Você está na página 1de 28
FLACSO CHi- DOCUMENTO DE TRABAJO PROGRAMA FLACSO-SANTIAGO DE CHTLE NUMERO 212, Agosto 1984, BIBLICGTECA FLACSO SANTIAGO Or ACTORES SOCIO-POLITICOS ¥ DEMOCRATI- ZACION. HIPOTESIS PRELIMINARES. Manuel Antonio Garretén Esta Serie de Documentos es editada por el Programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en Santiago de Chile. Las opiniones que en los documentos se presentar., asi como los anflisis e interpretaciones que en ellos se contienen, son de la responsabilidad exclusiva de sus autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de la Facultad. RESUMEN El trabajo pretende vincular dos tipos de an&lisis que han estado presentes en los estudios sociales de los Giltimos afios:, el de estructuras, procesos y regimenes polfticos y el de actores sociales. Para ello se desarrollan esquemSti- camente hipé6tesis tanto sobre la naturaleza y principios constitutivos de los actores sociales, como sobre el car&c- ter del proceso de democratizacién que se define como el contexto hist6rico en que se desenvuelven los actores. .Luego de sefialar las insuficiencias de los esquemas a- naliticos que ven a los actores sociales como expresién di- recta de las. contradicciones estructurales de. la sociedad y de aquéllos que desprenden al actor de la situaci6n, se sugieren tres principios de andlisis. nm primer lugar, la tensién irreductible entre actor social y sujeto histérico con el que aquél busca identificarse. En segundo. lugar, se Propone analizar a estos actores sociales a partir de dos elementos constitutivos: el eje corporativo o particularis- ta y el eje politico social. Estos elementos se combinan con el campo en que se mueven los actores, el que puede ser también corporativo o politico-social, lo que permitirfa una primera clasificacién de actores sociales. En tercer lugar, se su~ giere el concepto de "matriz constituyente de actores so~ ciales" que indicarfa 1a articulacién particular entre Es- tado y sociedad civil en que se moverfan los actores en cada sociedad hist6rica. los principios anteriores son aplicados muy general y flexiblemente a la sociedad chilena y de forma introducto- ria. Ello se hace a través de cuatro hipétesis preliminares. La primera define la matriz constituyente de actores socia~ les para la sociedad chilena como la imbricacién entre es- tructura politica partidaria y "base social", lo que se caracteriza como la "columna vertebral" de la sociedad. La segunda se refiere a las transformaciones de esa columna vertebral durante la vigencia del régimen militar,califican- dolas como un proceso de desarticulacién que plantea una crisis de representatividad de la sociedad. La tercera re- laciona los cambios en la forma de constitucién de los ac- tores sociales con las fases por las que ha atravesado el végimen militar y que se denominan fase de instalacién y reactiva, fase transformadora o de intencién fundacional.y fase de crisis de proyecto, la cuarta hipétesis define los rasgos b&sicos de un proceso de democratizacién y distin- gue, para el efecto de anlisis de actores,los procesos de desestabilizacién, tranéicién y consolidacién de un régimen. jomo se ha indicado, el trabajo es de caracter estric- tamente preliminar y, como parte de un proyecto ms amplio en curso, es una primera aproximacién que busca’ sélo indi- car algunas pistas para el futuro. I, INTRODUCCION* El an&lisis de la sociedad chilena parece haber ‘Seguido eas complementarias en los filtimos afios. dos Por un lado, se trata del estudio de los grandes proce- sos sociales y politicos incluyendo el anflisis de la natura- leza, evolucién y perspectivas del régimen militar, y de las transformaciones estructurales, institucionales y' culturales que el pafs ha vivido. Los fenémenos estructurales y los pro- cesos ‘sociopoliticos ' idéolégicos, con sus contradicciones y conflictos, fijan' el gran escenario en que se mueven ‘los diversos actores sociales. “Es el estudio del "contexto", del trasfondo hist6rico estructural, del marco en que se dan las "batallas" y de las “batallas" mismas, no de Ios "conbatien- test) Por otro lado, se trata de recortar estos grandes es- cenariios en términos de los actores mismos. Estudiar al “combatiente™ més que