Você está na página 1de 19
Capitulo 1 ACERCA DEL CONOCER Y DE LA CIENCIA 1, Realided y conocimiento 2, La elacin sujeto-objeto. 3, La valider del conocimiento 0 los oiterios de verdad. 4, La produccién del conocimiento 5, Las formas del saber: saber cotidino y saber cientifico. 6, Saber-doxa y saber-epis 7. Supuestos del conocimiento 8. Nocién de ciencia. 1. Realidad y conocimiento Por el solo hecho de vivir, el hombre entra en relacién con Ia realidad, idencia que bien puede servir como punto de partida y base de ‘nuestro andlisis. Pero apenas intentamos profundizar en ella, 0 lo que es lo smatizarla, otra serie de cuestiones aparecen en nuestro hori- idn como problemas o interrogantes: + equé entendemos por realidad? * Coudles son los mods de relacién con la realidad? * doudles son las relaciones sujeto-objeto en la realidad? lidad. Pero équé es zonte de hombre existente esté inserto en la trama de la idad?.. La realidad es simplemente «lo dado», idad de aquello con que el hombre iciona o puede relacionarse en su devenir; es el mundo en toda su rique- légica. También es por tanto ~segin esta afirmacién-, «lo que puede tnistray alo que ha exstidon Lo que para este curso de introduccién a la investigacién social conviene enunciar como fundamento de posteriores desarrollos es la doble dimension en que esa realidad se manifiesta: * la realidad natural, que se identifica con lo no-hombre (especialmente con la naturaleza). * la realidad social, que se identifica con los hombres (especialmente con la sociedad), Qué es la practica social Mediante la actividad humana el hombre se relaciona con «lo otro» que no es él. Ahora bien, segtin las dimensiones de la realidad, esta actividad ~que jaremos practica social- se desarrolla en un doble plano: el de las relaciones de los hombres entre si y de estos con la naturaleza exterior. Digamos, como aproximacién preliminar, que el hombre y la humanidad se hacen en esa practica social -en este sentido constituye un aspecto esen- cial del hombre-. Por ello aparecen dos aspectos inseparables como expre- las relaciones del hombre con la naturaleza y las ro- intre si. éCémo se expresan estas relaciones? Existe tuna forma fundamental: la actividad productiva por medio del trabajo, ya que 19 las relaciones €on la naturaleza y con los hombres son fundamentalmente relaciones de se han presen! ma de préctica ro las respuestas sin las pruebas de Paaden'ser consiieradas como tales de actividad humana, de aprehensin moral como estilo o modo de relacio : prdctica que se Ofigina en las condiciones materiales de existencia ‘Modbs de relacién con la realidad Tenemos, Pues, que el hombre concreto es un ser en situacién relacional ‘con Ia realidad. Ahora bien, écudl es el modo de esa relacién? La préctica s0- ‘ial nos pone de relieve tres modos de relacion del hombre con la realidad: Jos modos de trabajar * Jos modos de conocer + los modos de ser Los modos de trabajar El primero de ellos ~el trabajo— es la actividad mediadora de las relacio- lad, ala vez que constituye | inaciény 0 génesis del co- over y del irosa diremos que las rela- tiones productivas --jue no se reducen a lo econdmico sino a todas las este- ras de la aotividad hi mana—son el vinculo fundamental del hombre con la na- turaleza y con 105 dernas hombres. Los modos de conocer El hombre $@ felaciona también con la realidad a través de los modos de conocer, De est@ hecho se deriva una serie de consecuencias para todo lo re- ferente al problema del conacimiento y el método cientifico: /cémo conoce el hombre? El conecimionto no se produce en un individuo aislado a modo de tn dtomo independiente tal ser no existe en la realidad- sino en un hombre iinserto en una trama socio-natural. No se elaboran los conceptos y las toorias tir. epoyados sélo en las ideas, Y esto ocurre por una raz6n fundamen- ‘ombre piensa a partir de sus experiencias. Pero he aqui también la otra de [a moneda; el hombre interroga la realidad desde un determinado ‘cuerpo de conocimientos, Et conodimiento no es ni una simple y exclusiva elucubracién intelectual, ni un mero refleio de experiencias. Mas adn: en la ciencia contemporanea mu- thos conocimientos se adquieren por experiencia indirecta (por ¢j. el peso. de fos isotopos @ tT2Vés del espectroscopio de masa: la trayactoria que se produ- ce no existe an l@ naturaleza). Los modos de ser Pero no basta dilucidar las formas de la realidad ni considerar al hombre Implantado en ese 1d. Estos hechos nos enfrentan a otro problema: como son las relaciones del hombre con la realidad? La respuesta a esta ‘cuestion condiciona toda la problematica de la metodologia de la investiga clon social. ‘Come fa realidad no es constantemente igual a s{ misma sino esencial- jente dindmica -el ser real es permanente devenir-, las relaciones entre los ibres y de estos con la naturaleza se dan en un proceso dinamico, El ser 1ano inserto en el tejido socio-natural es un ser en devenir, en unidad die ica con la naturaleza y la sociedad también en devenir. Todo el problema metodologia de la investigacion consistira, fundamentalmente, en resol- el problema de cémo captar el movimiento de las cosas cuya forma hecha ‘no es més que una configuracién transitoria Por otto lado, la ciencia -para sor tat- tendré que descubrir el movimien- is leyes del movimiento y consistira en «aprehender» ese devenir. En sin- , en consecuencia el método para «aprehender» ssde la cual la estudiemos, ha de ser concordan- tico de los problemas no es, entonces, una op- ci6n a prior’ 0 simplemente ideol6gica sino una necesicad derivada de la na- turaleza misma de las cosas, 'sa realidad, la perspe. con ella. El enfoque 2. La relacién sujeto-objeto Por diltimo, y como derivados de los problemas de las relaciones del hom- i idad, se nos plantea el problema bros o elementos de Ia relacién cognoscitiva. La cuestién de la relacién sujeto-objeto es un proble- ‘ma basico de la teoria del conocimiento y decisivo en la formulacién de las Ciencias y las tecnologias soci in entre estos dos miembros es el punto de partida de toda teoria del cono No_hay pensamiento ni conocimiento si noce. Sin embar Si prescindencia dk hay un ismo entre el sujeto y el objeto?, éexiste plena autonomia frente al objeto”, étodo lo que no es sujeto constituye objeto de co hocimiento?, 2el conocimiento tiene su centro de gravedad en el el objeto? Estas son algunas de las cuestiones que el debate acti Deciamos que el hombre no escapa de la realidad por la especulacion fi- oséfica o cientifica; en consecuencia, el sujeto est siempre implicado en esa realidad. En cuando sujeto, el hombre nace y se desarrolla en una matriz so- tural, de ahi que la creatividad, la produccidn del conocimiento y aiin el trabajo son expresiones sociales, o si se quiere, son un producto hist6rico. Sin embargo, el hecho de que el hombre -el sujeto cognoscente- esté