Você está na página 1de 129
rue Rs eS PROMOCION PROHIEIDASY VENTA .V SU REPROBURCION, TOTAL 0 PARGIAL, Peay e wee Puree aisiorg @ @suu2 AIQUE Sec ia Lapse publica e aja aati il abet por ade cto Nacional ‘tw a Irate Ceogrsico Nacional po ey 22983, con nnaro de expe on wim. Lectura ertca de acthidades Silvia Hurl - Florencia Lamas Lectura era de #1 mando hoy ‘Gust Seujman Carton Miguel Frio Pais Iwogatis Maca Soledad Rodriguez Doeyo Grsticos sian Lépee Ftorafos Cla os Fernando Calzada ~ Ricardo Cenzano~ Enrique Lianne Maca Incoraia Archivo Aique ~ AFP Ach Anaya Uoseph Mati, dochez). tustracones Waker Garcia iri a iad cel: aay Ant cal exe) Rv Ajai Cis ta ond pr aldo trae Bes A ae 0 Mapa (rnd one rans) 1. Hin 2 Eth Sandi 3. Bes de To Ctr gad Csr Ato (©Aign Grpo fo. Franco Aca de Fgura 352 (C11B0RAF Cia Buenos Aes. Telona ye 111 477000, Ema edtoalealquecomar Web: wealgpe coat Ludo DE EDICION ARGENTINA re din istoria Te er Direcci6n editorial Diego F. Barros Jefatura de Ediciones Clara Sarcone ‘Coordinacién del Area de Ciencias Sociales Cecilia Repett Edicion ‘Maria Amelia Macedo - Cecilia Repetti ‘Supervision pedagégica Silvia Hurrell Coordinacién de! Area de Correccion Cecilia Biagioli Correccién ‘Guadalupe Rodriguez Loreley Duque ‘Subjefatura de Grética Victoria Maier Coordinaciin grtica y diagramacién Verdnica Colina ~ Carolina Mareque Documentacion fotogratica Leda Rensin “ \ Diseno de Tapa Gustavo Macr Disefto de Interior ‘erbnica Coina ~ Carolina Mareque — Leda Rensin Produccién industrial Pablo Sibiore acl dept ue pein a ey 11723 [Eradcrin ler ee tel ecules ikke 0 modicada yp cnr meio e@ proce na mace, exc ina @ magn sob ing pa esepene, no ata pos J oes vl deechos vend, ei conse un Sls @: MUNDO Al UE tain ein de imprinisn febro e 2010 en npeesiones Suc Amica, nae. 7 ‘Aad Forays 7679, Cada de Buen Nes. retin Secundaria ‘Una red conceptual iil representa los concepts basics del cau y sus recone. sun ogaizador previ, que sive como hoje de ruta ments se estudla AS UNIDADES DE CONTENIDO [Dib est formade por uidades ‘de contro, tal cul pos er cen linc, Cada una deseala fos oferenes objets de estilo en capits. Los contenidos se presentan con abundentes explcaiones, aos, mapas, eas de tempo, os y tables. Las actividades ayudar 3 comprender fs fers y a estud. Info Gries es una protandeacin de anos temas, como vids cosa, as ates lie clencs, raves de imagenes ‘enqe onpo ikr5.A Pente spec (erow Gp ae A Pi pin La secion Espacio didi presenta | esc de cas y proyectos oe paerepaele per iiael en ir ovo rote eto te ore eto re les procesoshistrcosy la conformacin yy Modos de conocer, para trabajar con kos ‘imu ey reson els Cenos Soa | ih sed ae PF ESTUDIAR : elec tas PPO aoe) schen yonce, dvsebs ren i Sa pe ccd cy MEJOR "| Téa eet ent cn campesinos yo efi a BU. ,” [Espacio didéctico permite estudiar através de problemas, integrando dierentes disciplinas. Informacién complementaria Definiciones claras de los Peliculas, libros y pagines -Fragmentos de textos is Actividades de integraidn, que aianzan la eorgnizacign de fs contenido y pramueven ‘que ampli el contenido conceplos mis importantes web raionados con ks iz [resin ebro props pce erence fice eee ana ~ Guia del estudiante ~# Para evaluar y mejorar tus practicas de estudio, Donde estudts? Tanto en casa como en el colegio, buses un lugar tranquil, con una ‘mesa despejads, un estate 0 une ‘gin compenero Estudiar con tu libro — Relaciond lo que vas a leer con lo que ya sabés sobre el tems. aj pra los tes, Hbros y carpetas. Tenés claro qué estudiar? Prest atencin als inccacones ‘del docente sobre ls periados y procesos histricos que van a estudiar. Si es necesatio, vole 3 ‘pregunta y lveg, confims con {Usés un horario semanal? Para una mejor orgaizacin, | ilies una agenda o un calendaio ara anota Ws treas pendentes y otras actividades importantes de tu vida escolar. {Cémo estudiar en grupo? Ponganse de acverd, distibuyanse el trabajo ¥ comprométanse con las tareas.Respeten las ecisones grupales aunque, a veces, no estén de acuerdo, Leé tulosy subtitulos, mic las imigenes © ilustraciones y sus epiafes. La red conceptual del Principio del capitulo también te ayudaré a entender. Resolvé las primeras dificultades para llegar a una idea general del texto. ‘Aclaré el significado de las palabras difciles por el Cconteato, por la familia de palabras o consultando en el diccionario. Si es vocabulario cientfco, busca en el misma libra a en otras fuentes, ‘Aclaré todo lo que no entendés y buscé lo més importante del texto, Identified ideas principales y secundarias, palabras clave, definiciones, ejemplos. ef prficos e infogatas. Volvé sobre el contenido y reorganizalo para afianzar lo aprendido. Formulé preguntas, elabord respuesta, arm secuencias, constr tablas ‘ocuackos, resi, toms nota, confeccioné una presentacin al Consejos para tomar apuntes ‘Cuando el profesor 0 la profesoraexplican un tema, es importante registrar a clase por escrito, 4 Ano silo las ideas principals, no copies al dlictado. 4 entific los tulos de cada apartado y dedi i. un pirat diferente a cada idea 4 Deja algo de espacio ene parrafo y pirat. También, a ls costados, para anotaracotaciones. “4 US abreviaturas para ahorar tiempo. Elegh sempre ls mismas 4 5i te pedés, ded un expacio en blanco que competaris mis tard De esta forma, pdr seguir <1 tema sin perder lilo de lo que dice el pres. 4 No repisvessélo lo que se habla, intercalé _gic0s, dlbujos y equemas que el profesor hace en el pizarn. 4 Pea Jos apunies a agin compare cundo fates a clase Ciaves para hacer un buen resumen de Historia Luna estratepia de estilo bisica es realizar un resumen, uo texto que condensa princi palment las ideas central dol exto orginal y mantiene la estucturaargumentativa. ‘Segui estos pasos para realizar el resumen: “4 Ubics temporal espacialmente el proceso histrieo que vasa estudiar “Leg, rele y subrays ls ideas principales del text, 4 Realzd un esquera de contenido oun oie, lrarq.izhy orden as eas principales. ARellend el exquema de contenido, Desaolli bevemente las ideas principales. Mantené un hile conductor entre ess ideas “4 Repasd tu resumen y eneiquecelo con ideas secundaria, aclaraciones y ejemplos. “4 La extension del resumen suele ser equvalene a la cuarta parte de texto exgial resumen es personal. Los resimenes de otros compas slo siven para comparary ‘enriquecer el propio, pero nunca lo reemplazan, canes S paceabtan soca ten nataesa indi ee epee mre cues . ‘Indice genera ae ete 7 “sé Cmmliinditl nt Unidad 2- LA FORMACION DEL Guaicurdes, tobas, mocoviesy abipones. ~ 2 MUNDO AMERICANO COLONIAL eiestto ptm amon ore : one ACNE TEC ns? | en * {Trgorzacio. ig admintracin 2POR QUE ESTUDIAMOS HISTORIA?. a La ator de las érdones religiosas. ” | Inlo GRAFICA. COSMOVISION: EL SIMBOLISMO 'y la explotacién det Imperio 100, Se rare Seca ee aea ene seis uo eee aes 4 ean ee ene CAUSAS DIVERSAS Y MIRADAS MOLTIPLES 6 ACHE DE SRO: - MODOS OF CONOCHR, KER € INTERPRETAR MITOS, 67 EL IMPERIO COLONIAL. 01 Honenaneiatarons os CN ‘Un trabajo de reconstruccién. 15 INTEGRACION. — et Copitale 5 [EL TERRITORIO CONQUISTADO 1-102 a ean go ner errr ean yorqniacén dl tentono amon enaomeaa ‘= -MODOS DE CONOCER, BUSCAR Y ANALIZAR TESTIMONIOS ....17 colonial de América. ‘68 LAS AUTORIDADES METROPOUITANAS: LA DIRECCION SUPREMA. ain DE LAS COLONIAS. oa 103, Anirics? Sogledades origieay ios | EL FIN DEUN MUNDO. a ‘La Casa de Contratacin, 108, UNIDAD 1: AMERICA Y EUROPA: en visperas de la Conquista A g naIvaeaIeEn i 7” el cohies tia 03 Vinculos coloniales a partir ~~ as lectaras de Cold. — 70 LADIVISION ADMINISTRATIVA DEL IMPERIO.... 104 del siglo XV. — - ~ £8 EDEN IS INA me nstumentoey eilelos. 71 EL PODER REAL EN AMERICA... 105, Fasblos eighasies de i Argentina. ye 3 a EL PROYECTO COLOMBINO Y LA CORONA ESPARIOLA.. am ‘Los cormepidores¥ los alcaldes. 108 a nonancturommcouns | mummy Gone om eScmlnia deta Europ Sowa npcaeaes Pe rete re 2 san 4 moderna. ~ = 7 ICN OR = |S ELPODER DE NOMBRAR on “ nt ‘Otres funcionarios dl Cabildo 106 Cypetectiocnnl preston ~ e ~ |ELTRATADO DE TORDESILLAS. . sass Torcon fagal en las colonia, 107 sinion diet canons uclnee weitiimcrameoomusiincs =o f | Roem 21 Stag nn a DELOS TIEMPOS MODERNOS. a Le pte, ine de ocr. eB |B INDIGENAS: SOmDITOS Y MENORES. 76 LAEXPANSIGN COLONIAL Y EL CAPFALISMO MERCANTIL 108 Career. ean | es 7% wpometn cton 3 4 nos sigs des Fd Mada 22 bosque m0 rH orn B | f eecowenzo oe craw mason, 77 TERRA, RECURSOS NATURALES V MANO DE OMRA SERVIE_109 eee ea) ee aasaees J Keosmen ricn 7 mi tos I Det SiGLO Xv. B La pirdmide sacial. - . LELFIN DE LA CONFEDERACION AZTECA. 78 LAEXPLOTACION DE METALES PRECIOSOS. 10, crip ai epmun imc =e ea) |e — run acre weno “ Génowa y Vonecia: el poser del comerco. 25 El Snbito cormunal a La conquista de Tawantinsuyu. 79 (A EXPLOTACION DE LA TIERRA. at ELNACIMIENTO DEL ESTADO ABSOLLITISTA 26 LEGITIMACION DEL PODER . ~ o LAENTRADA AL CUSCO ¥ LA DIVISION DEL TERAITORIO. AUN RIGIDO MONOPOLIO COMERCIAL, m2 ‘una avewa manera de jercer el poder 26 Un gobierno deren a Ls pleas entre los conquistadors yl inevencién 1 conobonde: un problema ineviale a2 ecneagaee eta aor ee a ‘Spe st pn fa LOS ESTADO EUROPEOS EN EL SIGLO XW... 28 CREENCIAS ¥ COSMOVISION a [EL PODER DE DESARTICULAR. = a ‘Un bot tentador. aa LAEXPANSION COMERCIAL Y TERRITORIAL DE EUROPA 2 SEDO eCTERT ENC, ~ “ {nfo GRAFICA, EL CODICE MENDOZA, “82 ny GIRAFICA. ELTRAFICO MARINO ENTRE AMERICA, ‘Portugal, pionero de la exparsi¢n ultramarin eel on peta. 7 = EL R/O DE SOLIS ¥ EL ESTRECHO INTEROCEANICO. 84 Y ORIENTE. 14 Espafia se prepara... _ 33 special De. Temarronen. = [Nuevas expediciones al Rio de la Plata. 4 EL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO: ECONOMIAS SATAUTE...116 {A SOCIEDAD FUROPEA MODERNA: noes ee = [PRIMERA BUENOS AIRES: UNAALDEA DE CORTA VIDAnn-85 — aguteni lucia co Pt 6 CAMBIO Y CONTINUIDADES... = ladactectta tas tienes, e: FUNDACIONES EN EL CENTRO Y EL NORTE El lento desarallo de! ligoral riplatonse M7 | mundo rural: sefiores y campesinos... “ 30 ORGANIZACION SOCIAL. a “7 DEL TERRITORIO ARGENTINO .... = El evero, fuente de riqueza... = 7 El mundo urbanos bungueses, tabojadors y mendigos. — (Sedan jtingion dl reer. = OTRA VEZ BUENOS AIRES. ‘87 OTRAS POTENCIAS EUROPEAS EN AMERICA. 18 eee ee 3 et aaron ta ‘a ate nace “33 Cosmovisinandina. =e " EUROPEOS EN EL NUEVO MUNDO... se pie pict De SBE emia 119 LAGINGA REVACINTSIA/AMNCISY DFICLETADES.--—_ 34 ELTERRTORO ARGENTINO Y 908 REGIONS CULTURALES 2 56 feat oa eee oe ee ue LACKS SPRITUALY LAD SION DEA CRSTANOND.38 Ug ges ela roma ae Tape exenniges, a execs (reagan La fd acne rece gy mer abn nes Pepe plensern ean inet lees rod reate \ sigsieno Ia ala daf oper rimann de Gcdants aa a ee eed ip perste etch dene Liable reerpspentreier miami pain) ee ee en eee y -comenzaron a circular a través de rutas terrestres y maritimas que conecta~ eee i nvainene amie eerie Eee a meee ete emer Ree ean ape eee ee a ee Génova y Venecia: el poder del comercio Alguras ciudades italianas, especialmente aquellas que se cencontvaban ubicadas en el nore de la Peninsula tlic, cumplie- rn un papel destacadisimo en la transcion de Ia economia natu ‘al del mundo medieval ala economia mercantil que caracterizaria 2 los tiempos modernos. Milin, Florencia, Venecia y Génova ‘comercializaban en Oriente su propia produccién (patos, anticu- los de cristal, vinos,harnas)y también la que legaba desde otros Cceniros urbanos ubicados en toda Europa. A su vez, impertaban desde Oriente ef norte de Aftcay dlstrbufan en Europa pimien- ta, sal, canela,clavo de olor, jengibre y algunos articulossuntua- ios, Como la seda y las piedras peciosas La importancia de Venecia y de Génova haba comenzado a aumentar 0) durante os siglos en que se levaron adelante las Cruzadas, Ambas ciudades and de Ve partciparon de las acciones militares, y también aprovecharon la oportunidad . para establecer verdaderos asentamientos a lo largo del mar Mediterraneo y del mar Negro, que servan de enlace con el trafico comercial de Oriente. i ‘A comienzos del siglo XIl, los venecianos comenzaron a. utilizar rutas comerciales tetestres que conectaban el este europeo con el Lejano Oriente. ‘Marco Polo (1254-1324), hijo de una familia de comerciantes venecianos, realiz6 un protongado viaje en el que llegs hasta los confines de Oriente. En €l Libro de las Maravillas, dej6 un fabuloso y curioso relato que two una pro- funda influencia sobre los navegantes y ls viajeros de los comienzos de la ‘modemidod, Los genoveses rivalizaron con los venecianos por el control de las rutas ‘mencionadas, peo también se abocaron al intercambio comercial en el norte de Arica, especialmente interesados en obtener oro, porque este metal Ccomenzaba a imponerse como medio de pago a medida que el trsfico mer- cant se extend En el siglo XV, tas la caida de Constantinopla en poder de fs tucos, el Comercio en el Mediteréneo se volvié ms complicado y peligoso, y esto conttbuy6 ala decadencia del poderio comercial de Venecia, Genova y otras Ciudades italianas. De todos modos, la experiencia y el saber acumulados por sus navegantes contribuyeron significativamente con la expansién europea hhacia el Atlntico que comenzaba por entonces.. Las Cruzadas, ie ‘Blevins puree del mo meet se rnieton esd so X cuando eos spr badd Jus Dut cas dos sis ol Paps los nes cisioos de Ocden orien mera epkoes miles a OE, one bjeivo de ear el Sant Sepeo. ts xs eh el eb de Crna, ido qi cr cst qe als sins eu ch cons inl as Cus, adams deca en sy bebo rene sents 4 sees yan 1 Occ en Ort depart mir. EL NACIMIENTO DEL ESTADO ABSOLUTISTA. Durante a Edad Medi, la ator de fs reyes esto linitada por el pore de ls sere eudsles qe ein el derecho de gobernar y administar a sesopiadl an al junta en us tertrios Pero a lo largo del siglo XV, los cambios econémicos y sociales que hemos mencionado y, muy especialmente, la pérdida de poder que sufié la nobleza 2a pote dt conn de sited shal esting su feudal, permitiran que comenzara a gestase una nueva forma de organiza- paricescion en somata asanbiss cid politica: el Fstado absolutista. ‘dele, que recbiron dertas ‘A través de las gueras, las alianzas matrimonialesy las herencias, en algu- ores en os dress Estados nos reinos de Europa se consolidaron monarquias dindsticas (en las que una earopes. tn Gea rea 5 prtunenis en Fai, tks Generales en Ep, cos yn ‘Neank,dts ssnstuciones de igen media as qe et nove peda syd 0 concen casos ‘cepa, raion 9 epesetaes el cero, denote y del resto del ble ama Tce Ext De ae vos, ups y slo ueron ‘tarnayendo a meio quecresan los proersiones bliss eos res. ‘ver muert el rey, Ia Corona quedaba en manos de sus herederos} que lograron cconcentary hacer valer su poder sobre extensos teritorios de manera cada vez sms absolut e ilimitada. Hacia fines de ese siglo, en Francia, Inglaterra y Espafa, los reyes de los Estados absolutistas se convitieron en soberanos, imponiendo su autoridad sobre campesinos, nobles y burgueses que desde tenlances fueron reconocides como sibs. Una nueva manera de ejereer el poder Las nuevas monarquias absol cia de los poderes sefiriales sino que, adem, también tuvieron que definir los imprecisos limites de los reinos medievaes. Para ello, los Eslatos bolas eocariron a la formacidn de ejércios ppermanentes, integrados por soldados metcenarios que hacian de Ia guerra un oficio. Con el objetivo de centalizary afianzar el poder, den "wo de sus fronteras los monarcas impusieran leyes comu- nes y utilizaron el idioma y Ia religidn como elementos Uunificadores que fueron dando forma a una identidad nacional sobre las pantculardades regionales. ‘A medida que los Estados modernos se consolidaron, «aumentaron sus necesidads de otganizacin y de control. En tomo a las monarqufas absolutas, se gest6 una amplia red de funcionarios, a menuelo provenientes de la nobleza o de la alta bur- _guesia, que se ocupaban de todos los asuntos vinculados con la administra- del Estado. Para sostener el aparato militar y burocrético que sustentaba su poder poli- tico dentro y fuera de las fronteras nacionales, las monarqulas absolutasesta- blecieron dliversos impuestas, Salvo situaciones muy especiales, estas ‘bligaciones recaian sobre los campesinos y los burgueses, dado que la noble- za, por sui condicin privilegiada, estaba eximida de pagarlos. 