Você está na página 1de 4

11 Ideas Para Redactar Reportes Psicológicos

Publicado el 11/07/03 a 17:02:39 GMT-06:00 por bernal27

11 Ideas para redactar reportes psicológicos


Por: Psic. Juan Carlos Martínez Bernal

En base a mis 5 años de egresado como Psicólogo en los lugares de trabajo que al final
del artículo se mencionan, ofrezco compartir los siguientes once tips para redactar
reportes psicológicos:

1.- Cada profesional perfecciona un estilo único de redacción de reporte psicológico

Con la práctica irá surgiendo y puliéndose un sello característico que, obviamente,


podrá distinguirse de los demás por las palabras empleadas y por la dinámica del
mismo. Por esto, no pueden ser exactamente iguales los reportes elaborados por dos
profesionistas sobre una misma persona, ya que intervienen diversas variables como
son:

a) Elección de elementos de estructura del reporte,


b) Dominio de elementos gramaticales (sinónimos, antónimos, sintaxis,
ortografía, etc.),
c) Cantidad y calidad de experiencias en la elaboración de reportes, indicada
por tiempo, lugares de trabajo, asesoría calificada, etc.,
d) Términos usados congruentes a alguna corriente psicológica o enfoque
(plural, patológico, existencial u otro),
e) Es común que, al inicio, el principiante tienda a imitar la estructura y/o
redacción de sus maestros y asesores, sin embargo, después va surgiendo y
despuntando su propio estilo, viéndose esto también en otras áreas de la vida
como en la música, el deporte, el trabajo y otras.

2.- Importancia de las palabras de enlace

Para entender los componentes de un reporte hay que desglosarlo, desmenuzarlo,


recordando que analizar quiere decir descomponer en partes. Una de estas partes la
constituyen las palabras de enlace, en dos sentidos, donde se darán ejemplos a
continuación:

a)Respecto al ritmo explicativo. Tener en cuenta las tres áreas básicas del
cuerpo de un reporte o área del reporte, las cuales son inicio, mitad y final,
para lo cual se tienen que adecuar los usos pertinentes de las siguientes
palabras sugeridas: además; afectó a; antes; así que; así mismo; asimismo;
aunque; aún; coincide; consecuentemente; contradice; determina; en
conclusión; en consecuencia; en primer lugar; encuadra con; entonces; es obvio
que; finalmente; influye en; induce que; lo anterior; objetivamente;
obviamente; se percibe que; pero; por consiguiente; sin embargo;
subjetivamente; también; ya que; sumado a; según; primeramente;
posteriormente; por último; por lo tanto; por lo que; cabe destacar; cabe
mencionar, es importante señalar que; etc.
b) Respecto a lo dicho por el entrevistado-consultante. Cuando es información
que el consultante nos proporciona como fuente primaria a través de la
entrevista o de las respuestas a algún cuestionario, se sugiere el uso de las
siguientes palabras para no abusar de una o de unas cuantas: agrega; admite;
aduce; asegura; aclara; acepta; aconseja; alega; advierte, adquiere; alude;
analiza; aporta; asocia; añade; asume; califica; caracteriza; comenta; concluye;
conoce; considera; cree; describe; destaca; desdice; desdeña, dice, domina;
duda; elabora; enfatiza; enlaza; enuncia; escribe; evade; experimenta; expresa,
focaliza; fomenta; fundamenta; habla; justifica; manifiesta; manipula;
menciona; narra; observa; organiza; opina; percibe; piensa; pondera; prejuicia;
prefiere; ratifica; razona; reconoce; refiere; relaciona; resume; revela; rehuye;
se basa; señala, siente; simula; sugiere; supone, valora; verbaliza; vive; etc.

3.- Importancia del lector blanco

Se recomienda elaborar el reporte de acuerdo a las características de quien lo va a


leer. Contextualizarlo y adaptarlo según el tipo de destinatario: el consultante, un
colega, un juez, un paciente, un médico, un profesional ajeno a nuestra terminología,
entre otros. Y ¿por qué no? Se pueden elaborar dos reportes, uno para el solicitante y el
segundo para nuestro archivo. También, abocarse principalmente a redactar los
elementos del motivo de la consulta o propósito principal en el ámbito institucional,
empresarial o de consultorio particular, es decir, hipotéticamente existen muchísimos
rubros psicológicos a considerar en un reporte ideal pero, ¿Cuáles de ellos le
interesarán realmente al paciente o a la institución?

4.- Resultados de pruebas psicológicas

Ser breves y concretos, filtrar la paja, aunque es cierto que el lenguaje metafórico es
útil en psicoterapia o en explicaciones orales, también es cierto que al redactar un
reporte se necesita ser claro, práctico y cuidadoso en describir los aspectos adecuados
e inadecuados que encuadran la personalidad de un individuo. Se requiere
concentración y ética en la puntuación, clasificación y/o interpretación de los
resultados de los instrumentos psicológicos utilizados. Asimismo, considerar el
significado y la utilidad respecto al contexto cultural e individual (escolaridad, edad,
raza, circunstancias de salud física y mental, descarte de simulación y de falsedad de
datos, entre otros), congruencias e incongruencias con la entrevista, con el rendimiento
en tareas y en logros de su vida.

