Você está na página 1de 289
indice Totroduccidn 1. Los controladores légicos Qué son? 2Para qué se utilizan? Las ventajas de los controls Ta constitueién de un controlador ldgico Conesiones jores logics 2. Funciones especificas en los controladores ldgicos Las funciones basicas * La funcién Y (AND) «Ta funcién O (OR) © La funcidn Inverso (NOT) © La funciin YN « La funcidn O Ne La funcién O Hxclusivo (SOR) 3. Ejemplos practicos de funciones basicas Hjemplos pricticos de funciones basi 4. Funciones especiales Funciones expeciale: ‘Temporizadar de retardo a la conexion Temporizador de retardo a la descon ‘Temporizader de retardo a la conexioa y a la desconexin Relé de impulsos con autorrerencion ctivacion memorizada an acién por contacto permanente acion por impulso XID 10) 11 12 13 17 2) Interruptor de alumbrado para escaler 39 Temporizador ciclico Al Contador de maniobras 43 Contador de horas 7 ‘Lemporizador semanal 49 ‘Temporizador anual 53 Pulsador de contort 50 Generador de impulsos asincrono 38 Generador 6l ‘Textos de 62 Disetiminador para frecuencias ot Diseriminador analogico 6T Ejemplos priteticos de enteadas analeieas 70 Comparador analgico 69 Uso y manejo de un controlador Idgico Programacién Moverse por un médulo légico Fjecutar un progeama 81 Borrar un programa completo 81 Borrar varios bloques consecutivos 83 lado 85 Borrar un bloque Inserear un bloque 7 Modifiear un bloque 8B Parametrizacion 89 Entradas y salidas Sefiales de entrada. 93 + Entradas digitales 93 © Canales de entra 4 . 94, + 95 . nanci: D7. © Offset 7 XI *® Conexién de detectores 99 Dispositivos de dos hilos 99 Dispositivos de tres hilos 100 Sefiales de salida 101 © Salidas analégicas 101 © Salidas digitales 102 Salidas a rele 102 ° inales de salidas 102 @ Conexiones de salidas a relé 102 + Conexiones de salidas a trans 103 Controladores I6gicos sin display 104 Marcas, Memorias y Bus ASI Marcas 107 Memorias de programas. 108 Bus AST 1109 Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales * Obtener una salida con Hntrada NA 113 © Qbtener una salida siempre activada con la entrada normalmente abierta, 14 © salida siempre activada con una cntrada normalmente activada 115 * Inversor de giro pasando por para (2 variantes) 116 * Invetsor de giro sin pasar por par 120 © Mesa semiautomitica 121 ® Obtener 3 salidas con 4+ entradas. bajo determinadas condiciones 123 © Obtener 3 salidas con | entrada 125 foro con uaa secuencia verde-amarillo-rojo 127 * Control de un semi © Control de un semiforo con una secuencia verde-verde /amarillo-rojo. 129 XIV ° ‘jonamiento de moter con retraso: ala puesta en marcha 131 * Accionamienta de motor con desconesién temporizada 132 e Accionamiento de motor con desconesi6n temporizada al pulsar paro 133 @ Arrangue de motor en conexién de estrella-trlingulo 134 © Agranque ¢ inversion de motor en conexi6n estrella-tekingulo 136 @ Arranque de motor en conexién estrella- triangulo /resistencia-triingulo 139 © Control de vebjculos en un parking M3 e Activacion de 8 salidas con 3 entradas 144 ® Control del accionamiento del cristal de un coche 146 @ Accionamiento de motor con y sin mantenimicato 148 @ = Marcha secuencial de dos motores 149 ® Marcha de motor con 3 bovas 15h © Arranque de motor mediante resistencias estatoricas 153 ® Arranque ¢ inversién de motor mediante resistencias cstatéricas 155 ® Arranque de moror mediante autotransformador 159 © Arranque e inversion de motor mediante autotransformador 161 9. Funciones basicas Funciones basicas: 167 * La funci6n AND xv 10. 11, 12. ®) La funcion OR uncion inverso (NOT) © La funcidn Y negada (NAND) © La funcién O negade (NOR) * La funcidn O exclusive (SOR) Ejemplos practicos de problemas combinatorios Ejemplos pricticos de problemas combinatorios Funciones especiales ‘Temporizadores Lemporizador de retardo a la conexién Temporizador de retardo a la dexconexién Relé de retardo a la conexidn y descanesié Relé de impulsos ‘Temporizador por impulsos de entrada Relé con autorretencic ‘Temporizador de retencién a la conesion Relé de activacién memorizada F ¢ activacion por contacto permanente Automatico para alumbrado de escalera ‘Yemporizadar ciclico Contador de maniok Temporizador semanal ‘Temporizador calendario Mensaje de aviso Compatador analégico Manejo de un controlador Iogico con diagramas Programacién Programacién ce las saliclas Seleccidn de idioma leccién de fecha y hora Bjecutar un programa Borrar un programa completo XVI 168 169 170 172, 173 179 180 182, 18+ 185. 186 188 189 19 192 194 199 201 203, 2016 13, 14. 15. Borrar una determinada instruccién Dibujar lineas de conesidn mbiar mpos de temporizadores Cambiar valores en contadores Monitorizaciin Modificar instrucciones Insertar instrucciones: Insertar una linea nueva Lnterruptores det ametri: Entradas y salidas con diagramas de contactos Seniales de . . entrada anales de entrada Entradas analogicas Conesidn de las entradas analégicas Senales «le salida Canales de salida Conexion de salida a relé Controladores Iégicos sin display Marcas y memorias Marcas Memorias de programas Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales Obtener una salida con entrada NA Obtener una salida siempre activa con una entrada normalmente abierta. Salida siempre activada con una entrada normalmente cerrada Inve: sor de gito pasando por paro Inversor de giro motor sin pasar por paro Mesa semiautomatica XVII 249 250 Obtenee 3 salidas con 4 entra bajo determinadas condiciones Obtener 3 salidas con una entrada 259 Control de un semsifore con la secuencia marillo-toje 260 verde: ‘Control de un semaforo con una s¢ ecuencia verde-verde/amatillo-rojo 261 Accionamiento de motor con retraso a fa pucsta en marcha 263 Accionamiento de motor can desconexién temporizada 264 Accionamiento de moter can desconexién temporizada al pulsar paro 2605 Arranque de motor en conexion estrella-triingulo 266 Arranque e inversién de motor en conexidn estre tridngulo 268 Agranque de motor en conesién estrella- trhingulo/resistencia-tridngulo Control de vehiculos en un parking 3 Activacion de 8 salidas con 3 entradas 270 Control del accionamiento del cristal de un coche Accionamiento de un motor con y sin mantenimiento 279 Marcha secuencial de dos motores 280 Marcha de un motor con 3 boyas 281 Arranque de motor mediante resistencias estatoricas 283 Arrange ¢ inversia de motor mediante resistencias estatoricas 285 Agranque de motor mediante autotransformador 289 VILL 1, Los controladores logicos 1. Los controladores légicos 2Qué son? Un controlador légico ¢s aquel que realiza funciones légicas, combina- cionales y sccuenciales, medianre la programacién adecuada introducida a través de las teclas que dispone el cquipo en su frontal o con la ayuda de un PC (con el sorfware especifica bajo Windows). Encontramos des grandes divisiones para la clasificacion de los contro- ladores légicos © Los controladores logicos con funciones Idgicas defini- das en el equipo. © Los controladores légicos con diagramas de contacto. Las siguientes figuras | y 2 nos muestran el aspecta externo de dos controladores logicos de distintas empresas, une con funciones |6 otra con diagramas de contacto. wieas y el Figura 1: Lin controlador légico con funciones légicas definidas; LOGO (coresia de la casa SIEMENS), Controladores logicos 2 SAS en8e Figura 2: Un controlador logico can diagrama de contactos; ZEN (coresfa de Ja casa OMRON ELECTRONICS). «Para qué se utilizan? Los controladores logicos se utilizan, como elementos bisicos y de con- rol, para realizar automatizaciones de una complejidad media en: ® = Dombéde: nismos de : para el control del alumbrado, toldos, persianas, meca- -puridad, ete. © Miquinas y equipos industriales. @ Invernaderos industriales. Y un largo etcétera, donde la automatizacion de mecanismos jucga un papel muy importante (ver la figura 3). 1. Los controladores légicos (cottesia de Ia casa SIEMENS) Las ventajas de los controladores légicos Una automatizacién relativamente econdmica. Una complejidad relativamente sencilla. Permite la grabaci6n, copia ¢ impresidn dle programas, ya sea des- de un PC 0 desde los médulos de memoria. Disponen de salida aun relé con una gran eapacidad de corte. El mantenimiento es nulo. Proteccién del programa de usuatio, La constitucién de un controlador ldgico Los controladores ligicos, tratados como elementos principales y sin profundizar cn elementos que no vienen al caso y desde el punto de vis a del usuario que lo-va a utilizar y manejar, estén compuestos de: Fuente de alimentacion. valizacidn, Jnidad de operacién y Entradas y salidas. CPU. Interfaz para la conexién a PC y médulos de programa, Controladores légicos Las figuras 4 y 5, muestran los distintos elementos qué componen un controlador légico. Uno con funciones Logi contacts. 8 y el otro con diagrama de Entradas Alimentacién-}0 0 ooo00 _| Conexién para PC 0 pare 7 Re arpa » ( : @o 90000000 Display + op Teelas Salides ig. 4: Elementos principales de un controlador légico con funciones ligieas. Alimentazién Entrada: 66 5es6600 Crores 2013 werar-a Deplay Conezdén para Pé o para | médulos de programa: o2 09 @8 op Ter Salidas Fig, 5: Elementos principales de un controlador bog con diagguma de contactos, Conexiones Las conexiones que tienen que realizar los usuarios son: 1, Los coniroladores logicos ® Laalimentacion. © Las entradas. salidas. En los ejemplos de las Sigur: mentacion a 220 voltios y con sa ligicas come con diagtama de contactos. 6 y 7 se considera un equipo con ali- aa relé, tanto en el caso de funciones 220 V. oes i213 14 Co ~ «> vv & & Qs Gt 2 9 yy Figura 6: Conexiones a realizar en un controlador lagico con funciones logicas, Controladores légicos Figura 7: ‘onesiones a realizar en un controlador légico con diagrama de contactos. 2. Funciones especificas en los controladores logicos 2. Funciones especificas en los controladores ldgicos En este capitulo s6lo trataremos los controladores lagicos que disponen de ‘ficas incluidas en el equipo. funciones esp Una funcidn es un bleque que realiza una misién especifiea, como es el caso de las funciones AND, OR, ete. que conectan distinta serie, paralclo, las temporiza, cuenta , etc... ss cntradas en Los médulos légicos disponen de los siguientes tipos de funciones: © Las funciones basicas generales. * |.as funciones especiales. La funciones basicas Entre las funciones bas: encontramos |: iguicntes funciones: e AND. © OR. * NOT. * NAND, e NOR * XOR. La funcion Y (AND) Se denomina una funcidn Y cuando al activar TODAS las entradas se activa la salida La tabla de la verdad muestra los distintos estades que pueden tomar las Controladores ldgicos ENTRADAS SALIDAS nh 12 13 Qi 0 o 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 oO 1 a: 0 1 0 0 0 1 0 4 0 1 1 Q 0 1 1 | 1 En logica cableada, una funcién ¥ se representa como se indica en la figura 8. Figura 8: La representacidn de una funcion Y en Iogica cableada. La figura 9, muestra como s¢ representa cn controladores légicos, una funcin Y. Ha Figura 9: La representacién de una funcién Y en controladores légicas. 2. Funciones especiticas en los controladores ldgicos La funcién O (OR) Se denomina una funcién O cuando al activar CUALQUIERA de las entradas se activa la salida. Jos que pueden tomar las La tabla de la verdad mucstra los distintos esta entradas y lai IL 2 B Qi 0 o 0 0 0 0 1 1 0 L 0 L 0 L 1 L l 0 0 1 L o i i 1 1 0 L 1 1 1 1 En logica cableada, una funcidn O se representa como se aprecia en lt figura 10, HA AIss, 2 Figura 10: La representacion de una funeion © en logiea cableada. La figura 11 muestra como se representa, en controladores ligicos, una funcién O. Controladores logicos n> r= wa-__}{@u nde una funcién O en controladores Figura 11; La represents La funcion Inverso (NOT) Hsta funcién permite convertir una entrada, normalmente cerrada en una de abierta, @ viceversa, En logiea cableada, para obtener una funcién Inverso, se ticne que re- currir aun relé, tal y como aparece en la figura 2. na, KLE ql Figura 12: La representacin de una fun mn INVERSO en légica cableada. Es importante recordar que todos los simbolos siempre se representan en estado de repose. in los controladores ldgicos, la funcién Inverso se representa como aparece en la figura 13. tn | Le Figura 13: La representacin de una funcién INVERSO en controladores légicos. 10 2. Funciones especificas en los controladores logicos En la ta a ¢ ln verdad se observa que cuando Ia enteada [1 es “0” ta salicla es. y viceversa. nh 0 1 0 La funci6n Y Negada (NAND) En la funci6n Y NEGADA la salida es “I” sicmpre que no estén accionadas, al mismo tiempo, las tres entradas [1 — 12 — 13. La tabla de la verdad muestra las caracteristicas de esta funcion. if 2 GB Qa oO 0 a a Oo le 0 1 1 ¢ 1 a 1 O 1 1 I 1 0 oO 1 t a 1 1 1 1 a 1 1 1 1 0 La figura 14-es la representacidn del esquema, en lagiea cableada, Debe- mos obscrvar que son tres los interruptores, normalmente cereados, co- nectados en paralelo. Tit rar 1Bb= I Qigd Figura 14: El esquema de una funcién ¥ NT DA en l6gica cableada. Controladores lagicos La funcion Y NEGADA se representa, en controladores légicos, tal y como lo indica la figura 15. G 1 he a representacién de una funcién Y NEGADA en controladores lagicos. Figura 15: La funcién O Negado (NOR) En la funcidn O NEGADO la salida es “1”, siempre que no se encuen- tre accionada alguna de las entradas 11 — 12-13. La tabla de Ja verdad de la funcién O NEGADO muestra las carac- teristicas de esta funcidn. tl 2 B Qi a 0 0 1 0 0 1 0 a L 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 I 0 0 L 1 0 1a figura 16 representa el esquema cn logica cableada de esta funcién. Debemos observar que son tres los interruptores, normalmente cerra- dos, conectados en serie. 2. Funciones especificas en los controladores légicos oe “ Figura 16: £1 csquema de una funcién O NEGADO en légica cableada. 