Você está na página 1de 44
c 2S We Cien afios en los cielos ed auc en Espafia a M? Helena Henriques Mueller Dtra. del Programa de Juventud de ERUANR Keon eae ere Ceo) Rear eect era Stan Ss mundo af e as” Un camino solida hacia el S. XXI . eT 4 ‘4 o~ Waele la ae 5 Knut Hamsum Contenidos E Mé Helena Henriques Mueller Directora del Programa de Juventud de la UNESCO Pag. 7 Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas con ocasi6n del Seco dia internacional de los Voluntarios é Pag. 8 Para leer... seen Pg. 9 Algunos dijeron de... r Voluntariado Cultural | Un camino solidario hacia el siglo XX | Pag. 16 Arqueologia, avances, descubrimientos... y otras historias Los problemas de nuestro mundo actual: los efectos y sus causas Las Mejores fotografias de National Geographic Por primera vez en Espafia Pag. 28 Personajes Mahatma Gandhi Un héroe para la paz (2* parte) Pag. 32 Arte Paseando por la Atenas que fue... Cien afios en los cielos | aniversario del vuelo de los hermanos Wright 17 de diciembre de 2003 Siddartha Gautama, el Buda ai era * Pluralismo cultural * Centro de Estudios + Actividades cullurales * Dpto. de Egiptologi Pat ROLE m ~> ay la EA wwwvexposophia.com SOPHIA Sree eee econ cae ies C/ Jaime Ferrer 3 - Palma de Mca. los problemas de nuestra aldea global aniversario de la Organizacién de las Na- clones Unidas para la Agricultura y la Ali- mentacién (FAO) bajo el lema del Dia Muendial de Ia Alimeniacién. Segiin los datos publicados en el diario Ultima Hora, en su editorial « Todos contra et hambre» (21/10/03), nada menos que 840 millones de personas pacecen hambre crénica en un mun- do cuyos avances tecnolégicos producen alimen- tos mas que suficientes. Seguin el citado articulo «la cumnbre de Roma sobre Ia alimentacién, celebrada en 1996, se fij6 como objetivo reducir esta cifra a la mitad alrededor del ailo 2015. A la vista de lo que estd ocu- rriendo, dicha meta se perfila hoy como inalcanzable» También el 25 de noviembre se celebra el Dia de los sin techo y segtin Céritas cerca de 30.000 personas en Espafia yacen actualmente sin hogar. A su vez, el 11 de diciembre se celebra el Dia Internacional del Niio, bajo el lema «Anror y cuidado»; pero la- mentablemente, a pesar de todas estas loables ini- ciativas, actualmente existen millones de nifios en nuestro planeta que jamés llegarén a la edad adul- ta, y gran parte de los que lo consigan lo haran en estado de desnutricidn o subdesarrollo. Por otra parte, segiin los datos aportados por el ‘Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, el nui- mero de catistrofes naturales ha ido aumentando progresivamente en los tiltimos affos (especial- mente durante la década de los 90), de tal forma que de 1981 2 2001 ef promedio de catastrofes se ha muttiplicado por cuatro, pero el panorama se agrava ain més, si cabe, cuando vemos que el 87% de ellas han tenido lugar en los paises mis pobres, destacando principalmente Asia, con un 41%, seguida de Africa con un 30% y Latinoamé- rica con un 16%. Sin embargo, resulta paradéjico constatar que pese al terrible azote que supone la incidencia mayoritaria de estas catdstrofes natura- les sobre los pueblos mas desfavorecidos del pla- neta, la ayuda alimentaria de emergencia ha des- cendido en los tiltimos afios alrededor de un 25%. En 1995, la ONU acordé en Copenhague reducir a Ja mitad la extrema pobreza respecto al nivel de 1990, y para ello, los pafses miembros se compro- metieron a destinar hasta el 0'7% del PIB en pro- gtamas de desarrollo; sin embargo, pese al lama- miento de la FAO realizado en junio de 2002, hoy los paises industrializados destinan tan s6lo alre- dedor del 022% de su producto interior bruto, y si bien es cierto que Europa ha decidido reciente- mente aumentar su aportacién y que Espaiia con- cretamente, suele destacar por su participacién ac- tiva en las iniciativas del voluntariado internacio- nal, duele reconocer que a nivel internacional las medidas adoptadas hasta ahora son del todo in- suficientes para paliar el hambre en el mundo. No cabe duda que a comienzos del siglo XXI nos hallamos pues ante una paradgjica situacién mun- dial: por un lado nunca la humanidad habia al- E: pasado 16 de octubre se conmemoré el 58 canzado tan alto grado de desarrollo en ciencia, tecnologia y medios de transporte y comunica- Gién, sin embargo, paralelamente a ello, millo- nes de personas padecen hoy el azote del ham- bre y la pobreza, y carecen de techo bajo el que cobijarse; una gran parte de ellos son nifios y j6 venes que no tienen acceso a una minima edu- cacién elemental, y otros muchos son adultos a Jos que la vida les niega el derecho fundamental que tiene todo hombre a poder vivir dignamen- te del honrado fruto de su trabajo. Todos estos problemas unidos al imparable aumento de la poblacién mundial -especialmente en los pafses en vias de desarrollo- que segiin la FAO crece a un ritmo de 77 millones de habitantes por aio, enmarcan el triste escenario de una crisis mun- dial que afecta directamente a gran parte de Asia, Africa y Latinoamérica, es decir, a los dos tercios de la poblacién mundial. Pero el caso es que no es una cuestién de escasez de recursos naturales, como a simple vista pudiera parecer, pues todos los estudios realizados indican que la Tierra posee los recursos suficientes como pa- ra abastecer a los 6.100 millones de ciudadanos que la habitan. Por otro lado, la causa tampoco est en los medios de produccién, pues conta- mos con una tecnologia lo bastante avanzada como para cubrir sobradamente las necesidades alimenticias del planeta; por tanto no nos queda otra opeién que preguntarnos: za qué tipo de crisis nos estamos enfrentando y cusles serian entonces las verdaderas causas del problema? Ante esta disyuntiva existen dos actitudes posi- bles: encarar valientemente el problema dis- puestos a hallar soluciones, o bien podemos op- tar por el cmodo recurso del avestruz y mirar para otro lado con discreto disimulo, pero esta actitud que en gran parte ha sido la causante de la actual situacin mundial, contradice toda 16- gica, toda ética y toda solidaridad, y se halla completamente fuera de lugar en un momento hist6rico en el que desde muy diversos sectores de nuestra sociedad, se est realizando un gran esfuerzo, tanto por parte de instituciones publi- cas y privadas como de los particulares, para promover sanas iniciativas de accién social y ayuda humanitaria, que a través de la aporta- cin econémica, las campaiias de concienciacién y el voluntariado activo, ayuden a paliar la ac- tual crisis mundial. No, ahora no es momento de mirar hacia otro lado, sino de abrir los ojos a la realidad vital de nuestra aldea global, de gestio- nar recursos eficazmente, de arrimar el hombro generosamente y de tender una mano abierta y solidaria a quienes més la necesitan, pues slo asi podremos ser considerados legitimamente como citidadanos del mundo. 