Você está na página 1de 97
pe PARA PRINCIPIANTES Umberto Eco Nerio Tello - Sanya BLY ey eis [Documentales tustrad] ‘Umberto Ece para Principlamtes? © dal texto: Neto Tello, 2001 © de as iusraciones:Sanyé (Hector Sanguiiano), 2001 © de a presente edict: Era Naciente SRL, 2001, Director de a coleccié: juan Carlos Kreimer Disetio interior: Hector Sanguifiano Correccién: Danlela Acher Para Principiantest ‘es una coleccién de Hbros dl Era.Naciente SRL Fax (5411) 4775-7018 small keimercidag.com.ar ‘worwlongselle:comar/erincipianes Queda hecho el depéstto que prevé la Ley 11.723. ISBN: 987-9065-91-3 ‘Ninguna pate de este libro puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna por ningtin medio, ya sea eléctric, quimico ‘ode fotocopia, sin permiso previo excrito del editor. sta edicin se termin de imprimir en os talleres de Longseller, en Buenos Aires, Repiblica Argentina, en julio de 2001 Umberto Eco pasa con tanta familiaridad sobre los confusos limites entre las distintas zonas discursivas que siempre parece estar en el centro de la cultura contemporanea. Nacio en Alessandria (Piamonte, Italia), el 5 de enero de 1932 yalos | Este derratero iniciado brillantemente en la década del ‘60 lo trans- 22 afios obtuvo el titulo de Doctor en Filosofia en la Universidad de. formé en el filésofo (y semidlogo, ast como critica cultural y, desde Turin luego, escriter) mas famoso del mundo. Esta condicién de analista de la sociedad lo llev< a convertirse en un opindlogo, cuyas reflexiones, a través de los medios masivos, dan cuenta de los temas més diversos. Asi, Eco se transformé en un pensador cuya fama transciende los limi tes que suele imponer la indagacién cientifica y filosdtica, uedan presumir tie, janie es ee eeisiativosces ices Su interés por las formas estéticas de la modemidad, la teoria de la Comunicacién, la cultura de masas y, en definitiva, por la semidtica fen todas sus formas comunicativas y referida tanto a los signos lin. Biifsticos como a los no lingiiisticos (instituciones, mitos populares, modas, muebles, formas de comportamiento, etc.) lo convirieron en una celebridad en el campo de reflexi6n sobre la estética y el arte, Cuando publicé Et NOMBRE DE LA ROSA (1980), una historia detectives- ca que se desarrolla en un monasterio en el afio 1327, el respeto y reconocimiento ganados en el ambito académico se trasladaron a los circulos literatios. En 1986 la novela merecié una adaptacion pa- rael cine del dicector suizo-francés Jean-Jacques Annaud; la fama de Eco Ilegé al gran pablico. EL NOMBRE DE LA ROSA es, simultdneamente, Ske tuna novela de misterio y un misterio se- = migtico. El titulo sugiere muchas posibi interpretaciones basadas en la compleja simbologfa de la rosa. Por su aceptacion académica y popular, se la considera la quintaesencia de la novela posmodema. Su segunda novela, Et PENDULO DE FOUCAULT (1988), es una fantasfa acerca de una cons- piracién secreta de sabios. Después, Eco volvi6 a la narrativa con La ita Det fa DE antes (1995). En 1998 pulblic6 KANT ¥ &1 Of: NITORRINCO, un texto a caballo entre el en- sayo filos6fico y la novela. . 