4 La funcién O NE nla figura 17. ADO se representa, en controladeres ligicos, como Fl. entacin de una funcion O NEGADO ntroladores légicos La funcién O Exclusivo (XOR) Para comprender las caracteristicas de esta funcién debemos observar la tabla de la verdad de la BB Figura 17: sma. La salida se activa cuando las dos entradas tienen estados diferente Tabla de la Verdad 0 12 Qi a 0 0 a I 1 1 0 1 1 1 0 La funcién O EXCLUSIVO en logica cableada, e quema de una limpara conmutada clasica, representa equivalente al es- 13 Controladores légicas m1 12 Qu f Figura 18; El esquema de una funcién © en kigica cableada. XCLUSIVO, En cantroladores logicns, esta fancién se representa como aparece en la figura 19. It. 12. Hat Figura 19: La representacién esquemiitiea, en controlados de una funcién O EXCLUSIVO. ws ligicos, Cada funcidn gencral dispone de 3 entradas. Lin el caso de precisar més entradas tendriamos que utilizar otra funcién y agociarlas de manera ade- cunda, En las figuras 20 y 21 se muestcaa dos ejemplos de funciones O ¢ Y con mis de 3 entradas. Las entradas no utilizadas se las debe denominar X, dando par supuesto eesun“L, 14 2. Funciones especificas en los controladores légicos Boz =] UsSRBABwA mea 5 |= cy Ba a 1 | B03 se Ws] x {ae x4 a x4 Figura 20; 1a funcida © con mis de cuatro entradas, Observar que las entradas no utilizadas se las denomina X. cn ™ Boe 2) ee g| mt_}—_f Ta) pos | x-+_H{ar | xe 4h i eedlital at Figura 21: | a funcién Y con mas de cuatro encradas. Observar que las entradas no utilizadas se las denomina X. 15 3. Ejemplos practicos de funciones basicas Ejemplos practicos de funciones basicas A continuacién trataremos distintos ejemplos combinatorios y secuenciales para poder familiarizarnos con las distintas funciones basicas. Pedemos ob- servar que los ejemplos incluyen el esquema grafico en légica cableada y en controladores légicos, para asi poder relacionar, de una manera mas clara, el sistema tradicional y el empleado en lo: médulos logicos. E] primer cjemplo que vamos a tratar est compuesto por una funeién © y una funcida Y. En él pademos observar que ambos esquemas son iguales en cuanto a las condiciones de funcionamiento, la diferencia radica en el material utilizado (Fig, 22). pop A) 3 Boz Hye Tz B01 13 * iB qu x+_Har Figura 22: Las funciones bisicas Oc Y asociadas. E] siguiente ejemplo esté compuesto por una funcién © y una funcion Y asociadas en serie. Iistas, a su vez, funcién O (Fig. 23). nn asociadas en seric con una nueva 17 Controladores légicos BY Re TA) BOL & BA Be 7 wea | Hae pal =I IS: a x. Figura 23: Ias funciones © e Y asociadas en serie y en paralelo en kigiea cableacla y en controkideres 16 EH] ejemplo siguiente quizas no tenga una aplic da, pero cs de gran utilidad para ir cogiendo exper cuitos utilizando controladores lagicos (Fig. 24). mes ién prictica muy defini- cia en el disevio de cie- 18 3. Ejemplos practices de funciones basicas IF. B09 Bor x4 Figura 24: La aso isn de funciones Oe Y, en légica eableacla Fen controladores ligieos EI siguiente ejemplo trata un problema secueneial bicstable, es decir, la salida no sdlo depende del estado de las entradas cn un momento determi- nado, sino que también depende del estado que tomes las distintas funcio- nes después de haber accionado las distintas entradas Debemos observar que se utilizan pulsadores en lugar de los interrup- tores utilizados hasta e] momento. En la siguiente figura (Fig, 25), se muestra un clasico ejemplo biestable, conocidy en el apot eetrico como Marcha-Parada. heel YW Qt Boz Ta ny31 if a4 Bo1 x ant re] & x3 at qu Figura 25: Ejemplo de un problema secuencial biestable an 4. Funciones espaciales 4. Funciones especiales Entendemos por funciones especiales aquellas que realizan tareas definidas ¥ que no son combinacionales, como por ejemplo un contador, un tem- porizador, texto, etc... Funcién de temporizador de retardo a la conexién Esta funcién es el cquivalente al elésico temporizador utilizado en 16 en Ia siguiente figura. gica cableada, cuyo simbolo se represen | -< Figura 26: Representacion ghifica, en Idgica cableada, dle un temporizaclor con retardo a la conesién. En controladores ldgicos, esta funcién se representa como indica la ies figura Entrada —| T Tiempo Q Entrada Inicio de la temporizacién Tiempo ‘Tiempo de temporizacion Q Salida temporizada i, de la funeiin Figura 27: Representacién grifiea, en controladores 1¢ de temporizador con retardo a la conexidn. LI funcionamiento de esta funcidn es el siguiente: 21 Controladores logicos ae Cuando Ia entrada ¢s “1” comienza Ia temparizaciGn con el tiempo: prefijaco en tiempo, Una vez transcurtido el tiempo, la salida () se activa y permanece activada mientras la entrada se mantenga en “L”. En el mo- mento que la entrada pasa a “0” se desactiva Ia salida Q de forma ins- tantanea, Si la entrada pasa de “1” a “0” antes de haber transcurrido el tiempo prefijado, éste se repone otra vex a0 y asi, al volver a pasar la entrada a 1" comiena el tiempo desde 0 otra ver. diageama de funcionamiento de esta funcién, se representa en la iguience (Fig. 28). crmetg {> TL Figura 28: Fl diagrama de funcionamiento de la funcidn temporizador con retardo a la conexi6n, Ejemplo practico de esta funcion En este ejemplo, se trata de obtcner una salida transcurrido un cierto periodo de tiempo después de activar la entrada (Vg, 29). Boa 17, 5" al {qu IL= Entrada Qi - Salida ma del ejemplo de salida temporizada a lt conexién. 22 4. Funciones especiales La lida distintas conexiones que deben efectuarse en las entradas y las se indican en las figuras 30 ¥ 31, Figura 30: Fsqu 220 V. Figura 34: Esquema de las ectuar en las salidas. onexiones a ¢ La sccuencia de funcionamiento de este ejemplo es Ia siguiente © Se activa la entrada H. + Empieza la temporizacisn. *) Termina la temporizacin © Scactiva la salida QI. © La salida permanece activada hasta que no se desactiva la entrada 11 © Al desactivar la entrada se produce una deseativa tanea de Ia salida QL. icign instan- © ED sistema queda preparado para comenzar otra vez la temporizacidn. 23. Controladores légicos Funcién de temporizador de retardo a la desconexion ta funcidn es la equiyalente al temporizador con retardo a la deseo- nexion, utilizada en Iogica cableada, Su simbolo es el representado en Ja siguiente figura (Ig, 32), | ~ Fig. 32: La representacidn grifica de una funcién de cemporizacién con retardo a la desconexién. Al utilizar controladores légicos para su representacién, la funcién s< representa como lo indica la Fig, 33. Entrada. : 1 eset) Tiempo. La Entrada - Inicio de la tempo Reset - Conmuta la salica a 0) y resetea el tiempo T - Tiempo de temporivacién Q- Salida temporizada ibn Fig, 33: Representacion grifica, en controladores ligicos, de una feneién de temporizacién con retardo a la desconexién. El diagrama de funcionamiento es el representado en la figura 34. El funcionamiento de esta funcién es como sigue: © Al pasar la entrada de 0 a 1 se activa, de forma instantinea, salida Q y comicnza la temporizacidn, tiempo prefijado con el parimetro ‘I. Al finalizar este tiempo, la salida Q se desactiva pasando a 0. 24 4. Funciones especiales Entrada-—! L_____.]____ 1 | 1 | meee (ees sep +T4t - Tt Figura 34: Diagrama de funcionamiento de la funci de retardoa la desconexion. © Si durante ¢l tiempo de temporizacidn se activa la entrada Reset, la salida Q se desactiva y el tiempo se repone a 0. © 1a aplicacién tipica de este ejemplo es el chisico automatico de la lux de la escalera. Ejemplo practico de esta funcion Se trata de realizar el arranque de un motor al pulsar la puesta en mar- cha y que pare transcurrido un cierto periods de tiempo, prefijado por cl usuario. En este ejemplo el periode es de 5 segundo: Asi mismo, deberemos poder pararlo de m tecla de pare (Fig, 35). 4 instantinea al pulsar la 11 m4 L I Lea 5! ‘I esquema del ejemplo de arranque de un motor con retarde a ln parada, Figura 35: t 25 Controladores légicos Las conesiones a efectuar de la entradas y de las salidas aparecen indi- cadas en las figuras 36 y 37. 6 N o m1 12 Pe aura 36: Esquema de las ¢ 6 uo en las entradas, Figura 37: Fisquema de las conexiones a efeeruar en las salidas La secu encia de funcionamiento de este ejemplo ¢s la siguiente: © Se activa la entrada 1] © Se activa, de forma instantanea, la salida QL. © Empie: za Ja temporizacion. ‘Yermina la temporizacién. lida QI En este punto, ef sistema queda preparado para otro ciclo. © Se desactiva le Temporizador de retardo a la conexién y ala desconexién Esta es una funcién avanzada, que permite activar una salida trans- currido un cierto periode prefijado de tiempo después de haber activade la entrada. 26 4. Funciones especiales Asimismo, desactiva la salida transcurtide un tiempo, también pre- Sjado, después de haber desactivado la entrada, ‘I diagrama de la figura 38 muestra, de una manera clara, ¢l funciona- miento de esta funcion, Entrada El simbolo utilizad por algunos controladores ldgicos es el indicado en la figura siguiente (Fig, 39). Entrada my tiempo JL corida Figura 39: Simbolo utilizaclo on controladores légicos para Ia funcién de retardo a la conexién y desconexion En esta funciéa, los parimetros a introducir son dos, el tiempo de ON y el tempo de OFF que no tienen porque ser iguale Si durance la temporizacién se desactiva la entrada, el tiempo se 1 blece a 0. Fn esta funeién, al producirse un corte de la tensién de alimen- tacién, la salida y el tiempo se reponen aU. Ejemplo practico de esta funcién s que se Ie pueden dar a esta funcidn, n= Entre las muchas aplicacion contramos la activacién y desactivacién de la marcha de un motor trans currido un periode de tiempo parametrizade por el usuario. 27 Controladores ldgicos Al accionar la entrada II la salida QU no se activa todavia, comienza la temporizacién y una vex terminada, Ia salida QI se activa y permanece activada de forma peemanente. Al desaetivar la entrada 11 comienza, otra vez, la temporizacion y una vez terminada, se desactiva la salid: 1a sccuencia de funcionamiento de este ejemplo es la siguient © Se aeciona la entrada LI. © Comienza la temporizacién. © Termina In temporizacion, salida QU. © Se desactiva la entrada II © Se activ: © Comienza la remporiza # Termina la temporizacion. la salida QU. * Hi sistema queda prep © Se desactiv ade para otro cielo. La figura 40 muestra cl esquema a introducir en controladores légicos. Figura 40; Esquems la conexi€ del bloque « introducie para conseguir ny desconexién de un motor. Las conexiones a cfectuar én las entradas y en las salidas no se dibujan, ya que en este punto ¢l lector deberia tener perfectamente asimilada su conexién al tratarse de la misma de los cjemplos anteriores. 28 4. Funciones especiales Funcion de relé de impulsos Esta funci6n es similar al telerruptor 0 rel gica cableada. El simbolo utilizado para su tepres! figura 41. ternative utilizado en 16- acién apareee en la a} sara 41: Representacién grifica, en légica cableada, de un relé de impulsos, Kn controladores Igicos se representa como aparece en la siguiente gura (Fig. 42). Entrada Tee Reset_| Q Figuta 42: Representacidn grifica, en controladores logicos, de un relé de impulsos. El diagrama ce funcionamiento aparece indierdo en la figura 43. Po demos observar que cada vez que la entrada cambia de 0 a 1 la salida Q cambia de estado, una vex se activa una se desactiva la otra y asi de forma sucesiva. Al activa de 0. la entrada Reset, de Oa I, la salida Q pasa a su posicién inicial 2a ees | Entrada 1 | Lf L i 1 4 iene T eal J 1 Q Figura 43: 1:] diagrama de funcionamiento de un relé de impulsos. 29 Controtadores logicos Ejemplo practico de esta funcioén Una aplicacién tipica de esta funciin es Ia susticucin de los auto- miticos de escalera utilizando controladores logicos (Fig, 44), i rail Han 1 — Pulsadores de encendido y 12 — Pulsador de reset, no es imprescindible. QU = Lamparas de la esealera o pasillos. Figura 44: Esquema de Ia funci6n de telé de impulsos del ejemplo de un automatico de csealera. Las conexioncs, a efectuar, de las entradas y de las salidlas se indican en las figuras 45 y 46. Figura 45: Esquema de las conesiones a efectwar en las entradas, oe, ae ah zzov. Figura 46: Esquema de kas conesiones a efectuar en las salidas. 30 4. Funciones Especiales La secucncia de funcionamicnta de este ejemplo es la siguiente: © Seacciona cualquicra de los pulsadores conectados a 11. © Seactiva la salida QI. © Scacciona cualquiera de los pulsadores conectados a 11. desnctiva Ia salida QU, scesivamente. Funcion de relé con autorretencion Esta funcién es la clisiea funcién biestable, mas conocida en el ayo/ eliérice como marcha-parada, La aplicacién tipica de esta funcion es la marcha y parada de un motor con un pulsador de marcha (NA) y pulsador de parada (NO), utilizando un contactor (ig, 47). Si S2) KMD Kia SI - Pulsador de Parada $2.“ de Marcha KMI - Contactor Figura 47: Esquema de una faneisn biestable utilizando un contactor. Esta funcida Ih incorpotan los controladores ldgicos sin tener que ca blear el contacto de autorretencién, simplemente programando la funcién relé de autorretencién (Vig. 48). 