Você está na página 1de 25
ze i La politica'comercial en México: alcances y limitaciones en los objetivos de las llamadas reformas de primera generacion, 1982-2002 Mariano Velasco Torres “orn Reise acta Banani BUAR, Ato TK None 3 Nayar de 60 En este trabajo se hace una evaluacién de los resultados de la liberalizacién comercialen ‘México, apartir de dos de los objetivos de toda politica comercial en una economia abierta: la reducci6n de la brecha de precios domésticos respecio a los internacionales y el ‘eguilibrio externo, que si bien, éstos se han logrado parcialmente y de manera intertem- oral durante of proceso de liberalizacién comercial y financiera. Lo anterior, al darse Prioridad al equilibrio interno y al utilizar el tipo de cambio como ancla para la estabilizacién macroeconémica, cuandoel tipo de cambio deberia ser un instrumento para lareduccién de Ia brecka de precios. Es decir, existe contradiceién entre los instrumentos para ¢l logro de los objetivos de las lamadas reformas de primera gencracién. Por otra Parte, en los iltimos seis alos se ha observado un comportamiento contempordneo conla ‘economia de Estados Unidos (1a economia més importante por su tamatio en el TLCAN) 4 partir de las relaciones comerciales, esto es, no sélo se ha defimido una dependencia comercial, sino que también, ambas economias registran un comportamiento sincronico cen sus ciclos econémicos, Commercial policy in Mexico: Reaches and limits in the objectives of the first generation reforms, 1982-2002 Inthisworkanevaluation ofthe results ofthe commercial iberalizationin Mexico isdone, considering two af the objectives of a commercial policy in an open economy: The gap reduction between’ domestic prices respect to international prices and the external equilibrium, although, these have been obtained partially and in an inter-temporary way during the process-of commercial and financial liberalization. This fact, on the given Priority to the internal equilibrium and the use of change rate as an anchor for ‘macroeconomic stabilization, when the change rate should have to be an insirumenit (0 reduce the breach of prices. That is to say. there exists @ contradiction between the ‘instruments for achieving the objectives ofthe called first generation reforms. Onthe other hha, inthe ast six years a contemporary behavior with the United States economy (the ‘most important economy by its size in the TLCAN) has been observed staring from the ‘commercial relations, that is, it has not onty been defined a commercial dependence but both economies also register a synchronous behavior in thetr economic cycles. [931 Unico Lt Lectura L 4 Introduccion El objetivo de este trabajo es realizar una evaluaciénde lapolitica comercial aplicada en México a partir de los resultados en la ‘cuenta comtiente (el equilibrio externo) y la reducciénde la brechade produccién delos precios domésticos respecto a los interna- cionales, éstos, como objetivos de politica ‘comercialenunaeconomiaabieria. Aunque Jasreformas estructurales de primera gene- acién se aplicaron en el periodo 1983- 1993, en el trabajo se analizan los resulta. dos hasta el afo 2002, de tal manera queen todo.lperiodode andlisis, seha encontran- do por una parte, un persistente desequili- brio en cuenta edrriente, y por otra, la reducoién de la brécha de proctos que sslo se logra de manera intertemporal debido a la inconsistencia en los instrumentos de estas reformas. Los instrumentos y objetivos de lapoli- tica comercial y dé manera muy general de Jas restricciones imipuestas a los flujos de capital son tratados en un primer apartado, La generalidad en las restricciones a los ‘lujos de capital, que no es objeto de este ‘trabajo, se debe-a que Ios resultados (de las reformas) no se pueden evaluar sin consi derar cl comportamiento en la cuenta de capital. De tal manera queduranteel proceso de liberalizacién tanto los instrumentos de politica comercial como de politica ‘monetaria tienden a eliminarse, lo que implica una pérdida de grados de control Para. el logro de los objetivos de estas, politicas, En el segundo apartado, se revisa el proceso de liberalizacién comercial y dela cuenta de capitales aplicados en México desde 1983 y queconcluyen con lafirmade diferentes tratados comerciales. Algunas Manno Ve.asco Terses de las reformas econémicas de primera sgeneracién que se aplicaron en México y ue se revisan, son la reduccién de las cuotas de importacion y los aranceles, asi ‘como la apertura de la inversidu extranjera en cartera y en actividades econémicas antes reservadas para mexicanos, Finalmente, enel tercerapartadose hace In evatuacién de los resultados del proceso de liberalizacién comercial a partir del al- ‘cance de los objetivos de lapoliticacomer- cial, Para esta evaluacién se analizan esta- disticas macroeconémicas antoenmateria ‘comercial como financiera afin de estable- cer los contrastes por subperiodas de tiem- poy determinar algunas conclusiones, 1, Objetivos e instrumentos de fa politica comercial Lainterrogante respecto alas causes de las fluctuaciones econémicas y su respectiva inestabilidad en las variables macroocond ‘micas, sigue siendo tema de conttoversia para los macroeconomistas en la actuali- dad, en el sentido de aplicar ia recetaade~ cuada (de politicaecondmica) para resolver Jos desequilibries, tanto intemos como ex- temosdeunaeconomis.Asilacoatroversia se origina a partir