Você está na página 1de 16
Farias, F (2007) —_ Revista N° 7 Universidad de Buenos Aires _ EL DESTINO DEL SINTOMA AL FINAL DEL ANALISIS Resumen: El objetivo es desplegar el concepto de “Identificacién al sintoma”y su relacién con Ja“Destitucién subjetiva”. 2Qué significa que un sujeto se identifique con su sintoma al final de Ia cura? {No es acaso la mayor dificultad con la que solemos encontramos al comienzo de un tratamiento? Cuando el sujeto se presenta identificado a su sintoma y lo considera algo tan valioso que no esta dispuesto a cederlo, A través los testimonios recogidos en el pase, nos enteramos qué hace un psicoanilisis con un sujeto, cuales son las transformaciones de su sintoma , los nuevos destinos de la libido, cual es la ganancia de deseo, el estatuto del Otro, La identificacién al sintoma implica un enfrentamiento con lo real. La identificacién no cs al yo del analista, ni al inconsciente, es decir al Otro, sino a su sintoma “saber hacer con su sintoma”, que es una de las formas de saber hacer con lo incurable Palabras claves: Sintoma- Identificacién- Destitucién- Goce ‘THE, DESTINY OF THE SYMPTOM AT THE END OF THE ANALYSIS Summary: ‘The aim is to open the concept of" [dentification to the symptom " and its relation with "Subjective desinstitution " what does it mean that a subject identifies with his symptom at the end of his recover? Isn't it, perhaps, the major difficulty in which we find ourselves at the beginning of a treatment? When the subject appears identified to his, symptom, and he considers it something so valuable that is not ready to yield it. Itis across the device of the Pass and testimonies that we could learn what a psychoanalysis does with a subject, which are the transformations of his symptom, the ~ new destinies of the libido, which is the profit of desire, the statute of Other. “The identification to the symptom implies a clash with what is real. The identification does not belong to the I of the analyst, neither to the insconcient, that is to say to Other ‘one, but to his symptom " to be able to do with his symptom ", which is one the ways of knowing what to do with what is not able to heal. Key Words: Symptom - Identification - Dismissal - Possession Aduitos Lombardi H8& INTRODUCCION {Qué se.espera al final del andlisis? ¢Qué el sujeto ya no sufra, y ya no le resulte penoso vivir? {Qué haya borrado las marcas del Otro ademas de percibirlas? Alli donde Freud encuentra un tope, Lacan ve una posibilidad. Su tesis es: “Hay un fin de andlisis” Mientras que para Freud se trata de producir un debilitamiento de las posibilidades de enfermar y reencontrarse con lo que lama la salud: el placer de amar y trabajars“reconducir la miseria neurética a la miseria banal”, para Lacan se trata de llegar alo incurable, un entrentamiento con lo real. Su tesis es que un fin de andlisis produce un analista, se esté en condiciones de ser analista, hay un pasaje de analizante a analista. ‘A través de su invencién, el pase, logra que podamos acereamos a las preguntas que conmueven a toda la comunidad analitica: qué produce un andlisis y qué es un analista, dos momentos que son cronolégica y ligicamente diferentes en el tiempo. Es diferente el momento en que el sujeto finaliza su andlisis de aquel en el que decide tomar a su cargo la tarea de dar cuenta del mismo a otros que ya no es su analista, El pase se convierte en Ja ocasi6n de enterarse acerea de ese fin de andlisis, que quello mas singular pase a ser transmitido. Algo se aprende sobre si mismo en el anilisis, pero deja lugar a lo que no se sabe, ain un analisis llevado a su término, deja ‘una parte de no sabido. A través los testimonios recogidos en el pase nos enteramos qué hace un psicoandlisis con un sujeto, cuales son las transformaciones de su sintoma, los nuevos destinos de la Libido que la salida deja disponible para otros fines, cual es la ganancia de deseo, el estatuto del Otro. 7 Freud, §.