Você está na página 1de 15
Capitulo 11: Estados Superficiales Rugosidad superficial Es importante conocer el funcionamiento y aplicacién de los elementos que se dibujan, pudiendo determinar tres tipos distintos de superficies: 1.- Las funcionales, que rozaran, se deslizaran o tendran una importancia relevante para el correcto funcionamiento de la pieza. 2.- Las superficies de apoyo, normalmente son lisas y regulares, siendo su principal funcién la de apoyo, por ello se requiere una calidad menor que las anteriores, 3 Las superficies libres, cuya misién principal sera delimitar y dar la forma al elemento. Con estos ‘conocimientos podremos decidir los estados superficiales que deberan presentar las distintitas superficies. En definitiva, dependiendo de la aplicacién a la que vaya a ser destinada una pieza, poseeré un acabado superficial determinado. Podremos decir que la superficie funcional de una guia deslizante tendré un buen acabado; pero, si hablamos de superficies libres o irrelevantes para el correcto funcionamiento del equipo, su acabado superficial no seré de calidad (figuras 1 y 2) Fig. 1 Guia en doble “V" con superficies que Fig. 2 Bridas de ajuste cénico con superficies presentan distintos tipos de acabado. rectificadas que aseguran la estanqueidad. ‘Siparice uncnel Norequeen ingen seas pea La oleccién de una determinada rugosidad es debida principalmente a cuestiones econémicas: cuanto mejor sea el grado de acabado de una superficie mayor seta su coste de realizacién, por lo que la rugosidad de una superficie sera la suficiente para que cumpla su funcién con el minimo coste de fabricacién Durante el proceso de fabricacién, intervienen multitud de factores que hacen imposible lograr superficies idénticas a las representadas en los planos. Seremos conscientes de que la superficie de un cuerpo sélido podra presentar defectos de distintos tipos: ‘+ De rugosidad, causados por el procedimiento empleado para su obtencién, el cual genera ranuras o estrias en la superficie del material + De ondulacién, generada por desajustes'emlas maquinas de mecanizado, incluso tensiones internas que pueda tener el material ssi como por vibraciones 0 ‘+ De forma, tales como falta de planitud, de ciifvatura, de conicidad, ete. En la medicién de la rugosidad se debera difereritiar convenientemente entre rugosidad y ondulacién (fig. 3), ya que pueden coexistir en una misma superficie pudiendo generar resultados erréneos. Fig. 3 Proceso para la determinacién de la rugosidad. Teaco ane Una vez actarados estos conceptos, llega el tumo de definir el término de rugosidad "a suporical, tendiriola como Ke el conjunto de irregularidades ‘que posee la superficie real de un objeto en una seccién determinada, donde los errores de forma y' las ondulaciones han sido eliminados. Pardmetros de rugosidad Cualquier tipo de superficie, aunque esté muy —pulida, presentara irregularidades por pequefias que sean, y habitualmente a simple vista no Podremos —determinar con exacitud su valor. Por ello, para realizar esta medicién, ‘emplearemos habitualmente ol tugosimetro (fig. 4). Se trata de un aparato dotado de un palpador de diamante (fig. 5) que se desplaza linealmente sobre el material, y es ‘capaz de a. superficial que recorre, mostrando las crestas y los valles que definen la superficie ‘efectiva (fig. 3). Para realizar esta amplificacién, el rugosimetro emplea procedimientos electromecénicos, convirtiendo los desplazamientos verticales de la punta del palpador en sefiales eléctricas que el rugosimetro amplifca, fitra y procesa, Este instrumento también aportard el valor humérico que representara la rugosidad en funcién de las normas que rigen estos