Você está na página 1de 32
www monografias.com Taquigrafia: Sistema “Escri-matic” “oT Alfabeto taquigrafico Unién de silabas Vocales Silabas inversas Casos especiales Silabas dobles . Prefijos: 10. Pensamiento taquigrafico 11, Abreviaturas 42. Ejercicios LaaEEEEEEERSEememeemmmmeeme eee PROGRAMA PNP MReNal LECCION |. Alfabeto taquigrafico. ‘Taquigramas: Alfabeto consonante, vocales, taquigramas homélogos. Escritura fonético-silabico: Valor fonético y silabico. Silabas: directa, inversa, doble, mixta y vocal silébica Representacién gréfica: Miniscula y mayuscula, signos ortograficos y especiales, nimeros, simbo- los matematicos y comerciales. ‘Abreviaturas: Abreviaciones, gramalogos y contracciones, LECCION Il. Unién de silabas, Palabras: Silabas miltiples e inversas. Sonidos: GE, GA y variantes. Silabas: CH, K, S, N, LL y variantes, LECCION Ill. Vocales. Vocales: Aisiada y silabica Diptongos: Representacicn a principio, medio y final de palabra, monosilabos y aislados, Tiptongos: Silaba independiente, Representacion a principio, medi y final de palabra, LECCION IV. Silabas inversas (1° parte). Silaba $: Representacién a principio, medio y final de palabra. Silaba R: Representacion a principio, medio y final de palabra, y con diptongo. Plural LECCION V. Silabas inversas (2° parte). Silaba L: Representacién a principio, medio y final de palabra. Plural Silaba NM: Representaci6n a principio, medio y final de palabra. LECCION VI. Casos especiales. Silaba -R seguido de R, Ly N. Silaba -L seguido de R. Silabas -R y -L seguido de S, LECCION VIL. Silabas dobles (1° parte). Silaba -ST-: aistada, inicial, medial y final Silabas -STR-: aislada, inicial, medial y inal Formacién del plural LECCION Vill Silabas dobles (2° parte). Silaba -ND-: aistada, inicial, medial y final Silabas -NT~ aistada, inicial, medial y inal Formacién del plural LECCION IX. Prefijos (1° parte). CON, CONTRA, ACON, DESCON, RECON, ENCON y CIRCU. LECCION X. Prefijos (2° parte). INTER, REPRE, RETRO, DESEN, TRAN e INS. LECCION XI. Terminaciones. CION, ENCIA, MENTE, LIDAD, TIVO, FICA y ESMA. LECCION XII. Pensamiento taquigrafico. Estudio técnico: empleo de regias y ventajas del sistema Esoribir y dibujar: consejos practicos. Lectura y traduccién: proceso simultaneo. Adecuacién del sistema, Ejercicios: palabras aisladas, oraciones, textos breves y de velocidad. Escritura y velocidad: aspectos diferenciales, Actitud mental: integracion de los aspectos corporal, soporte e intelectual Leyes del pensamiento taquigratico. Abreviaturas. Ejercicios de aplicaci6n. INTRODUCCION Pese a que las tecnologias han cambiado el paisaje cultural e imponen con sus adelantos umerosas formas de aplicacién, muchas practicas rituales no han caido en desuso como, por ‘ejemplo, fa escritura, De la escritura nos servimos como medio indispensable para todas las actividades, al igual ue se necesita, en algunos casos, tomar al dictado clertos textos de produccién oral Si bien la tecnologia nos permite grabar el contenido, la trascripcién puede resultar tediosa yy con ciertas falencias, Del mismo modo, un estudiante puede tomar apuntes de una clase 0 conferencia, pero por ‘mas que se esfuerce para escribir con velocidad, resulta poco practica, ya que solo pudo escribir oraciones incompletas y, a veces, ininteligibles. En estos casos, todo estudiante o profesional necesita conocer de un sistema de taquigrafia que le permita registrar la palabra oral, escribiendo con velocidad, Histéricamente, la taquigratia ha evolucionado desde sus inicios, consideréndose tres per- fodos importantes: época antigua, desde el siglo Ill a.C. hasta la edad moderna; la época clésica desde el siglo XVI al sigio XIX en el que se consolida el método de Isaac Pitman (1837) como el precursor de ia taquigrafia tradicional, y la época contempordnea, que se establece a mediados del siglo XX hasta nuestros dias. De la época antigua se rescatan muchos progresos, incluso la evolucion del alfabeto tradi- clonal; de la época clasica, el sistema fonético-silébico basado en la representacion geométrica del circulo y, en la época contempordnea, un sistema en el que se usa el alfabeto tradicional con algu- ‘Nos rasgos no convencionales para la representacién de las silabas. ‘Tomando en cuenta esta uitima tendencia, presentamos el sistema escrimatic® de escri- tura répida, basados en las normas del idioma espafiol Las ventajas del sistema escrimatic® permiten la utiizacién de signos taquigraficos facil ‘mente reconocibles (aifabeto tradicional) para su posterior traduccion; un aprendizaje de reglas ‘sencillas; y el empleo de una estructura silébica, prefios, terminaciones y abreviaturas mas usuales. Con una practica intensa, el alumno podra escribir a una velocidad superior a las 100 pala. bras por minuto. LECCIONI ALFABETO TAQUIGRAFICO: Taquigramas El sistema escrimatic® de taquigrafia esta basado en el alfabeto tradicional, de acuerdo Con el siguiente ordenamiento: ‘Alfabeto consonante bedfghphlmnnpratuy Vocales aeetou Las letras se convierten en signos, para lo cual se quité el ultimo trazo de la letra S, que se utiizara para representar la terminacién SION, y el punto de la i para representar al prefijo INS. Estos signos, a pesar de ser comunes en la escritura, se los consideran taquigramas, al igual que los arbitrarios utilizados para la representacién de sonidos. Cada signo debe ser dibujado en un tamafio considerable, para lo cual se puede utilizar papel liso 0 rayado, ya que no se toma en cuenta, como en otros sistemas, las posiciones para representar la vocal implicita del primer rasgo. Cada signo, de acuerdo con el lugar que ocupe, adquirra un valor fonético determinado, El alfabeto fonético se encuentra combinado con