(1937) “Andlisis terminable e interminable” En Obras Completa, Vol. XXILL Buenos Aires» ‘Amorrostu, 1997, Lacan, tiene varias teorias de fin de andlisis, y no siempre dice lo mismo al respecto. Sogiin la época de su ensefanza postula dos vertientes para investigar el fin de andlisis: cl atravesamiento del fantasma y posteriormente la identificacién al sintoma. E] presenta trabajo consistird en reflexionar sobre estos dos ejes, deteniéndome especialmente, en la afirmacién “Identificacién al sintoma” y en las paradojas que se suscitan en relacién a este concepto y su relacién con la “Destitueién subjetiva” {Qué es franquear el plano de la identificaci6n?; Qué significa que un sujeto se identifique con su sintoma al final de fa cura? Afirmacién compleja que merece ser desplegada y que presenta algunas paradojes. Si al final va @ producirse una nueva identificacion al sintoma y el problema neurotico es que a menudo esté demasiado identificado al sintoma Para qué tanto trabajo? ATRAVESAMIENTO DEL FANTASMA Lacan a medida que avanza en su teorfa postula que no es ain conclusién de un andlisis, Se habla de atravesamiento cuando el sujeto ya no cree en su ficeidn, sino que reconoce tn ello su propia apuesta. Lacan dice que lo que se descubre al final es que “Ia conquista del deseo no es més que un deser” Evidentemente deser no es falta en ser. Hablar de deser supone un efecto de ser efectivo que se encuentra negativizado. El deser de fin de andlisis es una pérdida de este efecto de ser que el sujeto obtenia de su fantasma. El sujeto ve zozobrar la seguridad que obtenia de su fantasma, la seguridad de ser para el Otro. El estatuto del Otro: El atravesar el fantasma tiene como consecuencia una deflacion del Otro, no aparece como consistente e ideal. Fl atravesamiento del fantasma singular de cada sujeto permite develar la causa de! horror al saber sobre su castracién, la huella de lo que fue como objeto de deseo del Otro. Colette Soler en el texto {Qué Psicoandlisis? se pregunta qué le ocurre al sujeto que de golpe se ve privado del sostén que para él habia sido su pelea con el Otro, sobre aquel al que imaginé como agente de su castracién. “Por un lado aparece alivio, pero al mismo tiempo lo fuerza a confrontarse que de abf en adelante nada puede relevarlo de su eastracin” * Postular el fin de ar precisiones, y no deja. de ser paradojal, pues ZNo es acaso la mayor dificultad con ta que solemos encontrarnos al comienzo de un tratamiento? Cuando el sujeto se presenta identificado a su sintoma, y lo considera algo tan valioso que no esté dispuesto a cederlo, Puede atribuir su suftimiento al afuera: destino, los semejantes 0 como algo que le es propio, una forma de ser: “Es mi cardcter”, “Yo soy asi”. En ninguno de estos casos esté dispuesto a ceder algo de goce. Los tiempos del sintoma: Es necesario pues una subjetivacién de su queja para que un andlisis sea posible. Por lo tanto para que pueda darse un andlisis se necesita una primera desidentificacién, tun extrafiamiento respecto de su goce para que este dispuesto a emprender un anélisis. Por lo tanto lo que comprobamos es que ¢l andlisis desidentifica. Lacan habla incluso de “la reduecién de las identificaciones”, emplea la expresién “denunciar las identificaciones”. 7 goler, zQué Psicoandlisis? ,Buenos Aires. Coleccién Orientacion Lacaniana, Ed EOL 1998 {a caida de una identificacién es un trabajo sistemético donde el deseo del analista reconoce al sujeto, donde él no se ve, en las formaciones de su inconsciente, El trabajo contra las identificaciones lo hacemos desde la primera entrevista, es un movimiento lento, en el cual el sujeto no puede encontrar su ser, Desidentificar al sujeto es también liberarlo de las restricciones que la repeticién imponfa a sus elecciones de objeto y abrirlo a una variedad més grande de encuentros, {En Ia entrada en andlisis verificamos una