja 1,000
Cuentas por cobrar 7,200
Venta 8,200

En caso de querer reflejar los intereses en asiento seria entonces de esta forma.

Caja 1,000
Cuentas por cobrar 4,000
Interés por cobrar 3,200
Ventas 5,000
Ingresos por interés 3,200

Las cuotas mensuales serian registrada de la forma siguiente, en caso de tratarse del primer
ejemplo.

45
Caja 900
Cuenta por cobrar 900
Esta será la transacción cada cobro has completar la venta.

En el segundo caso se registra dividiendo las cuentas por cobrar y los interese por corar por
separados (4000/8=500 y 3200/8= 400)

Caja 900
Cuenta por cobrar 500
Interés por cobrar 400

3.5- Ley que rige las ventas a plazo:

La Ley 28/1998, de 13 de julio, de Venta a Plazos de Bienes Muebles que deroga la hasta
entonces vigente Ley 50/1965, de 17 de julio.

Esta nueva Ley tiene un triple ámbito de aplicación:

-Los contratos de venta a plazos de bienes muebles corporales no consumibles e i identificables.

-Los contratos de préstamo destinados a facilitar su adquisición y las garantías que se constituyan
para asegurar el cumplimiento de las obligaciones nacidas de unos y otros contratos.

-En ella se observa un régimen en lo relativo a la exigencia de forma escrita, entrega de un


ejemplar a cada parte contratante, contenido mínimo del contrato y facultad de desistimiento, que
afecta a todo comprador o prestatario, sea éste o no consumidor.

La Ley 28/1998, de 13 de julio, de Venta a Plazos de Bienes Muebles, también estudian los
correspondientes preceptos de la nueva Ley de Crédito al Consumo y la Orden de 19 de julio de
1999 que aprobó la Ordenanza para el Registro de Ventas a Plazos de Bienes Muebles.

Destacan las cuestiones más importantes que plantea el ámbito de aplicación de la ley: ventas a
plazos, ventas con precio alzado, ventas al contado y préstamos de financiación, el objeto del
contrato de venta a plazos sometido a la ley, los contratos excluidos, la forma y eficacia del
contrato sujeto a la ley, el pacto de reserva de dominio, las facultades del comprador y las
facultades del vendedor, en especial, la resolución del contrato.

4.5 Contabilización de las ventas a plazo.

Se resta del valor de cada contrato de venta el costo total correspondiente al mismo, luego se
determina el porcentaje de utilidad potencial que representa la diferencia anterior con el valor
total de cada contrato y se multiplica el porcentaje por el monto en las cuotas recibidas por dicho
negocio. El resultado corresponde a la renta bruta en cada contrato. La parte que corresponda a
utilidad bruta por recibir en años posteriores se lleva a una cuenta especial como utilidad
diferida.
46
Ejemplo:
Valor del contrato $ 10.000.000
Costo $ 7.000.000
Utilidad $ 3.000.000
Porcentaje U.P. ($3.000.000/$10.000.000)*100=30%

Caso práctico - 3

Sobre ventas a plazos.

1- Distribuidora del Mar S.A. realizó las siguientes transacciones de ventas a plazo durante el
mes de noviembre del 20__ .

a) refrigerador con precio de contado de $40,000.00 a 12 meses para pagar recibiendo un


pago inicial de $8,000.00 e interés mensual de un 8%

b) Lavadora por precio al contado de $25,000.00 a 8 meses para pagar con inicial de
$5,000.00 y un interés mensual de 12%

Se requiere el cálculo de ventas a plazo y transacciones correspondiente.

2- Durante el período enero-diciembre del 20__ la empresa vendió mercancía a plazo por
$570,000.00 el costo de venta de dicha mercancía fue por $255,000.00 determine el porcentaje
correspondiente a la utilidad diferida.

47
TEMA 5

Mercancía en Consignación.

Una consignación es el traspaso de la posesión de mercancías de su dueño, llamado consignador,


a otra persona, denominada consignatario, que se convierte en un agente de aquél a los fines de
vender las mercancías.

La consignación se realiza a través de es una entrega en depósito, y las relaciones que se


establecen entre el consignador y el consignatario corresponden a las que en derecho mercantil se
estudian como depósito y agencia.

Desde el punto de vista del consignador, la consignación es una consignación remitida; desde el
punto de vista del consignatario, es una consignación recibida.

A veces se hace referencia a una consignación remitida llamándola simplemente una remesa o un
embarque y de la misma manera, a una consignación recibida suele designársele simplemente
como una consignación.

Cuando un comerciante trata de obtener mayores utilidades en la venta de su mercancía tanto en


su plaza como fuera de ella, sin tener que establecer agencias o sucursales, envía mercancía a
terceras persona para que ellas la vendan en su nombre y representación.

5-1 Venta de Mercancías en Consignación.

La venta de mercancías efectuada a través de terceras personas se conoce con el nombre de venta
de mercancías en consignación.

Diferencia entre venta y consignación.

La distinción fundamental entre una venta y una consignación es ésta: en una venta, el título de
propiedad de las mercancías pasa del vendedor al comprador, mientras que en una consignación
él titulo de propiedad de las mercancías no vendidas sigue perteneciendo al consignador o
comitente.

Hay que tener en cuenta esta distinción por tres razones.

a) Puesto que una consignación no es una venta, no se realiza ninguna ganancia en la


transacción, y no debe reconocerse ninguna utilidad en los libros hasta que el consignatario haya
vendido las mercancías.

b) Puesto que el consignador conserva él titulo de propiedad de las mercancías, cualesquiera de


éstas que no hayan sido liquidadas tienen que ser incluidas en el inventario del comitente o
consignador al cerrarse los libros.
48
c) Si el consignatario se convierte en insolvente, el consignador puede recuperar sus mercancías,
en cuyo caso no tendrá que ocupar un puesto entre los demás acreedores para poder recibir una
liquidación de lo enviado.