la representacién de los sonidos en los que se com- onen las palabras, teniendo cuenta la ortografia taquigréfica, es decir que varias letras del alfabeto Corriente no tienen aplicacién en taquigrafia, siendo sustituidas por otras que, en el habla, se pro- ‘uncian del mismo modo. Todo sistema taquigréico es ambiguo, ya que muchas palabras pueden escrbirse en forma identica, es decir, se emplean taquigramas homélogos como casa y caz6, zapato y sapito. Sin em- bargo, este empleo no afecta a la lectura o traduccion posterior de la frase, por lo que se buscara, mediante su sentido, el valor fonético que corresponde, situacién que no ocurre con las palabras suoltas Escritura fonético-siléble Todo sistema taquigréfico puede ser definido como una “escritura fonético-Silabica’, para lo cual deben diferenciarse convenientemente sus valores implicit. En el caso del valor fonético, se emplean la supresion de consonantes, o bien, su reempla- Z0 por otras letras que contengan idéntico valor. En lo que respecta al valor silébico, se pueden distinguir visualmente la construccién de dis- tintos grupos, para lo cual se tomard en cuenta el siguiente esquema: = _ Silaba directa: Es la formada por una sola consonante seguida de uno o mas vocales: de, = _ Silaba inversa: Se consideran a la vocal o vocales que anteceden a una consonante: un, ain + Silaba doble: En taquigrafia, se consideran a las silabas ST, STR, ND y NT, que deben ser representadas por un solo signo. + _ Silaba mixta: Esté formada por una o mas vocales que se interponen entre dos consonantes: ser, cien, = Vocal silébica: Se considera a vocal que forma silaba independiente: a-tar Reprosontacién gréfica Elsistema escrimatic® de escritura rapida posee normas graficas de produccién. En todos los casos se emplea la mindscula; para los nombres propios y las marcas comer- ciales, se indican con comilas; y en lo que respecta a las siglas, nombres extranjeros o complejos, 8e sugiere una trascripcion literal para evitar confusiones. Los signos ortograficos comunes: coma (,), punto y coma (:), paréntesis (), corchetes (0), llaves (Q), interrogacién (2) y exclamacion (i!) se los dibujardn en la forma habitual ‘Se suprimiran las rayas, as barras y los guiones porque son utlizados como signos arbitra- tios para la representaci6n de sllabas. Las frases 0 palabras escritas entre guiones o comillas se reemplazan por laves. El punto final se marcard con una pequefta equis (x) En cuanto a los ndmeros naturales, se empleardn las cifras, sin punto cuando indique mila- res, y los némeros romanos se respetaran con mayisculas, raiz ( ), Los simbolos matematicos se utiizan los convencionales: mas (+), igual ( ‘mientras que los de restar (menos), multiplicar y dividir se escribiran las abreviaturas. Existen otros signos caracteristicos del mbito comercial que deben emplearse de la misma forma: y (&), €-mail (@), porcentaje (%) y el signo (°) se utilizaré para indicar: grado (11°), acompa- ‘har una abreviatura (n®), 0 establecer un ordenamiento (P, 2°, etcétera), Abreviaturas Las abreviaturas son signos convencionales que se construyen arbitrariamente y que con- forman una serie abreviaciones, gramalogos y contracciones. Las abreviaciones usuales son las que se aplican al lenguaje comin, asi como también in- tegran la lista una serie de frasenogramas, cuyos enlaces pueden unirse facimente y son reconoci- dos como tales. Cada signo debera dibujarse lo mas sencillo posible, ya que no sélo podré emple- arse para aquellas palabras que le dieron origen, sino también en sus derivados, La lista presentada al final es una guia basica para que el estudiante practique en forma continua para realizar los ejercicios, los cuales podré ampliar cuando lo crea conveniente, a fin de acrecentar a velocidad, LECCION I UNION DE SILABAS: Palabras Para la unién de silabas multiples se suprimiran las vocales y se dibujaré una consonante a continuacion de otra. La letra S, tanto a principio como a mitad de palabra debe registrarse el cierre normal. tomate Poy gf vito 7of{ mago mg Algunas palabras estan formadas por consonantes, como el caso de las silabas inversas: et, ec, ed, eg y sus variantes vocalicas, los cuales debe omilirse. acto fe alumno (fy, etnlogo ly Sonidos Los sonidos ge, gi se representaran por su homélogo: je, ji aio J” gemeto ge magico 7070 Para los sonidos GA, GUE, GUI, GO, GU y las variantes de W, se representa con G. gota Malaga lg watt J Silabas Para representar la silaba CH vocal (CH-) se lo haré por medio de la consonante H. craleco fy Woche ff china fe ‘Se emplearé ©, cuando representen las silabas K vocal (K-), QUE, QUI, © bien, CA, CO 0 puae fie, PO foe Kono omen Las silabas S vocal (S-) y sus equivalentes (2-; x-; ce, ci) se escribe J stent bn ob. cu. La sllaba RR vocal (RR-) se emplea r. careta oped, fara YP derocre YY En la silaba LL vocal (LL-) se representa por su homélogo Y, a fin de simplificar el trazo y evitar confusiones, porque puede leerse como dos silabas independientes, caballo oby Hava Yee gave ry LECCION IH VOCALES Vocales aisiadas Las vocales aisladas se representan de la misma manera: a, €, 0, u, exceptuando la y, que ‘sera reemplazada por i Vocal silébica Las vocales adherentes serdn representadas en forma escrita, en caso de que constituyan tuna silaba inicial aio Y tumano W707 ilo of Diptongos En taquigrafia se denomina diptongo a la unién de dos vocales, formen o no diptongo gramati- cal, como la palabra lio. Los diptongos, a principio de palabra, se representa por la primera vocal engrosada, para lo cual se debe presionar el lapiz o birome para lograr dicho efecto, auto eff halo yg hueco 400 Los diptongos formados a mitad de palabra son omitidos, duelo (1 iuela yl & Para