Você está na página 1de 25
Revista Técnica do VPFB Volt, Nos. 1 - 3; 1973 Pigs. 122 OPTIMIZACION DF. PROGRAMACION DF INVERSIONES PARA DESA- RROLLO Y EXPLOTACION DE CAMPOS GASIFEROS Fernando Pacheco T.* RESUMEN Se describe ta solucién adoptada por YPFS, para optimizar sus inversiones en detarrollo de: campos etroliferos y gasiteros, on ta instalacion de plantas procesadoras de gas yen la construcclén dt sis ‘ma de gatoductos. Se contempla Ia praduccidn a obtenerse de siete campos gasiteros y petrotiteros con un totale 36 reservorios y los mereadis de consumo internos y externos. En el estudio, 2 ut 12 un sistema de procesamiente por computadora, que romelve iterativamentee oblema de optimi- _2aci6n 0. linear, nor medio de las tdenicas denominadas “Programacion Lineal Sucesiva” y tomando como objetivo 12s utllidades descontadas al presente. ‘SUMMARY YPFB adopted solution for optimizing the necessary Investment for developing gas and oll elds, instalation of gas processing taclities and construction of te gas processing facilites and cuns- {truction of the gat pipeline system i described. Production to be obtained from seven elds and 2 total of thirty six reservoles Is considered as well a5 Internat and external markets. computer ‘stem Is used for this study that iteratively solves the non linear programming problem. It uses the “Succerive Linear Programming” technique and an objective function of present worth profit. © DivisiGe Ingenieria Petrolera,- Gereacia de Explotacin, INTRODUCCION En el presente trabajo se describe La solucién adoptada por Yacimientos Petrolife- 108 Fiscales Bolivianos, al problema econdmico y de pluteamiento que plantea et desarrollo y explotaciin de campos gasiferos. SS 20 Fernando Pacheco 1 E1 problema consiste principalmente en lo siguiente: teniendo una empresa un determinado niimero de campos de gas tratar de establecer: 4) Cuiles el caudal optimo de gas que se puede ofrecer en venta, | b) Qué inversiones se necesitan para producir este caudal y cuando se las debe realizar, c)_Elorden de explotacién de los campos y el nimero éptimo de pozosen cada reservorio y d) La capacidad de las plantas y gasoductos que se deben instalar y construir. En el caso de Y.P.F.B., el sistema a optimizar consiste en 7 campos gasiferos que tienen un total de 36 reservorios. Cada campo deberé contar von sisrespectivas facilidades de produccién asi como los gasoductos troncales necesarios para suplit ‘gas al sistema. La figura I muestra la situacién geogréfica de estos campos. Para optimizar este sistema se ha estudiado individualmente los reservorios. mas importantes y se ha llegado a definic e1 comportamiento futuro de ellos, es decir la capacidad de produccin de un pozo promedio en funcién de las reservas ya pro- ducidas. EI método de optimizacién utilizado es un sistema disefado por la Compaiia ‘Scientific Software, que hace uso de computadoras para resolver, por. medio de métodos iterativos un buen nimero de ecuaciones que describen comportamiento de reservorios, demandas de mercado, capacidad de plantas y lineas y el valor ac- tual descontado de las utilidades a obtenerse por efecto de las inversiones que se DESCRIPCION DEL SISTEMA. La figura 2 es una representacién grifica del sistema que se trata de optimizar y el cual se describe # continuacién Los reservorios de un mismo campo que tienen caracteristicas similares de com- Portamiento fueron reunidos en uno solo para simplificar el ya extremadamente complejo problema. Es asi que en la figura 2 la representaci6n Yapani es en reali- dad la unién de tres reservorios del campo Yapacani. Los nimeros entre parénte- sis son segmentos que representan oleoductos, gasoductos, estaciones compresoras, Plantas de tratamiento y plantas de ciclaje LOptimizacion de Programacin de inversiones para desarrollo y explotacién de campos gasiferos SITUACION GEOGRAFICA DE CAMPOS DE GAS. emando Pacheco T. 2.1 Yapacani y Enconada Estos dos campos no estin al presente en explotacién. Yapacani tiene tres pozos perforados y Enconada dos. En estos campos s¢ tiene, por lo tanto que considerar el costo de desarrollo con la perforacién del niimero ptimo de pozos. Cada pozo adicional en Yapacani y Enconada tendré un costo de aproximadamente Sus. 270.000. El segmento (1) consiste en facilidades superficiales y un gasoducto de 16 kms. que transportaria toda la produccion de este campo (gas y condensado) ya que la relacion gas petrdleo de esta pro- ducci6n es alta y permitiré sin muchos problemas el flujo bifésico. Se ha estimado el costo (en miles de délares) de instalacién de estas facilida- des y gasoducto para diferentes capacidades de manera que se tenga una cur- va de costo vs. capacidad que es necesaria para la optimiz; Capacidad 30MMPC/D 60MMPC/D_ 90 MMPC/D Deshidratadores 10 90 150 Diseo y Consuitoria 80 120 150 Instrumentacién 30 50 70 16 Km de line 320 $70 800 Blectricidad y agua 130 180 220 Edificios 20 20 20 Puente Rio Yapacani 100 150 200 Total 730 1.180 1.610 El segmento (2) consiste en facilidades de producci6n instaladas en Encona- da para procesar el gas de Yapacani y Enconadd. E! gas seria enviado a Ca- randa por medio de un gasoducto (segmento 4) de 98 kms. Desde Enconada se instalaria también un oleoducto (segmento S) hasta Enconada para trans- Portar el condensido obtenido tanto del gas de Enconada como de Yapacani. Las facilidades de produccién y procesamiento de gas a instalarse en Encona: da tienen el siguiente estimado de costo vs. capacidad: Capacidad 30MMPCD 60MMPCD_- 90 MMPCD ‘Separadores 150 200 300 Deshidratadores 70 90 150 Diseio y consultoria 80 120 150 Instrumentacion 30 50 70 98 km. de gasoducto 1.930 3.470 4.880 Electricidad y agua 130 180 20 Edificios 20 20 20 Total: 2410 4.130 5.790 “Optimizacion de Programaciba de inversiones para desarrollo y explotacion de campos gasiferos 5 REPRESENTACION GRAFICA, DEL SISTEMA A OPTIMIZAR ————— 6 Fernando Pachéco T. BPD BPD 1500 3000 Oleoducto a Curanda 550 610 Estabilizacion 200 275 Tanques y bomba 20 5 Total: 770 910 2.2 Carands y Colpe Estos dos campos estén actualmente en produccin. En Caranda se tiene 16 reservoriospetroliferos que se reunié en uno llamado Caroil para objeto de- este estudio y a manera de tomar en cuenta el gas de solucion de esta pro- duecidn. En Caranda 3° dispone ademas de varios reservorios someros de gas que teniendo caracteristicas similares se reunieron en uno denominado CARCET. Existe también un reservorio de gas a mayor profundided que se denomind CARTAL En este campo al presente se inyecta la mayor parte del gas producido a los reservorios CAROIL, con objeto de mantenimiento de presién de los mismos. Para aumentar Ia eficiencia de recuperacién, re ha decidido cambiar ¢! méto- do de recuperacion secundaria a inyeccién de agua. De esta manera, las faci- lidades de compresion existentes en el campo quedarian libres para otra uti- lizacion; to cual se ha considerado en este estudio. El campo de Colpa consiste de 2 reservorios gasiferos y tres reservorios pe- troliferos. El principal, y actualmente en produccién es el Tarija Inferior que se denominé COLTAR para este estudio. El reservorio Petaca denominado COLPET actualmente no produce sino una minima parte del total de Coipa, pero su potencialidad es buena. Losreser- vorios petroliferos fueron reunidos en uno llamado COLOIL. Desde Caranda se construiré un gasoducto hasta Colpa (segmento 10) que transportaria el gas a producirse de Caranda, Enconada y Yapacani. Se ha estimado el costo de este gasoducto de 38 kms. de longitad en funcién de sa capacidad de la siguiente forma: Capacidad Costo Miles de MMPCD Sus. 30 745 60 1.340 90 1.890 180 3.190 — Optimizacién de Programacién de inversiones para desarrollo y explotacién de campos gasiferos 23 En el campo Colpa se ha tomado en cuenta le posible expansion de la planta actual para el procesamiento del gas de Caranda, Enconada y Yapacani. Este segmento del sistema (12) también toma en cuenta la expansin necesaria del tramo del gasoducto Caranda-Naranjillos que actualmente también tiene 160 MMPCD y que es parte del gasoducto Colpa - Yacuiba en actual opera- cién. La estimacion de las curvas de costo vs. capacidad se tomaron de los precios de instalacion de los diferentes items de la misma planta: Capacidad 160 190 250 300 MMPCD MMPCD MMPCD MMPCD 0 200 300 400 0 600 © 1.100 1.600 0 170 420 980 Total: ° 970 1.720 2.980 De requerirse nuevos pozos en estos 2 campos los mismos tendrian los si- siguientes costos por pozo: 7 CARCPT Sus. 60.000 CARTAI - CAROIL “ 160.000 COLTAR i 193.000 COLPET (terminacién do- ‘bie con COLTAR 48.000 Naranjillos Este campo ha sido completamente desarrollado pero no ha entrado en ex- plotacion por la sencilla razén que para los niveles actuales de produccién bastan las fuentes