3 no séla debieron enfrentar la resister- En au vigenes, ba Dia ‘saben que erent Spsticin de emperor, Slnuna ptediiad fabled y coda ven tina noe sede: En 165, sertansormd en una samen permanent 26 haw ue Ea A Pein mpi, "ee Gnge eaer AP ws can LAS MONARQUIAS EUROPEAS EN EL SIGLO XVI r Desde mediados del siglo XIV hasta 1453, Francia Inglaterra seenfena- ron en un largo conc llamado la Guerra de ls cen aos. Tas ef in de tsta guera, en ambos reinos se aceler6 el proceso de fotalecimiento de un poder centralizado bao Ia frm de a monarqua absoita, En Francia, la dnastia de los Capetos ener aa nobleza fetal y exta- bleci las bases de la cin francesa extendendo su soberania sabe un ampli tertorio, Inglaterra, por su parte, logs la undad luego de una prolangada gucra civil en la ques enfentaron la casa de Yor, cuyo emblem es una rosa blan- Ca, y la dinasta de Lancaster, represenada por una rsa roja. En 1485, el inatrimonio de Enrique Vl de Lancaster abel de York dio orgen ala dinas- ta de los Tudor. A 1 largo de siglo XV, a monarqiainglesa log el afin zamienfoe independenca del poder real. "Amediados de siglo XV, la Peninsula théria se halla cvidlida en cinco teinos Portugal, Casila,Aragén, Navara y Granada, ef dim reducto que akin conseraban los musulmanes. Portugal, gobernado por la dinastfa de os Avis, era un relnoloreciente que por entonces ya habia comenzado su expansiGn sobre el continenteafrcano. Menta ant, dela Unidad del reso de los reinos surgi Espa, a raves de tn proceso de uniicacién que comenzé en 1469 con el matrimonio ene Isabel de CasilayFemando de Aragon En 1492, poco tiempo antes de que CristGbal Colén iniciara ep su viaje que Hevara a Arc, los Reyes Catlcos ocupa rom elreino masulmn de Granada algunos aos mis tarde incorporaron también a Navara, Para consoidarsu poder, den-__Otras formas de organizacin politica tro y fuera de su fonteras,casaron a sus jos con herederos ama al edo Gomacaopan ura dau ipa passa am, | Memegeeracta yen aang Contajo matimonio con Felipe, el hijo del ermperadoralemin | Sauneig Neca tectene yan Maximiiano Ide la dinasta, Habsburgo. Tas la muerte de Sroreugherdetucereanm aascstane Femando el Catlico, Carls, el hijo mayor de hana y de | Sammcasrddpek ae clap true Felipe, se convini en rey de todas ls poscsloncs que pertene-_ Grint mona cy ean age ada nyo es pin tea pm anrond le ences tn gos nd cor da an cian a sus abuelos loses Fen y eV, bs Eads lags, eo de Nok yo pete, camo edad de Sate ore de Gino. Vii ean gad: porate bees cronies sks, ero ng 0 Suerte pode come pea er ere una gable law ene los esti. Fernando de Argan abel 1 de Cats ecb lo te Reyes Cation en 1494, por i liber ena propegncion del ‘toi en as mea era 2 as que habia bdo Colda yen Cesc, a7 UNIDAD = captor LA EXPANSION COMERCIAL Y TERRITORIAL DE EUROPA La consolidacién de la monarqula y el apoyo que los nuevos Estados sacionales le brindaron a la burguesta contibuyé a la bisqueda de nuevas rutas comerciales y de nuevos mercados. La expansion hacia el océano Antico comenzé en las primeras décadas del siglo XY, y se aceleré tras la LOS ESTAVOS EUROPEOS EN EL SIGLO XVI ‘A lo largo del siglo XVI, la monarquia espafila fue la més poderosa de Europa. Tias la muerte de Fernando el Calico, en 1516, su nieto Carlos Ide Habsburgo unificé en una misma Corona todas las posesiones de sus abuelos maternos, que ademés de los renos ihércos inclufan América, y teritorios CEO Ley * ctori: es pores desi ee ane (tr ‘ot esaerns qe rato y als leo do Atco eau png hate ie ak Cate de Consarinopl en pode de os ues pues es Oligo a buscar nec Alec ats os of a iis Grd re pan amino leat pra lear Oriente a del impor alemdn, el Franco Condado, Luxemburgoy ls Pats Bajos ’ arr de ese moment inereambio mercansi puso en contacto eyor atin ala La muerte de Maximiliano | le permiti6 disputar el trono imperial, y en ines del planeta muy distantes y Europa occidental fue convirtiéndose en el ‘tehatineliaeinaien es uation 1519, Carlos logré que los electores alemanes lo coronaran como: ‘centro de un gran mercado mundial. La necesicad de obtener nuevos pro- ‘de comerco y de acopio desde donde Carlos, emperor de Alemania tice y masa paca qpeen leben camera cpg vines | ASEM HD Se ‘también la conquistay la ocupacién de teritorios que, en muchos casos, ain eran desconocidos para los eurapeos de la épaca Portugal, pionero de la expansién ultramarina Desc el siglo Xl, Lisboa era uno de los principales puertos del Atkintico aque ariclaba el comercio de sal, vinos, pescado y azicarentve el mat Medlterinea y el mar del Norte. Los fuertes interes mercantiles, su prvi- legiada situacion geogrtica y la rpida consolidacin dela monarguia fe- ron algunos de los factores impotantes que convieieron a Portugal en wn Pionero dela expansinultramarina. Durante e! siglo XV, Portugal lev ade- Tanto un gradual avance sobre la costa occidental aticana, estableciendo fuer- tesy tactonias™. A aves del comercio 0 de la conguista y del saquee, oben cr, esclaves, marti y pimieata que eran products de gran valor en los mer- aq cne Ear Ponti ev epic Fag de Da Gama etblecis cados europeos. Como vimos, la cafda de Constantinopla en 1453 en poder purty vei ss de las tureos aceleré la necesidad de encontrar algin camino alternativa para) yh wn de Negara los mercados orientales, En 1488, Bartolomé Diaz legs hasta Bahia ©" (=F 80 Mele ‘Mossel, en ef océano Indico, inaugurando la ruta que diez aos mas tarde le Permitira a Vasco da Gama arribar a Calicut, en la india. En las décadas que siguieran, Portugal consolidé un extenso imperio comercial par el que citcu- laban productos europeos,afticanos y asiticos. er Espaha se prepara En Espafa, la unin de Castilla y Aragén también creé las condiciones recesaras para llevar adelante la expansin ultramarina. ‘Cristébal Colén, un navegante genovés que ya habia intentad suerte sin ‘éxito en la corte de Lishoa, loge interesar a los Reyes Caicos con su pro- ‘puesta: sostenia que la tierra era esfériea, y que por lo tanto, era posible lle- {gar a Oriente navegando hacia Occidente, En agosto de 1492, Colén 2arp6 {del Puerto de Palos con tes pequetias embarcaciones. No lleg6 a Oriente ni {en ese viaje ni en los tes que reali en los afos siguientes, pero su hallazgo sents las bases del gran Imperia colonial espaol. LA SOCIEDAD EUROPEA MODERNA: CAMBIOS Y CONTINUIDADES: La sociedad europea moderna mantuvo muchas de las caractriticas pro- pias del mundo medieval, pera también sé pudieron obsenar algunos cam- bios, especialmente vinculados con las transformaciones econdmicas y el resurgimiento dela vida urbana. La sociedad estaba dividida en estamentos y los miembros de cada uno de cllos poseian diferentes derechos y obligaciones. £1 nacimiento era el ele- ‘mento que determinaba la posicin social de un indivduo, y se wansmitia de padres a hijos. Fue especialmente en las ciudades donde surgieron nuevos ‘grupos, cuyo estatus social ya no estaba marcado por su origen, sino por su poder econémico. El mundo rural: sehores y campesinos La condicién de noble, atributo hereditario, conservé muchos de los pri- vilegios que la caracterizaron durante In época medieval La riqueza da nobleza feudal provenia de la explotacion de sus grandes propiedades y del ceobro de cargas ytributos a los campesinos que trabajaban en elas. Con el surgimiento y la consolidacién de las monarquias absolutas perdieron parte de su poder poltico, pero no su condicién cle grupo privilegiado: la mayorta de sus integrantes estaban eximidas del page de impuestos y en caso de {comet una fata, cram juzgados con leyes especiales. Muchas veces tenian fen sus manos el control del poder focal y una partcipacién especial en las asambleas que funcionaban como organismos de consulta de la monarquia, ‘Los campesinos consitufan la gran mayoria de la poblacién europea, aun- que durante este periodo el témino inelufa grupos que posefan cond- Cones econémicas y sociales diferentes. Mientras que en Europa ‘occidental muchos tuvieron la pesibilidad de explotar sus propias| parcels, en Europa oriental mantuvieron condiciones de servi- ‘dumbre propias det periodo feudal De todos mods, los campesinos que poseian clerta Fiqueza fueron una pequehisima minora. La gran mayoria de los habtantes rurale no pertenecia ala nobleza y debia pagar abultados impuestos alos sefioresy a los reyes. Dejando de lado algunas excepciones, las condic nes de vida del campesinaclo europea fueron muy preca- tas. A las cargas econémicas se agregaba, muy a ‘menudo, la posibilidad de una mala cosecha 0 el saqueo que levaban a cabo los ejércitos de las numerosas guerras {que tuvieron lugar durant estos siglos. La siqueza de os nobles se vena este y tunes cuca reeseta eres dela raters on una tv. cabal. Ene fra race lis ls rs vesklencay sade de on eyes de Todos os campesinos ci pesaones alse. as po a costanbve Es debian elinar si rena pion expla is eras comunaes dos obes veces la seman, debian cular lasers del st i El mundo urbano: burqueses, trabajadores y mendigos Las cludades y sus habitantes se convirtieron en un simbolo de los cambios {econdmicosy sociales que caracterizaron el comienzo de los tiempos moder- nos. Los burgueses constitufan un grupo muy heterogéneo, que agiupaba a individuos con marcadas diferencias de prestigio y de poder, en estrecha rela cién con la fortuna que cada uno poset. Los principales grupos urbanos estaban ligados al desarrollo y ala expan= sin de las actividades mercantiles y manufactureras. A menudo, los comet- antes y los banqueros vinculados al trfico intemacional, y los maestros arlesanos que integraban las compaaias y las comporaciones que conolaban la produccin, eran quienes ejercian el control politico de la ciudad. Dewais de estos sectores se ubicaban los mercaderes vinculados al comercio intemno ¥- 10s artesanos de menor jerarqua, como los oficiales y los aprendices, ‘A medida que las ciudades crecian y aumentaban sus necesidades sacia- les y administrativas,aparecieron nuevas profesiones, como los abogados y los notarias o los méicos y los boticarios, que répidamente obtuviewon pres- ligioy reconocimiento econdmico. Los burgueses ms ricos habitaban en lujosas viviendlas, rodeados de si vientes y objetos de gran calidad que realizaban los artistas que ellos mismos financiaban. Muchos también buscaron la manera de inegratsea la nobleza Por este motivo, invitieron sus fortunas en seRorios rurale, constuyeron cas- Uillos y adquiieron derechos sabre los campesinos. Otros, por ejemplo, cam- praron ttulos de nobleza o accedieran a ellos através cel matrimonio, 1 ciudades tambiéa ofrecian apartunidades Iahorales mis modestas, que no estaban directamente vinculadas con las actividades comerciales y man factureas.Exstia una gran variedad de tabajadores que desempefiaban dive 50s oficios, como los tenderos, los carreteros y los sirvientes de los burgueses ims poderosos, Los centros urbanos también const tufan un aractivo para aquellos que, por Aistntos motives, abandonaban la dura vida rural. De este mado, las ciudades ‘se convirtieron en el refugio de pobres {que sobrevivian realizando trabajos lemporarios y mendigando en fos puer tos, en las taberas y en los mercado. Un sign de stinkin deo grade Targeses er comet artis aa velar cas Ente rea pinta pr Taman Eye, 1434, etn Gh ‘voli presente de una a comercial ef cudad de acca st er esp &> Gente de la ciudad Lostenerosy sates representa go i mera ros bans permanent dee ‘dal La major abs pro con fia, nerds oc, lame somos epoin e ‘us psa conics. De tos ‘nos, sn elonert amin 210s bs: ess wens ean, Lo tog, ede ree, ley bal vera prods ie ven, sms pbs mano ro en haiti oy ry omen que ‘aecuroan sett en als ansand pri ocean ge don pte. o— 4a soctd mea ehbe contuides yxbios con ‘respect al sociedad med ‘Conese, ZOué elma ‘manent 2 ue cambios odin sett? 2.4m gos, tasquen en tos, revels on et agin -nigents qu repeseten vido ura ya ald este prod y sarees epiales expt. UO TE * antropocentrista: se rcew 3 snopes, stor sca ue cosa que hare es een del nha. &> Los humanistas nels rine epreetntes (el Msra eaconranas 2 Date Air (12651828, ea (1304 1378) y Bocce (1318 1375, Adem de vestigate, ‘os hunansts tambien anatzzonb a poe y scl ds pen Nis Mogul (1467-1527) rou a fez ar acon oe abr, ama de Raed (1467-1536) i lec de 0 Spcay abuses de ge y Toms Moro (04781598) mag na comniad (qe se rela conta desigady leis. ns obras, muchos de ests ators reel elu del lan por ngs mxkras (om e olin, fares lings yelespre. 32 EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO Los numeroses cambios que caracterizan el paso det mundo medieval al ‘mundo moderna estuvieron acampaiades —y también potenciados— por mue- vas maneras de pensar y de entender la naturalezay la acciones humana. La crisis del siglo XIV, caracterizada por el hambre y las enfermedades, Hlewé a que muchos intelecuales reflexionaran sobre su existencia y buscaran cexplicaciones para comprender y darles un nuevo sentido a sus vidas. Estos interrogantes fueron el motor de un profundo cambio de actitud frente al mundo y una revalorizacin del rol que los seres humanos debian desempe: Far en él. Asi lo expresaron en sus obras los intelectuales —yafueran Iitera= 105, filésofes, polticos 0 cientficos— que por su preocupacién por el ser ‘humano, por sus valores su dignidad fueron llamados humanists. “Todas las expresiones artistas manifestaron esta nueva sensibilidad Muchos artistas de la época consideraron que el ser humano reiniciaba una rueva vida intelectual, por este motivo, al period de la historia de Europa ‘occidental que se extiende desde mediados del siglo XIV hasta fines del siglo XVI se lo conace con of nombre de Renacimiento. E] Humanismo: el hombre en el centro dela escena 1 Humanismo fue una coniente loslica que comenzé a desarollarse dlrante los timossigos dela Edad Median algunos circus intelectuales, de las ricasciudades mercantilesitalanas y desde all se eliundié por toda turopa Occidental en los camenzos de la moderna. {os pensadores humanists pusieron su atencién en la capacidad racional ¥ en los sentimientos de los seres humanes, y a diferencia de los pensadores Iedievales que reflexionaban sobre “la vida elera’, mostaron sus preocu- pacionese inquietdes por la vida terrenal” {/ dnde recurieto estos pensadores para encontar modelos que indica ron el camino! Desde meciacos del siglo Xi se inici6 un redescubrimiento del pasado grecoatino y de su tadicin cultural. De esta forma se dedicaron a la raducién al estudio ya la conservacién de los escrtoces amigos y valo- ‘oron su actitudantropocentsta® que exallaba lo human y lo ternal. ‘liferencia de fs inteletuales medievales, muchos de estos pensado res yeserores mostaron un gran compromiso con el mundoen que viv 2, en algunos casos, sus reflexones sobre la responsabilidad la inteligencia racional y la capacidad ereadora de los hombres los enfrentaron con el dogmatismo religioso. La igra de Date igh ado rmoneds de? en “e + hens po Ear A Pi reps (fis Ooo Ear Pi cn. El arte renacentista Desde el punto de vist astico, el Renacimient impuso nuevas formas de representacién, muchas de ellasinspivadas en el arte clisico. Ya durante los sigos Xl y XIV algunos pntoresitalianos pusieron el acento en el tatamiento dle las figuras humanas,dotindolas de natural e invaded, y aceon incorporando el uso de la perspectiva y del color para representa el espacio en profundid. ‘lo largo de los sighs XV y XV, ls cludes itaianas fueron verdadero cen tos cultures que se encargaron de fund os principio humanists y la et ca renacentsa. En toda la Reninsul, gobemantes, miembros de as fais mis vias, representantes de orgrizacines cvs 0 deisttuciones eligosas secon \irieron en mecenas, en “aupicianes” de los artistas de su época fe} desarrollo del Renacimiento se pueden dlstingur dos etapas: el Quatirocento 0 Renacimiento temprano, que se desarroll6 durante el siglo XV especialmenteen Florencia, ye Cinguecenoo Alto Renaciniento, que abarca el primer cuano de siglo XV y que two a Roma como principal ent attic. os aruitects del Quatrocento mantuvieron elementos constuctos y decoratvascisicos, como el aro, la cipula de medio punto y ls clumnas, mientras que los escultores comenzaron a tlizar mérmoly brance y a epre- Senta en sus obras temas no religosos que incufan el desnud. Pr su pate, ‘es notable la evolucién que experiment la pintura ene los siglos XV y XVI Los pintoresrecurieron a la perspectiva para darle mayor relismo a la repre= certain de a anaera,y también revelaon ina clara tndonea arta Ia figua humana. Adem, a partir de la segunda mitad del siglo XV, comenza. ron a utilizar el deo, que reemplazé al temple, con los colores dsuelos en _agua con huew o cola, Ente los més destacados representantes del Quattocento podemos men- cionar a Sandro Botticelli (1445-1510), Piero della Francesca (1416-1492), Fra ‘Angelica (1387-1455) y Masaecio (1401-1426) tas tendenciasatsticas del Quatrocento se profundizaron durante el siglo, siguiente: en el Cinquecena, las figuras humanas cobraron mayer importancia 13 idealizaron ain mis y fueron organizadas de acuerdo con formas geomé- frieas. Ente ls principals artistas de este periodo ae destacan dos tipicos representantes del hombre renacentisa: Leonardo da Vint (1452-1519), que se destacs en casi todas ls ates desu epoca y Miguel Angel (1475-1564), escul ‘or pintor y arquitecto de cualidades exvaordinaias. ‘Al igual que el pensaiento humanists, las rues formas de expresén atsica que Caracterizarn al Renacimiento se exten: lero por toda Europa occidental, adop- tando caractristicasregionales propas para area Pa eno i sobre ot de Sado Botel pos recoe estas sts we tp cate com atch een Laie pws con vache Lugessnp0 y p/w u/stdctes/a mane tim memento de Vee 33 Dai enainents, a imei avancer Apt dol cverocin deta ea eeinenincn, lo can Tos enacts ero ssl sobre luivesoy la flr, pow muchos de ss alae ton eens nome es Cenc rosy dea super, pace Nels Capemiv (170 151) soso que ei sr de eons que praban aed del Sens qu eenconabala Ta, tc ales goo sare om, cn ats ee, poo Tens opeica elton Ge Call (56-161 enzo porn tes descuvninos stone, seo ebligdo area ara avro Vidal ser mega ors atone deaf cats os eos eacemas tomb potion mora adelants en | campo de la medina laa Ano Vsl sla, 518 1561 n cientifica experimenté notables realiz6 una detallada descripcién de todos los érganos del cuerpo humano, « , _imentras que el francés Ambroise Paré (1509-1590) sent las bases de a cir i" deities igfa modema, Estas investigaciones también fueron objeto de censura y perse oes ee senses €UEIEN. El tego y clentlico espaol Miguel Servet (1511-1553), que habia | JUiivacon canis dscubierto la citculaeién pulmonary la purificacién de a sangre, fue denun- | ste Lew cabo ext Més reformas --y més guerras Laelrna regen qu caren en ‘Arana rpdanerte se expand po ‘oda Ere. En Fane aera, soc, os Pes Bs, Sa, Plai, ne, sides de Leo npn ‘movies lois pe, le tro qu desfron el pode dee Insa de Roma, don agen prongs conics y 3 gues cis. al mismo mod que en Amar, as uestones esprtcksy abs dscusones relgons se uaton eres nerees pros y eas Un buen eee fon "gue deen” que tenn lr en Feira sgn id (hl fg XV. All aoarict ete cates y protestants este dead fais hls, que dptban el ‘ono fons MARTIN LUTERO Y LA REFORMA PEOTESTANTE ‘A comienzos del siglo XVI, los clérigos habian convertido en una préctica frecuente la exigencia a los fieles de “donaciones obligatorias” a cambio de os servicios religiosos. Pero esta situacion se agravé ain mas cuando el papa Le6n X autorizé la "venta de indulgencias’: a través del pago de una suma de dinero, los fieles podian obtener el perdén de sus pecados. Frente a esta situacién, en 1517 el monje agustina alemin Martin Lutero presenté pdblicamente sus 95 tess contra las indulgencias. All criticaba la venta del perdén de los pecados y la conduita de las autoridades eclessti- ‘cas, pero también cuestionaba algunos de los dogmas crstianos. A través de fa lectura del Evangeli, Lutero habia llegado la conclusién de que los hom bres no alcanzaban la salvacin eterna de sus almas por sus obras, sino ata vvés de su fey por la gracia de Dios. Como todos lo feles eran iguales en su relacién con Dios, Lutero desconocié el orden sacerdotaly afm el “sacer= sdacio universal”, es deci, los textos sagrados eran el camino apropiado para Hogar a Dios de manera personal. Ademés, propuse la libre interpretacié de las Sagradas Escrituras, Consecvencias religiosas y politicas dela Reforma Estos fundamentos —el de la salvacidn por la fe y el del sacerdocio uni- versal llevaron a Lutero a desconocer la autoridad dela jerarqula eclesiis= tica y también al Papa como representante de Cristo en la Tera. Esto provacd {que en 1520, Lutero fuera declarado hereje y excomulgado, es deci, expul: sado de la Iglesia, Pero sus ideas fueron muy bien recibidas por muchas principes y nobles, porque més alld desu sincera adhesién a las propuestas de Luteo, la ruptura on la Iglesia les otorgaba la posibiliad de apoderarse de las terasy ls bie- nes que esta poseia en Alemania, ‘Ate esta situacién, el emperador Carlos V (que también era rey de Espana) Se enfrenté con Lutero, yen una deta realizada en la ciudad de