los diptongos a final de palabra, se dibuja la ultima vocal sin engrosar. El signo Y al final de silaba es considerado vocal, reemplazéndose por la i, voosia isd wy f avtio agff Enos monosaboe, se esrb ata voce! fue f dia fy 8 Ua Los diptongos aisiados se escriben con la vocal engrosada, of @ ai @ ta @ Triptongos Una situacién similar ocurre con los triptongos, para lo cual es necesario la unién de tres voca- les. Ejemplo: releian. Los triptongos, cuando formen silaba independiente, se escribe la primera vocal engrosada y la titima, cia OM hula Ua En los triptongos, a mitad o final de palabra, se dibuja la ultima vocal engrosada. Urey coage” >t fe, O° cud LECCION IV SILABAS INVERSAS (1° Parte) Silaba S$ La silaba vocal $ (-S), 0 equivalentes: -X, -Z, a principio de palabra es representado por un Circulito, separado del resto del taquigrama escala ff tspero oscuro CH En la sllaba final, se dibuja el circulto a continuacién del rasgo. tisas Mh luces ff herejes GF En silaba medial, se engrosa la consonante que antecede. pesca re, Hea HE rescato geod Silaba R La silaba vocal R (-R), se representa por una pequefa raya. arma —JAb organo herbaje by ‘Se empleard el mismo signo pat mmitad 0 final de palabra. las silabas BR vocal (BR-), C vocal R (C-R), etc, tanto a brazo ff, shogare Ags reir Para el caso en que al final de silaba se encuentre un diptongo 0 triptongo, se dibuja la ‘ttima vocal. creia CW cro CO Para representar el plural, se uliliza el circulto tres 75 acres C2 LECCION V ‘SILABAS INVERSAS (2° Parte) Silaba L La silaba vocal L (-L) se representa por una rayita engrosada, altura -%7 olmo —#t aimuerzo —#—S En las silabas PL, BL, T-L, etc., en silaba medial o final se dibuja el mismo signo. plato Jot piurar fo roteca LF Ye Para representar el plural, se utiliza el circulto. Sones of + aioe fp Silabas N-M Las silabas vocal N (-N) y vocal M (-M), a principio, medio o final de palabra, se represen- tan con una rayita doble. avanzar @ar—g— ‘incon ®&—C— improvisar _fy_ayg LECCION N° Vi CASOS ESPECIALES Cuando las silabas BR vocal (BR-), CR vocal (CR-), B vocal R (B-R), etc. se una a la con- ‘sonante r, se dibuja una pequefa raya arriba, separada del resto del taquigrama. crear C7= lograr bye bas BR, PR, TR, etc. con la consonante L, se dibuja un acento’ arriba del taquigra- atil gaffe toatl Gr cuadl 4 J, Las silabas BR vocal (BR-), CR vocal (CR-), B vocal R (B-R), etc., acompafiada de N, se ccruza una pequefia barra de derecha a izquierda (). once Sfo om Gf Para las silabas TL-, PL-, etc. seguido de N, se dibuja una raya de arriba hacia abajo, pero do iquirda a derecha \ bianco fe loncra Xf Para las silabas TL-, PL-, elc., que se encuentre seguido de R, se dibuja un punto. Las silabas BR, PR, CR, PL, BL, etc., acompafiado de S, se dibuja una pequefa rayita de- bajo de signo. traspaso fea — rosperar ofr JP pvismitica frmte ma. plasm: 10 LECCION vi SILABAS DOBLES (1° Parte) Silaba ST La slaba doble -ST- se representara con el signo J de acuerdo con el siguiente ordena- miento ‘Cuando forme slaba aislada, seré acompafiada por la segunda vocal que la represent, ya que se toma como consigna la vocal e implica, En caso de finalizar con diptongo, se dibuja la ultima vocal. wn Jo wy Je En algunas silabas iniciales que no comiencen con E, se dibuja la primera y la titima vocal, pa- ra una interpretacién mas literal. En las silabas iniciales, mediales o finales, se emplea el mismo signo. sesso aly owe OF ansiowo W0Ys En caso de que la silaba inicial no comience con E, también se dibujara la primera vocal. wisoia GYA2 asetsco CYHC Silaba STR La silaba doble ~STR~ a8 representard con el signo de acuardo con el siguiente onde: namient: Cuando forme slabaalslada se representa con el mismo sign, y en caso de diptongo, ser acompafada por la segunda vocal. Se tomara también como cansigna que [a primera vocal es iae. extra DY estria 2a En algunos taquigramas iniciales que no comiencen con e, se dibuja la primera vocal y, en caso de ser aislado, también la titima, tal como ocurre con la silaba -ST-. astro GO astrea LUA abstruso GAR abstracto gray Para el caso de silabas iniiales, mediales o finales, se emplea el mismo signo. rasro 2 wstroso Yay extremo U7 ul Plural Para el plural se dibuja el circulito. canasas OV repuason Poss poses feb ustros «fy LECCION Vill ‘SILABAS DOBLES (2* Parte) Stiaba ND La silaba vocal ND vocal (-ND-) se representa por el signo 442, tomandose en cuenta que la vocal e se considera implicta. En silaba aislada que no comience con la vocal e, se escribira la primera y la uitima vocal. ando QUO anda CHE En silaba inicial, medial o final, se representa con e mismo signo. indicar gepsele- tendremos Liem. Silaba NT La slaba vocal NT vocal (-NT-) se representa pore! sano, eniendo en cuenta que la primera vocal ela En slab asada, se dbujar a vocal nica cuando no comience con ey también a itima, ante IGE onto YO En siaba inca, se apica la noma def sabe aistada. anterior LGW enteleguia En silaba medial o final, se utilizara el mismo signo opmmenar onmg morta fed visame page Plural Para el plural se dibuja el circulito, mundos 904d. andas a. caminantes C772G penciones MUOg. LECCION IX PREFIJOS (1? Parte) Los prefjos se ubican arriba y separado del resto del taquigrama. Admiten variacién en sus. vocales y consonantes, siempre que no se altere el conjunto fonético, CON, CONS, COM se representa por el siguiente signo — contento 4G constituye ay conocer Fg CONTRA, CONTRI, CONTRO se dibujara una r contrato ZF controversia @s-gey contribuir. ZY ‘ACON, ACOM se designa por el signo = aconsejar va scantlodo 7 py scontecer 4 DESCON, DISCON, DESCOM, DESCUEN se designa por el signo jta ampliada —. a a Z descontento YY descuento 