im- realidad no significa que la sociedad y la naturaleza se refl re en el pensamiento y que ol ponsamiento sea totalmente p: ealidad. El hombre, por sus modos de trabajar, de conocer y_ vapaz de trascender las circunstancias, aunque éstas siempre consti- un condicionamiento. aqui se nos plantea una nueva cuestién: si el sujeto esta implicado en la realidad, éhasta qué punto es posible conocer sin actuar?... Esta manera de comprender las relaciones del hombre con la realidad (naturaleza y sociedad), y fa me de los modos de conocer, nos lleva a un nuevo nivel en nues” tro ani dicotomia del conocer y 6! actuar, de la teoria y la practica 0 bien la dualidad sujeto-objeto parecen ser supuestos inadecuados para el abordaje de la realidad. Por el contrario, el conocer y la ci ‘cen como insertos 0 como parte de las formas y de las relai con la realidad. Sujeto-objeto no estén solamente uno frente al otro: se impli- can y se exigen mutuamente. Constituyen momentos dialécticos de un mismo. proceso. Esta forma de comprender al hombre en su relacién con la realidad no es habitual. El ponerse en esta perspectiva exige con frecuencia una ruptura con los modelos tradicionales de conocer en los cuales la razén humana ocupa el centro y las leyes y categorias mentalas se ci ten en categorias y leyes del ser. Nos cuesta mucho incorporar un modelo con preeminencia del ser so- bre el pensamiento, habituados como estamos a atribuirle al pensamiento un Papel predominante en el conocimiento. Como resulta bastante claro en este andlisis, el problema del conocimien- to esta para nosotros estrechamente ligado al problema de la realidad o, para ser mas precisos, de cémo nos relacionamos con esa realidad. Aqui, a modo de conclusion del probleme de las relaciones sujeto-objeto, resumiremos la ‘cuestién en dos proposiciones: * el sujeto de conocimiento es el hombre social en las condiciones reales de existencia * sujeto-objeto son dos polos de una realidad en relaci6n dialéctica. El conocimionto parece ser la resultante de unaa in- ¥ #l abjto,y, por tanto, quo doper iforenciacion Completa y-no da unos intereambios entre formas dis. Jean Piaget 3. La validez del conocimiento 0 los criterios de verdad Ahora bien, las cuestiones desarrolladas hasta aqui nos llevan a otro pro- blema, écuando y en virtud de qué podemos estar seguros de la validez de Nuestros conocimientos?, écon qué criterios se establece la validez del cono- cimiento?... Las respuestas a estas cuestiones son variables, como diversas, ‘son las posturas epistemolégicas existentes. 2 Obviamente, a partir de los supuestos no puede estar garantizado por la pura int i consistiré en la simple monizacién con la razon, Estas tendencias que llevan necesariamente a la speculacion abstracta y dogmética nada tienen que ver con nuestra formula- itados, el conocimiento la realidad es punto de arranque del pensamiento, al tiempo que existe iad dialéctica y dinamica entre el ser y el conocer, de esta formulacion ccriterio que garantiza la verdad del conocimiento. Tal criterio puede se en los siguientes enunciados: préctica es criterio de verdad * la validez del conocimiento viene dada por la confrontacién con la rea- lidad a través de la praxis, sstén relativizados de acuer- lturas y a los cédigos de civilizacion subyacentes. ema que mas importa para la metodologia de la investiga- ol problema de la produccién de conocimientos. A é| dedicare- is més amplio, 4. La produccién del conoci La produccién de! conocimiento esté histéricamente condicionada; nin- guna produccién cultural nace y se desarrolla con prescindencia de su con- constituye la fuente donde so ;nocimiento no es algo existen- mo ni pusde desarrollarse escindido de las condiciones materiales un pensamiento desvinculado de lo real funciona en el vacio de desencamada y abstracta, Esta premisa epistemolégica no es un a priori atbitrario © dogmatico; tie- luna base real que se deriva de los hechos que analizamos en el pardgrafo anterior: el sujeto de! conocer est4 implicado en la realidad y de ella no puede separarse ni por la especulacién cientifica ni por la especulacién filoséfica. El hombre que se constituye en la historia y en la praxis esté inmerso en una realidad de cuya totalidad forma parte también como sujeto cognoscente, Las formas de conocimiento, segin esta premisa, estén ligadas a las for- mas del ser social, lo que equivale a afirmar que el sujeto que conoce no se separa de su existencia objetiva y ello condiciona la produccién del conoci- miento. A partir de esta posicién epistemolégica adoptada, se derivan dos con- clusiones principales: * la relacién dialéctica e inescindible entre el ser y el conocer * el condicionamiento de id sobre el conocimiento, a Nuestra tesis no va mas alla de esta afirmacién. De ningiin modo sosto- nemos que el pensamiento sea un areflejo» de la realidad material, Si esto fue- ra asi el pensamiento seria puramente pasivo, un simple epifendmeno de la reelidad social, incapaz de actuar transformadoramente sobre ella. En este ‘caso las ciencias fisiconaturales y las ciencias sociales serian furgon de cola de la realidad, pero nunca gérmen de nuevas realidades. La historia nos revela més que suficientemente que no es asi (*) ‘Sin embargo, ciertos resabios de la spistemolégica del «pensamien- to como reflejo de la realidad» han conducido a una vision mecanicista de las i (naturaleza y sociedad) y la produccién de conoci- $ conacimientos quedan reducidos a sor simples la realidad. Tal concepcién, con frecuencia ligada as, hoy ha sido totalmente desechada. Retomamos nuestro discurso: la realidad es la base y el punto de partida de las ideas; el conocimiento es producto de condiciones histéricas; el abjeto influye sobre el sujeto, éste asimila y se modifica con esta influencia pero a su vez también actia sobre el objeto. Estos son puntos de coincidencia para toda una amplia corriente de pensamiento contemporéneo. Las diferencias provienen cuando damas un paso mas y nos planteamos de manera mas es- peoifica [a articulacién de la produccién de conocimientos con la base mate- rial de la sociedad, o bien la correlacién entre el proceso social y el proceso mismo de las ciencias. Condicionamientos del conocimiento en cuanto producto cultural Annivel de este curso de cardcter introductorio a la investigacion social, que es necesario tener presente como una primera aproximacién global y al mismo tiempo rigurosa, es el problema de los condicionamientos en la pro- duccién del conocimiento. Segtin nuestro modo de ver el problema en este momento, podriamos re- sumir nuestro pensamiento en lo siguiente: el enraizamiento del sujeto en las condiciones de su sociedad y el cardcter histérico de la produccion cientifica, nos revelan un triple condicionamiento del conocimiento en cuanto producto: cultural: * Ia situacién contextual * los marcos referenciales