Wérms con firmé la excomunién y lo expulsé del imperio. Los nables que lo segutan pro- lestaron esta decisién, motiv- por el cual se los denomind protestantes, nombre con desde entonces se dltingue a quie- nes adhioren ala nueva 4 que nacié a partir de las propuestas de Martin Luter. De esta manera la sis religiosa dio origen a una larga guerra que se prolongs hasta 1555, cuando el emperadbory ls principes reforms ‘as fimaron la Paz de Augsburgo. Fste acuerdo reconocta la divsin de la Iglesia, y otorgaba a cada principe la autoridad de imponer en su territri la religidn reformada, o la catdlica, apostlicay romana, 1s canciones de Lu mgs all el bls ayaron a desalor wwe Jat © hae ge 3A Pie sen "Shave Gre Eales A Pohtinnepeain LA CONTRARREFORMA CATOLICA El avance de la Reforma protestante la rapidez con que se expandian sus ideas en Europa caus6 una gran preocupacion en las autoridades dela Iglesia, Por este motivo, a partir de 1540, impulsaron un proceso denominado la ; “tue eC Te Reforma catlica 0 Contrarreforma, una serie de acciones que tenan por jammir’abegears objetivo fortalecer la organizacin eclesisticay establecerfrmemente los __ framers brary sa principis dogmatics Soren gc Las principales decisions setomaron en el Conciio de Trento euniones Garena de i reve de las que participaron representantes del Papa y de las drdenes religiosas, pee tcdlogos y bispos. ra fa qe El Conc Ge Trento amd avalide dels siete sacraments, a saa. | mane al fera etsy ln por laf y las buenas obras, evalr de a radii fen a Ta ibe inter-_fwes ys oa cos pretacién de la Biblia, el libre albedo, la existencia del purgatrio, las eelaesomneyen a decpare | ex: 81 Concilo hain ona receded deb preicacin pa ‘emba haji:porants t ‘ndulgencias y el culto a los santos. Para uniformar el culto, se publics un catecismo, y para evitar desviaciones, se le encargé a una comisin la trea de revisr, actualizary publicar lists de libros que atentaban contra la fe de ‘ ult debi sr colocc en ura fos creyentes. El Tribunal de la Inqusicin o del Santo Ofico, institucién de Paxesdnpomanene ua seed ‘origen medieval, fue reorganizado y twvo a su cargo la petsecucién de aque- predator paces sien vito to, a8, ano como ef scr dred canes en un cio aricpareen baal de Rot ‘ons he llas prdcticas religiosas que se apartaban del dogma catdico. La labor de las 6rdenes religiosas EI rechazo del “sacerdocio universal” fue acompafiado por medidas ten Uentes 4 fortalenes le fonmnacign spiritual y le aliseipling de fs sacerdtes As se impuso a todos los representantes dela Iglesia una vida ejemplar ye crearon seminarios para educar al cleo, En este aspecto,resulté fundamental Ia labor de antiguas y nuevas dedenes religiosas, entre las que se destacé la CCompatia de Jess, undada por San Ignacio de Loyola en 1540, os jsuitas se dedicaron a la evangelizacién en aquellos lugares donde se ‘expandia el protestantismo, y su actividad también fue muy intensa en los territories que los europeos estaban ocupando en el Lejano Oriente y en América. Los métodos de evange- lizacién, la disciplina y la fidelidad al Papa convie. tieron a los jesuitas en uno de los mejores representantes de la Reforma catélica, Eli fb: a arpa iia 18801508. Mad lo X28, Coleccén Historia de Europ 1973 ‘usa persona ea conden por idl dia lesson, bis ealiar un aio de eu era 1 marestesin pubis desu arepentini. Eldesafio de wavegar en alta mar Durante los dltinos siglos de la Edad Media, el desarrollo del comercio alenté labiisqueda de nuevos mercados, Por entonces, ‘mercantile realizaba por largas y peligrosasrutas terres. tres y en especial, através del mar Mediterraneo, que conectaba muchas regiones de Europa occidental con las costas africanas y con las ciudades del Lejano Oriente, el trai LAS CARTAS POI NEN Coord Jol Ln or) Desde el siglo xl, para navegar pore! Medterineo alianos ycaalanes Sissel pdm ports oe ran rag rn ptr lect ‘eqn a experiencia pica de los navgantes, en las que detallaban las formas de la cosa ys accidents geogficos mis notoros Esto prmiia lamavegacisn af estina,y aunque los portulanos no servian para navegar lejos de la costs, ene: mar Medienineo, este problema se resolva orien ndose medianelasestels igen Sela Marco Poo teste la comple io ct Malin cot de Ofeie on nda ahs else de | ena dona ea ft RUMENTOS P/ g tas difcultades det navegacion aparecieron en el sigh 39, cuando la bisqued de muoras tas arama ian desde hacia emp, pero que fueron sabramente combos pars aba LA ORIENTACION EN ALTA MAR Eos primeros vies por ‘aco, en ta may, os Tapes da ol radio Tabi se ecu prcarosanolabio ns Tan, unde \ ely, del td el aga I Cundantenitico ee eaten ee ceonirts mans psi deer ‘rambo wlan una bj ent > batiement os aes teen ele | Gestrament en op, eg EL DERECHO DIVINO DE LOS REYES La autoridad y el pode de los reyes se consolidaron y so fortaleceron a lo largo del siglo XVI. Lentamente, las asambleas que acompaftaban y limitaban alas monarqutas —como el Parlamento inglés, las cores espafolas 6 los Estados Generales franceses— perdieron poder politico y este se concentis en las manos de los reyes que comenzaron a ejercer lo de mod précticamente ilimitado, En el siglo XVUl, quienes defendan este modo de gobernar recurrieron a la Biblia para justficar el derecho divino de los reyes: ellos eran la imagen de Dios en la Tierra y, por ese motivo, tenian el derecho de gobernar e imponet las leyes. Los monarcas se rodearon de poderosos consejeros y llevaron adelante refor ‘mas que tenfan como objetivos la eentralizacién y el control absoluto del aparato estatal. Fue ast como nuevos funcionarios, que en muchos casos provenfan de la burguesla y de la baja rnobleza, quedaron a cargo de cuestiones vinculadas con la orga- nizacién econémica y milta. La antigua arstocracia seforial de ‘origen feudal continué rodeando a los reyes en la Corte, distr: tando de una vida ociosa e improductiva, pero fue perdiendo el poder politico que alguna vez habfa tenido, El gran ejemplo del principe absolutista fue Luis XIV, rey de la dinastia borbonica, que logeé que Francia se convirtiera, a par- tir de la segunda mitad del siglo XVII, en la potencia mas impor- ss. tante de Europa occidental. Esta tendencia al absolutismo mondrquico risa’ tame po cee en Ear c ngs Seb fr Fac Ae eres eater eran Asn abburge na pce nacre seme ie! i098 el boder que habian logrado Carlos V y Felipe Il, y Espafia se corvirti en Serene mg elsiglo XVI en una potencia de segundo orden. En Inglaterra, a comienzos SP sat l6 20, lag me una re a:b rE ear acest kan es - porscccortar dl elathrn nds aru igs re teotesingocni” ten cone Patamena Re gut GSB, a tye Wf Vomighieinatg) eocada ao oe “rere 825) ree 2565) : ‘egw on Et 8A Phe roe "Oram One Em A Pee eae LA CRISIS DEL SIGLO XVII Pero mientras que desde el punto de vista poltica se consolidaba el dere- cho divino de los reyes, muchos Estados europeos debieran atravesar una pro- funda crisis. La prosperidad que habia genetado el desarrollo econémico y la texpansién ultramarina que Europa occidental protagonizé durante los siglos XV y XVI se intercumpieron durante el siglo siguiente. Aunque no resulta sim ple encontrar cudles fueron las causas de este nuevo period de crisis, todo parece indicar que se produjo un desajuste entre el aumento de Ia poblacién y los medios disponibles para satisfacer sus necesidades. El atraso técnico y luna serie de eatistrofes naturales redujeron el rendimiento de la tera, y las ‘malas cosechas trajeron hambye. La poblacin mal alimentada qued expues ta a las epidemias que provocaron millones de victimas, de modo semejante alo que habia sucedido durante la segunda mitad del siglo XIV. Al descenso demografico provocado por causas naturales, se agregaron cuestiones de corden poltco, ya que durante ol siglo XVII, los Estados europeos participaron de numerosas y prolongadas gueras. La crisis afecté muy especialmente a la expansién comercial que habia comenzado con los tiempos modemos. A partir de las primeras décadas del siglo XVI, mermaron los cargamentos de metlico que legaban desde las colo- piss. La dacadencia que experimentaron Espafia y Alemania durante esta etapa fect a las eutas comerciales del mar Medliterneo y el wsfico en el mar Balico Perdié la imporancia que habia tenido durante el siglo anterior. ‘rage doen Memo de don Précticamente, toda Furopa occidental se vio afectada Fanci de Que cailero dt dluante este largo perioda de catésroes, pero algunos ht de Set, ely Estados lograronsobrellevar la stain de manera menos tr Sete nce 137, en dramatic, En el caso de Francia, la habilidad poltca ae de pate San tos éxitos millares de los reyes borbones lograron con- ramet i Wy ‘ertirla en una potencia de primer orden. También resul- sates ry ta muy significative lo que sucedié con Inglatea, que a } ‘uaa.s97 pesar de los graves problemas politicos que debié atrave- / > Poems de protests “n don restos, anc uae pas sora quea ves reno. Yel palo cere eg ea re etn pel sobre eer {Fam sinpny vs so Sp embry mis oer Yee gels pobre, sls y snd {estan os ie eri srs (quem theres, dee a ec/s es mets era have y dere? Lc os rep pr ayres mess Yo ‘oda acaba ps rs os Llsten ties senrene ca) y ool pgs poe yl i * cata: inpe. Query Wes, Fanci db, Sar, impuls6 un importante desarrollo mercantil que se afi maria durante el siglo siguiente Oras Revueltas y rebellones sociales La mieriay el hanbré qu ponocaren las malas condiones ci aay et pun us engl ences sere oe ST lit il lind ropa pa al eal \avadoseonfleon scl Al largo dt siglo, s proche, tr estos luge de Europe, lent revues populares bans Y rues en as qu sus protagonists, muchas veces movdos por i “cseopacn,senbslovaron conta el por del ey, de us ores tats © de grupos press suena dea cls aeraban a a prilegos 1. Cambios que se producen en las sociedades feudales a. Elabord, en tu carpeta, un esquema como el {que aparece a continuacién, y completalo con la informacién que consideres necesaria (sw. ge) Sr (Cees) (Seis), Croeos) (Oners) 2. Lisboa en el siglo XV a. Leé el siguiente pleat y, luego, respond cn tu Catpeta a las preguntas que aparecen a continuacién. if qué pats euopeo se encuentra la ciudad de Lisboa? > {Qué es lo que sorprende tanto a este vajero? > jDe dénde provenian las mercaderias que se ‘encontraban en los almacenes del rey? > De acuerdo con lo que has estudiado en este ‘apitul,elabora una breve explicacion de por ‘qué motivo, a fines del siglo XV, Lisboa mantenia relaciones comerciales con Tinez y tiopi 3. De la Edad Media a la Moderna A partir de Io que estudiasteen el capitulo, vincula en tes breves textos los siguientes ‘conceptos: > fin del munlo medieval / mejoras en la roduccién agricola /ciudades / urguesia. > Fdad Media / seiores feudales/ Estados absolut /impuesos / burgueses > Renacimiento/ crisis esprtual /avances Gentificos, . Compart los textos que scribiste con tus compares ‘ohigs Gree Ete -A Ponies LEER OBRAS LITERARIAS Y ENSAYOS Los testimonios escritos constituyen una de las valiosas fuentes de informacién de las que disponen los historiadores para conocer y comprender dstintos aspectos del pasado. En las obras de los escritores, fil6sofos y pensadares humanistas se pueden advertir muichas de las euestiones que preacupaban a fos protagonistas de un pperiodo caracterizado por importantes cambios que afectaban todos los aspectos dle la vida social El buen gobernante 1. Leé con atencién el siguiente texto “EL que toma ls riendas del gobierno na debe ocuparse en sus asuntos propos, sino en fos pblicns; debe cnicamente interesrse por el interés general, no apartarse ni fo ancho de un dedo dels eyes que la promulgado y de ls que es ejecutor,y responder por la integidad de todos los funcionarios y smagistados. Fxpuesto alas miradas del pueblo, puede ser como un asto benéfco que procura la ‘nxima dicha deus scdios, 0 como maléfica estrella que produce los mayoresdescalabs, Los viclos de los dems ni se adverten i se divulgan tanto, peo él esti en una poscién que sien algo se aparta de la honestidad, ello se estiende a todas ls personas como la peste. Los reyes esti, adem, tan ‘expuestos por su posilén a encontrar al paso mil cosas que les suclendesviar dela rectit, como on ilacetes,idepennbenci, slat y lj y tenes ye elubla lesan para snaienese al morgen ‘deellosy no dejar, engatados, de cumplir con el debe. En suma, para no hablar de asechanza, odo y ‘irs pelos y temores, sobre sus cabezas hay oto ray verdadero que les pide explicaciones de sus mis pequehas acciones con tanto mayor sveridad cuanto mis grande haya sido su podero, Pero si pensaran en esis cosas no tendrfan sueflo ni banguete deletable. |.) Entonces, solo se ‘ocupan de vive comadamentey de dejar que lleguen a sus odes casas diverts para no preacuparse, ‘Se imaginan que cumplen intachablemente el deber real cazando, teniendo hermosos. cabalos, ‘venlendo en beneicio propio los cargos y dedicéndose a encontrar medos nuevos de apoderarse del ‘dinero de los vasallos para levarloa su tesoro [1 y de vex en cuando, aaden atin halago al pueblo para tenerlo en su favor’ Frasmo de Rotterdam: Elogio de 2 locur, captlo LV (texto adapta) paca que también hayan escrito sobre el poder de los reyes y los gobernantes?, par qué creés ‘que estaban fan preocupados por estas ‘cuestiones? 2. Ahora, averigué a, 1Quién fue Erasmo de Rotterdam? ;Cusndo publics esta obra, y por qué le dio ese titulo? b Para conversar entre todos: > De acuerdo con la opinién de Erasmo, cuales son las obligaciones de los reyes, ¢qué Crticas les hace?, gconocés otros autores de la > {Te parece que las opiniones de Erasmo servitfan para orientar a los gobemantes de la ‘actualidad?, spor que?, yen qué aspectos? SeeRE ta teteneeteene Teeter arin Seren orc eer cart : DheNteee ey ee ema c Sve ernest trae entet reared eccern Perr tinetns eee TN ener earn eet Py GRANDES CIVILIZACIONES DE AMERICA Cuando los conquistadores espafiolesllegaron a América, encontraron con dos civilizaciones que habfan extendid su dominio e influenc as 3s teritoros: ls aztecas, en el actual México, y los ines, en la mayor pate la egién andina en América del Sur, con epic « Gnicas y dstinivas, onguisator presentaban una sociedad jerarquizada, 3 alas fuerzas tras jadoras, de cardcter agricola, El sobe utoridad politica y religiosa.Tenian su ludades y pose an una administacién compuesta. por funcionar dems, avanzados PUEBLOS ORIGINARIOS ¢ f DEAMERICA Imperio aztec resultado de un Sietertss ; astronomia y la matemsti nypleja proceso histricu de miles de af. Antes que el weros0s pueblos y civilzaciones poblaron Mesoamérica y dejaron su huella, de la que se nutieron culturas como la inca ene Pere iase tre itd Poshion ertiinarlon deb Argentina ie teed , En el tertorio que actualmente conforma nuest Ee ra » el teritorio que actualmente conforma nuestro pal vam Pesala rrollaron numerosas cultuas, en un espacio geopatico divers ra as cual se dieron formas de vida que se adaptaron al media ambien Ce 1 que se estable s deios y en llanuras, en Economia STILLS eres ques y en mont en palsajes de clima Bry recolectores fro extrem AAlgunos eran cazadores-recolectores, otros agricultores selentarios; a argues fmemente establecidas yotfos tenan sociedad mis Pret y pueblos exginarios de América, sin importar sus diferencias, irs mech posetan sus ley tumbres, sus creencias, su arte y sus modos de Pee ‘obtener el sustento, No obstante, el impacto de la Conquista se hizo sentir en nie todas los émbitos, Aquel encuentro puso a numerosos pueblos indigenas en de desapaticin y muchos dejaron de existir en los siglos que siguieron al ano dos europea a Anica, Lr * D> El origen de la humanidad Sef wtlga tec a arniad fue read pra sir as des esp de cua dads on sos soles yu es humans) qe Aaron enclose ses ‘rene Qi Soy dcezon blr Tea con personas. Pa lo, ‘os él oe ra, tere dee mero, can beta de ers hos dels ies meron eae antroe,A pede lo nega del enor des eros lal gy comet yecaps om Tos hues; po ena nds, se cayerony se romper jt, entoness, los peda sew alos doses, qin es don vids cons opi sone. Asia gente, tat dv, ido a qelos fren de ueso ean de rents tamstos. EL ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES AGRARIAS Habitualmente, la palabra civilizacién se utiliza para designar aquellos grupos humanos que han desarrollado formas complejas de organizacién social. A lo largo de la historia, estos procesos se han caractrizado por el desarollo de la vida urbana, por el surgimiento de foras de organizacién poltica bajo la forma de un Estado (y no simplemente un jefe wiba, y una dlivisidn social del trabajo que dio lugar a una jerarquizacién social La agricultura, en tanto, se define como el cultivo de plantas para la sub- sistencia humana, Esto implica domesticar o aclimatar ciertos vegetales, c= decit, asegurar la supervivencia y la reproduccién de una especie, hasta’et unto en que esta no puede vivir por sf sola, Plantas como el trigo el maiz no pueden subsist sin la ayuda del hombre: los cultivos han mocificado la estructura de algunas especies vegetal, de tal manera que no pueden repro ducise en la naturaleza sin la intervencién humana, El desarrollo de la agricultura en América En América, las primeras plantas comenzaron a ceultvarse hace unos 7.000 afos. Para que esto ‘ocuriera, debié darse una sere de condicio- res que favorecieron la agricultura. Ey pi- ‘mer término, fue necesario contar con la tecnologia necesaria para pader llevar Adelante un cultva controlado. Por otta parte, result indispensable desarrollat ‘especies vegetales capaces de ser aclima- tadas. Si bien estas condiciones acurtieron fen América mucho antes del momento en que surgié la agriculture, fue necesavi, que hear Gren Er -A Penns reason en el proceso historico de los pueblos origina- rios, actuaran una suerte de “disparadores” de la agri- cultura. En el caso de América, estos fueron el cambio elimatico que ‘ocurti6 con el fn de la dltima glaciacién hace unos 9.000 afios) y el cre- to demogratico. El cambio climatico produjo un ascenso general de Ja temperatura, que dio como resutado condiciones climéticas menos extremas y mas favorables para el cultiva y los asentamientos permanen: tes, Por otra parte, en esa época|y, en parte, como consecuencia del cam> bio climatico), se extingui6 la megafauna, lo que obligé a las poblactones {a encontrar aras estrategias de alimentacién, El crecimiento demogrstico permitié obtener mayor fuerza de trabajo, y también for26 a buscar nue ‘yds Tos mute en 28 je a tiers de fo as vas formas de alimentacn, ms intensivas, ya que habia mis personas por ilémeto cuadrado. Las redes de intercambio entce distintos pueblos resul- {aron fundamentales camo un disparadar, ya que permitieron la dispersién yl flujo de conacimientos y tecnalagias de una cultura a ota, CAMBIOS