7% discontinue 7% RECO, RECON, IRRECON se designa por el signo * reconocer Fag neconatbie Sf” reconauisa OY ENCO, ENCAN, INCON ae desina por el sign © encantado % 7 encomienda Spgey1 incontble f CIRCU, CIRCUN, CIRCUNS se designa por el signo +. sirculo ZY? cicunvecino gigyze, crounscrto. & 7 LECCION x PREFIJOS (2° Parte) INTER, INTRO se designa por el signo ¢ interudio of, tntruso § introducir Gf, REPRE, REPRI, REPRO se designa por el signo *. represa ‘; reprimir 4” reproducir 4 epresa “repr a l RETRO, RETROS se designa por el signo ¢. retrato YF retroceder Sof retrbuye ty DESEN, DESEM se designa por el signo «. desiniorés yy, desencanio ogy daent 7 TRAN, TRANS se designa por el signo“. " transferir i transite $¢° trenzar “— INS se designa por un punto. instinto y inscripto & 4 instanténeo i 13 14 LECCION Xi ‘TERMINACIONES Las terminaciones, al igual que los prefijos, admiten variacién en sus vocales y consonan- tes, siempre que no se altere el conjunto fonético final. A su vez, cada signo representa también a los plurales. CION, SION, CIAN se designa por el signo 3” comprension % 4 parecian fora (estaiones fe ENCIA, ENCIAL, ENCIAN, ENCIADO se designa por el punto, distancia dy. diferenciado fx esencial 04. MENTE, MIENTO, MENTAL, MENTALMENTE se designa por el signo fundamental f& monumentalmente 29022. docktdaments fff, cumininto fp LIDAD se designa por el signo ! moraidad 792241 posilidad 5 pluralidad pw TIVO, TIVDAD, TWAMENTE: se representa pore slgno | que czar ute tqugrame escrito meno 71} rasoscnies secleh rosamene pf FICA, FICADO, FICADAMENTE se representa por una barra dibujada de izquierda a derecha. modiica gyeqf\ simptica SN cartca 2 ESMA, ISMO, se representa por el siguiente signo > neem % inno 47> pisma foo plasma fo» animismo @70900> 15 LECCION xi PENSAMIENTO TAQUIGRAFICO Una pregunta frecuente que suele hacerse quien estudia un sistema de taquigrafia es cémo llegar a pensar los signos? Dicho interrogante no puede responderse de una manera sencila, sino que conileva implici- to un proceso de! cual debemos tomar conciencia, catalogado como un estudio técnico. Estudio técnico Si tomamos por caso el sistema de taquigrafia de la representacién del circulo, deberios ‘saber que la formulacién de reglas es elevada a la abstraccién para lograr una significacién precisa de lo representado de cada rasgo y las palabras. El proceso de aprendizaje es lento, ya que se debe suprimir un sistema por otro. Tener que ‘memorizar cada fase requiere de paciencia y gran esfuerzo, cuyo rendimiento suele ser escaso. En cambio, las normas del sistema escrimatic® de escritura répida se organizan median- te un esquema de sintesis, en un proceso en el que se utiizan las letras del alfabeto tradicional y algunos rasgos arbitrarios para la representacién de silabas. De este modo, se logra adecuar una comparacién entre la escritura formal y la taquigrafica. Un primer esbozo permite identificar a los taquigramas con faclidad, interpretando lo que se escribe. Las regias se basan en la supresion de vocales y consonantes comunes de las distintas palabras; la sustitucion de algunas consonantes por otras de igual valor fonético, el empleo de ta- uigramas especiales para representar las sllabas, los prefijos y las terminaciones, y el uso de abreviaturas para acrecentar la velocidad en la escritura. Escribir y dibujar En la escritura caligrafica, la deformacién de las letras suele ser normal y, en algunos ca- ‘80s, excesiva. En taquigrafia, ocurre una situacion similar con la deformacién de rasgos, hasta lle- {gar a confundir un circulito con la letra 0, escribir consonantes que debieron ser omiidas, 0 bien, las abreviaturas o la longitud de las rayas, suelen ser errores frecuentes. Para subsanar dichos inconvenientes, se sugiere que el estudiante, en una primera etapa del aprendizaje, se tome el trabajo de dibujar cada taquigrama en forma adecuada, y aunque pa- fezcan sencilos, trate de mantener su longitud (alto y ancho), asi como también pondra sumo cui- dado para no separar demasiado aquellos rasgos escritos a continuacién y que forman parte de la palabra. Con una intensa practica, se logrard que los taquigramas puedan ser uniformes. Es aconsejable, ademés, la utllizacién de un papel rayado (formato chico) para lograr una uubicacién espacial eferente. Cuando haya logrado el dominio del renglén, para evitar que los taqui- {gramas escritos en la parte superior nos e confundan con los que estan debajo, puede pasar al Papel en bianco, Pese a esta obviedad de estas recomendaciones, la aplicacién del sistema es nuevo para el estudiante, y esta circunstancia obliga a repensar la espacialidad de un modo distinto Lectura y traduccién Todo proceso de escritura leva implicito una decodificacién de signos en un contexto inter- pretativo, basado en la comunicacién, para lograr el sentido del texto. En la escritura taquigréfiea, lectura y traduccion pueden llegar a convertirse en un solo pro- 2es0, puesto que no s6lo decodificamos signos, sino también los ubicamos en un contexto del len- ‘Quaje que posibilta un desciframiento de lo escrito. La escritura incursiona en el manejo del lenguaje para plasmar la representacién gréfico- simbélica de signos, que se establece mediante una accién conjunta entre la mente, los movimien- tos corporales y el uso de un soporte (papel) En el caso de la escritura taquigrafica, se le agrega un nuevo elemento subsidiario, que po- demos denominarto ‘altemante’, esto es, suplir las normas conocidas de representacién por otro sistema, adecuando un nuevo ordenamiento basado en la representacién grafico-simbélica de los sonidos y las silabas. Lo escrito debe adecuarse a ciertas normas, que pueden ser ambiguas. Si tenemos que