la "batalla". Examinar las caracte- risticas y lds desarrollos de las fuerzas sociales. Ya sean sindicados, militares, iglesias, estudiantes, dampesinos, lo' que se busca aquf es el estudio de los actores’ sociales, Mostrarlos, describirlos, explicdrlos e interpretarlos pa-" pa dar cuenta de la compléjidad de um sociedad qué nose re- la primera version de este trabajo fue presentada verbalitente al Encuen~ ‘tro Sub-Regional del Cono Sur "Los Procesos de Planificacién.y sus con- dicionantes socio politicos en el Cono Sun", organizadé por la Sociedad Interamericana de Planificacién en Santiago, Mayo 1984. Una segunda ver sign aparecié como Prélopo del libro de Guillermo Campero "Los Cremios Enpresariales" (TIET,1984), Ta presente versién ha sido preparada pana el Primer Congreso Chileno de Sociologia y,para la publicacién de 1a So ciedad Interamericana de Planificacién, Este trabajo se inscribe en un Proyecto mis amplio del autor en el marco de una Beca Guggenheim. duce a dindmicas y légicas estructurales. Muchos de estos actores eran desconocidos para la gente de accién y para los intelectuales y su desconocimiento pagé precios muy altos. Hoy asistimos a un enorme esfuerzo colective por descubrir~ los. y. comprenderlos. Es hora de vincular estos temas2/, si se.acepta que el advenimiento de los regfmenes militares en el Cono Sur, ine dependientemente del éxito 9 fracaso de su modelo -fundacio- nal, -implicé una ruptura en, el-modo de constitucién de la so- ciedad, es decir, de, sus sujetos y actores sociales, el de- saparecimiento de un mundo de relaciones y significaciones, la pregunta por las perspectivas de la demooracia, concebida como el régimen alternativo, adquiere otro carécter. Impli ca proceso de reconstitucién de las identidades sociales y actores!/, En efecto, el estudio exclusivo del contexto o la "ba- talla" arriesga mostrarnos una sociedad sometida a procesos, tensiones y conflictos, pero vaca de gente que se organiza, actfa y lucha m&s all4 de las dindmicas y, significaciones ex- ternas a,las que debe adaptarse,. Los actores son aqui un recurso casi gramatical para ponerle sujeto,a una historia que es puro predicado, ..Las pasiones, subjetividades, intere- ses y elaboraciones que los hombres y mujeres hacen, se con- sideran s61lo en cuanto encajan en el gran escenario de la economfa,,1a politica ola cultura globales. Llegamos a.sa~ “ber dela historia, pero no-quiénes, por qué y cémo la hacen. Pero a su vez, el estudio de los actores sociales: no-pue- de saltarse el "contexto" en que ellos se mueven, Intentar comprender sélo al "combatiente" puede llevar al analista a la total identificacién con el actor, de modo que la inter- pretacién del significado de su accién se confunde con el discurso de éste. Con ello,los “otros" aparecen casi como meras construcciones del actor estudiado, sin racionalilad propia,y el comportamiento de éste semeja una defensa con- tra el ataque de sombras que no se entiende por qué estan y por qué luchan (Recordemos aqui el célebre cuento de Cor= t&zar en que un narrador de un combate de box se identifica de tal moflo con uno solo de los boxeadores que termina des- eribiendo exclusivamente su accién sin llegar a comprender cémo fue noqueado por un rival al que nunca se mencioné) El an@lisis del actor se transforma en una justificacién del mismo, y las mfltiples significaciones de un conflicto, de una "batalla", son reducidas al efecto captado por el .ac- tor, Sin contexto, sin "otros" con identidad propia, la explicacién del comportamiento del actor oscilaré entre su determinaci6n estructural externa o el total voluntarismo reactive al medio en que se desenvuelve. IT. -ALGUNAS CUESTIONES ANALITICAS -SOBRE ACTORES 1, El anAlisis de actores sociales tiendea moverse entre dos extremos. Por una parte, hay la visién clasica en que los actores privilesiados, © los {inicos existentes, son las clases sociales+/, Ello significa que estamos ante actores de algiin modo preconstituidos por la estructura de la. sociedad, y que lo que vemos "actuar" son Memanacio- nes" de esta estructura, dotadas de intereses objetivos, Jinmanentes", El problema basico en estos actores es la Percepcién de esos intereses (falsa o verdadera concien- cia), su