sistemas de medida, Fig. 4 Equipo medidor de rugosidad. Fig. 5 Cabezal de palpado. El rugosimetro determinard la “Linea Media’: una liflea horizontal que divide al perfil en dos partes, de forma que las éreas contenidas entre la curva que representa la rugosidad y la linea media sean iguales por encima y por debajo de ella (ig. 6) Finalmente nos indicaré el valor de la rugosidad requerida, en los planos se emplea la mugosidad media aritmética, cuya definicién seguidamente estudiaremos. © *R." Desviacién aritmética media del perfil: es la media aritmética de todos los valores absolutos de las desviaciones del perfil de rugosidad a la linea media, tomadas en el eje "Y” dentro de la longitud base (fig. 7). lb Este valor es el més empleado, pues esté reconocido y utiizado intermacionalmente. Con él se determinan en los planos las rugosidades superficiales de los elementos (tabla 8); ademas, es el valor que suelen arrojar la mayor cantidad de instrumentos de medida. Las unidades que se emplean son las micras. Tabla 8 Clase de | Valor rugosidad | rugosidad “Ra"um Ni2 50. Nit 25 Nio 12.5 NQ) 63 NS. 3.2 NZ. 1.6 NG. 0.8 NS. 0.4 Na 0.2 NB, 04 N2 0,05 Ni 0,025 Fig. 7 Representacién gréfica de "R,” Fig, 6 Representacién gréfica de la linea media segtin ISO, DIN y JIS. ‘a ner =e y Linea media thee. fbr buna pe ie v4 1 Clases de rugosidad ‘Acabamos de ver el valor empleado para consignar en los planos la rugosidad de las superficies, pero estos valores se clasifican en intervalos, que dan lugar a las clases de rugosidad. La nomenclatura de las clases ‘comienza siempre por la letra maytiscula "N", que itd acompariada de un nimero, que puede variar del 1 al 12. Las mejores calidades superfciales seran los ridmeros mas pequefos y, a medida que ese niimero crece, ‘aumentara la rugosidad (tabla 9). Asi, podemos decir que: Las superficies que tienen acabados desdé N1 a N4 presentaran unas superficies de enorme calidad Las calidades de N5 a N6 implicardn buenos acabados superficiales, no pudiendo distinguirse a simple vista las marcas del mecanizado. = De N7 a8 son acabados muy empleados, pues las maquinas que se requieren para ejecutar estas superficies son habituales. Si observasemos las superficies, podriamos saber el procedimiento de fabricacién empleado para materializarla, ‘+ Una superficie que presente unas clases de N9 a N10 tendré una considerable rugosidad, pues las marcas que presentara se podran incluso.notar al tacto. En acabados bastos y para superficies libres podremos, encontrar rugosidades N11 0 N12. Enla tabla 9 se presenta una relacion entre el acabado superficial y el procedimiento requerido para obtenerto. Tabla 9 RELACION ENTRE LOS SIMBOLOS SUPERFICIALES Y SU PROCEDIMIENTO DE OBTENCION oa Fracedlinionte de fabicacion cre eines Estado superficial obtenide Alieasiones . yy vaso wwequan Garis basi por sepsis Fas | Elomontas caves medias y so oy bast weaul neon arose, acabados fo sean importantes wa [so Core pr soplete. Fa Matera agricola y elementos x | 2 Bast, poro leo y regi, ondeion orients io} 12.8] —Suparicss aus nan ado desbantaa <>] ago tomaago yrasauo | SuPatiows de apoyo aaueTon Imates claramente vibes e Incusa Limago,Tomeado yFresado | setanados, acaplamientos fos no | 6a dotetales al tact. 9 apes, Supers de reterencay Se NS | 32 | supertsis con buenos acabados con marces | Fresado y tomeado con spoye de mecarizaso vsbies pero con aeules | parametos acecuados pare al | Gran cantdad ge aplicaciones on nr | 48 para senios al act, acabeco. Voreas zonas de las pscas Alsiesapitadas Asis destzanios, ne | oe Rectivease, escaraso, Suporfeos funconaes, us| oe : Asin de rodamentas, et wa | 92 Reciieado muy eudado na | os NS] SE, | Acavados supernos nce puis espe tpeado. Piozas do calracién Representacién de la rugosidad en los planos En los planos, las caracteristicas superficiales se representarén mediante simbolos normalizados, sobre los que se realizarén una serie de anotaciones que definiran perfectamente la superficie. Este simbolo nace de dos segmentos desiguales que forman un dngulo de 60° (fig. 10). Si solamente ‘empleamos esta representacién en un plano, su significado seré nulo, ya que no aportard ningun tipo de informacién. Ahora bien, en el momento en quieval simbolo basico se ie afiada otra linea que genere un tridngulo equilatero, diremos que la superficie estaré obtenida a partir de un procedimiento de arranque de viruta tal como tomneado, fresado, rectificado, ete. (fig. 11). Cuando la obtencién de la pieza se realice sin arranque de viruta, bien por laminado, estampada, forjado, etc., se representard mediante el Ultimo simbolo que se observa en la figura 11, aunque en alguna ocasién podré emplearse en dibujos de fases de mecanizado, indicando en estos casos que en la superficie no se debe realizar ninguna operacién, quedando tal y como habia salido de la fase anterior, aunque en ese estado se haya mecanizado. Fig. 10 Simbolo Fig. 11 Simbolos de caracterisicas superficiales. Superce oblonga Superae obieica Simbolo sin porarangue ce viula sin arranque de vu Sade ° J. 0 \ Y EM. Légicamente, el valor de la rugosidad se indicard sobre estos simbolos (fig. 12), mediante unos valores 0 unas clases que se indica en la tabla 9; es mas acofsejable indicar la rugosidad mediante los numeros de clase. Dependiendo del simbolo empleado, podremos interpretar diversa informacién (fig. 13). El valor que se especifica indicaré el maximo Pérmisible de rugosidad superficial, pero si fuese necesario indicar un valor maximo y uno minimo, se colocaré uno sobre otro (fig. 14), indicando siempre en la parte superior el limite maximo. En las figuras 15-observamos una pieza donde se indican sus acabados superficiales empleando simbolos y valores de rugosidad Fig. 12 Fig. 13 TE (Re) (Ra) (Re) Fig. 14 VUUGGEE) VILL f 0 7 Y) Rac / El estado superficial indicado «El acabado se abtendré. La rugosidad se logrard se posra obtener por cualquier por arranque de viruta, sin arrangue de vita proceso de fabricacin LLLLLLLL) FFigs. 15 Vemos la representacién de un elemento cuyas superficies deben tener aistintas calidades superficiales para cumplir su funci6n. En la parte de la izquierda se hacer la representacién mediante simbolos y @ la derecha observamos los valores de rugosidad que presentarén las distintas superficie. A VY ore ore ae | to ' = x 7 I , | 5 | Ny 5 | ara t al Ths Lc el 6 233.5 Indicacién de las caracteristicas especiales del estado superficial Serdn varias las caracteristicas especiales qUé~podremos determinar auxiliéndonos de estos simbolos. Seguidamente se detallan cada una de ellas: + En alguna circunstancia podremos verndS:en la necesidad de indicar alguna caracteristica superficial ‘especial, por ejemplo, cuando se requiera un proceso concreto de fabricacién para lograr una determinada superficie, 0 cuando sea necesario un tratamiento o recubrimiento. Si fuese necesario realizar estas anotaciones, se le adicionara,a la linea inclinada de mayor longitud del simbolo base, un ‘razo horizontal (fig. 16); en ese lugar se indicardn las anotaciones necesarias (figs. 17 y 18) Fig. 18 Superficie en la que se requiere informar de la rugosidad superficial Fig. 16 antes y después del tratamiento. Roctieado B * Si fuese necesario indicar algun parémetro de rugosidad, como puede ser la longitud bésica, se inscribird en milimetros y en el lugar