Você está na página 1de 7
LEY NP 28094 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso de la Republica ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPUBLICA; Ha dado ia Ley siguiente: LEY DE PARTIDOS POLITICOS TITULOI DEFINICIONES GENERALES 2. Definicion Los partidos palfticos expresan el pluralismo democra- tico. Concurren ala formacion y manifestacion de la volun- tad popular, y a los procesos efectorales. Son Instituciones fundamentaies para la participacion politica de la ciudada- nia y base del sistema democratico. Los partidos politicos son asociaciones de ciudadanos que constituyen personas juridicas de derecho privado cuyo objeto es participar por medios iicités, democréticamente, en los asuntos publices de! pais dentro del marco de la Qonatituaién Politioa del Hatado y de la presente ley. La denominacién “partido” se reserva a los reconoci- dos como tales por el Registro de Organizaciones Pollti- cas. Salvo disposicion legal distinta, sdlo éstos gozan de as prerrogativas y derechos establecidos en la presente Articulo 2°.- Fines y objetivos de los partidos politi- Son fines y objetivos de fos partidos politicos, segun corresponda: a} Asegurar la vigencia y defensa del sistema demo- cratico. b) Contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigen- cia de los derechos humanes consagrados por la tegistacién Peruana y los tratados internacionales a los que se adhiere al Estado. c) Formular sus idearios, planes y programas que re- ilejen sus propuestas para ei desarrollo nacional, de acuerdo a su vision de pais. d) Representar la voluntad de fos cludadanos y cana- lizar ta opinién publica. @) Contribuir a la educacién y participacién politica de Ja poblacién, con ef objeto de forjar una cultura clvi- ca y democratica, que permita formar ciudadanos capacitados para asumir funciones publicas. f) Participar en procesos electorales. Contribuir ala gobernabilidad del pais. . fi Realizar actividades de cooperacién y proyeccién social. i) Las demas que sean compalibles con sus fines y que se encuentren dentro del marco normativo es- tablecido por la presente jay. TITULO Il CONSTITUCIONY RECONOCIMIENTO DE LOS PARTIDOS POLITICOS *.- Constitucion e inscripcién Los partidos politicos se constituyen por iniciativa y de- cisién de sus fundadores y, luego de cumplidos los requisi- tos establecidos en la presente ley, se inscriben en el Re- gistro de Organizaciones Pollticas. Atticulo 4. Registro de Orgenizaciones Pollticas El Registro de Organizaciones Pollticas asta a cargo del Jurado Nacional de Elecciones, de acuerdo a ley. Es de caracter pubiico y esté ablerto parmanentemente, excepto seis meses antes y tres meses después de cualquier pro- ceso slectoral. En ot Registro de Organizaciones Politicas consta el nombre del partidg politico, la fecha de su Inscripcién, los nombres de los fundadores, de sus dirigentes, represen- tantes legales, apoderados y personeros, la sintesis del Estatuto y al simbolo. i} nombramiento de los dirigentes, representantes le- les, apoderados y personeras, asi como el otorgamienio le poderes por éste, surten efecto desde su aceptacion rasa 0 desde que las referidas personas desempefian ta funcidn o ejercen tales poderes. Estos actos o cualquier revocacién, renuncia, modifi- cacién o sustitucion de las personas mencionadas en el parrafo anterior o de sus poderes, deben inscribirse dejan- do constancia del nombre y documento de identidad del designado o del representants, seguin el caso. Las inscripciones se realizan por al mérito de copia cer- tificada de la parte pertinente del acta donde conste ol acuerdo validamente adoptado por el érgane partidario com- petente. No se raquiera inscripcidn adicional para el ejerci- clo del cargo o de la representaciér en cualquier otro lu- gar. Los representantes legales del partido price gozan de las facultades generales y especiales de rapresenta- cién procesal sefialadas en el Cédigo de la materia, por 6! solo mérito de su nombramiento, salvo estipulacion en con- trario del Estatuta, En tanto el partido politico mantenga su inscripcién como tal an el Registso de Organizaciones Polfticas, no es necesaria ninguna adicional, para efectos de fa realizacion de actos clvilés o mercantiles, cualquiera sea su naturale- Za. Dentro de los cinco dias posteriores a la fecha de cie- re de inscripcién de organizaciones politicas, el Jurado Nacional de Elecciones remitirA a fa Oficina Nacional de Procesos Electorales copia de los resumenes de las orga- nizaciones politicas inscritas o en proceso de inscripcion. °,- Requisitos para la Inscripcién de partl- politicos solicitud de registro de un partido polltico se efectua en un solo acto y debe estar acompafiada de: a) El Acta de Fundacién que contenga lo establecido en el articulo 6°. b) La relacion de adherentes en némero no menor del 1% de los cludadanos que sufragaron en las Lilti- mas