organizacién en torno a ellos (teorfa del sindi- cato y del partido). y 1a confrontacién con otros para rea~ lucha de clases). La escena social est& domina- lizarlos da por las. clases y la variedad evidente de actores con-, eretos en una sociedad tiende a ser interpretada en tér- minos. de "fracciones".o "representantes" de clase, es de- cir, en referencia directa a ellas. Se trata del predo- minio del an&lisis situacional del actor,-de su determina- cién por la estructura de la sociedad y por fuerzas y le- yes ique se iniponen. Algo asi como un drama en que el 1i- breto est& escrito de una vez para siempre aunque los per- sonajes no lo vean, y donde la tarea del actor y de quie- neg lo analizan es descifrar el texto sin otra posibilidad de accién, creativa-que encontrar la interpretacién correc ta. No hay aquf otro sentido de 1a accién que el otorga~ do. por Ja situacién, objetiva, del.actor, el que es. "imputado" a ésten, Por. otra parte, hay.un tipo de an&lisis social que des- 2. prende al actor de la situacién objetiva determinante y lo dota de voluntad auténoma y de una capacidad de auto- determinacién casi completa; Se privilepia aquivel "sen+ tido" que el-propio actor da a su accién, lo que lleva a enfatizar las orientaciones ideolégicas y discursos. Los actores no son depositarios de otros intereses que los que ellos mismos reconocen y proclaman o-que los que su conducta concreta revela. En esta visién;-la sociedad es un drama sin libreto en que los personajes acttan s6- lo condicionados por la respuesta concretg de los otros, Las clases sociales se diluyen en una-multiplicidad de actores empiricos sin otra determinacién que la interac~ cién y las propias voluntades decisorias. Los actores de los cuales se preocupa. preferentemente el an4lisis social y a los, que nos estamos. refiriendo no pueden confundirse con-cualquier entidad que) partici- pa en la vida de una sociedad. Se trata de lo que qui~ 24s inadecuadamente llamamos "actores ‘sociales relevan~ tes", En otros términos, nos estamos refiriends a “acto- res-sujetos", es decir, portadores de accién colectiva que apelan en su.discurso 0 en su comportamiento a prin- cipios de estructuracién, conservacién o cambio dela so- ciedad, que tienen una cierta "densidad histérica", que se involucran en. los proyectos y contraproyectes histéri, cos de una sociedad. Gomo:ha sido.indicado por otres®/, hay aqui una tensién nunca resuelta entre actor y-sujeto histérico. Un sujeto, o principio de constitucjén de una aceién colectiva que incide en la definicién, mantencién ficar © transformacién de -la sociedad, no se podré ident: nunea unfvocamente con un actor. Este tender& siempre a 3. ello y buscara hacerlo al invocar su representacién o a- tribuirle significado a su accién, Hablamos de actores - sujetos sabiendo el drama por el cual nunca el sujeto po- pular sé identificaré con una clase ni con sus organiza- ciones, 1ldmence sindicatos © vanguardias, ni el sujeto revolucionario con el partido, ni la nacién con el o los actores estatales, ni el sujeto democratico con las fuer- zas que invocan la democracia, ni el progreso 0 la cien- cia con el actor empresarial, la tecnocracia o la inte- lectualidad, (ni en otros planos, el cristianismo con las iglesias, etc.), No hay actor "relevante" sin su invoca- cién al sujeto y su aspiracién a representarlo. ‘Todo ac- tor relevante expresa siempre parcial y desgarradamente al sujeto que invoca, pero éste nunca se reifica en aquél. Un sujeto histérico a su vez se expresa casi siempre y parcialmente a través de varios actores, sean organizacio- nes, grupos, individuos. Desde esta perspectiva, la tarea b&sica del an&lisis so- cial es examinar el modo cémo una categoria social deter- minada (trabajadores, jévenes, empresarios, etc.) se trans- forma en actor-sujeto®’, es decir, en algo més que la suma de los atributos empiricos de.esa categoria y de los Y aqui es posi ble sostener, a nuestro juicio, que cada sociedad tiene rasgos aparenciales de su organizacié: su propia matriz de constitucién de actores sociales, es decir, una forma particular en que una "categorfa" o "ba- social del tipo a que nos referimos, sea a nivel local o nacional. Esta "matriz se social" se