31 Controladores logicos S15 Rr Pars FQ SET - Marcha RESET — Parada Fi 48: Representacién peifica, en controladares ldgicos, de una funcidn celé con autorretencién, Debemos observar en el diagrama de funcionamiento de la figura 49 que la salida Q depende, no solo de los estados de las entradas Sy R, sino que también depende del estado anterior de la salida, pura 49: El diagrama de Funcionamiento de un relé de autorretencion. Supuesto el caso de que las dos entradas estén activadas prevalecerd ki orden de cesactivacién, Reset (R). Ejemplo practico de esta funcién Como ya hemos visto anteriormente, la aplicacién tipica de esta funcién es la operacién clisica de arrancar y parat un motor con la ayuda de dos pulsadores (Vig. 50), 32 4. Funciones Especiales Ti Iz Par. [Qa 1 = Pulsador de marcha 12 - Pulsador de parada QU — Salida, motor en marcha Figura 50: Esquema de Ia fancién de celé con autorretencidn aplicado a la mareba y patada de un motor. Las conexiones de las entradas y de las salidas que debemos efecruar, aparecen indicadas en las figutas 51 y 52. Figuta 51: Eseia de las conesiones cle las entraclas. a ea Figura 52: Esquema de las conexiones de las sai 1a secuencia de funcionamiento de este ejemplo ¢s la siguiente: * Se acciona la entrada I. © Se activa la salida QI. 33 Controladores logicos © Se aeciona la entrada 12, © Se desactiva la salida QI. © Elsistema queda preparade para otro ciclo, Relé con activaci6n memorizada El diagrama de esta funcién se representa en la figura 53, En ella podemos observar que al dar un impulso a la entrada, la salida Q no se activa hasta que no transcurce un cierto tiempo ‘T, parametrizado por el usuario, permaneciendo la salida Q aetivada en tanto no se activa la encrada R (RESET), que en ese caso, instantineamente pasari a “0", Entrada} 1 Resetp I 7 1 ' ! I aL LE ! ! Fl =e Figura 53: Dl diagrama de funcionamienro de la funeion telé con activacidn memorizada. HJ simbolo de Ja funcion, en controladores logicos, aparece en Ia si- (Fig, 54). guiente fgur Entrada _| Reset | | Tiempo. LKQ Kattada comienza la temporizacion Hotrada Reset de desactivacion instantinea de ka salida Q ‘Tiempo dle retardo a la activacion FE igura 54: Represcntacidn grafica, en controladores lagicas, de la funcisia telé de activaciéa memorizada, 34 4, Funciones Especiales Ejemplo practico de esta funcién El objetivo del ejemplo es teatar de retrasar la pucsta cn marcha de un motor durante un tiempo, prefijnde por el usuario, al recibir éste la orden de puesta en marcha a través de un pulsador (Fig. 55). nn Teqi+| He Figura 55: Fsquema de la funcidn de telé de activacién memorizada aplicado al cjemplo de arranque de un motor con retardo. Las conexiones de indican en lag figuras 56 y s 4 3} un ne entradas y de las salidas que debemos efectuar se (2 (asenura Figura 56: Esquema de las conesiones a efeetuar en las entmade [a Fey. & & ea 22a Vv. wal Figura 57; Esquema de las conexiones a efectuar en las salidas. 35 Controladores légicos La secuencia de funcionamiento de este ejemplo es Ia siguiente: Se acciona la entrada 1] (puesta en marcha). © Empieza la cemporiza © ‘Termina la temporizacién, © Se activa Ia salida (1, motor en marel © Se acciona 12 (orden de parada), Instantineamente se desactiva la salida QU, © Ble clon, ema queda preparado para otro ciclo. Relé de activacion por contacto permanente Esta fuacion es similar al remporizador con retardo a tn conesidn. a diferencia consiste en que la entrada tiene que permanecer activada hasta que transcurre el tiempo parametrizado El simbolo es el indicado en la siguiente figura. Entrada. I “L Figura 58: Simbolo utilizado cn controladores logicos para la representacién dela funcién de wetivacién por contacto permanente. Tiompo—| “— | Solida FE] funcionamiento uiente: Al activar la entrada se activa, de forma instantinca, la salida Q1. Esta permanece activada hasta que transcurre el dempo prefijado por el usuario y la entrada permanezca activada. En la siguiente figura (Vig. 59) podemos observ cionamiento de esta funcidn, el diagrama de fun- 36 4, Funciones Especiales Figura 59 Fl diagrama de funcionamicato de la funcidn de activacion por contacto permanente Si durante la temporizacién se desactiva la entrada, la salida y el tiempo se restablecen a 0 instantaneamente. Ejemplo de esta funcion El ejemplo tipice de esta funcidn es la dosificacidn de un determinade producto solido o liquide, abriendo y cerrando una clectrovdlvula durante on periodo de tiempo parameerizado por el usuatio En el ejemplo tratamos de automatizar una miquina de café, de tal ma- que, al activarse la eatrada IL por parte del usuario, uma cleetrovalvula ctiva permitiendo Ia salida de café durante un tiempo. Jna vez wans- currido el tiempe se desactiva la clectrovalvula. La reptesen acién de la funcién a utilizar se muestra en la figura 60. n- avon Ll ee Figura 60: Funcién de activacisn por contaeto permanente a introdluci en el controlador légice para conseguit automvatizae In dosificacién del café. El tiempo debe parametrizarse en funcién de la cantidad de c: deba caer en cada taza. que 37 Controladores logicos Para comenzar otto cielo de la funcién es necesario desactivar la entea- da Tl y volver a activarla. Relé de activacion por impulso En csta funcién, la salida os activada, de manera instantinea, al activar la entrada. La salida permanece activada mientras transcurre él tempo para- metrizado por ol usuario, Una vez ecanscurrido la saliela es desactivada, El diageama de funcionamicnte aparece indicade en la figura 61. Entrada |_IL ‘Salida Sey Figura 61: Diagrama de funcionamiento de la funcién de activaciéa por impulso. 11] simbolo utilizado en controladores légicos es el que aparece repre- sentado en Ia figura 62. Entrada. Ts Tiempo L solide Figura 62: Representaciéin en controladores lagicos de la funcidn de activacién por impulso. Ejemplo practico de esta funcion Si pretendiéramos accionar la miquina dosificadora de café del ejemplo anterior con un pulsador, esta sera la funcién a utilizar. 38 4. Funciones Especiales A través de un impulso se acciona la entrada 11 y se activa la salida QU Esta excita la eleettovilvula Y1 dando paso a la salida del café. ‘Transcurrido el tiempo parametrizado por cl usuario, se desactivard la alida cortando el paso de la corriente ala electrovalvula.. E] sisterma queda preparado para otro ciclo de fancionamiento. El esquema a introducir en el controlader légico es el indicado en Ja igura 63. BOL TL 07:00-| i {oa Figura 63: La funcidn a introducir en el controlador ligico para conseguir la dosificacién del café eon solo un impulse. 1 Interruptor de alumbrado para escalera Esta funcién es similar a la funcién de retardo a la desconexién, pero ésxta incluye un aviso de desconexién 15 segundos antes de cumplirse el tiempo parametrizado. El funcionamiento de la funcidn es el siguiente: e Lacntrada se activa manualmente a travé de un impulse: * Se activa la salida. © Empicza la tempotizacién. Cuando falten 15 segundos de la temporizacion, la salida se desactiva y activa durante | segundo. Continwa el resto de Ja tempotizacion. Termina la temporizacién, La salida se desactiva definitivamente. El sistema queda preparado para otra ciclo. 39 Controladores légicos La figura 64 muestra ¢l simbolo utilizado por esta funcién en contro ladores logicas, Entrada JL Ticmpo-| ~~ | -selida Figura 64: Simbolo de la funcién intereupror de alumbrado para esealera, F] diagrama de funcionamiento queda indicado en la figura 65. Una vex accionada la entrada, a través de un impulse, y aetivada la salida comienza la temporizacién. Si en el uanscurso del tiempo se acciona orra vey Ia entrada, el tiempo es repuesto a 0 y comicnza a contar de nuevo (Fig, 66). Entrada —— nto de interruptor de alumbrado para esealera. ima de funcionami Fig. 65: Diag Entrada |_J._J2_____ Soldat Pee T Fig. 66: 1:1 ciempo paramerrizade comienza a contar desde la tiltima vex que se aeciona la entrada, 40 4. Funciones Especiales Ejemplo practico de esta funcién Como el mismo nombre de la funcidn indica, es la aplicacién tipica de un clasico automatico de ¢scalcta con ¢l complemente de un aviso ante la alizacion del tiempo, lo que permite a los usuarios no quedar atrapados nte el apagado total de las limparas y poder accionar otra vez el pulsador de marcha para no quedarse a oscuras. Funcion temporizador ciclico ador ci- Algunos controladores légieos disponen de ln funein tempor clico especffica, En realidad se trata de una funcién que genera una caden- cia de impulsos simérricos, Es decir, todos los impulsos de ON y de OFF denen la misma duracion Al disponer de esta funcidin, no se tiene que simular por software come ocurre en casi todos los autématas programables que precisun esta fancién. Esta funci ira Ta intermitencia de la salida CY cuando la entrada es "En fancidn del tiempo introducide en el pat vay desactiva, ne: metro TT, la salida se ac- La representacitin de esta funcisn es la que aparece en la figura 67. Entrada Tiempo— rQ Entrada - Entrada (SET) T - Tiempo de temporizacién para ON y OFF. Figura 67: Representacidn grfica, cn controladores ligicos, de una funcidn temporizador eiclico. ‘I diagrama de funcionamiento aparece reflejade en la figura 68. En él podemos observar que cuando In cntrada es “L”, comienza la temporiza- cin en ON y Ia salida Q se activa y desaetiva con una cadencia de tiempo igual a la introducida en cl parimetro del tiempo. 44 Controladores légicos Al pasar Ja entrada a “0” Ia salida Q también pasa a “0”, ee —— 1 . roe Figura 68: El diayrama de funcionamiento del temporizador ciclico. lin lgiea cableada, la representacion de esta funcidn es la que aparece on In siguiente figura (Fig, 69). ! | ty T Figura 69: Representacién gritic de un temporizador ciclico. a, en logica cablenda, Ejemplo practico de esta funcion n este ejemplo tratamas de aetivar una salida de forma intermitence, Un buen cemplo es la luz ambar de un semdforo para indicar precaucién (Fig, 70). i Qi Figura 70: Fl esquema de In funcién temporizador eitlico utilizado en la luz dmbar de un semiforo. Las conexiones de las entradas y de Tas salidas que debemos efectuar aparecen indicadas en las figuras 71 y 72. 42 4. Funciones Especiales 220 ¥. uN Ti Figura 71; Esquema de las conexiones a efectuar en las entra | | Fe, B Qa 220 Vv. Figura 72: Psquema de las conexiones a efectuar en las salidas. La seeuencia de funcionamiento de este ejemplo es In siguiente: © Se aeciona la entrada I1. © Lasalida QI se activa. © Comicaza la temporizacién. © Termina Ia tempor alia QL. mente hasta que se des acion. © Sedesactiva la active la entrada I. asi suc Funcién contador de maniobras La foncién contador, en controladores légieos, cs la equivalente a los contadores de maniobras utilizados en légica cableada, cuyo simbolo se re- presenta en la figura 73. 43 Controladores logicos | 4 Figura 73: Simbolo de contador de maniobra utilizado en ldgiea eableada En controladores légicos utilizamos In representacién que aparece en In figura 74. R fe Ot bir-| +/- Par. Q R- Reset; repone a “0” el contador y la salida Q Cnt - Cuenta adelante o atris dependiendo de que Dir esté activado ono, Dir- Se parametriza para contar adelante o atris: © Parametrizando 0 cuenta adelante. - 1 cuenta atras. Par- Valor de preseleecién del contador. gqura 74: Represeniacidn del contador adelante-atris urilizado en controladores ldgicos, En cada impulso de Ja entrada el contador interno (Cnt) incrementa en 1 su valor. En el ejemplo de la figura 75, los impulsos de entrada han sido 5, valor igual al prefijado en Par (5), y por tanto se activa la salida Q. Al activar la entrada R (Reset) el contador interno se repone a Oy se desaetiva la salidla Q. Mientras esté activada la entrada R, el contador interno no cuenta aun- que activemos la entrada Cnt. Es decir, ante las activacidn de las dos entradas Ry Cat, prevalece la activacion de la entrada R. Si durante el proceso de cuenteo falta se produce un fallo en la tensidin de alimentacién el contador interno borra su valor y se repone a 0. 44 4. Funciones Especiales ont, be saae 1 Pied AM yea | bir (ey apple, fica 1 tell fal < Por = Figura 75: 21 esquema del Fancionamiento interno del contador. ‘n caso de querer mantener memorizado el valor del cuenteo ante un posible fallo de la tensién de alimentacion, deberemos afadir un médulo »pcional de memoria e insertarlo en el controlador I6gico. Ejemplo practico de esta funcion En este ejemplo tratamos de contar las botcllas que proceden de una cinta transportadora. Al legar a 24 botellas deberia su vez, ponerse en marcha otra cinta transportadora y permanecer asf hasta que se le indique que debe parar. Entonces debe esperar a que se cuenten otras 24 botellas en la primera cinta transportadora (lig. 76) 45 eet eteeeet ee eee I2 fii x +f- 24 [qa T1— Final de carrera; se activa cuando detecta una borella, 12— Pulsador de Reset; pone a cero el con Ql — Conractor de cinta trans; ador y desactiva la salida portadora. Figura 76: El esquema de la funcién contador de maniobras aplicada a este ejemplo de cuenteo de botella Las conexiones de las entraclas y de la aparecen indicadas en las figuras 77 y 78, 220 V. | imal ron 6 é UN m1 12 a igura 77; Esquema de las conexiones a efeetuar en las entradas les oe mz salidas que se deben efectuar 2 220. Figura 78: Esquema de las conexiones a cfecruar cn las salidas a secuencia de funcionamiento de este ejemplo cs Ia siguiente: * Alpasar una botclla es detectada por 11, © Cuando hayan pasado 24 botellas. 46 4. Funciones Especiales © Se activa Ia salida QL que pone en marcha portadora. cinta crans- * Seacciona 12 (Reset) para parar lk segunda cinta. * Sedesactiva la salida €21 y la cinta se para. * Elsistema queda preparado para comenvar a contar otras 24 botellas. Contador de horas El contador de horas cs una fancién que permite activar una salida tras activar una entrada y dejar transcurrit un cierto periodo de tiempo, genera parame- Ksta funci6n no admite fracciones y est: ate horas eneer zado por el usuario. EI simbolo aparece representado en la siguiente figura (Pig. 79) y tam- ién Muest lidas acon a Jas entradas y las Reset | Entrada | Reset All ‘Tiempo-1— |Salida Figura 79: La representacién de la fancidn contador de horas Entrada Al activar esta entrada (pasar de 0a 1) el contador de horas comienza a tivada, contar el tiempo que ésta permanee Reset Al activar Ja entrada Reset Ia salida es d en el ease supuesto de que estuviera activada. ctivada de forma inmediata, ida la salica y activar en cse momento la entrada Reset, el contador de haras conserva el valor del tiempo transcurrido. Caso de no estar acti Al reponer Ia entrada Reset a cero, es decir desactivarla, el contador de horas continda contando el tiempo que le queda haciendo caso omiso al periodo de tiempo en que estuve activa la entrada Reset. 47 Controladores lagicos Reset All Al activar la entrada Reser All (reiniciar todo) la salida es desactivada instantineamente y el contador de horas se repone a cero de forma auto- mint Al desactivar la entrada Reset All, el tiempo parametrizado comienza a contar desde cero. Tiempo Se trata del pat activ ta Obrener la rimetro de tiempo a incroducis, en horas, pa acién de Ia salida una vex transcurrido éste. Hi} diagrama de funcionamiento que aparece en la figura 80, muestra con mas claridad las pasticularidades de esta funcion. Entrada ‘Salida! Reset Reset All Contador] Interna ‘4 Horas | ! 