SOCIALES RADICALES El desarrollo de la produccién agricola fue una revolucién, no s6lo en ‘América, sno en todo el mundo. La agricultura tiene un rendimiento mucho mayor al de la caza y la recoleccién. Esa alla productividad permitié un ‘mayor crecimiento demogréfico, a a vez que dio lugar a un excedente de _mentos. Este excedente hizo posible que algunas personas se dedicaran con ‘exclusividad a determinadas tareas, dejando de lado las labores de la tierra. ‘Se acentué, as, la especializacién y la divisién del trabajo y la aparicién de las clases sociales. Guerreros, sacordotes y jefes y, mas tarde, atesanos y ‘comerciantes, se desemperiaban en sus oficios o lareas y se alimentaban 2 partir del excedente agricola, sin trabajar drectamente en su produccién. Organizacion estatal y creencias &> Diferentes creaciones | Paral oss a humana ac (euro Sof ou nea ue i en Tse. Cid oa deo cuaroeras(o Sls) anerre wo pops te aman. la cde uma ean en duns avnaes ese cenirron cn era doe ie © Ison tea en baa, | Loeb Per Sl ean sta nueva stuacin, mis complej, requiré de una organizacién social Aiferente de la que exista en las sociedadestibales, La mayora de las socie- ‘dades namadesposeian jfes para situacionesespectfics y particule, y su poder se basaba sobre todo, en una capacidad extvaodinara personal ya sea fr a guera, en la comunicaciin on los doses 0 en la sabidura para resol- ver problemas). En ls socieades agrcols, en cambio, fve neces contar con una jefatura permanente, capaz ‘de organizar y coordnae una masa de individuos ‘ada vee mayor en donde habia na cversidad de funcionesinexisente en modes. de produccién anteriores. ste es el punto cental de la organi- 2acin esata. Esto dio lugar a la aparcion de jerarquas sociales, en donde los grupos con fun- ‘dn drigencal posefan mayor estatus y adqui rieron mis pivilegios en rlacion con el esto de Ia poblacin, ste nuevo orden repercutis inclaso en las creer as religions. En las socldades de cazadores-tecolec tore, los hombres estaban inmersos en la natualeza que los rodeaba, y se sentan espiriualmente cerca det mundo natural. las sociedades agricola (y, de manera més evident, en las ciudades), coments a sentise una especie se separacin entre el mundo natural y el mundo. human. -Apareceron jerarguias de dieses, los ms priviegiadosrequerian tn tratamiento especial ren Lugo escr ua dein pa ela in. ties, especie cand par devel Sol Los sabres ‘hl Sep Sl comérteon en mono eter Sl ‘axlomarn en peas, pros y foe oe Cura Sl pr uino, se biceron pas. Ren ents ‘iver spsros Taha Lapreencia cle mercadees| una evidencia de a dvson dl abi +. Soy na ta pla queen os conc de aint donestac, Le respond: iu "padres" don gra supine dela oculuaen Ams? 320 led a as sce acols a pocestar una rgrizcié soi fret de os pes en ae ‘cpa dela tres aol MESOAMERICA: EL MUNDO DE LOS AZTECAS DIFERENTES OCUPACIONES @p Los azteca constuyeron su eilzain en na dpca tad ast ura pena, aod sch isa con mia ta de Nesumarce Cgnamersy ean un phi nomade'y legen 3 4 20000 hates nu omer fc adel ener ms eee! Nan de pogo vat de enc menos del agi, de el Noe Se lameban a ‘Etaundn¥pormpuo qo in gupo tan gande de gr ower dana os sltemas agen intel se Anca pal, esis ida Ya ghd span econ del empedaacsnen deere ede na, | ncn tae seemygunesnnaary | cdl le nen 1325, mpeg dal age rece Ea apua rariew cf faxorenieo spelen emucm delaciuhd | ‘racrattcunnete Lary instre ois dung operon ence la maj des ps dels Se requ un nimero muy api de oes oapaiones ps sale. feasts sercrmeotmnmcmnt | dae pe tee cn 1a cv kr eqernioner errecade dom hata: La mapper de | tsapeubasrananon samy serie wy te Cingen nirereSechliscloes aneioe alsaecs nays, olmecs, s oatasi Hoa tabs hada po ighstons qr nica) || wsyeamcencctse pace umanbeyede | tas mine teothuocans operon dvest ips Se conacmions F a a ra ena ses urs masta’ ar a) ap tremapeo ewes ance || cr pols ca eaomoiy Seances gions rune) tusonjoes se Sodan atarecdeésiom, como lu maenis etre, | Yasemceme pone eee oe bx ccs bara on a ies Sars pope won A tion ane undament de a soca porque pron I Soecnengean te ||| ap od i cin rere oneal test pone ceowrica de los habitats, y nin pone tes =o Fare eer y abort con ens Fine, sera thant os wes os conse. Lasteraas de oss relan tn nna de mer, dod se medica a exter clea del tereno medi eras sea tenis caes se desaroa parte del territorio de Mesoamérica; el resto de la tegién contaba con pobla- Ciones mis 0 menos asladas de campesinos o con ciudades-Estada de grupos ‘que habian logrado mantenerse al margen del dominio azteca, La agricultura, base dela economia A igual que las primeras civilizaciones que surgieron en otras partes del ‘mundo, la civilizacién azteca se bas6 en el desarrollo de la agricultura. De ban parte de esiato social mas bajo, a excepciin de los exclavos, a los que, en realidad, no se consideraba que pertenecieran a la sociedad, Los que no prodveen La poblacion que no se dedicaba a la agricultura se ‘ocupaba de tareas no productivas de materias primas. Eran lined de econo ceo ‘nis comin a grse dss us serie de valores de eb seria de caco, ees de alg canatilos con po deo yhachans eae i z pain acuerdo con las condiciones geogrificas,contaban con diversos sistemas para {1 _los mercaderes, los artesanos, los funcionarios del Estado (acn- ioparel mejor rovecromta de aera, faronelssem delnrora 412 nodes ceria, gue) lr mitmbrs de a arocna ue, cx y la quema, las terrazas de cultivo, los canales de riego y, en las zonas lacus- é usualmente, desempenaban algun rol dingencial, Sus tareas requerian dedi- te tame Inc un ssere saga! drone hump we 6 celina pore, meds cr esac obs consista en una especie de balsas de madera rellenas de barry ramas, suje- 8 —_estatales, que eran obligatorias para los habitantes del Imperio. Asimismo, Api iomacn sobre el tadas al fondo del lago y atravesadas por canales. Ademés, hacian rotacién def como la mayorfa de ellos no tvabajaba la tierra, su alimentacién provenia del __Sstemadelarozay Iaquema ys cals (para no ago lara, abonaban los terenos,slccioraban ls 41 exedente que productn los abaadores aol tees ing hr semillas y protegian las plantas jévenes de la erosién, mediante la construc- “|” La poblacién de la ciudad se distibufa en barrios (0 cafpullis)y sus habi- _ IM@erfivque desea cacs sistema, Sine preatyplncc ce Sle: Stemorgs nites | ‘tn capeiiniarentcs pumas; coer necercés de | eda hespeem Tcnissimnnn eanuliwentrshatksde pe ors yenesnetescpls semeaee, | omen con a asec faa has restos Jes 3 ieee na escalonada En la regidn no haba animales domesticables —salvo el perro y el pavo— aguadores, de pescadores, de recolectores de algas y hasta de recolectores | pro dela sob ares ("esto expliea por qué en Mesoamérica la agricutura se dio en épocas relati- de excrementa de-murciélago, ge areca ‘mnilaas pec decrarepos mmo fimairecibeede | ponge ea wands cane ee scslmenacn cont [om Ot edna neo. Sees Pemerate po acs | titrate cosinea sconce eee Punascanopwoiesy |G ernest plana Ppt aan ‘alabazas, la carpinteria, También hal barrios de meccaderes. EI merea- do, de hecho, ea el centro de la Vida urbana azteca, donde se comerciaban infnidad de accu los, desde las de uso cotidiano hasta los mis lujosos. mercado de Tatoo tena ‘a ecubcn data que pron alerts 40.000 ews en dn de es ao UNIDAD = cape Pueblos sometidos La gen cxerin del impinateczn0 ‘eel moe obo prs xpress coo La inp itd pais ‘errs de erchti name desided eputios ys ‘ue sean gj su doo. £30 ‘ue una dea snes prs 2 ‘enol 9 mantener on span estado de guar Algnas reones contigs patnecin¢ poblsones de re eee be los aes: pro ots ean de ‘nico cangletanent dino, comm min los mitecs ys oes. A ve ‘pas de hab ua, come tales, bin ogo mater srayencl ane ancca. De hecho bs tacaleas tons pines ado Aitnman Coats elec td us ii consi de Meo er 1519- en au gua cor bs ates. Se i i JERARQUIAS Y PRIVILEGIOS EI tamano que alcan26 la civilizacién azteca y su capital, Tenochtitlan, ‘obligé a buscar una organizacién social diferente de las sociedades igualits- Fias de los cazadores-recolectores. Fue necesario contar con representantes {que se ocuparan de organizar la enorme estructura y el funcionamiento de la ‘misma, Estos lideres, que en un comienzo eran simplemente jefes militares © religiosos, fueron ejerciendo cada vez mas poder sobre las personas, lo que les permits gozar de ciertos derechos y privilegios con los que no contaba la iran mayoria de la sociedad, ‘si, la particular divisin del trabajo que se dio en la civilizacién azteca (y, en general, en todas las civilizaciones) dio lugar a una pirdenide social con Jerarqutas muy marcadas, en la que las clases que estaban situadas en los festratos mas altos de la sociedad gozaban de un estatusdiferencial, por enci= rma del reso de la gente, Estas jerarqufas se reflejaban en distintos dmbitos. El Estado era multitnico, pues su teritrio estaba conformado por diversos gru- pos que habian sido conquistados. Los que pertenecian al grupo étnico azte (2 eran considerados superiores a los grupos dominados y por lo tanto, gozaban de cierto privilegis, como acuparse en tareas de dirigencia y estar fexentos de ciertostibutos. La pirdmide social En [a sociedad azteca, las ocupaciones y los oficios marcaban la clase social ala que pertenecia cada persona. Algunos oficio eran mas presigiosos {que otros: como la especiaizacién habla alcanzado un alto grado de refina- ‘milena, esto se reflejaba en mdikiples capas jerdrquicas. 4 El esrato mis alto era acupado por la nobleza, Dentro de esta, el grupo superior estaba conformada por los miembros de la dinastia imperial, 0 sea, {a familia del soberano. Este sltimo, llamado tlatoani (el que habla’, es decir el que decide), era el lider absoluto y se lo vataba practicamente ‘como si fuera una divinidad en la Tetra, Este sector privilegiado también estaba conjormado por los jefes militares, los altos funcionatos y los miembros de la casta sacerdotal “4 El eestrato siguiente estaba formado por los grandes rmercaderes, capaces de abastecer a la ciudad con costosos| bienes de lujo taidos desde las regiones mas lejanas del Imperia. Su riqueza les dio una importante cuota de poder. 4 Luego de ellos seguian los artesanas y los pequefios ‘comerciantes. 4 En [os estratos inferiores, se ubfcaban los campesinos (rmuchos vivian en la ciudad) y por debajo de estos, los esclavos. ie perdi eae fle orgen mists ita lines de goer azteca Seine teen El Ambito estatal Desde el punto de vita de la rganizacién social, la civiliza- cién azteca habia tomado la forma de un Estado, en el que un _grupo minoritario ejercia el control sobre los bienes materiales y sobre el resto de los individues. FH Estado azteca tenia un fuerte y rigide control sobre su {eritorio. £1 ejército era una herramienta fundamental de su estructura, y continuamente se enconiraban guerreando, tanto para expand su teritorio como para suprimir sublevaciones. En el aspecto administrativo, el Estado requeria de sus sibi- ‘tos para que trabajaran en obras piiblicas y para que aportaran el exceden- Cpe Jos jaguar te de sus cosechas al gobierno, lo que serva para aimentar a las clases 190090 superiors, que no tabsjaban la tera, El Estado también se encargaba del )y{. Ls une an clo oficial: los sacerdotesofcicban rts ycelebracionesnacionales en os ys) a nnsane grandes templos pramidales, que inclufan sacrificios humanos en masa pleat El Ambito comunal Sin embargo, a nie! local, el Estado na tenia tanta influencia,y los pobla- ddores gozaban de una relativa autonomia en donde posefan libertad para practcar sus ritos egionales, administra justicia y omganizar a la poblacién ‘segdn sus propias costumbres. La unidad principal que nucieaba a los habi- Las funclones del jefe {antes era, como vimas, el ealpulli. EI calpulli era el centro comunal de un ‘determinado grupo, vinculado por et parentesco, con un tundador mito, "aseomunes de esos aos 0 dct, que designaba a un clan. Esta relacn familiar es lo que daba su iden- cue sempe tenen un cabeza y ‘unc quien ess la yh dsr dees mismas yo 6 ot epi Forester. Ete pring ene cco | demir por os tora dell y delet y ene pas issues © gueson.y bs nds. yan | tenn sre us pines sen los sucesoe.. Yen cae de et se {tn os dela a Per yatta | quecontene arco yasue bcs y fests nest gas much, porque sempre an ets rs, | que son ucts por aga es ode © cary babe, yes neces pa tener coments y quiets” eta, Nonea de: Breve suas ret de seo da Neo pa Mico: UNANL 1983. tidad a cada calpull,y por eso se agrupaban en un misma espacio y se ocu- ppaban de un mismo oficio. La autoridad local la ejercia un jefe, que era el representante del clan ante los funcionarios del Estado. También existia un sg1upo de ancianos que actuaban como consejeros y jueces domésticos. A Pesar de la aparente uniformidad dentro de cada calpull, existian grandes diferencias. Algunas familias eran mis ricas, prestigiosas y poderosas que ‘otras; la familia del jefe conformaba una especie de aritocracia barial st opti end especialistas LEGITIMACION DEL PODER EI gobierno azteca estaba organizado como una monarguia teocritica, en {1 que la maxima autoxida, el latoani, era a la vez la cabeza del poder pol tico y religioso, Fstaba asesorada por un conjunta de nobles y la eleccién del AVANCES TECNICOS Y CIENTIFICOS Los logros que alcanzaron los aztecas en diversos Smbitos del conoci- imiento la forma en aque estos se incorporaron en su cultura estaban relacio rados dlrectamente con su economia, su forma de gobiemo y el tipo de Ce ae CSIs cy 1 doble valor de las pirsmides auevo soberao rca en algin miembvo dela faniia imperial, aunque Ia Sociedad! que esableieron “Ronse egress ue 15 pelle aa eso sucesién no era necesariamente de padtes a hijos. ‘Como otras grandes civilizaciones mesoamericanas, los aztecas se desta- donde aparece arpatectrs , Las creencias religlosas atravesaban todos los aspectos de la vida del pue- ‘caron en la construccién de pirdmides colosales, en un sistema de escritura, _ M™anument hay drgetes 0 ib suaariesitnks |g antec Por x, fundamento del poder poco enconfaba ss afets en nun complejo calendar ene desanollo de as matemcas, sane psn pre paar rae tun mandato de origen divin. Una vez elegido, el tlatoani era considerado La eseritura fue una manera de registrar los acontecimientos, las leyes y el Aguero de corde aby de cada isomer, ha dvinidad sole la Tera; echo, slo tenia po repesentacon de conocimienoen general Los libs en fos que estan se denominan cade yee mis de reis. cn not Hitachi, os dl Sel ye agus, yptono de lo azteca. Los rel Inca ea Mgr, con djs ysnbolos qu epresentan cu pce DPE pc ye en ee enicme tates de ete dios guerero proporlonaon la usiicacin de os goer tabled, capaces de ser decoficads por quien conocer el sistema anime mo a dentgemc | nantes para la conuista armada y para los sacrifiios humanos "alenario se rg en lciizacon olmeca hace mis de 3200 as, aes ptr dept : cme Et caleaioy ls conoclmlertosasronmicos eran crucales en una socle sothevdenweeares dlc que depenelaen tan allo grado dela agriculture, y para la cual era radi- | ‘ns fay vrei tin Sone aero Un gobierno diferente srs Ge aia res sate do i : es bss _y porto tanto ett se 8 Como ya hemos visto, la aparicién de las ciudades exigié una forma de La matemética fue necesaria para manejar la conlabilidad de un imperio. | sssemants que tata declares ‘medocones soca, eas pra 58 ‘organizacién diferente a la de las sociedades menos complejas. La concen- En vez de un sistema de base decimal, como se usa hoy en casi todo el Gun es padkrostines doses bros ebro cmp tracién demogréfica hizo necesario delegar la organizacién en manos de un ‘mundo, utilizaban uno de base vigesimal (basado en el niimero veint). {Ysuperviabanb constucen on su debe, yen sume al consense representante. En las primeras civilizaciones —como la azteca— este traspa- de sv resienca La auteur son imple en el echo de gue so de poder operé en dos sentidos opuestos, pero complementarios. Par una Cosi SION ‘marunens es sinbooesrmento habe gui os yas parte, se dio una voluntaria cosién de poder hacia los Iideres naturales, mis CREENCIAS Y COSMOVI de poder a mse tempo" ‘meg nmr seed an comply dun ep eeamento fm me capacitados para tareas de dreccién. A esto se lo denomina poder basado en «el consentimiento. Por otra parte el poder del que gozaban algunos drigen- tes les permitié imponer su voluntad a otros individuos, mediante la fuerza AL pensamiento religioso y el sentido de lo sagrado influian en todos los aspectos de la vida, Se pensaba que los distinos objets de la naturaezatani- ‘mados e inanimados)partcipaban de lo divino, porque todo el universo era ev, ist: Mapas de depo. sock a Gran so ‘aro: ies, 2005. ‘ula Son Sarge "La ide ‘tna del iro tn neon Por Garaio Apr (De: Ms a sit coin 2 Mea 0 | MC Fondo de Crs anna, 2004 fisica © simbética (invocando una *ley divina” de la que ellos serian repre~ Sentantes, por ejemplo). Ese es el poder coerctivo. Estas dos formas de concebit el poder operaban entre los aztecas. En su cosmovisién, exisia una ley universal que gobemaba a todos los hombres Sacro sin una separacin tajante ente “el mundo de los doses" y “el mundo de Jos hombres”. Los azteeas tnian una mitologia compleja y crean en un gran rnimero de dose, ene ellos Talc (dios dela hava), Huitzlopocht ios el Sol y de la guna), Tezcatipaca ios dela hechiceria]y Quetzalesat (dios cul- (6 finn Gnas Eder 3A Prt sents oe 7 : a Te “ee j por igual, sin importar su origen 0 extraccién social. No obstante, estas formas de poder funclonaban en una tensién que mante- ‘ia la cohesién de la sociedad, entre la desintegracién desorganizada y una tirania autodestructora. nl cero oe Tectia, antec a emp pian eon os aka, ural y del viento) Pro, adem de estas creencias politestas, también exitia un clos supremo, Ometéotl, que contenia en sf mismo la dualidad (ra hombre y ‘mujer a la vez. Existié una tendencia aidentificar a los miliples doses como aspectos de este ser andrigino y omnipresent. sta tendencia a la unidad podea imterpretarse como una justificacién mis det poder centralizado del datoani por sobre los pueblos conquistados Los saerfcios humanos fueron una de las caracersticas més salentes del culo, El Estado los practicaba en cant dades enormes, ya que se consideraba ‘que otorgaban al So a energasuficien- te para mantener con vida al universo, = aptlo2 @> isos ecoldgicos Las rons onto present odes pr is platacones pecs, peo tabi ene 5 ventas La pnp esl de cote nun ang espe de pos cols sd, aj de suo (ue vata cn tr ray ue Poe su condor ables do tener hued y ade pron cto desis plas en cadoune de estos sss en aly brs bas seks Plc coral yc: en ees baja tr, se abo adn y mae po eo (es 4.000 mets trek ap yuu tras qe ess ila tes pte de ns, K Lo jks nas presenta dss ssometco Fo fen