Você está na página 1de 3
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DATOS GENERALES: ASIGNATURA: EMPRENDEDORES Y CREACION DE EMPRESAS. AREA: CATEDRA EXTRACURRICULAR PARA TODAS LAS CARRERAS Y MODALIDADES DE ESTUDIO DELA FCA. SEMESTRE: ‘A PARTIR DEL QUINTO SEMESTRE. DEDICACION EN LA MODALIDAD A DISTANCIA: 60 Horas CARGA HORARIA MODALIDAD PRESENCIAL: ‘50 HORAS PRESENCIALES Y 10 HORAS EN AULAS VIRTUALES. PERIODO LECTIVO: 2007 1. INTRODUCCION La carrera profesional de una persona puede desarrollarse por diferentes. senderos. El ser temprendedor es un modo de pensar y actuar orientada hacia la busqueda y el aprovechamiento de oportunidades. Esto implica pensar en términos de creadores de negocios en vez de buscadores de empleo. Los emprendedores crean sus propias empresas, organizaciones sociales © unidades de negocios en grandes empresas. También es posible encontrarlos en el émbito de Jas organizaciones pablicas o en la cultura En esta asignatura orientada a la creaci6n de nuevas empresas, se busca generar una actitud reactiva que permita identificar oportunidades, pensar como transformarlas en valor y apropiarse de éste, Esto implica pensar en organizaciones de alto crecimiento. 2. OBJETIVOS GENERAL ‘Comprender la importancia del espiritu empresarial en aspectos personales y como fuente de desarrollo y crecimiento econémico. A partir de ello se espera que se adquieran diferentes conocimientos, habitidades y actitudes que permitan a los asistentes evaluar nuevas oportunidades y crear sus propias empresas. OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.1 Al finalizar el curso se espera. que los asistentes sean capaces de entender los aspectos relevantes de los emprendimientos. 2.2 Comprender el proceso que lleva a iniciar una empresa. 2.3. Identificar oportunidades de negocios. 2.4. Proponer y evaluar alternativa de modelos de negocios para apropiarse del valor generado por la oportunidad. 2.5. Identificar los recursos necesarios para emprender; y 2.6 — Confeccionar un plan de empresa para explotar una oportunidad. Pagina 1 sae 3. PRE-REQUISITOS Los alumnos a nivel de quinto semestre de estudios en nuestra Facultad ya deben tener ‘conocimientos de Marketing, Administracién, Estadisticas, Mateméticas Financiera y Contabilidad, en consecuencia, al interrelacionarlos, se dard una sinergia en beneficio para el ‘desarrollo de los contenidos del programa de esta asignatura, Esto no es verdad, debido a que dependiendo de la carrera que estudian, tienen uno o dos de sas fortalezas, pero en ningiin caso todo. 4. CONTENIDO PROGRAMATICO En funcién de las necesidades de! estudiante para su formacién profesional, cada unidad consta de los siguientes contenidos: Unidad No. 1 Las nuevas Empresas y el desarrollo econémico. |. Incidencia de las nuevas empresas en el desarrollo econémico. Los tipos de emprendedores. }. Recursos y Capacidades del Emprendedor ‘Competencias de un equipo emprendedor exitoso 1 1 i 1 1.5. Los diferentes emprendimientos. Unidad No.2 Los paradigmas 2.1. Conceptualizacion 2.2. Pardlisis paradigmética 2.3. Cémo emigrar hacia nuevos paradigmas Unidad No. 3 El proceso de las Innovaciones 3.1, Los componentes del proceso emprendedor 3.2. La deteccién y desarrollo de las oportunidades innovadoras 3.3. La proteccién de oportunidades 3.4. Evaluacién de las oportunidades de negocios desde diferentes perspectivas. Unidad No. 4 El plan de negocios 4.1. Modelos de negocios y sus componentes alternativos. 4.2. Los aspectos y preguntas a tener en cuenta al redactar un plan de negocios. 4.10Andlisis de riesgos e intangibles. Pagina 2 she 4.1 1Bvaluacién del plan de negocios. 4.12Los recursos que se necesitan para emprender. Unidad No. 5 La ted de relaciones 5.1. La obtencién de los recursos que faltan. Las diferentes fuentes de financiamiento para un negocio. Desarrollando su red de relaciones. 3. Unidad No. 6 Lanzamiento de los nuevos productos y servicios. 1. Estrategias de lanzamiento de los emprendimientos. Las politicas de marketing y comercializacién. Los problemas que enfrentan las empresas de alto crecimiento, La apropiaciGn por parte de los emprendedores del valor que generen, gaan 5. BIBLIOGRAFIA BASICA Varela, Rodrigo. (2001) Innovacién Empresarial ~ Arte y ciencia en la creacién de empresas. Bogota, Ed. Prentice Hall. 2". Ed. COMPLEMENTARIA. ‘* ISTEC, Iberoamerican Science and Technology Universities Consortium. (2006). El portal de las Américas para Emprendedores, (www.istec.org). ‘* Jacobsohn, Gabriel. 2006. Propuesta Curso de Entrepreneurship para docentes de la Universidad de Guayaquil. Buenos Aires, OBA. ‘* Kotter, John P. (1999) La verdadera labor de un Lider ~ de Harvard Business Revielv. Bogota, Ed. Grupo Norma. ‘¢ Saco, Raquel; Mazza, Mags. (2004) Aprender a crear una microempresa. Barcelona, Ed. Paidés. © Universidad de La Rioja. (2003) Cétedra Emprendedores — Primera Cétedra creada por tuna CAmara de Comercio Espafiola. Logrofio (Espafia) (www.noticiasderioj a.com) © Universidad de Navarra. (2005) Cétedra Fundacién Bertran de Iniciativa Empresarial. Pamplona (Espafia). ‘© (www.iese.edu/cat/Conocimientocinvestigacién/Centros_investigacién_catedras/Fundacion Bertrantnicia) * Universidad de Sevilla. (2005) Sevilla Global, Agencia de Promocién Bconémica. Ayuntamiento de Sevilla — Catedra de Emprendedores y Nueva Economia, Pagina 3

Você também pode gostar