Você está na página 1de 14
INITIS AGUDAS. initis vestibular na afeecién que asienta en el vestibulo nasal (fig. 1), la mas frecuente es la foliculi oliculitis del vestfbulo nasal es la infec milo, cas. 6n de los foliculos pilosos del ves ipre producida por Staphylococcus aurens. ‘linica. Se manifiesta por dolor nasal que puede llegar a ser intenso, incluso pued aber alteracién del estado general y fiebre. xploracidn. En la zona afectada, se observa una tumefaecién e hiperemia del vesti ulo nasal; puede Hegar a formarse un furtinculo. Fatamiento. El tratamiento es local; se utilizan pomadas con antibidticos y corticoi es. Se prohibirin las maniobras de rascado. Cuando esté formado el fortinculo, s¢ jadirén antibiéticos por via general (cloxacilina). fordinculos de la nariz no deben exprimirse para evitar complicaciones come la bac smia y tromboflebitis del seno cavernoso. La bacteriemia se propaga a través de I: 1 guaular va la vena oftélmiea, v de ésta al seno eavernoso. initis aguda virica. La rinitis aguda virica, coriza comin o resfriado comin es la mé eeuente de las afecciones rinolégieas y de evolucién ger yeralmente beni gna, Constituy no de los motivos de consulta médica més frecuente. Su incidencia socioeconémica ¢ uy importante, tanto por el caste econémico de su tratamiento como por el absentit 10 laboral que produce. Eriopa togenia. Es una infeccién de la mucosa nasal por virus. Existen diferentes tipe de virus, el mas frecuente es el rinovirus (se han aislado mas de 100 tipos); tambié podemos encontrar: adenovirus, enterovirus, el virus respiratorio sincitial, los viru gripales (Myxovirus influencae). Se transmite por via directa interhumana, por contacto, por via aérea, gotitas d Fligge, estornudos, tos, etc. E isten factores que favorecen la infevei6n, como ¢ el enfriamiento del cuerpo o estados carenciales de vitamina C. Clinica, F\ perfodo de ineubacién de los rinovirus es de 1a 3 dfas. En la ps nera fast los sintomas principales son: malestar general, escalofrios, sensaci6n de en friamient y eventualmente febricula. Tras unas horas aparece 1a obstruccién nasal, rinorre acuosa, crisis de estornudos, eefaleas, aumento del malestar general, aumento de | re, disminucién o pérdida temporal del alfato, lagrimeo. La fase de mejoria chi nica sobreviene entre los 5 y fas, las secreciones se hacen menos abundantes y mé fluidas, la sintomatologia va remitiendo hasta la curacién y restablecimiento del eicl nasal. forma clinica serdn las rinitis de las entermedades eruptivas. Las rinitis agu ‘ompatiar a”pHciciomes. .Nu son irecueiites, pucucn aparecer en presen We unVS 18ctUF ‘uelen presenta orecedores como son alteraciones inmunolégicas, alteraciones anatomicas, ca ediendo a la erupciipatias, afecciones pulmonares crénieas, diabetes, ete. Estas se producen sob oracion. La explorai® en recién nacidas y ancianos, y son muy raras en la pubertad y en el adulto jove idantes secrceianesinflamacién prolongada puede producir sinusitis por obstruccién del ostium ¢ luego se irén hacienaje de los senos paranasales y sobreinfecci6n baeterian: inelen at esto hace que la ev inando a nivel del «gn sea mas larga, aproximadamente 15 dias. obstruccién nasal obliga a respirar por la boca, se pierden asi las funciones de fi lo nasal, lo que juntoa la deglucién del moco puede producir faringitis, laring traqueitis, bronquitis y tambign otitis media aguda, a wen en pandora anidémion Figura 2. Coriza, . vas is alérgica veepto. La rinitis alérgica es la inflamacidn de la mucosa nasal producida por una reac-réc 1n inmunolégica especitica cuando se entra en contacto con unas sustancias llamadasa de