representado en la figura 19. Un ejemplo de lo comentado se observa en las figuras 21 y 22. + En ocasiones también debemos dar informacién sobre la direccién predominante de las imegularidades. superficales, es decir, la direccién de las estrias; esto lo haremos mediante un simbolo dispuesto en la zona indicada en la figura 19. La razén de esta informacién es debida al funcionamiento de las piezas, ya que cuando una se deslice sobre otra es posible que interese que las estrias vayan dirigidas en una direccién preferente; pero no sélo por este motivo serén necesarias estas informaciones, ya que para realizar la medicién de la rugosidad, tendremos que conocer el proceso mediante el cual se ha ‘obtenido la pieza. El motivo es que, cuando las superficies han sido mecanizadas, la rugosidad dependerd de la direccién en la que se realice el palpado. Por ello, para captar correctamente el valor de la rugosidad, el palpador del rugosimetro realizara el recorrido de forma perpendicular a las estrias, producidas por el mecanizado, logrando medir las irregularidades maximas que presenta la superficie Sin embargo, cuando los elementos se han obtenido por fundicién u otro método, la rugosidad no presentaré ninguna direccién preferente! Debido a ello, se consignarén en los signos de mecanizado mediante unos simbolos determinados (figs. 20 y 21), Fig. 19 Procas0 Ge TADICGCN, Valor de a ugosidad (Ra) tratamiento orecubrmionto on Mires 6 nomero dela clase de rugosidad (N1 a N12) , ¥ —=__ Longitud basica y otros SY valores de rugosicad Sobremedlia para ot _X ; mmecanisage ~\,/-~- Orecién deus esas dee Te VL hb Z LL Fig. 20 Simbolos que indican la direccién preferente del mecanizado. FARRER PERPERDIGU RES CROGAS TOCTORECIONATES CROUARES PAOES + Finalmente hablaremos de las sobremedidas para el mecanizado, ya que cuando sean necesarias se indicaran en milimetros y dispuestas a la izquierda del simbolo (figs. 19 y 21) En definitiva, toda la informacién que se puede anexar a estos simbolos se representa en la figura 19. Fig. 22 Pieza donde la rugosidad superficial Fig. 24 se indica por otros parémetros. 7 resad——_fanenado Jez 0 /_ jaz * R20 Ma/ 2 5 fg ? Disposicién de los simbolos en los dibujos Dependiendo de la situacién de la superficie a referenciar, los simbolos adquirran una posicién determinada Podemos decir que, si partimos de un simbolo situado en un plano horizontal, esté iria rotando en sentido horario para adaptar las posiciones necesarias (fig. 22) Siguiendo los criterios estudiados en la acotacién, sabemos que las inscripciones se orientarén para poder ser lefdas desde la posicién natural del plano o desde la derecha del dibujo (figs. 23 y 24). Ademds, solamente se ‘empleara un simbolo por cada superficie, y siempre que sea posible se dispondra sobre la vista que presenta la cota que delimita dicha parte (figs. 24 y 25). Fig. 22 9. Fig. 23 SST GOT TW TTT oo a s ¥ \ SBS Fig. 25 En las superficies cilindricas, aunque se vean Fig. 24 representadas por dos lineas, los signos superficiales solamente se indicarén en una de elles. w/ BI Mal Bien a A % wy HRY 8 TT | 3a i iy y- 5 lM RAS 3t a st El simbolo deberd reposar sobre la superficie a la que se refiere, si bien, también podra situarse sobre las prolongaciones de dichas superficies, como pueden ser las lineas auxiliares de cola. Si fuese necesario, el ‘simbolo se uniria a la superficie por una linea terminada en flecha (fig. 26) Fig. 26 Fig. 27 1y ogee N77 ke Ne/ ents is Vi epee Seguro que estamos pensando que si debemos indicar los simbolos en todas las superficies, seria una locura en cuanto a la interpretacién, asi como un enorme trabajo. Por eso, la norma establece que, si todas