convierte en un actor constituyente" de actores sociales alude a la articulacién especifica para cada sociedad entre Estado y sociedad ci- vil y de ella no puede dar cuenta exclusivamente una teo- via general de clases, aunque es evidente que esta articu- lacién incluye'la estructura ‘de clases. El an&lisis de lo que se llama "modo de produccién" de una sociedad es claramente insuficiente para dar cuenta de esta matriz, la que implica a la vez,y en determinaciones que se deben indagar én cada caso particular, lo econémico (o base ma- terialy, 1o politico (o sistema de relaciones de poder) y lo cultural (o la imagen que de sf misma tiene la so- ciedad). Mas adelante examinaremos esto en el caso ch: leno. Los actores a los que aludimos (actores-sujetos) se es- tructuran en torno a ciertos principios 0 polos constitu- tivos. Por un ladd, ést4 lo que puede denominarse polo "particularista" o corporativo, en sentido amplio!/, zs- te est& configurado : a) por las caracterfsticas o condi- ciones socio culturales de la categorfa social a la que pertenece el actor; b) por las demandas o reivindicacio- nes respecto de esas condiciones; y c) por las caracte- visticas organizacionales e institucionalés del medio en que se desenvuelve> el actor. Por otro lado, esta el po- lo © principio sociopolitico. Este est4 configurado: a) por la orientacién a la mantencién, modificacién o cam bio del sistema social; b) por la referencia estatal; y ©) por el tipo de relaciones con otros actores en el desarrollo de estas orientaciones. Hay, as{, actores prin- cipalmente corporativos y actores principalmente sociopo- Liticos, segtin cual sea su polo o principio de constitu- cién, aun cuando ello pueda variar en el tiempo para un mismo actor. Por otro lado, es posible plantear la hipé- tesis que la mayor capacidad de convocatoria, influencia y estabilidad de un actor social depende de la eficacia pa- ra combinar ambos polos®/, La accién colectiva puede, a su vez, darse en el espa- cio corporativo, es decir, permaneciendo en los m&rgenes de la categoria social o de la organizacién, o en el espacio Politico, es decir, en el campo de las decisiones globales © de la accién estatal. La combinacién de los principios sefialados, es decir, de estructuracién o constitutivos del actor con el espacio en que se mueven, puede permitir una primera clasificacién de actores histéricos. Ast, hay actores estructurados en torno al principio corporativo que se mueven en el espacio Puramente corporativo,como fueron los gremios de capas me- dias durante largo tiempo. Hay actores corporativos que se mueven en el espacio politico, como fueron esos mismos gre~ mios durante el perfodo 1970-1973, para seguir con el ejem- plo. Hay actores que se estructuran en torno a un princi- pio sociopolftico y que se mueven en el espacio corporati- vo, como fue durante largos perfodos el movimiento estudian- til chileno, constituido a partir de las juventudes de los partidos en las federaciones de estudiantes®’. Por Gltimo, actores sociopoliticos que se mueven en el espacio polftico son tipicamente los partidost2/, -1- III. ACTORES SOCIALES ¥ DEMOCRATIZACION los principios analiticos esbozados pueden ser aplica- ilena y'a un contexto de transicién dos a-la situacién politica o democratizacién. Nos referiremos s6lo a cuatro puntos que fijan el marco del problema. 1, Primeramente es necesario referirse'a lo que hemos lla- mado 1a natriz de constitueiénde actores sociales en es- te pais en las Giltinas décadas’ previas al cambio de ré- gimen en 1973. En otros trabajos hemos indicado que ella se definia por la imbricacién de una base social con una estructura politico-partidaria, de espectro amplio y cris- “talizado, presionando hacia el Estado como referente b4si- © 9 de la accién colectival!’, Les actores sindicales, campesinos, estudiantiles, por nombrar algunos, se cons- tdtuian a partir de esta "columna vertebral" que unia Es- tado y sociedad civil a través de 1a organizacién socio- politica.’ Ello implicaba la consolidacién de una consis- tente clase politica intermediaria entre la "gente", 1a politica y el Estado. Las caracterfsticas de este modo dé constituci6én de actores sociales era la fortaleza de las estructuras dé concertacién polftica, es decir, 1a presencia significativa de las fuerzas polfticas y 1a re- lativa debilidad de las’ clases sociales y de las organi- aciones auténomas de 1a sociedad civil.’ Vale la pena Sefialar que algunos actores, como los gremios de capas medias, tenfan alguna distancia respecto de esta columna vertebral, sobre todo si se les compara con actores hist6- ricos como’ las‘grandes organizaciones Sindicalest2’, -12- Ello, con lo que implica de carencia de una clase polf- tica que los representar&, explica tanto su incorporacién tardia a la:escena politica comé.la ausencia ‘de proyectos coherentes ¢e accién hist6rica haciendo primar estrategias defensivas. Para los actores de la clase capitalista propiamente tal, esta distancia era sin duda menor dadas sus vinculaciones con la "derecha polftica"; pero, so- bre todo, se compensaba con la mayor fortaleza de "su" sociedad civil (poder econémico, educacién privada, me- dios de comunicacién afines e independientes de 1a orga~ nizacién partidaria, mayor vigor y tradicién de las orga~ nizaciones corporativas). La pregunta fundamental ‘que cabe hacerse hoy en relacién a esta matriz de constitucién de actores sociales, es so- bre su persistencia, desarticulacién o reemplazo duran- te m4s de una década de régimen militar. Si ella se ha mantenido incdlume, el problema b&sico es entonces de rein- tegracién social, de recuperacién o restitucién de su es- pacio pfiblico. Si lo que ha ocurrido es una desarticula- cién en que se combinan formas viejas con formas: rivevas de constitueién de actores sociales, el problema radica en la relacién del. sector desarticulado con los nuevos mecanismos de estructuracién. Si, finalmente, ha habido creacién 0 consolidacién de un nuevo orden ‘social con su propia matriz constituyente, el problema principal sera el surgimiento de nuevos actores sociales y los: emergen- tes: patrones de conflicto entre estos actores. Sin. entrar ai una respuesta elaborada en esta materia, is Jos: estudios que disponemos tanto’ sobre las transforma- ciones estructurales (en el plano econémico yen el de la estratificacién social) como sobre las transformacio- nes institucionales (normas de organizacién social y de regulacién de conflictos, presencia del sistema represi- vo, limitaciones del juego politico, etc.) durante el végimen militar, nos permiten plantear una hipétesis ge- neraiid/, Lo que ocurrié con la matriz constituyente de actores sociales en Chile, con la "columna vertebral", fue’ su velativa desarticulacién con la persistencia de muchos de sus elementos y, a lo mis, la aparicién precaria de gérmenes de reemplazo, pero sin que se haya producido ni una eliminacién definitiva de ella ni su sustitucién por un nuevo orden social como eran los suefios del régimen militar. Esta desarticulacién se éxpresa en diversos procesos. En primer lugar, hubo una reduceién, debilitamiento y empobrecdmiento de‘las bases materiales o de los espacios de'constitucién de los actores sociales clasicos (reduc- cién Ge la infraestructura industrial, del tamafio del '' sistemaeducacional, del aparato’ estatal, descomposicién! de las rélaciones campesinas), ‘Sin que se crearan bases wateriales o espacios para nuevos~actores que surgieran como polos dini “mismos actores, pero menos, més“débiles y més pobres. icos. Ello implicé 1a mantencién de los Esto fue acompafiado por elvincremento de posiciones’ in- dividulaes en la estructura’ social, o de cesantes o de sectores diffcilmente aprupables u organizables, es decir, por una mayor atomizacién. En segundo lugar, a nivel institucional, disminuyeron las. posibilidades de accién colectiva debido tanto a la re- presién, como a la reducci6n: del espacio pGblico, como a las normas de organizacién y regulacién de conflictos. A esto debe agregarsele el debilitamiento del referente estatal de a accién organizada y de las vinculaciones entre las orga- nizaciones sociales y las polfticas. Con ello se refuerza el proceso de atomizacién y la accién colectiva adquiere muchas veces. la. forma de desborde. + En tercer lugar, a nivel de:los,actores polfticos pro- piamente tales,,el espectro politico: partidario chileno no fue destruido y mostré su estabilidad’y vigencia®/, Hubo, en