es- cribir la palabra tomate, lo haremos del siguiente modo ¢77¢¢, para lo cual podemos traduciro Como timote, temate, imite, ete. En este caso, debemos tener en cuenta lo enunciado en la leccién |.e8 decir, e! sentido de la frase es el que le dard un valor fonético adecuado. En el sistema escrimatic® de escrtura rapida, otros mecanismos también estén prestos a lograr una traduccién mas adecuada. En primer lugar, el uso de las abreviaturas 0 en su defecto los 16 plurales, que nos daran las pautas para traducir sin mayores problemas taquigramas homélogos. Esto también constituye una gran ventaja con relacién a otros sistemas que, a veces, simpliican reglas 0 incluyen un compendio extenso como en la taquigrafia tradicional, poco préctico en su ma: yoria, ya que la ambivalencia prevalece sin una resolucion concreta, o la aplicacion de regias estéti- eas, que son casi imposibles de memorizar. Ejercicios Los ejercicios preparados en cada capitulo conilevan implictos los siguientes objetivos: = Aplicar de manera gradual y consecutiva las reglas taquigraficas del sistema, afin de faciitar su aprendizaje = Llegar a tener un dominio del proceso que prevalece la sistematizacién global de las normas de aplicacion Los ejercicios, a su vez, tienen una finalidad expresa: ~ Palabras aisladas: Aparecen como un ordenamiento comin en cada leccién para que el estu- diante pueda memorzar las reglas. = Oraciones: Posibiitan un adecuamiento formal en el orden de las palabras para lograr una ubicacion espacial referente. - Textos breves: Favorecen la aplicacién de un ritmo en la escritura, que conileva implicita ta ara llegar a esta ditima instancia, el estudiante tiene que haber logrado el dominio total del sistema, para lo cual se sugiere que no sélo practique los ejercicios en forma tradicio- nal, sino también que los tome al dictado. Escritura y velocidad ‘Segin estucios fonolégicos, una persona puede tener un registro promedio de 150 palabras por minuto. Hay personas que, por su carécter nervioso, superan este ritmo y suele duplicar 0 trpl Carel nivel, pero son casos aislados. ‘Si tenemos que tomar al dictado un texto de produccion oral con la escritura tradicional, le- gamos a eserbir a razén de 25 6 30 apalabras por minuto, deformando excesivamente el tamatio de las letras. For ello, es necesario a utiizacién de un sistema taquigréfico, para lo cual la velocidad en fa escritura es superior las 100 y, luego de una intensa practica, se lega a duplicar dicho valor. Las razones de este desface se concentran en que en la escritura caligréfica son muy po- 2s las abreviaciones que suelen hacerse, y la mayor parte de los vocablos deben transcrbirse iteraimente, Enel sistema escrimatic® de escrtura rapida, concentra una abreviacién que oscila entre un 60 6 70 % de cada palabra. Esto puede comprobarse facilmente verificando la escritura de un renglén, puesto que lo taquigréfico ocupa menos espacio. Esto se debe a la sustitucién de un sis- tema por otro para lograr dicha reconvencién ‘Actitud mental Muchos se preguntaran .cémo se logra el dominio del sistema? En este caso, depende de la situacién de aprendizaje del estudiante. Si no ha experimentado con otros sistemas taquigraficos, 8 l6gico que, en una primera etapa, surjan dudas y también equivocaciones, como por ejemplo, escribir las vocales en vez de suprimirlas. El dominio que tememos que lograr no s6lo depende del aspecto intelectual para recordar cada regia y aplicaria adecuadamente, sino también de una ubicacion especial que conlleva implici- to una postura corporal Sila persona no esta acostumbrada a escribir manualmente, porque lo hace cuando es ne- cesar, o bien, utiiza otros soportes (computadora, por ejemplo), debe superar esta etapa de dolo- res musculares con tiempos alternados. Es conveniente que tome la iniciativa de una practica daria de 30 minutos, que luego ira acrecentando paulatinamente Otro proceso que emerge como novedosa es la adecuacion del ritmo en la escrtura. Lo im- portante es comenzar en forma lenta y pausada, para que, gradualmente, se adecue el proceso intelectual con los movimientos corporales. En todo proceso intelectual siempre hay algo que se agrega y queda establecido como habito, que hace que en toda conducta se pueda lograr un dominio efectivo para economizar proce- 808. Esto se logra merced al entrenamiento gradual y progresivo de la memoria. En este caso, un solo ejercicio no es sufciente, sino que la reiteracion fja el proceso, para lo cual se sugiere la tras- cripcion de los ejercicios hasta lograr escribir ls taquigramas sin equivocaciones. 7 De este modo, e! proceso visual actiia como condicionante esencial para otorgar un signifi ‘cado expreso a lo que se escribe y, a la vez, se obtiene como beneficio anexo el hacerlo con velo- cidad. La adecuacion de los movimientos corporales, el condicionamiento espacial (soporte) y el proceso intelectual (pensamiento taquigrafico) se logra mediante la internalizacién de la norma para ue surja en forma espontanea y natural, tal como ocurre con el proceso de escritura formal. Leyes del “pensamiento taquigréfico’ El pensamiento taquigréfico queda circunscrito a distintas leyes, que pueden sistematizarse en el siguiente orden: ~ _Elempleo de taquigramas como convenciones arbitrarias de representacion, ~ La aplicacién de normas que establecen en un uso adecuado para diferenciar las sllabas que se emplean de cada palabra. Un estudio del lenguaje sistematizado para lograr un enlace efectivo entre los aspectos, ‘gramatical y ortografico, y los aplicados en forma arbitraria en el sistema taquigrafico. ~ Un ordenamiento mental que permite sistematizar el reconocimiento de formas para Su pos- terior empleo de manera efectiva, De este modo, el “pensamiento taquigrafico’ implica un reconocimiento formal del sistema y también un orden intelectual basado en el conocimiento del lenguaje. ABREVIATURAS. 