in social y plc, LOS INCAS: UNA IMPORTANTE CIVILIZACION Los ineas, que a si mismos se lamaban “quechuas", fundaron la ciudad de ‘Cusco (0 Cuzco), en el sur del actual Prd, hacia el afi 1200. Desde all, fue- ron adquiriendo poder, hasta imponerse al resto de la regién. En 1438, al ‘mando del Inca Pachactte,iniclaron un periodo de expansin que daria lugar al Tawantinsuyu (as cuatro partes del mundo"), el Imperio inca, que se exten- «6 por la mayor parie de los Andes centrales desde ol sur de la actual Colombia hasta el noroeste de la Argentina y el centro de Chile. Basaron su ito en una firme estructura militar, pero lograron perdurar gracias a una administracion centralizada, que equlibraba e poder dela capital con la auto- noma de los territorios conquistadas. Los ineas aleanzaron conocimientos notables en técnicas agricolas, arquitectura y astronomia. Fueron experios artesanos en alfareria, metalurgiay el arte text. Sin embargo, estos logros no fueron mérito exclusivamente propio. Supieron nutirse de los saberes de cul- turas que existieron previamente en la regién andina, Algunas de las culturas {que antecedieron a ls incas fueron las de Nazca, la machica y la chim. Dos cultures, incluso, las de Trwanaku (0 Tiahuanaco) y la Chavin,lograron unas primeras expansiones conquistadoras por el area andina. De la primera, los incas tomaron, por ejemplo, su dios principal, Viracocha, La segunda ejerci6 su influencia en las expresio- ‘nes artsticas,principalmente en arquitectura y cerémica, } Sistema prodvetivo Basaban su produccién en la agricultura. La papa era el cultvo principal, complementad por otros vegetales, como ‘mate, quinua, porotos, zapallo, batata, tomate y al lima y la geograffa de la reyin presentaban dificultades para e! cultivo, Los inca, al igual que sus antecesores, yperaron estos incon- \venientes mediante ingeniosas tGenicas, En las z0nas monta- fosas, desarollaron caractersticos andenes, distibuidos en terrazas, Ese sistema permite aprovechar las diferencias de lima que se dan con la altura y plantar una gran variedad de calivos segin los distintos pisos ecoldgicos. Ader, para lograr un aprovechamiento mis eiciente del agua, consttuye- ron canales de riego. Tenian animales domésticos, como la llama y la alpaca, que eran utlizados para transporte y ali 'mentacién, pero no servan para las laboresagrcolas. Por eso, las areas se realizaban con un arado de pie rudimentario El hombre oturaba la terra con el arado y la mujer desmenuza- ba los terrones y plantaba las seria, Las terrasse fertliza- han con abono proveniente de estiércol animal o con pescado seco. La conservacién de alimentos secos es uno de sus logros mis destacados en la produccién alimenticia ete pio, lane portant reign, ADMINISTRACION DEL TERRITORIO I gobierno de ls incastenfa varias similitudes con el de los aztecas, aun {que también habia importantes diferencias. El Inca era la autoridad maxima, cra elegido entee Ia familia real, y se lo consideraba descendiente de Int, el Sol. El gobiemo era una monarqu‘a teocratica y el soberano estaba asistido por un grupo de consejeros. El Estado nose limitaba a recaudar tributes de sus lemitoris, sino que contaba con una administracion fuertemente centraliza~ da, en donde los funcionarios del Cusco se encargaban de oranizar alas poblaciones locales para producir de la manera mas eficiente, En este sentido, los wibutos para el Estado no eran tanto productos agrtcolas como. cl control de la fuerza de trabajo para producirlos. CContaban con una notable red de eaminos que par- ‘fa de la capital hacia las cuatro direcciones del terto- fio —lo que faclitaba las comunicaciones— y con un ‘complejo sistema contabe, los quipus, en donde registra ban Ia informacion sobre la poblacién y las cosechas. ‘Como no conocian la escritua, esta era la nica manera ‘que tenfan de asentar datos, La mitay la mitma Los campesinos debian trabajar para el Estado cuando este lo requeria, Eta ‘obligacion ea conocida como mia, y podla constr en formar pare del ejéel- ‘0, en la lnbranza de tiers del Estado 0 en el abajo en obras pblicas. Ota pol- ‘ica instituida por el Estado era la mitma, es deci, reasentar grandes grupos ‘humanos en otras éreas del Imperio. Estos colonos eran obligads a moviizarse para trabajar en rgiones donde se lo consideraba necesario (tetris recién ‘conquistados o reas con poca mano de obra). La mitma también servia para lsarraigar a poblaciones potencialmente peligrosas de su lugar de oxigen, La distribueién de los bienes La produccién agricola campesina era vida en tres pares una parte que- dba para la alimentacién de la poblacién local, otra permanecta para el Estado yyla otra era ofrecida a Ini destinada alas diversas actividades religiosas) ‘Aunque el Estado garantizaba la redistribucin de bienes en caso de necesi- dad, la efciente administracién permita que cada unidad productva fuera auto- suficiente. Por otra part, el Estado controlaba la crculacin de articulos en todo el tertorio. Por esas razones, el comercio no alcanzé un desarrollo importante. Los incas impusieron el quechua como lengua oficial y la aceptacién del cult al Sol, ademas de las obligaciones en trabajo asignadas a los poblados. Sin embargo, permitieron que cada poblacién mantuviera su idioma y e cult sus propios doses, asi como el control de sus recursos econémicos. Sibi pei a clave de ‘ie Knchnaban lox quips, phate ie elton Ta loge os Yel ama de los nude Fer siltation port D> Educacion de élite 1 stun deo jvenes se ico alos 13 aosen un ape ama aca esa del be’. os encados de inp ensearz eran os amas (bi) qdees ins ahs en uous rigor fstrny tenia pra desta ques Tain © eer setonami, manga de inevuments de medion y nme ‘moras. peed de rsrucia daa ere ito ys as. pul nono poi soir sets cto yu edeaién proven dele rctarz od y prin de sus mayors. 1 neers won cela dango socal ORGANIZACION SOCIAL La unidad bsica socal era y sigue siendo en muchas comunidades andi as) el ayy, una insitucién previa alos incas, comiin a toda ol Srea andina El ayllu designa a una comunidad organizada en torno al parentesco; todos los integrantes de un ayilu descendian de un antecesor comin (por lo gene. ral, un dios local © un personaje mitico). Se distribufan en un mismo espacio eowrsfico y la propiedad de la tier era comunal. AL mando del ay se fencontaba un euraea, que era Ia autoridad politica y religiosa local. Fstaba asistido por un consejo de ancianos y era el intermedario ante los funciona- rigs del Inca. Uno de los plares de esta organizacin era la reciprocidad. Esta | consis, ala vez, en un derecho y en una obligacin: cada indviduo tenia | el derecho de pedir ayuda en trabajo (o en bienes, casionalmente) cuando lo nrecesitaray, 2 la vez, estaba obligado a trabajar para otros miembros de su _aylla cuando fuera preciso. Ese sistema permit que cada comunidad pudie. ‘2 autoabastecerse, sin la intervencién directa del Estado Todos los individuos del Imperio inca pertenecian a algdin aya. Hasta la familia real, incluido el inca, formaba parte de uno. Por todo esto, los lazos familiares, mis que la propiedad directa de la tera, eran la fuente de rique: 22 y poder. Por eso, el Inca solia establecer lazos de parentesco con la hijas de los curacas, mediante el matrimonio. De esa manera, se aseguraba la leal- tad de los ayllus y la obligaciéa de sus integrantes de trabajar para ol Estado, El orden Jerrquieo del Incanato La compleja cxganizacién imperial promovié una transformacién de la tradicional estructura social de! jefe de la familia extensa o clan reflejada cen ef ayllu. A aquella se le sabreimpuso un oxden jerérquico y cenwaliza do, en cuya cispide estaba el nea La sociedad se encontraba dividda basicamente en dos estratos: 4 La aristocracia, constituida por la realeza (la familia del Inca) y por la rableza, jefes militares, acministrativos y rligisos. 4 El pueblo lano, confoxmado por les campesinos y los atesanos de os ays Una de las pocas aportunidades de destacarse que tenia un campesino era convirtiéndose en funclonario del Estado, Pata ello, envia- {dos dela capital imperial evaluaban la iteligencia de los, j6venes. Quienes pasaban la prueba eran tlevados al Cusco y educados en una escuela especial, junto con tres jévenes, miembros del aylly imperial © hijos de jefes someties Leatigono mao pare el Trent grado coloco, e ve (fags Gps Er 3A Pen nest Tensiones latentes ‘Como vimos, et Incanato presentaba una sociedad muy rgida, y mo estaba ‘exénto de tensiones sociales. Flas se manifetaban, especialmente, entre los fobiemos repionalesy el Estado incaico, Las distntas formas de relacién social También eran un foco de confit: la estructura familiar local se eporia ala fsiructura vertcalista y centralizada, més impersonal, del Estado. Cuando los colonos espafolesarribaron a América, estas tensiones ya habian estallado: o limperio se encontraa en una guerta civil en la que se enfentaban dos suceso- res ltrono ineaica. Antes de que la contienda se resolviera de modo definitivo, Jos espafoles derotaron ysojuzgaron alos incas y su imperio, La astronomia y la arquitectura Los incas aleanzaron conocimientos notables en astronomia, estudio que cconsideraban de suma importanca, tanto en el aspecto religioso como en el ‘econémico: conocer los ciclos de la naturaleza y el universo era fundamental fen una sociedad que tenfa sus fundamentos en la agricultura. No obstante, el aspecto visible que muestra con mayor claridad la extraordinaria organizacién ‘yunidad del imperio es la arquitectura. El sistema de camines, que conecta- ba las regiones mis remotas del Incanato, perdura hasta ol dia de hoy y tam bin asombr en su mamento a los conquistadores espafioles. Las murallas y las ciudades, como Mach Picchu, contaban con técnicas de construccién en las que enormes blaques de piedra se encastraban perfectamente unos con ‘orto, sin necusidad de rez pata unos. Las pleas se plans patiente= ‘mente con arena y agua, y todo se realizaba con herramientas muy sencilla. Cosmovision andina ‘Aunque dominaron la regién andina, los ineas eran un pueblo mas de los ‘que habitaban la regidn. Cada uno de estos pueblos tenia sus propias creen- cas teligiosas, aunque existen algunos rasgos comunes. Todos eran politets- tas, es decit,cefan en varios dioses. Pensaban que cada aspecto del mundo estaba animado por una fuerza sagrada y se sontian parte integral de la natu raleza, Consideraban al universo dividido en dos planos, “el mundo de arri- bia" y “el mundo de abajo". En el medio de ambos planos estaba ef mundo de los seres humans. Esta consideracién dual del mundo se extendia a todos los planos de la existencia que se creia conformada por opuestos camplementarios. El digs principal de los incas era Viracocha, el creadar. Este también era un dios dual. Su culto esta ba restringido a la clase drigente El dios mas popu: lar y al que se le brindaban los principales rtuales era Inti, e! Sol, considerado hijo de Viracocha. Co e& Himao a Viracocho (Grogmento) Oh, Wao! Str del nero, Ja sexs ar, y seas hembra, Sarde rps, seas lo que foes, oh Ser de adn, {en donde ett ett ering, yet cb, ‘seat on doredor detu een tne y eto, [No perma qe me ge, quem ‘oj, Rear: Himsa, ‘San Sthodor des Unbesiad Nosoal do iy 1984. Coconino representa de a UMIONDY. « captlo2 @> Cuénta gente habia? Angulo tos sabre pole recolaib en Ameria esti os eer pres es seg ques <énoyatenel acu esto xpeotno er yn os ena dl conn Lacie ms ‘servis dn nc 300000 bares, ens ue ss as sin lio ere 500.000 y ut rail de personas. a myer pare de loge sconcentab ened Nersse, enlaregonde bores, ressmente are agers seal parece EL TERRITORIO ARGENTINO Y SUS REGIONES CULTURALES La Repiblica Argentina es uno de los paises més extensos del mundo, Psee gran variedad de climas y palsajs,y esa diversidad se hizo notar en los, distntos pueblos que habitaron ef teritorio en épocas prevas ala Conquista. En funcién del espacio geografico y el estilo de vida que desarallaron aquellos pobladores, se reconocen cuatro regiones cultural: 4 la montafla, donde se sintié partcularmente la influencia de la cultura incaica. Se subdivide en el noroeste las Sierras Centraes y Cuyo; “4.l tora, en la Mesopotamia, donde se desarollaron pueblos semisedentarios, centre ls cuales se hallaban los guaranies; 4 la llanura, dvidida en dos subregiones: la del Chaco, y lade la pampa y la Patagonia. Ali habitaron pueblos cazadoresrecolectores, como los tobas, los querandles y ls tehuelches; 4 el extremo sur, en los canales dela isla de Terra del Fuego y alrededor, teritorio de los yamanas, pueblo canoero que vivia de la pesca y de la caza de animales matinos, Los diaguitas de las montaias Buena parte de los pueblos de la regin partcipaban culturalmente de la region andina. Los diaguitas fueron los grupos de mayor desarrollo del Srea y también loe que aleanzaron la ‘mayor poblacién. A la legada de los espafoles, <2 calcula que contaban con unos 200.000 habitants. Eran ageicultores sedentarios, separados en distntas jefaturas. Mediante canales de riega, cultivaban ma zapallo y porotes. Craban llamas que usaban coma animales de carga y de las que aprovechaba la lana Recolectaban frutos de drboles como el algarrabo y el chafiar, pero no pracicaron mayormente la caza. Eran expertos ceramistas y también supieron tr bajar los metales Como otros pueblos anclinos, part ‘eulto a la Pachamama, ‘Aungue eran un pueblo guerrero, a fines del siglo XVI, la regién sufr6 la incursién de los incas que fomaron posesién de gran parte del tertorio y la incorporaron al Imperio. La conquista incaica dunt poco tiempo debido a la Hegada de los espafoles, a ‘quienes los diaguitas opusieron una fuerte resistencia, Los calehaquies y los quilmes fueron parcialidades diaguttas. ‘Ghee Gogo Er A Pein man Caingang y quaranies del litoral 1 actual teritorio de la Mesopotamia argentina estaba habitado por gru- pos de caracteristicas diversas, provenientes originariamente de la regién famazénica. En el interior, fuera del Smbito fluvial, vivieron comunidades de recolectores, como los eaingang. Estos pueblos tomaban su alimento de los ‘recursos que les ofrecia el ambiente boscoso y complementaban su alimenta Cién con la caza de animales, cama fandes, cuses y chanchos del monte Fran némades que habitaban viviendas sencilla (un paraviento simple) y tenfan tuna estructura social igualitaria. Enel Litoral vivian pueblos de agricultores semisedentarios, como, ‘a los guaranfes. Estos cultivaron especialmente la mandioca, la batata y cl mate, mediante el sistema de la roza y la quema. Eran experios ‘canoeros y la pesca cumplia un rol importante en su alimentacién. ‘Vivian en aldeas formadas por malocas, una gran casa comunal rectangular, donde se alojaba una familia extensa. Una empalizada rodeaba la aldea a ‘mado de proteccién contra los enemigos. Cada familia tena su jefe, mientras ‘que el conjunto de la aldea contaba con un jefe principal de gran poder, ade~ ‘mis de un lider religioso. La sociedad, no obstante, estaba poco jerarquizada: habia division sexual del trabajo y las tieras eran comunitaias. Los tehuelehes de la Hlanura El terttorio de la llanura ests dividido en dos grandes regiones: la pampa y la Patagonia, por us lado, y la segién chaquetia, por ef oto Alli vivian sociedades némades de cazadores-recolectores que se movilizaban peril ‘amente en busca de su alimento, {a Patagonia estaba habitada por los tehuelches, que se divdian en dos trandes grupos: los del Norte y los dl Sur. Estaban organizados en bandas, al mando de un jefe que dig ls cacerias y los movimientos de los camn- ppamentos. Cazaban principalmente e! guanaco, y también fancies, zrros| yy maras. Conocian la desecacién de la came, y no pescaban, por conside- rar a los peces como ancestros de la humani- dad, Vivian en toldos, sencillos paravientos ficilmente transportables. Para la caza utl- | aban las boleadorasy arcos y flechas. ‘A mediados del siglo XVI, la expedicion de Pedro de Mendoza trajo caballos al Rio de Ia Plata, Estos fueron adoptados por os tehuelches, quienes alincomporarlosasu vida rnotaron cambios adicales, pues lograron ampliar su teritorio’y se orientaron mis hacia la caza y el pill. Los eels se apa en ao ten capers dems, adoptaon el uso de largas lanz05 2 je nyontatn. cast eu es por sobre otras armas, ‘pectico de azn yrealecién que no pods ranspedic "Sn atorizaion de ls comics vcs @>p I “Individualismo” némade ‘uch posts mais se ten por su era de 60 ysuresstenca acpi sometese 3 ‘uw ated demas exc La curiae econ soc ie de esta pessnicad enane lta regso, eo este no stele ser un ier pemsnet, so en poco cris, cmp en medi de ue gaa. Avene stoma ea cesta como wn niu, suse de noenee Sn embargo 80 Inestn ene modo ante y eu peta con rate b an sug ene comes, 8a elo ios ys tos qe dn deed ol ingen, fn as pas desu condita, net eid, Inport recordar ae ea nut, bere, es un wor caplalen odes as peo ingens lanes contrmadas pr a ania fers del padre, Cla pickin sre Los querandies y los charrias Los aborigenes que vivieron en la actual provincia de Buenos Aires forma- ban parte del grupo de tehuelches ubicadios mis al norte, Se los llamé que randies (palabra de origen guarani), y comparieron una forma de vida srilar a la del resto de los cazadores-ecolectores de la llanura, No obstante,algu- os grupos, especialmente los que se desplazaban por la zona del Rio de la Plata, tenian caracteristicas distintivas, que los acercaban alos indigenas de la regién chaquefia. Una de las principales diferencias con los tehuelches es que se servian de la pesca, ¢ incluso llegaron a utilizar la conservacién de harina de pescado. Su répida desaparicién impide conocer en mayor profundidad su cultura Los charrias habitaron lo que hoy es el territorio uruguayo, extendiéndose hasta parte de Entre Rios y Corrientes. Paticiparan de a tradicién cultural de la llanuray, tal como los querandies, se servian de la pesca y para ello conta- ban con grandes canoas. Crefan en un ser supremo y en un “espiitu guardin” para cada hombre, que lo protepfa en momentos de peligro. Los selkman, cazadores de Tierra del Fuego En Tera del Fuego vivian ls slknam (sna), que eran de origen teu che y compartian un modo de vid similar, unqveadaptada a as paticula- res condiciones dein terior tan ata, Basaban el sustenta en In caza del fuanaco, y compleretaban Ia dita con la caza de ottos animales y con Ia Tevolecion de tts, No pracicaron la pesca. Concebtan un ser supra, Creador del univers, y un hoe cvlizador qu habia implant el orden las leyesenre los hombres. El chamén, como en todas esas socedades de cazadores-ecolectrey, tenia nol importante, como mediador ere el cela Y laTiera y como médicoocurandero, que se ocipaba de as doen pro Yocadas por “mals epirts. También, por otra pare, se esa que