elecclones de cardcter nacional, conta firma y al numero dal Documento Nacional da Identidad de cada uno de éstos. c) Las Actas de Constitucién de comités partidarios, de acuerdo con io establecide en el articulo 8°. d) 1! Estatuto del partido, que debera contener, por lo menos, lo establecido en et articulo 9° de fa pre- sente fey. @) La designacién de tos personeros legales, titulares y alternos, que se acraditan ante los organismos electorales. f) La designacion de uno o mas representantes lega- Jes del partido altico, cuyas atribuciones se esta- bleceran en el Estatuto, al ser nombrados o por acto posterior ‘Las organizaciones politicas cuentan con un plazo de un afio, contado a partir de fa adquisicion de formularios, para la recoleccién de firmas de adherentes y la presentacion de la ‘solicitud de inscripcién ante el Jurado Nacional de Eleociones. Articule 6°. ElActadeFundacién El Acta da Fundacién de un partido politico debe conte- ner por lo menos: a) mliseario, que contlene los principios, los objetivos is vision del pais. . “ b) ralacién de los 6rganos directivos y de los mism- bros que los conforma. ¢) La denominacién y et simbolo partidarios. Se pro- hibe el uso de: 4, Denominaciones iguales o semejantes a las de un partido poiltico, movimiento, alianza u organi- zacién politica focal ya Inscrito o en proceso de inscripcién, ¢ que induzcan a confusion con tos presentados anteriormente. 2. Simbolos iguales o semejantes a los de un parti- do politica, movimiento, alianza u organizacién politica local ya inscrito o en proceso de inscrip- clon, 0 que induzcan a coniusién con los pre- sentados anteriormente. 3. Nombres de personas naturales o juridicas, ni aquellos lesivos o alusivos a nombres de instltu- ciones 0 personas, o que atenten contra la moral yas buenas costumbres. Ina denominacion geografica come tinico califi- cativo. Simbolos nacionates y marcas registradas, ni tampoco imagenes, figuras 0 efigies que corres- pondan a personas naturales o juridicas, o sim- bolos 0 figuras rafidas con ta moral o las bue- nas costumbres. d) Et domicttio legal det partido. °.~ Relacién de firmas de adherentes La relacion de firmas de adherentes y de sus respecti- vos numeros da Documento Nacional de Identidad es pre- sentada ante el Registro de Organizaciones Pollticas en ios formutarios de papel o electrénicos que proporcione la ficina Nacional de Procesos Electorales, la cual emitira la constancia de verificaclén raspectiva. as °.- Actas de constitucion de comités La solicitud de inscripcién a fa que se retiera el articulo 5° debe estar acompafiada de las actas de constitucion de comités del partido en, por fo menos, el tercio de las pro- vincias del pals, ubicadas an al menos las dos terceras partes de los departamentos. Cada acta debe estar suscrita por no menos de cin- cuenta afillados, debldarnente identificados. Las actas de constitucién de los comités det partido deben expresar fa adhesion al Acta de Fundacion a ta que 80 refiere el articulo 6° de la presente ley. °.- Estatuto del partido Et Estatuto del partido politico es de caracter publico y debs contener, por lo menos: a) Ladenominacién y simbolo partidarios, de acuerdo a lo establecido en el inciso c) det articulo 6°. b) La descripcién de la estructura organizativa inter- na, El partido politico debe tener por lo menos un organo deliberativo en el que estén representados: todos sus afiliados. La forma de eleccion, la dura- cién, fos plazos y las facuitades de este Srgano deben estar determinados en el Estatuto. ¢) Los requisitos para tomar decisiones internas validas. d) Los requisitos de atiliacidn y desatillacién. @) Los derechos y deberes de los afiliados. El drgano maximo estard constituido por la Asambtea Gene- ral det conjunto de sus miembros, que podran ac- tuar diractamente o Po medio oe segun {o disponga el Estatuto, ¥ ivo. Telos los talomeros tendrén derecho a elegir y ser elegidos para tos cargos del partido politico, con- forme lo establezca el Estatuto. No pueden esta- blecerse limitaciones adiclonates a las previstas en ta Constitucién Politica y en la ley. 1) Las normas de disciplina, asi como las sanciones y los recursos de impugnacion contra éstas, que deberdn ser vistos cuando menos en dos instan- clas. Los procedimientos disciplinarios observaran jas reglas del debide proceso. El régimen patrimoniat y financiero. La regulacién de !a designacién de los represen- tantes legales y del lesorero. . j) Las disposiciones para la disotuaién del partido. ~ Tacha contra la solicitud de Inscrip- cao itico Recibida ta solicitud de inscripcién, el mogiste de Or- ganizaciones Politicas verifica el cumplimiento de los re- ze quisitos formales y la publica la misma en su pagina elec- tronica. Ademds, un resumen de la solicitud se publica en al diario oficial dentro de los cinco dias hdbiles siguientes a su preseniacion, quedando a di: icién de los