18 CS] Algo g Algun-alguno/s-alguna/s —72- Alguien f% Anos & Apesarde 4 of swt of Aquelia/o/s cy Aqui? Argentina yal F Asi 6b Asi como yf, Asimismo 970» Asuvez Gu Através de gy Aun-aun w ‘Aunque-aunque @C PE Buenos Aires Centimetrols 4g Circunstancia/s a Comerciola‘avar/antels CMs Como hs Comunicofa/attcacionalcativamente C7000 19 Con Con frecuencia of Con respecto a Ona Con suma frecuencia L Conta 4 Contraralo ye Cualies cualquiera C~ Cuando w =D- Darse cuenta De — de! de él De acuerdo con Del mismo modo De mi consideracion Dentro De nuestra consideracion Desde Después dp Deel 7) Diente aly owt off - Economialcolista CO? EI-a mos Ellas ellns dink ak deg | duc dmg dn day 20 Ello lls Etlos ellos En—han — En cambio _t Enciertomodo @4770- Enciertos casos SG. Enconsecuencia Enowantoa —9 En definitiva ed nets Of En este sentido: Wy Enseguida Entalsentilo —Cog Enero 2 En primer lugar he Ensitesis OY Entantoque CGC eee 7. Entre 4 Ee-haz \ cna 66 Esas COM Endocr "Cs" Ese se Esnecesario 670d Eso Ca Esos COE Etcetera egy 2 Fecha tL Fin ~ final f* Frecuencia £ Futurols f se General/menteflidadies: Oe Gobierno gé oH. Hacels &5 Haciahacia + Inclur incluso y Inferior 7 inemmacinee 2467 ie om a Jueves 2 Julio vA siunio fae 22 . ts oe us Lys ev &f vs hy utros vw & ws hy tunes 7 Marana 7 Manera = 970% Martes 772— Marzo 290d Mas—mas eas Mayo ¥ Mayoriafesasimente 4— Maximo 2706 Me Menor - Menos Metrols me n- Be Mm Mi oe Mionsas 70 Migrcoles 770-2 Mitmetrois 44 Mis mts 23 24 Muchafolsiafsimols Multiplicarise 7a a Necesariola 72d Negar—niega Hm Negocorars Ningin-una-uno 70g Nombres #2 Nos HOS Nosotros De Noviembre 7222 Namero mw ‘Octubre ot Ouaios ¢ as Fan fs pane fo pasate fos Pero % Por f~P Porconsioiente Hig rome fo Presente/s fe Principavesimente fot Pues a Que C Quienles C70 Quizais 4 ‘base ol Satisfaccién/echo gf Setiembre, at se se Segin 6 Sefiorles 32% Seforitals gee Ser-4 a si ae Siempre. ‘Sin se Sinembargo 5 fe Son On su ae Superionided fe ‘Sus ahs = Tal cual Tal vez También Tampoco Tan Te-t6 Ze NY Tener en cuenta ‘Teniendo en cuenta tucg Ti 25 Tiempo Todo/als Tomaren cuenta C7Cg Tu-ta ~u. Ultimo/als ul Unialo 7 Usted/es, ad aver Va Ua Ve ve vi we Vienes 22 Vosotros § Uae % Z 7 26 a7 EJERCICION°4 aide Tocino cosecha ‘misero capucha misiva dedo pelusa lacticinio Josefa domiciiado amaba modo elegido hilacha papa guisaba alimafia ipo bobo tasajo ilegitimo hito hiato | casero diseca hogafo tisana semita rosado hoja cayese hralado: frato morada repisa alabado rezago cocinera semita abanico | rehogado alero acometido afanoso | casado senado homenaje hijo casa sofiado Aguila ulla casita | salita valiosisimo oveja animado atajo viaje arafia amo bolo hamaca agudo ribete ‘ocupa pagame tesorero nenita ojala ‘saco adobo posadero apenado dicha tisico oado | abanico echo deshecho camisa aroma bocha | deshoja fineza asoma tacho deshora levita hereje chata acabado mofa visionario dicha cacerola mueve dice pechera casino muele tacita cima resefia tema casa sapo tisana vena rimaba pega boceto veneno salado baquiano maceta sonaba severo rico tacita nocivo Acido cheque Pereza ladera mesita riego ‘casucha divisorio nacido colina ‘cosaco bocina tenaza cafia rasero amiga camiseta simio i EJERCICIO N° 2 ‘asma ] tesco ‘cinchado primitive escucha obispo fanfarron masculo esiavo ‘asco ventajoso posiblemente espejo raspa candelero fosforo espera rasgo puntero murciélago espina contributivo tonto ‘contador ‘expone caspa Pantano carisma espinaca desvelo tonteria acer hhosco chisme ‘comparece suceder isa pintura venturoso bronca bascula sentado ‘cancion chispear bizcocho indicado Pasmo describir ‘chasco vinculo alegre plancha | descaro suntuoso posar raspar despacho contenido ‘caminando adormecido despojo pinchado damasco mercurio dispar rumboso fisco manteca J 28 sintesis ‘descontento Tigorifico ] simplificado sacrilegio costado miro fragancia medicamento romanticismo ‘canto experimentado debatiendo frustraciones persistencia indicative transitar circunferencia introducir| anteriormente trenzado rmiramiento pendientes animismo contribuyendo confiscado frotacion interiudio vestide pesados contabilidad retratado | pestafia mundos prismatico posibilidad decididamente motiva resma plasmar desderia confusion atri contratando robusto prisma reproducir estereotipado ando sofisma cambio reconocimiento damasco fregado encuentro representacién ‘Aconcagua crear desentrafiar plantaciones revista retroceder interferencia andas inmigrante maximo reestructurar castigo ociones plastificado EJERCICIO N°. El nino maneja el cochecito, El caté lo tomé helado, La feria tiene ropa usada, Le dijo que no y se fue. ‘Suena la sirena de la policia, El reloj da la hora exacta Es medio dia y aun no ha venido. La.gema de topacio es cara, El agua es serena y calida, Es muy tenue y delicado ese objeto. El auto de mi tio José es rojizo. No me mira, y eso me pone furiosa, Es el dia de ayuno de la dieta La boda de mi hija es mafiana. Necesito que me des tu birome, El jueves iré al colegio de mafiana. Vino sin la ropa adecuada Otro dia te veré. El conejo come zanahoria. Le dijo que iba a la casa de mi tia Una masita seca come el nene. El zapato es de cuero. No me haga que me enoje, La media es de hilo fino. iMire lo que pasé! Fue muy bien recibido ese regalo. Dio todo lo que pudo y mucho mas. La rueda del auto se aver. Usa esa tijera con cuidado, La camisa te queda bien, La camisa de seda es demasiado cara, Al gatito le tiraba de ia cota, El también queria un poco de queso. La luna de otonio es magi ‘Tu papa me daba