presentes. Consta de varios reservorios que se han reunido de acuerdo a su similitud de profundidad y/o comportamiento en dos grupos denominados NARSCC y NARESM. Se ha construido un gasoducto troncal desde este campo hasta el gasoducto Colpa - Yacuiba y por tanto para poner este campo en explotacién solo se ne- ‘cesitaria instalar una planta de procesamiento de gas. Se ha estimado el cos- to de esta planta en funcién de su capacidad en la siguiente forma: 24 Femando Pacheco T Capacidad 30MMPCD 60 MMPCD Stparadores 150 200 Deshidratadores 15 90 Medidores 30 50 Agua y Electricidad 130 180 Edificios 20 20 Consultoria 60 60 Lineas de recoleccian 100 160 Total: 565 760 De requerirse nuevos pozos, el costo estimado para estos es $us. 120.000 para terminados en NARSCC y Sus. 150.000 para NARESM. La Peita y Palmar El campo de La Pea es mayormente petrolifero pero fuera de las reservas de gas en solucion, cuenta con voltimenes de gas libre de significacion. Este campo esta actualmente en explotacién. Consta de dos reservorio: a) Elreservorio Bolivar que es petrolifero con gas en solucién y b) El reservorio La Pefia que es un pequeio reservorio petrolifero con un casquete grande de gas. Para este estudio se denominé LAPOIL al re- servorio Bolivar al cual se anadié la parte petrolifera del reservorio La Pefia y LAPLAP al casquete del reservorio La Pefia. Palmar es un campo gasifero principalmente. No esté completamente desa- rrollado por razones similares a 3.3. Los dos reservorios de este campo fue- ron considerados uno solo denominado PALTAL. Para la explotacién de estos 2 campos y afin de optimizar las inversiones ne~ cesarias s¢ consideraron varias alternativas: 1) Instalar una planta de procesamiento de gas para los dos campos. En, Ja figura 2 esta planta esta rotulada como segmento (20) y la idea es tender una linea de 10 kms. de longitud de La Pefia a Palmar para uti- lizar las facilidades a instalarse en este diltimo campo para procesar el gas de solucién y gas libre de La Pefia. Las inversiones estimadas para esta alternativa son las siguientes: in de Poograrmacion de Lineas recolecvign Separadores Deshidratadores ‘Agua y Electricidad Instrumentacion Consuitoria Edificios 10 kms. de gasoducto Total ‘iesurrallo y explotae Capacidad 30MMPCD 60 MMPCD 90 150 150 200 15 90 130 180 30 50 60 60 20 20 190 340 745 1090 Ge campos gasiferos 90 MMPCD 150 300 150 200 70 60 20 490 1440 2) Instular facilidades de procesamiento individuales para cada campo, El segmento (21) representa la planta que se instalaria en Palmar y cu- yo costo esta estimado de la siguiente forma: Lineas de recoleccion Separadores Electricidad y agua Instrumentacion Consultoria Edificios Deshidratadores Total: Capacidad 30MMPCD 60 MMPCD|-=— 90 MMPCD 70 70 70 150 200 300 130 180 200 30 50 70 60 60 60 20 20 20 70 90 150 530 670 870 El segmento (19) representa la planta que se instalaria en La Pea con un costo estimado segiin Ia capacidad de: Lineas de recoleccion Separadores Deshidratadores Agua y Electricidad Instrumentacién Consuitoria Edificios 8.4 km, de gasoducto Total: Capacidad 30MMPCD 60 MMPCD 1s 70 150 200 18 90 130 180 30 50 60 60 20 20 170 300 650 970 90 MMPCD 70 300 150 200 70 60 20 420 1290 9 10 Fernando Pacheco T. Rio Grande Este campo gasifero tiene siete reservorios los cuales y siempre de acuerdo a caracteristicas similares fueron reunidos en cuatro a saber: RIOTUP, RIOTGY, RIOTGW y RIOPET. Los tres primeros reservorios tienen com- - portamiento de condensacién retrégrada. Este campo se encuentra en ex plotacién del condensado obtenido a través de un proyecto de ciclaje del gas. ‘Una planta de ciclaje instalada en este campo separa el condensado del gas y lo estabiliza para su comercializacién. El gas es comprimido y reinyectado a los reservorios. En Ia figura 2 la planta de ciclaje esta representada por el segmento (29). El gas producido de los cuatro reservorios pasa a traves del segmento (28) hacia el punto J - 6. Desde este punto y de acuerdo a cual es el procedimiento Sptimo, et gas puede ser enviado al segmento (26) que es un gasoducto de exportacion 6 al segmento (29) que es la planta compresora de ciclaje. Se han instalado en esta planta facilidades de procesamiento de gas. fin de utilizar este campo como, un “stand-by” de Colpa que es el campo que ac tualmente produce el gas de exportacién. En otras palabras el gas producido