todo caso, cambios relativamente significativos.en dos puntos de 61 que se expresaron en fragmentacién y.lenta re- composicién, la derecha politica y la izquierda socialista, y que dejan la interrogante respecto si en el futuro se re- produciré el esquema partidario tripolar (derecha, centro no-pendular, izquierda en que sus diversas organizaciones pertenecen a la misma matriz de accién politica) o se esta- blecer4 un esquema de cuatro polos. (derecha’con uno 0 dos partidos, centro con un partido fuerte y otros-girando’en torno.a él y dos izquierdas con matrices de accién diferen- tes, la sotialista-y la comunista), Sin embargo, lo mis importante que parece haber ocurrido es.un cierto cambio en las relaciones internas. entre partidos y organizaciones so- ciales, donde del predominio irrestricto.de un modelo de ii bricacién entre ambos se estarfa pasando a una combina- cién'del modelo de imbricacién con-el de tensién entre organizacién partidaria y organizacién social. Todo e- lo afectado por el incremento del sector no "referido" a la organizacién partidaria y diffcilmente "representa ble" por ella. En sfntesis, la desarticulacién relativa de la matriz constituyente de actores sociales significé mantener pe- ro debilitar los. antiguos actores colectivos, disminuyen- do su espacio de organizacién corporativa y su espacio politico, aumentar la heterogeneidad social con una am- pliacién de:los sectores no organizables, agudizar. los problemas de vertebracién cupular, "desde arriba", de los sectores organizables y sus problemas de representacién, generar una actividad,de base con debilidad org&niica y ensanchar la distancia entre reivindicacién corporativa y politizacién;giobal. No puede, entonces, sino hablar= se de crisis de representacién. Pero, la permanencia de la estructura politica partidaria y de estructuras diri- gentes a nivel de la organizaciém social, permitirfan sf la disminuciénde esta distancia y un cierto potencial de movilizacién en momentos de crisis social o polftica. Ahora ‘bien, estos cambios en la forma de constitucién de actores sociales, descritos tan gruesamente, deben ser puestos en él contexto de las diversas fases del ré- gimen militar?®/, En otras palabras, segin la problemé- tica de, cada una de estas fases ha predominado- uno u otro tipo de actor social. En la fase de instalacién del ré- ee gimen-militar-y de privilegio de los aspectos reactivos y vepresivos, el actor principal y casi finico del répi- men ha sido el actor estatal - militar, y en°el resto.de la Sociedad aquél que ofrecta el espacio sustitutivo al sistema politico y que podfa asumir mejor el principio de defensa en sus niveles de sobrevivencia: 1a Iglesia. En la fase de predominio de los aspectos transformadores del régimensel actor estatal. adquiere la forma de un né_ cleo hegeménico formado por el liderazgo militar y el grupo tecnocratico que asegura la direccién de estas transformaciones; en la sociedad, al lado de la Iglesia, surgen actores de tipo corporativo con un principio’de defensa de la identidad amenazada por tales transforma- ciones. La fase de crisis del proyecto del régimen se caracteriza por el debilitamiento del actor estatal y el surgimiento, dentro del sector de apoyo al régimen, de una multiplicidad de actores corporativos que se dis- tancian de aquél en torno e reivindicaciones sectoriales y donde el problema principal, como se ha sefialado para los actores enpresariales#®’,.es el) paso dela conciencia ‘corporativa a la conciencia politica. En el| resto de la sociedad, el sujeto oposicién tiende a estructurarse en varios actores politicos, que buscan ocupar eli espacio que la crisis abre, y en diversos actores sociales que busean unir el principio corporativo de satisfaccién de demandas con el principio politico de democratizacién. El problema aqui es el de la recomposicién de la rela- cién entre lo "politico" y lo "social", -Tras:1a desvincu- lacién aparente entre ambas se esconde una forma extrafia de velacién donde’ ninguna de las dos esferas desarrolla -17- su autonémia. No hay articulacién entre lo social y lo politico porque ambos se identifican, se confunden, se sustituyen el uno al otro. Asi los actorés politicos a-~ parecen preocupados