5-2 Razones para el uso de las consignaciones.

El consignador puede hacer una consignación en lugar de una venta por las razones que se
indican a continuación:

-Por razones crediticias. Se corre menos riesgo en una consignación que en una venta, debido a
que el consignador conserva la propiedad de las mercancías hasta que el consignatario las vende.
Una vez que se ha efectuado la venta, el consignatario no se convierte en un deudor general del
consignador; como un agente que es de éste, tiene que mantener separado el producto de la venta
y remitirlo luego al consignador de acuerdo con el contrato de consignación.

-Para introducir un producto. Cuando la demanda de un artículo es tan pobre o incierta que los
detallistas no se muestran decididos a realizar compras, la consignación permite al dueño poner
las mercancías a la vista del público. La remisión de mercancías en consignación a comisionistas
ubicados en distintas localidades es una forma efectiva de realizar investigaciones de mercado en
otros territorios.

-Para controlar el precio de venta al consumidor. Desde el punto de vista del consignatario,
pueden ser las consignaciones preferibles a las compras como queda indicado por las siguientes
condiciones: Debido a las fluctuaciones del mercado y Debido al peligro de inmovilizar una
parte del capital en mercancías invendibles.

5.3 Derechos del consignatario.

Los principales derechos del consignatario son:

El derecho a que se le reembolsen los anticipos y gastos. En algunas ocasiones, especialmente


cuando se trata de comisionistas en granos, es costumbre que el consignatario anticipe fondos al
consignador antes de que el producto se venda. Y en casi todas las consignaciones, el
consignatario paga cuando menos algunos gastos y el acarreo. El Consignatario tiene derecho a
que se le reembolsen estos anticipos y gastos, de hecho. Tiene sobre la mercancía un gravamen
por el importe de esos anticipos y gastos y puede vender las mercancías para cobrarse. Este
gravamen (impuesto) se pierde cuando se venden los artículos, pero entonces recae sobre los
productos de la venta.

El derecho a remuneración. Los comerciantes comisionistas reciben usualmente como


compensación un porcentaje del importe bruto de la venta. Los comerciantes que venden
productos o mercancías en consignación deben recibir una comisión computada a base de un
tanto por ciento, o pueden retener el importe de la venta que sobrepase la cifra especificada por
el consignador.

49
El derecho a garantizar la mercancía. Al hacer las ventas, el consignatario tiene autorización
para dar las garantías usuales (no las extraordinarias) sobre las mercancías vendidas, y el
comitente queda obligado por tales garantías.

El derecho de conceder crédito. Si es una costumbre del negocio vender a crédito, y si el


consignador no se lo ha prohibido al consignatario, éste tiene el derecho de vender los artículos a
crédito. Las cuentas así creadas son propiedad del consignador, y cualesquiera pérdidas en el
cobro de las mismas serán soportadas por él.

El consignatario tiene derecho a una compensación adicional por esa garantía.


Y puede, mediante un convenio especial, garantizar las cuentas; si da tal garantía, se le conoce
como un agente del crédito mercantil.

5-4 Deberes del consignatario.


.
Los principales deberes del consignatario son:

-Cuidar de los bienes del consignador. Se dice a veces que el consignatario debe cuidar las
mercancías del consignador tan bien como las suyas propias.

-Ser prudente al conceder crédito y diligente al efectuar los cobros. Esto es sólo una estipulación
especial en la regla general, según la cual el consignatario, al cumplir con los deberes de su
gestión, tiene que observar prudencia y diligencia.

-Mantener los bienes del consignador separados de los suyos propios. Este deber puede ser
examinado bajo dos aspectos distintos. Primero, el consignador tiene que mantener las
mercancías en consignación separadas de las suyas propias con el objeto de que se las pueda
identificar como bienes de la propiedad del consignador. Esto no quiere decir que tenga que
haber una separación material, pero sí que tienen que existir registros para indicar qué
mercancías en poder del consignatario son propiedad del consignador. Segundo, si el
consignatario vende mercancías a crédito, tiene que llevar sus libros en tal forma que se distingan
sus propias cuentas a cobrar de las que se originen por las ventas de mercancías en consignación
y que pertenecen al consignador.

-Informar sobre las ventas realizadas y hacer las liquidaciones de acuerdo con las condiciones de
consignación convenidas. Estas condiciones pueden exigir la liquidación después de haber
vendido toda la consignación, después de haber vendido una parte determinada de la misma, o a
intervalos especificados.

5-5- Del contrato de Comisión

Artículo 376. Comisionista es el que ejerce actos de comercio en su propio nombre por cuenta de
un comitente.

Artículo 377. El comisionista no está obligado a declarar a la persona con quien contrata el
nombre de su comitente; pero queda obligado directa y personalmente hacia aquél, como sí el
negocio fuera de él propio.
50
Artículo 378. El comitente no tiene acción contra la persona con quien ha tratado el comisionista
y, recíprocamente, ésta no la tiene contra el comitente.

Artículo 380. El comisionista pueda aceptar o no el encargo que se le hace; pero si rehusare,
queda obligado bajo responsabilidad de daños y perjuicios;

A dar aviso de su repulsa al comitente en el menor tiempo posible.

5-6 El informe del consignatario recibe el nombre de liquidación de ventas y se hace en un


modelo impreso similar al mostrado a continuación.