4 Horas | Figura 80: Diagrama de funcionamienco de la funeién contador de hi A modo de resumen, podemos decir que cl contador de horas es un reloj en el que se puede parametrizar el tiempo de activacién de la salida, siempre que se trate de periados de horas ent ras. 48 4. Funciones especiales Funcion temporizador semanal Esta fumcién es la equivalente a la del interruptor horatio utilizado en ica cableada (Fig, 81). ) mbolo, en logica cableada, de un interruptor horarin. Figura 81: En controladores légicos, cl simbolo utilizado para esta funcién es el gue aparece indicado en la figuea 82. En él podemos obs dispone de tres levas de parametrizacion, frente a las 48 6 96 levas de las gue disponen los interruptores horarios utilizados en Idgica cableada. Para solventat este pequefio problema se pucden programar varios relojes de temporizacién hasta conseguir las levas precisadas en la aplicacién. Noi raat © No34_}+ Q ervar que s6lo Figura 82: Simbolo utilizado en controladores lagicos para la representacidn de un rcloj de temporizacién. En el dingrama de funcionamiento de Is figuca siguiente (Fig. 83), po- demos observar que las levas ¢: metrizadas a determinadas horas y la salida obedece a éstas. Ante un fallo de alimentacién, el reloj interno forma correcta durante aproximadamente 80 horas igue funcionando de caso de pretender de que este tiempo sea mayor deberiamos insertar un modulo opcional ea el modulo Logics. Los parametros que podemos ajustar en el reloj de temporizacion, urili- ando para ello las 3 levas (Nal, No2 y No3) de las que dispone el reloj de temporizacién, son: 49 Controladores logicos 10:00 12:00 Figura 83: El diageama de funcionamicato de un reloj de temporizacién con ejemplos de horas ya parametrizadas. Dias de la semana © Podemos parametrizar cualquier dia aislado de la semana, ® Todas los dias laborables (de Lune: d “8 de Luni a Viernes). a Sibado). (de Lunes a Domingo). © Sdlo los fines de semana (Sibado y Domingo). Para ello, basta utilizar las abreviacuras internacionales de los dias de Ja semana (Su - Mo - ‘lu - We - Th = Pr - Sa). Hora de activacién 6 desactivacién Podemos parametrizar cualquier hora del dia comprendida entre las 0:00 y las 23:59. Es muy importante tener en cuenta no ineurrir en contradiceiones al . También es necesario evitar que a determinadas ho- ras coineidan varias levas al mismo tiempo. En estos casos, el controlador logico dari prioridad a la leva No3 sabre las otras dos, activando y desac- tivando segiin su parametrizacion c ignorando las horas programadas en las otras levas y que coincidan con ésta. 50 4. Funciones especiales ar la salida Q en un dia determinade y 1 otro dia distinto, se tendria_ que ar la activacién en el Jia determinado y dejar en blanco la desactivacién (OME). 11 dia que se pretenda desnetivar tendrfamos que dejar en blanco la nctivacién (ON) y parametrizar s6lo Ia desaetivacion, Supuesto el caso de querer ac Ejemplo Se pretende que la salida Q se active a la 20:00 horas de los Miéreoles y se desactive a la 08:00 horas de los Jueves. netrizacidn del bloque seria la siguiente: La pa BOL: Noz bay = Th Ejemplo practico de esta funcién Se trata de activar y desaetivar una salida a determinadas horas ya para- metrizadas, en las funciones de los relojes de temporizacion de los que sponen las controladores légicos. Gn y desactivacién, tendremos que una funcién O, de los “Ni Al ser cinco los tiempos de act ¢ dos felojes de temporizacién conectados funci6n nos permitira conectar la salida Q cuando cualquie! se activen. za En el ejemplo pretendemos que la salida Q sea activada y desactivada sdlo los fines de semana. Esto es, sibados y domingos. En Ia figura 84 po- demos observar un cuadro esquemvitico de las horas de activacin y de sactivacion que nos ayudard, posteriormente, a parametrizar el médulo logic. 51 Controladores lagices CIRCUITO H. ACTIVACION DESACTIVAC. el (B02) 06:00 06:30 No2 (B02) 08:30 09:50 No3_(B02) 10:07 17 Nol (B03) 13:10 16:30 No2._ (B03) 18:25 23:30 Figura 84: Fl cundro esquematico de las horas de activacion y desactivacidn del ejemplo. Asimismo, el diagrama de funcionamiento que se muestra en la si- guicnte figura cambicn nes ayudar a comprender mejor el ejemplo. 96:0006:30 No 1| Nol g730 05:80 Li] Feit VT! doce? aa:i7 Le Nos} TT] 1 | teqg aden 12 Noa ia \qezs 25:90 No2, - ! ia I | ge PU ieee (el Jal a a ry ( ] & ls Qi Qu” Iz a 2 Qi Qc Logica cableada Ast lo entiende el madulo lagico Figura 113: Tisquema en ldgica cabsleaca y el equivalente en conteoladotes logicos del ejemplo que se pretende progeamar. Se conecta el controlader gico a la censidn y aparece la pantalla del mismo, supucsto el caso de que no se haya programado nunca, esto €5, que no contiene nada almacenado en memoria: 73 Controladares ldgicas No Program Alaccionar, conjuntamente las teclas 4 OK apareceré en pantal > Program PC/Card Start Pulsamos OK y apareceraz > Edit Prg Clear Prg Set Clock ASi_Bus Pulsamos OK y aparecera en pantalla: fa a Intermitente ida a primera salida, Con las teclas z& ¥ podemos elegir otra s entre todas las salidas de las que disponga el médulo légico. Una vez definida la salida a utilizar, en este ejemplo QA, pulsaremos OK y aparecera: 4eo-[oa Intermitente 74 5, Uso y manejo de un controlador lagico con funciones lagicas Estando en esta posicién podemos elegit un bore o un bloque. En el P Pe 1 plo elegimos un bloque. Para ello, pulsando & 6 ¥ desplazamos hasta aus aparezca GI’ (Funcién General) dentro de la lista que se visualiza en la entalla y apareceri: LoF-{Q1 XN Intermitente Pulsamos OK y apareceri un bloque con una funcién por defecto que, exneralmente, se trata de una funci6n AND. Cuando una bloque no esté cemorizado aparecer un rectingulo tramado con una flecha hacia abajo. Bot t& HOt Con ayuda de las teclas AV, iremos cambiando todos los bloques que se muestre Ja funci6n requerida en el bloque. En el ejemplo deja- os la funcién que aparece por defecta, pulsaremos OK y aparecera: BOL Te Pulsaremos otra vez OK Como se pretende pasar a otro bloque, concretamente a una funcidn cneral, pulsaremos OK y éste aparecera en pantall 75 Controladores logicos Bol GFT & Hat Pulsaremos OK y aparecera Boz Sie Ha Come la funcién que se muestra por defecto no es la que se precisa en el ejemplo, accionaremos las teclas a hasta que aparezca la funcién que nos interesa: Boz 42] Pulsuremos OK y aparecerit: Pulsaremos OK y aparecera: Boz 10 oy =| Hea Pulsaremos OK y apareceri: 76 5. Uso y manejo de un controlador légico con funciones ldgicas Boz 121 HQ. Con ayuda delas toclis &¥ iremos accionande hasta que apai selsaremos OK y quedara fijada la entrada IL, Se mosteard. en panta all, ; Bo2 qa Pulsaremos OK y aparecerds Pulsaremos OK y aparece: Hee Pulsaremos OK: Bo2 21 Ti 77 Controladores légicos Con En pantalla Pulsaremos OK: Bo2 > Qu — Hoa Pulsaremos OK: Boz Pulsaremos OK: n ai-| 21 x-t__Hai Pulsaremos OK y quedard fijada In X en Ia cercera entrada, indicando que no esta utilizada (no es ada). ones Automiticamente, el cursor se desplazari a los hornes del bloque BOL que quedan sin programar, apareciendo en pantalla: B02 78 5, Uso y mangjo de un controlador lagico con funciones légicas Pulsaremos OK: Pulsaremos OK: Boze *® Ot Con las teclas AW visualizaremos 12 y pulsaremos OK para validar. pantalla aparecera: Pulsaremos OK: re BOL 2+ & al 1 Pulsatemos OK: Bol Boz] I2-+ & téo1__ Hau 79 Controladares logicos Pulsaremos OK: Bol Bo2— me ee x__ Ha Pulsaremos OK par validar la dltima operacién y aparecerd: Bo1{Qu Pulsaremos la tecla ESC y se regresa al ment Program: > Program PCy Card Start Si descamos visualizar en pantalla cl programa introducido, basta con it pulsando la tecla hasta legar a la pantalla: Bo1-(Ga Una ver situados en esta pantalla, jremos accionando & PV dy se pucde ir recorriendo tod el programa. Para salir del programa, pulsaremos ESC y se vuelve al ment: > Program PC/Card Start 80 5. Uso y manejo de un controlador légico con funciones ldgicas Ejecutar un programa Una ver situados en la pantalla del mend > Program, accionaremos las AY y elegiremos > Start. Confirmaremos con OK y apareceri en Na: Entrada, Activada Dia de la Semana Salida ado Activada RUN Las conexiones a realizar para este ejemplo son las indicadas en la figura 220. Ny 6 6 oN mi Iz Eo 220V. Figura 114: Esquema de las conesiones a realizar en las entradas y salidas. 81 ‘Controladores légicos Borrar un programa completo Se lama borrar un programa completo la accién de ¢liminarlo de ta memoria del controlador logico. Antes de efectuar esta maniobra tenemos que tencr la certeza coral y Juta de que realmente se pretende eliminar el programa, ya que una vez, realizado el borrado no se podra volver a recuperar. ak No obstante, y debido a las graves consecuencias que pueden derivarse de esta maniobra, el equipo pregunta si de verdad se quiere eliminar, Hin caso afirmativo se le tiene que confirmar accionanco una tecla. Lin el caso del controlador Iégico LOGO de la firma Siemens, la me- canica a seguir para efcctuar cl borrado de un programa es la. siguiente: Nos situamos en el mend principal: Pulsamos OK y aparecer en pantalla: >Edit Prg Clear Pro Set Clock ASi_Bus Desphizamos el cursor con la tecla ‘¥ hasea siruar Pre (borrar programa). en la opcién Clear Confirmamos con la teela OK y apareceri: 82 5, Uso y manejo de un controlador logico con funciones ldgicas Clear Prg >No Yes Desplazamos el cursor hasta situarlo en la opcién YES con In ayuda de brecla ¥, Confirmamos con la tecla OK. idad cde El programa ha quedado eliminado y no se tiene ninguna posil speratlo. Borrar varios bloques consecutivos Se llama borrar varios blogues consecutivos de un programa insertade un controlador Iigico, a la accidn de ¢liminar detctminadas funciones nectadas consecutivamente. Para hortar varios bloques consecutives deberemos seguir la siguiente niobra e Situar el cursor al final del ultimo blaque a climinar. * Pulsar OK © Aparecera en el cursor Co, © Pulsar OK y aparecera x. ‘Teclear OK. Todos los bloques anteriores a x se habrin eliminado. 83 Controladores logicos Ejemplo practico Se pretende borrar Jos bloques BO4 y BOS del ejemplo de la figuea 115, Bo2 Bo. i>] ai rR x4 | 13 {au B05 Bod Bos Ql = > x4 a 4 =1 164 st x4 15: x4 a2 Figura 115: Fl programa de un controlador légico al que se pretende climinar varios bloqucs consecutives, Los pasos a seguir serin los siguiente: © Elegiremos desde el memi principal Edit Prg y tecl mos OK, @ Aparecera la salida Q1. © = Desplazaremos cl cursor a Q2 con la ayuda de la tecla W © Con Jas ceclas ® 4 desplazaremos el cursor hasta la entra- da N* 1 del bloque B03, visualizindose en pantalla: B03 [ae © Teclearemos OK y apareceris 8. Uso y manejo de un controlador légico con funciones lagicas BO oe. T6- x1_le © Teclearemos OK y apareceri: x B03 te ©] x 1-|Q2 © Teclearemos OK y la x quedara confirmada y los bloques B04 y BOS habriin quedado eliminades. El programa quedara sin estos bloques y In salida del bloque B03 slo se activara cuando I6 sea 1. Borrar un bloque aislado Borrar un bloque aislido es eliminar un bloguc detetminado, pudiendo r éste al principio del programa, entre otros bloques o concctado a una lida. Los pasos a seguir para borrar un bloque determinado es la siguiente: © | Situar el cursor en la salida del bloque a eliminar. © Aparecera una By un némero que determina el ndmero del bloque que ecupa en el programa. © Teclear OK recera BN. © Con las teclas & ¥ clegir cl numero de bloque anterior al que pretendemos eliminar. 85 Coniroladores légicos © Teclear OK y automiticamente el bloque queda climinado y el anterior al eliminaco queda relacionado con el siguiente. Ejemplo practico En este ejemplo se pretende eliminar cl bloque B01. Al eliminar éste, el bloque B02 debert quedar conectado a la salida QU (Pig, 116). Boz Bol fa] qi i x 2 QL Figura 116: Esquema original al que se pretence elimina el bleque BOI. Los pasos a seguir serin los siguientes: © Elegir desde cl mend principal Edit Prg y teclear OK. © Con las teclas <4 situarse a la salida del bloque BOL y parecer entonces: Bgi—[Qu * Teclear OK y con las teclas & W clegir BO2. wat © ‘Teclear OK KJ bloque BO1 quedaea climinado y el bloque B02 quedari conce- tady a la salida Q1 (Fig. 117), 86 5, Uso y manejo de un controlador logico con funciones légicas Bo2 ufs a|*! xt ou [a Figura 117: Resultado final, una vez eliminado el bloque Bil Insertar un bloque Se llama insertar la introduccién de un nuevo bloque, o varios bloques, en un programa que ya existe. Con un ejemplo se comprenderi mucho mejor. Se dispone de un programa origin: aon OR entre la salida Q1 y la funcién AND (Fig, 1 Bo > Qn a x Figura 118: Programa original al que se El programa modificade, com el funcién AND se muestra en la Fig, 1 al que sc le pretende insertar In fun- 18). {= le pretende insertar un bloque adicional. aueve bloque ya insertado y con Ia 19. BOL B02 tf Qu 21 124 & LL yar Figura 119: Programa cetinitiv vo con el nuevo bleque incluido. 87 Coniroladores légicos Una ver confeccionado el esquema definitivo, se tiene que introducir en el médulo logico. Para ello, tenemos que proceder de la siguiente manera: Elegir desde el mend principal la opcién Edit Prg y teclear OK © Aparecera la salida QL. © Conta tecla ® desplazar el cursor hasta la salicda BOL * Teclear OK y valiza BN. © Flegir la funcién que se pretend introducit con las teclas AF. Eneste caso, dentro de las funciones GF, la funcién AND. © Ahora queda la funcién AND asignada al nuevo bloque B02, inrercalado entre el bloque BOM y la salida QL © Se tiene que asignar en este nuevo bloque BO2 las entradas 12. 13 por el procedimiento deserito anteriormente, 2 i Modificar un bloque Modificar un bloque es cambiar uno ex ticas diferentes: rente por otro de caracteris: Lin los controladores légicos, para cambiar ua bloque por otro, el nue- vo bloque debe tener las mismas entradas que el que se pretende cambiar, De no set asi, siempre se pucde borrar el bloque ¢ insertar uno nuevo, supuesto el caso de que el bloque a cambiar no tenga las mismas entradas. Siende el bloque a modificar de iguales enteadk siguiente manera: procederemos de la * Elegiremos la opeién Edit Prg del ment principal y teclea- remos OK. *# Aparecerd la salida QL. © Con la teclas B44 nos situaremos en el bloque a medifi- car. Una vez situados en el bloque, teclearemos OK. 88. 