1 La vastedad de la obra de Eco hace dificultoso cualquier andliss, De Seis Lats sus trabajos se destacan sus aportes al estudio del arte y 1+ ARISTOCRATAS vs. OPT IMISTAS de la comunicacién de masas, y sus contrtadicciones tebricas sobre t li ignos y los signi n crea | Fn. 1964 Umberto Eco publics APocatinicos # wtecRADOs, un fibro io creates Season” * Mnilcaos cue han creado escuela en ‘que lo hizo conocido en el ambito académico internacional, in esta : | ‘obra se propuso analizar en profundidad la cultura de masas, tenien- | do en cuenta no sdlo las condiciones artisticas sino también las eco- | némicas, ps ees tisoo ia ora el que ta hae a. ¥ entre estos poderes inciuiria tambit literar Este recorrido parcial por el mundo de'Eco propone transitar cuatro de sus textos més consultados y, de hecho, convertidos en clasicos, Primero, su anélisis sobre la problematica de la comunicacién de Alos “aristécratas’, la idea de una cultura compartida por todos, pro- ‘masas, contenida en APOCALIPTICOS € INTEGRADOS. ducida de modo que liegue y sea apreciada por todos, les parece un Luego, Oka ABiEKTA y LECTOR IN FABULA, dos lkicidas reflexiones en contrasentido. Es una “anticultura’ tomo al papel del receptor, una de sus mayores originalidades, Quienes aceptan este nuevo fendmeno, en cambio, sostienen que la Finalmente el estudio de su conocido, y por cierto ‘complejo, cultura de masas acerca manifestaciones artisticas a gente que antes TRATADO DE SEMIOTICA GENERAL. ‘no tenfa acceso a ellas, a a Los primeros tienen una visién pesimista de la irrupcién de tos medios. Por eso, Eco los llama apocalipticos, En cambio, a los opti ‘mistas, los llama integrados. CULTURA DE MASAS Estas posiciones opuestas aparecieron como territorio de debate ha- cia la segunda mitad del siglo XX. La irrupcién de las multitudes en {a vida social se transformé en un fenmeno evidente y perdurable. La industria cultural sali6 al encuentro de esa masa con propuestas * novedosas y, por cierto, cuestionables, Surgié ast la cultura de masas. Este concepto genético y ambiguo in- Frere con su objeto, Relactonade INDICE > iisicamente. Esigno se rela- onto (CONO => toner atgina ‘semejanza con éste. 150 CRITICA AL icon Eco propone revisar el concepto de [CONO elaborado por Peirce, se- tin el cual, el icono funciona en virtud de la similitud existente en- tre la representacién signica y lo representado. Pero esta relacion me- taférica o de semejanza crea ambivalencia porque puede ser mas fuerte o ms débil, Esto quiere decir que no son validos para todos los miembros de la especie humana sino solamente para los miembros de la comunidad que ha acordado atribuirles un significado concreto, 160 Esta clasificacién de fcono postula la presencia del referente como Pardmetro discriminador, argumento que Eco no acepta en su teoria de los cédigos que desarrolla en su TRATADO DE SEMIGTICA GENERAL, Fn todo caso, dice Eco,que los signos ic6nicos estimularian una es- ttuctura perceptiva semejante a la que estimularia el objeto. tra definicién de iconismo que ofrece Peirce es la que afirma {que un icono "puede representar a su objeto sobre todo por seme- janza’, Lo que Eco cuestiona es que este tipo de decisién requiere de ‘cierto adiestramiento", codificadoras, “Podemos hablar de cédigo corresponder a un sistema de tema seméntico que depende experiencia perceptiva", Piraide de Keops vas y culturales no codificadas 0 bien unidades pertinentes de un sis. [=| 30.ve, se basa en regias que Manone Esta definici6n de iconismo presupone la incorporacién de reglas icénico como el sistema que hace vehiculos gréficos, unidades percepti- de una codificacién precedente de