Você está na página 1de 19
c UGARES E IMAGINARIOS EN LA METROPOLIS Alicia LINDON Miguel Angel AGUILAR Daniel HIERNAUX (Coords.) a ANTHROPOS ARQ UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA LUGARES E IMAGINARIOS EN LA METROPOLIS ALICIA LINDON MIGUEL ANGEL AGUILAR DANIEL HIERNAUX (Coords.) Sonia Baires Eloy Méndez Sainz Marlene Choque Aldana Anna Ortiz Guitart Camilo Contreras Delgado Isabel Rodriguez Chumillas Rosa M. Guerrero Valdebenito ando Silva Liliana L6pez Levi Abilio Vergara Figueroa | Roxana Martel Rosalia Winocur GP ANTHROPOS AM UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA LUGARES e imaginarios en la metropolis / Alicia Lindén, Miguel Angel Aguilar y Daniel Hiernaux (coords.). — Rubi (Barcelona) : Anthropos Editorial ; México : UAM ~ Tatapalapa. Div. Ciencias Sociales y Humanidades, 2006 219 p. ; 24cm. — (Cuadernos A. Temas de Innovacién Social ; 22) Bibliografias ISBN 84-7658-777-5, 1. Ciudades 2. Urbanismo 3. Sociologia urbana. Lindén, Alicia, coord, I, Aguilar, Miguel Angel, coord. III. Hiernaux, Daniel, coord. IV. Universidad Auténoma Metropolitana - Iztapalapa. Div. Ciencias Sociales y Humanidades (México) V. Coleccién 911.375 m Primera edicién: 2006 © Alicia Lindén et alii, 2006 © UAM Itapalapa, Division de Ciencias Sociales y Humanidades, 2006 © Anthropos Editorial, 2006 Edita: Anthropos Editorial. Rubf (Barcelona) wwwanthropos-editorial.com En coedici6n con la Division de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Aut6noma Metropolitana, Iztapalapa, México ISBN: 84-7658-777-5 Depésito legal: B. 25.931-2006 Discfio, realizacién y coordinacién: Anthropos Editorial (Narino, S.L.), Rubf. Tel: 93 697 22 96 / Fax: 93 587 26 61 Impresién: Novagrafik. Vivaldi, 5. Montcada i Reixac Impreso en Espatia - Printed in Spain Todos los derechos reservados. Esta publicacién no puede serreproducida, al en todo: en parte, ni registrada en, o ransmitda por, unsistema de recuperacién deinformacin, en ninguna forma ni porningin medio, sea mecdnico,fetoquimico, eleciinieo, magnéico, ‘cketrosptico, por folocopla,o cualquier otro, sn el permiso previo por escrito de la editorial. De la espacialidad, el lugar y los imaginarios urbanos: a modo de introduccién Alicia Lindon, Daniel Hiernaux y Miguel Angel Aguilar UAM-Iztapalapa, México Este libro analiza, desde distintos angulos y en diferentes casos empiricos, la apro- piacién simbolica del espacio a través de los imaginarios urbanos, que se construyen socialmente en las interacciones entre las personas y el espacio. Dicha apropiacién construye socialmente el espacio en miiltiples «lugares». Por ello, la mirada que atra- viesa todo el libro es la del punto de vista del sujeto, en otras palabras, se recupera analfticamente la «experiencia espacial» del sujeto habitante de las metropolis contem- pordneas, en su vida practica (la cotidianidad) y en su mundo de sentido. Elanilisis de la construccién social del espacio metropolitano desde la mirada de los imaginarios urbanos, en esta ocasién se focaliza en tres campos: la construccion social de los espacios centrales, vale decir, la centralidad como construccién socio- cultural; los espacios del miedo; y por ultimo, la apropiaciGn/pertenencia e identifica- cién «de» y «con» los espacios puiblicos. Para estos efectos, se reflexiona —con un fuerte espfritu transdisciplinario— en varios niveles analiticos: el epistemol6gico y te6rico correspondiente a los campos teméticos particulares que se van abordando, las estrategias metodolégicas acordes a la mirada particular de cada texto, as{ como aspectos empiricos diversos, pero siempre interrogados desde esta mirada holistica que denominamos «la espacialidad y los imaginarios urbanos». A continuacién presentamos algunas especificaciones conceptuales