formalizacién del sintoma, y una percepeién del sujeto de su propio sintoma, el sujeto debe haber construido un sintoma particular, que le sea propio, que seré el antecedente de Ia identificacién al sintoma al final Pero es evidente que la identificacién al sintoma del inicio no es la del final de una cura. Nos confrontamos con una de las paradojas, por un lado hablamos de sintoma e identificacién al final del andlisis, cuando hemos dicho que el andlisis va mas alld de las identificaciones, Quizés Lacan reeurre a esta afirmacién de identificacién al s{ntoma, que implica un enfrentamiento con lo real, para contrarrestar la afirmacién de la IPA que concibe el Final de andlisis como identificacién al analista en tanto ideal, es precisamente el ideal luna de las formas fundamentales que tiene el sujeto humano de defenderse de lo real, reestablece el movimiento de alienacién en el sujeto, aftade sentido al sintoma, Entonces, para Lacan, la identificacién no es al yo del analista, ni al inconsciente, es decir al Otro, sino a su sintoma “saber hacer con su sintoma”, Lattesis de Lacan es que se recupera algo del ser, una forma de conquistar un “Yo soy”, que ya no pasa por el Otro, es decir que habiendo hecho un trabajo acerca del inconsciente sitia al sujeto en un fuera del inconsciente en el sentido de “ti eres eso”, como objeto plus de goce. Saber hacer con el sintoma: Es la expresién de Lacan en El seminario RSI. Saber hacer con su sintoma es una de las formas de saber hacer con lo incurable EI sujeto se ha transformado en el sintoma el mismo, hay disminucién de la distancia del sujeto con su sintoma. Es decir, el sintoma de fin de andlisis traduce la puesta al desnudo del goce del sintoma, y es la revelacién del goce de ese sintoma lo que pone fin «la falta de ser. Hay un consentimiento con su forma de gozar a través del sintoma, es otra cara de la asuncién de la castracién. Este goce que creia que estaba en el Otro. se le vuelve como lo mas propio del sujeto, asi logra un efecto de ser. ara saber hacer con su sintoma es preciso saber porque se ha estado afectado: en eso es en lo que consiste la identificacién al sintoma. Hay una modificacién del goce del sintoma en el campo de! amor, ahora concernido por Ja castracién, es un amor vaciado de la demanda, de la verdad como goce. Mas allé de los logros terapéuticos, es importante lo que el sujeto hace con el saber adquirido. En 1a “Nota a los Italianos (LACAN, 1974), se refiere a un “falso fin”, en aquellos sujetos que una vez adquirido un saber lo utilizan para “hacerse ser”, en sus, obras, amores, hacerse un nombre, apunta a encontrar una posicién de ser que vela por la falta en ser. Si bien quizés este fin no est4 mal para la enfermedad de la neurosis, no basta para autentificarse analista. E] analista debe ir més alld, animarse a atravesar la puerta del saber, para dar cabida a un deseo nuevo, inédito. EI deseo del analista es por definicién un deseo donde el Otro falta Le queda al sujeto, “hacerse a ser”, ya sin el Otro, no es haber adquirido el ser, sino es un ser que incluye la castracién, el sujeto de algtin modo se acepta. Adquiere un saber de lo imposible y también saber de la singularidad, sobre su manera propia de arreglérselas con su falta y de compensarla. Pero el final no nos deja en la impotencia, abatido o en el sin sentido de la vida. El haberse desprendido del Otro, no implica que el encuentro con el Otro no es posible, al contrario no ¢s un fin solitario, autista, regodedndose en su deseo. En varios textos, Lacan remarea que un fin de anilisis auténtico deja muchas posibilidades al sujeto. La hip6tesis lacaniana es que luego de un andlisis, y por el cual el sintoma ha “sido tratado” por el inconsciente, lo ha cambiado.El psicoandlisis apunta a cambiar al sujeto, no se trata que los sintoma desaparezcan, sino cambios a nivel de la posicién el sujeto y de una relacién al goce El