las superficies de un mismo elemento presentan el mismo estado, no sera necesario indicarlo en el propio dibujo, sino que se colocard el simbolo a continuacién del numero representativo de la pieza (fig. 27). También esté permitido indicarlo mediante una nota dispuesta cerca del dibujo, en la proximidad del cuadro de rotulacién o en un espacio previsto para las notas generales. Ademés del simbolo de rugosidad, esta indicacién ird acompafiada de la siguiente leyenda: “En todas las superticies” (fig. 27). Ahora nos asaltar la duda de cémo proceder si la mayoria de las superficies presentan un estado determinado, pero alguna de ellas requiere un acabado especial; pues bien, en este supuesto, a continuacién del niimero representativo del elemento, se situard el simbolo genérico, seguidamente y entre paréntesis, se indicaran los simbolos particulares (fig. 28). Es légico que sobre el propio dibujo sélo se representen las superficies afectadas por los simbolos particulares, pues deduciremos que todas las demas presentarén el acabado general. tra opcién valida seria, en vez de indicar los simbolos particulares entre paréntesis, disponer tnicamente el ‘simbolo basico (también entre paréntesis), sin ninguna otra indicacién (fig. 28) ‘También se podra indicar mediante una nota, tal y como comentamos en el apartado anterior; si bien, la frase de la nota sera: “En todas las superficies salvo indicacién particular” (fig. 28). Fig. 28 En esta imagen observamos las distintas formas de representacion de la rugosidad en una misma pieza. z eLah te 1 1 | “Ra [le ep 4 +e 4 ‘Como hemos ido viendo, son muchas las indidaciones posibles, pero solamente se emplearén las indispensables para una correcta ejecucién de la pieza, y solamente en aquellas superficies que lo requieran Proporciones y dimensiones de los simbolos Los simbolos dibujados deberan ser acordes al tamafio del dibujo, siendo de capital importancia la claridad en la representacién y la facil interpretacién de la informacién que se transmite. ‘Seguidamente se detallan, en milimetros, los tamafios a emplear en los simbolos ¢ indicaciones (figs. 29 y 30) Altura de los nimeros y de fas letras maytisculas (h). 35° «5 7 10 14 20 Grosor del trazo de los simbolos (d) 0,35 05 07 1 14 2 Grosor del trazo de la escritura (d) Seré iguallal de la escritura utilizada para la acotacién del dibujo Altura Hy 5 7 10 14-208 Altura He 10 14 «200 284056 Fig. 30 Moleteado Esta operacion consiste en generar superficies ésperas o rugosas en las plezas, para faclitar su manipulacién y para evitar que resbale de la mano, es decir, facilitando su manejo (fig. 31). EI moleteado se hace sobre superficies cilindricas y es posible gracias a la simultaneidad del movimiento de giro de la pieza con el desplazamiento radial y axial de la herramienta (fig. 32). Las herramientas de moletear se llaman moletas 0 grafilas. Son discos de acero templado con ranuras de la forma que se desea obtener el acabado. La moleta se pondré en contacto con la superficie de la pieza, que giraré a una velocidad adecuada ‘Seguidamente se presionard convenientemente la superficie de la pieza con la herramienta, de forma que se generen las marcas deseadas. A continuacién se realizara un movimiento longitudinal lento, de manera que se vaya cubriendo progresivamente toda la superficie a moletear. Fig. 32 Fig. 31 Distintos tipos de moleteado, oem raise t ‘imo | Monte AR Dependiendo de la forma de las estrias de la herramienta se obtienen diferentes acabados. En la figura 33 se muestran los distintos moleteados seguin la norma DIN 82. Tendremos presente que la superficie moleteada incrementaré ligeramente sus dimensiones, debido a la deformacién producida en el proceso. Fig. 33 RER RCE RKE estar aioe acd “rec foreeatine. 