poka provocar enfermedades entre sus enemigos mediante embrujos. "Apes dl fro de ta en, los hombres vesfan con un simple mano de guanac. La sciedad no estaba jerarquizada y Is autora de os jl se liitaba a cuestiones organizatias, La mujer se encontaba subordinada al hombre, esto incluso era represertadoen Unfit en el cual los hore, disrarados. de esis, hl Jas aterrorizaban. ox querandos dpa cabal ‘epi, Smee ONT TT FEES pee Los mapuches de la Patagonia y la Pampa Los mapuches son un pueblo originario del sur de Chile. Hacta la época de la llegada de Cristdbal Coldn, eran a la vez eazadores, recolectores, pase tores y agricultores. Cultivaban papa, porotos, quinua y mafz, mediante el sis- tema de la roza y la quema. La familia extensa era la unidad social bisica, Vivian en grandes cabanas permanentes de madera y respondian a un jefe local. Adoptaron el caballo, y ser un guerrero valiente y extoso era una fue {e importante de prestigio. Fueron —y ain lo siguen siendo— expertos en ef trabajo con metals, y en el arte text Los lideres eran elegids por sus habilidades organizativas, su valor y su capacidad de oratoria. Ala mujer se Ia consideraba portadora de la energéa rigica del mundo. Es por eso que el rol de los chamanes (hechiceros) era ‘ocupada casi siempre por mujeres, llamadas machi Durante el sig XVI se expandieron por la pampa y la Patagonia argentina, ‘conviviendo con los tehuelches,imponiendlo su lengua ysus costumbres,y tam- bién adoptando buena parte de las creencias habitos de los grupos indigenas le la regi, En la region parmpeana, esta fusién dio lugar a un grupo indigena con caracteriicas propia los ranqueles. Hoy los mapuches consttuyen el pue- blo originario més numeraso de la Argentina, con unos 100,000 habitantes, e&> Chamanes mujeres ae mech en "as mae sr res com tes ls dl 0 ‘webs dorado nosy mach de roi itera Clo da ho tach un emis mi, que tee todave de alo debt, Uo noche 96 de rept como una ver Selebuscaba na act pr quel cura sorrel ol atamito tao De reper se repo, leit el tana mah aad lo gabe, A mano ergo empend 2 cat vee pes mal ego let sae caro digs respect des deroio qe Inte sobre el: oe buen rior ela gente oes, qua a hacerme ni pra qe Sea person saat yaue sis eres” neo, azn Cf: Festina de en cacque mapuche Snip: Feb oes, 198 ovmovision dual Los mapuches ereen en varios doses, aunque Nguenechén es el mas impor. tani igual que cts pueblos indigenas, consideran al univers dividido en dos partes: el “mundo de arriba’, donde habitan los doses los antepasados de los mapuiches,y el “munclo de abajo", donde residen los esptitus malignos. En el medio se encuentra el mapy, [a tierra habitada por Ios hombres, Los mapuches tienen un concepto ciclico de la historia, en donde el tiem- po se concibe como cireular, en ciclos de perpetuo renacimiento. Esta cos- ‘mevisién es reflejo de una vida fuertemente vinculada con la naturaleza. Se considera al ser huma- ‘no parte integral de lla, y esto conlleva las ideas de reciprocidad con el entorno y del sentido. comunitario de la vida El ito mapuche ‘mds. importante es el ngullatin, una coremo- nia anual en la que se ‘congregan varias comu- nidades para pedir por buenas cosechas, evitar Ls pers apache se basa en as catistrofes y agradecer por 0 los bienes recibidos. UNIONDY «capo? > Tokjuaj el transgresor “Aimer lagu, queer a estab den de un uc plo beach gande Es era ray rip. Aric Law, 0s yun pesado: dod. Mocha ‘ee psi por ai pos estat roi pesear edad Peres p24, paso Teo ech. ‘ico una fecha px yun se ft ye pd land Ti} ‘rt de escepr cried, eo ao seg. Das meses co can laguna. Quito teiomarse ener, peo os poss anbinlo seg, No nba fora de esap ances se rarer en cha 3 ues dl yuh forms ec Poo. Las vs ued ri Pleonajo sn el econ de hy end dl pn. oj ci rate dos meses: Teri, Burov: hd de Ts yrs mos de bs wh. uence ‘hes Econ dl Sal 199% Ere los wich, ter cag ccna acti emi, aque fas mujeres cose plant, destbran la oj, ey Tian tien y sj, Guaicurdes, tobas, mocovies y abipones La otra gan drea de la llanura es la regién chaquefia, que ocupa las pro vincias actuales de Formosa y Chaco, y parte de Sala, Santiago del Estero y Santa Fe. Es parte del Gran Chaco, una regidn que se extiende por buena parte de Paraguay, Bolivia y el sureste de Brasil Es una de las regiones culturales mas diversas de América, conformada por una gran variedad de pueblos ori- sinarios. La gran mayorta fueron eazadores-recolectores némades, Unos ppocos contaban con una agricultura incipiente Los grupos guaicurdes, situados en la regién oriental, ocuparon la mayor parte dal tertorio, Tobas, mocovies y abipones son los pueblos emparentados ‘que se engloban en esta familia, Cazaban pecaties, Randes, venados y tapi res, yrecolectaban miely frutos de érboles como el mito, chara, algatrabo ‘ymolle. También pescaban mediante arcosy flechas, 0 con redes tira. Para ‘caza,solcitaban perso al Seior de los animales, ser mftico que protegia al reino animal. Adopiaron el caballo y apreciaban las virtdes guerreras Los pacificos wichis En la zona central de la regién chaquefa vivian los wichis (0 matacos), ‘grupos emparentadbos, coma chorotes y chulupis, Eran cazadores-recolecto- es semindmades. La cercania con la regién andina inluyé en su cultura, por ejemplo, en la agricultura incipiente que adoptaron, La aldea estaba formada por chozas dispuestas en forma circular, al mando de un jefe de autoridad limitada, y la propiedad era colectwa En su mitologia se encuentra Tokjuaj, un ser contadictoria, picaro, gene- oso, tramposo y burlador, que do forma al mundo actual No incorporaron et caballo a su vida, tal vez debido a que ya se enconta- ban en un estado avanzado de sedlentarizacion y porque eran un pueblo pacti- 0, por lo que los equinos no les reportaron beneficos en ese sentido, Hoy sus comunidades, muy empabrecidas, suman mis de 35.000 personas. Los chiriguanos En la parte occidental de la regién chaquefiavivieron los chirigua- nos. Ese es un pueblo de origen guaran’ y, como tal, participaba de una forma de vida similar a lade sus parientes del Litoral, También posetan tuna cosmovisiin de opuestos complementarios. FI antropéiogo Carlos ‘Martinez Sarasola afirma: “En la concepcién del universo predomina la bbasqueda de un equilibrio césmico que se manifiesta permanentemente entre el bien y ef mal, El chiriguana rinde cult a ambos principios, porque respeta el equlibrio entre el caos (la destruccién, el hambre, a maleza, la abitrariedad) y el cosmos (lal, la abundancia, el matz, la justicia”, Cretan fe [a “Tiera sin Mal", una especie de paraiso en la Titra que los impulsaba cen sus migraciones Dann Gunton $A pence nme Lod yamanas de Tierra del fuego En las costa del sur de Tierra del Fuego y en los canales fueguinos vivie- ron lo yémanas, Aunque el teritorio que habitaron es muy pequefio, su par- ticulayforma de vida —adaptada a un medio ambiente muy siguroso— bligala considerarlas dentro de una regién propia. Eran unos 3.000 habi- tantes,|y pasaban la mayor parte del tiempo en sus canoas (que posefan un fuego dentral), buscando sustento casi exclusivamente marino. Eran habiles ravegahtes, muy diestios en el uso de sus armas, que consistian en arpones de hnesp, lanzas y piedas afiladas, Para subsist, capturaban focas,cazaban aves, coma pinguinas y cotmoranes, y recolectaban mejllones y cangreos. ‘Cuando una ballena quedaba atascada en la costa, era ocasién de festa por- {que tenian alimento para muchos das. ‘A pesar del ria reinante en su medio ambiente, vivian pricticamente des- rnudos, Para protegerse del clima se untaban el cuerpo con gyasa animal. ‘Adem, alo largo del tlempo, desarollaron una temperatura corporal inte ra mas alta que la media, Construfan sus viviendas temporarias con ramas, fen forma céniea. Eran una sociedad igualitaria, que no conocta jefaturas. Los primeros europeos que los contactaron —Charles Darwin entre ellos, ‘que visits la regién en 1832—, las cansideraron seres bestiles y miserables, ‘apenas diferenciads de los animales, debido a su apatienciay a sus costum- bres, muy diferentes de las de los europeas. El tiempo permitié una aprecia cién més adecuada de esta cultura, aunque esto no los salvé de la extincién como pueblo. La lengua yimana, por ejampla, era de una gran riquaza: un diccionario yémana-inglés contabiliza 32,000 vocablos. Para entender Ia riqueza de esta Tengua basta con saber que los ydmanas tenfan por lo menos cinco palabras para el vocablo nieve y més adn para playa. La eleccién del vocablo cornecto dependia de varios facores, entre ellos, la ubicacién de la playa fen relacién con quien hablaba, la existencia de tierra o agua entre el hablantey la playa o la orientacion de esta. Ademis, una de estas pala- bras, mamihlapinatapsi, es considerada por el Libro Guinness de los ‘Récords como la palabra mas concisa de! mundo. Se define como “una mirada entre dos personas, cada una de las cuales espera que la otra ccomience una accién que ambas desean pero que ninguna se anima a Iniciar’ Actividades Inognasymanas cea de aia deus en el Canal de Beale, en tn dibujo de Conrad Mares (61835, ‘quien acarpaia Dawn dase ‘Sivas avin, Los ydmanas manenfan permanente tm egy en 3 canon soe un poco eae, Data vir a se apgara og, pa no mei de ‘ANIMALES DEL CIELO EI Hanan Pacha ee Cielo, lo habia Viracocha,y el condor (las aves en general Cosmovision: El simbolismo de la cerdmica andina eee rie a la oat coterie Daren reaP Oe eT ena ie ee een peral caret ee eg ne ere Ge er AGS | re eae pects Vo ara Toe CT ee Gs Sepals CUPAESH Perera ine ee vetted evar eeranye a iar lan cette | ae ee ec Se la hee cee) eho cr a Vare a ETON RESETON | ONS lene fa eapacidad de woat'y de vero 1 por eso som EB de os dies Harte ya cama de los distintos pueblos andinos al ual que su eultura— tiene mareadas ierencs Sin embar, se encuentran motivo comunesprodcto ‘de uma manera simile de concebi “nivers, Sein os nes, Viracochaseparé EL MUNDO INTERMEDIO La tierra que habitan los seres humans, entre el Hanan Pacha ye Uku Pacha, ‘run dmbito de comoniacion entre los dos mundo. animal representa tse! aguar flo felinos en genera), que ese! maximo predador de América ‘veces también es simbolo del Hanan Pacha, EL MUNDO INFERIOR mundo subterineo (Uku Pacha) esol smbito de a Pachamama, yes ‘iacoct seostndapodee icone tad sbl eii igure ie Aga psec br bestia del Urs ye Enlapare supe seenesertan eon auerepresontn c Peery lo «Hann Face ain ewe ees sins Tulane ens Uta rate fevered capstone, Saiineceerseiagesaees Jatt rietoe ‘queen ly Pada captato2 1. Administrar el imperio Tanto los aztecas coro los incas controlaban un ‘asto imperio multitnico, Sin embargo, su forma de administracion era diferente. . A partir de larelecura del capitulo, haeé un ead comparativo en el que consten las principales caracterisicas de cada sistema, sus similitudes y sus diferencias b. Con la informacién recopilada en el cuadeo, ‘scrbi un breve resurien para exponer en clase. 2. El sistema incaico a. Le6 con atencién d siguiente pérraf: bb. De acuerdo con la lectura del capitulo, explica por qué el autor realiza estas afrmaciones ‘contrapuesias sobre el Imperio incalco. Por qué dice que el sistema sucesorio a imprecisoz .;Por qué caraceriza a su estructura socal como injustat €. jCémo loge el Estado incaicosatisfacer las necesidades materiales de las comunidades sin coartar la libertad de decisin en sus asuntosinternos? 3. Organizaci6n social en los pueblos originarios de la Argentina Enel actual tetorio argentino hubo una treintena de cultura originaras al momento de la Conquista, cada una con una forma de vid expecta, a. Apart de lo leido en el captulo, agrup los pueblos riginaros segintuvieranjefaturasfrmes © fueransociedades mis 0 menos igualita jefatras linitadas 1b, Registrs qué caracteristicas compartian tos citntos pueblos orignerios de cad grupo. Pueblos cvginariog Caracteritcas cutuales © Compara tu euadro con el de un compatiero y completala si es necesario, . Escribi un breve texto en el que cuentes cémo ‘ea la organizacién de los pueblos originatios de nuestro pats. LEER E INTERPRETAR MITOS Los mitos son relatos que explican el origen y la estructura del Luniverso. También cuentan, a través de sus narraciones, el origen de la cultura, las tradiciones y las costumbres. Los pueblos originarios creen {que los mitos son relatos verdaderos, aunque parezcan increfbes. Pero. ‘més importante que los hechos que cuentan, es et significado simbélico que conllevan. Para culturas como estas, los mitos ensefian cémo debe actuar cada ser humano, qué es lo que se debe hacer y qué esta permitido 0 no. La Historia y la Antropologfa estudian los mitos de los pueblos, ppara comprender mejor su cultura Un mito tehuelche 1. Leé con atencién el siguiente mito de los indios tehuelches, LA DISPERSION DE LOS ANIMALES “La gente venia del Norte trayendo una manada de yeguas,y lamaron a Ela para que mandara la caballada para aca y los guanacos para el Nort. Entonces alojaron a los animales en una cueva Ahi tenfan los corales donde estaban encerrados los animales de acd; y ahi dejaron encerradas a Jas yequas también. ‘Duerman tranquil, no vaya a ser que asusten a la manada’, jo Ela al Zorro. Enionces el Zoro alo a la otra gente: ‘Bueno, descansen bien para maftana’. Los otro, con toda ‘confianza, se quedaron durmiendo; y cuando iba viniendo of amanecer, se puso a cantar el Zorro; la caballada se asust;saltaron el cerco y se fueron para el Norte todos los caballo y todas las yeguas, y los guanacos se vinieron para acd. Para nosotros: guanaco, avestuz, gato mont, gato de ls Pampas, ‘chingue, zor... todo eso. Y las yeguasy las avejas para el Norte, Ast se eapatiron..". Bérmida, M. y A Siffredi: “Mitologfa de los tehuelches meridionales*, ‘en RUNA, volumen Xll, Buenos Aires, 1969, 2. En grupos, reflexionen: a. sCusl es el significado que habitualmente se le dda la palabra “mito"? gPor qué creés que es as {Qué diferencias observas con el sentido que se le da aqui? ©. :Qué es el *Nomo"? ;Quines viven all Quién es Ela? 3. En este mito, ol Zorro cumple un papel principal. Bused una fébula tradicional en la que b. Este mito cuenta eémo se dstibuyeron, en el ‘origen, los diferentes animales entre los blancos y Jos indios. Como te das cuenta de que esto es as también aparezca este personaje y compara cGmo se lo presenta en cada una. ¢Qué semejanzas y diferencias enconteds entre ambas narraciones? Conquista y organizacién del territorio colonial de América 1YPVS ORBIS TERRARVM| peed R i aS ~*~ FO ee ey PO 7 Ny 7 LLEGADA DE EUROPEOS AMERICA, Deen EL FIN DE UN MUNDO La Tlegada de los europeos a América y su conquista del terrtorio fueron l resultado de maitiples supuestos, intenciones y posbles respuesta que peo dujeron cambios; algunos drdstcos y otis sélo perceptibles can el eanscur s0 del tiempo. tuego de siglos luchando contia el Islam en lo que se conoce como la Reconquista los reinos de Espana lagraron no sélo la recuperacin de! tet tori sino la conformacién de un poder fuerte y estable, que se reams con 1 matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragon en 1469. Pronto, la Corona se interesé por la expansién maritima y fue entonces cuando comer 26 su competencia con Portugal, que habia lanzado a aquel emprendi riiento con determinacién, Cristobal Colén, con sus conocimientas y creencias,logré el apoyo para su proyecto y, tas 6, diversosintereses se pusieron en juego. Herndn Corts no solo logro imponerse en lenochtitian, sine tambien despettar la ambicion de quienes tun lugar en ef mundo. Los pueblos originarias, que ocupaban ese espacio desconoci para los europeas y cuya presencia resultaba alarmante para los recién Hlegados, presenciaron el fin de su mundo y luvieron que poner en prctica diversas titi cas para subsist Entonces, cuando los europeos se lanza ron al mar no sabi qué encontrarian i imo praceder un. an all, y vieron en quienes 08 teritorios aquello que sus experiencias les permitian, Del mismo modo pracedieron los habitantes del *Nueva mundo", razén por la cual la confrontacién entre las distintas cosmovisio. nes son el principio de esta historia 69 @> libro de las maravillas Narco Pol eau joven vena ‘qe Ve) or el ja Oente hae mas de 20 os. 0 reso, fetid pene en ra bata yen una pion de Geno, ts meer do epee vie cones eta al ito do Maly tambien coma lore. 3 obra rons tas 9 aos ims y pent edn. Lo exc de us elas zo pensar que una gan pate poi se proto desu mage sa ‘mba, ssstene que Maco Pu ais haber conta slo lead de lo que tabi vito, Loc os arias vealaadss por Cristal Col En vida, Cri Can rea fe read, Sl te lfindtngs Ss mucte a patr d ‘aquellos lugares Ahseripcanesy detalles ‘ye rin su hijo Cuando Cristbal Colén emprendlé su viaje se dirgia al Lejano Oriente, y pensaba que el mundo tenia solamente tes partes: Europa, Asay Africa EL fundamento primordial de esta creencia feel relatobibico que ea la fuen- te de todos los saberes. De acuerdo con ese reato, Dios ea el creador de todas las cosas, a humanidad descenda de un woncoGnieo y asi como No& habia tenido tes hijo, ef mundo tena tes partes. Esta tada, también repe- senlada por los tes Reyes Magos, se conespondia con el principio de que Dios s uno y tino, conformance la Sansa Trinidad: Padre, ij y Esptta Santo. De acuerdo con lo planteado, resulta imposible pensar la existncia en el mundo de una cuata parte y, po lo tanto, mis imposible toca la exis- tencia de ora humanidad. to citimo estaba relrendado también po ef rela- to biblico, que esablecia que, una vez muert Jess, sus apésees aban ido a predicar a todos los confines de la Tira ‘Ast era el mundo conacid por los europeos, poe lo cual se considera et principio que establece que no se puede ver lo que no se conoce, se puede entender que Coléa solo podia gar a donde cela que iba Si bien Colin tena cieros conocimientos que no eran compartids po a mrayoria de us contemporinecs, como quel Tera no era plana sino sir «2 que navegando hacia Occidentepodialegar a Oriente, también cen dad de Cortés y deci susttuirlo, pero aquel no acaté la orden y parté ripi- 9. Respond silos presi ddomente al mando de 11 naves y casi 600 hombres, leg@ a Yucatdn y luego a erly expea:JDe qu manana Taliscu. A través de la violencia y de la negociacién, dominé a los habitantes Iie en lo imeos pos de de la regin, que le suminisraronvaliosainformacién y le eniegaron, en prue- fa Conga, ase elon ba de reconocimiento y allanza, a una mujer llamada Malinche y més tarde dela eon ‘autizada como Dota Marina. Ella se conver en su interpret, y fue una es tga aay soled esters las herramientas mis eficaces para conocer y dominar a los mexicas. ae eee lees Desde all, Cor puso mumbo hacia el oesteytuvo su primer contacto con los ue exmos analando, einen cad cemisarios de Moctezuma, el podereso saberano de la confederacién mexicana, a ees partes lmao La aparienciay las actitudes de los recién legados hicieron creer alos azte- que pedn cose en os, ‘cas que se trataba del regreso de Quetzalcoal, el dios que habia prometido _eupigatde nemnel een. ‘volver para castiga a los mexicas. Los je 2: Par comers ene odes bien ‘obsequios que tafan los aztocas y el Seige {emor que manifestaban decidieron a Sere eae ie Cortés a marchar sobre la ciudad de ‘spans Rete Tenochtitlan, aunque antes de hacer- lo resolvié el conficto pendiente con Velazquez: en la costa fund Villa Rica de la Veracruz, renuncié a los itulos que habfa recibido y le envic enna Keone al Emperador Carlos | parte del botin low dlspros de lon aeabueesy po que habia recogido y la primera de lon etalon yucatan os espa sus Carts de Relacién falar lo Hegada de Cones 1 ape 18 Quemar las naves Sede que Carts orden quem las rnesen Yea pained que sus hobres enon regia y bliss ls marcha. Sten no ay prucbas de easel emp leg 2 coveriseen na expres opr pr refers ana dob ‘eane eerie. 