no necesariamente tiene que ser inyectado a los reservorios, sino que puede ser exportado por el gasoducto para exportacion. Claro esti que en este ca- s0, s© disminuird la presién de reservorio y ocurtiré condensacion retrogada: con pérdida de condensados. Este factor fue también considerado en este estudio de optimizacion por medio de una serie de ecuaciones que modifi- can la relacidn gas-petroleo cuando el gas producido no es reinyectado. Gasoductos Principales El gasoducto principal en actual operacién es el que une Colpa con Yacuiba y que en la figura 2 esta representado por los segmentos (12), (18), (25), (26) y (27). Los segmentos (18) y (25) pueden transportar gas en una de las dos direcciones; es decir, que si es necesario se podré utilizar el segmento (25), por ejemplo, para transportar gas hacia el punto J-1. ‘Otro gasoducto que esti en consideracién es el que comenxando en J-{ trans portaria gas hasta MUTUN para proyectos sidertirgicos y petroquimicos en- tye otros. sta representado en la figura 2 con el segmento (13). Para ambas alternativas anteriores se precisa instalar un estabilizador de con- densado y una linea hasta el oleoducto en Palmar, lo cual esta representado or el segmento (22). Se estima el costo en: Capacidad 1500 BPD - 3000 BPD Estabilizador 200 215 Bomba 5 5 5.8 kms. de tinea 31 31 Total: 236 311 Optimizacion de Programacion de inversiones para desarrollo y explotacion de campos gasiferus 11 El segmento (30) de Ia figura 2,consiste en compresoras que clevarian Ia pre~ sin del gas de solucién de LAPOIL a las mismas condiciones del gas de LAPLAP o PALTAL 3) Construir un gasoducto desde La Pefia a Rio Grande a fin de procesar cel gas en la planta existente en este iltimo campo ya sea para ciclaje o ventas. EI segmento (24) representa en la figura 2 este gasoducto. Su costo fue estimado de ta siguiente forma: 30 MMPCD - 475 MS 60 MMPCD : 850 MS 90 MMPCD - 1210 M$ 4) Construir desde Palmar un gasoducto que se una con el de Ia altemnati- ‘ya 3)y con el mismo fin de aquel. El segmento (23) de la figura 2 representa este tramo de gasoducto de- 10 kms de longitud y con un costo estimado de: 30 MMPCD - 190 M$ 60 MMPCD - 340 MS 90 MMPCD 7 48s MS En estos dos campos, los pozos adicionales a perforarse costarian 170.000 USS. 3.0 COMPORTAMIENTO DE RESERVORIOS Para poder describir el comportamiento de los reservorios con Ia exactitud necese-| ria que requicre el método de solucién utlizado, s realiz6 un estudio detallado de sada reservorio importante de los campos anteriormente mencionados. Estos es tudios cubren aproximadamente el 85 fo de lasreservas y comprenden los siguien| tes puntos: 2 ‘Fernando Pacheco T. 4) Correlacién Geolbgica b) Mapas estructurales.e isopaquicos ©) Mapas isoporosos ¢ isopermeables 4) Cileulo de reservas ©) Anilisis PVT de comportamiento de fluidos £) Cileulo de Potencial Productive (Deliverability) y 8) Prediccién de Comportamiento El resto de los reservorios (15 %o) no fueron estudiados en detalle y solamente hizo un cdlculo de reservas y una prediccién de comportamiento. Es necesario puntualizar que el comportamiento calculado de Jos reservorios ga- siferos, si bien generalmente no difiere apreciablemente del comportamiento real, esti sujeto a tantos factores que es necesario revisar y hacer correcciones durante su explotacion a fin de ir afinando la predicci6n. Con esto en mente se tiene pro- gramado actualizar los datos utilizados en el programa a fin de conseguir la mayor exactitud y consiguientemente una buena confiabilidad en los resultados. Los 17 reservorios mencionados en la seccién anterior fueron descritos, para fines de la optimizacién, por medio de curvas de capacidad productiva vs. produceién acumulada. La mayoria de estas curvas en funciSn de tiempo son del tipo de de- clinacidn exponencial. La figura 3 es un ejemplo de como se describe Ia capacidad productiva de gas de un reservorio petrolifero. La producci6n acumulative actual de estos reservorios es 41,5 x 10© BBL de petrdleo y en promedio cada pozo produce 180 BPD con un RGP de 1000 pies cibicos por barril. El reservorio tiene 5 pozos en produccién, por lo tanto la production actual es del orden de 9900 BPD de petréleo y 9.9 MMPCD de gas. Cuando el reservorio haya producido un total de 45.6 millones de barriles cada uno de los 55 pozos estaré produciendo un promedio de 130 BPD de petréleo con una RGP