la 7 en TRATADO DE SEMIGHICA GENERAL Dicho esto, Eco plantea su pro- Pia "tipologia de los modos de |. ba pereza es") brodccn de sigos. aes Ja made de | ne en cuenta los siguientes pard- ACOs metros. (Los dos primeros ya fueron desarrollados): * El trabajo fisico necesario para producir la expresién. ‘ {Como se recordars, la. piro- duccién incluye la seleccién, la composicin y la identifica. -cién de unidades expresivas.) + La relacién tipo-espécimen (ratio facilisatio difficilis). * El continuum por formar, que puede ser: + Homomatérico: es decir, la expresi6n esté formada por la ‘misma materia que el posible referente, + Heteromatérico: es decir, aquellos caso en que NO se trata de la misma materia, Es obvio que huella y gato son de naturaleza diferente, ‘+ El cuarto parémetro propone una divisién entre los signos en los cuales la relacién entre el contenido y la expresion esta previa- mente codificada (por ejemplo, el lenguaje verbal) y aquellos que no pparten de una codificacién anterior, sino que presentan al se- midlogo el desafio de proponer esa correlacién (alguna porcién de contenido semantico que no habfa sido analizada, Por ejem- plo, la huella dejada en la arena por un animal desconocido}. 163, LATIPOLOGIA DE ECO Habiendo rebatido fa tipologia del signo que hace Peirce (SIMBOLO, INDICE, ICONO), Eco plantea una nueva clasificacién. Su tipologia del signo incluye CINCO tipos (con sus subtipos): T+ RECONOCIMIENTO H+ OSTENSION IN + REPRODUCCION DE UNI- DADES COMBINATORIAS IW- REPRODUCCION DE ESTI- LIZACIONES Y VECTORES M+ TRWENCION intetizan y engloban los: listintos tipes de signos, Hlay convenciones que se rigen por "sistemas de reconocimiento". Es decir, un acontecimiento, objeto o fendmeno determinado, producido: por fa naturaleza 0 por la accién del hombre (intencionalmente o no) ¥ existente como un hecho en el mundo de los hechos, es entendido Por el destinatario como expresién de un contenido deferminado, La codificacién por parte del destinatario puede de- berse a una cortelacion codificada previamente (efial de trénsito) o a una posible correlacién plan- teada por el destinatario (obra de arte). Subtipos: Huella, Sintoma, Indicio En este caso, interpretar el objeto requiere ponerlo en relacién con su supuesta causa fisica, pero es necesario af correlacién. Dentro de La imerpretacién del signo (humo) es materia de inferencia y condu- Ce a instituciones de cédigo. En este caso, el reconocimiento del sin- toma esté formado de antemano. Dice Eco: "Los sintomas pueden usarse en actos-de.referencia y en ese caso, la referencia va de una causalidad probada y codificada a la deduccién del agente causador’, “En el cenicero hay -» intentado, - explicar en mis. libros anteriores, | un signo permite | una semiosis imitada, ’ Es decit, es > Susceptible de inferencias creativas que: proceden sin feglas previas. Mal podria yo definir mi novela, Es usted, lector, quien tiene 61 derecho, si asi ‘lo desea, de: = definirla, EL PéNDULO... es un relato gigantesco (més de 500 paginas de texto abigarrado) que ofrece una dificultad inicial: su tematica es imposi- ble de sintetizar. Es un despliegue intermitente de un lenguaje como forma vital. El poder de la vida y el texto fabulatorio se cruzan en un discurso desdoblado que termina exorcizando las palabras para con- cluir en silencio, invitando a "ver". *Sélo para vosotro, hijos de la