0 ae em SUM RII Maria Helena Henriques Mueller Directora del Programa de Juventud de la UNESCO Los dias 17 y 18 de junio de 2003 tuvieron lugar las VI Jorna- das de Voluntariado Cultural, en Pontevedra (Galicia), organi- zadas por el Ministerio de Educacién, Cultura y Deporte. Entre las distintas intervenciones destacé sin duda la de Maria Hele- na Henriques Mueller, Directora del Departamento de Progra- mas de Juventud de la UNESCO, que por su talante natural y espontdneo supo conectar con el priblico, Aprovechando un mo- mento de descanso, me acerqué a conversar con ella y me sor- prendié su sencillez a la hora de comunicarse con la gente mds joven, a quien va dirigida esta entrevista Por Daniel Capllonch Me Helena Henriques Mueller unto al autor do la entrevieta. = Nos gustaria que nos hablase un poco de cémo ha encarado la UNESCO el acerea- miento a los jévenes en su proyecto para la juventud, = Lo primero que hemos hecho ha sido tratar de identificar una estrategia pensando en qué afectaria nuestra accién con los jévenes. Nosotros siempre decimos que la UNESCO no trabaja para los jévenes, sino que trabaja con los j6venes, porque para poder trabajar para los j6venes, primero hay que escucharlos. Asi se abrié la organizacién y mis compafieros de tra- bajo se acostumbraron a tener jévenes en las reuniones, a escuchar mo se expresan, a entender sus puntos de vista. Desde el er momento hubo mucha partici- PARTICIPACION DE LA JUVENTUD En cumplimiento de la misién funda- mental de ‘forjar una paz mundial durade- ra basada en la solidaridad intelectual y moral de toda la humanidad’, UNESCO es- td determinada a asegurar que las inquie- tudes, visidn y contribucién de la juventud se consideren plenamente en todas las es- feras de trabajo. En resumen, intenta em- poderar a ia juventud alenténdola y asegu- randole su plena participacién como valio- sa interlocutora en pie de igualdad en la toma de decisiones. (...) Con este fin, cuenta con una Seccién de Juventudes, de la que soy Directora, que es responsable del desarrollo, integra- cién y coordinacién de las estrategias y programas de la UNESCO relativos a la ju- ventud; una especie de centro de enlace, fanto para los diversos programas de ju- ventud de la UNESCO (la ONU define co- mo jévenes al grupo entre 15 y 24 aitos), que permite reunir a los y las jévenes y a la UNESCO. La Seccién de Juventudes movi- liza apoyo de los paises e interlocutores para asegurar que la juventud esté repre- sentada en los Grganos de la UNESCO (Se. cretaria, delegaciones permanentes, Comi- siones Nacionales de los Estados Miem- bros, etc.) en todas las reuniones, talleres, conferencias y eventos organizados por la UNESCO y sus interlocutores. También asegura que se tomen en cuenta las opi- niones y prioridades de la juventud en pro- yectos y programas que son de competen- cia de la UNESCO (educacién, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, cultura y comunicaciones e informacién), y que las politicas y programas nacionales incluyan las inquietudes de la juventud en estas areas, creando espacios y oportuni: dades de participacién para la juventud, reconociendo y subrayando al. mismo tiempo su contribucion Mi Elena Henriques Fuente: cive y dja vivir Respuesta do [5 UNESCO al VINSIDA Carta ly UNESCO al Eitora de YMCA Wore pacién, con la presencia fisica de los jévenes, desde ese dia hasta hoy. Lo segundo ha sido tratar de desarrollar su participacién en los proyectos, que ellos mismos se responsabili- cen con la identificacién de los temas, su di- seito, el acompafiamiento de los proyectos y su evaluacién; actualmente estamos en eso. Y el tercer eje de nuestra accién, que es el mas dbl, es cémo pasar de esa a la politica, c6- mo hacer de esas experiencias cle trabajo, po- Iiticas de juventud que sean mas modernas, que respondan més a la manera en que los j6venes de hoy dia trabajan la educacién, la salud, el trabajo... todos esos temas que si- guen existiendo para ellos, que tienen det cidn y contenidos diferentes. in esas mesas de didlogo hay participa- cidn? clos jévenes tienen ganas de interve- nir? Teniendo en cuenta lo dificil que es poder responder, ya que hablamos de una mutltitud de sociedades que forman nuestro planeta ~ Nosotros tenemos muchas discusiones en torno al tema de la participacidn politica de los jévenes. Hay extremos que creen que los j6venes no estén participando en los meca- nismos tradicionales, que tienen menos cor fianza en Tos gobiernos, en los partidos poli- ticos, en las instancias directivas... pero eso no significa que no haya manifestaciones po- Iitieas de participacisn. Por ejemplo, la exis- tencia de subculturas, Ia existencia de hip- hop, el reaggae, como posiciones politicas con temas de medio ambiente, de respeto, de su vida cotidiana... Nosotros pensamos que este tema de la participacidn politica tiene que ser IMP Helena Henriques Mueller Inaugur® con su conterercia las Vi Jornadas de Valuntariado Cultural 3s VI Jomadas de Voluntariado Cultural. El acto tuvo jr on ol Pazo da Cultura da Pontevedra (Galicia), los dias 17 y 18 de hinio Tercer Foro de la Juventud, en la Sede de la UNESCO en Paris 26 a 28 de sept mbre de 2003 ‘Convocé la reunién la Sra. M* Helena Henriques Mueller «El tema del Foro, La UNES- CO y Ia juventud: un com- promiso mutuo, refleja nues- tro deseo de que la UNESCO no s6lo elabore y ponga en prdctica programas destina- dos a la juventud, sino que ademas forje asociaciones que respalden activamente las iniciativas de los propios jovenes>. (...) Se reconace que la educa- cién preventiva es la modalidad que ha resultado més eficaz para dotar a los jévenes de aptitudes para la vida y de la capacidad de adoptar decisiones responsables y con conocimiento de causa sobre su salud reproductiva, su estilo de vida y que, en general, es impor- tante para su desarrollo general camo javenes y personas. Fuente: Informe del Foro de la Juventud de la Conferencia sneral de la UNESCO (2003) (..) «La Unidad "Juventud" de la UNESCO: el Foro de la Ju- ventud considera que la Uni- dad "Juventud" es un compo- nente fundamental de la UNES- CO, pues no sélo coordina las actividades relativas a los jéve- nes dentro de la Organizacién, ino que también forja activa- mente vinculos entre ellos a es- cala