dela dicotomia entre la intervencién dl gobiemo para corregit los desequilibrios o dejar la libre actuaci6n del ‘mercado para queautorreguley restablezca las variables de equilibro, Aunque existe ampliainformacién res- pecto a la funcionalidad de una politica Para mantonerlaactividadeconomicacnst nivelpotencial, paranuestro propésito, slo consideramos aquflosargumentos teéricos, tantodelosnuevoskeynesianos cuyos fin damentos se encuentran en los trabajos de Fischer [1977] y Phelps y Taylor [1977] 96 mecanismos naturales de ajuste de las economias de mercado eran d&biles, posi- bblemente inexistentes 0 perversos y por tanto se necesitaba de una potitica piblica, Esta regulacién macroeconémica tendria por objetivo mantener la demanda efectiva en el pleno empleo, ya sea mediante los estabilizadores automaticos 0 de ser nece- sario, mediante politicas monetarias y fis- cales discrecionales. Finalmente, los nuevos keynesianos ¢s- tarian de acuerdo con los siguientes su- puestos: a) En periodos prolongados, existe tunexcesodetrabajoalniveldesalario. real prevaleciente: existe desempleo involuntario. b) _ Existen fluctuaciones econdmicas ‘en el corto plazo, ©) Lacantidad de dinero importa, en Ja medida en que no se cumple la teoria cuantitativa: los fendmenos nominales tienen efectos reales [Marmner, 2002: 29}. Por tantoa partir de estos tres supuestos se desprende la recomendacién de lapoiti- caecondmica, al menos{aintervencién del ‘gobiemo es deseable para cstabilizar el nivel de la actividad econdmica. En este ‘marco, la premisa es que el descmpleo persisiey las fluctuaciones econdmicasson problemas centrales y continuos: las rece~ siones y depresiones representan falas de ‘mercado a gran escala. TIndependientemente de alguna justifi- cacién teérica, a continuacién planteamos Jos principales instrumentos de la politica comercial, aunque nos limitaremos al analisis de esta politica, no olvidemos que se comparten instrumentos con la politica fiscal y monetaria para lograr objetivos ‘Maw Vetason Tos intermedios y finales. Una politica comercial hacereferencia alos instrumentos ¥ objetivos aplicables y alcanzables en ‘materia comercial de un pais con el resto delmundo,regiéneonémica (delimitacién geogrifca) otratado comercial. Dado que esta politica no es auténoma en sus instrumentos para lograr un equilibrio externo (Cuenta Corriente), haremos referencia de manera sintética de los instramentos que se disponen para contro- lar los flujos de capital hacia el interior de un pais, ya que estos pueden apreciar o ‘depreciar la moneda local con sus conse- Cuentes resultados en las importaciones 0 exportaciones. Lo anterior, seré iti para ta cevaluacién de la politica comercial que 5¢ hhace en el siguiente apartado ‘A pattir de la revisién de la literatura en materia de politica econémica y algunas cexperiencias intemacionales [Molina, 1998 yy Martner 2002}, hemos deducido que exis- ‘en fundamentaimente tres objetivos de Is politica comercial: 1)restriccién de acceso de bienes y servicios al interior de un pais (Seqsinacuerdos comerciales), 2) reducir la brecha de preciosnacionales y extranjeros, Jo que Marcos Chavez (2001: 3] conoce como la “Ley de precio tinico”, y 3) lograr unequilibrio externo (déficito superdviten ‘cuenta corricnte), Respecto 2 los instrumenios, coincido con Lais Molina [1998: 5], al decir que es indiferente referirse a los aranceles, cuotas © restricciones voluntarias de la exporta- ciémeuando se habla de barreras comercia- Jes, sin embargo, una de las formas de lasificar estos instrumentos seria eferirse ‘asu lugar de aplicacién: en frontera oen el interior del pais. De acuerdo con Molina, Josinstrumentos que se aplican en frontera LaroUnca consent MIENCD:ALCANCES Y LAEEACIONES. ” son: 4) Los aranceles, Sus efectos en la eco- xomia al imponer un arancel son un incremento de precios, reduccién de lademandanacionaly de las importa- ciones del bien y un incremento de la produccién acional del bien, ademés de gencrar uh ingreso para el Estado. nivel macroeconémico se daria una pérdida de eficiencia irecuperable. ») Subsidios a 1a exportacién de la pro- ddaccién nacional. La repercusin in- mediata es una disminucién de los preciosnecionales, sinembargo,cuan- 4 se tiene un objetivo de vender ene! exterior & un determinado nivel de precios (subsidiado) parte de la pro- ‘ducein se destinard para la exporta- ion ¢) Cuotas sobre a importacién. Lacuota ‘6s unia restriccign directa de la cant- dad importada, y susefectos inmedia- tos serén idénticos a los de cierto arancel, sungue el reparto de los beneficiosesde maneradiferente, dado queel beneficioes exclusiva de quien posee la licencia, 4) Restricciones vountarias de la ex- pportacién. Con este nombreseconoce al mecanismo por el cual el pais ex- portador limitasus ventasalextranjero de manera “voluntaria”, tras un proceso de negociacién con el importador. Este instrument funciona de manera similar a una cuota de Jmportacin y el objetivo es capturar una cuota de enta por parte del pais, Jimitandosusexportacionesy evtando represalias mayores por parte del importador, ©) Nomas de contenido nacional. Ge- neralmente se aplican en zonas de libre comercio y evitarian que un de- terminado bien ingrese a la zona pprocedente de terceros paises por el Estadosocio quemantengalasbarreras comerciales mas reducidas. Los resultados son similares al dela cuota

Você também pode gostar