de 1500. En total ia produccién de este reservorio sera $5 x 130 = 7150 BPD de petroleo y 7150 x 1500 - 10.7 MMPCD de gas. Como se Puede notar, la curva de produccién de gas desde este punto tiene una pendiente ‘mayor que es debida al cambio gradual de método de recuperacién secundaria (in- yeccién de agua en lugar de inyeccién de gas) que se efectuari en este campo. Los ozos nuevos a perforarse tienen un comportamiento diferente puesto que s los perforari en areas donde se obtiene en promedio esa produccién inicial i eran mening denmaloy aploncin decompo 13 ‘COMPORTAMIENTO ESTIMADO DE POZO PROMEDIO RESERVORIOS CAROIL 4 Femando Pacheco T. La figura 4 describe el comportamiento do un reservorio gasifero de RGP cons tante. Inicialmente, cada pozo terminado en este reservorio produciri 25.6 x 10920 =2.8 MMPCD de gas y 25.6 BPD de condensado. Después de producir la rmitad de sus reservas (20 x 104 BBL), «1 caudal de produccién habra disminuido a: 11.3 x 109250 = 1.2 MMPCD de gas y 11.3 BBL de condensado. Este reservo- rio produciré un total de 40.000 BBL de condensado y 40 x 104 x 109250=43.7 MMMPC de gas. ‘La figura $ muestra el comportamiento estimado de un reservorio gasifero donde espera que el efecto de condensacién retrégrada por la disminucién de presion ‘ocasionard un aumento progresivo de la relaciOn gas-petrOleo. Cada pozo terming- do en este reservorio inicialmente produciré 170 barriles de condensado por dia ¥ 170 x 28.400 - 4.8 MMPCD de gas. Después de producir un acumulativo de un millon de barriles de condensado el caudal de gas seri: 134 x 36.100 - 4.8 MMPC de gas y 134 barriles de condensado; lo cual indica que en esta fase de produccién la declinacin sera despreciable en cuanto al gas se refiere. Cuando el reservorio haya producido un total de 1.600.000 BBL, el total acumulativo de gas producido sera : 1,000.00 ( 28.400+ 36.100 )/2 + (1.600.000 - 1.000.000 ) (36.100+ 52.000 72 =58.7 MMMPC. El caudal de produccion de gas por cada pozo seri: 52.000 x-61.7 = 3.2 MMPCD La figura 6 muestra el comportamiento estimado de un reservorio de condensacion retrograda, donde al presente se esta réalizando operaciones de ciclaje de gas afin de eviter le pérdida del condensado. Esta grifica muestra que este reservorio luego de haber producido un total de 8.500.000 BBLS de condensado tiene las siguientes caracteristicas: los pozos en un promedio producirin 450 BPD de condensado en forma constante hasta Uegar a un acumulativo de 16 x 106 BBLS con una RGP ligeramente ascendente. Fl caudal de produccién por pozo luego bajard gradual mente hasta legar al final de las operaciones de ciclaje (34 x 10® BBLS) a un cau- dal de 278 barriles de condensado por die y 278 x 20.000 - 5.6 MMPC de gas por dia. Desde este punto la relacian gas petréleo incrementaré porque se irén inclu- yendo gradualmente los pozos inyectores a la produccién. El potencial productivo de cada pozo sufriré una declinacion gradual desde 5.6 MMPCD en este punto a 2.0 MMPCD cuando se haya slcanzado una produceién acumulativa de condensa- 40 de $7.6 millones de barriles. Este comportamiento esté tomado del caso ideal, es decir que se cumpla todo lo programado y se complete el ciclae del reservorio Para tomar en cuenta Ia altemativa de comercializar el gas sin terminar el ciclaie este reservorio esti ademas sujeto 2 la siguiente ecuacién que disminuye propor: cionalmente las reservas recuperables de condensado de ucuerdo a los volimenes de gas que no sean inyectados: 6 6 XL Yp Qo - (0.28R/l) > Yp Jp = (R - TPt 0.28 R Gi/l)/ 365 donde: Yp = Namero de aftosen cada periodo Qo = Caudal de produccién de condensado del reservorio. [= Inyeceidn necesaria para completar el ciclaje Optic erga dinero ps ey xp emp ier 15 ‘COMPORTAMIENTO ESTIMADO RESERVORIOS NARSCC. COMPORTAMIENTO ESTIMADO RESERVORIO PALTAT Opti de Mogami eens dy ai cant itn RESERVORIO RIOTGY 18 Fernando Pacheco T. Yp = Nimero de afosen cada periodo Qo + Caudal de produccién de condensado del reservorio. 