internacional, llevando a cabo programas de informacién y promoviendo la participacion de la juventud.» =< EST Logotio de la UNESCO. visto por los j6venes tra- tando de ir a los niveles locales, darles las formas de gobemabilidad que aellos les gustaria rei- vindicar, donde tuvie- sen protagonismo junto con las otras generaciones, lo que les permitiria ser, escuchar y participar, y eso es un poco lo que estamos haciendo. ~ Actualmente zcudl es el proyecto més im- portante en el que esta trabajando UNES- co? - Tenemos un proyecto bien interesante con ENDA, en el que participan tres ciudades de Latinoamérica, tres de Africa y tres de Euro- pa (dos son de Espaiia: Barcelona, Palma de Mallorea). Pronto van a saber més de este proyecto, especialmente ustedes que traba- jan en Palma de Mallorca. El proyecto se lla- ma BARRIOS DEL MUNDO. - Imaginese que tuviera aqui delante a una persona que representara a la juventud qué le dirfa como responsable en el mun- do de su trabajo para con ellos? O mejor axin gqué le dirfa a los jovenes del mundo si los tuviera delante y pudiera dirigirse a ellos en un gran aforo o en un gran estadio disponiendo sélo de un minuto para decir- les algo pero que le surgiera desde el fondo del corazén? - Les dirfa que tengo mucha cor fianza en ellos, en los jvenes de hoy dia, le preguntaria cmo mi generacién puede ayudarles a desarrollarse mas y mejor, les di- que les agradezco el que cada dia me emocionen por su demos- tracién de solidaridad, de re ponsabilidad... Les dirfa que ten- go confianza en el mundo que van a construir. O JOVENES VOLUNTARIOS «El voluntariado se define de la si- guiente manera: Compromiso altruis- ta de una persona que, en un marco formal y por un periodo de tiempo determinado, hace don de su tiempo y/o sus competencias libre y gratuita- mente. Para que el voluntario ejerza su actividad tienen que darse una se- rie de requisitos en la practica, y, en particular, se deben sufragar sus gas- tos de subsistencia y transporte y pro- porcionarle una cobertura social». (...) «El voluntariado puede ser un potente instrumento para lograr la autonomia y la participacién de los j6venes y darles la oportunidad de contribuir activamente a los objeti- vos y la acci6n de la UNESCO en to- das sus esferas de competencia. Por consiguiente, la UNESCO debe pro- mover el desarrollo del voluntariado. Esta promocién se debe llevar a cabo con una estrategia clara basada en una definicion conceptual y en la practica actual, en una revision criti- ca de la actividad de la Organizacion en el pasado, en el entendimiento de que los planteamientos existentes son diversos y en el reconocimiento de los desafios y problemas que de- ben afrontar los jévenes en nuestro mundo actual». (..) «Una de las conclusiones que se desprenden del estudio de la UNESCO es, claramente, que el vo- luntariado de jévenes es un fenéme- no mundial que surge de la voluntad universal de los jévenes de participar directamente en el desarrollo social y de manifestar su solidaridad en acti- vidades concretas, y que correspon- da esa voluntads. Fuente: Examen de los programas en materia de voluntariado de los évenes y propuests para ‘un planteamicnto innovador de la UNESCO MENSAJE DEL SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS CON OCASION DEL DIA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS tener la marcha para ver hacia dénde nos dirigimos. La comunidad mundial de la que somos parte y en la que depenclemos unos de otros, esta tan atare- ada enfrentando crisis tratando de encontrar soluciones temporales que pierce de vista las metas fijadas. Sin embargo, es esencial que hagamos una pausa para re- flexionar y este afio, el Dia Internacional de los Voluntarios nos brinda una exce- lente oportunidad para hacerlo. Fn la Cumbre del Milenio celebrada en septiembre, los dirigentes del mundo en- tero aprobaron una declaracién en la que afirmaban que la libertad, la igualdad de los individuos y los pueblos, la solidaridad, la tolerancia, el respeto por la natura- leza y la responsabilidad comin, eran seis valores fundamentales que debian ca- racterizar a las relaciones internacionales en el siglo XXI. Sinceramente, conffo en que los gobiernos harén honor a los compromisos que han contraico en apoyo de esos valores. Entre tanto, los millones de voluntarios que trabajan en todo el mun- do ya ponen plenamente en practica esos valores Los voluntarios tienen la valentia de luchar por sus ideales y se dedican en cuer- po y alma a prestar servicio a los demas. De este modo, dan esperanza a los que reciben asistencia y pueden también darles la fortaleza necesaria para superar sus dificultades. Su recompensa es la certeza de que verdaderamente influyen en la vi- da de aquellos a quienes ayudan. Su valor y dedicacién deben ser un ejemplo que todos debemos imitar. Los voluntarios pueden ayudar a transformar todas las sociedades en beneficio E: el mundo actual, convulsionado por conilictos y catastrofes, no es facil de- Los volunranios iewen La valentin de luchar por sus jeales y se dedican de cuerpo y alma 4 prestar senvicio de todos y cada uno de sus miembros. Sin embargo, para que esto ocurra, es ne- a los demis. cesario que cada sociedad promueva el voluntariado como actividad de reconoci- De este modo, do valor y facilite el trabajo de los voluntarios tanto en sus propios pafses como en daw espenanza, el extranjero. También debemos explorar nuevas posibilidades de accién para los volunta-tios. En mi informe sobre e| milenio, publicado hace unos meses, anuncié la creacién de un cuerpo de voluntarios que, en los paises en desarrollo, se ocuparia de pro- porcionar capacitacidn en el empleo y la aplicacién de la tecnologia de la infor- macién en pro del desarrollo humano. Mucho me complace comunicarles que unos 40 voluntarios se han incorporado al nuevo Servicio de Tecnologia de la In- formacién de las Naciones Unidas (UNITeS) y ya han ocupado sus puestos en pa- {ses en desarrollo. Espero que muchos mas participen en esta empresa. Los voluntarios del UNITeS poseen las mismas cualidades que los 4.500 pro-fe- sionales que trabajan como voluntarios de las Naciones Unidas en sus respectivos paises 0 en el extranjero. Mas de dos tercios de estos voluntarios proceden de pa- ises en desarrollo y trabajan en Estados vecinos 0 en otros paises. Su labor es un verdadero exponente de la cooperacién Sur-Sur. Al igual que los incontables vo- luntarios que trabajan en todo el mundo, tienen la capacidad de adaptacisn y la flexibilidad requeridas para atender a las necesidades de los vulnerables y los