sujeto se encontrar seguramente aliviado de sus sintomas, ya que se producen efectos terapéuticos, los sintomas se reducen, se transforman, hay alivio del padecer, el sujeto deja de dar consistencia al Otzo, esto es, se enfrenta con la castracién, y logra cambiar su posicién respecto de ella, “Al final el sujeto ha tomado buena nota que la castracién es incurable” (SOLER, DEL SUJETO SUPUESTO AL SABER A LA DESTITUCION SUBJETIVA Lacan nos propone en su ensefianza un recorrido en la cura que va del sujeto instituido del inconsciente al sujeto destituido. De la instauracién del SSS, que es la suposicién del inconciente, hasta la liquidacién del $SS. Este camino va de la indeterminacién a la determinacién. O En Ja Proposicién del 9 de octubre (LACAN, 1967) dice que encontramos a la entrada el algoritmo de la transferencia, que implica que el sujeto se encuentra supuesto como una x, una incognita y la salida debe ser la resolucién de esa x, el resultado de ésta ecuacién lallama “destitucién subjetiva” En primer lugar tenemos el sujeto instituido, el “yo soy” del discurso comin, saturado, asi_se presenta a la consulta , Ya en andlisis apuntamos a su division, a la “falta en ser”. Son dos estados diferentes, y para pasar de uno al otro, se necesita lo que Lacan Tlamé “rectificacién subjetiva”. La “falta en ser” es el resultado de una desconstruecién que se lee en el sujeto precisamente y que tiene que ver con la pérdida, con la angustia, con el sinsentido det tandlisis, y con la pérdida del sentido de la vida La indeterminacién subjetiva o falta en ser que define al sujeto no puede estar vigente al final del andlisis, es algo a perder en el andlisis. Se trata de obtener una afirmacién del ser que no sea via las identificaciones imaginarias, simbélicas 0 ideales, pero tampoco es el soy del fantasma Entonces podemos resumir como caracteristicas del sujeto destituido: 1-No es un sujeto fluctuante, dudoso. Todo lo contrario. Es un sujeto que no retrocede. 2- No es sujeto angustiado. E's un sujeto listo para soportar lo que puede ocurrir. 3- Enel andlisis es una destitucién programada, Es la tnica salida logica del andlisis. La idea es que la destitucisn implica también un cambio del lado del partenaire analista. Es decir, donde habia la x, va a venir la respuesta, va a venir el ser destituido. Y donde habia el ser del analista, al contrario va a venir lo que el llama des-ser. Cuando se ama al Otro se le otorga ser y existencia, también la transferencia otorga del lado del analista tun ser, un ser supuesto y que va a caer finalmente. Entonces la destituci6n del pase designa el momento en el cual el analizante, se sabe determinado como objeto en el Otro. Este Otro es su inconsciente. No es otro partenaire exterior, y por eso podemos decir que el sujeto se encuentra equivalente al objeto a. LY c6mo se manifiesta clinicamente? Es el final de las preguntas. La determinacién one en un punto final a las preguntas sobre el ser. Sobre el enigma propio, sobre el qué soy. Y un fin a la postergacién. Es decir que la destitucién es el final de la enfermedad heuritica, Se logra un se es eso, pero que implica solo eso, es un momento de conclusion, La destitucién subjetiva corresponde a la caida de los significantes que representaban al sujeto, que lo sojuzgan, el sujeto es reducido en su divisién y lo que se presentifica es el objeto que él es y fue estructuralmente para el Otro. El analista pierde el valor de objeto precioso para adquirir el valor de deyecto, Es en ese final de andlisis cuando el analizante “sabe ser una sobra”, condicién para que él, ‘cuando sea analista y conduzca el andlisis de otros sujetos, pueda también ser dejado en ¢l final como deyecto de la experiencia. Podriamos puntuar, aunque esto es muy incompleto, que al final de la operacién analitica, se toma el SSS_en a, el a como puro deshecho de saber, pierde consistencia. Falta____ Pérdida, Impotencia__Imposibilidad, (Aun)no hay relacién sexual No hay relacién sexual Sujeto ingenuo__Sujeto advertido. Advertido de que es por su oftecimiento que el Otro se mantiene Si uno puede aprender a leer lo imposible no como impotencia personal, algunas cuestiones de la existencia se tornan realmente més llevaderas. El sujeto destituido ya no espera del Otro, sabe que el sujeto supuesto saber es imposible. Una analizante en los iltimos tramos de su anilisis refiriéndose a los “otros del amor"decia: "Vivi engafada, él no era lo que yo ereta (por su marido), mi padre es sélo un hombre comin, uho mds',mi odiada madre, creo que es una pobre mujer, cuando descubro que tengo algunas cosas parecidas a ella, ya no me enfurezco, hasta me rio, mis nifios estén cada vez més grandes, con su vida, :¥ hora qué? Cémo se sigue?, s6lo me tengo a mi. El resto de mi vida la quiero diferente, pero no sé cémo”. ‘Su entrada se precipité ante el descubrimiento de la infidelidad de su partenaire, El Otro ya no era més confiable, el transcurso fue develando un fantasma de sacrificio y abnegacién, servit al Otvo, y en los albores de su salida comienza a revelérsele la verdad sobre el engaiio del amor, sobre la apariencia, el velo que recubre la divisi6n, como forma de sostener la propia ‘Al cambiar de posicién cesan los reproches y quejas. Desprenderse del peso del Otro provoca alivio, pero también angustia, ya nada de aqui en adelante puede relevarlo de su tastracién, Ea el caso de esta analizante, deberd finalmente hacer caer al Otro de la transferencia, el analista irda ocupar el lugar de deshecho, ya s6lo queda separarse de 41. lo que noes sin un duelo que con el tiempo, en el mejor de los casos lograré también desprenderse, y el sujeto estard mas para libre para actuar segiin su deseo y no su Fantasma, El andlisis avanza desde el modo légico de la necesidad al de Jo contingente, que caracteriza al fin de andlisis. El paso de lo necesario a lo contingente exige que se leven a cabo muchas vueltas, todas esas vueltas de la demanda que Lacan teorizaré, incluso topol6gicamente. Contingencia que cerca un imposible, lo imposible de la relacién sexual. En el andlisis recorriendo las identificaciones, la légica félica, la l6gica del fantasma, el andlisis tiene que demostrar que ese lugar esté vacio. El andlisis dice busquemos, hasta encontrarse con que alli, donde debia haber algo, no hay nada. En Atolondradicho"(LACAN, evoca el final como el momento en que el analizante ha reducido al analista como objeto, queda por separarse de él y eso no se hace en un dia. Hay un proceso al que llama duelo. EL SINTOMA-PADRE Lacan dice“Un andlisis no se termina sino con el encuentro de lo que inauguré la neurosis, es decir el padre real como agente de la Castracién.”? El paso del padre a un mAs alld necesita este encuentro que no es otra cosa que una vonvergencia de toda la elaboracién de la cura, hacia este punto ineludible de lo imposible de decir, en el punto en que el Otro no responde.”Se debe poder obtener que no hay nada de este padre , sino que el padre real soporte de no ser él solo el que hace la ley”. Es decir el padre, nombre del padre es un sintoma, por su propia versién de la padre- versién generalizada, Un modelo, en el sentido de ejemplo, de una solucién a la castracién. Se puede pasar por el padre a condicién de servirse del sintoma, servirse del sintoma para gozar, sin duda, pero sobre todo servirse de él como tinico principi posible de consistencia de un discurso, Llevar a un sujeto neurético al sintoma-padre es un gran éxito que permite alcanzar lo que tiene de més real, de menos parecido a ser del montén, El padre es un modelo, pero no cualquiera, un modelo de lo que es la funcién del sintoma y esto en la medida exacta en que ama a una mujer. La formula exacta es “Hace de ella la causa de su deseo”, y mas adelante dice “ella es un sintoma para él”. El padre es por lo