5.- Elaborar una estructura de reporte psicológico

Determinar primero el área específica de trabajo (clínica, social, educativa, escolar,


comunitaria, etc.) pudiendo haber mezclas de éstas. En segundo lugar, enlistar los
elementos o factores como indispensables de saber, ya sea mediante la práctica propia
o de algún experto o lo obtenido por consenso grupal (consejo técnico, asociación,
directiva, junta, otros). Siendo cuestión de pulir y actualizar periódicamente dichos
factores. Un ejemplo de esto es el artículo “Propuesta de Estructura de Reporte
Psicológica” escrito por el presente autor en esta página web de MundoGestalt, donde
se mezclan los criterios propio y grupal.

6.- Combinación de psicología y arte

Usamos la Psicología para elegir la terminología del reporte, sin embargo, usamos el
arte para darle el estilo y la frescura. Ambos están entrelazados y ponen en nuestras
manos la posibilidad de la creatividad. Recetas hay varias pero, el sazón lo da el
agregado extra y el plus que queramos. Me refiero al colorido, al tamaño, a la fuente y
tipo de letras, a la paginación de las hojas, los cintillos superiores y/o inferiores, el uso
de líneas, encabezados, viñetas y uso adecuado de signos gramaticales, que hoy en día
tenemos al alcance preferentemente en los procesadores computarizados de palabras.

7.- Fluidez y consistencia interna

Se sugiere que las partes de un reporte estén enlazadas en una forma fluida, es decir,
como una descripción continuada en párrafos, no como una masa de datos estadísticos
o cortantes. Donde un párrafo pudiera abarcar, por ejemplo, los elementos del área
social, otro los del área familiar, otro los del área sexual, etcétera, para tender a
lograr una hilación y una consistencia interna que evite la fragmentación excesiva.

8.- Consideraciones para las conclusiones

Considerar que lo que se enuncia en un reporte es lo que percibimos, describimos,


interpretamos o calificamos, es decir, no es la verdad absoluta ni el territorio de la
realidad, sino el mapa basado en un modelo psicológico (llámese gestaltista,
conductista, psicoanalítico u otro) sujeto a perfeccionarse con el tiempo o con la ayuda
interdisciplinaria. Por eso, se maneja que un diagnóstico es una hipótesis, o sea, una
suposición criterial. Y se recomienda usar términos como: parece ser que...;
probablemente...; es posible que...; aparentemente...; siente...; se conduce como...;
en comparación con...; según los resultados de la prueba (test, cuestionario) “x”...; se
manifiesta como...; semeja...; etcétera.

9.- Perfeccionamiento

Buscar alternativas para mejorar la redacción del reporte: tomar cursos de redacción,
leer libros especializados sobre reportes y diagnósticos, intercambiar reportes con
colegas (sin datos que comprometan al paciente analizado), acudir a congresos, a
conferencias sobre el tema, sacar elementos nuevos de la práctica psicológica y de la
necesidad del paciente o lugar de trabajo. Además, elaborar y tener al alcance un
glosario con los términos que más se usarán en los propios reportes. Extractar una lista
de palabras o frases frecuentes en los libros, artículos o reportes de otros colegas para
incorporarlas a nuestra experiencia, a un banco de palabras y a la práctica de nuestro
léxico al momento de redactar, por ejemplo; a continuación se dan palabras y frases
que el autor suele utilizar al elaborar sus reportes: instauración, finalidad, contrato
terapéutico, apego, entorno, lineamientos a seguir, implementar, abordaje, conflictos
originados, se detectó incremento, decremento de, mínima asertividad, desahogo de
emociones, canalización de la frustración, valorizando, cambio de actitud, avances en
su capacidad de, paulatina importancia de, necesidades externadas, emociones
emitidas, preparación emocional de, al interactuar con, concientizado que, denota
poco tacto al, facilitando que, dirigido al fomento de, visualizando sus alcances,
presenta tendencia a, evaluación personal, etcétera.
Al principio, hacer reportes es difícil, después es trabajoso (que no es lo mismo que
difícil) y, por último, después de meses, son relativamente fáciles, aunque aún así a
muchos les provoca –como a mí- desidia.

10.- Uso de esqueletos

Se trata de tener –en archivos computarizados- “esqueletos” o “mascarillas” con los


elementos a considerar en el reporte. Por ejemplo, aspectos de presentación (tamaño,
fuente, tipo de letras, el autor acostumbra poner en negrita cada elemento
psicológico), las áreas estructurales, los cintillos y logos correspondientes, etcétera, lo
cual nos ahorraría tiempo y esfuerzo. Finalmente, no confundir esto con un formato
rígido o “machote”, ya que en el caso del esqueleto planteado será una obra con
secuencia fluida y matizada por las características del consultante.

11.- Tipos de reporte

Tomar en cuenta la extensión y la clase de elementos a considerar según se trate de un


Estudio de Personalidad Inicial, Nota de Evolución Psicoterapéutica, Reestructuración
de Estudio de Personalidad, Nota de Egreso, Canalización a un colega u otro
profesional, etcétera.

P.D. Hasta los poetas tuvieron que perfeccionar su estilo con el paso de los años...

APÉNDICE
A continuación se mencionan los lugares de trabajo donde el autor de este artículo ha
elaborado reportes psicológicos:

-Centro de Readaptación Social (Cereso) de Manzanillo, Colima (de 2002 a la fecha).


-Dirección de Orientación Educativa y Vocacional de la Universidad de Colima (2001).
-Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) de Secretaría de Gobernación,
Delegación Colima (2000 a 2001).
-Centro de Integración Juvenil (CIJ) Colima (1998 a 1999).

Você também pode gostar