WESTON CO.
Elgin, Illinois
Fecha __________

Liquidación de ventas de 5 calentadores de agua


Vendido por cuenta y riesgo de
C. D. Jones & Co.
Chicago. Illinois

________________________________________________________________
Ventas: $625.00
5 calentadores de agua a $125.OO

Cargos: $625.00
Fletes $ 15.00
Transporte local 3.00
Comisión-25% (156.25)
A liquidar:
Cheque adjunto $ 450.75
Mercancía en consignación por vender Nada
______________________________________________________________________

5-7 Registro contable:

Asientos en los libros del consignatario.

Siguen a continuación los asientos a realizar por la Compañía Weston para contabilizar las
transacciones relacionadas con la consignación recibida de C. D. Jones & Co.

Asiento por la recepción de las mercancías:


Abrase una cuenta de consignación recibida y anótese en forma de memorándum el número y
clase de los artículos recibidos, como sigue:

Consignación Recibida - C. D. Jones & Co.


5 calentadores de agua .

51
1-Asiento por los gastos:
Consignaciones recibidas - C. D. Jones & Co . 18.00
Caja (o cuentas de gastos) 18.00
Flete, $15.00,
Transporte local, 3.00.
$18.00

2-Asiento por las ventas:


Caja 625.00
Consignaciones recibidas - C. D. Jones & Co 625.00
3- Asiento por la comisión:
Consignaciones recibidas - C. D. Jones & Co. 156.25
Comisiones ganadas 156.25

4- Asiento por la liquidación:


Consignaciones recibidas - C. D. Jones & Co 450.75
Caja 450.75

5.8 Control contable:

Por lo general no se da a conocer al comisionista el costo para la empresa de las mercancías


enviadas para su venta en consignación, sólo se les indica el precio al que deben ser vendidas.
Por el dinero enviado al comisionista como fondo para cubrir los gastos que ocasione la venta de
mercancías del consignatario, debe considerársele deudor de la empresa, en tanto compruebe los
gastos o reintegre el dinero no utilizado en gastos del consignatario.

Son tres los aspectos que se deben controlar en las operaciones de venta de mercancías en
consignación:

1. Costo para la empresa de las mercancías enviadas para su venta en consignación.


2. Precio al que deben ser vendidas las mercancías por el comisionista.
3. El efectivo en poder del comisionista.

Para el control de la venta de mercancías en consignación existen 2 métodos uno es


“ estableciendo una cuenta complementaria de activo y Estableciendo cuentas de orden” .

El costo para la empresa de las mercancías enviadas para su venta en consignación se controla en
la cuenta denominada mercancías en consignación. La cuenta de mercancías en consignación es
cuenta de balance, ya que representa propiamente un almacén de mercancías en consignación, y
se presenta formando parte del activo circulante, después de la cuenta de almacén.

52
5-9 Movimiento de esta cuenta mercancías en consignación.

Se carga:
Por el costo para la empresa de las mercancías en consignación al concluir el ejercicio anterior.
En el transcurso del ejercicio.
Costo para la empresa de las mercancías enviadas para su venta en consignación.

Se abona:
Del costo para la empresa de las mercancías en consignación que se han vendido (según informe
del comisionista).

Saldo.
Su saldo es deudor y representa el costo para la empresa de mercancías enviadas para su venta en
consignación de las cuales el comisionista no ha informado que se hayan vendido.

El asiento que se corre para registrar tanto el aumento de mercancías enviadas para su venta en
consignación, como la disminución de las existentes en el almacén de la empresa es como sigue:

Mercancías en consignación 100,000.00


Almacén 100,000.00

Costos y ventas de mercancías en consignación

Se carga:
Del costo de las ventas efectuadas por el comisionista.
Del importe de los gastos (fletes y acarreos, seguros, almacenamiento, propaganda, comisiones
etc.)que origine la remesa, administración y venta de mercancías en consignación, efectuada por
el comitente o por el comisionista.

Se Abona:
Del precio de venta de cada una de las mercancías vendidas por el comisionista.

Su saldo.
Podrá ser deudor o acreedor, según sea mayor o menor el importe del costo y gastos que el
precio de venta de las mercancías vendidas; cuando es deudor, representa la pérdida neta en la
venta de mercancías en consignación; y cuando es acreedor la utilidad neta, cualquiera que sea su
saldo, se debe traspasar a la cuenta de pérdidas y ganancias, por ser cuenta de resultados.

El precio al que deben ser vendidas por el comisionista se controla en cuentas de orden, ya que
en tanto no informe al consignatario que se han vendido, el ingreso por ventas correspondiente
no puede considerarse realizado, es decir, se trata del control de una situación contingente.

53
5-10 Estableciendo cuentas de orden.
Este procedimiento consiste en registrar el costo real de los envíos de mercancías, las ventas
efectuadas y devoluciones de mercancías hechas por el comisionista, en cuentas de Balance y
Resultados en tanto que el precio alzado se registra en cuentas de orden.

Antes de continuar con la forma de registro de este procedimiento debemos de establecer que es
el precio alzado.

Precio alzado. Es el precio convencional de las mercancías que el comitente declara al


comisionista.

El precio alzado puede ser el precio al que debe vender las mercancías el comisionista o menor
que éste; En el primer caso, el comitente únicamente le da a conocer al comisionista el precio al
que debe vender las mercancías, siendo este el precio alzado; en el segundo caso, le da a conocer
el precio alzado y además le señala el precio a que debe de vender las mercancías.

Las cuentas de orden se establecen para controlar el movimiento de las mercancías en


consignación, a precio alzado, corresponden al grupo de Cuentas de registro pues los asientos
que en ellas se registran son duplicados de los que se hacen en cuentas de balance y resultados.