miedo, En la cena, comia y bebia con cuidado, Maana es el dia de pago de esa factura. Gané el juego con un buen jaque mate, Josefa ha ido a misa de ocho. Toma la taza de café, porque hace frio. eDe qué lo acusa a Roque ahora? Mi hijo, que vive en Jujuy, vino de paseo. ‘Toma la capa de seda que te da tu tio. ‘Se oye el ruido de la ola que ese agita. E1 médico le daba la sopa a la nif ‘Sécame la capa ahora que me ruboriza. La fe de tu amigo es muy elogiada, Oligo que la vaca muge de pena. ‘Tu amigo se aleja paso a paso. Avisale a Eva que voy a su casa Vi que el pajaro vol6 a su nido. Me voy con mama de viaje al Peri Vino el oso y se robé una pera. ‘Sube esa vallja pesada al coche. Hoy, tu colega pasé al galope por aqul. Coloque bien la peluca en su cabeza, Felipe pelaba la papa en la cocina. La radio emitia misica latina muy mala. El suefo de Federico era muy ridiculo. En la Argentina se vive muy pésimo. Dofia Paca es mala por naturaleza, Mira el pecho de esa paloma. La yegua va al galope por la lomada. La mano de la nifia es divina y muy fina, Ese pato nada muy bien. La red telefonica se maneja por satelite. ES nueva esa técnica de dibujo a manoE! tono con que se lo dijo daba miedo. 29 La genio es Josefa, no yo. ‘Supuse que 6! habia ido a mi casa. — 7 EJERCICIO N° 4 _ Silvestre conocia el lugar, pero se previno para pisar con cuidado; sentia los pies con un peso aje- ‘no, como si todo el cuerpo se iba a derrumbar de un momento a otto. Con pereza se quita las cobjjas de encima, se levanta y en penumbras descorre el cortinado; la claridad es manifiesta: un hermoso dia de sol, Deja la ventana a medio abrir y va al comedor, abre la otra ventana para aprovechar la luz natural y vve que en el piso hay un sobre. EI muchacho estruj6 entre sus dientes 1a protesta; pensaba que era hora de dejar de lamentarse para pensar en otra cosa més alegre y divertida. El hombre, al escuchar los ruidos en la sala, se levant6 de la cama, se armé con una escopeta y se prepar6 para enfrentar con coraje su destino, Angel, al subir al caballo, sintié que sus pies se helaban, que se le paralizaba el cuerpo, que ya no sabia que hacer; era su primera experiencia. Nadie habia visto a la bestia, pero todos aseguraron que estaba all, moviéndose entre los pajona- les, esperando su proxima victima, asechando al enemigo a cada instante. Juan era un niffo travieso como tantos, y sus bromas llegaban a ser muy simples: tocaba timbre, sala corriendo, y espiaba escondido al otro lado de la calle. Lo sorprende la llamada telefénica, muy temprano, todavia las luces de la calle estén encendidas y 880 lo sabe porque ve un resplandor que se escapa por las hendijas de la ventana, EI monte estaba cubierto de verdor y, alejado a unos kilémetros, un pequefio rio con aguas calidas y serenas que daba gusto observar. La casa, situada a la derecha, pertenecia a la familia del gobernador; la primera, situada a la iz- uierda, era la del parroco, y en la del extremo sur, la ocupaba el médico de la comarca. Desde la puerta de su casa podia divisar el mar, con olas serenas y célidas en una colorida tarde de primavera. Capitanear una nave es el modo més elevado de ejercer la marina; un arte que exige conocer la variedad de tipos de barcos y las fuerzas del mar. El temor seguia aferrado a su cuerpo; se le notaba nervioso y preacupado, como espectro, ‘Sélo tenia la necesidad de desalojar de su memoria esa extrafia figura, que le provocaba vertigo al recordar su triste y luctuosa forma, Nadie puede manejar una nave en forma eficaz, sino sabe dominarse a si mismo, pues, es necesa- ‘io conocer todas las partes del barco, tener una idea exacta de la parte sumergida y saber a que atenerse en caso de peligro. El dia en que José habia regresado a su casa, después de que se alejé de ese lugar siniestro, a ‘odo correr, con la cara de horror, respiré dos bocanadas de are fresco y se persigno en la puerta, Por las dudas de que el espectro io hubiera perseguido, 1ubiese visto un 30 __EJERCICIO N° 5: _ El auto lo estacioné frente a la casa siniestra, la que tenia mala fama, por los rumores exa- gerados. Se decia con cierta suspicacia que una pareja de jévenes habla muerto en uno de los. cuartos de arriba Nadie podia afirmar con exactitud lo que habia sucedido, pero la policia se limité a decir ‘que un escape de gas fue lo que ocasioné la tragedia; que era un hecho mas; pero el misterio sigue sin develarse. Quizas, Ia casualidad nos juega otra vez una mala pasada, porque justo al abrir la puerta del coche, vimos una extrafia figura que se desvanecia hasta desaparecer. pe EVERCICIO N°6 En épocas de verano, como un turista mas, Jorge recorre las sierras de Cordoba y disiruta del paisaje, a pesar de haber nacido en este lugar. Se emociona al ver el colorido de los Arboles, las flores, los arroyos, y respira su aire cdlido como si fuese la primera vez. Reouerda cada sitio que habia descubierto de nifio. Para él, casi no hay secretos por deve- tar de esa naturaleza misteriosa, por el camino sin marcar que se abre a sus pies y muestra otros espacios alegres, floridos, de una fiesta inacabada de sonidos alegres de los pajaros. EJERCICIO N°7, El faro de Rio Negro esté ubicado a 32 km de Viedma, y a poco mas de 3.000 mis del fa- moso rio homénimo. Su silueta espigada, la que se destaca en un atardecer patagonico de un colo- ido majestuoso, que nos hace recordar las famosas historias de Julio Verne. En algunas peliculas, también fue elegido como protagonista, y es uno de los mas viejos en la Argentina. Fue inaugurado el 25 de mayo de 1887 y hoy presta servicios para los turistas. ‘Su estructura es notable y su fachada bien cuidada la rodea una torre de 14,50 metros. Al caer la tarde, ocurre un fenémeno