ciudada- nos toda fa informacion en las oficinas correspondientes. El resumen al que se reflere el parrafo anterior debera contener: a) Ladenominacién y simboio dal partido. b) El inombre de sus fundadores, dirigentes y apode- ra 5. c) Elnombre de sus personeros. d) Elnombre de sus representantes legaies. Cualquier persona natural o juridica puede formular ta- cha contra la Inscripcin de un partido politico. Dicha tacha sdlo puede estar fundamentada en el incumplimiento de lo sefialado en la presente ley. La tacha debe presentarse ante al Registro de Organi- zaciones Pollticas dentro de los cinco dias habiles poste- rlores a fa publicacién efectuada en el diario oficial, a que se refiere el parrafo anterior. El Registro de Organizacio- nes Politicas resuelve la tacha dentro de los cinco dias habiles ués de formulada, con citaclén de quien la pro- movid y del personero de los peticionarios cuya inscrip- clén es objeto de fa tacha. La rasolucién que resuelve la tacha puede ser apelada ante el Jurado Nacional de Elecciones, en un plazo da cin- co dias hébiles posteriores a su notificacién. El Jurado Nacional de Elecciones, en sesién publica, sustancia y re- suelve la apelacion dentro de los cinco dias habiles des- pués de interpuesta, con citacién de las partes. Contra lo resuelto por él Jurado Nacional de Elecciones no procede recurso alguno. Verificados los requisitos que establece la presente ley y vencido el término para interponer tachas, sin que éstas se hayan formulado, o ejecutoriadas las resoluciones re- caldas en jas tachas planteadas, el Registro de Organiza- ciones Pollticas ua 61 asiento de inscripcién del parti- do politico, el mismo que seré publicado de forma gratuita y por una sola vez en al diario oficial, dentro de los cinco dias hablles posteriores a la inscripcién. En e! mismo pla- 20, se ramitiré a la Oficina Nacional de Procesos Electora- les al listado de las organizaciones pollticas con inscrip- cin definitiva. Asimismo, el Jurado Nacional de Elecciones publica en gu pagina electronica el Estatuta det partido politico inscri- lo. °.- Efectos de la inscripclén La Inseripcién en s! Registro de Organizaciones Politi- cas te ot personeria Juridica al partido politico. La vatidez de los actos celebrados con anterloridad ala inscripcién del Partido quedan subordinados a este requi- sito y a su ratilicacién dentro de los tres meses siguientes ala techa de su Inscripcién. . Si el partido polftico no se constituye o no se ratifican los actos realizados en nombre de aquel, quienes los hu- biesen celebrado son ilimitada y solidariamente responsa- bles frente a terceros. Los partidos politicos con inscripcién vi presentar candidatos a todo cargo de elec Articuio 12°.- Apertura de locales partidarios No se requiere de autorizacién para la apertura y fun- cionamiento de locales partidarios, salvo e! cumplimiento de las normas municipales relativas a zonificacién, urba- nismo, salud @ higiene. El Registro de Organizaciones Pollticas pubiica en su pagina electronica 6! domicilic legal de cada partido polfti- co, inte pueden n popular, °.- Cancelacién de ta inecripcién E! Registro de Organizaciones Politicas, de oficio o a pedido de los personeros tegales, cancela la inscripcién de un partido en los siguientes casos: a) Cuandono haya aicanzado el 5% de la totalidad de los fn cemitides en una elecién general, salvo que hubieee ido. ion parlamentaria. b) A ices obterid Srgano attorizado por su Estatuto, previo acuerdo de su disolucién. Para tal efecto se acompafiaran tos documentos legalizados respec- tivos. ¢) Por su fusion con otros partidos, segtin decislén interna adoptada conforme a !a presente ley. d) Por decisién de la autoridad judicial competente, conforme al articulo 14° de la presente Ley. 8) Para el caso de las alianzas, cuando concluye e/ proceso electoral respectivo, salvo que sus integran- tes decidiesen ampliar el plazo de vigencia de aque- lla, lo que deberdn comunicar al Jurado Nacional de Elecciones a mds tardar dentro de los treinta dias naturales posteriores a la conclusién del pro- ceso electoral. En tal supuesto, la alianza tendré la vigencia que sus integrantes hubiesen decidido o hasta que se convoque al sigulente proceso electo- ral general. Contra la decision de cancelacién puede interponerse recurso de apelacion ante e! Jurado Nacional de Eteccio- nes, en el plazo de cinco dias habiles. Contra lo resuelto oe el Jurado Nacional de Elecciones no procede recurso alguno. ic °.- Declaraciin de llegalidad por conducta antidemoc! La Corte Suprema de Justicia de la Republica, a pedido del Fiscal de la Nacién o de! Defensor del Pueblo, y garan- tizando el derecho a fa pluralidad de instancia, p\ de- clarar la ilegalidad de una organizacién politica cuando considere que sus actividades son contrarlas a los princi- pios democ/aticos y se encuentran dentro de jos supues- tos siguientes: 14.1 Vulnerar sistematicamente las libertades derechos fundamentales, promoviendo, justifican- do o exculpande los atentados contra la vida o la integridad de fas personas Gla exclusion o perse- cucién de personas por cualquier razon, 0 legiti- mando ta violencia como método para la conse- cucién de objetivos politicos. 