5. Uso y manejo de un controlador légico con funciones légicas © Con las teclas AW elegiremos el nuevo bloque deseado. Una vez visualizado el nuevo bloque, teclearemos OK. E] nuevo bloque ya estd introducido. Kn este punto, si fuera necesario, mos modificar las entradas de este nuevo bloque. Parametrizacion Se Hama parametrizar, el ajuste © modificacin de los parimetros de los bloques: tiempos de retardo, de activado, valores de cuenteo, etc... sin tener que alterar la programacién del médulo légico, de tal manera que el per- Set Clok Set Peram | Bo Controladores logicos situar el cur Accionaremos Ja tecla W pa Param. Pulsaremos OK y apareceri: ot en la opcién > Set Set Clok >Set Param. Con las teclas A WF 4 introduciremos la modific mos posteriormente can la tecla OK. ion y valida Parametro—| | Valor ajustado en el poramatro Hora actual— Ln Runided de tiempo ] programa quedara parametrizado con los nuevos valores. Supuesto el e229 de que no se pueda modificar el parimetro visualizado pantalla: La unidad de tiempo, en este ejemplo m (minutos), no se puede modi- sar en modo de parametrizacién ya que sdlo se puede realizar en modo de ptogramacion. fic Los panime os que se pueden medificar sont ‘impos en los temporizadores. de maniobras. * Valores de preseleccitin en contador 90 5. Uso y manejo de un controlador lagico con funciones légicas Tiempos de activacin y desactivacién en los relojes Intervalos de supervision en contadores de horas Valor umbral en conmutadores de valor de umbral. 91 6. Entradas y salidas 6. Entradas y salidas Sefiales de entradas Las entradas son las encargadas de adaptar y codificar, de una manera com- U del controlador légico, las sefiales que Je Hegan a los , finales de carrera, contactos ensible para la C oenes de entrada proceclentes de pulsador contactores, de fotocélulas , de temporizadores, etc... ales que le llegan a los bornes de los controladores Idgicos puc- el caso de los detectores Las se -n proceder de dispositivi proximidad y de las fotocclulas, con tensidn, como Podemas establecer dos grandes grupos de sefiales de entrada, aten- endo al tipo de sefial: eT tradas digitales. © Entradas analégicas. Entradas digitales Las entradas digitales son aquellas sefiales que adoptan siempre un valor io. ¢s decir, todo o nada, Esto ¢s cn nuestro caso, tensién © ausencia de la misma, contacto abierto o contacto cerrado. En los controladores légicos, este valor cs de tensién y su valor de- pende de la tension de alimentacién, puesto que la entrada digital se 1 desde la tension de entrada, mds concretamente desde el borne de entrada LI, a través de un interruptor, contacto, ete (Vig. 120). En los controladores Iigicos, los bornes de enteada se pueden identi- Sear porque junto a éstos y, siempre en un lugar bien vi stin indi- cados como INPUT o ENTRADA. 93 Controladores logicos Figura 120; La conexién de fiales digitales en un controlador légico, Canales de entrada Junto a la indicacién INPUT que aparece junto a las entradas, pode- mos observar un ntimero o letra que indica el CANAL de trabajo. Ea el de los controladores légicos aparece la letra I seguida de un atimero que indica ¢l bit del canal Ide entrada, Ejemplo: La primera entrada seri la indicada como I, siendo Tel canal y Ll aiimero de bit de ese canal de entrada. Entradas analégicas Se Ilaman sefales analdgicas, aquellas que pueden adoptar distintos valores a la entrada de un controlador légieo. Existen varios valores de s wiles normalizadas, pero en el caso espe cifico de los controladores légicos se utilizan, generalmente, los valores 0 — 10 Y. DC. Esta sefial puede proceder de un equipo clectrénico con ali- mentacion independiente o de un equipo que utilice la misma alimentacién del controladot légieo. Generalmente, lis. sc les analigicas proceden de magnitudes Asicas como pueden ser la temperatura, la presién, la velocidad, Ia luz, ete. La conexién de un equipo clectrénico analdgico, por ejemplo detec- tores o fotocélulas, cs la que aparece indicada en la figura 121. 94 6. Entradas y salidas Detector *- 1h + Figura 121; La conexién de un equipo electesnico can salida anal6gica a un controlador ligico. Algunos controladores logicos disponen de cntradas analdgicas inte- sadas en el mismo controlador logico, sin necesidad de tener que ampliar Gclulos especificos. Generalmente, utilizan dos de las entrad gurar asimismo come entradas analdgicas as digitales que se pueden con nciden en utilizar, como entradas analé- , las dos ultimas entradas disponils O particular del LOGO de la casa Siemens, éste utiliza las entradas 17 ¢ 8 como entradas digitales siempre que se configuren como IT € 18, Si se configuran como AIL y AI2 el controlador légico I adas analgicas. si todos los fabricantes coi sen el controlador logico. En cl interpreta como en- Los valotes que entienden los controladores logicos son referentes a la sin ¥ estin comprendidos entre 0 y 24-7, DC, Observar que cste valor + igual al de alimentacién del controlador ligico. Conexién de las entradas analogicas La figura 122 muestra diversas conexione onan salidas analégicas, enteadas analdgi Sgicas de equipos que propor. as pata los controladores 95 Controladores lagicos Fotocelula Analégica Detector Analégice + AlL, ee) S=l 6 ES Diversas conexiones de dispositivos con ilidas anal6gic Figura 12: Jeneralmente, los controladores légicos utilizan las dos ultimas entra- das para configurarlas como entradas digitales o analégicas. ar las entradas ana- de destacar la configuracién que permite reali ligicas: * Si las entradas 17 € [8 se configuran como I7 e 18, se adopta la apcién de entradas digitales y el controlador légico las inter- preta como entradas roxio 0 nada, ¢ Al configurar Ia entradas I7 ¢ 18 como All ¢ Al2 se adypta la apcién de entradas analdgicas y el controlador ldgico las inte preta como entradas modulables. Esto es, como valores en for- ma de tensién comprendidos entre un minimo y un maximo. 96 6. Entradas y salidas Para evitar posibles equivocaciones, los bloques que son especificos de conectar entradas analégicas (como es el caso de Jos discriminadores ana- sgicos, los comparadores analdgicos, cte..) slo permiten configurar las entradas a dichos bloques como cntradas analégicas, es decir, como All 6 AL Antes de comentar las distintas funciones en las que interviene Ia an: Logica, conviene repasar algunos coneeptos fundamentales para una buena ompresion de los distintos parimetros a configurar. Ganancia Se llama ganancia, al valor de la iable final, llamado también eferencia interno de la funcidn analdgica, que resulta de multiplicar el valor ic entrada por el valor parametrizado como ganancia. La ganancia es un factor multiplicador. Generalmente, la ganancia se representa como aparece indicada en la cura 123. I =e Figura 123: Represcntacidn grifica de la ganancia. Offset Se llama offset al valor que se afade al valor de entrada. El offsec desplaza el valor de entrada en funcién del valor parame- trizado- como offset, Dicho de otra mancra, el offsct desplaza cl punto cero de los valores de entrada hasta un valor igual al paramettizado como valor offset (Fig, 124). F Controladores lgicos y=[(e + Of) K] y= Valor de salida (Valor de referencia interno del equipo) e= Valor de entrada Off = Valor de offset KS Valor de la ganancia Figura 124: Representacién gnifiea del offset. EJ offset es un sumando y, por lo tanto, cortige posibles errores cons- tantes que se pueden producit en la entrada. Ejemplo: Se dispone de una entrada de 0 = 10 V, y se pretende que la salida se active a partir de 6 V. Los valores a parametrizar sont Gananda = 1 (se dispone de una entrada de 0 — 10 V. ‘obtener un resultado de entre 0 y 10 V.). y se pretende Offier = 0 (se dispone de 0 - 10 V. y el valor leido debera ser de 0 — 10 ™y nlo se pretende desplazamicnto en la entrada). G, Entradas y salidas Si en ese mismo ejemplo, la sefial maxima que le llegara al controlador ico fuese de 5 V., se tendeia que expandir la sefial de entrada para que el ot de referencia sea proporcional a la sefial de entrada. En este caso, los lores a parametzizar son: nancia = 2 (todos los valores que lleguen a In entrada se multiplicarin por 2 dando una sefial referente a — 10 V.). Offéet = 0 (no se vequiere desplazamiento de la sefial de entrada). en el ejemplo anterior los 0 — 10 V. de tensién proceden de un con- sertidor de un sensor de temperatura de un harno y contienen ua error, sr ejemplo por una caida de tensidn, de 2 V., el valor a parametrizar en cl offset seri de 2, Esto quiere decir que al valor de entrada mulkiplicado por ganancia se le sumara STEMPRE el valor de 2, quedando corregido este error debido a la caida de tension de los conductores del sensor Conexion de detectores a sean los controladores Iégicos se pueden conectar detectores, fotoeléetrieos o de proximidad, o cualquier otro sensor cuya tensién de funcionamiento sea normalizada. En estos dispositivos detectores debemos de hacer dos grandes dife- rencias cn cuanto a las conexiones: si son de dos o tres hilos. Dispositivos de dos hilos En los detectores de dos bilos un factor a tener en cuenta es que la naturaleza de la tensidn de funcionamiento sea de ca 0 de c.c., aunque su conexién no difiere en cuanto a este factor silo hace su utilizacién. Por ello, un sensor de 2 bilos de c.a. s6lo se puede conectar, para obtener un funcionamiento correcto, a un controlador légico cuya tensén de alimer racién sca de ca. y los valores de tensién de ambos equipos, detector y controlador légico, coincidan. 99 Controladores logicos mismo, un detector de dos bilos de c.c. necesita, para su eorrecto funeionamiento, un controlador légico cuya alimentacién sea de c.c. igs. 125 y 126). lan Detector é tin th Figura 125: Conexidn de un detector de 2 hilos de ca. un controlador logico de cat ae Detector as ee IL + Figura 126: Conesién de un detector de 2 hilos de aun controlador lgico de c.c. Dispositivos de tres hilos Los detectores de 3 hilos son los més utilizados en la industria del campo de la automatizacién. 1 del c tos se conectan a la rensidn de alimentacidn mctrolador I6gico o a una fuente de alimentacién independiente, te- niendo cn cuenta In polaridad y el terminal de salida del detector. El cable negro es al que se debea conectar los homes de entrada del controlador igica (ig, 127), 100 6. Entradas y salidas + Detector ai - th * Figura 127: Conesidn de un detector de 3 hilos a un controlador ldgico, Senales de salida Las salidas son las Grdenes que manda el médulo de control, CPU, al proceso industrial a través de los bornes de salica del controlador légieo, para que realice las funciones légicas con las «que proseguir el proceso. A los bernes de salida se conectan los érganos de mando, tales como babinas de eontactores, relés, clectrowalvulas, pilotos de sefalizacion, ete... en general, cualquier receptor que sea susceptible de poder conectarse a un controlador Iogico. Los bornes de salida se pueden identificaz, en el controlador légico, por OUTPUT 0 SALIDA. Existen dos tipos de salida atendiendo al tipo de sefial: © Salidas analigica + Salidas digitales. Salidas analogicas Este tipo de salidas no estan atin disponibles en los controladores 16- gicos, por lo menos hasta el dia de hoy. Ks previsible que adn tardarin los fabticantes en ineorporarlas a log controladores ligicas, debido a su com- plejidad y precio. Hn el caso de necesitar este tipa de sefiales de salida se cendria que ir a una gama mis alta de PLC, automata programmable, en los que si incorporan este tipo de sefial de salida 101 Controladores lagicos Salidas digitales Las salidas digitales son aquellas que funcionan con tado o nada, es decir, en los bornes de salida existe 0 no existe tensién y pueden ser de dos tipos: © Relé. © Transistor. Salidas a relé Son aquellas en la que cl controlador Iégico proporciona, a su salida, un contacto libre de potencial para poderlo conectar a la tensién que sc precise. La bobina de este relé es controlada por la CPU, la cual se activard en fancidn del programa que tenga introducido y del estado de las sefiales de entrada. Canales de salidas Los canales de salida se denominan con Ia misma filosofia que los ca~ nales de entrada. L junto a éstas el fabricante indica el canal de salida mediante una letras o nuimeros. Ha el caso de los contraladores Iégicos encontramos la letra Q seguida de uno o varios nimeros que indican el bit de salida. Ejemplo Fin la salicda Q7, la letra Q el canal y ¢l 7 sera el bit. Conexiones de salidas a relé El esquema tipieo de la s de salidas a relé son las indicadas en la figura 128 102 conesions 6. Entradas y salidas Conexiones de salidas a transistor A los controladores légicos con salida a transistor se les puede conectar eceprores, cuya tensidn esté acorde con el controlador Iégico a utilizar y ka atensidad mixima no supere los valores establecidos por el fabricante en nA. Generalmente, estos valores de tensidn ¢ intensidad no suelen superar los 24. V, DC y_ 300 mA. aproximadamente. Este tipo de salidas no necesitan alimentacién externa, como las de los controladores légicos con salida a relé. En este caso los receptores se co- acetan direetamente a los bores, alimentindose desde el propio con- rolador Iégico. En definitiva, se puede decir, que los controladores légicos va salida a transistor proporcionan una toma de corriente de 24 V. DC y 300 mA. La figura 129, representa el esqueny con salida a transistor. a realizar en un controlador légico Cuolquicr ‘tensién Figura 128: Esquema de las conesiones de salida en uncontrolader Iégico con salida a relé 103 Controladares lagioos Alimentacién é sealed Controlader Légico Mm Ql M G2 MQ3 MOS Sue. . 2. 