aprioristicos * los factores personales (0 ecuaci6n personal, lacién contextual ‘econémicas, cul- 1s en las que aparece y se desarrolla ese conocimiento: las re- ites entre los hombres que se dan en un contexto determina do, establecen y condicionan una determinada y peculiar manera de leer la Y équé es un marco referencial aprioristico? Entendemos por tal la op- ¢ ideolégica desde la cual se aborda Ia realidad, Nunca vamos a lesde una «tabula rasay, sino que lo hacemos desde categorias, \ghificaciones, creencias, etc., que pueden ser muy elementales (simples pre- 3) 0 muy Sofisticadas (formulaciones ero que siempre con- En efecto, nuestra lec r jionada por la ideologia ue tenemos y el enfoque cientifico desde el que interrogamos la realidad, ‘en la sociedad determina una cierta manera de lacién de sus ideas lleva un sello, mas 0 menos En suma: todos los conocimientos estén relacionados con determinados Intextos, el modo de conocer dlepende de la posicién del sujeto cognoscen- dentro del ambito social. Esto indudablemente conduce a una relativizacién del conocimiento, 0 mejor todavia, de los criterios de verdad. Puestos en la perspectiva de las tareas propias de la investigacién social y habida cuenta de lo que ya hemos examinado acerea de que el conocimien- to no se produce prescindiendo del contexto, cabe formularse cuatro pregun- las: {Desde dénde se conoce? Esto incluye desde la biografia personal, la posicién de clase, el pais donde se vive, la institucién desde la que trabaj coyuntura politica, la situacién econémica, etc. 2Cémo se conoce? Es decir, desde qué a priori cientificos @ ideolégicos se aborda la realidad, 2on qué se conoce? 0 sea, que instrumentos 0 provedimientos operat vos se van a utilizar para abordar la realidad quo es motivo de estudio, y las categorias y conceptos con los que se «lees la realidad. ¢Para qué se conoce? El conocer no es neutro en su intencionalidad, sta cuestion no se agota id de ese conocer (verificar hipétesis, diagnosticar ién problema, etc.) sino que alcanza cionalidad ultima del quehacer cientifico es la di 6 e limensién politica de la ciencia, La tarea de hacer ciencia no puede desvincularse de su intencionalidad: y esto Por una razén fundamental: la ciencia no tiene en si misma su razén de ser. or] concodet, shaonya tone bce J. Habermas 5. Las formas del saber: saber cotidiano y saber cientifico ‘Todos los hombres poseen mayores © menores a ; menores conocimientos segtin el grado y modo de participacion en la totalidad dela cultura. En todos los hom- es existen saberes, pero por las formas o tipos de conoci discemirse dos modes principales: . —__ * el saber cotidiano * el saber cientifico. Se sabe, pues, de manera natural por el solo hecho de vivir, y se sabe por el cientificamente cuando existe disposicién de conocer con arreglo a ciertos Saber cotidiano Es el saber 0 conocimiento que se ad iencia cotidi 0 iquiere en la experiencia cot Se trata do conocimionts iconexos entre si. a veces superfiieles, consti jos por una yuxtaposicién de casos y hechos. Es el modo comin, corriente y espontineo de conocer «que se adquiere en el trato directo con jos hombres Con las cosas, es ese saber que llena nuestra vida diaria y que se posee sin heb buscado.o estudio, sn apear un metodo sn haber reenonado algo» rales osha ecient a ey oper ieee mo de saber cotidiano». Cuél es ese minimo?, pues, la «suma de los conoci- ese ate ater ea ene, fel saber cotidiano» (2). ee Este saber cotidiano se caracteriza por ser superficial, no sistematico y jo decimos que es superficial no es en el sentido de frivolo, insus- igero, sino de que se conforma con lo aparente, con lo que com- ‘l simple pasar junto a las cosas. Se expresa en frases como «por- fue me lo dijerond, eporque lo vin, eporque lo lei», «porque todo el mundo to dicen; para este tipo de conocimiento el criterio de evidencia inmediata es su- ficiente. Otra caracteristica que se le atribuye al saber de la vida cotidiana, es el de ser no sistematico, tanto en la forma de adquirirlos y vincularlos como en el modo de establecer cénones de validacién. Se limita a percibir lo inmediato a través de experiencias, vivencias, estacos de animo y emociones de diaria, permaneciendo @ nivel de certeza sensorial. El mismo sujeto jas y conocimientos de un modo no sistematico. Deciamos que también es a-critico, puesto que apoyado sélo en la evi- dencia inmediata, sélo percibe la epidermis de la realidad. Los conocimientos dal saber vulgar pueden ser verdaderos o no, lo cierto es que la pretension de serlo no se plantea de una manera critica o reflexiva. Como ya se dijo, es un Conocimiento que estd a nivel de certeza sensorial, o sea, un saber que puede decir acerca de lo que pasa, pero no porque pasa lo que pasa. Sin embargo, debemos tener en cuenta que en nuestra época el saber co- tidiano est penetrado por el saber cientifico. Se trata de algo reciente que se ha verificado paralelamente a la difusion de los medios de comunicacion de masas. «El saber cotidiano acoge (0 puede suceder que acojel, ciertas adqui- ‘siciones cientificas, pero no el saber cientifico como tal. Cuan miento cientifico cala en el pensamiento cotidiano, el saber c mila englobéndolo en su propia estructuran... estos saberes ci implicados «en el pragmatismo del pensamiento cotidiano. rnes y conocimientos cientificos que forman parte de la cultura» Saber cientifico En su prdctica social el hombre se enfrenta a una serie de problemas que no puede fesolver con los conocimientos cortientes, ni por sentido comun. 2 Por otro lado, para ol Arlsotsie Baral, Nombre que enaturaimente desea sabern, como ak Conocimiento cientifico. ive lor no esté dado por ta naturaleza del objets ve © procedimiento de adqui Entre-un tipo de saber y otro sino de grado; lo diferenciac arta esto, sino por ia forma Entre uno y ote hace a 0 Suma: el conocimiento ciemtfica es resulted en wee toc, 2, estudiado. En que se vale del método ci onocimionto verdadero y comprobapi, 9.camino de acceso al conociont ya hismo cients, Por otra retende relac de ae efonar do mane iontos adquiidos acerca de’ un doterminada Digresién acerca de la distincién entre el nivel sensorial, ‘conceptual y abstracto del conocimiento En América Latina algunos autores, en mayor o menor medida tributarios jensamiento marxista, suelen distinguir tres niveles de conocimiento: ni- abstracto en donde siti tan a distinguir entre conosimiento to racional o cientifico; otros ible y conocimiento racional... Lo mencionamos porque es algo vigente. mbargo, queremos llamar la atencidn sobre algunos aspectos. La forma ‘que ha sido presentado este problema de los niveles del conocimiento, pa- ‘ce apoyarse en una concepcidn d : habria un conocimien- ‘Sensitivo, no penetrado por la inteligencia y habria un conocimiento racio- incontaminado de lo sensitive... Creemos que este corte no existe: lo