doctrina y de la sabidurfa, hemos escrito esta obra. Escrutad el libro, concentraos en Ia intencién {que hemos diseminado y emplazado en diferentes lugares; lo que en un lugar hemos ocultado, en otro ta hemos manifestado, para sabiduria pueda com “ me wuesra aan Cia incial de Ex réxDuto,~ atrbuida por el autor a Heinrich Cornelius Agrippa En este libro, dificil pero seductor, Eco juega con dos armas aparen- temente contradictorias: la raz6n y la magia. Por un lado, es una his toria-ficcién sobre druidas, templarios y masones, con apelaciones a la Hamada literatura esotérica (Paracelso, Trimegisto, Nostradamus). Este mundo, desconocido para la gran mayoria de los lectores, atrae aun en su profunda erudicién. Funciona, segin algunos criticos, co- mo un instrumento caracteristico de la época actual: una enciclope- dia electronica. Alli hay abundante informacién y por cierto clara, sobre materias pintorescas que estan fuera del horizonte cultural del lector medio. El resultado es un rompecabezas mina- do de claves y sugerencias (como anti- ipa la cita consignada). Al parecer, Eco logra ubicarse en un punto de equilibro entre el autor y el lector, entre [a inten- cin del intérprete y la de la obra, entre Ja actualidad y un pasado, por cierto, adin presente, Eco propone un juego borgeano con mas enigmas que certezas. His- torias con brumas y relatos anochecidos, porque la noche, precisa- mente, “de la mayor congoja nos libra: la prolijidad de lo real". ~ — |.L.Borges, en EL OTRO, EL UNO. wee CFO 00 dase te Sobre el final de EL NOMBRE DE LA ROSA, su relator confiesa su congo- ja. Esta confesién podria servir de epfiogo para el juego literario que ropone Eco, no sdlo en esa novela, sino también en Et PENDULO... “Y es duro para este viejo monje, ya en el umbral de la muerte, no saber sila letra que ha escrito contiene o no algtin sentido oculto, ni si contiene mas de uno, 0 muchos, o ninguno." en EL NOMBRE DE LA ROSA narrativided verbal y la narraividad visual s 32 fusion a ‘vo su punto culminante con el cine y la histone U3" — Umberto Eco, en. Evtnevistas indice tematico A Brecht, Bertolt, 49- abduccién, 167 50, 61 alegérico, sentido, _burguesia, 13 43 eri, Dante, 104 & ambigtiedad campo, 60, 61 del mensaje, 42 cultural, 11 estética, 45 seméntico, 123 ‘Annaud, Jeandacques, Cannif, Milton, 22-23 7 * Cantando bajo la Antiguo Testamento, _fluvia (Stanley 4B Donen), 40 Apocalipsis, 11 Canyon, Steve, 22- apocaliptices, 10-3723 Apocalipticos e inte- capacidad comuni- Brados, 5, 8,9-37 _cativa, 80 Apuntes para una Caperucita roja, semiologia dela 102-103 ‘comunicacién vere Cartland, Barbara, bal, 107 180 Aquino, Santo Ciencia de la semié- ‘Tomas de, 4 tica (Peirce), 74 Aristoteles, 82, 109 clase dominante, 13 attificio indicial, 149 clases populares, 13 codificacién, 139 8 Cédigo, 84-85, 120, Bach, Johan 130-131, 165 Sebastian, 47 comic (ver “histori Barthes, Roland, 64, ta") 66, 68, 110 competencia Berio, Luciano, 47-_intertextual, 86 48 textual, 129, 131 bienes culturales - competencias del (er "productos lector, 81-84 culturales') complementatiedad, Borges, jorge Luis, 57-58 69, 78, 181, 186 —_conformismo, 13 we 125, 131, 137 consumo cultural, 20 cultura de masas contexto de la, 13+ “ criticas a la, 15-17 ventajas de la, 18 Cuvier, George, 73 a decodificaciéon, 69, 139 aberrante, 80 denotacién, 124- 125, 137 diccionario bésico, 86 dispositio