14.2 Complementar y apoyar pollticamente ta acclén de organizaciones que para la consecucién de fi- nes politicos, practiquen el terrorismo o que con su prédica contribuyan a multiplicar los efectos de fa violencia, ef miedo y Ia Intimidacién que al te- rrorismo genera. 14.3 Apoyar la accion de organizaciones que practican ‘al terrorismo y/o al narcotrafico. La sentencia firme que declara la ilegalidad de un parti- do politico tendrd los siguientes efectos: a) Cancelacién de su inscripcién en el Registro de Organizaciones Politicas y en cualquier otro regis- tro. b) Cierre de sus locales partidarios. c) Imposibilidad de su reinscripcion. La sentencia firme que declara la ilegalidad de un parti- do politico seré puesta en conocimiento del Ministerio Pu- blico para la adopcidn de las acciones pertinentes. °.- Alianzas de partidos Los partidos pueden hacer allanzas con otros partidos o movimientos politicos debidamente Inscritos, con fines electorales y bajo una denominacién comun. La alianza deberd inscribirse an al Registro de Organizaciones Pollti- cas, consideréndose como Unica para todos los fines, A tales efectos, las nizaciones polfticas presentan el acta en la que conste el acuerdo de formar la alianza, con las firmas de las personas autorizadas para celebrar tal acto. En el acuerdo dabe constar el proceso electoral en el que se participa, los érganos de gobierno, la denomina- cién, el simbolo y la designacién de los personeros legal y técnico de la allanza. . La alianza debe inscribirse con una anticipacién no menor de los doscientos diez dias previos al dia de la rea- lizacién de Ja votacion. . Los partidos 0 movimientos politicos que integren una alianza no pueden presentar, en un proceso electoral, una lista de candidatos distinta de la patrocinada por ésta en la misma jurisdicclén. ° °.. Fusion de partidos politicos Los partidos pueden fusionarse con otros partidos 0 movimientos politicos debidamente inscritos. A tal efecto, las organizaciones politicas presentan el acta en la que conste el acuerdo de fuslén, con jas firmas de las perso- nas autorizadas para celebrar tal acto. El acuerdo da fusion deberd indicar alternativamente: a) Si se configura un nueva ido politico, con una denominacién y simbolo distinto al de sus integran- 488; 8n CuO Caso quedard cancelado 6l registro de inscripcién de los partidos politicos tusionados, genprandose un nuevo registro, para lo cual s6 de~ er acompafiar, Conjuntamente con la solicitud de fusién, el Estatuto del nuevo partido, la relaci6n de los érganos directivos y de los miembros que los conformen, ademas de los nombres de sus apode- tados y personeros. b) Sise mantiene la vigencia de uno de ellos, se pre- cisard el partido que asumiré las obligaciones y de- rechos de fos otros partidos fusionados, en cuyo caso se mantiene la Inscripcién del partido politico que asumlrd las obligaciones y derechos de los otros partidos fusionados, quedando canceladas las res- fantes. TITULO Ut CONSTITUCION Y RECONOCIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES: OLITICAS OE ALCANCE LOCAL *.- Movimientos y Organizaciones Politi- cas de alcance local Se entienden como movimientos las organizaciones politicas de alcance regional o departamental y como or- ganizaciones politicas locales las de alcance provincial 0 En las elecciones regionales o municipales pueden par- ticipar jos movimientos. En las elecciones municipales pueden patticipar las organizaciones politicas de alcance local. Para participar en las elecciones, los movimientos y las arganizaciones politicas de alcance local deben inscribir- sé en @! ragistro especial que mantiens 6! Registro de Or- ganizaclones Politicas. Los movimientos y organizaciones politicas locales deben cumplir con los sit las requisitos para su consti- fucl6n: a) Relacién de adherantes en niimero no menor del 1% de los cludadanos que sufragaron en las ulti- mas elecciones de caracter nacional, dentro de la circunscripcién en ta que el movimiento u organiza- cién politica local desarrolle sus actividades y pre- tenda presentar candidatos. Dicha relacién se pre- sentaré con la firma y el ntimero det Documento Nacional de \dentidad de cada uno de jos adheren- tes, b) Las Actas de Constitucién de comités en, a lo me- 08, la mitad mas uno del numero de provincias que integren la regién o el departamento corespondien- te, an ei caso de los movimientos, Para los casos de las organizaciones pollticas locales cuyas acti- vidades se realicen a nivel de las provincias de Lima y el Callao, asf como de cualquier otra provincia en particular, se