ra- esta penetrado y apoyado en Io sensitivo, y lo sensorial no prescinde racional. teorizacion que no sirve, porque en metodologia la abstraccién sin ref ias operativas conduce a la elaboracién de «metodologias», o de libros sobre umétodosr que apenas tienen eficacia practica, cuando no producen un ver- dadero caos y «cacao» mental en quienes desean hacer uso de elas... j6n que es una invitacién a la reflexién; no es “in, sino del modo cémo lo estén usando al- Se trata sdlo de una dig un andlisis critico de esta disti ‘unos, 6, Saber-doxa y saber-episteme \cién entre e| saber-doxa y el saber-episteme, nos parece més {a distincion ya tradicional entre el conocimiento vulgar y el tifico. El antecedente mas Iejano lo encontramos en Platon, pero hoy esta distincién ha sido retomada por una de las mas profundas pen- sadoras contempordneas, Agnes Heller. Sogiin Platén la doxa u opinién es aparien« clay al saber verdadero. La recta opinion es el sentido com sto. Para Heller la «doxa no puede ser separada de la accién préctica, st tinica y exclusivamente su verdad, Pero no en la préxis como tota- ‘siquiera en un conjunto relativamente grande de acciones, su ver- , ‘ontrario, se muestra cada vez en tipos particulares de acciones coneretas conseguidas». Por el contrario, la episteme «no constituye nunca un saber relative a una sol sino qué es un saber sobre una cosa en relacién con otras co- as (conjuntos). Esta actitud no es practica, sino teorética. Conocer un fend- meno en el plano de la episteme no significa simplemente poder reaccionar ante él (0 bien saberlo producir), sino conocer la conexién que lo liga a otros fenémenos, captar el puesto que acupa en el sistema de otros fendmenos...». * el conocimient g imiento es posi hombre comin como el ci * existe un mundo objet te del conocimiento que al hi le; este. es princi .9810\es principio que da por sentado tanto ¥ la realidad tiene una con ae jombre pueda tener de wn "® (Mdepen- cata realidad se puede afirmar algo de sus propiedad estructurales '@ de procedimientos y por la imagi- id es la base y el 1 unto de arran onocimiento sientfico ques se consecuenc| de la realiday * como la realidad e: de ser descubrir los hech« \que del conocimiento, en \cotado al terreno o ambito = devenir la esencia del co ir nocimionto cient 108 yFenémenos en el davenir dela reaidad °° * el conocimiento cientifico tos agi conee Procura establecer una conexién universal de * para que el conocimiento tens ca in a nto tenga carictercientifico, es necesario mequiegamentes que garanticen y controlen a valdes oles eae A la luz de est radod lt lt de estos supuestos, los conocimientos n 0S @ un sistema, constituyen una cienci Canina oa qué se enti nisms, constinuyer . Examinemos ahora brevemento 8. Nocién de ciencia §1 témino cienc saber mine clncia deriva etimoligicamente del ain escien que significa forma de saber y ala acumulacién de conocimientons 1 "Pe aude a una Para llegar a I : ai ra lo que hoy denomin: ‘Siglo que nacen con la curiosidad por cont q ttica) algén aspecto de la é artes hitos tundamentslos Ciencia, existe un largo camino de uo Grirdcienaeseeree logia y la magia, el conocimiento ‘fFacional Ey 10 y la experimentacion. Existen, pues, siglos de preocupaciones y de jos humanas que bien pueden llamarse precursoras de la ciencia, la mitologfa y la magia -en cuanto intento de explicacién de aquéllo iene interés en comprender- comienza el primer esbozo precursor de ia, Una y otra dan respuesta en la forma que en esas circunstancias ie~a los interrogantes que los hombres se formul .5@ momento. ia en cuanto conducta destinada a obtener la realizacién de los de- lediante la «coercion» sobre las fuerzas y seres sobrenaturales y los ‘en cuanto narracién con pretensiones explicativas, son las primeras y elementales formas de respuesta Mas tarde (siglo VI a. de J.C) cuando las colonias griegas de las costas de Menor entraron en contacto con culturas que posefan conocimientos y wes técnicos (por ej. la astronomia babilénica y le arquitectura egipcia), a parte de las explicaciones miticas entraron en crisis. La mitologia ya no ‘para enfrentarse y responder a los nuevos problemas y realidades que explicaciones y trataron Imente des-velar). Qué confrontaban; los griegos arrinconaron Lo critica a los mitos y a las practicas magicas constituyé un avance ha- ‘superacién de explicaciones mitolégicas. Como resultado de todo esto '6 una actitud nueva ~amitica y racional- de abrirse al conocimiento de 's cosas. Aunque con muchos prejuicios y con pervivencias miticas, la acu- ion de observaciones pen primeras formulaciones ‘iiencia: éstas fueron las nociones de geometria, astronomi ica formuladas por los antiguos, con anterioridad a los pres wyes de la palanca, las referentes a las temperaturas de fusion y de la caida os cuerpos, fueron las primeras formulaciones cientificas. Se trataba de icios de la clase si (acontece... siempre (se da..). Como respuesta a estas preocupaciones en el siglo V a. de J.C, aparece mundo helénico el conocimiento racional auténomo. Su aporte mas ori- inal fue el echar a andar la raz6n, a usar la razén que, a través de un esfuerzo speculative, comenz6 a buscar la .cién de los primeros principios y ‘causas, Una parte de la humanidad, algunos hombres, comienza a seguir «la via de la raz6n» como la Unica que da acceso a la verdad. Y en este quehacer itelectual, aparece -como forma de conocer por la razén- el proceso de abs- ‘accién mediante el cual se formulan conceptos universales y necesarios que fascienden los hechos particulares de las experiencias de la vida cotidiana, obtenidos directamente por los sentidos. Los griegos consideraron dos dimensiones de la ciencia: una tedrica y otra practica, pero enfatizaron la primera de ellas. Fueron los arabes quienes, apoyados en el conocer griego, se preocuparon por la «aplicacién» de la cien- cia en'su funcién practica y en su cardcter utilitari. Con Bacon se inicia una tradicién de acumulacién de datos, de observa- ciones y de formulacién de hipstesis; ya no se razona discutiendo argumen- tos de autoridad, se esté atento a la lactura de la realidad, Este proceso culmi nna a fines del Renacimiento (siglo XVI) con Galileo y Newton y da lugar a la aparicién de la ciencia en el sentido modemo de la palabra, cuyas notas fun- a damentales son su caracter ra tu carécter racional y empirico. Como criterio de v nocimiento, los argumentos de autoridad ceden pases ls vectionicn ica, La observacién, la recolecci on. | cori empire z n de datos, la experimentacio = {ontcin de eunciade con arena save hacen reeranca, conte s s de la clencia experimental. acuulacién den procaso, como deciamos, pero xa mismo tempol pe to pari 148 cuyo asombroso desarrollo asistimos en El Renacimiento y el Humanismo er li a a jumanis rean el clima adecuado paré = sey eae cm a a fe note Vora eh id ae corner