por la instrumentalizacién de la mo- vilizacién social y los actores sociales por 1a ‘concer- tacién polftica. La falta de.diversidad contribuye al inmovilismo o a la fragmentacién en ambas esferas. El an4lisis del tipo de actor predominante y sus princi- pios de acoién segin la fase del régimen militar, puede ser extendido a los procesos de transicién y democratiza— cién. Vale 1a pena recordar al respecto ek carfcter que stos procesos tienden a adquirir en este tipo de régi- ment’, La hipétesis principal aqui es que el fenédmeno de‘ cambio de un régimen militar por uno de tipo democré- tico, es decir de transicién, no se produce por un enfren- tamiento que termina con la derrota militar de las Fuerzas Armadas sino por una decisién de éstas de retirarse del poder, ya sea en los plazos por ellas fijados, ya sea en plazos negociados. Fllo significa que,término del régi- men militar y "momento révolucionario" no coinciden y que, probablemente, éste no se dé. Si esto es asi, el proceso de democratizacién social, como distinto de 1a democrati- zacién politica o transicién, queda’como problema a ser resiielto en el réginen democr&tico y pasa probablemente aoser una condicién de su estabilidad. Por otro lado, dado el tipo de’ transformaciones ocurPidas en a socie- dad, y a las que nos hémos referido, es posible, hablar ae una "transicién invisible", que consiste en el prove- so’ de rearticulacién de la "base social" y su vinculacién con la sociedad politica, aun cuando esto no se exprese en - 18 - mecanismos.y plazos -relativos al répimen politido. Final« mente, es, necesario aclarar que :cuando se: dice que un pro- ceso de transicién pasa en estos casos por la decisién de las FF.AA, devvetirarse, ello no significa que se trate de una decisién auténoma, sino que-depende en gran parte de la combinacién de dos procesos en la sociedad civil: el de mo- vilizacién social, que hace:}enetrar la crisis de la socie- dad al interior de las FF.AA., y el de concertacién politica que "transforma" esa movilizacién en propuesta politica via~ ble. En este marco, entonces, puede replantearse el proble- ma dé los actores. Y aqui parece relevante distinguir en- tre actores de la desestabilizacién de un régimen, cuyos principios b&sicos son la contestacién y ‘la movilizacién, actores de la transicién, cuyo principio basico. es 1a con- certacién, y actores de la consolidacién denocrética, cuyo principio b&sico. es la combinacién de. un acuerdo en reglas del juego politico con un proyecto de transformacién social. En otras palabras, las fuerzas sociales que pueden desesta- bilizar o poner término a un régimen militar no son necesa- viamente las niismas que aseguran una transicién a la demo- cracia y &stas tampoco son las que necesariamertte aseguran la estabilidad democrética futural®/. Este Gitimo aspecto apunta, en el caso ch: Por uniladoy-a: la necésidad: de‘ un nuevo tipo de relacién Jeno, a dos problemas distintos entre ‘actores sociales: y. politicos de capas medias y clases populares,: que ‘en el pasado: se enfrentaron en términos an- tapénicos,' que asegure un bloque histérico’ progresista que Ligue acuerdo en réglas del juego con acuerdo de largo plazo = 19 - ei rensformazién social. En términos politicos ,eso signi- fica un nuevo tipo de relacién entre los actores del centro 3/ politico y los actores de ia izquierda chilena en su conjunto22! Un segundo problema es el de 1a constitucién de actores que expresen una forma de relacién entre lo politico y lo social © entre lo politico y los corporative distinta a la que se establecia en la matriz constituyente prevaleciente hasta 1973. Ello no se refiere s6lo o necesariamente a las rela- ciones que estableefan los actores sociales tradicionales, sino a la posibilidad de surgimiento de actores que expresen no sdlo intereses, sino demandas no corporativas, es decir, aspivaciones ¢ ideas en las que se funden corporativismo y militar ia (novimientos de derechos humanos, asociaciones culturales, ete.), que evitan tanto la pretorianizacién de la sociedad como su ideologizacién o partidizacién polari. zante. x ; a 1 21 = NOTAS * L 2 A.Touraine, La Société invisible (Seuil,Paris,1977) Por mi parte, he trabajado principalmente en 1a prime- ra