Mercancías en consignación a precio alzado (cuenta de orden deudora)

Se carga:
Del precio alzado de las mercancías que se remiten a l comisionista.

Se abona:
Del precio alzado de las mercancías devueltas por el comisionista.
Del precio alzado de las mercancías vendidas por el comisionista.

Saldo.
El saldo es deudor representa el importe del inventario final de mercancías en consignación a
precio alzado en poder del comisionista.

Precio alzado de mercancías en consignación (cuenta de orden acreedora)

Se carga:
Del precio alzado de las mercancías devueltas por el comisionista.
Del precio alzado de las mercancías vendidas por el comisionista.

Se abona:
Del precio alzado de las mercancías que se remiten a l comisionista.

Saldo.
El saldo es acreedor representa el importe del inventario final de mercancías en consignación a
precio alzado en poder del comisionista.

54
El saldo de ambas cuentas debe ser siempre numéricamente igual pero de naturaleza contraria y
dicho saldo debe de presentar al pie del balance dentro del grupo de cuentas de registro.
Ejemplo:

Alpha y Omega, S.A. envía a su comisionista, Anny Fernández de Lara, 100 televisores a un
precio alzado de 5.000 c/u, siendo su precio de costo real 4.000, para ser vendidas con un margen
de utilidad del 25% sobre el precio alzado es decir en 6.250.

La comisionista tendrá derecho a una comisión del 10% sobre las ventas de contado.

La comisionista devuelve 10 televisores defectuosos.

La comisionista vende 50 artículos de contado.

Se reciben de la comisionista 281. 250.00 en efectivo, importe de las ventas (312.500,00), menos
la comisión que importó 31.250,00 (312.500,00 x 10%)

El asiento contable es como sigue.


1 --------------------------------------
Mercancías en consignación 400,000.00
Almacén 400,000.00
100 televisores a 4.000,00 c/u
Envío de televisores al comisionista a precio de costo.
1a --------------------------------------
Mercancías en consignación a precio alzado 500,000.00
Precio alzado de mercancías en consignación 500,000.00
Envío de 100 televisores al comisionista
con un precio alzado de 5.000,00 c/u

2 --------------------------------------
Almacén 40,000.00
Mercancías en consignación 40,000.00
Devolución de mercancías defectuosas
por el comisionista, a precio de costo.
2a --------------------------------------
Precio alzado de mercancías en consignación 50,000.00
Mercancías en consignación a precio alzado 50,000.00
Devolución de 100 televisores defectuosos,
registrados a precio alzado de 5.000,00 c/u

3 --------------------------------------
Comisionista 312.500,00
Costo y venta de mercancías en consignación 312.500,00
Venta por el comisionista de 50 televisores,
55
de contado a precio de venta de 6.250,00
3a --------------------------------------
Costo y venta de mercancías en consignación 200,000.00
Mercancías en consignación 200,000.00
Por la venta de 50 televisores, registrados
a precio de costo de 4.000,00 c/u
3b --------------------------------------
Precio alzado de mercancías en consignación 250,000.00
Mercancías en consignación a precio alzado 250.000,00
Por la venta de 50 televisores, registradas
a precio alzado de 5.000,00

4 --------------------------------------
Caja 281.250.00
Costo de ventas de mercancías en consignación 31.250,00
Comisionista. 312.500.00
Reembolso de la comisionista por las ventas realizadas.

5 ---------------------------------------
Costo y ventas de mercancías en consignación 81.250,00
Perdidas y ganancias 81.250,00
Para determinar la utilidad por ventas en
mercancías en consignación.

Caso práctico 4

Alpha y Omega, S.A. envía a su comisionista, Anny Fernández de Lara, 170 televisores a un
precio alzado de 6.000 c/u, siendo su precio de costo real 5.000, para ser vendidas con un
margen de utilidad del 25% sobre el precio alzado es decir en 7,500.

La comisionista tendrá derecho a una comisión del 15% sobre las ventas de contado.

La comisionista devuelve 8 televisores defectuosos.

La comisionista vende 125 artículos de contado.

Se reciben de la comisionista 796,875.00 en efectivo, importe de las ventas (937.500,00), menos


la comisión que importó 140,625.00 (937.500,00 x 15%)

TEMA 6

Agencias y Sucursales.

Son lugares de negocio sin personalidad jurídica en los que la empresa efectúa toda, o parte de su
actividad y su procedimiento típico de expansión.

56
Los objetivos de las empresas de abrir Agencias o Sucursales, entre otros son los siguientes:

Incrementar las Ventas,


Ampliar su radio de acción,
Tener el dominio de ciertas plazas
Contacto con los clientes,
Poner al alcance de los clientes los productos que maneja,
Conocer las necesidades del mercado,
Saber que productos son de mayor demanda,
Vender sus mercancías en otros lugares; y
Extender sus operaciones en lugares distintos de la casa matriz.

6.1- Las Agencias:

Son agencias de una sociedad sus establecimientos de comercio cuyos administradores carezcan
de poder para representarla.

Es una entidad, física, o moral, que ejerce sus actividades con independencia económica y
administrativa de la casa Matriz.

Su función consiste en distribuir los productos de un tercero, al cual se conoce como casa
matriz.

Por tal razón el establecimiento de agencias representa un importante instrumento de desarrollo y


crecimiento empresarial.

Ventajas de las agencias:


-Esta modalidad de comercialización de los productos representa una muy buena opción para
muchas empresas:

-No representa una cantidad representativa de gastos fijos, ni costos adicionales por la inversión
en construcciones e instalaciones.

-La comisión representa un costo variable de ventas para la casa matriz.