decrees ae Sa teen rrstorar ease te sn ot Ces. invnios comienzan a influ para un camb co un cambio de vida y forma do oii invencion de ta imprentay ta posted de publica aires ono las actividades. Desde ol siglo XVII en adelant “eobte 1, cienciay técnica se va ‘eciprocidad de funciones cada vez mas estecha: i cencia va Gomme fees tividad puramente intelectual en si y por poney, Dera if adquiriendo cada vez mas una clara motivacién ¢ lao integra cencia y teniea Serie as ebservaciones eas, al mismo tiem «que confiamaba plenamente la teria copemicana mediante la Voriieasion ae Francis Bacon sefialard la ir ' alr a importancia de la estadstica para el elas clencia y lp necesidad de la vorficacion emptnica,reehaeanoe tone que no esté basado en la experiencia. El empirismo de Bacon 3 En la obra de A tica Philo- e Constituye la primera gran sintesi: 2 ‘epresonta la eulminacién de todo un pertado de Tanteos y expe oo ciencia ya esta consolidada. cane 2 De esta manera, se va franqueando otro umbral en la historia de la huma- nidad: en el siglo XVIII desde Ia filosofia Kant prepara en espiritu el mundo de ciencia y de la tecnologia, al poner el acento en la importancia de la razon ‘0 fuente de conocimiento. El hombre fauistico que nace en el Renacimien- 14 por aleanzar su pleno desarrollo. Definicién de ciencia En nuestros dias se entiende por ciencia: un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o proba- bles, que obtenidos de manera metédica y verificados en su contrastacién con la realidad se sistematizan organica- mente haciendo referencia a objetos de una misma natu- raleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmi- tidos. icién no pretende ser exhaustiva ni suficiente, pero a nuestro 5 notas esenciales de cualquier ciencia. jento propio de la ciencia sdicas que comportan una sstesis, defi- coxige el uso de la razon y serie de elementos basi niciones, etcétera. EI conocimiento racional tiene un conte se diferencia de las sensaciones e imagenes que se refle| Snimo, como es el conocimiento poético, y de la aprel ‘que medien razonamientos, como en el caso de! conocimiento intuitive. Hay que evitar un prejuicio en el que se incurre de manera harto frecuente cuando ines vinculadas a la ciencia y al método cientifico: reducir conocimiento ra Existen otras formas de conoci- Miento que también pueden ser verdaderas, pero cuando se trata de la cien- Cla, e! tipo de conocimiento propio es el conocimiento racional, en el que se dda «la sistematizacion coherente de enunciados fundados y contrastables» 6). + cierto 0 probable: buena parte de nuestros conocimientos cient En consecuencia, no os licito adjudicer a la ciencia certeza, n id (aunque ello sea una meta). En la ciencia no hay certe- za absol ‘s6lo la probabilidad inductiva; se trata, ademas, de verdades parciales sujetas a correccién cuando nuevos datos 0 experiencias demues- {ren la necesidad de rectificacién. De ahi que los conocimientos ci siempre deben considerarse como provisionales. «No hay en le cien indica Castells, demostracién de la verdad de una proposicién sino de su no falsedad> + obtenidos de manera metédica: los conocimientos de la ciencia no se ‘adquieren al azar 0 en la vida cotidians, sino mediante reglas légicas y proce- dimientos tecnicos que se organizan segin ciertas convenciones cientificas. * verificados en su confrontacién con la realidad: interés en la materia; sélo se ocupa de los fend contrastados empiricamente, de ahi que no pueden ser sometidos a pruebas de verificacién, confrontacién ‘dad empirica, no entran en el Ambito de la ciencie. refutabili- 8 de observaci en si misma tiene escaso valor: lo 1es entre los fenémenos, isin que percibe relacion tdClativos a objetos de una misma naturaleza: o sea, objetos perteno- lentes a un determinado aspecto de la realidad que guardan entra « cleries Garpeteres de homogeneidad, acerca de los cuales airman algo de sus prope, dades estructurales y relacionales. + Susceptibles de ser transmitidos: los conocimientos o contenidos de une ciencia deben ser transmisibles a través de un vocabulario que lo es pio, plo y que debe responder a todas las exigencias de la claridad y Ia precision Algunas consideraciones acerca de los factores que explican el nacimien- toy desarrollo de la ciencia Hemos esbozado de una manera esquemética ef desarrollo de la ciencia desde los primeros balbuceos bajo la forma de respuestas mitigas y magioce a los porqués del hombre, hasta su luminosidad y grandiosidad actual Inte tamos también una definicién de ciencia. Pero no nos hemos formu 1108 producidos por el deseo de bre? o bien, ées una respuesta a necesidades fronta a través de la histpria? Los Supuestos epistemolégicos enunciados en este capitulo nos ponen ge manifiesto que la ciencia no es un hecho puramente lgico © psicoldgice sino un hecho 0 producto social. Consecuentemente, los moviles y motes ciencia no pueden ser la razén pensante, in- idamente cientificos. La ciencia emerge de un trasfondo sociocultural, mediatizada por la actividad humana que se onfrenta 2 problemas. E! hombre en su relacién con la naturaleza necesita dominarla, o sea, chumanizarlan, Para los ito de la naturaleza Esta necesidad es para el hombre un problema, y este pro- blema es una motivacién a encontrar respuesta, Como afirma Popper, ea Ciencia s6lo comienza con problemas, y... progresa «de problemas 4 proble, ras. 2 problemas de creciente profundidads y no, como suele afimarse, como un progreso «de teoria en teorla y que consiste en una sueesion de sic, temas deductivos cada vez mayores» (9), de todo progreso humano es la nece- roblema se transforma en el motor del ico. Ello no niega que la elaboracién de nuevos: icion a hechos ya conocidos signifique verdaderos iencia. En efecto, muchas ciencias han trabajado 4 108 fundamentos durante siglos (la fisica clésica, la mater ), hasta que los investigadores se han puesto a revisar cr estones bésicas ode fundamento de sus respectvas ciancias, lemas criticos insolubles. La cor clsahtag a olde Rosia 120 por otros, ha traido como investigacién cientifica y, muchas veces, el (08 revolucionarios en la ciencia. Dentro del desarrollo de cada ciencia es posible distinguir, como lo hace S. Kuhn, dos periodos: los que corresponden a lo que él denot encia extraordina {itula por eto, estamos en los perfodos de clencia extra0 La transicién de un pera revo dl que puede surg adic Ge sar un proceso de acum oa een eaecparee lacién © una ampliacién del an- uo paradigmay (9). i i a acu- La tesis de Kuhn podria resumirse en lo siguiente: la ciencia avanz: 'vamonto en porfodos de cencla normal (que son los més ampli ido ese pared Estos momentos son excepcionales y estén muy lejos de de la ciencia en términos globales de tiempo. Esta ‘asimétrico y discontinuo, no acumulativamen i fica necesidad de nuevos paradigmas 0 moldes téricos, no signi