des- favorecidos en un mundo que evoluciona rapidamente. A medida que se acelera el ritmo de la vida moderna, necesitamos mas y mas voluntarios. Con ocasién de celebrarse el primer Dia Internacional de los Voluntarios y al comenzar el Afio In- Los voluntarios temnacional de los Voluntarios en 2001, corresponde, pues, que expresemos nues- pueden ayudar a tro reconocimiento y gratitud por la extraordinaria contribucién de los voluntarios = sedis al bienestar de la sociedad y al mejoramiento de las condiciones de vida en todo as sociedades en el mundo. bensficio de rodos y cada uno de sus Koffi Hannan Te.recomendamos para leer Novel EL Copico Da VINCI Dan Brown ferrets) Editorial Umbriel Uno de los diltimos best-sellers en EEUU. y en Europa es esta obra de Dan Brown, protagonizada por un experto en simbologia que se ve inmerso en un ex- trafio asesinato en el Museo del Louvre. Hermandades secretas, misteriosos ritua- les, simbolos milenarios y una misién histérica que cumplir, son el complejo en- tramado de esta novela, que sin duda apasionard a todos los fans de la leyenda del Santo Grial, nicleo del enigma. El éxito se debe a la fabulosa combinacién de Criptologia avanzada, tecnologia punta, intriga encadenada, arte simbélico gotico y renacentista y leyenda medieval. Un cockteil que sin duda hard que todo lector amante del suspense tenga serios problemas para abandonar su sillén de lectura en aras de cualquier otro quéhacer. Pee Editorial Salamandra LA CASA DEL BOSQE Marion Zimmer Bradley 2Quién no recuerda la estupenda saga artirica Las Nieblas de Avalort... Una nueva re- visién del mito de Arturo y Morgana que ha fascinado a innumerables lectores y que fue calificada por Isaac Asimoc como «la mejor reconstruccién de la leyenda artirica. Afios después, Marion Zimmer Bradley completé su obra con La Casa del Bosque y Sefiora de Avalon, en las que dio un salto atrds en el tiempo para narraros cémo la isla de las manzanas se convertiria en Avalon, Giltimo refugio de las sacerdotisas del viejo culto, y cGmo la suma sacerdotisa aparté esta isla del mundo de los hombres, cubriéndola de una espesa niebla. Aunque hemos tenido que esperar nueve afios para leer esta obra en castellano, ya esté disponible en las mejores librerias. Poesia Musica José Hierro i eee Reutai LA Luz DE ASIA Edwin Arnold Editorial Fondo de Cultura Econémica Pre or Adin esté reciente en el recuerdo la muerte del gran poeta espafiol José Hierro, acaecida el 21 de diciembre de 2002. Hay pocas maneras mejores para recordarle que mantener ivos aquellos versos que fue destilando a lo largo de su vida, nacidos de sus sentimientos e ideas. Al leer las obras de José Hierro podemos escuchar continua- mente masica, no solo en su lenguaje sino también en su conte- nido, a través de aquello que muchas obras musicales le inspi raron. Asi pues, esta obra pretende ser una recopilacién de sus mejores poemas con relacién a la mdsica, recogiendo trabajos desde sus inicios (Sin nosotros, 1947) hasta una de sus tltimas publicaciones Cuaderno de Nueva York (1998). Cada acorde, cada nota, cada melodia, se nos brinda como un sutil canto de belleza, que hace brotar dentro nuestro un despertar poético y evocan nuestras vivencias mas intimas. 4Quién iba a im: Pre einer ae RC Stet ar ame EE.UU., con més de 70 reediciones en sendos paises? Tal hazafa Po occ ree cs oe tr mena tate Sea MCE ST tc para trazar un retrato excepcional del fun- Cae nome Manner ec Ce La Luz de Asia es sin duda una lectura de- ere a enc oat ts Sree eee es Algunos dijeron de... Todo gran avance en ciencia es resultado de una nueva audacia La medicina no es sélo ciencia, sino también arte. ee eee og Sw tess de la imaginacién. ‘Anénimo Nada vale Ia ciencia, si no se convierte en concione! Carte Doss! Lo ciencia 0 compone de errores, quo a su vez son los pasos hacia le verdad Julio Ve Todo lo que una persona puede imaginar, m0 on muro quo separa razén y sontimiento, Pablo Serrano La cioncia y las letras son el alimento para la juventud y 01 recreo de la vejez; elas nos dan esplendor en ia prosperidad Son un recurso un consuelo en la desgracia. ‘Gicerén Sorprendernos por algo es el primer paso de la mente hacia el descubrimiento. Louis Pasteur eco} ee cr ee acy uae ua au) Ce Ue Cee que no ha sabido hacer vituosos. @ quienes Ia profesan. Satustio A lomos cuyo tiempo ha llegado. ‘Victor Hugo sobre lo cual siemp: cabe discusion José Ortega y Gasset La Gencia humana consiste mas CRC ee Ware tm rage RYT ad CULTURAL 5 de Diciembre de 2003: Dia internacional del Voluntariado. Este articulo es un homenaje a todos aquellos hombres y mujeres que dedican una parte de su tiempo y esfuerzo a mejorar la vida de los demds... Daniel Capllonch Gestor de ONLs y Promotor de Voluntariado la esperanza estd dormida en los corazones de muchos millones de personas en el mundo, y el voluntariado puede ser una forma de devolver esa esperanzs ‘0 cabe duda que la experiencia que Niiissvcaios Sis enna XXI, cuando sus costas fueron inva- didas por una marea de fuel, ha contribuido enormemente a popularizar en Espaia la fi- gura del voluntario. Una avalancha blanca se unié para limpiar aquellas tierras y los me- dios de comunicacién jugaron un importante papel en la difusién de lo que se convirti6 en todo un fenémeno social. Hoy podemos ha- blar de voluntariado en cualquier de sus ém- bitos e identificar dicho concepto con la ex- periencia de algtin conocido, el relato de un amigo 0, en muchos casos, con la vivencia propia. Entre las multiples definiciones, encontra- mos como generalmente aceptado que: «Vo- untario es In persona que, por eleceién propia, de- dica una parte de su tienspo a la accién solidaria y altruista, sin recibir remuneracisn por ello». Vo- luntario proviene del latin, del verbo volo («querer»), y hace referencia a la potencia del alma que mueve a hacer o no una cosa. Des- de jévenes enérgicos hasta padres de familia, jubilados, amas de casa, personas venidas de to- dos los estamentos socia- les, hombres y mujeres con diferentes creencias religiosas, trabajadores, estudiantes... todo un mo: saico humano en accién que se presenta como una «respuesta solidaria para el siglo XP». Pero... zres- puesta a qué? Tal vez ala pregunta que surge al re- coger los datos de la situa i6n del mundo en los in pasaré mafiana? gqu parard el futuro? Y es q hoy en dia, las problems ticas sociales y humanas son numerosas y requieren una solucién, en muchos casos inmediata. Ya no son tinica- mente una obligacién de los gobiernos y ad- ministraciones ptiblicas, son problematicas globales, que, en