ideol6gi ca, 175 distanciamiento brechtiano, 50 E Edad Media, 43, 55, 179 Edipo rey (Séfocles), 94.95, El ciudadano (Welles), 89 El nombre de la 1059, 6-7, 177- 182, 186 Et péndulo de Foucault, 6-7, 182-186 El proceso (Katka), 58-59 El signo, 107 Eluard, Paul, 84, 86 ‘emisor, 41, 84, 137 Entrevistas, 187 espacios en blanco (79-80) espécimen, 153-158 F fabula, 67, 69-73, 88-96, 104 abjerta, 93, 96 cerrada, 93-95 falacia referencial, 121 Flaubert, Gustave, 97 fonema, 128 Fragmentos, 40, funcién semiética, 120 8 goce del texto, 66, 68 Grecia Antigua, 26 ground, 74-75 4 heteromatérico, 163 hipercodificacién, 132-138 retorica y estlistica, 86 hipercédigo, 132 historieta, 22-35 hombre heterodirigi- do, 31 Homero, 78 homomatético, 163 l iconismo, 161-162, 176 icono, 159 critica al, 160-163 ideologia, 32, 105- 106, 174-175 Iglesia Catélica ‘Apostélica Romana, 44 indice, 159 indicios, 167 industria cultural, 1,19 insecto (Katka), 51- 53 integrados, 10-37 interpretacion correcta, 80 interpretante, 76-77 lavencién (tipo), 164, 172-173 subtipo Moderada, 164, 172-173 subtipo Radical, 164, 172-173, inventio ideolégica, 175 1 Joyce, James, 96, 167 iicio factual, 146 semistico, 146 Julio César (Shakespeare), 143 « Kafka, Franz, 51-53, 58-59, 61 kafkiano, 59 Kane, Charles Foster (El ciudadano}, 89 Kant y ef ornitortin- 0,7 Kelly, Gene, 40 Kent, Clark, 24-25, 26, 28 kitsch, 21 Kristeva, Julia, 113 t La Biblia, 187, La divina comedia (Alighieri), 104 La estrategia de la ilusién, 32 ta estructura ausen- te, 5, 107 La forma del conte- nido, 107 a dfada (Homero),, 187 La isla de! dia antes, 7 La metamorfosis (Kafka), 51-52, 61 La Odisea (Homer), + 78, 97, 187 Lacan, Jacques, 110, m3 lector cooperante, | 79-80, Lector in fabula, 8, 64, 66-106, 167 lector modelo, 81- : 85, 88, 90, 104. i 106 lectorespectador, " 63-106 Lévi-Strauss, Claude, 64, 67, 110 Los novios (Manzoni), 90 Los ojos fértiles (Eluard), 84 ” ‘Madame Bovary (Flaubert, 97-99 Madame de Renal (Rojo y negro}, 27 Mabler, Gustav, 47 Mannheim, Karl, 174 Manzoni, Alessandro, 90 marcas cconnotativas (ver “connotacién") denotativas (ver *denotacién") seménticas, 127- 132 sintécticas, 127- 132 Marx, Karl, 174 Medio Oriente, 26 medios de masas (mass media), 11- 20 mensaje, 41-42, 48, 120.135, 137 ideol6gico, 32 metéfora epistemo- logica, 55-58 Metz, Christian, 113 mito, 27-28 mmitologia tradicio- nal, 25-26, 28 ‘modelo elemental de comunicacion, 119 mundo posible, 97-104 4" vnovela, 11 hist6rica, 177 moderna, 27 popular, 11 realista, 26 Nuevo Testamento, 44 o obra abierta, 38-64, 67 Obra abierta, 4, 8, 39-63, 68 obra cerrada, 67 ‘obras en movimien- to, 53-54, 61 "Odisea, libro vigési- ‘motercero", (Borges), 78 Ostensién (tipo), 164, 168-169 subtipo Ejemplo, * 164, 168 + subtipo Muestra, 164, 169 e ppaseos intertextua- les, 91-93 Pavlov, Ivan Petrévich, 117 Peirce, Charles. 5, 73-84, 149, 160 Penélope (La Odisea), 26, 78, 7 teal, 100-101, 104 performance, 61 Muro de Berlin, 147 Pierce, 107 misi clasica, 47 electronica, 46 instrumental, 46 Poética (Aristételes), 179 posapocaliptica, cul- tura, 40-41 posibilidad, 60, 61 potencialidad signiti- cativa, 80 Pousseur, Henri, 47- 48, 60 produccién de signos, distincio- nes en fa, 146-158, primera distinci6n, 146-147 segunda distin- ci6n, 148-150 tercera distincién, 151 cuarta distincién, 152 auinta distincién, 153-158 productos culturales, 11, 20-21 industriales, 