rictam ional fica, La causa motriz Spee ees cia, est dada en los ta lemas que se confrontan y a los cueles es necesario encontrar respues ciencia no es una sistematizacion de ideas puras nacidas y desaroladas on el entendimiento humano; la ciencia se configura con las respuesias que Hipétesi 1 Paagma: sari ano gtica many ore Par Th. Kat Stein ra cue a nu rb ‘Scan, Pe glen apap, Boe Ae, 048 Ono {einstein co, Rk Becton, 1868, Mcoioloin evi sn Genes Sac. At. Med 1981. ‘1dr del concise Pain mos es, 187 Gapitulo 2. METODOLOGIA, METODO Y TECNICAS. {\L METODO CIENTIFICO. EL ABORDAJE CIENTIFICO DE LA REALIDAD. a 1, Metodologia ienzos del siglo XVII, los problemas metodolégicos o, para mas precisos, las cuestiones concernientes a la metodologia, comenzaron, jontos e instrumentos para hallar caminos de acceso a I 1d. Por 1 problema que se planted a algunas de las mentes més liicidas de la ca fue el siguiente: écémo hacer un abordaje cientifico de la realidad no ‘rsionado por factores abjetivos y subjetives que dificultan o perturban el jocerr Precisamente, fue éste, uno de los problemas basicos que preocupé a Ba- y a Descartes cuando plantearon la cuestién «del mejor camino para lle- 8 un conocimiento efectivo y a la vez riguroso de la naturalezay, y para Organum constituye una doctrina que procura encontrar las vias mas se juras de acceso a la realidad, de ahi que su autor lo llamase un «ars invenien- in Postoriormente, en Descartes, a [ps pacon a juno de regan var Ios fenemenos & Infor" conclusiones. El metodo de Baca 6. ues indus. carts, a diferencia de Bacon, no cia en ta induce. sino ona de la realidad. Bacon y Des- ies fueron quienes, con poste- idad, problematizaron las cues- jones concernientes al método, por primera vez de forma expresa Mario Bunge ysistemdtica, Actualmente, los problemas metodolégicos han ido adquiriendo un am- plio desarrollo como fundamentacién tedrica de los métodos, esto es, como Aviencia del método», y también como estrategia de la investigacién. Implicaciones del problema metodolégico estas cuestiones referentes a los fundamentos revisten una gran ia. Si la sociologia, por ejemplo, es todavia una ciencia inmadura © 's porque no ha conseguido adn dar respuesta estable a estas cues- también -aunque parezca paradéjico~ porque se han gastado mu- 120s y energias en las «cuestiones previass: en lugar de hacer so- ¢ discutia cmo se debia hacer sociologia. En efecto, todo esto es ia experiencia cientifica, Se trataré siempre de pues lleva it ‘aun de concepe Para ubicar et problema metodolégico, en ur , en un contexto de comprens mucho més amplio, debemos tener en cuenta, por lo m us faicho mds o ta, por lo menos, cinco cl En primer lugar, existen implicaciones de cardcter ontoligico. Se ref ‘social, 0 sea, @ la clase In a tod jo se aplica ea lo ya producido, al fruto , un modo de acercarse 2274 determinante para el método» (2). Esto es tegl odo Socialégico, en el cual, antes de inda fa gar el método Gonviene para el estudio de los hechos sociales, establece qué clase de re ién existen implicaciones de carécter into: éstas hacen referen« modo de produccién y sus formas las relaciones entre la realidad y el sujeto y objeto. Por su parte ls implicaciones de cardct dos propiamentecichos, esto es, 2 los earings y procodmontoe det aon hhumano que, desde un punto de vista general, se siguen en el conoci cientifico. En cuanto a las im tructura formal de las ci Ciencias sociales; estas dologia, ilustracién histérica de los cientifica real, que ha aleanzado cierto volumen y que, sobre 00 ya la capacidad de lo que podriamos denominar «desarrollo auto- re un sentido completamente diferente del que suelen reci- s lugares donde, por el contrario, la actividad cientifica concreta fay no S6lo critica) no existe 0 es apenas incipiente» (3) Método analizamos etimologicamente la es griegas meta y odos, Meta idea de movimiento y odos signi en su estructura palabra método quiere decir «cai ‘«persecucions, 0 fuerzo para alcanzar un fin o realizar una biisqueda. De ahi que el méto- ida definirse como: a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y jentos fijados de antemano de manera voluntaria y re- flexiva, para alcanzar un determinado fin que puede ser material ‘0 conceptual, Podemos establecer que de acuerdo con los distintos fines y de acuerdo le naturaleza del fenémeno o hecho a estudiar, caben diferentes métodos. a método vemos que deriva de una proposicién Postulados y supuestos, métodos, campos de trabajo sf haturleza, ites, problemas, ete, que comperten los investigadone soe determinada comunidad cientifica. 2 pom tras, 0 puede decirse también hay métodos que son (os ciencias, Ahora bien, la nocién de método cubre varias significaciones. En primer Digresién acerca de laimportancia de los enlas ciencias sociales ene mas de razonar, reglas, etc., que per- este nivel se habla de diferentes mé- Durante siglos, muchas ciencias hi mentos hasta que ~como lo indicai un cambio revolucionari sustituido por otro nuevo. por demostracién, ‘perimental, et 40 a iste entre método y técnica? Mientras las técnicas tienen un c@- 10 y operativo, los métodos se diferencian de ellas por su caréc- bal y de coordinacién de operaciones. Estas se engloban dentro de jo y, @ la inversa, un método comporta el uso de diferentes técnicas. ipracti¢a de determinadas tecnologias sociales, no siempre ar claramente las fronteras que separan los métodos de las mencionar: hermenedtico, lingtis dialéctico 0, lingifstico, empirico-an dora 32M08, “cam otro aspecto del método- que éste tambin dobe o ararse como ligado @ un dominio especifico o particular asi se habla le la fisica, del método de la biologia, de! método de la ee a , fenomenal ‘Abundando en ja idea ya expuasta acerca de la valid ro- {ative de los métodos ¥ téanicas, ocordemos con Bunge ave comprensién de lo que son y no son los mé 30n los métodos, di ayudan a una mejor utilizacion de lo: 8 aeceder al conocimiento de a realidad Tarde antemano ung manors [iar Facional y eficaz, a operar sobre la misma realidad y a evaluar los re pero por si mismos no llevan al conocimiento, a la ae 4. Caracteristicas del método cientifico jene la ciencia se ha dado en tlamar ;odo tiene algunas caracteristicas que continuacién sefialamos las mas importan- ‘tendidas cada una de ellas en conexién y armonia con las otras. Es factico en el sentido de que los hechos son su fuente de informa~ n'y de respuesta. Sin embargo, ain cuando siempre tenga una referencia el método cientifico va mas allé de los datos empiricos, puesto que rpretacion de los datos se hace desde un determinado marco o referen- ico que, @ Su vez, Se apoya en supuestos meta-tedricos. A estos su 's unos los denominan ideolégicos, otros filosoficos y algunos, codigos saci6n subyacentes, . Trasciende los hechos: si bien el método cientifico parte del con 'o de los hechos