20" ‘aeranrnae 0” pitansatres20"" "nas aron 3° CL GL Las dimensiones fundamentales que debemos tener presentes son: 1. El.diémetro final, que sera el obtenido después del moleteado y el que se ha de indicar en los planos. 2. Eldiémetro de partida, que debera presentar la pieza antes de ser moleteada. Este valor se puede ‘calcular de forma aproximada siguiendo los criterios indicados en la tabla 34 3. Elpaso, es la distancia existente entre dos orestas 0 vértices consecutivos. Los pasos normalizados ‘son: 0,5 - 0,6 - 0,81 - 1,2 1,6mm. 4. Angulo del perfil, es el angulo formado por los flancos de un relieve, lo mas habitual es que sea 90° y no haya que indicarlo en la designacién, pero si su valor fuese otro, como por ejemplo, 105° deberiamos anotarlo obligatoriamente. Tabla 34 Fig. 35 Tipo de moleteado | _Diémetro de partida RAA,RBLyRBR_| Diémetro final - 0,5 x paso RGEyRKE | Didmetro final - 0,67 x paso RGVyRKV__ | Didmetro final — 0,33 x paso ee” REY 7 DIN 82 En los dibujos, el moleteado se indicara auxiliandonos de un signo general de mecanizado, especificando las ‘aracteristicas necesarias en el trazo horizontal, tal y como ya hemos comentado anteriormente. Se designard fen tres pasos, primeramente se indicaré la forma del moleteado mediante las siglas que Io definen, seguidamente r4 el paso en milimetros y, cuando no sea de 90° el tallado, también se indicaré el ‘Angulo; finalizaremos informando de la norma (fig. 35). Para representar gréficamente el moleteado en;los ibujos se empleardn lineas llenas finas, dispuestas de forma que imiten al moleteado, es decir, estas lineas presentardn la inclinacién apropiada al moleteado que se ‘quiera representar (figs. 36 y 37). Tendremos presente que sila superficie a moletear es muy grande, podré rayarse Gnicamente una porcién de la misma (fig. 38). Fig. 37 Fig. 36 Pioza que presenta un moleteado. B IE Fig. 38 Tom de seconrionto EE : Imaal moeteade y a Ne | X fs < 6 CUESTIONES Estados Superficiales 1) Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas argumentando detalladamente la respuesta a. Existen dos tipos diferentes de superficies: libres y funcionales. Osi Ono b. La superficie de una pieza podré tener defects de rugosidad, Os Ow ondulacién y de forma (planitud, curvatura, conicidad,..) €. Elrugosimetro se emplea para medir la rugosidad por medio de un palpador de diamante, siendo la rugesidad més empleada "Rt”. Osi One d. La clase de rugosidad no depende del valor de la rugosidad “Ra” Osi Ono e. La calidad superficial N12 tiene menor rugosidad que una calidad N6. Osi One 2) Elegir el procedimiento de fabricacién que debemos emplear para obtener los siguientes acabados: - NO - NZ - NB - NIZ - NIO 3) Elegir los acabados superficiales més adeclades para cada uno de los siguientes casos: 4. Unevellanade para alojar la cabezaide un tornillo b. La pista interna de un rodamiento. c. Un chavetero. 4. La tapa exterior de una méquina e. Elagujero de una polea que va ajustadé%en un eje. 4) Explica el significado de los siguientes simbolos: 5) El siguiente conjunto representa una brida de amarre, la cual requiere deslizamiento en sus guias. Indicar en cada una de las piezas que se muestran a continuacidn los acabados superficiales més adecuades para cada una de las superficies que lo requieran 1, 6) En te ibujar cuatro tipes diferentes de moleteade indicando su desig realizar un moleteado de tipo RAA, si se requiere un didmetro final de iene un pase de 0,6 mm. Acotar el molet figura. ‘ SL Corte A- A que consideras deberfa presentar la siguiente biela. 8) Indic jones

Você também pode gostar