tanto el modelo del sintoma-amor.Hace de una mujer su objeto a, causa de deseo y plus de gozar. > Lacan, J. Seminario VI. El deseo y su interpretacién” .tnédite. uv Se convierte en el modelo del sintoma , que por el amor, anuda el goce @ otro sujeto. Por lo tanto “Tu eres mi sintoma “ es lo mejor que puede decirse del fin de andlisis en materia de “nuevo amor”. Del Sintoma al Sinthome: La cura tiene como efecto construir el sintoma como ex-- sistente, extrayéndolo de la consistencia en que esté atrapado, de esta manera Lacan introducira al sinthome, en su estatuto de ex sistencia bajo la forma de cuarto redondel. Si hablamos de la construccién del fantasma y ya no s6lo de su atravesamiento, podemos también hablar de la construccién del sinthome en Ia cura, es decir de su formalizacién como funcién, Lo que permie articular la vertiente significante y la vertiente de objeto del sintoma. Es el pasaje como s(A), efecto de significacin, al sinthome como f(x), funcién de goce. LA FUNCION DE LA LETRA. Serd en el tiltimo periodo de la obra de Lacan, a partir de 1975, que adquiere fundamental importancia la funcién del escrito y muy particularmente de la letra, Definird el sintoma como goce fijado a una letra... Una letra es un elemento extraido del inconsciente, debe distinguirse del significante , se relaciona directamente con el goce, ts significante gozado. Reduccién de todos los significantes en juego a la letra. Hace falta un real que fije el sentido, y quizés esa es la funcién de fa letra, Poner fin al descifrado infinito del inconsciente, una detencién posible en términos de sutura, dicho de otro modo, un término de anudamiento entre lo real del cifrado, que tiene que ver con Jo simbélico, y otro real, el del objeto plus de gozar que no deja de acompafiarse de lo imaginario. ‘Al reducir el sintoma a la letra, Lacan pone de relieve la renovacién del estatuto de lo simbélico. Encontramos alli un nuevo simbolo, El sinthome, entonces, hace signo de lo real:es decir que el sujeto al final de la cura es él mismo esta letra que hace litoral de lo simbélico y del goce: literalmente el sujeto se verifica, De este modo se concluye la biisqueda de la verdad que el sujeto ditigia al SSS Lacan diré “Es mediante el escrito como la palabra hace una brecha”. Esta afirmacion es fundamental para responder a la cuesti : ¢Cémo podemos producir cambios reales en {0s sujetos?. La posibilidad de que la palabra toque a lo real, es porque por la letra la palabra puede venir a incidir sobre este orden heterogéneo a lo simbélico que es lo real. Es por Ja bisagra de la letra como la palabra puede erosionar los limites de lo real del oce del sujeto. El sintoma al final es el efecto de una serie de interpretaciones, y esta interpretacién final es un tipo de interpretacién que lo caracteriza, se trata de la interpretacién que ejerce ese sintoma, implica la reduecién en el sintoma en todas las significaciones. ‘O sea que es el que interpreta los movimientos del inconsciente, y los reduce a una. significacién particular. La funcién interpretante del analista esté agotada cuando el sintoma del final se ha constituido. Plantea en el seminario “El Sinthome"(LACAN, 1975)un tipo de letra fuera del campo del Otro, que no es precipitacién del significante, es articulacin de lalangue de pulsién y significante fuera del campo del Otro. La nominacién: Hay una solidaridad entre identificacién al. sintoma y hacerse un nombre. “Hacerse un nombre no en el sentido de reconocimiento, o en el apellido comin o nombre del padre, sino hacerse un nombre de goce quiere decir, hacerse un nombre que implique la particularidad de ese sujeto respecto de todos los otros seres” (CHAMORRO, 2005) Identificacién , entonces més en el orden de la identidad, de adquirir un nombre, Se trata de una re-escritura de las inscripciones de lo real en el inconciente a la que Lacan llama nominacién. El sujeto se