21, 34 a RAI (Radio ‘Audizione Italiana), 4 ratio diffcilis (rela- cién dificil, 156- 158 ratio facilis (relaci6n facil), 156-158 realismo socialista, 82 receptor, 40-42, 84 Reconocimiento (tipo), 164-167 subtipo Huella, 164, 166-169 ‘subtipo Indicio, 164, 166-169 subtipo Sintoma, 164, 166-169 redundancia, 21, 31 referencias, 85-87, 149 Renacimiento, 82 Reproduccién de estilizaciones'y vec- tores ttipo), 164, 170-171 subtipo La pala- bra, 164, 169 Reproduccién de unidades combinato- tias, 164, 169 subtipo Estilizaciones, 164, 171 subtipo Vectores, 164, 171 Rojo y Negro (Stendhal), 27 8 S72 (Barthes), 64 Sagradas Escrituras, 4B Saussure, Ferdinand de, 45, 107-110, 113, 117, selecci6n contex- tual, 70-73 semema, 128-129, 131, 148 semiosis, 110, 112, 176, 183 Semiética para Principiantes, 74 semidtica, 6-7, 107- 176 limites de ta, 114 sentido, 65 Shakespeare, William, 61, 143 significado, 8, 39, 43, 45, 65, 107, 121-122, 134-135 significante, 39, 45, 107, 122 signo, 6-8, 74-77, 1072176 definicién de, 74 signos artficiales, 117 naturales 117 simbolo, 51, 159 Séfocles, 94-95 Sorel, julién (Rojo y negro), 27 Stendhal, 27 Stockhausen, K, 47-48 subcédigo, 132 superhéroe, 28-30 Superman, 24-25, 26-33, Tt Tarantino, Quentin, 21 tema, 88 Teoria de la produc- cién de signos, 140-158 Teor‘a de la roduccién de signos (de Eco), 176 Tiempos violentos (Tarantino), 21 tipo, 153-158 tipologga de los modos de produc- clén, 141-145 tipologia de los todos de produc- cién (de Eco), 163-173 topic, 86-88 trama, 67-69, 89 Tratado de semistica general, 8, 107- 176 u Ulises Joyce), 96- 97, 167 Ulises (La Octisea), 26, 78, 97 Unamuno, Miguel de, 154 unidad cultural, 121-126 Universidad de Bologna, 5 de Caracas (Facultad de Arquitectura), 54, 61 de Florencia, 5 de Milan, 4, 38 de Turin, 4,38, 1 ¥ i vanguardia, 21, 38 oan Venus de Milo, 154 ! verosimilitud, 104 i w Welles, Orson, 89, i Nerio Tello Es escritor, periodista, editor y docente uni- versitario. Nacié en 1a Rioja en 1951 Trabajé en diarios nacionales, revistas y radios. Public Periodismo Actual, Guia para la accién (ensayo, Editorial Colihue), £ Viajero remoto (teatro, Ediciones del Instituto Nacional de Teatro), Pablo Neruda, en la luz y la sombra (Editorial Longseller) y Facundo Quiroga, Mariano Moreno y Lawrence de Arabia, en la coleccién Para J6venes Principiantes (Editorial Longseller). Dicté clases en las Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Universidad de Palermo y CAECE y en institutos terciarios de perio- dismo, El autor agradece muy especialmente los andlisis y aportes del 1 Lic. Mariano Véliz en el proceso de produccién de este libro y fa ‘generosidad y las oportunas observaciones del Lic. Miguel Chiovetta. Sanya | Es el seuddnimo de Héctor Alberto Sanguiliano, ilustrador e historietista que publica desde 1974 en las principales editoriales del pais. Realiz6 adaptaciones de ja literatura a la historieta, dictd cursos, fue jurado, organizé dos muestras sobre la historieta argentina y en. 1999 present6 su exposicién “25 afios”, que re- sant aenecmae Es autor de dos libros, Letras Escogidas (Adataciones. Doedytores, 1995) y 100 afios de historieta en ef mundo - La historieta en la his- toria argentina (Aiglé Ediciones, 1997), Iustré Sociologia para Principiantes (Era Naciente, 2001) y colabora con la Fundacién Museo de la Caricatura Severo Vaccaro.

Você também pode gostar