particulares, no se detienen en ellos: mediante un «salto ivel observacional al tebrico», los trasciende. El cientifico no se aleja de ‘émenos, pero los trasciende problematizandolos, de modo ‘simples apariencias, Se trata de conocer, com jer y explicar los hechos, no de describirlos. Segtin le conocida y repeti- ‘so de Huxley, «aquéllos que renuncian a ir més allé de los hechos rara- nte obtienen otra cosa que los hechos». Se atiene a reglas metodolégicas formalizadas (operaciones y proce- ;ntos establecidos de antemano), pero no por ello desecha la intuicion y iginacién, ensar en un estancamiento del cono ‘metoddlogos expresan diciendo «que no es univoca sino aleatariay, to. En otras palabras es lo que 1cién método-objetive, método-f 3. Técnicas El método no basta ni es todo; se it 0 $0 nacesi hhagan operatives los métodos. A este nivel'so sian Tes tecnioes eon amo los métodos, son respuestas al «cémo hacer» para aleanzar un fi ‘ 10 propuesto, pero se sittan a nivel de los hechos ns c2s ave, 2 mode de dispesitvos anaes, permit Bar medio de elementos pracicos,conertos Yate 2 un objeto bi Ahora bien si el método es el camin cimiento siento, as tenica son los procecimntos Us Seuson sone Bs a i deter, Seguirse para recorrer las diferentes fases de! método mnt peat i que aqui le damos a la palabra técnica es el prot ao logo Alfred Espinas designando con esta pal oe bacient ariegoe ls prétoas consents yratlexvas, on clrto grado oh a at ‘simples 0 costumbres que se establecen feapontinosr oreo ee a ’e ahi que ciertas técnicas, cuando son utlizades de forma ruta, leguen sor verdaderos atu, rupure cont 10 espontaneo para la construcclon del oon sminado el «dogmatismo del sentido comin»; dicho en términos bachelar- Inos: el sentido comin refuerza la tesis del continuismo en las ciencias y je un obstaculo epistemolégico para el pensamiento cientifico. Todo Después de lo dicho precedentemente, cabe preguntarse dcudl es la rel ry ntiico tiene que ser contrast ‘ ne us ado de algtin mot bia, 08 deci, tiene quo ser sometido a la verticacion empiics sCeorenre un sistema como empitico © clentfico sive apor de sero ‘experiencia Un sistema em refutado por la experiencia» (6). es ese orice cece Li aptamer obra mi tose pags eee ent eo tors clon eve exsinne dain evr omisin En ot au im roan ue oan aces eh ir SU: nes como infalibles y finales, esta abierto a nue a Tals nseat cece eam foe alana a uavs « estimar la validez de los resultados obtenidos y determinar su émbito de validez: hacer inferencias a partir de lo que ha sido observado 0 ex- perimentado. Debemos advertir que esta representacién que acabemos de hacer no ‘uye una enumeracién de todas les tareas que comporta el proceso de ‘3cién, Nunca el pensar cientifico se reduce a un orden cronolégico de jones concretas. El esquema propuesto tiene, sobre todo, una finalidad lag6gica. samos expuesto y a modo de rest es un rasgo caracteristico de la cie ia pura como la de la aplicada: donde no hay método cientifico no hay ‘cla, Pero no 5 ni infalible ni autosuficiente. El método cientifico es falible: le perfeccionarse mediante la estimacién de los resultados a los que lleva jante el andlisis directo. Tampoco es autosuficiente: no puede operar en jo de conocimiento, sino que requiere algtin conocimiento previo que luego reajustarse y elaborarse: y tiene que complementarse mediante ‘odos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema» (8). dep histve en o medida on eque busca alcanzar a verdd tate sdapendiontemente dela escala de valores y lax cresncis dl caontfice La leva no = como go vena condo eae obj tal como e, co a existe ninguna distorsién por parte del suj onoct Ae tea Bera en la realidad no existen iosTIeN tonto sino hechosy fanémenos que se conser Eh 6, El abordaje cientifico de la realidad No se trata de formular una estrategia de la investigacion sino de estable- cer algunos supuestos desde los cuales es posible realizar un abordaje de la la. glok y prdctica y la perspectiva 4, Enfoque holistico o totalizador Esta primera nota 1a mas importante y fundamental consiste en anali- zarlas cuestiones o problemas parciales, 0 los componentes de una totalidad, desde la perspectiva del todo. De acuerdo con este principio, no se puede pasar desde una perspectiva micro-social a una perspectiva macro-social, o del anélisis de una parte 0 sec tor al andlisis global, como si se tratase de una simple acumulacion de datos 5. Pasos principales del método cientifico rant gshimétodo clentfico consiste en establacer unas re- $8 6 procadioien que aseguren una investigacién cient Estos pasos operativos pueden resumirse en el siguiente esquema: + formular correctamente el problema; descomponer el problema, * proponer una tentai prep pet te tiva de explicacién verosimil y contrastable con ~ derivar consecuencias de estas suposiciones. relevantes pero parciales, o de problemas que se juntan y arman a pedacitos para construir un todo por simple suma aritmética. Es a través del conoci- Iniento de la totalidad por donde se avanza hacia la comprensién de las par- 'y componentes, ¥ no a la inversa. Y esto por una razén fundamental: el todo es algo mas que la suma de las partes y de sus relaciones. ‘Acerca de esta totalidad hay que interrogarse, asimismo, «por qué exis te?, éde qué manera surgié?, Ze6mo funciona’, chacia donde va?». ++ elogir los instrumentos metodolégicos para realizar la investigacién someter a prueba los instrumentos elegidos, » obtencién de los s obte datos que se buscan mediante la contrastacién emy * analizar-e interpretar los datos recogidos. 48 Halen. secontape a, Atgnigtzo toto prime wo ee enon inn ae b. Superacién de la dicotomia entre teoria y praxis Ya le Se trate de la teoria como contemplacién, actividad propia del espit inta, a Ia praxis, tal como se plantea a partir de i de la teorfa como constr intelectual Gientifieo contemporéneo, Ie dicotomia entre le las ciencias sociales tal como se cultivan como plantea el pensamiei teorfa y praxis subsiste a Practican entre nosotros. ‘Aun cuando el problema moni guna el rblema ge formule como lo hae ol pensanano fen 82 rofiere alas clencies sociales, Para mentos ulteriores de uno anterior y fundaron Beceupeniiny, del ser del hombre, de donde la sion do la experiencia existenca un aponer ante los jos Io vin eee nee icialmente. En cuanto reduccién, la teoria es siemy ae indamento se encuentra en la comprensi6n existencial. ee ropeésito y que propeaita au Este no surge como conclusion de un plantoo ar réctica en la que, ef cidn. ¥esto falta, o.al menos es insufeenta ent 82 ea ©. Perspecti ic Perspectiva utépica en cuanto a desentrafiamiento y previsidn del fu- me cin un sabe mi spacer ee raopar a ara el a sock un clagnéaico de sitician estuca a presonte por supuoste ain prescindr e a histor per tembaén el resem en camo de a gas pleas, un medloanaitico debe ctr i futuro