egenos. Generalmente es una reacein de hipersensibilidad tipo I segdn la elasificaane n de Gell y Coombs. iea alérgeno es un antigeno capaz de inducir una respuesta alérgica tipo I. Los alér-sha 108 mils frecuentes son los pélenes, icaros del polve, mohos y epitelios de animalesye rinitis alérgica es la forma mas comin de enfermedad alérgica, afecta aproximadaye ate al 0-15 % dela poblacia, El mimero de casos va en aumento y puede aparecer;y; adamente 0 junto a otras procesos alérgicos (asma, dermatitis atépica, etc.). Hay tener en cuenta que se puede ser alérgico a mas de un alérgeno ade spatogenia. La rinitis alérgica es fa inflamaci6n de la mucosa nasal producida por una, ccién de hipersensibilidad tipo I (segiin la clasifieacin de Gell y Coombs) a diver- alérgenos. También se conoce come reaccién de hipersensibilidad inmediata © ana- 1a. Est mediada por anticuerpos del tipo IgE. dls liberacidn de mediadores produce un aumento de la permeabilidad epitelial, la vaso- stacién y edema que originan la obstruccién nasa, el prurito responsable de los estor~, Jas vin aumentn de la cecrerian de la rinitis viriea, las seereciones se hacen mucopurulentas, mejorando los estor- en sodilatacion de capilares y vénulas y edema del corion, fundamentalmente a nivel cornetes. E] edema es muy importante. Infiltracién de células redondas que en fun on del grado de evolucion son plasmocitos, linfocitos. Existe un aumento de los eos filos. El estrato epitelial no sufre alteracién. en nice. Los sintomas estén producidos por Ia inflamacidn nasal y suele existir ur ‘ada tipica», aparecen estornudos, rinorrea acuosa y obstruceién nasal. Se caraciO™ a por presentar rinorrea acuosa, estornudas en salva que van precedidos de prurit rcrisis de varios estornudos y obstruccidn nasal debide al edema y congestién de icosa de los cornetes, generalmente es unilateral y alternante, pero puede llegar a s: ateral y constante. arte de esta triada, existen otros sintomas acompafantes: prurito nasal, debide a imulacién de terminaciones sensitivas libres. Hace que el paciente se frote estirar la punta de la nariz hacia arriba: es lo que lamamos «saludo alérgico. Tambié ede aparecer prurito faringeo, de paladar o en el otdo. = acompafarse de sintomatologia ocular, con lagrimeo, enrojectmiento de la con: a, prurito ocular, a veces forofovia. evolucién de las rinitis, la rinorrea puede hacerse mucosa y sobreinfectarse. Lz aacién puede producir la obstruceidn de los orificios de drenaje de los senos para originando sinusitis con cefaleas. La obstruccién nasal y rinorrea pueden afec- la trompa de Eustaquio produciendo tubaritis, otitis medias serosas e inclusc aguas. racién. Realizaremos rinoseopia anterior y posterior o también endoseopia nasal rigida o flexible. ucosa nasal esté edematosa, de color pilido o pilido-violiceo, sobre todo a nive pucde incluso estar enrojecida, lo que revelaria una sobreinfeecién. La: ciones seran acuosas (fig. 3). matessneesne rene qeapwe pence sene ware sememiny omenen te saranar Se tenner saene euee n n casos de larga evolucién, el edema aniza produciendo una hipertrofia parcial o total del cornete, afectando gene- ite ala cabeza oa ta cola del cornere: aqui la aplicacién de vasoconstrictores retrae / cornetes; edema es retrafble con vasoconstrictore: cosa de una forma menos pronunciada, ida puilecanascrciinicecie preciciy de aoe a sailed Nia aatllion inomanometrfa estudiaremos si extsten resistencias al flujo nasal y cl grado de recidn nasal. Sstica. Se basa en la historia clfnica, en la exploracién y en las pruebas comple- rine da lahneatsrin tiliares de alergia, como son los sfntomas, si