Desventajas de las agencias:

-No es posible utilizarlas para todo los tipos de productos en el mercado, Gran cantidad de
cartera, Costos de control y mantenimiento; y La poca fidelidad de los agentes comerciales.

6-2 Control de la casa matriz.

La Casa Matriz deberá llevar un control contable de las ventas, costos y gastos de cada uno de
los agentes.

57
El valor de los fletes, seguros y demás gastos que origine el envío de mercancía a sus agentes,
deberá ser contabilizado por la casa matriz como un gasto de ventas.

6-3 Características de una agencia.

-Tiene surtido de muestras,


-No mantiene existencias,
-La Casa Matriz es la que cumple los pedidos,
-La Casa Matriz es la que aprueba créditos y efectúa cobros,
-Fondo es reponible,
-Normalmente distribuye productos de diferentes marcas y fabricantes.
-Cuando no hay contrato de exclusividad con la empresa el agente puede obtener un mayor
ingreso, trabajando para varias compañías, las cuales incluso manufacturen productos similares.
-Cobran una comisión por las mercancías vendidas. La facturación de las ventas la efectúa
directamente la casa matriz, y el agente sólo registra contablemente el ingreso por las
comisiones.
-La estructura legal se constituye mediante un contrato entre el agente comercial y la compañía
fabricante o mayorista del producto.

6.4 Las Sucursales:

El establecimiento de sucursales consiste en crear extensiones de la misma compañía en


diferentes lugares en los que se efectúen operaciones para los clientes.

La casa matriz necesita conocer la información financiera, los resultados de operación y los
cambios en la posición de cada una de las sucursales que integran su empresa, ya que constituyen
un elemento de juicio, imprescindible cuando existe la necesidad de abrir o cerrar sucursales, así
como para evaluar la administración de cada una de ellas.

6-5 Características para la apertura de una sucursal:

-Jurídicamente son una extensión de la casa matriz.

-Fiscalmente se considera que el contribuyente ha abierto un nuevo local, por lo que es necesario
presentar el correspondiente aviso al Registro Federal de Contribuyentes.

-Efectúa su propia facturación.

-Por su naturaleza, tienen un local propio, por lo general tienen inventarios y, de acuerdo con sus
características, pueden o no llevar una contabilidad propia, que debe ser integrada cada cierto
tiempo a la de la cas matriz.
-El local y las inversiones necesarias para su constitución son aportados por la casa matriz.

Aspectos financieros:

Generan costos variables en menor proporción que los agentes, lo cual se debe a que no pagan
comisiones por ventas.
58
Los costos fijos son más elevados por la inversión en infraestructura. Debido a que el total de la
inversión es aportada por la casa matriz, los costos fijos con que opera son más elevados, lo que
ocasiona un mayor apalancamiento operativo que genera un mayor potencial de riesgo a bajos
volúmenes de venta. A volúmenes altos el rendimiento se incrementa rápidamente. La estructura
financiera que presenta la empresa vista como un todo es mayor y más firme.

Debido al monto de la inversión requerida, la empresa tendrá más activos y, según el


financiamiento de los mismos, pondrá presentar mayor firmeza financiera. Control de puntos de
venta. El trato con los clientes es directo, es decir, sin intermediarios, por lo que es más fácil
detectar necesidades y evaluar el grado de satisfacción de los mismos.

Debido a los menores costos fijos es posible que el margen de utilidad sobre las ventas sea más
elevado que cuando se vende a través de agentes. Sin embargo, el margen de rendimiento sobe
la inversión puede no ser tan elevado debido a la mayor inversión en activos fijos.

6-6 Las sucursales pueden ser:


- Locales
- Foráneas

Sucursales Locales:
Son las que se ubican en la misma ciudad que la casa matriz.

El establecimiento de este tipo de sucursales obedece a que en ocasiones es difícil para el cliente
acudir a las instalaciones de la casa matriz debido a la lejanía o dificultad para llegar a ella. Para
proporcionar un mejor servicio y, evitar que el cliente acuda con los competidores, se fundan
sucursales en diversas partes de la misma ciudad.

Una de las ventajas contables de esta estrategia es que por su cercanía, es posible centralizar
diariamente en la casa matriz la información generada por cada una de ellas así como los cortes
de caja. Simplifica las reposiciones de mercancías vendidas, gracias a lo cual la sucursal no
necesita hacer compras directas a los proveedores ni manejar cuentas de cheques.

Desde el punto de vista financiero, esto es sano debido a qué evita saldos muy elevados en los
bancos y en inventarios, además, permite un manejo más eficiente de los recursos financieros de
la empresa.

Sucursales Foráneas:
Las sucursales foráneas se utilizan cuando se desea abarcar mercados ubicados fuera de la
localidad en la que se encuentra la casa matriz.

Aquí las sucursal funcionan de manera similar a las locales, aunque la distancia que la separa de
la oficina principal les permite y a veces hace indispensable una mayor independencia.

59
Este tipo de sucursales requiere de un fondo de efectivo para su operación, realizan un control
propio de su cartera y en ocasiones hacen sus propias compras en los casos que resultan más
prácticos hacerlo directamente a los proveedores en lugar de solicitar remesas de la casa matriz.

Debido a la distancia, resulta más difícil la centralización diaria de la información contable, una
solución es comunicarse a través de una red de computadoras enlazadas por módem, otra, utilizar
el envío periódico de la información a través de un servicio de mensajería. Cuando las
operaciones de la sucursal son demasiado voluminosas, este envío diario de información no
resulta práctico. Es este caso lo más conveniente es que la sucursal posea su propia contabilidad,
y envíe cada cierto tiempo su información contable a la casa matriz.