deberdn presentar las Actas de Cons- {itucion en, por lo menos, la mitad mas uno dei total de distritos. ¢) El Acta de Constituci6n de, cuando menos, un co- mité partidario en al distrito corse: ante, en et caso de que la organizaclén politica local desarro- lle sus actividades a nivel distrital. En todos los casos, cada Acta de Constitucién debe estar suscrita por no menos de cincuenta adherentes, da- bidamente Identificados. ° En los casos de movimientos y organizaciones pollti- cas locales, su inscripcién se realiza ante el registro espe- clal que conduce et Registro de Organizaciones Pollticas, ‘91 que procede con arregio a lo que establece el articuto 10° de esta ley. En tales casos, contra lo resuelio en prime- ra instancia, procede el recurso de apelacion ante el Jura- do Nacional de Elecciones, sl que se formula dentro de fos tree dias hablles siguientes a la notifioacién de la resolu- cién que se cuestiona. La inscripcién debe realizarse con una antelacién no menor de dosclentos diez dias a las elecciones. En el caso de las organizaciones polfticas locales, con- cluido 6! proceso electoral se pI ie ala cancelacién de oficlo del registro respectivo. Los movimientos politicos debidamente Inscrites pue- den hacer allanzas entre si, con fines electoraies y bajo una denominacién comun, dentro de la circunscripcién don- de desarrollan sus actividades. Para tales efectos, debe- ran cumplir con los mismos procedimientos, plazos y re- quisitos que se prevén en el articufo 15° de la presente ley. True WV DE LA CONDICION DE AFILIADO is °.- De ta afivaclén ‘Todos los cludadanos con derecho al sufragio pueden afiliarse libre y voluntariamente a un partido polftico. De- ben presentar una declaracion Jurada de no pertenecer a otro partide politico, ademas de cumptir con fos requisitos que estabiezca ei Estatuto. Quienes se afilien a un partido politico durante e! perfo- do a que se contrae el articulo 4° de esta ley, sdlo adquie- ren los derechos que su Estatuto contempla a los cuatro meses de concluido el proceso electoral, Et partido polftico entrega una vez al afio el padrén de atiliados actualizado al Registro de Organizaciones Pollti- cas para su publicacién en su pagina electronica, No Inscribirse, como candidatos en otros parti- dos politicos, movimientos u organizaciones politicas lo- calas, los afiliados a un partido politico inscrito, a menos que hubiesen renunciado con cince meses de anticipacién ata fecha del clerre de las inscripciones de! proceso elec- toral que corresponda, o cuenten con autorizacion expre- sa dal partido politico al que pertenecen, la cuat debe ad- juntarse ala soticitud de inscripclon, y que éste no presen- te candidato en fa respectiva clrcunscripcién. No se podré: postular por mas de una lista de candidatos. TITULOV DEMOCRACIA INTERNA Articulo 19*.- Democracia Interna La eleccion de las autoridades y candidates del partido politico en todos los niveles, debe regirse por las normas te democracia interna sstablecidas en la presente ley y en el Estatuto. " Articulo 20°.- Def érgano electoral del Partido Poll- ico La eleccién de las autoridades y de los candidatos a cargos publicos de eleccién popular es reatizada por un érgano slecjoral central, conformado por un minimo de tres miembros. Este cuenta con érganos descentralizados tam- bién colegiades, que tuncionan en los comités partidarlos. Et drgano electoral sefalado en el parrato anterior tiene asu cargo la realizacion de todas las etapas de los proce- ‘80s électorales del partido, incluidas la convocatoria, la ins- cripcion de los candidatos, el cémputo de fos votes 6 la verificacién de! quérum estatutario, la proclamacién de los resultados y la resolucién de las impugnaciones a las que hublere lugar. Para tat efecto, podré establecer las normas internas que correspondan. Articulo 21°.- Participacién de la Oficina Nacional de Procesos Electorates Los procesos electorales organizados por los partidos: politicos podran contar con el apoyo y asistencia técnica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en las si- guientes etapas: Planeamiento del proceso y cronograma. Elaboraci6n del padrén electoral. Inscripcién de candidatos. Elaboracién del material electoral. Pubtich electoral. Conformacién de las mesas receptoras de votos. Acto de votacton. Escrutinio y cémputo de votos. Entrega de resultados. Resolucién de impugnaciones. Proclamacién de resultados. So zeceao ce En tales circunstancias, la Oficina Nacional de Proce- sos Electorales emitird informes sobre ei desarrollo del pro- ceso, En ef caso de constatar |rreguiaridades notifica al Organo electoral del partido politico para que ellas se sub- sanen. Articuig 22°.- tunidad de ins elecclones Los partidos politicos realizan alecciones Internas de candidatos a cargos de aleccién popular entre los doscien- tos diez y clento ochenta dias calendario anteriores a la fecha de la eleccién. La renovacién de autoridades partidarias se realiza al menos una vez cada cuatro (4) afios, segtin lo determine al Estatuto. °.