son perennes o estacionales, si existen tores que los desencadenen. Hea €> Uy UNpUrcaHte, Preguetarentus pur anueccueHtes persurmies y n de la eosinofilia en sangre tiene poco valor en el diagndstico, ya que én podemos encontrar cifras elevadas en otras patologias como la parasitosis, asf y encontrar cifras normales en sujetos eon atopias. sterminacién de los cosinéfilos en el maco nasal si tiene valor; en las rinitis alérgi- a cosinofilia estaré aumentada. sterminacidn de la IgE total sériea tiene un valor limitado, aunque la elevacién de la rica nos orientar4 para pensar en wna etiologia alérgica, Suele estar elevada en la ma~ de las cinitis alérgicas, pero también puede estar aumentada en otras patologias sitosis). Igualmente, podemos encontrar sujetos alérgicos con cifras normales. La cidén ¢s mds notable en la fase de mas contacto con el alérgeno. bas alérgicas cutaneas. ‘Tests cutineos (Pri sun aléegeno responsable y, en eso posit con ellos podemos determinar si es. rminacién de la IgF especitica sérica (RAST $ que vamos a estudiar segtin la historia clinica. oa de provoeacién nasal: a de la mucosa nasal al entrar en contacto con el alérgeno. esta prueba se realiza frente a los alér- una prueba més agresiva, con ella se puede evaluar la res- antemente, se ha establecido una nueva clasifieacién de las rinitis alérgicas basin- en el estudio internacional ARIA ( Allergic Rhinitis and its Impact in Asthma): aitis alérgica intermitente: cuando el paciente presenta sintomas menos de 4 dias a semana y/o menos de 4 semanas al aio. lana y/o mas de 4 semanas al ano. tomas se clasifican en leves fno interfieren en su vida cotidiana y no precisa med ), moderados (se alvera la actividad diaria y el paciente solicita tratamiento}, y gr » puede realizar su actividad diaria ni dormir sin tratamiento). tomas, dependiendo de los alérgenos que los produce, pueden aparecer de fo etmitente 0 perenne, o pueden aparecer esporidicamente después de exposicion fi que podemos encontrar sintomatologias perennes con aumento estacional deh cas. Hay que pensar que los sujetas pueden ser sensibles a mas de un alérgen aas. En la tabla 2, diferenciamos los sintomas mis importantes entre rinitis alérg acionales y perennes. TBD) Sintomas de rinitis alérgicas estacionales y perennes Sintomas Rinitis alérgica intermitente | Rinitis alérgica persistente Estomudos Intensos Intensos Prurito Intenso Leve Obstruceis Moderada Tatensa Rinorrea acuosa Tntensa Tatensa Sintomas oculares Tntensos Leves © ausentes Sintomas generales Leves Leve (astenia, cefalea) \ clasificacién sustituye a la tradicional de rinitis alérgica estacional y perenne. En el icionado estudio ARIA, se comprueba que estacional no supone los mismos casos que rmitente y lo mismo ocurre entre perenne y persistente. Esta nueva clasificacién se mponiendo en los préximos afios, aunque todavia se usa la tradicional. initis alérgica intermitente. Es facil de reconocer cuando sus sintomas aparecen en la stacién polinica. E] agente etioldgico habitual son los pélenes de las plantas, en nues- -o medio los pélenes mas frecuentes son las gramineas, la parietaria y el olivo. Cifaica, Es muy florida, incluyende la triada tipica junto a sintomas de acompaiia~ miento, y cursa con rinarrea acuosa, estornudos en salva y obstruccién nasal, ade~ mis aparece prurito nasal, prurito ocular, lagrimeo ¢ hiperemia conjuntivals es una verdadera rinoconjuntivitis. Las pruebas alérgicas positivas diagnosticarén e identificarén el alérgeno. rcién, no tiene un ritmo estacional. Los sintomas pueden persistir durante buena pa :del aio. J agente etiol6gico mas frecuente son los écaros