El catálogo de cuentas que utilice la sucursal para el registro de sus operaciones debe ser el
mismo que el de la casa matriz ya que, las balanzas de movimientos deben sumarse cada cierto
tiempo y la uniformidad de las cuentas que se manejan simplifica este procedimiento.

6-7 Control de la casa matriz sobre la sucursal

Para el control de las operaciones en este tipo de sucursales se manejan las cuentas siguientes:

En la casa matriz:

Sucursal cuenta de inversión:


Se utiliza par registrar el importe de los bienes que se envían a la sucursal para su constitución,
así como los gastos incurridos para iniciar sus operaciones. El saldo de la sucursal le sirve a la
casa matriz como un control de la inversión realizada en las sucursales y como un parámetro para
medir el rendimiento de cada una de ellas en función de la inversión realizada.

Sucursal cuenta corriente:


Después de la creación de la sucursal, es normal que ocurran transacciones que representen
cuentas corrientes entre la casa matriz y la sucursal. La característica de estas transacciones es
que no representan inversiones en la sucursal ya que no tienen la finalidad de permanecer en la
misma.

En la sucursal:

Matriz cuenta de inversión:


Representa la contra cuenta de la que utiliza la casa matriz para contabilizar las inversiones que
efectúa en las sucursales. Es el equivalente al capital con que opera ésta, por los que su
naturaleza es acreedores.

Matriz cuenta corriente:


Es la contra cuenta de la que utiliza la casa matriz para las cuentas corrientes con la sucursal. Su
naturaleza puede ser deudora o acreedora, pero siempre de igual saldo y diferente signo que la
casa matriz.

6-7 Diferencias entre Agencia y Sucursal:

Agencias
60
-Tienen un surtido de muestras para que las vean los clientes, pero no mantiene existencias para
hacer las entregas a los clientes. Los pedidos se envían a la casa central y ésta la que los sirve.

-Los créditos son concedidos por la casa matriz, las cuentas por cobrar se lleven en los libros de
la casa matriz, ésta efectúa los cobros.

-El fondo fijo para los gastos de la agencia lo provee la casa matriz, la cual lo repone a medida
que se agota. La agencia no maneja ningún otro efectivo.

Sucursales:
-Mantiene existencias de mercancías, la mayor parte de las cuales son obtenidas en la casa
central, pero parte de las cuales puede haber comprado en otras entidades. Las entregas se hacen
de las existencias de la sucursal.

-Los créditos son concedidos por la sucursal; las cuentas a cobrar se llevan a en los libros de la
sucursal; ésta efectúa los cobros.

-Los cobros efectuados por la sucursal son depositados en un banco local para que los acredite a
la misma; el gerente de la sucursal extiende los cheques para pagar los gastos.

-Una agencia ejerce las mismas funciones, pero más o menos, que un viajante, en tanto la
sucursal desempeña la mayor parte de sus funciones de una empresa independiente, sujeta
solamente a la inspección y el control de la casa matriz.

Aspectos fundamentales entre ambas:

Si bien existen agencias y sucursales, existen otros establecimientos que tienen algunas de las
características de ambas. Agencias que ejercen algunas de las funciones de las sucursales, y
sucursales sujetas a algunas restricciones que se aplican a las sucursales.

Si una agencia desempeña alguna de las funciones de una sucursal o si una sucursal se halla
sujeta a alguna de las restricciones que generalmente se aplican a las agencias, se modifican
necesariamente sus sistemas de contabilidad para adatarse a la situación.

6-8 contabilización de agencias y sucursales.

Cuentas de las agencias:


Una agencia no necesita llevar un sistema de contabilidad por partida doble. Lo único que
necesita es un libro de caja en el cual anota el dinero recibido de la cas matriz para su fondo fijo,
y los pagos hechos con el mismo para sus gastos. El registro de pagos suele llevarse por
duplicado. Cuando el fondo fijo disminuye y se desea un cheque para reponerlo, se envía a la
casa central una copia de la hoja de pagos, juntamente con los justificantes como evidencia de la
índole a corrección de los desembolsos efectuados, y la copia queda en poder de la agencia.

Los asientos a realizar por la casa matriz dependerán de si la gerencia desea determinar la
utilidad neta.

61
Cuentas de las sucursales:
Esta es más complicada que la de las agencias. Lleva un juego completo de libros en el cual
anota las mercancías recibidas de la casa matriz y las adquiridas de otras entidades, las ventas,
las cuentas a cobrar, las cuentas a pagar y los gastos.

El mayor contiene una cuenta denominada Casa Central, a la cuál se acredita todo aquello que se
recibe de la casa matriz y debita de lo que se envía a la misma.

Cuando las mercancías se facturan a la sucursal al precio de venta, los procedimientos de


contabilización son los mismos, sin embargo en vez de rebajar el inventario de la sucursal el
precio de costo mediante un porcentaje que se basa en un tipo uniforme de recargo, deben
aplicarse diferentes recargos departamentales para ese cálculo, o hacer un cálculo individual para
cada partida del inventario de la sucursal.

El activo fijo de las sucursales se lleva por lo regular en los libros de la casa central.

Algunos de los gastos aplicables a las operaciones de la sucursal pueden aparecer en los libros de
la casa central en lugar de aparecer en los de aquélla.

Después de contabilizar las utilidades tal como las expone la sucursal, la casa matriz debe hacer
los asientos en sus libros cargando a Utilidad o Pérdida Neta de la sucursal y acreditando Gastos
por depreciación.

Caso práctico de una agencia.