1 Inyeccién necesuria para completar el ciclaje. Rs _ Reservas de condensado sin ciclaje. TP = Produccién Acumulativa de condensado a la fecha. Jp + Caudal de Inyeccion. Gi = Volimen inyectado a la fecha Estos ejemplos muestran la forma que se ha utilizado en la descripci6n de los reser- vorios. Para cada uno de ellos se tienen curvas de la misma especie. De esta mane- 2 cada reservorio del sistema tiene un potencial productive especifico en funcién de Ia cantidad acumutada de petroleo 0 condensado producido y en funcién tam- bign del nimero de pozos existentes y de aquellos nuevos que se decida perforar a través de la optimizacién, De acuerdo a la cantidad producida, entonces, en cual- quier periodo de tiempo, este potencial también esta definido. METODO DE SOLUCION Para optimizar el desarrollo y Ia explotacién de los campos gasiferos mencionados, ‘© utiliz6 el sistema “Investment Planning System” desarrollado por la compaii Scientific Software Corporation. Este sistema consiste en una serie de programas de computadora que analizan los datos proporcionados para el problema, genera las relaciones matemdticas requeridas, Jas resuelve, y presenta los resultados de acuerdo a las necesidades del problema. El propésito del sistema “IPS” es producir una programacién optima de desarrollo de campos e instalacion-de facilidades superficiales. De esta manera se consigue determinar el afio y la magnitud apropiada de las inversiones en. a) nuevos pozos, >) separadores, ©) deshidratadores, 4) estabilizadores, ©) refrigeradores, 1) lineas de recolecci6n, 8) bombas, hh) compresoras & 1) oleoductos y gasoductos, Para entregar el gas y/o el crudo en refineria o plantas donde exista demands El problema matemitico resulta ser uno de optimizacién no-tinear puesto que & tienen que tomar en cuenta las relaciones costo vs. capacidad descrita anterior- mente y capacidad de produccién vs. produccién acumulada. Se lo resuelve por ‘medio de la técnica iterativa denominada Programacion Linear Sucesi Optimizacién de Programaciin de invertiones para desarrollo y explotacisn de campos gasiferos 19 El sistema de reservorios, campos, plantas y gasoductos descritos en la figura 2 co- mo segmento, constituyen ef modelo matemitico 2 optimizarse. Las relaciones matematicas que genera el programa de computadora con los datos descritos en| tos dos capitulos anteriores, toma finalmente la forma de una matriz de progra~ maci6n lineal. Para tomar en cuenta el hecho que muchos de los limites y coe- ficientes de 1a matriz son corregidos mediante iteraciones. La optimizacion se realiz6 en este caso tomando en cuenta el méximo indice de utilidades descontadas al presente. También se tenia la alternativa de optimizar la programacién del desarrollo y explotacion tomando en cuenta el costo minimo de inversiones. Se usaron varios factores de descuento ya que no existe un criterio sdlido para utilizar uno w otro. Se estima que dada la situacién de pais subdesarro- Mado, probablemente el factor de descuento de 15 Jo es el mis indicado. La va- riacion de la programacién en los primeros afios con diferentes factores de des- ‘cuento es minima. Se ha dividido el lapso de tiempo de 20 aflos durante el cual s desea optimi las operaciones de explotacion de gas en 6 periodos. Estos periodos no son igua - Jes, sino mas bien los primeros periodos son cortos y los tiltimos mas largos: Perfodo Atos Desde Hasta 1 1 Ene. 1973 Dic. 1973 2 1 Ene. 1974 Dic. 1974 3 1 Ene, 1975 Dic. 1975 4 4 Ene. 1976 Dic. 1979 5 4 Ene. 1980 Dic. 1983 6 9 Ene, 1984 Dic. 1992 De esta manera, el planeamiento de los primeros aios resulta mis especifico y el de los diltimos mas general ya que la programacién se hace por periodo y no por aio. Asf por ejemplo se podré tener un resultado que diga que se debera instalar una planta determinada en el 4to. periodo. Esto significa que entre 1976 y 1979 se deberd programar esta inversion. En cambio un resultado que habla del ler. pe- rfodo se refiere exclusivamente al afio 1973. Se ha determinado para cada segmento de gasoducto u oleoducto un costo de transporte que toma en cuenta solamente los items de operacion y mantenimiento. Es decir que no se toma en cuenta ¢] costo de financiamiento ni la depreciacion de las facilidades como costo de transporte. 