- Candidaturas sujetas a eleccién Estan sujetos a eleccién Interna fos candidatos a los siguientes cargos: 3 Presidente y Vicepresidentes de la Republica. b) Representantes al Congreso. c} frsaidente, Vicepresidente y Conssjeros Regiona- d) Alcalde y Regidores de los Concejos Municipales. 3 Cualquige one que disponga ef eeisnute oe Articulo 24°.- Modalidades de elecclén de candida- tos Corresponde al érgano maximo del partido politico de- cidir la modalidad de eleccién de los candidatos a los que se rafiere al articulo anterior. Para tal efecto, al menos las cuatro quintes partes dal total de candidatos a representantes al Congreso, Conse- Jeros Regionaies o Regidores, deben ser elagidas bajo al- guna de Jas siguientes modalidades: a) Elecciones con voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de tos afillados y cludadanos no. afillados. b) Elecciones con vote universal, libre, igual, volunta- tio, directo y secreto de los aflllados. c) Elecciones a través de érganos partidarios, confor- me lo disponga el Estatuto. Hasta una quinta parte del nimero total de candidatos puede ser designada directamente por el érgano del parti- do que disponga el Estatuto. Esta facultad es Indelegabie. icha potestad no puede ser aplicada para el casa de candidatos a Presidente y Viceprasidentes de ia Republl- ca, los cuales deberan ser necesariamente elegidos. °.- Modalidad de eleccién de autoridades del partido politico La eleccién de las autorldades del! partido potitico se realiza contarme a lo que dispo: ef Estatuto y acuerde ei Grgano maximo de! partido. nee y Articulo 26°.- Participacién de hombres y mujeres en elecciones del partido politico y En las listas de candidatos para cargos de direcci6n del partido politico asf como para los candidatos # cargos de aleccién popular, af ndmero de mujeres u hombres no puede ser inferior al trainta por ciento del total de candida- tos. Articulo 27°.- Eleccién de delegados integrantes de los érganos partidarlos Cuando Ia eleccién da candidatos y autoridades del partido politico se realiza conforme con la modalidad pre- vista en el inciso c) del articulo 24°, los tegran fos re Organos par elegidos por voto libre, igual y secreto de los afillados, con- forme a lo que disponga el Estatuto. TITULO VI DEL FINANCIAMIEN’ PARTIDOS PO! Articulo 28°.- Financlamiento de los partidos pol(tl- cos Los partidos politicos reciben financlamiento publico y privado, de acuerdo a la presente lay. *.- FInanclamiento publico directo ace a politicos que obtienen representacion lo. ‘en el Congreso reciben del Estado financiamiento publico directo. DE LOS Ss Con tal fin, el Estado destinard e} equivalente al 0.1% de la Unidad Impositiva Tributaria por cada voto emitido para legit representantes al Congreso. ichos fondos se otergan con cargo al Presupuesto General de ta Repiiblica y son recibidos por los partidos politicos para ser utillzados en actividades de formaclén, capacitacion e Investigacion durante el quinquenio poste- rior a la mencionada etecctén, as{ como para sus gastos de funcionamiento ordinario. La transterencia de los fondos a cada partido politico ‘86 realiza a razon de un quinto por afio, distribuyéndose un Cuarenta por ciento en forma iguaiitaria entre todos los par- tidos politicos con representacién en el Congreso y un se- senta por ciento en forma proporcional a los votos obteni- ‘dos por cada partido polftico en la eleccién de reprasen- tantes al Congreso. *.- Financlamiento privado Los partidos pueden recibir recursos procedentes de la financlacién privada, tales como: a) Las cuotas y aportes en dinero de sus afiliados. 6) Los productos de las actividades propias del parti- do politico y los rendimientos procedentes de su propio patrimanio, En el caso de montos provenien- tes de dichas actividades de financiamiento prose- litista, éstos no podran exceder de treinta Unidades Impositivas Tributarlas al afio, en el caso que nose identificar a los aportantes. c) ingresos procedentes de otras aportaciones en los términos y Condiciones previstos en la presente ley. 3 Los créditos que concierten. 8) Los iegados que reciban y, en general, cualquier Prestacién en dinero 0 especie que obtengan. Para tal fin, las aportaciones procedentes de una mis- ma persona natural a jucidica no pueden exceder, indivi- dualmente, las sesenta unidades impositivas tributarias al ano. Los ingresos de cualquiera de las fuentes establecidas en el presente articulo se registran en los libros da conta- bilidad de! partido polltico. Articuta 31°.