Você está na página 1de 1
4rea cultural Es una regién geogrifica en la cual un nime- ro de sociedades comparten un conjunto de rasgos, muchas veces denominado “complejo cultural", El término fue empleado inicial- mente por los seguidores del difusionismo, ‘quienes sostenian que esas dreas servian como fuente de innovaciones que eran tomadas en préstamo por grapos vecinos. Las denomina- das reas nucleares eran la presunta fuente de estas innovaciones, ¥ algunos antropologos afirmaron que su antigtledad podia inferirse del grado de expansi6n (Kroeber, 1939; Wiss Jer, 1926), Una variante aleman de esta idea ca el Kuhurkreis 9 "circle eultarsl”, un con junto completo de rasgos que satisfacian to- das las necesidades de ana cultura y creaban tun complejo que definia un drea geografica “determninada (W. Schinkdt, 1939). Los weéricos del circulo cultural tambien planteaban un nuimero pequenisimo de eitculos onginales que evolucionaron y se difundieron a lo largo del tiempo, combinando asi elementos de dos excueles explicatorias que estaban enfrenta- fs en la tradicién anglonorteamericana, Las éreas culturales se definien, en general, por sus fuentes de alimento, como lis ocho freas diferentes del Nuevo Mundo identifica das por Wissler (1917), 0 por wit complejo de rasgos comunes, como el complejo vacuno en Africa (Herskovits, 1926) 0 el complejo ‘equino entre las indios de las praderas de Es- tados Unidos (Wissler, 1923). Esas investiga ciones solfan involucrar la comparacion de decense de rasgor ¥ st partir del supuesto de que podian revelar vin- Sulaciones entre culturms (H. Driver ¥ Kroe Yer, 1932, Tas explicaciones en terminos de areas eul- tursles percleron importancia con la deca- dencia del difusionismo y el surgimiento del funcionalismo, aunque durante bastanes ‘hos se esperaba que los antropéloges norte- lamericanas fuesen maestros de un saber tan arcano como Ia distnbucién de utensilios para le comida, de las mutilaciones genitales © de las cabaiias redondas y cundradas. Los criticos de ext exeucla af ‘gue la identificacién de rasgos era una mala manera de comprender Ia cultura, y que la invencién independiente era tan’ probable ‘como el préstamo, porque las adaptaciones ‘caltarales a entornos similares podfan arrojat rns © menos los mismos resultados. Esta opi- ‘ign Tlege a ser Ia hase de la nocién de “nti cleo cultural” de Julian Steward (1950, 1955), gue inspird a posteriores estudiosos de la antropologia ecolégica a buscar explicacio- nes alternativas para la continuidad de ciet tos conjuntos de tasgos culturales en grandes areas del mundo. isis estadlstico, a waren, con xo, (tows nanrteiD)

Você também pode gostar