Você está na página 1de 3
(EOCLASICISM¢ UNIDAD 4 LMarco histérico » cultural 1.1 Sociedad y cultura 1.1.1 Monarquia absoluta se impone a la Iglesia 1.1.2 Crecimiento de Ia burguesfa comercial y industrial que era mas modema pero no posela sgrandes lujos. 1,13 Nobleza y clero manticnen sus privilegios. 1.1.4 Los saberes fundamentales son la ciencia y Ia filosofia I.1.5 Se difunden el bienestar social, el humanitarismo y el defsmo (idea de una divinidad o Ser Supremo). 1.1.6 Se defiende un arte didactic "utilitario’ 17 Los reyes absolutos culminan su poder frente a la Iglesia. 8 Los ilustrados critican el poder de la Iglesia y sus dogmas. 1 1.2 La estética. El neoelasicismo 1.2.1 Se inspira on cl modelo grecolatino y renacentista pretende reflejar buen gusto. 1.2.2 Aspira a ser elegante, simple y razonable. 1.23 Presenta temas y personajes genéricos, 1.24 Es didactico y sigue las normas clésicas 1.3 La Espaiia del siglo XVII 1.3.1 Tras la guerra de Sucesién (1704 - 1714) se instauran los Borbones. 2 Eran partidatios del reformismo ilustrado pero a causa de Ja Revolucién Francesa se censuré. 1.3.3 Fl pensamiento ilustrado se difuundié poco y tardiamente. En ef'siglo XVIII se distinguen tres periodos: > Primera mitad de siglo: empezaron a introducirse las primeras ideas ilustrades. ¥ Durante el reinado de Carlos Il, se difundie-on las ideas reformistas. % Encl reinado de Carlos IV la monarquia y la nobleza atacaron of crticismo nacionalista 1.4 Difusion del pensamiento ilustrado 1.4.1 Colaboraron varios factores: viajes y traducciones/ peplédicos, academias, tertulias y ssciedades verse, if 1.4.2 Los ilustrados espafioles fueron reformistas no revoluefonarios. 1.4.3 La instituci6n creada més impornte fixe la Real Academia de Ia Lengua, 1.5 La lengua 1.3.1 Se defendia un Lenguaje claro, sencillo y conciso. 1.5.2 Se refleja una gran influencia francesa y incorpora numerosos galiei 1.6 La literatura del siglo XVIII 1.6.1 Se distinguen tres periodos: posbarroco, neoclasicismo y prerromanticismo. 1.6.2 El neoclasicismo impone el buen gusto en temas y estilo y supone el auge del ensayo. > Posharroea. Se desarrolla en ta nrimera mitad del sivlo vino anorta nada neve, > Neoelasicisma. Se consolida en la época de Carlos III con el pensamiento ilustrado. Se acerca a las formas clisicas pero también esta cargado de sentimentalismo y formalismo, preciosisia > Prerromanticismo. Se da en las das tiltimas décadas del siglo. Su literatura era filos6fica. 2. El neoclasicisma 2.1 La poesia del siglo XVIII 2.1.1 No es ni emotiva ni original. 2.1.2 Se cultivan tres tendencias: posbarroca, neoclasiea y prerroméntica, > Poesia barrvea. Su poeta mas preciado es Diego Torres Villarroel que sigue la linea de Quevedo. > Poesia neoclasica. Sigue los principios clasicos. Era un poesia didéctica y utilitaria. Tiene poesia anaeredntica y rococé, la oda, la sitira, la epistola y la fébula. > Poesia prerromantica, Plantea temas metafisicos, pedagégicos o sociales con tono emotivo. 2.2 Juan Meléndez Valdés (1754 — 1817) 2.2.1 Sintetiza las corrientes posticas del momento. 2.2.2 Era el poeta mas completo de le época. 2.3 Prosa del siglo XVIIT 2.3.1 Se siguen dando las tres tendencias. 2.3.2 Gran desarrollo del ensayo con Feijoo y Jovellanos 2.3.3 Usan un lenguaje natural, preciso y funcional Prosa posharroca. Representa por Diego Tortes de Villarroel con sus escritos satiricos. Prosa neoclisica. Logra gran calidad en el ensayo y la critica. Prosa prerromantica. Aparece a finales de siglo con autores como Jovellanos. vv Fray Benito Jerénimo Feijoo (1676 — 1764) ~ Autor de numerosos ensayos diddcticos, de tipo enciclopédico, = Sus obras divulgan eonocimientos muy variados = Suobjetivo era modemizar la sociedad de su época. = José Cadalso (1742 — 1782) = Gran conocedor de los neoclésicos y prerroménticos. = Autor de la obra mas representativa de la llustracion ~ Enesa obra satiriza la sociedad de la época. = Gaspar Melchor de Jovellanos (1744 — 1811) ~ Eseritor y politico - Destaco por sus ensayos = Desde su perspectiva de ilustrado quiso modemizar el pais mediante obras de reflexién. = Jovellanos consideraba que la cultura es el origen de fa prosperidad social y felicidad personal. = También escribié sétiras. enistolas v teatro en prosa. 2.4.1 Bpoca de polémica en el teatro entre los defensores del teatro barroce con los ilustrados. 2.4.2 El dramaturgo mas representativo es Leandro Fernandez de Moratin. 2.43 El teatro barroco fue rechazado porque no respetaba las tres unidades y sus temas no eran diddeticos y usaban demasiada violencia > Teatro posbarroco. Triunfa la comedia durante la primera mitad de siglo y también tuvieron gran relevancia los autos sacramentales y los sainetes. > Teatro neockisico. Los autores que intentaron crear teatro neoelisico no tuvieron éxito. A cexcepcién de estos estin Vicente Gareia de la Huerta y Leandro Femandez de Moratin. Teatro prerroméntico. El sentimentalismo aparece en autores iniciados en el neoclasicismo, v 2.5 Leandro Fernandez de Moratin (1760-1828) 2.5.1 Fue educado en un ambiente culto ilustrado. 2.5.2 Creador de comedias de forma cldsica y de finalidad didaetica, 2.5.3 Plantea una suave critica a las costumbres de la época, 2.5.4 Destaca como autor de teatro, aunque también escribié poesta y prosa. 2.5.5 Su comedia pretendia educar a los espectadores 2.5.6 En 1779 fue nombrado director de la Junta de Reformasde Teatro,

Você também pode gostar