del polvo. Otros alérgenos que pu en producir esta patologia son los epitelios de animales, mohos, etc. Clinica, La clinica es mas insidiosa, a veces faltan algunos sintomas acompaiantes incluso alguno de la triada tipica. Se earacteriza por obstruccidn nasal, rinorrea acut say estornudos en salva, El prurito nasal suele ser escaso y no suele acompanarse « sintomas oculares. Es més frecuente la afectacién de los senos paranasales. La ev« lucién es mas larga, son rinitis de todo el afio. Las pruebas alérgicas positivas diay _ nostican ¢ identifieanpre facil, a veces implica un cambio de trabajo, vivienda, etc. Tratamiento de las inj Lirtamoterapia: podemos recurrir a la hiposensibilizacién o desensibilizacid: © Tratamiento etioléyifica. Precisa la determinacién previa del alérgeno mediante pruebas alérgi losaléegenos que ps administran dosis progresivamente crecientes de alérgenos por via sublin © subcutinea. Debe administrarse en aquellos casos en los que el alérgeno ni e ser evitado y en los que, a pesar de seguir las normas de control ambienta ratamiento farmacolégico opartuno, existe un aumento de los sintomas alér :. La duracién media de este tratamiento es de 3 afios, se mantiene hasta logra ntomtico un ménimoe de 2 aios. al paciente esté a imiento profilctico. Debe ser prescrito un tiempo antes de la feeha en qu tualmente se presenta la sintomatologia. E. alécgica ionales por la previsibilidad de las crisis. Una vez desencadenada la crisis s1 nes nula, Se utiliza eromoglieato disddico inhalado por fosas nasales. Su meca n de los mastocitos. Tambiés mas util en Jas rinit imiento sintomético. Se utilizan corticoides, gencralmente corticoides tépico ados (beelometasona, budesonida, flurticasona, trianeinolona o mometasona) vetiian como antiinflamatorios. Se absorben poco, por lo que sus efectos sisté 's son mnfnimos. Los corticoides sistémicos sdlo se usarin en los casos graves srtos perfodos de iempo y a dosis decrecientes para evitar efectos secunda Aatibistam inicas. Actéan compitiendo con la histamina ¢impidiendo la ac acoldgica de aquélla, reducen el prurite nasal, Ios estornudos y la hipersecrecién Anticolinérgicas (oromuro de ipratropio). Se aplican tépicamente por pulve j6n nasal, se utilizan cuando la hierseerecion es muy intensa. sdisponentes que pueden ser locales o generales y que van a influ 'n, como son las s, adenoiditis). Pélipos nasale: vertrofia de adenoides, desviaciones septales, neoplasias rinofaringeas van a pro cirla obstruceién del drenaje y la acumulacién de seereciones nasales. Estimulo itativos crénicos (humos, tabaco, polve, drogas inhaladas por la nariz, humedac nbios de temperatura). Alteraciones endocrinas (diabetes, hipotiroidismo). Défie nunitarios. Hepatopatias. Rinitis secundarias a medicamentos (vasoconstrictore dicos nasales, reserpina, guanetidina, betabloqueantes, etc.). produce una inflamacién y edema de la mucosa nasal que origina la congesti6 en su apari fecciones en vecindad ( si Ia mucosa de los cometes. Puede producirse una hipertrofia de éstes con pérdi de cilios. Estas alteraciones son reversibles. “linica. La obstruccién nasal es de intensidad variable, pucde ser alternante o Hle yar-a ser bilateral y constante. La rinorrea sera seromucosa, alguna vez pued legar a ser mucopurulenta. En algunos casos, existe sensacién de cabeza embo ada, hiposmia y estornudos. Tratamiento, Deben corregirse los factores predisponentes y el tratamiento médi .0 sera sintomitico, se usardn vasoconstrictores nasales durante cortos periodos d iempo. Seran tiles los corticoides t6picos nasales por su papel antiinflamatoric 05 lavados con suero fisiolégico son importantes para evitar el estancamiento d ién se conoce como rinitis idiopitica o rinitis perenne no alérgica. presentarse en la edad adulta, a diferencia de las rinitis alérgicas que son m tes en la infancia. 