20 5.0 Fernando Pacheco T. Asimismo en el costo de produccién no toma en cuenta la depreciacién de ios po- 208 © facilidades ya instaladas, va que cualquiera que sea la programacion que se \a inversion realizada en el pasado no puede ser modificada. El costo de n fué dividido en dos tipos de costo: a) El costo de extraccidn, que toma en cuenta los gastos realizados propiamen- te para obtener en planta un barril de crudo o su equivalente de gas; este cos- to inctuye por ejemplo items como mano de obra, combustible para moto- res de bombeo, repuestos para el sistema de produceién, ete., y b) El costo fijo de operacién del campo que se refiere a items que no estén di: rectamente relacionados con la extraccion de un barril de petréleo como por ejempio: mantenimiento de caminos y campamento, costos de servicios de radio, electricidad, ete. El costo de produccién tanto de gas como petréleo fué determinado de Iz manera descrita para cada uno de los reservorios que se ilustran en la figura 2. Ademés también se establecid el costo de procesamiento de gas en las diferentes plantas tanto construidas 0 por construirse Durante el estudio de optimizacion, se utilizaron varias demandas en MUTUN y YACUIBA como también combinaciones de estas 2 fin de analizar todas las alter- nativas posibles. Para este mismo efecto se variaron los precios de venta utilizados con lo cual se pudo estudiar la variacién de inversion con relacién al precio del gas y/o petroleo, El programa de desarrollo varia de acuerdo al precio del gas, 1o cual 8 légico y era de esperarse. A mayor precio de gas, se permite mayores inversio- nes y se puzde ofrecer mayores caudales @ corto plazo. CONCLUSIONES 5.1 Se ha logrado determinar para una serie de factores limitativos, cual seria el programa éptimo de desarcollo y explotacién de los campos gasiferos de Y.P-F.B., mediante la utilizacién del sistema “Investment Planning System”, 5.2. Es necesario considerar modificaciones anuales o bi-anuales en los datos del modelo a fin de tomar en cuenta variaciones de costo de plantas y también variaciones en el comportamiento de reservorios, para poder ir afinando los resultados obtenidos, los mismos que pueden ser utilizados en los planes @ corto plazo, planes quinquenales, etc. 5.3 Bl estudio de optimizacion ha permitido calcular parémetros econémicos més ajustados para diferentes proyectos de utilizacion de gas. 5.4 Se ha determinado que, si es que existe demanda, el gas que se cicla en Rio Grande podria ser utilizado para cubrir esa demanda sin detrimendo econé- mico por la pérdida de condensado. 5.5 El costo del estudio ha sido ampliamente cubierto con el ahorro que signifi- 6 la nueva programacion de perforacién de pozos de explotacién. 5.6 Un ejemplo de los resultados obtenidos esta resumido en la tabla 1 para uno de los casos que se corrié et programa. Sants Cruz, Julio 1973 Revista Técnica V.P. Vor. tl, Nos: 1-3; 1973. Pigs. 23-20 LA CADENA’ HERCINICA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE LOS ANDES:BOLIVIANOS ‘Claude Martinez * Pierre Tomasi * RESUMEN ‘ mond Los sedimentos'marinos dat Paleozolco Interior:y superior que son do gran espesor {20 4 15.000 me ‘tosh; twaron plegados por las dos tases de a tecténica Hercinlea, La fate eorherciniana det Oevénico supertor y a fase tardia -herciniana intrapermiana. eto tactbnigo an ext cadena, 9 oracniga pr plagues con ened preterencily un metamortome replenl bl ‘axlal, sn ortentacién EI plegamianto andino y las fases &e-aistensin, afeetaron erosion durante 6! Mesozolca. oe 1 Herein, sujeta a une Intense RESUME, Cette note meten évidence les caractéres principaux de Ia chaine nereynienne en Bolivie, Les idaimenis mains a patéorotaue init et upériet, tes Soils (104 15.900 metres) sont blissés par les deux phases de la tectonique hercynienne: 1a phase éo-nereyniénme au Dévoriton su- Dib, ott Gnase tafahereynione’ inte ermine. : Le snte tetanus do cette chane te ciactérie Bar det le 4 shictonté ania, sans devrsement priterente, tun metemorphismerégtona a. : _ Le plissement andia et les phgses.de distension ont affects {tense érasion pendant te Mésozoique, chaine, nereyalenne, soumise § une * ORSTOM (Francia) - UMSA 24 (Claure Martinez, Pierre Tomasi INTRODUCCION ‘Nos proponemos presentar los primeros datos acerca del estudio tecténico de la Cadena Hercinica en su segmento boliviano, Este estudio es facilitado por la gran extensi6n de los terrenos plegados durante los movimientos hercinicos, y por el buen conocimiento de la serie paleozoica bien desarrollada y-representada desde el Cimbrico hasta el Pérmico inferior y medio. Ade- ‘mis los rasgos estructurales de esa cadena parecen poco modificados por las deforma- ciones andinas y el aspecto estructural observado actuslmente, es en st mayor{a adqui- ido durante la tecténica hercinica. 