su mayoria, tienen su causa y su solucién en el seno mismo de nuestras sociedades.. la raiz estd en el hombre. El vo- luntariado es la respuesta de parte de esa so- ciedad, que consciente de su responsabilidad y sensibilizada por las diferentes problemati- cas, entrega algo de su tiempo y experiencia en pro del bien comtin, sin pensar en el be- neficio propio. Paralelamente al desarrollo del voluntaria- do, en Espaiia se ha dado un aumento del tercer sector’, que se ha intensificado en la il- tima década del siglo XX. Asociacién, funda- cin, ONG... son conceptos intimamente li- gados a la accién voluntaria y son la cuna y el lugar de desarrollo del voluntariado. No debemos obviar que existen, ademds, admi- nistraciones puiblicas que impulsan proyec- tos de voluntariado a través de sus respecti- vas politicas sociales, culturales, etc. Actualmente hay més de 250.000 ONLs (Organizaciones No Lucrativas) en nuestro pais; en ellas desarrollan su labor cerca de tres millones de voluntarios, de los cuales un millén lo hace durante mas de 4 horas sema- nales’ (en las Islas Baleares, segiin un trabajo realizado en el aiio 2000, ejercian el volunta- riado alrededor ce 85.000 personas; de ellas, cerca del 40% dedicaba mas de 5 horas se- manales’). Y es que al igual que no podemos hablar de la accién de la mano aisladamente de las articulaciones del brazo y de los mi culos que la mueven, del corazén que bom- bea la sangre que le da la vida y de la mente a impottancia de las ONLs hace que se hable del server sector” cferenciandolo del sator publica (administraciones hospitals, exci.) y dol soctor privado (empresas). Dalos oblenidos por I. Ruiz de Olabuénaga (2000). MORAGUES DE OLEZA, . La soldantat | ef voluntenat @ Balears, Ed, Govern Balear. Pelma (2000) que la coordina con el resto del cuerpo, tam- poco pocemos entender la accién del volun- tario aisladamente, desligado de las organi zaciones. La Ley Estatal 6/1996 de 15 de ene- ro, que regula el voluntariado en Espana, di- ce en su articulo 3 que las actividades de vo- luntariado son aquellas: «Que se deserrollen a través de organizaciones priondas 0 pilblicas y ‘con arregio a programas o proyectos concretos», as{ mismo: «Quedan excluidas las actuaciones voluntarias aisladas, esporcidicas 0 prestadas al margen de orgamtizaciones publicas o prioadas sin nimo de lero, ejecutadas por razones familiares, ide amistad o buena vecindad». Esto se debe a que actuar a través de una organizacién va a dar mucha mayor fuerza de accién y multiplicaré los efectos gracias al trabajo en equipo (sinergia). Ademas otorga- ré una mayor garantia de continuidad, pos bilitanco la formacién del voluntario en la biisqueda de una especializacién de calidad que sea eficaz, Junto a todo esto, va a permi tir una enriquecedora interrelacién de los vo- luntarios, fomentando modelos de coordina- cién y cooperacién. Asi mismo, la adscrip- cidn @ una organizacién implica un compro- miso especifico en la medida de las posibili- dades de cada uno, en el cual quedan clara- mente manifestados los derechos y deberes que recfprocamente se asumen en la realiza- cién de un proyecto, Es importante, al hablar de voluntariado, reconocer el valor de las acciones de interés general’ que Hleva a cabo, pero a su vez debe destacarse otro aspecto no menos importan- te: el fomento de valores. Este Ambito «edu- cacional» posee un importante aspecto de ac- cién preventiva a largo plazo. Tal y como apunia el Balance de Ejecucién del Plan Esta- tal del Voluntariado: «EI voluntariado cultural, deportivo, medio ambiental, etc. tienen una gran releonncia, no solo por el indudable valor de las acciones que realizan, sino también porgue pue- den entenderse como una escuela de valores en que los j6venes, y en general, todos los eolectioos dle cualquier edad, aprendan principios como el de J solidavidad, la ayudi altruista, la participacién yet compromison’. Ast pues, cabe resaltar esa doble direccionalidad del voluntariado -en todos sus dmbitos de accién-: a la vez que uno entrega parte de su tiempo, conocimien- tegidos. Esta lista seré revisada y ampliada por el Comit to y experiencia, recibe una serie de elemen- tos del mismo género, lo que crea un circuito dindmico y abierto que se resume en un con- tinuo dar y recibir, en el cual, el enriqueci- miento siempre es mutuo. Tras haber desarrollado los dos elementos esenciales de este tema (voluntario-organiza- cin), nos vamos a centrar en el voluntariado cultural, tal vez menos difundido a nivel ge- neral que otras modalidades pero que, no obstante, ya cuenta con un importante desa- rrollo en nuestro pais. El voluntariado cultu- ral es una forma de recuperar, conservar, di- fundir y acrecentar el patrimonio cultural de los pueblos del mundo, abarcando las cultu- ras tradicionales y modemas, las diferentes corrientes artisticas, cientificas 0 de pensa- miento, que a lo largo de la historia han sido y son la expresién de las distintas concepcio- nes que el ser humano ha tenido de si mis- ‘mo, de su entorno y del universo que le r0- dea. Dado lo amplio del concepto, cabe especi- ficar qué es el Patrimonio. La palabra deriva etimoldgicamente del latin (pater) y se refiere inicialmente a la herencia recibida de los pa- dres. En su sentido mas amplio, el patrimo- nio cultural abarca desde la expresién arqui- tectdnica, artistica y documental, hasta las costumbres, creencias, mitos, fiestas y ritos El voluniariado cultural es una ‘forma de recuperar, conservar, difundir yacrecentar el patrimonio cultural de los pueblos del mundo, abarcando las culturas tradicionales modernas, I diferentes corrientes artisticas, cientificas 0 de pensamiento.. * Se entiende por actividades de interés general las asstenclales, de servicios sodt les, civics, educatvas, culturales, cienficas, deporvas, santarias, de cooperation al dosarrolo, de defensa del medio ambiente, de defense de la eoonomva o de ia in- vestigacion, de desarrollo da la vida asociativa, da promocién del voluntarado 0 cua lesquiera de naturalaza andloga (it, art. 4, dela ley del voluntariado 6/1996, da 15 4 enero} Salone de Eoccn del Pan Esaal dl Varta, p51 52 Patrimonio de la tHumanidad La preocupacién por la conservacién del patrimonio de la humanidad se recoge en la Convencién para la proteccién del patrimonio mundial, cultural y natural firmada en Paris en 1972, instrumento legal para la proteccién de los es- pacios reconocidos como de valor universal excepcional, que por su interés, deben ser especialmente preservados para las generaciones futuras. Desde entonces, la UNESCO, a través del