2odemos encont ven enfermedad » Clinica, Preser c | . , . nolenta y hay cet» La obstruecién nasal es el sintoma més importante, Puede ser unilater Ena exploract®™al altermante 0 permanente. La rinorrea es acuosa, pero si se alarga el cx purulentas, co:S€ convierte en seromucosa. Los estornudos y el prurito nasal estin poco ace + El diagnéstico!9>. La sintomatologia acular suele estar ausente. Es freewente en estas rini légico. Debe h ¢! paciente refiera hiposmia o anosmia, sobre todo si se acompaiia de polips ncopla; nasaloracién. La mucosa nasal esti edematosa, de color pilido, como en la rini sits funcionates#ica- Es frecuente, pero no constante, que en el curso evolutivo aparezcan pd . nasales, generalmente bilaterales. Suelen ser mds frecuentes que en las rini Unitis intrinsecas : ns ju etiopatogenia 3 ‘ F seepage ly exploracién radiolégica, es habitual encontrar hipertrofia de la 1 a rinitis alérgica a “senos paranasales u ocupacién de los dle de la crisis. St , pie Ham: rini Jn nasal eon p/ibiSh son Mamadas rit 3. COSA | ismos por la presencia de pélipos (fig. s cosinefilas no alérgicas (NARES), ya que en ell ‘ten sintomas nasales como en las rinitis alérgicas, con un aumento de la eo: ilia em la seereeién masal, pero no ¢s posi s pruebas aléegicas son negativas. las rinitis intrinseeas es frecuente, como hemos dicho, la presencia de polip Je encontrar alérgeno desencadenan ales, vy dentro de ellas recordamos la asociacién de rinitis intrinses a po © mntwreranci a ra aspirin, Convey CoIY «sitUrUE Us ito por Fernand Widal. fada, des ndstico. Se basa em la histor dlinica, exploraci6n y pruebas complementaria soratorio. En la exploracién, encontramos una mucosa nasal edematosa, pili uede existir una hipertrofia de cornetes y con frecuencia se observan pélipos srinitis intrinsecas existe un aumento de eosinofilia en la secrecién nasal. La das alrgicas serdn negativas, mniento. Es médic , actiian sobre la obstruecién nasal y el resto de los sintomas. Son el trata to de eleccién. En los casos graves, los eosticoides sistémicos son muy efectivos a darse a dosis deerecientes y en cortos perfodos de tiempo. Hay que valo 1s efectos secundarios. Se darin corticoides t6picos. Por su poder antiinflama intihistaminicos son eficaces contra el prurito, los estornudos y la rinorrea. inorrea es muy intensa, utilizaremos anticoliné: cos (bromuro de ipratropio constrictores: s6lo en obstruce jones graves y durante cortos perodos de tiem ciru, Se realizaré polipectomta y estudio anstomopatolégico, asf descarta- »s patologia tumoral y nos revelard si el polipo es neutrofilo 0 cosindfilo. la vinitis inectnse 2 . rmanente y no rgndstico. Se llega a su diagndstico por exclusion, En ellas no se visualizan pol ‘Mdicaméntos coet la exploracién. No existe eosinofilia en la secrecion nasal. Las prueb: *teete, Los hipotgicas son negativas. Los factores desencadenantes son inespecificos. Los tes ie en la neurotrineos vasomotores, que exploran la reactividad vascular cuténea, estarin alt aargos periodo: i nto. E] tratamiento médico se basard en evitar los factores desencad 9s. Se utiliza papaverina, acetileal amina. iseulacién vascul: : 5 tamil ioniea. Se caract” | Pe ‘ as ano tes. Se realizaran lavados de las fosas nasales con suero fisiolégico. Se utili: 2setando alternat sins " : é Mel aumento deCOrticoides tépicos nasales, que actéan sobre la obstruccién nasal. Si se da Tela SOMONE Se GUE