de proer torweya ene javia no 08 Todo presente est pron , ¥ 85 tarea del investigedor social ir més alls de la ascieden wis omo aparece; lo que significa desentrafiar el futuro que no es y que puede fr, mostrar un nuevo horizonte. Insistimos en osto dltimo: elo que puede i lcan- able jamente a lo quo puede suger el ‘pueden conocer. Entre lo que esté potencialmente contenido en una coyuntura histérica y que puede ser media una distancia que hay que superar précticamente. No ‘hos oculta como un riesgo de la perspectiva ut6pica el tomar el «ideal» (lo 12'se quiere que sea) como la «realidad objetivay (lo que es). El pensamiento \épico se apoya en el presente pero pol el futuro y por el movi- jento que conduce a ese futuro, sabiendo distinguir, para cada coyuntura, tre «lo posibley y «lo deseables. En suma: la perspectiva utépica es una mirada prospectiva. Pero, como ‘ia esta disciplina (la prospectiva), la vision del futuro puede ser una pros- iva exploratoria, que prevé el futuro extrapolando el presente, es decir, h futuro que es «mas de lo mismos, o bien una prospectiva normativa, que ‘eve el futuro posible pero diferente del presente. Dentro de esta tiltima pos- ‘uya maduracién se proyect estructuras condicionan su conciencia. J. Pensamiento eritico Pero la captacién de lo que se esta gestando, es decir, de lo que no es todavia revela las posibilidades intrinsecas de lo que es, y esto significa critica del orden factico tal como se da en un momento determinado, Asi resulta que todo diagnéstico de situacién es critica de lo existente. Como admiten précticamente todos los cientificos sociales (es una de las pocas cuestiones en la que podemos decir que hay unanimidad), es més facil fue en una sociedad se admitan nuevas técnicas, se sustituyan maquinas, se foepten inventos, etc, 2 que se admitan cambios en los valores, en las pautas ynto o en la organizacién social. De ahi que un diagnéstico que ‘significacién de los momentos decisivos del proceso social jamente, como critico de lo ya establecido. . Funcién desmitificadora Vinculado con lo anterior resulta el carécter desmitificador que tiene -0 diagnéstico de situacion elaborado desde la perspective revelaria la realidad oculta, encubierta o disimulada ficaciones que nos hacen considerar lo existente como el orden natural y no como el producto de un proceso hist basta cualquier enfoque cientifico: el «cientifismo» ha reemplazado la mistifi- cacidn ingenua con una mistificacién sofisticada, que proponemos bajo los mitos y fal a + clasificar es agrupar objetos, discri- minandolos de un conjunto, en sub- conjuntos de acuerdo a ciertas simili- tudes, caracteristicas, cualidades 0 propiedades en comin. Operaciones mentales y momentos del pensar cientifico ‘Como complemento de lo especificamente técnica en toda lo referente ala investigacion social, queremos ‘ial o inmaterial. Operaciones mentales de identificacién de problemas ...... Qué es esto? F aspectos y puntos de 4 Se trata de asumir la complejidad que tiene toda realidad: * sus diferentes aspectos, los cuales existen objetivamente * los puntos de vista, que son las opi- niones de la gente o las perspectivas {(cientificas y/o ideolégicas) desde las cuales se puede considerar una cues- tién; es el aspecto subjetivo, trata de una cuestién basica y fundament cedimientos para investigar, pero eso si do a pensar. fe muy poco si no se ha aprendi- arte, un aspecto basico de nuestra metodologia es la no dicoto- teoria y préctica, entre el estudio y conocimiento de la realidad insformadora de la misma. Todo conocer debe servir para actuar y transformar la realidad... Las operaciones mentales y los momentos del pen sar cientifico estan concebidos desde esa perspective, Buscar contradicciones y oposi- Las operaciones mentales CiON@. «se... ‘ Toda real tiene en su seno una se- jones © aspectos opues- La comprensién de las operaciones im muchas de elas las reali- tos que tienden a excluirse mutuamente. zamos habitualmente sin un propésito investigativo- puede ayudamos a vi- Es necesario conocer cudles son las oposi- sualizar aquellos aspectos que debemos desarrollar para aprender a pensar. ciones y las contradicciones especificas Operaciones mentales de representacién.... a cyeH2008 ‘Que encierra cada situacién, Enumerardescribir............ Primera impresién. En la enumeracién se eee Saree benn ‘enuncian cosas, po y en el espa- hechos, datos ¢ cath Se Se 6meno puede entenderse plena- c lado de su contexto temporo- ci6n es la caracter ‘espacial (cuando se produce y dénde se Comparar-distinguir......... Los hechos, datos ¢ informacién acurnula- rod da, tienen que ser comporads y dstingur IDperacsortes manrtalos de relachor éPor qué esto es asi? Relacionar un hecho con sus ‘causas y consecuencias ....... Se trata de comprender un hecho o fend- meno de la realidad en relacién con sus causas y de prever sus consecuencias (en realidad las causas y consecuencias se en- cadenan). Buscar leyes y teorias para expli- cary comprenderlos hechos... Aqui se trata de explicar la realidad a tra- * se compara cuando situaciones 0 acont hace resaltar lo semej * se distingue, cuando se destacan las diferencias, Clasificar-definir ...... + Se delimita el objeto a estudiar, Para ello se pone en orden el mater siguiendo un sistema de refer eacién) y explicitando qué se quiere deci qué se designa, + or qué hacerlo? Explicitar los valores y principios que inspiran y guian la accién Establecer los objetivos, metas, medios y métodos de accién ... Establecer un plan de accién .. Control de la sultados, aceién y de los re- nadas condiciones. La teoria en cuanto sis tema explicativo global, ilumina la com= prensién de la realidad. Qué hacer? &Como hacerlo? OPERACIONES 0 MOMENTOS DEL PENSAR CIENTIFICO éara qué hacerlo? Los valores y prin se derivan de lo que unos llaman ideologia, otros cosmovi-_ ssién y algunos filosofia subyacente. Es el fundamento de accién y, al mismo tiempo, el modelo a alcanzar en cuanto que pro- Porciona regla para la accién y una jerar- quia de valores, PROBLEMA orros DE vista ~ cowreaprceronts Los abjetivos es lo que se quiere hacer, las metas expresan cuanto (en tiempo, lugar y espacio) se quiere hacer; los medios hacen. referencia al con qué hacerlo (recursos hu- manos, técnicos, financieros y materiales) y los métodos tratan lo concerniente al cémo hacerlo, de accién consiste en es- tablecer los diferentes pasos y tareas que hay que realizar en el tiempo y en el espa- cio para alcanzar los objetivos y las metas propuestos. (orrrtves or sepsoqe) aSu¥anD0RUE Por Gitimo, hay que controlar y evaluar ia marcha de lo que se esté haciendo para asegurar que se estin alcanzando los obje- tivos y metas propuestos, con los métodos establecidos y de acuerdo a los valores y principios que sustentan la accion. (SP=-situacion problema) SOTWWIGNISA OND

Você também pode gostar