2 Figura 129: Esquema de las conesiones de salida en un controlador légico con salicla a transistor. Controladores Idgicos sin display En el mercado existen controladores légicos que no disponen de display, aunque mantiencn el testo de las prestaciones de los que si lo llevan Es evidente que al no Mevar display no se puede visualizar ninguna funcion y, por lo taneo, tampoco dispone de teclas para realizar Ia progra- macion desde el propio equipo EI campo de ap! quinaria que los insralan en maquinas de poca complejidad cl programa a tavés de un ordenador can el software especifice de la mar- ca del conteoladar légico. acin de estos equipos, son los fabricantes de ma- introduciendo: HI progran que fabrica en s que introduce, siempre es el mismo en todas las mAquinas ic, no teniendo el usuario que manipular nada en el con- 104 6. Entradas y salidas smlador légico. Con esto se consigue que la maquina fabricada sea mis vaémica que la similar de su compecen iene el inconveniente de no poder visualizar los parimetros intro- cidos, pero tiene la ventaja de ser mucho mas econdémica al prescindir display (Fig. 130), Figura 130: £1 controlador (cortesia SIF igico LOGO sin display iMENS) 105 7. Marcas, memorias y bus ASI 7. Marcas, Memorias y Bus ASI Marcas Se llaman marcas a las plicado a su entrada. alidas internas que toman cl mismo nivel que el Las marcas son las equivalentes a los relés auxiliares utilizados en logica cableada, que no conteolan direetamente una salida pero que contribuyen a el resultado final de la automatizaci6n. través de la maniols Otra equivalencia posible ¢s con las relés internos de los automatas programables que tampoco centrolan ditectamente una salida, pera ayudan en la claboracion de la maniobra de la automatizacion. |a mecinica a utilizar en Ia programacién de las marcas es Ja misma que la utilizada en tas salidas, cambiando sélo la nomenclatura y en ver de Ql, Q2, Q3 se debe utilizar M1, M2, M3. Li] uso de las marcas permite, en un proceso de automatizaci6n, utilizar menos bloques al poder realimentar eireuitos independientemente de las calidas reales Las marcas se pueden utilizar en cualquier bloque, tanto sea un bloque general o especial. La cantidad de marcas (relés internas) que dispone un controlador logi- co depende del tipo de éste, aunque en realidad no disponen de una gran idad, cn los cquipos més usuales suelen ser de como maximo 8 marc Ejemplo practico de esta funcién En este ejemplo se puede observar que MI no acciona direc- camente la salida Q1, lo hace a través del blogue BO3. la mares 107, Controladeres lagicos Para desactivar la salida 1 se acciona directamente sobre M1 y como consecuencia de esta maniobta se desactiva el bloque B03 y desactiva d rectamente Ia salida QU (Fig, 131). Boz BOL n> a=! x] &) x4 13 Lima B03 a1 = LL Figura 131: Accionamiento de una salida indirectamente a eravés de una marca, Memorias de programas Una vez rerminada la programacién, el programa permanece de manera indefinida en la memoria del controlador l6gico. Si se pretende introducir un programa distinto al original se tiene que borrar o archivar éste en algdin lugar. HJ programa original s un nombre de archivo, © en un disco de 3, cifico del controlador ligico. © puede archivar en el disco duro de un PC, con 5” utilizando el software expe- Asimismo, la mayoria de los controladores légicos disponen de mé- dulos especificus para archivar programas y posteriormente poderlos resea- tar y trasvasar a otros controladores légicos. Algunos fabricantes disponen de médulos de programas que no permi- ten visualizat ni copiar los programas de los controladores Idgicos, pre- servando asi dl disco de éste para que nadie pueda utilizarlo Los médulos permitem: * Archivaz programas. # Recuperar programas. 108 7. Marcas, memoria y bus ASI Los controladores légicos permiten copiar cl programa procedente de ea modulo, o recuperar éste de un controlador ligico y cupiarly en otto controlador légico distinto. El proceso para efectuar esta maniobra es seguir las instrucciones del Sbricante, aunque en lineas generales se debera situar el cursor en un menti ex el que aparezca la entrada “PC/Card”, confirmar con OK y el con- solador ligico preguntart si la transferencia se pretende hacer desde cl =médulo al controlador ldgico o desde éste al médulo. Debemos decidir la opcidn deseada y validar con OK y la transferencia del programa se realizara en unos segundos. La figura 132 muestra distintos médulos de programa de la firma Siemens. Figura 132 . Distintos méclulos de programa para insertar en los controladores logicos (cortesia SIEMENS). Bus ASI Las maquinas son cada dia mis sofisticadas y disponen de elementos muy complejos que antaiio no se utilizaban, y por tanto, se instalan una cantidad considerable de conductores que conectan los distintos elementos con el control de procesos, sea éste en I6giea eableada o progeamable, 109 Controladores logicos En el coste de la miquina, el cableado es un capitulo muy importante al que hay que sumar la mano de obra. Por ello, desde hace aios se ha inten- tado reduci ‘A mediados de los afios 90, se desarrolla a nivel industrial, la técnica del Bus ASI para concetar el control de procesos con los distintos sensores y actuadores de los que dispone la maquina. De entre todos los buses que existen en el mercado, el bus AST (AS Inwerfice) es el mas sencillo, ccondmico y fiable, siendo un estindar en el mercado, Esto quiere decit, que no es propiemrio de una marca especifica, sino muy al contrario, ya que sen muchos los fabricantes que disponen de equips compatibles con el bus ASI, tanto para sensores come actuadores, os de los equipos con un bus ASI, son su- nsores, pero si se tiene en cuenta la Lis evidente, que los pr periores a los eldsicas de actuadores y mano de obra de cablear, geapar, conecrar y el costo de los conductores, se observa que el ahorro, utilizando la técnica del bus, es considerablemente superior al de la técnica del cableado tradicional, Es por ello, que cxiste una organizacién internacional integrada por los principales fabricantes de componentes compatibles entre si, que se cncar~ gan de desarrollar teenolégicamente, atin més, este bus En este tipo de bus, se pueden conectar equipos que dispongan de se- ales digitales y analégicas La velocidad de transmisién es elevada, pero la cantidad de informacién que circula por el bus no es muy elevada, los bits de informacién que circulan san escasos comparados con el resto de buses mas superiores que circulan cn el mercado. Las Figuras 133 y 134 presentan un equipo con conesisn de bus ASI y mplo tipico de canesin de una red con bus ASI en la que interviene un indédulo de entrada, Hste modulo transmite la informacién que recibe de los distintos sensores o detectores PLC via ASI a un médulo de salida, 1 modulo sdlo ejecuta las ordenes que le llegan del PLC a través del bus ASI. yun controlador légico LOGO de la casa Siemens. ste controlador l6gico sis inteligente y ejccuta las acciones de su programa y también las drdenes que le llegan del PLC a través del bus AST une ste 4110 ?. Marcas, memorias y bus ASI Corea esr area SCE COC arate eS wv Rene rae at) a a | hee ee A et Ce ea eater aeeereer Figuta 133: El conttolador Iogico LOGO con bus AST (cortesia SIEMENS). Asi [hed Médulo Fue de Entradas (___T J Fuente de Eee liesl Lee: = a 5 “: a Figura 134: Fjemplo de una red chisica de bus ASL 444 8. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales 8. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales En este capitulo trataremos varios ejemplos reales de aplicaciones in- ales que combinan las funciones bisicas con las funciones especiales, niendo excelentes solueiones a distintos problemas de aucomatizacion veces camplejos. Obtener una salida con entrada normalmente abierta El objetivo de este ejemplo es obtener una salida a semiento de una entrada normalmente abierta En logica cableada s¢ tealizaia como aparece indicado en la figura 135. — pa Qa esquema, en ldgica cablenda, de una salida da normalmente abierta En controladores légicos, este programa, a pesar de su aparente sim- cidad, se puede real maneras, Ein este ejemplo solo lo repr saremos de dos maneras, Deberemos recordar que se puede hacer de suchas maneras mis Fig, 136). de va I> > i x71 a x| & = xX1_F|Qt x4 [Qu Figura 136: El cequema, cn controladores Iogicos, de una salida activada con una entradas normalmente abierta. 113 Controladores légicos Para introducir este ejemplo en cl médulo légico deberemos seguir las pautas explicadas en el apartado dedicado a la programacién. Las conesiones « realizar aparecen deralladas en la figura 137. eens 0 6 WN th a a a2nv. Figura 137: Los esquemas de las conexiones de las earradas Obtener una salida siempre activada con la entrada normalmente abierta En este ejemplo se aclivarls al accionar una entrada normalmente ata de obtener una salida siempre activada y des Ibierta, El esquema en légica cableada aparece indicado en la figura 138. quenia de wna salida siempre activada que se desactivard aceionar una entrada normalmence abierta. 114, icas y especiales 8. Ejemplos practicos de funciones bas En los controladores légicos tenemos que utilizar la funcién que 3 representada en la figura 139, en la que puede observarse la posi € convertir un contacto normalmente abierto en uno normalmente ceversa, In rat igura 139. Tl esquema de ln funcidn a utilizar para obtener una salicla siempre activada y desactivarla al aceionar una entrada normalmente abierta. lo Ss cone: iw aparccen detalladas en a figura 140, 1 sivo, ya no se dibujarin estas conexiones puesto que podemos ob- conexiones son las mismas y en todo Jo tratado hasta ahora, que jeren cn ta cantidad de entradas y de salidas. Salida siempre activada con una entrada normalmente activada En este ejemplo pretendemos obtener una salida permanentemente ac- 4a, tal y come aparece indicade con una entrada orn a la figura 141. 220 V. Figura 140: El esquemas de las conexiones de las entradas y las salidas. 115 Controladores ldgicos: Ti Qu Figura 141: permanentemente activada con una entrada narmalmente eerrada, 31 esquema, en ldgiea cableada, para obtener una salida © ejemplo, en los controladores légicos y debido a su simplicidad, se puede realizar de varias maneas. Aqui sdlo representaremos dos posi- bilidades, pero cabe recordar que puede hacerse de muchas mas (Fig. 142) fs] Fee xo = x x4 [Ql x {aa Figui permancatemente activada con una entrada nocmalmente cercada, ‘I esquema, cn controladores ligicos, pata obtenet una salida Jas conexiones de las entradas y de las salidas se realizarin de la misma manera que la indicada en el ejemplo anterior. La excepcién seri conectar un interruptor normalmente cerrado como aparece indicado cn el ejemplo. Inversor de giro, pasando por paro (2 variantes) este ¢jemplo se pretende realizar el arranque de un motor eléetrico con inversién de giro pasando por paro, de tal manera que gire a derecha 0 izquier la dependiendo del pulsador accionado Asimismo, se dispone de un pulsador, normalmente cerrado, para reali- zar Ia paruda del mocor, cualquiera que sea el sentido del giro de ésce. 116 8, Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales mo proteccidn incorpora un ¢lasico relé térmico. Asignacién de los puntos de entrada y salida En primer ly r, se definen las que van a ser las entradas, sali de los distintos elementos del ¢jemplo. adores kigicos aparece representado en la figura 143. , tem= pocizadores, et :] esquemta en tradas FUNCION DIRECCION ‘isador de marcha a ivquicrda Ti aderecha 12 de parada 13 Relé térmica 14 FUNCION DIRECCION da de giro a quierda a a derecha Q2 417 Controladeres ldgicos Esquema 1 en controladores légicos 7 B07 ey 21 Rs] es ne Qe bos aS = Bon a a co 13 BOS & 14 & Be fe {ae 508 x41__ {ae 1 ea aries Figura 143: [.as funciones a introducir en el controlador ligico para obtener un inversos de giro pasando por paro. Funcionamiento B03. Funcién O L.a salida de cl bloque BO3 se pone a 1 cuando: * Se pulsa 11, (11=1), O esté activade QU, QI=1). B02 Funcién Y El bloque B02 se pone a | cuando: * La salica del bloque B03 sea 1 ¥ la entrada 13 sea 1 ¥ la entrada 14 sea 1. 118 8. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales Bol Funcion Y e bloque se pond a 1 cuando: * La salida BO2 sea 1 ¥ la salida del bloque B04 sea 1. B04 Funcidn Inversor Este bloque se pondrd a 1 cuando: * Q2 sea 0 (este setfa cl enclavamiento eléetrico que impide que se active QI si estd Q2 en marcha y viceversa). Esquema 2 en controladores Idgicos Otro métade para resolver este ejemplo seria el esquema que aparece sentado cn la figura [44. B04 Boz Boz Bo. 1 is *)| a=! 13; & x a QL. Figura 144: (tra variante de funciones para obtener la inversién de giro de un motor pasando por paro. 119 Controladares ldgicos Inversor de giro sin pasar por paro Pretendemos realizar el arranque de un motor eléetrico con inversién de giro sin pasar por par, de tal manera que gire a derecha o izquierda dependiende del pulsador que se accione y sin tener que accionar el pul- sador de par Asimismo, se dispone de un pulsador normalmente cerrado, para tei zar la parada del motor, cualquiera que sea el sentido de giro de éste. Como proteccién incorpora un chisico relé rérmico lin primer lugar, definiremos las que van a ser las entradas, salidas, tem- porizadores, etc... de los distintos elementos del ejemplo Entradas FUNCION DIRECCION Relé térmico aa Pulsador de parada 2 Pulsador de marcha a izquierda i a “a derecha 14 Salidas FUNCION DIRECCION Salida de giro a izquictda Qi wa derecha Q2 figura 145 muestra el esquema a realizar para intoducitlo en el con- troladar légico. 120 8. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales BOs Boz Bo1 13 eal & | & aa rm = 14 {aa Bo4 BOS 1 i: r4— ee-__} BOs Bo7 Lily m4 ee] =! & | & x- nu {a2 Boy Bio 1 a 13 P a 445: El esquema de las funciones a introducir en el controlador kégico para obtener un im rsor de motor sin pasar por paro. Mesa semiautomatica Se trata de realizar cl programa de una mesa de corte que debe trabajar de manera semiautomitica (figuras 146 y 147). Las condiciones de funcionamicnto son las siguiente: * Alaccionar el pulsador de marcha se desplazara In mesa hasta alcanzar el final de carte * Alllegar al final de carrera, cl motor MI parara y comenzari él tiempo de pausa, seleccionado en 3 segundos (tiempo sufi- ciente para asegurar la parada total del motor antes de iniciar el retraceso). « Finalizado el tiempo seleccionado, la mesa se desplazara hacia el punto de origen. Al llegar a éste, sc parara el motor MI 121 Controladores ldgicos © Elsistema queda preparado para comenzar otro ciclo al accio- nar el pulsador de marcha otra vez. © Si durante el funcionamiento se acciona el pulsador de paro, Ja mesa deberi parar de forma instantinea, FC, Retroceso, a F.C. Avance oo 9 |archa 9 Parada Motor Figura 146: Fsquema topogrifico de la mesa semiautomitiea. Asignacién de los puntos de entrada y salida CANALT FUNCION DIRECCION ENTRADA |Pulsador Marcha Avance IL ENTRADA’ [Polsados Parada 12 ENTRADA . Avance B ENTRADA |1/.C. Retroceso 4 ENTRADA |Relé térmico 15 CANALQ FUNCION DIRECCION SALIDA Avance mesa Qi SALIDA Retroceso mesa @ 122 8. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales Esquema en logo BOS 1 BOs nu m5 & Tre Boy n- T Tit Bas * 21 ele Bip ug faz R ieee I2. -— Bot Bit 1 1 | Qt Figura 147: Bl esquema a realizar para conseguir la autematizacion de una mesa semiaucomitica, Obtener 3 salidas con 4 entradas bajo determinadas condiciones Este ejemplo dispone de 4 entradas y 3 salidas y debe funcionar bajo las siguientes condiciones de uso: © Alpulsar 13 se tienen que activat las salidas QI y Q2 as salidas QI y Q2. © Al pulsar 14, estando activadas las salias QI y Q2, se deberi desactivar sélo la salida Q2 y a 1 salida (3. Al dejar de pulsar Id tendra que volver a activarse Q2 y desactivarse Q3. © Al pulsar 12 se tienen que desactiv: © Si llega a accionarse la entrada Il, que es un Binal de carrera, debera d arse todo. 123 Controladores l6gicos La figura 148 muestra el csquema a introducir en el controlador I6gico. Boz Bysj{ Qt 1 x L—_T] EL por far re bo7 fU iz Qs. B09 a1 & ih x {aa 11 — Final de carrera 12 — Pulsador de parada 13 = Pulsador de marcha 14 — Pulsador de marcha Figura 148: El esquema del ejemplo cn controladores lagicos. 124 8. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales Obtener 3 salidas con 1 entrada Este ejemplo debert cumplir Ins condiciones que indica el diagrama de ncionamiento de Ia figura 149. En él observamos que ki salida QI. se ctiva al accionar la entrada Tl, resta activada durante un tiempo prefijade, se desactiva y activa la salida (2, que transcurrido un tiempo, también pre- Sjado, se desactiva y se activa la salida Q3. Transcurtido un tiempo desde 6 esta salida, se desactiva y queda todo preparado para otro que se acti ciclo, 7 eee Qi ae Q3 Figuta 149: I diagcama de funclonamicnto para obtener 3 salidas con una sola entrada. El esquema en controladores ldgicos aparece representado en la figura 150. 125 Gontroladores légicos Q2. 2 = \v i Bit Bio ef ra “ B09 sia} & Bis i B24 >] jas as baz x Figura 1502 El esquema, en controladores légices, para obtener 3 salidlas con una sola entrada, 126 8, Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales Control de un semaforo con una secuencia verde-amarillo-rojo 9, Con una secuencia de colores ‘olver_ a VERDE (Fig, 151). Este es el ejemplo de un semaforo de trabajo VERDE - AMBAR - ROJO y to de un chisico semaf Figura 151: El dingrama de funcionami Fl esquema en controladores légicos aparece represcntado en la figura Debemos observar, que el bloque BOS es el encargado de realimentar la salida Q1 una vez terminado el ciclo de funcionamicnto para comenzar otra z de nuevo. 127 Controladores lagicos faa Bis e721 Has aq Baz = n Pla Figura 152: El esquema de un semiiforo clisico 128 8. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales Control de un semaforo con una secuencia verde-verde/amarillo-rojo Este es el mismo ejemplo que cl anterior con la diferencia que Ia se- cia de trabajo debe ser VERDE - VERDL/AMARILLO - ROJO. diagrama de funcionamiento aparece indicado en la figura 153. El equema en controladores Idgicos aparece representado en la figura 154. 77a qu maforo con una secuencia VERDE - VERDE/AMARILLO - ROJO Figura 153: El di 129 Controladores ldgicos: B03 n>] ai Boz x Bot Bad 21 x-| 1 {aa as 2. Bos a & x Boo }[a2 LJ Q3 — Biz a2 Tr ne Bit £ 21 q3———_] Bio * & x B13 {a9 1 Bos Figura 154: F] esquema de un s VERDE - VERDE/AMARILLO - R foro con una secuencia de trabajo > 130 8, Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales Accionamiento de un motor con retraso a la puesta en marcha Se trata de retrasar, durante un period de tiempo prefijade por ol io, Ia puesta en marcha de un motor al recibir éste fa orden de puesta marcha a través de un pulsador, La secuencia de funcionamiento sera ln siguiente: © Pulsar el botén de puesta en marcha (11) © Comienza la temporizacién. © Termina la temporizacién. * Se activa QI (motor en marcha). + En esta posicién permaneceri hasta que... * Se pulsa 12 parada. © (se desactiva, instantineamente Q1. © Queda preparado el equipo para otro ciclo. El diagrama de funcionamiento aparece indicado en la figura 155. 11 | 2 [| re tL ___________ Ege Figura 155; El diagrama de funcionamiente del arranque de un motor con retraso a ln puesta cn marcha. 131 Controladores légicos El esquema con las funciones a introducir en el controlador ldgico es el figura 156, que aparece indicado en | 1. 12 Figura 156: Las funciones a introducir en el controlador légico para conseguir un areanque de motor con retraso a la marcha. Accionamiento de motor con desconexi6n temporizada En este ejemplo se trata de poner en marcha un motor y que se pare automiticamente una vex transeurrido un periode de tiempo prefijado por el usuario. La secuencia de funcionamiento es la siguiente: * Accionar el pulsador de puesta en marcha, entrada Il, © Activacidn de la salida €1, motor en marcha. © Comienza la temporizacién, * Finaliza la temporizacién, * Desconexién de la salida Q1, el moror se para. * Els stema queda preparado para realizar otra maniobra. © En cualquier momento puede pararse ef motor al accio- nar 12. El esquema de las conesiones de las entradas y de las salidas no se muestra detalladamente al ser muy similar a los explicados anteriormente El esquema en los controladores Iégicos, asi como su conexién entre si, aparecen representados en la figura 137. 132 8. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales Boa 1 Ifat 1 mR p Figura 157: El esquema del arranque de un motor con desconesiéa temporizada, Arranque de motor con desconexién temporizada al pulsar paro al En este ejemplo se trata de poner en marcha un motor que se par astante después de transcurrir un cierto periodo de tiempo prefijado des- pues de accionar el pulsador de parada. |.a secuencia de funcionamicnto seri la siguiente: * Accionar el pulsador de marcha 11. ® Se acciona la salida (1, motor en marcha. ® Accionar el pulsador de parada. 12, * Comienza la temporizacion. ¢ Vinaliza la temporizacién. ® Se desactiva la salida QL, parada del motor © Elsistema queda preparado para otro ciclo. 133 Controladares logicos El esquema seri el que aparece indicado en la figura 158. Bo: Ea ak Ort Bo. ri | fea aa Figura 158: 1:1 esquema, en controlador légicos, del arranque de motor con desconesin temporizada al pulsar paro. Arranque de motor en conexién de estrella-triangulo Este ejemplo presenta el esquema de mando del arrar tor en conexion estrella-triingulo, dor de un mo- Asi mismo, un piloto sea tado dl contactor de tridngule. vara dé manera intermitente, que esti conec- Asignacién de los puntos de entrada y salida CANAL I FUNCION DIRECCION |ENTRADA | Pulsador marcha 1 ENTRADA | Palsador parada 1 ae | ENTRADA | Relé cérmico 13 134 8. Ejemplos practicos de funciones basicas y espectales CANAL Q FUNCION DIRECCION SALIDA. Salida pata contactor de estrella Ql SALIDA Salida para contactor de linea Q2 SALIDA Salida para contactor de triingulo Q SALIDA Salida para lampara de sefializacion Qt El esquema a intraducir en cl controlador légico es el que aparece indi- cado en la figura 139 01 :00-4 ut> : { Flee Bo4 B03 Boz Bot a 05:00 at _B05 1 er — B07 Bos Har fa] Figura 159: il esquema, en contcoladores lagicos, de un arraneador en conexién de estrella-tridingulo. 135 Controtadores légicos Aunque a estas alturas casi todos los profesionales del sector conocen el esquema de fuerza del clisico arrancador en estrella-triingulo, a titulo informative aparece ilustrado en Ia figura 160. Figuea 160: El esquema de fuerza de un arrancador en estrel ridingulo. Arranque e inversién de motor en conexién de estrella-triangulo Si al motor del ejemplo anterior quisi¢ramos dotarlo de dos sentidos de giro cendriamos que realizar el esquema de la figura 161, en Ia que se mues- 1 el esquema de fuerza del arrancador y la inversién de un motor me- diante la conesién de estrella-triangulo. En la figura 162 aparecen indicadas las funciones a introducir en controlador lgico para obtener ¢l control de este tipo de arranque, 136 8, Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales @ Figura 161: Hl esquema de fuerza de un arran CaKina ador de motor con inversin te la conesidn de estrella-criangulo, 137 Controladores légicos x4 4 qe Bos 1 B06 Bos &! Ty] & 144 ee Bio B09 & TL iL 05:00" Ce Bis aL alk ducir in mediante la conexién de estrella. Figura 162: Las funciones a int arrancador de motor con inv nel controlador légico para obtener el gull. 138 8. Ejemplos practicos de funcianes basicas y Especiales Asignacién de los puntos de entrada y salida "CANALT | _‘-FUNCION DIRECCION ENTRADA | Pulsador marcha de giro a derecha ul ENTRADA |Pulsador marcha de giro a izquicrda 12 ENTRADA | Pulsador de parada B ENTRADA [Reeiamico = SSO«YYS~ ES al VI & x= ee & 1 x4 t- me _{ea B06 Bas mr] [1 Sart =a Bo? 134 & a_Hge Figura 167: Funciones ligicas para conseguir el control del accionamiente del cristal de un coche. 147 Controladores logicos Accionamiento de motor con y sin mantenimiento En Ia industria grifica, algunas maquinas precisan, para cenurar los co- lores cn una impresién, ajustar la posicidn exacta con ua pulsador manual y sin mantenimiento y, posteriormente, una vez ajustada, accionar otfo pul- sador, Rs decir, el motor funcionard mientras esté pulsado este y la miiquina debera funcionar con autoalimentacién. Las condiciones de funcionamiento son las siguientes: ® Accionando 12 el motor deberd funcionar con autoali- menteién. ® Accionando [1 el motor debera pararse. funcionar mientras esté ® Accionando 13 el motor sdlo deber accionado 13, ur ¢ debera pararse. Las funciones a introduc on lag indicadas en la figura 168. 13 P 04:00 pf 11 = Palsador de Paro 12s 8 de Marcha con Autoalimencacién i3e de Marcha a Impulsos Figura 168: Funciones a intracleir, cn cl controlador légico, para obtener cl accionamiento de motor con y sin mantenimiento. 148 8, Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales Marcha secuencial de 2 motores En este ejemplo se trata de poner en marcha des motores con cuatro pulsadores en ua orden preestablecido, de tal manera que: © Alaccionar la entrada 12, debe activarse la salida QU. © Al pulsar 13, deben ponerse en marcha Ia salida Q2. Al mismo ticmpo debe desactivarse la salida QU. © Pulsando 14, deben a salidas QI y Q2. ¢ Al accionar la entre: yQ2. Il, deben desactivarse Ins dos salidas, QL Para solucionar este problema deben utilizarse los elementos que pue- dan encontrarsc sin dificultad en el mercado. En este cjemplo se utilizan los relés ausiliares internos. Algunos fabsi- cantes los denominan marcas y son los equivalentes a los relés ausiliares utilizados en la légica cableada Ia figura 169 muestta los blogues a introducir en ¢l controlador légico, 149 Controladores logicos Bes be Boz Bot 1] “+ &] @4=1) ™Ye ae x4 x4 M3—| t—[aa Bas 1 M2 B09 Bos B07 Bos 1) ®T% aes Me Mel la eee {m2 B10 1 M1 ad 1 we {a3 Bs a ai wits] Mes] M3 aa xt_Har x{__ | {a Figura 169: E esquema de funciones a introducir en el controlador ligieo para conseguir cl control secuencial de dos motores 150 8. Ejemplos practicas de funciones basicas y especiales Marcha de motor con 3 boyas Tres boyas deben hacer marchat un motor-bomba, para llenar un de- posito, bajo las siguientes candiciones: ® Sélo debe de marchar cuando necesiten agua ¥ estén accionadas dos boyas cualqui tabla de la verdad para obtener, a través de ella, las ar el esquema a introducir en el controlador Confeccionames | formulas que permitiran re: lagico. il g 13. Qi 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 oO 1 0 0 O a 1 0 1 0 1 i 1 9 1 I 1 1 0 11 = Boya del depdsito N°1 12 — Boya del depésite N°2 13 — Boya del depdsito N°3 QI - Salida del motor-homba De esta tabla se sacan las ecuaciones logicas en las que el moter-bomba puede funcionar, Qa = Tast24T3 + Fiera + livTaara Controladores logics Simplificando: QA = TiC 1213 + 12°13) + Tiszoxra EI esquema a introducir en cl controlador légico sera el que aparece indicado en la figura 70 Bog Ba 1 & Pal z Bol 21 BOS or L(t 1 124 a et Bo? 3 Boé 1 ao & 13 introducir en el conteolador Kogico, Si ademas de las condiciones anteriores se pretendiera que el motor- bomba también marchara cuando se activen las tres boyas a la vez, el esquema seria el indicado en la figura 171 152 8. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales —B03 Bo2 1 Bot n- el 21 BOs Bos {Qu 1 m—T 5, - 13 B07 Bog u— 1 rn—]& 13-4 aan i u—|& 13 intioducir en cl controlador légico al tenet que estar las tres hoyas accion Arranque de motor mediante resistencias estatéricas Se pretende arrancar un motor a través del método de intercalar tencias estatoricas entre la linea y cl motor e ir eliminandolas, de manera progresiva, hasta que quede conectado el motor, directamente, a la linea FI mimero de puntos de arranque estari en funeidn del motor y de a miquina a accionar. La sccueneia de funcionamiento es la siguiente: © Accionar I. 153 Controladores logicos * Se activa la salida QI (a esta salida se tiene que conectar el contactor KM). © Comienza la primera temporizacién. © Terminada ésta, se activa la salida Q2. © Comienza la segunda temporizacién, © Terminada é activa la salida (Q3 y sc desconecta Q2. © El moror queda conectade directamente a la linea a través de Ia salida QU y Q3: A titulo de informacion, en la figura 172 aparece dibujado el esquema de fuerza a utilizar, 3 1 x: a ui Figura 172: El esquema de fuerza para el urranque de moror mediante tesistencins estatdricas. En la figural73 aparecen indicados los bloques a utilizar para el arran- de motor mediante resistencias estatoricas. 