SHS 9 Cad CSRS CAN GUUI SE acengny rower sony Dae te : : : araser bilateral gue valorar sus efectos secundarios. Cuando la rinorrea es muy abundante, se u cjgs estormudos s lizarén anticolinérgicos (bromuro de ipratropio) de aplicaciGn tapica nasal, que befaleas, reducen la hipersecrecién nasal. Los antihistaminicos se usarsn para evitar los ‘estornudos y la secrecién. Cuando el factor deseneadenante es el estrés 0 la ansie~ wu 4 Moracién. En la we ee os. Se evitard el uso prolongado de vasocons- dad, pueden prescribirse ansiol s KEMMLL RAPT trictores nasales. aseambios de tem El tratamiento quirdrgico sélo se realizard cuando fracase el tratamiento médico y exista una obstruccién permanente por la hipertrofia de cornetes. Serd el mismo que el de las rinitis hipertréfieas (clectrocoagulacin, coagulacién submucosa del cornete, descongestién submucosa del cornete o turbinectomia). Puede aetuarse sobre la vasomotricidad con la seccién del nervie vidiano (parasimpatico), que es el encargado de la vasodilataci6n. Es una técnica poco utilizada. ados de ansiedad, reles de estrogeno ttras rinitis initis atr6fica Introduceién. En estas rinitis la etiopatogenia es desconocida y probablemente mul- tifactorial. Pueden estar implicados los siguientes factores: infecciosas (infecciones de repeticién), ambientales, higiénicos (malas condiciones higiénicas), deficiencias nutricionales y vitaminicas, inmunodeficiencias, alteraciones endocrinas. Pueden ser secundarias a una ampliaci6n exagerada de las fosas nasales tras tratamiento quirtir- gico, como en la resecci6n total de los cornetes. Lari is atréfica se da en mayor mimeo en la raza amarilla. Es mas frecuente en el © GAMACLET Za por INN TaMACION CONIEH Ue 1a HMUCOSA Mast, COM aLrOLa y MUTO! rogresiva que afecta a la mucosa, submucosa, glindulas mucosas, vasos y, en iltin istancia, al periostio y al hueso subyacente que produce un ensanchamiento de vz nasal, Se produce una degeneracién de las glindulas, dela mucosa y de las fibr erviosas sensitivas, y la desaparicién del sistema mucociliar. va auseneia de la limpieza ciliar condiciona un estancamiento del moco. Ala la a este moco se descompone produciendo un olor fétido. El moco pegade, est ionado, supone una buena base para la infeceién Jna forma evolucionada de la rinitis atrofica seria el ocena, aunque en la actualid: std précticamente erradicada, Apareceria en malas condiciones higiénicas, y su eti agia es discutida, puede ser por infecciones repetitivas, secundaria a tratamien uirirgico, ete. Yinica, Encontramos la fosa tapizada de costrasy supuracion, tras su desprendimien bservamos unas fosas nasales amplias, ensanchadas. La mucosa est atr6fica, resec hose penis ce sasenmeneney Sanne npemeeie Gees meeaes casnip apseae Geeeune aay ae tes Wasmeanance pafian de exud instilacién de vasoconstrictores de la mucosa nasal, se retrae de manera inte por el propio la rinitis erénica simple; en las rinitis cronieas hipertréficas, la retraccién de Personal (lebisy ¢s menos pronunciada. = Tratamiento. § i . .e . Pomadas con“ La obstruecién nasal es el sintoma mas importante, puede ser unilater: siexiste una ial, alternante, ¢ incluso llega a ser constante con el paso del tiempo. La rin Quinirgico: des laterales iucle ser seromucosa. La obstruceién nasal hace que el paciente tenga wi S -acin bucal, con faringitis secundarias. También pueden aparecer hiposmi para reducir ¢ as, sensacion de embotamiento. Rinitis crénica |" ~Intreduccién, Yotiento. Ante todo hay que eliminar los factores etiolégicos predisponente zados en los dtard el uso continuado de vasoconstrictores topicos, debido al peligro de rin fia permanemtetie 1a saucura navay Con perunia ue eH nu GanAUY y KeUUEMEM a fa metaplasia escamosa. Puede estar producida por miiltiples etiologias (rinitis alérgi- cas, inteinsecas, vasomotoras, medicamentosas, etc.