1 ceo et ‘que Cis no desis so empress tanpoco quenes hn 20 4, cud egron os hombres cerns por lagu pare apres la gran yori se pass saute de Cor &> EL FIN DE LA CONFEDERACION AZTECA. Cortés no sélo comprendi el temor que provocaba su presencia, sino que también pudo observar el resentimiento que tenian algunas pueblos que se hallaban bajo el poder de Tenachiitlan, En Tlascala, obtuva una importante victoria sobre los tlascaltecas que le permit forjar una alianza que resultarla fundamental para alcanzar su objetivo, Esta estrategia, que combinaba el poder militar y la diplomacia, fue sumando fuerzas a la hueste de Hernén Cortés al mismo tiempo que debilitaba el poder de Moctezuma. De esta forma, sin que el poderoso ejército azteca lo impidiea, los espafoles entra ron el 8 de noviembre de 1519 a Tenochtitlan, la fantistica ciudad que des- lumbraria a los cronistas. Una vez ali, mediante engafios logré retener a ‘Moctezuma en el palacia donc se alojaba: esto no sélo lo protegia frente a luna posible conjuraciéin, sino que ademas le permitia recoger informacién ‘muy valiosa sobre las riquezas de la regién. Pero con el carrer de los meses aument6 la tensin y, a mediados de 1520, esallélarebelién en Tenochtitlan, “ras una confusa situacién que teemin6 con la muerte de Moctezumna —de acuerdo con los cronistas espafiles, apedeado por su propia pueblo—, Cortés abandoné la ciudad y huyé a Tlascala, La sangrienta retiada en la ue los espafoles perdieron numexosos hombres, armas y gran parte del botin que habian obtenico— parecia significar el fracaso de la conquista de ‘México. Pero luego de fundar Segura de la Frontera, Cortés rearmé su eci- {0 y volvi6 sobre Tenochtitlan para ponetle sitio. A mediados de agosto de 1521, la ciudad se rindié devastada por la guerra y por la epidemia de viruela "que diezmé a la pablacién. De este modo, Cotés se ranefoerd en el hévoe de la conquista de México y, en recompensa por sus servicios, el emperador Carlos | le otorgé os thulos de gobernador, capitin general y justia mayor de lo que a partir de entonces se convertia en la pro: vincia de Nueva Espatia, hecho, ere ssn 9 ra pero und sali de a cad, canon oi femoscadn en Ia qu fue exteinad grannies {eexpitien ye pepo Crs ab ets pias = 2" @ he HACIA EL SUR DEL CONTINENTE La conquista de México se convirtié en un verdadero motor de la expan sin sobre el continente, Alentados por las noticias que circulaban en Panama, entre 1524 y 1528, Francisco Pizarro, Diego de Almagro, Fray Hemando de Luque y Bartolomé Ruiz llevaron adelante varias expediciones {que les permitieron confirmar fos rumores. Sin el apoyo del gobemador de Panamé, que se negaba a autorizar la Conquista, Pizarro recurié directamen- fea la Corona y, en 1529, firmé con el Emperador Carlos V la capitulacién {que autorizaha la empresa y le otorgaba el ttulo de adelantado, gobernador, capitin general y alguacil mayor de ls tiers por conquistar; Almagro, por su pate, fue nombrado gobernador de Tambez, em la frontera norte del Incanato; 1 Luque se lo designé obispo de ese lugar y “protector de indios’, y Ruiz se ‘convirtié en Piloto Mayor del Mar de! Sur La conquista del Tawantinsuyu Loe conguistadores partieron de Panam en 1531 y, medida que avanzaban sobre Timez, e enteraron de que aquela regién dominada por los incas atra- vvesaba tun perfodo de exsis ras la muerte del Inca Huayna Capac, su hijo legi- timo Hussear habla quedado a cargo del imperio, pero su hijo iegitimo ‘Aabwalpa, que gobernaba Quito, habia iniciado, en 1530, una sublevacién con objetivo de apropiarse del poder. De manera semejante alo que ya Cons haba hecho en México, los espafoles sacaron partido de las divsionesinternas 1 del carter divino quc los indigenas les atibuyeron en un primer momento. Pizarto se dicgié a Cajamarca, donde se habla instalado Atahualpa después de dero- lac a Hudscar, Tias un confuso episodio, el Inca fue tomad prsionero. En un desespe- Fad intento por salvar su vida y su prestigio, Atahualpa ofrecié, a cambio de su libertad, una habitacién repleta de oro y plata, Pizaro y sus hombres tuvieron delante de si tun tesoro de valor incalculable, {que esimul6 adn mas su codicia. Fl botin, que crecié adn mis gracias los saqueosrealizados, se repar- 1i6 de la manera que habia sido ppactada: una ve2 separado-el porcentaje que comespondia ala Corona (20%), resto se distribu 6 entve los integrantes de la hueste FH beneficio econémico fue tan grande que “ningin soldado se enriquecis tanto, en tan poco tiempo y sin riesgo’ © eam sola ent, © Comtsen Mosca y de > Hl pachacuti Lascreent sss consents {qe aban esto varie mundos ros snes finn dos igs ra mantener liso oes as que no poe: lin de una eyelid tr, mn post. errno eta ‘yenauieud era foms con que thle moa el oteniieta et equi y uur movinto tio er vito coma el sre de 1m pcact Cua sele most 2 Wap Bb, inde que "aaa" dl poder Dis, lice eecon de ner nemesis Parana sted sn ‘sata ones cad sigan un br, eatncesAhusp se puso de ie brosexmente yao elo ‘el, enero nea all resis heron espn, treyendo qe se res un psc os wes vero vecios Po is rps reas, |) Menon esters que, eigen el nl de Crs. 2, Sel as semanas yas Slr ete estat Freon Pei. 2 LA ENTRADA AL CUSCO Y LA DIVISION DEL TERRITORIO ‘ras realizar la parodia de un “jucio", en agosto de 1533, Atahualpa fue condenado a muerte y ejecutado, Pacos meses despus, los espafoles entra- ron a Cusco, “el ombligo del mundo", la magnifica capital del Tawantinsuyu, Alf nombraron Inca a Manco Capac para mantener una autoridad local que diera una imagen de continuidad y que lograra apaciguar los numerosos focos de resistencia indigena que habian surgido. La expansidn sobre América del Sur no se detenia y el emperador Carlos V, tas recibir ls primerosfrutos del saqueo al Incanato, establecié una divisién tertoral que intentaba delimitar la jurisdiecion que correspondia a cada conquistador. De todos modos, esto no evité Ios conflicios y enfrentamientos, que terminarian provocando una larga y sangrienta guerra civil y que, finalmente, se resolverian Gnicamente con la intervencién de la Corona Las peleas entre los conquistadores y la intervenci de la Corona Mientras los espafioles avanzaban sobre el Tawantinsuyu, esallé una rebe- lién indigenalderada por Manco Capac; que st Cusco enie 1536 y 1537. Al ao siguiente, esta rebelidn se extend al macizo de Vileabamba, Por entonces ‘comenzaron las peleas entre las facciones encabe- zadas por Pizarto y por Almagro, quien fue ejecuta- doy sus seguidores, perseguidos. Cuando las noticias Hlegaron a Espa, Carlos V decici6 enviar a ‘un juez para que eeso¥vera la cuestin, pero la gue- ra civil no se detuvo, Tas el asesinato de Pizarro, los enfentamientos entre ‘pizarstas’ “almagrisas” ¥ los enviados del emperador espanol se prolonga- ron durante varios afos. Gracia alos “conquistado- res", la Corona habla incorporado_al_ dominio imperial un extensisimo y muy rico tertorio. Pero el poder y las arbuciones que estos hombres habian Fecibido en su momento hacia que se tornara muy diffeilcontrolaros a la distancia. Tras la ejecucion de uno de sus enviados, el Emperador encargé al sacerdote Pedko La Gasca que “pacificara” la regin. Hacia 1548, aun cuando se mantenfan algunos focos de insureccion que serian controlados en los afios siguientes, la Corona habia restablecido su poder sobre el territorio. partir de entonces, y del mismo modo que habla sucedido en México poco tiempo antes, el gobiemo del Peri ya no estaria en ‘manos de “adelantados" ni de “conquistadores, sino de “funcionarios” que debian rendir cuentas al rey. Enenero de 1535, francis Para etablecé wn mess capa que, a diferencia de (Csr, nab mejor alas pocosidadesesatgias de {oe espaol. Ene! valle ok Rio Rie fin a Chad de loa Reyes cine ve promo seca reconocilaccimeat EL PODER DE DESARTICULAR Las armas de fuego y los caballos provocaron desconcierto y miedo en los pueblos oxiginarios, ya que por primera vez se enfrentaban a ellos. Pera pronto, os aborigenes comprendieron que los caballos eran animales y unidades separadas del cuerpo del conquistador y que las armas se oxida- ban y la pélvora se humedeca. 5 bien las armas y los caballos resultaron stiles para la Conquista, fue la desarticulacién lo que la posibilté. Su impacto podriamos pensar que fue Girectamente proporcional a la complejidad de la organizacién propia de cada una de las diferentes sociedades que fueron conquistados. ‘Asi, al quebrarse el mecanismo por el cual funcionaba el Tawantinsuyy, que se basaba en el sistema de intercambio y redistribucién, répidamente -sulr6 la falta de bienes necesarios para subsist. La provisin de los alimen- tos se vio interrumpida pero, del mismo modo, se dejaron de lado las cele- braciones, los rituales y las fiestas, consideradas indispensables por las sociedades andinas para el sostenimiento del equilibrio de su univers. Por ‘tro lado, muchos de los elementos de la naturaleza, como los cerros 0 los cursos de agua, considerados manifestaciones de caréeter divino, fueron arra- sados por nuevas formas de explotacin de la tiewa. Los traslados de pobla- cid con el propésito de disponer de mano de obra, sin tomar en cuenta las caractersticas del ambiente y las distancias, rompieron los lazos que sostenfan a las comunidades entre sy el de ellas con Ia naturaleza ‘Otras sciedades sufrieron el impacto de la Conquista de modo dlferente, pra ninguna excapé a él tes ipdigenas evo usados como mano sd obra on In rina. Grades comingetes ‘stan tatacados pa compli co la pss ypeligesas tras que la extaceién le metal equa, pro aden suiron ‘graves mlatsy vejamenes. Las amas dee ean uno de os lemeaten que favre a coreg deen ‘wero americanos por parte de los spas El Cédice Mendoza que fue ordenado por el virrey Antonio de ‘Mendoza para ser elevado al rey Carlos Ven 154, En él, se cepresentan diversas précticas y modali- dades dela sociedad mexica. Si bien se tata de una ‘obra que Ineluye textos en espanol, su verdadero, Sunes a4 FI Cédice Mendoza 0 Cédice Mendocino se cree soporte son los dibujos pintados que superan el ‘atécierilustrativo y testimonian los modos cultu- rales, Este Cédice nos permite conocer la organi zacién de aquella sociedad a través de la mirada europea por lo que, cuando fue escrito, results ‘una herramienta itil para la dominacion, on eee a = madre quien ensenata a su hija fejer oa moter matz LUogada fe edd de con las famine hacfan se acuerdos or intermedia de dos mujeres ancl ras, quienes negociaban. La noche dela ceremonial novia ea levada a a casa desu prometido All se anu bala tna dl yarn con a prenda que vesta la mujer, Simbolzando la union ene ambos. la organlzad, ladle los mexias tenia imienta dees era castigado, Al ser madies los responsables de educar re sostenimlanto de orden, también 00008... age stb ati 6a tr recnenunued c .nentales para la vida son condicén Hacer ruegosyofrendas era el n order asegutar sus favoresy, dado 26 eran considrados como aquello los sacri eran revelan cme foncionab = wSaSos? Hr Delodpmicdiad ait Sai &> Los Patagones Aster Cli ose ons ‘reat y Cos vo exits, ens tengo de enochtn, lbeagedecn de Nogales 0 nes en los techs Pocos os anes de ue parr ape pede, hb pbleado lave rian, sib Fandico xq. Crd ls habe de Mages se tne noe chases, se sopenden ale ue ean untae spieatvameree mayor ue ls exopos. os meron “psopnes' porque Patan sombre ce wo dos poses league novela, ae eraeritca vip eal esr iene, Po so esque elms Patagonia ‘laren que hits EL RIO DE SOLIS Y EL ESTRECHO INTEROCEANICO Luego de que Vasco Naiiez de Balboa divisara el acéano Pacico, los espa: ‘oles comenzaron la biisqueda de un paso interocesnico que les permitera le- far a Oriente al como se lo habia propuesto originariamente Crstébal Colén, {a expedicién, al mando de Juan Diaz de Solis, perseguia este objetivo, Ast fe ‘que navegando el Allntico sur, a comienzos de 1516, se intexn6 en un arnplio ‘estuario creyentdo que se trataba de un brazo del mar, al que llamé Mar Dulce La mayor parte de las miembros de la expesicidn murieran a manos de los indi- _genas, pero algunos pocos sobrevvientes, que habrian llega hasta los conta fuerte andinos, dieron oxigen a la leyenda de la “Sierta de la Plata” que Finalmente transformaria al Rio de Solis en el Rio de Ia Plata La siguiente expecicién, al mando de Hernando de Magallanes, logeé encontrar el paso que comunica el Atlintico con el Pacifico en 1520 y, ras atravesar of estrecho que hoy lleva su nomire, emprendié la cuta hacia Oriente. Aunque Magallanes murié en Filipinas, une de sus hombres, Juan Sebastian Elcano, completé el primer viaje de circunnavegacién y retoend con su diezmada tipulacién a Espaiia en 1522 Nuevas expediciones al Rio de la Plata ‘Magallanes y Elcano habian convertido en realidad la propuesta de Col6n, pero el interés por llegar a Oriente pasé a un segundo plano frente al hallaz- 0 de fabulosas riquezas en el nuevo continente. [rn Ia década de 1520, nuevas expeaiciones que tefan coms destiny {estrecho interocesnico se adentraron en el Rio de la Plata tratando de llegar a la Sierra de la Fata y al imperio del Rey Blanco. Fue asi que Sebastian Gaboto remonté el rio Parand y establecié, a mediados de 1527, lo que seria la i= ‘mera fundacién en el actual teritorio argentino: el fuerte Sancti Spittu, En los ‘meses que siguieron,unié sus fuerzasa las de Diego Garcfa, con quien llegé 1 Paraguay y record la regin. Si bien no encontraron nada de Io que busea- ban, tas su regreso a Europa se encargaron de mantener viva la leyenda. Sus relatos eran tan exagerados como imprecisos, pero a ‘comienzos de la década de 1530 resultaban “creibles” si se recordaba la hazafia de Cortés, o si se tenfan noticias del vance de Pizaro sobre el teitrio incaico. Por este motivo, antes de que se le adelantaran, el capi tin Pedro de Mendoza se apresuré a firmar una eapitula. id que le otorgs los derechos de conquista sobre el Rio de la Plata. Ens recon por la actual costa argentina toni Pet, un els pcos sobrevivientes ela espatcién de Magallanes que rtomaren 2 Epa on 1522, recog importante forma arnropogieay googie LA PRIMERA BUENOS AIRES: UNA ALDEA DE CORTA VIDA Don Petro de Mendoza, enfermo y acompafiad por una numerosa hueste integrada por asi 1.500 personas, legal Rio de a Plata y, princpios de febre- ro de 1536, estbleci6 Santa Maria del Buen Ayre en la desemboeadura del Riachuelo. La capitulacin lo autrizaba a levantar hasta tres fortalezas de pie- ‘ia, pero por las Caractersticas del lugar apenas pudo constuir modestas viven- das de barto y paja que s6lo estaban protegidas por un cerco de_palos. Transcurids apenas cuatro meses, a ls difcultades que imponia el medio se sme la hostlidad de los indigenas querandies y guarantes. Asediados por el hambxe y sn noticias de las tan ansiadasriquezas, los habitantes de primer asen- {amiento potteio emprendieron expediciones que remontaron el Paran. Ast fue ‘como en 1537, fundaron la ciudad de Asuncién, actual capital del Paraguay, ‘donde las condiciones de vida eran mucho mas favorables queen las cosas del Rio de a Pata. Tras la parti de Pedro de Mendoza hacia Espa adonde nunca Hegara, pues moriiaenaltamar, sus captanes comenzaron a dsputarse ost: los que él habfa recibido, Una de las consecuencias de ests litgios fue la deci sin de despoblar Buenos Aires en 1541. Los 350 habitantes que adn permanecfan all e establecieron en Asuncién, que se transformé en el centro de poblacién rioplatense més importante ente las décadas de 1540 y 1570. Durante ese periodo, otos conquistadors y adelantados legaron ala regi, eto fracasaron uno tas otto en sus itentos por hallreiquezas minerales. "aio hare" de Mj Lae. cen Mateos Buena tes, naa ua soa pe Wars ‘hort setae de Pek de Mend &> Las mujeres de Santa Maria el Buen Ayre el de Goa, ura de es pce urs ome pot eb ‘epediion de Meno, eta “Los hombres esa nies, que odo stats se enaatn a pores meres: rs 0p, ‘crs, de camer ls poco ue tein, pas, her ei, [amar less, und spas wos sins ventana dr ea [cl dan lima gore campo a oes, sgt y prendo | codons sls, porque nese ‘tpo, a is myers ros susetamos con pca coms, 0 Fubar ao en ta qua com loshonies. [.11nofue prea. ‘ods exon acho ys oes Perla ha doles hanes, muchas nis cosas cas po ese ys neha alos por esta (ana de dna el de Gea 9s proces gears doa ana. en Caras des Mini de Foerto de Mii, 187 oso aad) et ee CCS Puntos microscdpicos “tas ces rps esos ‘puntos miroscpts' e406 5) fans concern b present espa en peo facos deena enon epi enone yan a conta. Fura de is eas est zo rep a as «encomenders pero elo no imp ‘na presen cont, yenre ut enim utane yar pore be 40, 0, 0 mis ssn un pot. sels de una ‘angus dconrus con on ‘engye candor ncapa deeb ‘ota ero y qe se clspersa en veces y parcels nro les cakes qed ra deer peso, Ck La Cone tenascin C, Best, Cy Chiromante, JC: Aerie canst independance oes ‘es, Hype, 1986, 9. FUNDACIONES EN EL CENTRO Y EL NORTE DEL TERRITORIO ARGENTINO ‘Mientras que el primer intento por establecerse en Buenos Aires resultaba Lun fracaso, tos contingentes de conquistadores avanzaban hacia el sur de! continente desde Perd. Desc ally desde Santiago de Chile (1541), a fo largo de la segunda mitad del siglo XVI, se fundaron rumerosas ciudades en el Tucuman, nombre que designaba a laregin cent y noroeste del actual tr lorio argentino, yen la regién de Cuyo, que hasta bien avanzado el siglo XVI estuvo bajo la dependencia administativa de Chile Estas fundaciones, que constitufan un freno a las incursiones indigenas, también respondian a la necesidad de erear centros de abastecimiento para la actividad minera de Potosy ala expectava de asegurar una ruta que per- mitiera una sada alternativa hacia el Allético, Luego de varios traslados, la orginaria