62
Materiales Eléctricos S.A. Sto. Dgo. D.N. estableció el 1 de enero del 20__ una agencia en la
ciudad de La Romana a la cual se la asignó un fondo de trabajo por $50,000.00 que se le
entrego con el cks # 5690 del Banco Popular. (el representante de la agencia deberá enviar
comprobantes de los gastos efectuado `para que dicho fondo sea reembolsado.)

En el citado mes de enero la agencia levanta pedidos por valor de $600,000.00 mismo que turna
la casa matriz para que esta los despache y expida con facturas correspondientes.

El costo de dicha venta fue por $275.000.00 según convenio la agencia tiene derecho a un 15 %
de comisión sobre el monto de ventas que realice.

La misma tomó del fondo de trabajo para cubrir diversos gastos, la suma de $35,000 .00 los
cuales se reponen con el cks # 9075 del Banco Popular.

Los asientos que corresponden son:

1- fondo de trabajo de la agencia La romana 50.000.00


Banco Popular 50,000.00
Se exp. Cks 5690 para construir fondo de trab. De agencia R.

2- cuentas por cobrar ag. R. 600,000.00


Ventas 600,000.00
Importe de las ventas efectuadas por la ag.

3- costos de venta de la ag. R. 275,000.00


Almacén 275,000.00
Costo de la mercancía efectuada por la agencia

4- gastos de la ag. R. 125,000.00


Comisión 90,000.00
Varios 35,000.00
Banco Popular 125,000.00
Se cobre con cks 9075, comisiones y gastos
De la agencia R.

(Asiento de cierre).

5- venta de la ag. R. 600,000.00


Costo de venta de la ag. R. 275,000.00
Gastos de la ag. R. 125,000.00
Pérdidas y ganancias de la agencia 200,000.00
Se traspasa a perdidas y ganancias las operaciones
De la agencia R.

Preparar mayor general de cada cuenta (T)

Caso práctico de una sucursal.

63
La Poderosa S. A. Sto. Dgo. D. N. estableció una sucursal en la ciudad de La Romana , y al
iniciar sus operaciones se le entregaron los valores siguientes:

Cks # 6052 del Banco BHD $ 125,000.00


Mercancía a precio de costo 1, 200,000.00

Durante el ejercicio la sucursal efectúo las siguientes operaciones:

2- compró al contado muebles para oficina por 30,000.00


3- se efectuó diversos gastos de adaptación del local, por 40,000.00
4- la casa matriz envía mas mercancía por 900,000.00
5- la sucursal realizó ventas por 3, 570,000.00, de la cual 2, 500,000.00 fue al contado y el
resto a crédito.
6- El efectivo cobrado a los clientes fue de 700,000.00
7- La sucursal deposito en el Banco BHD el entrante de cobros y contados.

Realzar asientos de diario y determinar la utilidad bruta de la sucursal hasta ese momento.

Nota: en el caso de esta sucursal lo que se refiere a gastos generales y administrativo corren por
cuenta de la principal, los gastos que realicen con el fondo de caja deberán reportarlo a la matriz
para que se le reenvíe cks rara reponer dicho monto.

1- caja 125,000.00
Almacén 1, 200,000.00
Casa matriz cuenta corriente 1, 325,000.00

2- equipo de oficina 30,000.00


Caja 30,000.00

3- gastos de instalación 40,000.00


Caja 40,000.00

4-Almacén 900,000.00
Casa matriz cuenta corriente. 900,000.00

5- caja 2, 500,000.00
Cliente 1, 070,000.00
Ventas 3, 570,000.00

6- caja 700,000.00
Cliente 700,000.00

7- Banco BHD 3, 200,000.00


Caja 3, 200,000.00

Preparar cuentas de mayor (T) y determinar utilidad bruta.

64
En el caso de las sucursales esto es trabajo que de toma en la casa central, si ellos quieren
determinar que utilidad le está generando su nueva tienda, para esto se hace el siguiente estado
provisional referente a la sucursal indicada, para determinar el costo de venta vamos a suponer
que la mercancía que se vendió fue la primera en entrar al almacén. (1, 200,000.00) ya que en
este caso se desconoce tanto el costo como el precio por unidad de la mercancía.

La Poderosa SA. Sucursal La Romana.


Estado de Resultado Provisional.
Al ____________________

Ingresos por ventas:

Ventas 3, 570,000.00
Menos:
Costos de venta 1, 200,000.00

Utilidad bruta. 2, 370,000.00

Caso práctico 5

1- Materiales Eléctricos S.A. Sto. Dgo. D.N. estableció el 1 de marzo del 20__ una agencia en
la ciudad de La Romana a la cual se la asignó un fondo de trabajo por $40,000.00 que se le
entrego con el cks # 5693 del Banco Popular. (el representante de la agencia deberá enviar
comprobantes de los gastos efectuado `para que dicho fondo sea reembolsado.)

En el citado mes de enero la agencia levanta pedidos por valor de $500,000.00 mismo que turna
la casa matriz para que esta los despache y expida con facturas correspondientes.

El costo de dicha venta fue por $255.000.00 según convenio la agencia tiene derecho a un 13 %
de comisión sobre el monto de ventas que realice.

La misma tomó del fondo de trabajo para cubrir diversos gastos, la suma de $25,000 .00 los
cuales se reponen con el cks # 9078 del Banco Popular.

Se requiere entrada de diario y determinar las ganancias y pérdida.