Comité del Patrimonio Mundial de la Hu- ‘manidad, ha reconocido con éste caracter a 754 espacios culturales y naturales, distribuidos en 129 paises, Espafia, por su riqueza y variedad cultural, ocupa el primer puesto de esta lista, con 38 espacios/zonas monumentales pro- del Patrimonio Mundial en Julio de 2004. La 4 * & & ©. El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, miisicos, escritores y sabios, asf como las creaciones andnimas surgidas del alma popular y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos, hist6ricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas. Conferencia mundial de la UNESCO sobre Patrimonio Cultural, México 1982 de una sociedad. Este patrimo- nio, que se ha desarrollado en un espacio temporal de la historia, es atin accesible o susceptible de ser recuperada. Es, por lo tanto, la herencia que hemos recibido del pasado y que se constituye en la base de nuestra propia identidad; es el vehiculo de ex presién de la memoria indivi dual y colectiva de la humani- dad, que le permite reafirmarse Y reconocerse, constituyéndose ‘asi en un apoyo indispensable para proyectarse hacia el futuro. Segiin una de las definiciones aportadas por la UNESCO: «La memoria es un motor fundamental de la creatividad: esta afirmacion se aplica tanto a los individues como a los pueblos que encuentran en su patrimonio -natural y cultural, ma- terial e inmaterial- los puntos de re- ferencia de su identidad y las ‘fuentes de su inspiraci6n El patrimonio cultural se ha subdividido en dos Ambitos por su doble naturaleza: ma- terial o tangible inmaterial © intangible. Fl primero se re- fiere a todos los objetos y construcciones que forman parte de la historia de un pueblo: monumentos, libros, objetos, sitios arqueolégicos, sitios naturales, etc. Desde 1959, con el proyecto interna- cional motivado para salvar los templos egipcios de Abi ‘Simbel, las leyes y los estados recogen medidas para su conservacién y _manteni- miento, y son la primera ima- ‘gen que nos viene a la mente cuando pensamos en el «Pa- trimonio Histérico de la Hu- manidad» (ver cuadro del mismo titulo pag. uy, Por su parte, el patrimonio intangible es el que no se puede pesar ni medir, porque no es material. Esa condicién efimera lo hace su- mamente extinguible. Este sector del patr monio ha comenzado a revalorizarse en el si glo XX, pues la globalizacién de la cultura occidental materialista, en su aspecto negati- vo, ha provocado que en muchos casos las tradiciones orales, los valores, las creencias, las fiestas y los conocimientos téenico-artesa- rales, se diluyan en el deslumbrante apogeo del progreso tecnolégico: «el palrimonio in- tangible representa ta fuente vital de una identi- dad profundamente arraigada ex la historia, La fi- losofia, los valores, el cidigo ético y et modo de pensamiento transmitide por las tradiciones ora- les, las lenguas y las diversas manifestaciones culturales constitiyen los fundanientos de la vida comuritaria, La indole eftmera de este patrimonio intangible lo hace vulnerable ;Es apremiante po- nerse manos a la obra!» (UNESCO). Visto todo lo anterior, tenemos ya una pri- mera directriz por 1a que se orienta la labor del voluntariado cultural. De la misma defi- nicidn de la palabra patrimonio, podemos extraer los numerosos campos de actuacisn: conservacién y promocién del patrimonio tangible mediante limpieza de monumentos, conservacién y gestién de los bienes cultura- les materiales, trabajos de estudio e investi gacidn, catalogacién, restauracién, ayuda en el campo arqueolégico, organizacién y fo- mento de visitas a museos, creacién de fon- dos artisticos que constituyan el «patrimo- nio» del futuro, y un tan largo eteétera como iniciativas y necesidades vayan surgiendo. Con respecto a su segunda acepeién -patri- monio intangible-, se realizan actividades co- mo el estudio y difusién del pensamiento de los distintos pueblos y culturas, la recupera- cidn y salvaguarda de conocimientos, usos, costumbres, tradiciones, valores, etc. que no hayan sido escritos 0 que por su condicién s6lo puedan ser aprendicios a través de la ex- Voluntaviado cultural «Considerar que la cultura es algo que se otorga y se protege Gnicamente por parte de os poderes piblicos, supone desatender, cuanto menos, das exigencias diferentes; la del ordenamiento juridico y la de la sociedad espafiola en su conjunto. Por todo ello, se considera necesario propiciar nuevas vias que permitan la participacién de los ciudadanos en actividades que mejoren la accesibilidad al conocimiento y disirute de los bienes cultura- les, finalidad a la que responde esta Orden al establecer el régimen de Voluntariado cultu- ral, basado en los principios de una prestacién altruista, solidaria, gratuita y libre, que se ca- naliza por medio de asociaciones civiles sin nimo de lucro>. Orden Ministerial de 9 de octubre de 1995 por la que se regula el voluntariado cultural periencia vital, desde lenguas de carécter mi- noritario o técnicas artesanales hasta la me- dicina natural y algunas formas artisticas. Como ejemplos ilustrativos, forman parte del listado de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible recientemente ampliado por la UNESCO: Ia tradicién de la recitacién vé dica (India), el teatro de marionetas Ningyo Johruri Bunraku (Japén), la epopeya Al-Sirah al-Hilaliyya (Egipto), la préctica en trabajo de madera de los zafimaniry (Madagascar) 0 Jos cuidados que prodigan médicos itineran- tes que utilizan casi un millar de plantas (Su damérica). En otro orden de cosas, en el ambito de la recuperacién, conservacién y difusién del patrimonio, el voluntario cultural tiene una misin determinante a través de la educa én no formal, un concepto relativamente reciente con el que ya se estd trabajando en importantes foros nacionales e internaciona- les. Surgié aproximadamente en los tenta, cuando se dio un cambio, 0 mejor di- cho, una ampliacién, de la definicién de edu- cacién. Asi, se postularon tres formas basicas de aprender y de educar = La educacién formal: es aquella que se re- cibe a través del sistema educativo reglado. Son los diferentes programas de estudios que se siguen en colegios y universidades y que abarcan un aspecto del conocimiento principalmente te6rico, aunque en los tilti- mos aiios se estén revalorizando los aspectos ticos. Esta modalidad educativa es, y de oguir siendo, la base del aprendizaye. - La educacién informal: se define como una educacién dejada «al azar», fuera de la plani- ficaci6n y el método formativo del educador. fios se- «Los ‘Tesoros Humanos Vivos’ son personas