ciudad de Barco se transformé en Santiago del Estero (1553), que se convirtié en el centro de operactones de! proceso de conquista y acupacién teritorial que legaba desde el norte, Para garantizar la conexién eon Chile, entre 1558 y 1560 se fundaron Londres (en Catamarca), Cérdoba (en los valles calchaquies) y Cafiete (en “Tucumén). Estas ciudades fueron desruidas por los indigenas en 1562, pero ‘evidenciaban la intencién de la Corana de poblar y asegurar el control del texitorio, En esta misma época, expediciones que llegaron desde Chile fundaron, en la tegién de Cuyo, Mendoza (1561) y San Juan (1562) y, varios aflos mis tarde, cuando ya’ se habla consolidado la tendencia definitva hacia el Allgntico, se undé San Luis de la Punta de los Venados (1594) La explotacién de las minas de Potosi aceler6 el impulzo colonizador en el ‘centr y el nore argentino, Por eso, antes de que fnalizaa el siglo XVI, se fun- daron San Miguel del Tucumsn (1565), Talavera del Esteco (1567), Cérdoba (1573), San Felipe de Lerma en el Valle de Salta (1582), “Todos los Santos de la Nueva Rioja (1591) y San Salvador de Jujuy (1593). Casi un siglo mas tarde, en Virud del aumento. de la pobla- cidn, se establecié San Fernando del Valle de Catamarca (1683). ee mwaaee. | | Camino eal conectaba Ros! con las chads ubicadas fen st del continent OTRA VEZ BUENOS AIRES ‘Tras el fracaso de la expedicién de Pedro de Mendoza, la primitiva Buenos ‘ites habia sido abandonads y, durante varias décadas, el centro de poblacién Fioplatense fue la ciudad de Asuncién. Pero el impulso colonizador que avan- Zab desde el norte y ol oeste reavivé el interés por volver a poblar el litoral Fioplatense, con la intencién de establecer una cabecera en el Rio de la Plata que desempefara tanto funciones comerciales como estatégicas El proyecto comenz6 a tomar forma en 1573, cuando Juan de Garay patio desc Astncién y fundé la ciudad de Santa Fe. En ese lugar, algunos aos mas tarde, se ajustaron los Gtimos preparativos de la pequettaexpedicién que, al mando de Garay en 1580, fundé la Ciudad de la Trinidad y puerto de Santa ‘Maria del Buen Ayre. A diferencia de fo que habia sucedido en 1536, los casi 70 pobladores originales que llegaron con Garay no lo hicieron con la expec- tatva de hallar metales preciosos ni fiilriqueza: saban muy bien que sélo podrian sobrevivir gracias al trabajo de la tierra. Garay murié pacos afios ‘después su yerno, Hernando Arias de Saavedra —Hernandarias—fund6 San Juan de Vera de ls Siete Corrientes (1588), a titima de ls fundaciones de esta primera etapa de pablamiento del itoalroplatense Los europeos y los pueblos originarios Fn el actual teritorio argentino, la poblacién espafiola se concentsé en tomo a los asentamientos urbanos y, muy lentamente, se fue expandiendo a medida que aumentaba la poblacion y con ella la nacesidad de contar con recursos que satisficieran sus necesidades materiales. Una de las mayoresdii- ‘eultades que hallaron los conquistadores durante esta primera etapa de con- ‘quista y ocupacién fue la resistencia indigena. Si bien algunas comunidades fueron sometidas con gran esfuerzo—como sucedié con gran parte de las que habitaban el Tucumén—, otras incorporaron répidamente instrumentos de juerra europeos —como el caballo—, y se refugiaron en aquellas terras donde el hombre blanco no podta llegar. Por este motivo, hasta fines del siglo XIX y comienzos del XX, el amplio espacio que se extiende desde Bolivia hasta Santa Fe, y desde Jujuy y Salta hasta el Paran, esto habitado por los puc- los originarios, del mismo modo que la Patagonia, desde el rio Colorado hasta “Tierra de! fuego. E111 de junio de 1580 Juan de Gary ond por segunda veo que bo ‘Chad de Buenos Aes, e&> La ciudad fundada or Garay Back rgd cad funda por Gara comprende 144 ana ue tenn por ea acts cles anon alate, nependoca ts, 25 de Neyo-acarebordeando lobaranca dl in Sk bers rece Algal que esto elas chats de Ameria spa, Buenos es rec en ero Para Mayor En omo 2 laplan, sehalbban a Fete, eb cabo yb ges Mayr, yer eels ean ambi i eds ls primees pbs. &> Tintas y colores os cobras ean edo, ene as acts, para te patos [ij busier empleo po es nse lana de ets com la coche y erallamato can ‘gana ue tanblen uno de os calor us preci por os res. Ors eos pada sense del do e eo, anni como akg ode sul de mec pocedente ermine de cab 0 ae, aoc cam "bane PORTUGAL EN AMERICA Los portugueses, haciendo uso de los derechos adquitidos por el Tatado de Tordesilas, Hegaron por primera vez a la costa de Brasil en 1500, Por ‘entonces toda la energia de la Corona portuguesa estaba orientada hacia el inmenso imperio colonial que, 2 mediados del siglo XVI, abarcaria las costas de Aitica, del Mar Ardbigo y del oeste de la India legando hasta las Islas ‘Molucas y China, Enun primer momento, el territorio americano les resulté poco atractivo en ‘érminos econdmicas. En sus primeras expediciones no hallaron minerales preciosos ni tampoco una pablacién con la que realizar tratos comerciales, sélo encontraron rentable Ia explotacién del palo brasil —que dio nombre al territorio—; del cual extrafan una valiosa tntura roa, La difcultades que presentaba el teritorio para la instalacién dle colonos hhicieron que Portugal recurriera al sistema de factorias, otorgando licencias de explotacién del palo brasil a comerciantes que levantaron establecimien= {os costetos en Pernambuco, en Cabo Frio y en Rio de Janeiro, Pero esta acti- Vidad atrajo a navegantes y conquistadores de otras potencias europens,y el riesgo de perder sus dominios americanos obligé a Portugal a buscar la forma de resolver el problema de Ia exploracién, conguista y explotacin de Brasil Tias un intento de establecer una colonia real (San Vicente, 1532), el rey Juan Il cre6 15 distritos o capitanias que se entregaban a perpetuidad a un ddonatario con amplias atribuciones ejecutivas, judiciales y militares. En algu- nas de las capitanfas, como San Vicente y Pemambuco, al mismo tiempo que ccontinuaba la explotacién del palo brasil, comenz6 a desarallarse la de la eaita de azticar. Pero esto también provocs graves rebeliones indigenas, ya que se negaban a trabajar en el Cultivo de la cafa, Hacia mediados del siglo XVI, la situaciGn de insegu- ridad, agravada por la presencia de Piratas y corsarios, llevs a que la ‘Corona establecera un gobierno cen- tral en San Salvador de Bahia, a cargo de un gobernador general Las gaps era anja” de ca hata et inte sea por I Sheet Sess Sot h k pinreacin MAS EUROPEOS EN EL NUEVO MUNDO Si bien la disputa originaria por el espacio ultramarino tuyo como prota sgonistas a las Coronas espafiola y portuguesa, pronto fueron otras potencias Tas que también buscaron un lugar en el Nuevo Mundo. El palo brasil results tn formidable atractivo para que los franceses intentaran Imponerse en el teritorio que correspondla a Portugal. Cuando las colonias portuguesas y Portugal mismo quedaron bajo el dominio de Espafa (1580-1640), los holan ‘deses tambin se aventuraron a esas tiers y ast, entre 1637 y 1644, el prin ‘pe Mauricio de Nassau fue quien gobemé el noroeste de Brasil El terrtario de América del Norte también fue objeto de disputas. Fue la reina Isabel de Inglaterra quien, considerando que habia sido la exploracién de Juan Caboto (1497) la que recorré por peimera vez aqueltertorio, y que lo habia hecho con autorizacién de Enrique Vil, se lanz6 ala colonizacién de fa regién que fue llamada Virginia, en honor de la reina. De este modo, ast como dijimos que la modalidad de colonizacién llevadla a cabo por Portugal fue diferente de la llevada a cabo por Espa, los fanceses, os holandeses y Jos ingleses también implementaron sus propias modalidadles en América, Quiza la mayor diferencia esti epresentada entre estos tltimes y la Corona cespaiiola, dado que mientras esta buscaba reproduc el modelo social, las colonias inglesas fueron el destino por excelencia de quienes podemos agru- par bajo el termina de dsidentes, Esto significa que quienes eran perseguidos por sus creencias se lanzaron a la aventura de cruzar el océano para encon- ‘rar su lugar en el mundo, > Los purtanos Los prianas corstyen ure aa dl protests, sgt thre rena de te denne y comida 2 Dos com a autre en os sears bamanes A piri: dl si Fen poses por lage ange, Aste como serrasadoon a Asics y muchos se seta en bai de Mss clo ue hc 1634 congas asedor 45000 nears. Le, slgnos se aaron aera esborgzesy nd did de ride 2 En gps, usquen més vormin _yplten es dle ene claeconar de Cora espa © ylpocupess en Aes, UNIDAD. caitatoa 1. El suenio de Colén a, Leé la siguiente cita “At empo que yo me ov pa ita descubi ls Inds fui con la intencién de suptica al Rey y a a Reina Nuesvos ‘Sebores que de la renta que de Sus lte2a6 de la ns hubiere que se delerminase de gastara an la conqusta de Jerse, y as sel supine". tisxbal Colin: Consitucin ee mayerazg, 1498. b. De acuerdo con lo slanteado en el capitulo respecto de Colén y su relacién con la Corona espafola,respondé als siguientes preguntas: > sQué aspecto del pensamiento de Colén revela la citar Por qué? > sBxista alg tipo de comrespondencia ene Jos inteeses de la Corcna y los deseos de Colén justifies tu respuesta, 2. Sojuzgar al “otro” a, Leé esta ota fuente F b. Respondlé a las preguntas: > ;Cual era el propésio de la expedicisn de Magallanes y qué se logré demestrar con eat > ;Cusl fue el nombre que la expedicion de ‘Magallanes les dio a los habitants de la regién del puerto de San Juli y por qué? > ,A.que creés que obedecé el accionar del que da cuenta la cita? sPor qué razones lograron set aprisionados es0s jévencs? 3. Por amor y mansedumbre A. Leg el siguiente fragmento y luego, respondé: "ul elaramente parece no haber naciones enol mundo, por ud e incl, sivestes ybirbaas, rosea, firas © bravasy cuasibrutales que sean, que no puedan ser persuadidas,taidasyreducids a toda buena orden y Policia y hacerse domeéticas,mansasytatabes, st se sre de industria deatey se levare aquel camino que ‘6: propio y natural a loshombres, mayormente convene saber. por amor y mansedumbre.suavidady lea [1 porqe tds las nacones del mundo san hambes,y de todos os hombres y de cada ano de ellos es una no ms Sefniciin,y esta esque son racionales; tds tlenen su entendimienoy su volunady su ibe albedo coma sean formas ala imagen y semelanza de Des [todos tienen fos principos naturales 0 simients para entender y par aprender y saber las cancasy cosas que no saben, y ‘eo no sé en los ben incinades, pero también se allan ‘en los que por depravadascostumbres son malos todos {1 serien pacer con lo sabrosoy alegre,» todos desechan yaborrecen of mal’. Fray Bartolomé dels Casas: Apolotica Histrica Sumoria (obra escritaente 1527 y 1555) . Expies ual ra el debate en el que particips Bartolomé de las Casas y a qué obedecié ©. Consideré qué es el “bre albedo” ¥ explicée planteo del autor. d. Relevs mas informacién y comparé la postura de Bartolomé de ls Casas con la de Juan Ginés de Sepiilveda, IVC rg LEER CRONICAS ‘Ya sea debido al asomibra, por orden del rey, o buscando dar testimonio de fe, por solo mencionar algunos de los posibles méviles, fueron muchos los esctitos que, bajo el nombre de erénicas, se produjeron a partir del descubrimiento de América No sélo por la informacién que contienen sino mirada de quienes las eseribieron, las crénicas constituyen una fuente muy -a para la investigacion del periodo que estamos testimonio de sus participantes, Crénicas del periodo de la Conquista Pedro de Cieza de Leén lleg6 muy joven a América y, por la particular ‘analizando por ser en 1547, recorrié Pert y escribié su crénica, ‘cya primera parte se imprimié en Sevilla en 1553. En ol capitulo LXII dice: “En la comarca del Cusco entierran a sus difuntos sentados en unos asentamientos principales {J vestidas y adomades [... En la provincia de Jauja[..] los meten en un pellejo de una ‘oveia fresco, y con él lo cosen, formndoles por de fuera el stro, narices, boca y lo demas, ‘y desta suerte los tienen en sus propias casas, y a los que son sefiores y principales, ciertas veces en el afi los sacan [..] en andas con grandes ceremonias, y les oftecen sus sacrficios de ovejas y corderos, y aun de nifios y mujeres. Teniendo noticia desto el arzobispo don. JerGnimo de Loaysa, mand6 con gran rigor a los naturales de aquel vale [...] que enterrasen todos aquellos cuerpos, sin que ninguno quedase de la suerte que estaba. ..] Muchas de estas ceremanias ya no se usan, porque Dios no fo permite y porque poco a poco van estas sgentes conociendo el error |... pues basta enterrar los cuerpos en sepulturas comunes, como, se entierran los cristianos, sin procurar de llevar co lo demas sive de agradar al demonio". 1. Considerd cual era la sociedad que, al ‘momento de la Conquista, tenta a Cusco por Cludad principal y que inclufa en su trritorio a Jauja. Luego, respondé a las siguientes preguntas a, Leé nuevamente la definici6n de la pagina 71 de lo que se denomina fmaginaro y explica como tra cosa que buenas obras, pues se relaciona con lo planteado en la ita, De acuerdo con lo estudiado en este capitulo, {considers que la normativa impuesta por el Aarzobispo Loaysa puede considerarse una forma de desaticulaciGn? Arguments tu respuesta, Pet pioneer atta: CONFLICTO, CONSENSO Y PODER MODOS DE TRANSITAR LOS CONFLICTOS Qu imp vir en sociedd? iPor qué sun ls Conftos entre las personas yen ls sociedad? {Ceno se pueden solucona os conifos? UQUE signe “tener pode? Cues el el det Estado on rel toncon os coetosy su stun? Mae alls dels deseos de vv en sacedades en ls que no estan problemas 1 desacuerdos, us nr ls sees hananos siempre hay dlerencs de pesamicro, de sntinietos, de neress ode ESR a ane >. fe) ey (ec) xo} rs 3 vod = ve VIVIR EN SOCIEDAD Lbs miembros de una fala, un grupo de am 105, loseompaneros de estus 0 de tab, los Itogants de un mismo equpo depart ode un conjnio de musica compart juntos una gate Imporante de su tempo e interscian; es dei, ‘conven. 2 pesar de que muchas ves as per. Sona: puede surpos el deseo de estar solos, el hecho dev en sociedad hace ue sea inevitable, ‘exo también nccesaro compartir nue coti. eid con os. Sn embargo, no sempre podemos cep con uit esta La comvvenla sora hae com: ew momentos con gente con f que tl vez tenenos mucta afniad 0 erpat, lo que puede ener algunas tensions y stuacones cant, Sicede esto porque bs relaclnes ent as per Sous no son Sempre armani tes ones pueden orga ses no ogran nese de acuerdo ol conser posts os ‘dese de no Se opanen o contents con a dl ‘ot. 1s coleos pueden verse come obese y ‘erubatones al orden a armont, pero tambien oma algo normaly propo del conven, Pero ademis de fos eonifits ene indvidvos, también exston vos que Involuran » derentes ‘pes de una socieded. Estos son ls eonfitas socaes entre eos, os més camunes son 4 Los confctos pore poder Consstenen el enfrentaninto ene grup por ln ccupectn de expos de poder en le socedad emplos de este po son bs conics entre pat os polis que buscanacceder a gabe, ente ‘ups de estudiantes que desea dig conto de ‘estudiantes de un colegio 0 entre tabsjdores que ‘uct control un sna, 4 los conficos por ls bienes o as riquzas Consitenen el enfentamiento ene gupce ue bvscan goede 3 los bienes 0 apropise de una mayor pane de iqurarespeco de la que poseen, empls de este po son los eonfitos que se tgeneran entre tsbjedores y empleadores de una empresa por aumentos salaries, entre dsoce dose stad por la entega de planes sociles 2 subsios, 4 Los confctosWeolgeos,religioos 0 denttsnos Lonsisten ant enrentamieno ene grupos motvado por diferencias ideolgies, reliiosa 0 identtaie Hemplos de este po son es confits enre personas queenen dst ideologis(omo ent ‘quienes estin a favor en conr dl abot gue resestin a favor oen contra des pena de muerte), (que profesan dsnias religiones (como el que cnirenta ude y musudmanes en Medio Orient 0 ue tenen distin ienidades como consecuendo de, por ejemplo, simptar con dsins cubes de futbol opertenecer a lereaes bus (emos, og 15, das, punks, ect proyectos. in enbstgo los conficios pueden trastarse de diversas mane “4H coneenta of negoicin Sucede endo ls partes srntan el coft. Enesco, se predue in averdo qe posit la yesolver I stucion problemas como consecuencia del eonsenimiento de todos 0 al menos, dele mayor dels grupos volucrados, Permit satacr algunas nesesdades deans artes, 4 ta ido Sucede undo el onto es advert, En este caso, n s ene deseos de fora 4 ta negacin ‘ure cundo os involves no vsulizan I sina conta y regan la problematic, 4 ta imposeén Seda cand una de bs poiones se npone sare lis oy, cranes, read oat ca fodo, Puede aprecer aqua vienca recta oe eerci de pesons pr pte de un grupo sobre eo, Por eo ko, presentarse un conto, no todos las que nenvenencuenian con ks mas osbiidades de resolver de ns manera qu os salsiaga, Exit un abut que dims portundades unos que a ots: el pode. poor sl capacdad del er humano para determina la conducta de otros seres hunanes: I ‘pacidad de un pare de parr Ocdenes asus js, capac del der de un grupo prs que sus proceso de arendae, of capsid de un gobierno de orienta Condit de ls aad, nine stsconesconlethas, poder const en I apscdad de revere, que, een hab Aad y ef modo de actor de os impleaos, ser de lunes dea ormos ated. EL ESTADO quests soiedaes, une desintiucones _postided seve falda cuando exten ist Uoides de mayor poder e, indudblemente, el cones que contebuyan 9 eaimular el dogo y lo Estado egocaion entre ls dstntosseetores soies, Como vines en eta ried, el naciminto del _ que pueden se parte de stuaciones pbs. Fstodo maderno ~en bs sos XV y 3VI-,y Los Estados democriticas son buenos ej ulin aduisin de poder, fueron procesos pls d est po de Instlucones. Por eso es ms tavesidos por furtes conftes: ete burie- comin que en sacedades demos los con 3 y nobles, ene ls monacasy sus silos y, fos se esvelan a rats del cnserso en cam emt cao arercano, ene aborgenes yconqus” bi, en aqualls digs por Estados arts, laces se suet recuialimposiion violent para reso ‘Af lxgp de histo, hbo muchos onfle- ve ls conlos los quese slconaron is delamposciiny Sin embargo, es ecesario consi sacedades ls olen, como ens congusta de Ameria, Estados sn mas democrats, porque toda ‘Sin embargo, muchos ors fueron reelos persen muchas suacones conics como Is mele negocones y acuerdos, col imped pobrez y ks rns desildades soils, que fl consenso de los dstrtos grupos sciles Esta deben ser resus. oa. 1 iQ se ened pr | ‘ett De qu ipa son bos ue pueden peer ene ced? 2 lato eats de est nda y bust gers nos ene gues. Lego caifcas sein lipo de conte que preston en ea x0 2 Enpupos busquen av en ds ene sate conte socks Daten, pr ad no, ‘lessons manaae epjas de anstr el ‘neo. Conpartun se ‘canciones enn el esto eehoiee, a3 _ ey |

Você também pode gostar