convierte en un “egoarca” En un yo fundamental mas allé de lo imaginario y de la sujecién al Otro. El sinthome supone , poner el goce en obra, es decir producir un artificio que lo nomine como ser (LOPEZ; 2004) El sujeto alcanza lo propio de sf mismo por identificacién con el objeto de su goce. Es decir, se identifica con esa parte real de su ser de la cual se habfa desprendido para constituirse en lo Simbélico. Se trata del sujeto que ha logrado fabricar con los ingredicntes del sintoma: el goce y el significante, un nuevo nombre para darle a su ser. GOCE SENTOMATICO En el plano clinico la identificacién al sintoma supone una transformacién del goce del sintoma, despojado de las identificaciones imaginario-simblicas que Io produce como resto Queda un sintoma irreductible e incurable, el Ginico camino que queda es cambiar la posicién de ese sujeto respecto de ese incurable {No es el final, entonces una reconciliacién con el goce del sintoma, una reconciliacién con lo incurable? Por lo tanto reconciliacién con lo real. . El incurable es aquel cuyo sintoma compensa bastante Ja ausencia de relacidn, es un sintoma endurecido. Es un sintoma aceptable y para el neurdtico esto es un cambio. No exeluye el acto, EI sintoma deja de ser signo cuando deviene en nombre, Puede decir su nombre de sintoma, no es el Otro el que lo identifica. Dice en “la Tercera” (LACAN, 1998) que lo mejor que podemos lograr es que lo real del sintoma reviente. Asi pues ese real del sintoma al que se identifica el sujeto al final es un real reventado, hay una perdida de consistencia de ese real. Por un lado hay reduecién de goce por el estallido del sintoma y por otra la libido unida a las identificaciones imaginarias queda en gran medida libre. Se trata de vivir con el recurso que el sujeto tiene para ello: El sintoma, suplencia de un desanudamiento irreductible. El goce del sintoma es limite, no como defense sino singulatidad, supleneia que articula la fijacién, ya no tanto con la represién sino con la vida. 1a identificacién al sintoma se presemta como el destino del sintoma, saber hacer con sa cicatriz. que es ese sintoma nuevo. Consentir a la pulsién incluye las incidencias sociales sobre el goce. Al final de la cura el deseo incluye la parte pulsional en su verliente de vida, desprendida de la parte de pulsién de muerte que hacia irrealizable su Ueseo en el lazo social, Referencias Bibliogréficas: 1, CHAMORRO, y otros Clinica del final del andlisis Qué dicen nuestros analistes? Buenos Aires, EOL,Grama ,2005, 117-150. 2. FREUD, S. (1937) “Analisis terminable ¢ interminable”. En Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1993, XXIII, 211-2! 3. FREUD, S, (1913) “Sobre la iniciacién del tratamiento”. En Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1993, XII, 122-124 4. FARIAS; F. El sintoma al final del andlisis. En Memorias de la XII Jornadas de Investigacién, UBA, Fac, de Psicologia, 2004 §. LACAN, J. y otros “El atolondrado, el atolondradicho o las vueltas dichas”. En Escansi6n 1, Buenos Aires, Paidés,1984, 15-69 6. LACAN, J. y otros “Proposicién del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la escuela”, En Momentos cruciales de la experiencia analitica”Buenos Aires, Manantial,1991, 7-23 7. LACAN, J. (1964) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoandlisis, Buenos Aires, Paidés, 1987 8, LACAN, J. (1974) Seminario 22 “RSI” . Inédito . LACAN, J. (1975) Seminario 23 “El Sinthome” , Buenos Aires, Paidés, 2006 10. LACAN, J. La Tercera.En Intervenciones y Textos I, Buenos Aires, Manantial, 1988 11, LOPEZ, H: Lo fundamental de Heidegger en Lacan, Buenos Aires, Letra Viva, 2004 12. SOLER, C. Finales de andlisis, Buenos Aires, Manantial, 1988 13. SOLER, C. {Qué Psicoanélisis? Buenos Aires, Editorial EOL, 1996 14, SOLER, C. “La destitucién subjetiva” Seminario dictado en Foro Psivoanalitico de Buenos Aires, Inédito, 2002.

Você também pode gostar