- Fuentes de financiamlento prohibidas Los partidos politicos no pueden recibir contribuciones a) Cuaiquier entidad de derecho publico o empresa de propiedad del Estado o con participacién de éste. b) Confesiones religiosas de cualquier denominacién. c) Partidos politicos y agencias de gobiernos extran- jeros, excepto cuando los aportes estén destina- dos a la formacién, capacitacién e Investigacion, Los candidatos no pueden recibir donaciones directas de ningun ti , SIND con conocimiento de su partido politica y con los miamos limites previstos en el articulo 30° de la Presente ley. Satvo prueba en contrario, fos aportas no declarados por los partidos pol{ticos se presumen de fuente prohibida. ti Articule 32°.- Administracién de los fondos del par- ido La recepcién y el gasto de los fondos partidarios son tancia exclusiva de la Tesorerfa. A tales efectos, deben abrirse en al sistema financiero nacional las cuen- tas que resulten necesarias. E! acceso a dichas cuentas eaté autorizado exclusivamente al Tesorero, quien es de- signado de acuerdo con 6! Estatuto, junto con un suplente. El Estatuto podré establecer adicionaimente el requisite de mas de una firma para e} manejo de los recursos econdémli- cos. Articulo 33°. Régimen tributario El régimen tributarlo apticable a los partidos politicos es el que la ley establece para las asociaciones. No obs- tante ello, quedan exceptuados del pago de los impuestos directos. Artloula 34°.-Verittoncisn y control Los parti politicos deberdn prever un sistema de control interno que garantice la adecuada utllizacién y con- tabillzaclén de todos los actos y documentos de.los que deriven derechos y obligaclanes de contenido econémico, conforme a sus Estatutos. La verificacién y control externos de la actividad eco- nomico-financiera de los partidos politicos, correspondera exclusivamente a ia Oficina Nacional de Procesos Etecto- rales, a través de la Gerencia de Supervisién de Fondos Partiderios. Los partidos politicos presentaran ante la Gerencia de Supervision de Fondos Partidarios, en el plazo de sels meses contados a partir del cierre de cada ejercicio anual, un informe financlero, Asimismo, la Gerencia de Supervi- sién de Fondos Partidarios podré requerir a los partidos y organizaciones politicas para que, en al plazo que jes indi- que, presenten una ralacién dé fas aportaciones a que se refiera al acticulo 30° de esta Isy, que contendra al importa de cada-una de elias y, en su caso, los nombres y direccio- nes de las personas que las han realizado. La Gerencia de Supervision de Fondos Partidarios, en al plazo de ocho meses contados desde la recepclén de la documentacién sefialada en el parrafo anterior, se pronun- ciaré sobre la regularidad y adecuacién a lo dispuesto en la presente ley, aplicando, en su caso, las sanciones res- ctivas de acuerdo a lo establecido en el articulo 36° da la presente ley, Articulo 35°.- Publicidad de ta contabilidad Los: partidos politicos Nevan libros de contabilidad en la misma forma que se dispone para las asociaciones. Los libros y documentos sustentatorios de todas las transacclones son conservados durante diez afios después de realizadas. Articulo 36°.- De jas sanclones: Et Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electoraies, previo informe de la Gerencia de Supervisién de Fondos Partidarios: a. Sancionaré con la pérdida de los derechos a ios que se refieren a) articulo 29° de ta presente ley, cuando el partido politico no cumpla con presentar la contabitidad detallada de los ingresos ¥ gastos anual en el plazo que pravé el numeral 34° que an- fect . b. Aplica una multa cuando se acredite que el partido po- \(tico haya recibido ingresos de fuente prohibida , Oque a la contabitidad de ingresos y gastos anual, haya sido omitida o adulterada intencionaimen- te, La mutta deberd ser equivalente ano menos de diez ni més de cincuenta veces ef monto de ia contribucién Tecibida, omitida o adulterada. c. Aplica una muita cuando se acredite ja existencia de contribuciones individuales o aportaciones ano- nimas. supetiores alos topes establacidos en al ar- liculo 30°. En estos casos fa multa no podra ser menor de diez ni mayor de treinta veces @! monto de la contribucién recibida. Las resoluciones de sancién pueden ser impugnadas ante el Jurado Nacional de Elecciones, en al plazo de cin- co dias habiles desde et dia siguiente de su notiticacion. Contra to resuelto por el Jurado Nacional de Elecciones no procede recurso aiguno, *.- Franja electorat Desde los treinta dias hasta los dos dias previos a la tealizacién de elecciones generaies, los partidos politicos tlenen acceso gratuito, de acuerdo a lo establecido en esta fey, a los medios de radioditusién y television, de propte- dad privada 0 del Estado, en una tranja electoral. El Estado compensa a los medios de comunicacién a través dé la reduccién proporcional en el pago del canon por el uso del espectro radiosléctrico o electromagnético. El Estado pone a disposicién de tos partidos su infraes- tructura de radio y television para la produccién de fos es- pacios que son difundidos a través de la franja electoral. Articulo 38°.