que encar- nan, en grado maximo, las destrezas y técnicas necesa rias para la manifestacién de ciertos aspectos de la vida cultural de un pueblo y la perdurabilidad de su patrimo- nio cultural material Directrices para la creacién de un sistema de «Tesoros Humanos Vivos» definidas por la UNESCO, en apoyo al programa lanzado en 1996 para promover la transmision de las destrezas y técnicas tradi- ionales por los artistas y artesanos antes de su desapariciGn por causa de abandono o falta de recogniciéni Son aquellos aspectos cuya influencia en nuestro aprendizaje ya nadie puede negar: Ambito familiar, televisién, prensa, amista- des, entorno social y cultural, etc. = La edueacién no formal: se desarrolla fue- ra del organigrama oficial que los diferentes gobiernos establecen para el desarrollo aca- démico (educacién formal). En ella se inclu- in todas las variedades de instruccién pro- movidas conscientemente, donde la situa- cidn de aprendizaje se busca por ambas par- tes (emisor y receptor). Son caracteristicas ‘que identifican la educacién no formal las ac- tividades que sean - organizadas y estructuradas (de otro modo serian clasificadas como informales); ~ diseftadas para un grupo y una meta iden. tificables; - organizadas para lograr un conjunto espe. cifico de objetivos de aprendizaje; no institucionalizadas, llevadas a cabo fue- La Educacién La educacién aparece asi, més que nunca, como una cuestién de sociedad que concierne a cada uno de los ciudadanos y cuya visién, objetivos, procesos y modalidades se deberian debatir y negociar ampliamente. El Estado reconoce que ya no puede atender solo a es- ta cuestion ni conservar el monopolio de decidir lo que ha de ser bueno para la poblacién. Recurtir a la sociedad civil como fuente de inspiracién constituye una apertura para atender todas las necesida- des de aprendizajes. Foro Mundial sobre la Educacién (Dakar, Senegal, 2000) B En lo que respecta al voluntariado en Es- pafia, las persona que desarrollan su accién voluntaria, lo hacen bajo el auspi- cio y protegidos por las siguientes direc trices legales - Ley de Voluntaria- do 6/1996 de 15 de enero, - Ley Balear para el Voluntariado 3/1998 de 18 de mayo. = Orden Ministerial por la que se regula el voluntariado cul- tural de 9 de octu- bre de 1995) ra del sistema educacional esta- blecido y orientadas a estudian- tes que no estén oficialmente matriculados en la escuela (aun sien algunos casos el aprendizaje tiene lugar en un establecimiento escolar). «La educacién no formal es una actividad edt- cation organizada fuera del sistema format este- blecido y cuyo fin es servir a una clientela de aprendizaje identificable con objetivos de aprendi- zaje identificables. Si bien la educacién formal tiende a ocuparse principalmente del desarrollo de los conocimientos, la educacién no formal se ocu- pa de tina base mds amplia de desarrallo, inclusi- ve los valores, las actitudes y las aptitudes pars la vide de la persona. A menudo, el énfasis se pone ent la responsabilidad personal y el compromiso al desarrollo y crecimiento propios. El aprender a través de la educacién no formal se basa en ta ex- periencia directa, esto es, aprender probando, ha- Ciendo cosas, en lugar de hacerlo por lo que ha le- ido 0 lo que le han dicho. Ademds es progresivo, continta sobre lo aprendido previamenter (UNESCO). A través de esta educacién no formal, que exige a su vez una planificacién de objetivos y una organizacién de recursos, el voluntariado cultural puede proyectar, planificar y desarrollar un sinntimero de ac- tividades, que no implican necesaria: mente desplazarse fuera de su local dad de residencia, convirtiéndolo en tuna modalidad sumamente asequible Patrimonio intangible El Patrimonio Intangible comprende el conjunto de memorias colectivas, mitos, usos y costumbres, saberes y ccreencias, lenguas indigenas y fiestas tradicionales que permiten el desarrollo de las expresiones icas, capacidades artisticas y tecnolégicas, lingifsticas y organizativas de las distintos grupos sociales, con las que estructurar sus identidades particulares. para el ptiblico general, asi como en un agente activo en el seno de su propia sociedad. Las acciones van desde ta- Tleres de alfabetizacién, formacién laboral, ar- tisticos y artesanales, hasta actividades de- portivas, Idicas y de tiempo libre, cursos de idiomas, apreciacién musical y corales, ete,, siempre teniendo en cuenta que esta labor dinamizadora munca podré sustituir al tra- bajador remunerado ni entrar en conflicto con los otros sectores de la sociedad (puiblico y privado). AT hilo de estos argumentos, diremos que la cultura y la educacién determinan el desa- rrollo de tina sociedad, tal y como nos ha de- mostrado la historia, Hoy dia, estos pilares sociales no son ya una responsabilidad ex- clusiva de los gobiernos o estados: «conside- rar que Ta cultura es algo que se otorga y se pro tege tnicamente por parte de tos poderes puiblicos, supone desatender, cuando menos, dos exigencias diferentes; la del ordenantiento juridico y ta de ta sociedad espaitola en su conjuinto.. se considera necesario propiciar nuevas vias que permitan la participacién de los ciudadanos en actividades que mejoren la accesibilidad al conacimiento y disfrute de los bienes culturales..», tal como se establecis en 1995 en Espaiia, la Orden Mi- nisterial en Ia que se regula el voluntariado ‘cultural ebasado en los principios de una presta- ci6n altruista, solidaria, gratuita y libre, que se analiza por medio de asociaciones civiles sin éni mo de Iucro>* Promoviendo la cultura se aportan las he- rraimientas y valores necesarios que caracte- rizan al ser humano: dignidad, respeto, sol daridad, responsabilidad, generosidad, tole- rancia... El objetivo es obvio: dar la oportuni- dad de convertirse en el artifice de la propia experiencia vital, fortalecer el complejo en- tramado de sentimientos y pensamientos que capaciten a cada persona para un verda- dero ejercicio de la libertad. En el documen- to titulado La Educacién de tos Jévenes: la deela- racién en los albores del siglo XI se dice: «La educacién es un proceso de por vida que favorece el florecintiento permanente de las aptitudes de toda persona como individue y como miembro de dueacion: Fogar la cludadar la AMCs, ‘Alharora, Ganeralfe y Absaicin, Espana (984). ln sociedad». En esta definicién, la educacién reposa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. En todo ello, juega un papel preponderante la educacién no formal: «Los programas de educacitn no formal pueden org nizarse exactamente donde se necesiten