}. Generalmente afecta a los cornetes. En la exploracin observamos que los cornetes medios e inferiores estén engrosados, tumefactos, de color rojizo o pélido, estre- chando la luz nasal, produciendo una obstruccién nasal como sintoma mas impor- tante. La alteraci6n de los cilios de la mucosa, su pérdida supone el cese de la fun- cidn ciliar, la Funcién de limpieza de las secreciones y particulas. En estadios mas avanzados, In mucosa del cornete tiene un aspecto granuloso, irre gular, pudiendo Hegar a formar una mucosa polipoidea. Generalmente el cornete inferior es el més afectado. La hipertrofia puede afectar a todo o a parte del corne= te, y entre las alteraciones hipertréfico-degenerativas destacan Ins localizadas en la cabeza de los coretes 0 sobre todo las localizadas en Ia cola del cornete, que tiene 4 traramento ae « simpaticomimeéticos durante tiempo produce un aumento de la actividad de! sist flamatorio actéan sa parasimpatico, que es vasodilatador. Ademds, produce taquifilaxia e irvitacién nas zados, pueden dars Antihistaminicos si rreaexcesiva» DL AGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS RINITIS El tratamiento quir co. Pueden utilizarblecer el diagndstico ctioldgico es importante para poder prescribir un tratamien tricial producird la ecto, La historia clinica nos orienta facilmente en el diagndstico de rinitis infec’ de los cornetes inf edicamentosas, pero més dificil serd diferenciar rinitis alérgicas, intrinsecas y vas jue conserva la fur . ae + 7 r ve 7 a ‘oras, debido a la similitud de los sintomas, En todas aparece obstruccién nasal, rin riores, que es tamb : ara z 1 estornudos. Pero algunos de estos sintomas serdn mas intensos o predominar en unas rinitis que en otras, y nos pueden orientar en el diagnéstico. El diagnés fy an Foabla 1 fe’cornetes. Red ndié initis medicamentosa. Pueden estar producidas por numerosos medicamentos com resepina, guanetidina, betabloqueantes, clorpromacina, aspirina, ete. La mds fre iente es la producida por los wasoconstrictores tpicos nasales (simpaticomiméti 95; los mas usados son: clorhidrato de fenilefrina, oximetazolina, xilometazolina ifizolina). Su uso continuado durante largos perfodos de tiempo produce un aumen 1 de la obstruceién nasal debida a la hiperemia y edema de la mucosa como conse la turbinectomia; d se turbinectomfa p del cornete) y resecci encia del efecto rebote. Este fenémeno se explica por varios mecanismos: la vasc nstriceidn intensa produce una isquemia de Ia mucosa, ésta va a responder con | seraciGn de sustancias vasodilatadoras que producirén un edema tisular persistent« 0s simpaticomiméticos actian sobre los receptores alfaadrenérgicos, que son vase onstrictores pero también estimulan de forma discreta los receptores betaadrenér cos, que son vasodilatadores y cuya acci6n persiste durante més tiempo. La tom 32) Viagnostico aiterencial de fas rinitts Vasomotora Adultos Adultos jovenes, wade Muy frecuentes Ocasionales Ocasionales tecidn Moderada Intensa Moderada-intensa ea Intensa, acuosa Intensa, seromucosa Intensa, acuosa Intense Leve Moderado. rrecuentes ‘Ausentes Ausentes Ocasionales Frecuentes casionales inespecificos Ausentes Presentes especificos Presentes Ausentes o mucosa Pilida Roja : Ocasionales Frecuentes Ausentes Rx Ligeras Frecuentes Ligeras filia nasal Intensa Intensa Ausente rica Normal o clevada ‘Normal Sormal Positivas Negativas Negativas

Você também pode gostar