- Duraclén y frecuencia de la franja elec- toral En cada estacion de radio y televisidn {a franja electoral ‘8 difundida entre fas diecinueve y vaintidés horas, con una. duracién de: Diez minutos diarios entre los treinta y quince dias 3) anteriores alacto electoral. b} Veinte minutos diarios entre fos catorce dias y seis dias anteriores al acto electoral. ¢) Treinta minutos diarios entra los cinco y dos dias anteriores al acto alactoral. La mitad del tiempo total disponible se distribuye equi- tativamente entre todos los partidos politicos con candida- tos inscritos en et proceso electoral. La otra mitad se distri- buye proporcionalmente a la representacién con fa que cuenta cada partido polltico en ef Congreso de fa Republi- ca. Le corresponde a fa Gerencia de Supervision de fos Fondos Partidarios la daterminacién del tiempo disponible para cada partido polftica, as! como la reglamentacion res- pectiva. Los partidos politicos que participen por primera vez en una eleccion disponen de un tiempo squivatente al del partido que tenga la menor adjudicacién. Los espacios de tiempo no utitizados por los partidos politicos en la franja electoral, serdn destinados a la difu- sin de educacién electoral, saguin lo determine la Oficina Nacional de Procesos Electorales. °.- Publicidad politica contratada La contratacion de publicidad politica debe hacerse en igualdad de condiciones para todos los partidos po- liticos, movimientos politicos y organizaciones politi- cas locales, Las tarifas no pueden ser superiores alas tasifas promedio etectivamente cobradas por ta difusién de publicidad comercia}. Dichas taritas deben ser he- chas plblicas informando a la Garencia de Supervision de Fondos Partidarios, dos dias después de la convo- tatoria a elecciones. Articulo 40°.- Duracion y frecuencia de la publici- dad contratada en perfodos electorales La publicidad contratada con fines ¢lectorales estd per- mitida desde tos sesenta hasta los dos dias previos a un acto electoral. Cuando se trate de una eleccién general, el partido esté impedido de contratar publicidad por un tiempo mayor de cisco minutos diarios en cada estacién de radio y televi- sién. {a publicidad sdlo puede ser contratada por el Tesoraro det partido patitico, dal movimiento politica o de ta organi- zacion potitica local. Articulo 41°.- Espacios en radio y televiaién en pe- tlode no electoral Los madios de comunicacién de propiedad dal Estado, estan obligados a otorgar mensuaimente cinco minutos a cada partido politico con representacién en ai Congreso, para {a diusién de sus propuestas y planteamientos. La Gerencla de Supervision de Fondos Partidarlos hace ja asignaci6n correspondiente, DISPOSICIONES TRANSITORIAS |.- Los partidos politicos con inscripcién vigen- te la mantienen sin necesidad de presentar las firmas de adherentes a las que se refiere esta ley. En un plazo de quince meses posterlores a su entrada en vigencla, deben acreditar os demas requisitos oxigidos para la inscripcion en el Registro de Organizaciones Politicas, seguin corres- da. Pen ese mismo plazo, fos partidos politicos podran re- gularizar ante los registros publicos ta vigencia de su ins- cripcién, fa de sus dingentes, representantes legales y apo- derados, asi como e! saneamianto fisico legal de sus pro- piedades, conforme a ley. |.- El Registro de Organizaciones Potiticas de- ber ser constituido por ef Jurado Nacional de Elecciones dentro da los tres meses posteriores a la aprobacién de esta f. + orencia de Supervision de Fondos Partidarios sera. constituida dentro de los doce meses posteriores a la apro- bacién de Ja presente ley, por resoluclén del titular del plie- go de fa Oficina Nacional de Procesos Electorales. En di- cha resolucién se estableceran los drganos de I{nea, de asesoramiento y de a| , asi como los Srganos descon- centrados a nivel nac |, neceserios para su tunciona- miento. Los organismes electorates dictaran las normas regia- mentarias en las materlas de su competencia, Tercera. La distribucién de fondos puiblicos prevista por el articulo 29° se aplica a partir de enero del afio 2007, de acuerdo a los resultados de las tltimas elecciones genera- tes para elegir al Congreso de la Reptiblica y de manera Progresiva, con arreglo a las previsiones presupuestarias para tales efectos, y a las posibilidades de la economia nacional. Comuniquese al sefior Presidente de la Republica para su promulgacion. En Lima, a los doce dias del mes de octubre de dos mil tres. HENRY PEASE GARCIA Presidente del Congraso de la Republica MARCIANO RENGIFO RUIZ Primer Vicepresidente def Congreso dela Republica AL SENOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treintiin dias del mes de octubre dal afio dos mil tres. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la Republica BEATRIZ MERINO LUCERO. Presidenta del Consejo de Ministros 20206

Você também pode gostar