2- La Poderosa S. A. Sto. Dgo. D. N. estableció una sucursal en la ciudad de La Romana , y


al iniciar sus operaciones se le entregaron los valores siguientes:
65
Cks # 6058 del Banco BHD $ 155,000.00
Mercancía a precio de costo 1, 300,000.00

Durante el ejercicio la sucursal efectúo las siguientes operaciones:

8- compró al contado muebles para oficina por 40,000.00


9- se efectuó diversos gastos de adaptación del local, por 30,000.00
10- la casa matriz envía mas mercancía por 800,000.00
11- la sucursal realizó ventas por 3, 800,000.00, de la cual 2, 700,000.00 fue al contado y el
resto a crédito.
12- El efectivo cobrado a los clientes fue de 600,000.00
13- La sucursal deposito en el Banco BHD el entrante de cobros y contados.

Realzar asientos de diario y determinar la utilidad bruta de la sucursal hasta ese momento.

Fin del material.

Glosario:

TRLSA =Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas.


66
IASB =International Accounting Standards Borrad.

PCGA = Principios de Contabilidad Generalmente Aceptado.


I
ASC = Internacional Accounting Standard committee (comité de normas internacionales de
contabilidad).

Leasing: es una operación de alquiler con opción a compra, donde el locatario paga el precio
mensual como alquiler, y al vencer el plazo tiene la opción de efectuar la compra del bien
tomando como parte de pago los alquileres abonados.

Locatario: es el comprador de algún bien o artículo.

Deroga: similar a salida de recursos financieros, por compromiso de liquidación de un bien o


servicio.

Gravamen: es sujetar a impuestos algún articulo o bien.

Utilidad diferida: representan las ganancias obtenidas en documentaciones y que pueden


mantenerse como certificados, o bien reinvertirse.

Alícuota: presentan varias porciones ya sea de pagar o recibir dinero donde intervienen calculo
de interese.

Bibliografía.
67
García Diez, Julita y Lorca Fernández Pedro,
Revista Contador No 10 (abril-junio 2002);
pp. 15-44. La aceptación de las Normas Internacionales de Contabilidad

Públicos Autorizados de la Republica Dominicana. (ICPARD), 2002.

Normas Internacionales de Contabilidad, 1999,


Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la Republica Dominicana. (ICPARD), 1999.

Normas Internacionales de Contabilidad,


Madrid, Ediciones del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, 1989.

Pina Martínez, Vicente.


Efectos Económicos de Las Normas Contables.
Madrid: aeca, 1988.

Vásquez Tristancho, Gabriel.


Prospectiva de la contabilidad. En: Revista del Contador No 5. (Enero-Marzo 2001);
pp.67-92.

Willians, Jan y Holzmann, Oscar.


Guía de PCGA.
Miami: Murray Editorial, 1995.

Inversiones:
Textos consultados:
CATACORA, Fernando. "Contabilidad. La base para las decisiones gerenciales". Editorial:
McGraw Hill. Caracas, Venezuela 1.998.

MEIGS Y MEIGS, Better Whittington. "Contabilidad. La base para las decisiones gerenciales".
Editorial: McGraw Hill. Colombia 1.998.

MORENO, Joaquin. "Contabilidad Intermedia 2". Instituto Mexicano de Contadores Públicos


A.C. México, D.F 1994.

Robles, Raymundo, guía didáctica de las consignaciones, Instituto Mexicano de Contadores


Públicos A.C. México, D.F 2003

Boletín español, práctica de agencias y sucursales, enero 2008.


Bibliografía

HIMMELBLAU, David. Investigación para usos Financieros. Editorial Unión Hispano


Americano. México. 1940, páginas 170 - 171

FERNANDEZ, Cepero. Valuaciones y Clasificación de los Estados Básicos. Contabilidad


Moderna II. Cuarta Edición. Editorial Discolar. Cuba. 1962. Página 370.

68
REDONDO, A. Curso Práctico de Contabilidad General y Superior. Centro Contable
Venezolano. Tercera edición. Venezuela páginas 712.

López Yustos, Pedro; Guajardo, Gerardo; Woltz M., Phebe y Richard T. Arlen Contabilidad.
Editorial Mc-Graw -Hill.

Paginas Electrónica:

El capital contable:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/elcapcontablemaria.htm
Maria Elena González
megp_usarrobahotmail.com

Las acciones:
http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloID=905
Puente: www.maex.com.ar

Acciones preferentes:
Giovanni E. Gómez
giogosarrobagestiopolis.com

Acciones comunes:
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/no12/accionescomunes.htm

Impuestos sobre la renta:


http://www.dgii.gov.do/dgii/PDF/ISR.pdf

Organigrama:
http://www.inapgt.com/Registro_Inst/organigrama/quetzal.pdf

Normas internacionales de contabilidad:


www.monografias.com/trabajos12/norin/norin.shtm

Naturaleza de las Normas Internacionales de Contabilidad,


www.abanfin.com/modules.

Microwave Moisture Sensor


For process control in concrete, asphalt, animal feed, aggregates,
www.hydronix.com
69
Objetivos las Normas Internacionales de contabilidad...
iasplus.deloitte.es/

Aplicación general de las normas


www.abanfin.com/modules.php

Ventas a plazo:
Características, definiciones, contabilización.
http://www.mailxmail.com/curso/empresa/contabilidadintermedia/capitulo3.htm

Contrato de ventas a plazo:


espanol.geocities.com/audiconsystem/ventasa.htm - 48k

Ley que rige las ventas a plazo:


www.uclm.es/cesco/legislacion/6Ley28_1998.pd

Las Consignaciones:
Material general, definiciones, características, derechos y deberes.
www.monografias.com/trabajos30/comisiones-consignaciones/comisiones-consignaciones.shtml

Agencias y Sucursales:
Definición, características, material general.
www.uniabierta.edu.do/siteuapa.net/Oferta/Licenciatura/Pesums/programas_con/CON231.pdf

70

Você também pode gostar