y ensenar tuna variedad de cosas que pueden ser de utilidd fs particular para el grupo de personas votucrado, La edcncisn no formal tierde a ofre cer Ins aptitudes que mis hacen falta para con frontar las exigencias de ia vida cotidianay’. La educacién se nos plantea en el siglo XX1, segtin las conclusiones del Foro Mundial de la Educacién (UNESCO; Dakar, 2002), como el puente con el que cruzar hacia nuevos ho- rizontes de futuro mds solidarios, pluricultu- rales y validos. $610 con una sélida forma- cién humana, desarrollada y aplicada en lo cotidiano, se podra dar vida a esa esperanza que, gracias a la accién de millones de vo- Iuntarios de todos los ambitos, comienza a convertirse en una realidad. O Fuentes consultadas Salamance, Espana (1988, La Cultura, Donde habita el amor por la cultura estan rotas pa- ra siempre las cadenas de la ignoraneia, de la oscuri dad y del miedo. La humanidad tiene ante si uno de los mayores de- safios que se le ha planteado a lo largo dle sui mara Mlosa y excepcional aventura en el planeta, pues s6lo acciones de todos y para todos, tinicamente solucio- nes globales, pueden hacer frente a este riesgo de reciente gravedad, Es preciso afrontar esta misién con esperanza y con el mismo optimismo y la misma fe en el género hu- mano que manifiesta Jane Goodall, para quien cada vez somos més las personas empefiadas en unir ma- nos y corazones en un esfuerzo conjunto encamina- do a hacer de nuestro mundo un lugar mejor. En Es- pafia hemos sido testigos este afio de cémo miles de voluntarios, en las costas del Atlintico y del Canta- brico, daban a todos ejemplo, de manera espontinea y generosa, de esa actitud realmente admirable, de la ‘que nos sentimos solidarios y orgullosos». (SAR. Principe de Asturias, 24 de octubre 2003) Cerne een ce como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y mate- Cre cet me ed eee ey Poe eran ee sc ademas de las artes y las letras, ee CR cate Geter eta ae POT OR Cen om Emi ats Pees renner Roa Sy Politicas Culturales (ro Nat a) arene ens Petra, Jordania (1805). Cualquier actividad ed organizada fuera del sistema formal establecido. Ccuyo propdsito es servir a clientelas identiticables y objetivas de aprendizaje> Coombs et al., 1973) - Dechracién sabre la educacién superior en América Latina y el Caribe. CRESALC, UNESCO, MES Cuba. Cuba ~ La Habana, 1996, - Declaracién sobre los Jovenes, presentado pot la UNESCO y las 5 orgar Jrea de la educaci6n no formal. jones mundiales de nifios y jdvenes mas importantes en el = Conferencia Mundial sobre las Politicas Culturales (MONDIACULT) UNESCO México D.F. = La educacién encierra un fesoro. inform la UNESCO de la Comisién Internacional sobre la edueacién para el siglo XI presidida por Jacques Delors. Editado por Santillana. Ediciones UNESCO, 1996 + La crisis mundial de 2 educacion, Philip H. Coombs (1990). - La Fducaci6n de los J6venes- Declaracién en los Albores de! Sigio XX. + Foro Mundial de la Educacidn (UNESCO; Dakar, 2002) - Orden Ministerial de 9 de octubre de 1995, por la que se regula el voluntariado cultural + Balance de ejecucién del Plan Estatal del Voluntariado, 1997-2000. Frqueologta - clencia - avances - descubrimientos... y otras historias Un enorme complejo admi inistrativo de mas de 40 edificios en Egipto El yacimiento, encontrado en Tuna se halla junto ol tomplo de T el Gebel hot Una misién arqueolégica egipcio-alemana informa del re- ciente descubrimiento de una zona en Tun: ia el Gebel, a 200 kilémetros de El Cairo, con varios edificios administrativos y sacerdotales adscritos al templo dedicado al Hasta ahora se han encontrado mas de 40 ta indole, como un granero, una zona dedica dios Toth: edificios de distin ada al culto, varias habitaciones con patios, etc. Digna de mencién, entre los obje- tos hallados, es una vasija que contenia un demético y griego antiguo, asi como cabel que el arquedlogo aleman y director de Kessler, afirma que esa zona podria haber sid También destacan una serie de momias de indican que el yacimiento de- bid caer en desuso, siendo uti lizado. posteriormente como necrépolis «Lo que hemos excavado es slo una parte de un nimero atin no determinado de edifi- cios administrativos que se en- cuentran entre el templo y ef papiro escrito en jo humano, por lo la misién Dieter Jo una peluqueria }oca romana que area de la necrépolis de animales» -informa Kessler- « Todo ello formaba parte del Templo dedicado al dios Thot de Hermépo- lis en época de los Ptolomeos. Junto a la capilla hemos locali- zado una especie de zona «recreativas, trado muchas figurillas, dados... Si nuestras correctas, ésta seria la primera vez que se loc cial dedicado a la comunidad religiosa» La momia de Ramses 1d. ya que hemos encon apreciaciones son ‘aliza un centro so- evuclta A su amada tierra esipcia La supuesta momia de Ramsés | podra descans: pues hace pocas semanas ha sido traslad mia fue robada por una familia ce contrabandistas, Lltimos 140 afios fuera de Egipto, En sus tiltimos el Museo Michael C. Carlos, en Atlanta, (EE,UU.) La momia de Ramsés | fue recibica con honores de jefe de estado. Los nifios del cole; acompafiaron a la caja ¢ sio del musec la bandera cantando himnos militares, que habitual mente estan rese Zahi Hawas, Museo Atlanta, Aunque no lenemos fi rebas al cien por cien de que la momia sea de estudios arqueoldgicos nsés |, los informes y los ndican que es una momia Ramsés | fue el fundador de la XIX dinastia, la edad de oro de! Imperio Nuew el Museo Luxor, anti EI Cairo durante un mes y medio, la a Tebas, capital de la XIX dinastia | Museo d EC y ha permanecido los nos de exilio estuvo en iro. La mo. aA PUR econ nee Piao rato WE eancs Uus co ha sido hallada en Quant PaO Sete oe eurmon ns) eet se ma Ty RU tau eat OS PC ea) por parte de la corte hitita. También afirma que el hallazgo data de poco después del tratado de paz entre egip- cis ma aU aOR ead LIBRE EN TELL EL BASTA Cee ae EUR cc Ree ace Cee nee od eee eee ee yacimientos de Tanis, Quantir, Avaris Sac ce ener Pe ere eens Te y Horus y la estatua de cuatro metros de la hija y Gran Esposa Sc Cues en erated AD etaty reenter etn ta Deere acd eae ro ce CO se conserven durante més de 4.000 Poe eee eds eeu cea ec) eee cette de madera de cedro. Hasta ahora se eee ea ec Pe One on a cos Pe er Ree cue dy partir de particulas de enebro encon- tradas en las momias y de una mal CeCe eT guos, que describen el material como ee COSY eae trado una fuerte presencia de guaia- Oa ee ead Pe oe eens para las practicas de conservacién y restauracién de bienes culturales mo- eo

Você também pode gostar