linea sefialada, especialmente en el andlisis de re- gimenes y procesos politicos. Ver M.A.Garretén, EL roceso politico chileno (FLACSO, Santiazo, 1983) y Feacteagreton y TMoulian, Le Unidad Popular y el con flicto politico en Chile’ (Ediciones Minga, Santiago, (Sobre estos téiias ver, entre otros; N.Lechner, La con- flictiva y nunca acabada construocién del orden desea- a CFLACSO; Santiago, 1900), 0.Landi, Sobre lenguajes Identidades y ciudadanfas politicas (en N.Lechner, Es- fado_y Politica en Anérica Latina, Siglo XXI, México, 1981), J.Nun, La rebelién del coro (Revista Nexos W' 4S, México,1981), A.Touraine, Actores sociales y pautas de'accién colectiva en América Latina (Borrador de dis- eugion, PREALC,Santiapo,1984). Para una caracteriza- eién de estos regimenes militares, M.A.Garretén, El Proceso...op.cit., y Proyecto, trayectoria y fracaso de_los reginenes militares del Cono Sur: un Balance Ten Revista Alternativa, Santiago, 1986, N° 2). Ver una critica en J.NUN, op.cit. Retomamos’muy libremente antiguas’ formulaciones de’A. Touraine, Sociologie de l'action (Seuil,Paris,1965) A.Touraine, Actores socialés:.:op.cit. Somos conscientes del cara4cter tentativo de estas deno- minaciones. E1 término corporativo no alude al aspec- to “organizacién" 0. "corporacién" solamente, sino que se extiende a los rasgos particulares de una determina- da categorfa social (mujeres, jévenes, por ejemplo). Un buen ejemplo.de esto puede encontrarse en el movi: miento éstudiantil chileno en las Giltimas décadas. Su "€poca de oro" fue la gestacién de la reforma univer- sitaria donde se combinaron ambos polos: respuesta a intereses y aspiraciones del conjunto de estudiantes = 22- y planteamiento de un proyecto de transformacién de_in- cidencia nacional. En las etapas previas habfan predo- minado aisladamente, segGn las diversas universidades, el polo corporatiyo ~algunas universidades privadas an- tes de los 60- o el politico’ social -1a Universidad de Chile-. El predominio casi irrestricto de este fltimo principio a fines de los 60 y comienzos de los 70 sig- nificé la virtual desaparicién del movimiento estudian- til de reforma y su-reemplazo por un movimiento politi- co de estudiantes. Ver E.Valenzuela, La FECHde los afios veinte: un-mov estudiantil con historia (SUR, Santiago, Docunento de Trabajo, 1980) ya FECH de 16s afios treinta (SUR, Santiago, Documento de Traba~ 50, 1382) y W.A.Carretén, Universidad y polftica en los eoceses de transtornacién 7 reversi@n Gh Chile ToeT= Pony tea Tuntversidad; clases sociales y poder">C, Rata, @,5E1 Ateneo, Caracas, 1982) Idem nota ‘8. También-aquf al intentat lasificar actores sociales se hace evidente 1a provisoriedad de nuestros .concep- tos, que pueden no‘dar cuenta de toda la diversidad de actores posibles. My -A.Gatretén, HE Peodede-isep.cit. G.Campero, Los _gremios empresariales (ILET, Santiago, 198u), Sobre los cambios'én ‘la estructura social, ver J.Martf- nez y E.Tironi, Estratificacién.y cambio social en Chi- le_en la década de los setenta (CEPAL,1903). EL Gru- po de Estudios Constitucionales, el Grupo de Investiga- ciones Agrarias (CIA), el Programa de Economia del Tra- bajo (PET), el Frograma Interdisciplinario de Investi- gacionés en Educaéién (PIIE), entre otros, dan cuenta en sus trabajos de los cambiés ingtitucionales a nivel global, agrario, ldboral y educacional respectivamente. Un desarrollo mayor de estos temas en M.A.Garretén, EL Proceso...op.cit ¥ en Los partidos politicos en la’ tran- . onsolidaci6én democraticas en Chile CFLACS sicion y o Documento de Trabajo, 1984). 38/ Un anlisis en detalle de estas fases en general en Proyecto, trayectoria...op.cit. Para el caso chileno EL Proceso...op.cit. . 16/" Campero, op.cit. ! 17/ M.A.Garretén, La _transicién polftica en el Cono Sur (Leviatén, Madrid, N° 13, 1983). 18/ Esto queda en evidencia cuando se analizan las ideolo- gias contradictorias de actores potencialmente deses- tabilizadores, como son los premios de capas medias por ejemplo, y las condiciones que parecen poner a algGn régimen democratico para apoyar una transicién Ver Campero, op.cit. 19/ Hemos desarrollado m4s largamente esto en El Proceso op.cit. y en Los partidos...op.cit. i

Você também pode gostar