1. EXTENSION Y ESTRATIGRAFIA DE LOS TERRENOS PALEOZOICOS PLEGADOS. Fig. 1. Los terrenos sedimentarios del paleozoico plegado, afloran en toda la Cordillera Oriental de los Andes Bolivianos, desde la frontera peruana hasta la frontera argentina. Por otra parte, ellos constituyen el substrato de los terrenos meso-cenozoicos en el Sur del Altiplano Boliviano. Al Norte y al Este, las cuencas subandinas del Paleozoico superior molésico y del Meso-cenozoico, se extienden al borde de la cadena. Esa zona es poco deformada por los plegamientos hercinicos. En la zona donde se desarrolla la cadena hercinica, los sedimentos paleazoicos inferior y medio, representados por pelitas, ltitas y areniscas se depositaron dentro de ‘un geosinclinal en una’ monétona serie de cerca de 15.000 m. de potencia. Valiosos trabajos permiten diferenciar, en Bolivia, la mayorfa de los pisos estrati- -o8 y, actualmente, la sucesién establecida va desde el Cimbrico hasta el Pérmico inferior: El Cémbrico y el Ordovicico inferior existen probablemente en la base de la serie, pero los tinicos afloramientos conocidos son unas cuarcitas en el Sur boliviano y ‘el Norte argentino (regién de Tarija) y, posiblemente, las evaporitas y calizas de la For macién Limbo, al Noreste de Cochabamba. El Ontovicico medio y superior es, al contrario, muy desarrollado y de gran extensién. Al Norte, después de una sedimentacin de lutitas con graptolites, indice de ‘un mar profundo, los depésitos se hacen més arenosos con alternancia ritmica de tipo flysch; esa sedimentacién termina con una emersidn, a fines del Ordovicico (con laguna del Asghilliano y Llandoveriano). Al Sur, el conjunto se presenta como una alternancia de lutitas y areniscas, pero el Ordovicico superior parece muy reducido o ausente. En el Silirico medio, después del episodio basal considerado como glacial-marino (Formacién Zapla 0 Cancafiiri), se depositaron areniscas y lutitas oscuras, con mis de 1000 m. de potencia. Encima el pasaje al Devénico se hace en una serie arenosa. Desde el Devénico inferior hasta el tope del Devénico medio, una sedimentacion de lutitas y areniscas alternantes se desarrolla sobre 3000 m. con abundante contenido fosilifero. La Cadena Hereinica de la Cordillera Oriental de los Ander Bollvianos. 2 26 ‘Claude Marines, Perse Un hiato del Devénico superior tiene probablemente su origen en los movimien- tos ocasionados por la tectonica eohercinica, la cual hace también que los depésitos ppermocarboniferos, neriticos y continentales descansen directamente sobre diferentes niveles del Paleozoico inferior. El depésito del Permo-Carbonifero se efectud en cucn- ‘cas sedimentarias separadas, debido a la presencia de ronas emergidas. Esta emersion se acentéa con la fase hercinica s.s. y el Pérmico superior no est representado. La cadena sigue emergida durante el Mesozoico inferior, y el ciclo sedimentario andino empieza, en la zonis, con la fuerte discordancia del Creticico'stiperior sobre las, estructuras hercinicas 2. LOS GRANDES RASGOS TECTONICOS DE LA CADENA HERCINICA. En la historia tecténica de la Cadena Hercinica se han sucedido movimientos de deformaciones: 1+ Moyimientos Epirogénicos, qué se manifestaron en el Ifmite Ordovicico -Silirico, on: elhiato de Asghliano ~ Llandoveriao, pero no se nota ninguna dscordancia ‘angular, a escala del afloramiento. 2s Las Fases de Compresin Hercinicas, que se caracterizan por su edad y aspecto 2. tructural. a Edad de plegamiento: Los argumentos para dat una edad a las fases de plega- tmientos son proporcionados por ls discordancias sobre las estructuras plegadas. En el Sur del Perd, esas discordancias son bien conocidss y se asigna una edad postdevénica medic-premissipiana ala fase eohercinica, y una edad postpérmica medio (Wolfcampiano-Leonardiano) y pre-Mitu, (posiblemente Pérmico superior) a la fase hercinica En Bolivia, los datos no son tan precisos para dar edades exactas a las fases tecténicas. Atribuimos a la tecténica cohercinica el movimiento responsable de la discordancia del Permocarbonifero. La falta del Pérmico superior no permite conocer Ia edad exacta de los movimientos hereinicos s., pero con relacién a lo encontrado en el Perd, donde el grupo Micu y el Creticico son concordantes, pensamos que a esa fase corresponden las estructuras plegadas que afectan hasta la formacién Copacabana (Wolicampiano-Leonardiano), y sobre las cuales el Creticico superior es fuertemente discordante,

Você também pode gostar