muy particular: el faro se ilumina con un sistema automatico, Desde su atalaya, puede verse el estuario, un panorama de verdes praderas y un coro de loros, con tun alegre y dindmico ruido, saludando al turista de paso. — EJERCICION®S _ _ La faz técnica del cine se recrea gracias a los trucos fotograficos y de laboratorio lamados ‘efectos especiales. En la relato flmico se pueden incluir cieras fantasias en tomas y sujetos que Cobran vida en un mundo insdlito. Con esta mezcla se quebrantan las leyes de la fisica, e incluso se llegan a formular reglas propias en un doble juego: el que el aprecia emocionalmente el espectador yes efectos visuales. E! dibujo animado se lo puede incluir en estos cénones, Debido a los avances tecnologicos, los efectos especiales se han muliplicado. Desde una ‘técnica rudimentaria basica hasta llegar a la creacion de imagenes por un ordenador (computado- 'a), permitieron elevar el poder ilusorio del cine a su maximo exponente, : EJERCICIO N° 9 : ‘A partir de los codigos que convergen entre el habia y la escritura, surgen distintas posturas en el drea de Ia lingUistica que se oponen: algunos privlegian el habla, ya que una lengua puede desarrollarse sin un cédigo escrito; y otros son partidarios de manifestar la eficacia de la escritura para preservar una lengua a través de un medio o artefacto: libros, CD, etc. De este modo, la pre- sencia de la escritura se hace més notoria, incluso se impone una aplicacion efectiva en todos los mbitos, dejando de lado las manifestaciones del habla por ser esponténeas y sin un orden riguro- so. La escritura no podria oponerse al habla, ya que éste uitimo se circunscribe a un nivel pri- mario aprehendido desde la infancia hasta la adultez, en una graduacién conforme a la interaccién ccon el medio, Es decir, desde niios se comprende y aplica un lenguaje intuitivo y se van aprendier do sus regias, primero por repeticién y luego por imitacién, hasta lograr una comunicacién efectiva, Posteriormente, en el ambito educativo se adquiere las nociones fundamentales de la escritura (de- Codificacién de signos) y su comunicacién se ampliard a medida que se vaya interpretando los usos del lenguaje, por ensayo y error, hasta que se logra un dominio de la gramatica y la significacién que encierran las palabras en este nuevo ambito. Es entonces cuando la palabra hablada o la escri- tura adquieren una significacién precisa en el contexto cultural y social. 31 Distintos estudios han demostrado que Ia lingdistica ha tratado de desmitologizar la cultura escrita, es decir, dandole al habla el lugar que le corresponde: un ambito donde es posible afirmar {que se mantiene distante con la escritura, o bien, colocandolos en un pie de igualdad o establecien- do las marcas de oralidad en la escritura Mas alld del esquema basico se analiza con buen criterio los valores sociales entre habla y escritura, refirsndose especificamente a los dialectos anglosajones, como una forma de establecer lun acercamiento entre espontaneidad y planificacién, entre cédigos disimiles, demostrando que, analégicamente, su estructura refieja un distanciamiento entre el lenguaje estandar y el periférico. En ambos casos, las opiniones generalizadas parecen oponerse, porque no tratan de esta- blecer qué crterios (variedad léxica y modos de enunciacién) son los que predominan dentro lo oral y lo escrito para hallar una diferenciacion acorde con el uso del lenguaje. EJERCICIO N° 10 Antes de la escritura, se vivia en el espacio acistico de la oralidad, y el lenguaje habitaba en las sombras de la memoria y la arquitectura de los gestos, El lenguaje, a través de su evolucién, hha dado forma y orden a la cultura, estableciéndose en los mecanismos de la percepcién y en las Practicas sociales donde se concretiza, en las relaciones y reconocimientos entre los individuos. La cultura oral se originé por el mito, un pensamiento primitive que sumergia al hombre en lo magico y animistico, metaférico y paradgjico. Las técnicas del conocimiento oral estaban basadas en el uso de la memoria, la cual orga- nizaba, ademas, las distintas concepciones como la identidad colectiva del grupo (mitos del origen), el prestigio de la familia dominante y el saber técnico. E! saber se transmitia por el verso poético para inscribirse en el registro de las personas por medio de la repeticion constante, ya que al carecer de una técnica de fijacion como la escritura, eran efimeros y suffian severas modificaciones. Las férmulas impregnadas de magia religiosa con. sistian en verdaderas representaciones interconectadas, de causa y efecto, con esquemas preesta- blecidos, concretos y familiares, que hacian referencia a la comunidad, los cuales mantenian lazos estrechos con problemas de la vida, cargados de emocion. Los poetas, hombres inspirados por la diosa Mnemosine, eran los edueadores y sabios, debido a que la sociedad tenia como maximo ex- onente al maestro Homero. Este tipo de conocimiento se originaba en la imagen sensible y la realidad concreta, cuyos principios fueron cuestionados por el “pensamiento socratico". Socrates utilizaba el dialogo y sobre todo la mayéutica como método filoséfico, es decir, la bisqueda de la verdad mediante la indaga- ion logica, del logos de las virtudes. Consideraba a la virtud como conocimiento, para lo cual el hombre al saber lo que era la virud la practicaria, ya que ella, al ser buena, necesariamente, era preferible a otra que pueda ser mala. Sécrates subordiné todo pensamiento a un analisis racional para establecer la formacion de conceptos desarrollados con un sentido de verdad, como unico ‘modelo del conocimiento cientifico-loséfic. Lic. Jorge Marin jorgemarini @yahoo.com.ar 32

Você também pode gostar