acerca de estos dos campos sobre los cuales enfocamos la mirada co- miin: la espacialidad y los imaginarios urbanos. Posteriormente ubicamos este pro- ducto del trabajo colectivo con relacién al campo tradicional de los estudios urbanos, para concluir con su contextualizacién institucional. La espacialidad La relevancia que le otorgamos a la espacialidad requiere algunas aclaraciones ya que muchas veces en las ciencias sociales el espacio es reducido al simple locus de los fenémenos sociales analizados, A diferencia de ese tratamiento tan difundi- do, en nuestro caso la espacialidad es problematizada y considerada una compleja dimensién de la vida social, y urbana en particular, y por lo tanto es mucho mas que un recorte-soporte en el cual se ubican los fenémenos sociales, el conocido «espacio receptaculo» Laexperiencia yla préctica humana, y en consecuencia la vida social en todas sus expresiones, necesariamente lleva consigo un componente espacial: el hacer del ser humano, en cualquiera de sus formas, casi siempre est4 espacializado. Asociado a esto, encontramos que la palabra espacio ha sido siempre una «nocién»' del lenguaje natu- ral vinculada precisamente a esa dimensién espacial insoslayable de la vida humana. Sélo a posteriori se transforma en «concepto» cientifico a través de un ejercicio te6rico que se va desarrollando dentro de campos especializados del conocimiento. La tarea —dilatada en el tiempo— de construir la nocién en un concepto se ha desarrollado en diversos contextos tedricos, epistemolégicos y disciplinarios. Por esta raz6n, actualmente nos encontramos con varios conceptos de espacio asf como diver- sos usos del término en los distintos campos del conocimiento cientifico. Se utiliza la palabra espacio en campos tan diversos como pueden ser la matemiatica, la lingtifsti- ca, la geografia, la sociologia, la psicologia, la antropologfa, el urbanismo, la arquitec- tura... También es importante observar que las acepciones en estos campos no son equiparables unas a otras, aunque tal vez podamos afirmar que responden a un tras- fondo comin: la experiencia humana es necesariamente espacial, posiblemente por esto mismo las metéforas espaciales son habituales o naturales en el lenguaje colo- quial. Eric Dardel en 1952 expresaba este fenémeno con las siguientes palabras: , en Frangois Auriac y Roger Brunet (eds.), Espace, jeux et enjeux, Nouvelles Encyclopédie des sciences et des techniques, t. 4, Fayard- Fondation Diderot, Paris, pp. 173-185. RELPH, Edward (1976), Place and Placelessness, Pion, Londres, 156 pp. ROWLES, G.D. (1978), «Reflections on experiential fieldwork», en D. Ley y M. Samuels (eds.), Humanistic Geography: Prospects and problems, Croom-Helm, Londres, pp. 173-193. Sack, Robert (1983), «Human Territoriality: A Theory», Annals of the Association of American Geographers, vol. 73, n° 1, pp. 55-74. SANTOS, Milton (1990), Por una Geografia Nueva, Espasa Universidad, Madrid. TUAN, Yi-Fu (1977), Space and Place: The perspective of experience, University of Minnesota, Minneapolis. 24 — (1978), «Sign and metaphor», Annals of the Association of American Geographers, vol. 68, n° 3, pp. 363-372. — (1986), «Strangers and Strangernessy», Geographical Review, vol. 76, n.° 1, pp. 10-19. —(1990), Topophilia: A study of environmental perception, attitudes and values, Ed. Prentice Hall, Nueva Jersey (1.* ed. 1974), — (1995), «lsland selves: Human disconectedness in a World of interdependence», Geographical Review, vol. 85, n.° 2, abril, pp. 229-239. TURCO, Angelo (2000), «Pragmatiques de la territorialité: Compétence, science, philosophie», en Jacques Lévy y Michel Lussault (dirs.), Logiques de l'espace, Esprit des Liewx. Géographies a Cerisy, Belin, Paris, pp. 287-299. 25

Você também pode gostar