154 8. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales IL — Pulsador de marcha 12 — Pulsador de parada 13 = Relé térmico Q1 — Salida para contactor de linea Q2 — Salida para el punto 1° de a. « «9° Boz BOL ntS rz a| 21) 7/& x Has Bod Bag a4 [ & 10:00-| a |-{@e BOs 1 ap} Bos Bo7 B06 ee afs4| m uF ~ | 3B 10:00] a3 Figura 173: Las fineiones a utilizar par conseguir el arranque de mator Arranque e inversion de motor mediante resistencias estatéricas Se tata del mismo ejemplo anterior pero motor, Para ello, se le dota de orro contac iadiendo Ia inversion de giro 155 Controladores légicos La secuencia de fancionamiento sera la siguiente: ® Accionar 11 6 12 (dependiendo del sentido de giro deseado). © Se activa QI o Q2 (dependiendo de! pulsador ac- cionado). © Comienza la primera temporizacion, © Terminada ésta, se activa Q3. © Comienza la segunda temporizacién, * Terminada ésta, se activa Q4 y se desconecta la salida Q3. * FI motor queda coneeiado a la linea de manera directa a través de QL 0 Q2 y de Q4. En las figueas 174 y 175 se muestran el esquema de fuerza y Ins fun- ciones a utilizar para obtener el arranque e inversidn de motor mediante resistencias estatdricas. 11 = Pulsador de marcha derecha Bee “ — izquierda i= 4 parada 14 ~ Relé térmico QI = Salida para giro derecha Q2- « izquierda Qa- * “punto 1” de resistencia Qa 8 156 8. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales “4 wis Figura 174: El esquema cle fuerza del areanque e inversiGn de motor mediante resistencias estatdeicas. 157 Coniroladores logicos B03 Baz x {Qt B04 1 e Tte+ Bos & Qs BL Bue Als, T Boo 7 AL“) & *1_hto.08 Biz [ea I at} Bis B14 B13 a a@ifay] 4 10:00-| mt Figura 175: El esquema de las funciones a intreducir en el controlador légico. 158 8. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales Arranque de motor mediante autotransformador 4s ventajas 0 inconvenientes de este En tipo de te trabajo no se va a destac: anques. La referencia ser’ siempre desc c] punto de vista de la automatizacion, Je la maniobra de arranque y de parada, dibujan los esquemas de Tin las figuras 176, 177, 178, 179, 180 y 181 s fuerza y los bloques a utilizar para conseguir ln ediante autotransformador, maniobra de arranque © Lites Fa a ranque de motor Figura 176: F.] esquema de fuerza del mediante autotransformador. Ae Controladores lagicos Bos nS1 a x BOS 1 NS) > I24 & os x4 13, Hy aL Bil B10 Boo M15 n & I ml] 06:00" eae (a3 B12 1 al Biz 1 el 11 - Pulsador de marcha Figura 177: [as funciones a introducir en el controlador loyico para conseg. clarrangue de motor mediante autotransformador. 160 8. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales Arranque e inversion de motor mediante autotransformador pes Bae BOL 11 a alt= [ol | fe & x4 J t44, [qu Bod i; Bos Bos &] [5 & _ T4—-|__}-(ae Bit Bio Qs] ef dat = 12:00" _b12 1 ee Bis mais Bia as Fi it| tl*]_. %1 95:00 iat Eis 1 se aT 164 Gontroladores ldgicos Big Bai BL7 a 1 EL ces iz = x 06:00! [a8 B20 1 a B24 B23 B22 per oe 1 FL & & oH a s Zl Qs coe 13.00" B2é B25 ate at & 1 Qs ca 12 — Pulsador de marcha a derecha 13—Pulsador de paro 14-— Relé térmico Figura 178: [.as funciones a introducir en el controlidor kgico para obtener el arranque ¢ inversién de un motor mediante autotransformador (Método I) 162 8. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales ade fuerga del arranque e inversion mediante auratransformadar (Método I). 163 Controladores logicos B03 Boe Bos 14 > & a A iesel | 4 x 144 qu #04 1 ae p— BOF B06 BOs pal 21 el *| fre & _ x4 q44 ae BOs 1 aQ—{__p— Bit B10 poo 21 ey at oa Coa 05:00! [ae BL: i as1_p— Bad B13 1 x1 & at tt al te Bis Baz bls B15 Qi a & eT AY Sle met 06:00" [a Figura 180: Las funciones a utilizar para obtener el arrangue ¢ inversion de motar mediante autottansformador (Método IT). 164 8. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales [ ba Le Ls a fa 181: FE] esquema de fuerza del arranque ¢ inversisin mediante autotransformador (Método 1) 165 9. Funciones basicas 9. Funciones basicas Como ya se ha comentado anteriormente, este tipo de equipos ne disponen de funciones ldgicas concretas y hay que trabajarlas. Por el contrario, este rema es mucho mas abierto y mas facil ya que permite realizar esquemas con el sistema tradicional (contactos abiertos ¥ cerrados) al que se esti: muy acostumbrado. Con objero de adaptarse a lo comentado anteriormente y hacer una comparativa con los equipos que utilizan funciones Igieas integradas, vamos a enumerar las mismas funciones tatadas anteriormente y en el mismo orden para que pueda verse la diferencia entre un equipo y el otro. La funci6n AND Como ya se conoce, una funcidn Y es activa si se activan las entradas. uétia en la que la salida se La tabla de la verdad muestra Jos distintos estados que pueden tomar lis entradas y las sali: ENTRADAS SALIDAS 10 ni 12 20 0 0 0 0 0 | 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 | 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 ~ H 1 1 1 187 ‘Controladores logicos Esta funcién Y, en logica cableada, se representa come aparece indica- do en Ia figura 169. ™ 7 Ie a Figura 169: La representacidn de una funcién Y en légica cableada. La figura 170 muestra como se representa una funcién Y en un dia grama de contactos. 10 re lz : +H {ae Figura 170: Reptesentaci La funcioén OR On de una funcién Y en un diagrama de contctos. una funcién ©, la salida se activa al activarse cualquiera de las en- trada Va tabla de Ia verdad muestra los distintos estados que pueden tomar las entradas y las salidas. 10 Te Q0 oO 0 o 0 j 168 9. Funciones basicas a 1 0 1 0 t I 1 1 0 0 1 t 0 1 1 1 1 0 1 iF 1 1 1 Una funcidn Q, en légica cableada, se representa tal y como aparece ndicada en la figura 171. TOA TAY AY Qo Figura 171: 1a representacién de una funcidn © en légica eableada. La figura 172 muestra como se representa una funcida © en un diagrama de contactos. Lit, —tae Figura 172: La representacién de wna funcién O en un dingrama de contactos. verso (NOT) La funcién Como ya se comenté anteriormente, esta funcién permite convertir entrada normalmente abierta en una entrada normalmente cerrada. 169 Controtadores légicos En la tabla de la verdad podemos obscrvar el estado que toma la salida ante el estado de la entrada, Th Ql 0 1 1 0 Como ya obtener una funcién se tiene que se sabe cn légica cableada, para curtira un relé (lig, 173). Verso 10 Lt ve ao Figura 173: La represcntacién de una funcién inverso en ligica cableada. En un diagrama de contactos se representa tal y como aparece indicado en la figura 174, Lit tou a tepresentacin de una funciéa inverso sama de conractos enun La funcion Y negada (NAND) En la funcién Y negada, la salida es “1” siempre que no estén accio- nadas, al mismo tiempo, las tres entradas 10, LL ¢ 1. La cabla de la verdad muestra las caracteristicas de esta funcién. 170 9. Funciones basicas To tl sv 0 0 a 1 0 0 1 1 0 1 0 1 a r L 1 L 0 0 1 1 0 1 1 Ir 1 0 i 1 1 1 0 La figura 175 representa el esquema en légica cableada, Debemos ob- servar que son tres las interruptotes, Hormalmente certados y conectados en paralelo. To PD bre ao Figura 175: Fl esquema de una funcién ¥ negada en logica cableada La funcion Y nega como aparece represent: se representa cn un diagrama de contactos tal y en la figura 176. at Figura 176: [a representaciin de una funcién ¥ negada en un diagrama de contactos, 1741 Controladores logicos La funcién O negado (NOR) accionada En la funcién © negado, la salida es “1” alguna de las entradas, 10, Ho 12. siempre que no es I La tabla de Ia verdad muestra las caracteristicas de esta funcion. To Tl 2 Q0 0 a 0 1 0 i) 1 0 a 1 0 0 0 1 1 0 1 0 Qo a 1 0 1 a L 1 oO uO 1 IL 1 0 a figura 177 tepresenta cl esquema de esta funcidn en légica cableada Debemos observar que son tres conectados en serie los intercuptores, normalmente cetradas y Figura 177: Fl esquema de una fancion © negado en ligica cableada, 172 9. Funciones basicas La funcion © negado se representa en un diageama de contactos tal y como lo indica la figura 178. LH 1, 1, oe Figura 178: 1a representa en.un diayransa dle contactos. in de una funeién C neyado La funci6n O exclusivo (KOR) Las caracteristicas de esta funcién se observan en la tabla de la verdad. La salida ctiva cuando Jas dos entradas tienen estados diferentes, “to | Qu 0 0 a 0 1 1 1 0 1 | r | oO En logica cableada, Ia funcién © exchisivo es equivalente al esquema de una kimpara conmutada clasica (figura 179). cel LL J esquema equivalente, en Ie Figura 179: ableada, de una funcion O exclusive, 173 Controladores logicos En un diagrama de contactos, esta funcidn se representa tal y como aparece en la figura 180. To te a mom J Figura 180: La representacin esquematiea, en un diagrama de contactos, de una funcién O exclusiva, AL igual que en el resto de los controladores légicos, el maximo de entradas que se pucden concctar en scric es de 3. Supuesto el caso de que precisemos mas entradas, tendrfamos que concetar 3 entrada una marca (un relé auxiliar M). en seri¢ con Un contacto, abierto o cerrado, de este relé ausiliar deberd cone en sorie con el reste de las entradas precisadas. Fistas, a su vez, atacari una salida. parse Ejemplo Se trata de realizar el esquema de la figura 181, en la que se observan 5 contacts en serie, en légica cableada y su equivalente en diagrama de contactos. 174 9. Funciones basicas ne ro! a a) ‘) Ey HHH 31 4 ls ao Figura 181: a funcion Y con cinco entradas. Como en este tipo de controladores Idgicos no pueden conectarse mis de tres contactos en scri¢, tendremos que conectar las entradas 10, [1 ¢ 12 en serie y agociarlas a una marca, por ejemplo la MO (figura 182). 10 1 x a Figura 182: Tres contactos en serie asociados a una mares, Un contacto de la marca MO se conectara en serie con las entradas 13 ¢ se asociarin a la salida Q0, quedando el problema resuclto (fig. 183) 4 tee Figura 183: Lin contacto de una marca en serie con dos entrs yasociados a una salida. das El esquema completo de ¢ gjemplo es el que aparece indicado en la figura 184. 175 Controladores lagicos Litt ae FE Hao Figura 184: Fl esquema completo del ejemplo de cinco entradas asociadas 2 una salida. Por cl contratio, el ntimero méximo de conractos que sc nectar en paralelo s6lo esti limitado por ka memoria del equipo. pucden co- ‘Si se pretendieran conectar 1 @ 15 contactos en paralelo no deberia presentarse problema algune para realizarlo, 176 10. Ejemplos practicos de problemas combinatorios 10. Ejemplos practicos de problemas combinatorios En este capitulo se muestran unos ejemplos combinatorios en diag contactos, disponiendo de los dos esquemas: el tradicional en lagica cablea- da y el equivalente en diagrama de contactos (figuras 185, 186, 187 y 188). eee a yt ‘ 1 Xi Q Figura 185: Jas funciones © e Y asociadas. " nA 1 it Lit tes HH Figura 186: Asociacién de varias funciones © ¢ Y. W7 Controladores Idgicos 166 tes TS = —— te Is ml 1 4 Hh it_ te Figura 187: Funciones © e Y en logiea ¢: yen diagrama dle conractos una vez configura 0 i Qo. Fee rs e {tia Qo re Fes aa mplo de un problema secuencial biestable, S. ura 188: 178 11. Funciones especiales 11. Funciones especiales Temporizadores Los controladores logics con diagramas de contactos disponen de varios Spos de temporizadores configurados por cl usuario. En el caso especifico del controlador Zen de la empresa OMRON ELECTRONICS encon- mos los siguientes: [Configuracién| | Tipode Temporizador —_| 7 Ala deseonesion oO Tin impulse Ee Intermitente Existen otros tipos de temporizadorcs que mantienen el valor atin des- pues de un corte de alimentacin. Estos se configuran como. un tempori- zador a la conexidn afiadiendo el signo # antes del bit. La pantalla de configuracién de un temporizador aparece representade en la figura 189. Estado Actual del Temporizader oar *ON ipo de Temporizadar °°) Direccidn del Habilitada, TemporizadoryT? XS. & Moniterizacion beshabilitada TRE Unidad REST 9 93: de Tiempo Estado Actual dé Tiempo la entrada de RESET Selecotnada *ON OFF Figura 189: [a pantalla de configuracién de los temporizadores. 179 Controladores légicos Temporizador de retardo a la conexi6n Este tipo de cemporizador es el ¢ los niveles. lisico, siendo el més utilizado a todos En légica cableada se xe en la figura 190. senta con el simholo que aparece indicado | oo Figura 190: La representacicin grifica, en Iiyica cableada, de un temporizadlor con retardo a la conexion. EI simbolo a utili: en la figura 191 en un diagrama de contactos, aparece representado To xs A 03:00 ‘T —‘Temporizador X-A la conexion $—Unidad de tiempo (segundos) A — Monitorizaci6n: # — Tiempo sele jonado (3 segundos) Figura 191: Represer dn grafica le Ia bobina de un temporixador. La figura 192 muestra un cjemplo de configuracién completa de un temporizador. Esto ¢s, la alimentacién de la bobina y ¢l contacto del rem- porizador. En este ejemplo sélo se utiliza un contacto abierto, aunque se pueden udlizar mas contactos, ya sean abiertos 0 cerrados. 180 11. Funciones especiales iI To x a # 03:00 Ih RTO a To ;itH———len jemplo de configueacién de un temporizador Figura 19: con retardo aa conexion en un diagrama de contactos. Tl funcionamiento de esta funcidn es el siguiente: ‘Cuando la entrada 10 se: 1” comienza la temporizaciGn con el tiempo prefijado en Tiempo. Una vez transcurtido éste, la salida QO se activa y Jaen tanto la entrada se mantenga en “1” permanece activa Al pasar la entrada 10 a “0” se desactiva, de manera instantanea, Ia salida Q0. ila entrada pasa de “1” a “0” antes de haber transcurride el tiempo prefijado en Tiempo, éste se repone otra vez a “0” y al volver a pasar la entrada a “1” comienza cl tiempo desde () otra ver. El diagrama de funcionamiento de esta fancién aparece tepresentado en la figura 193 Entrad. Reset| dq ee eee Figura 193: El diagrama de fancionamienta de la funcién temporizador con tetardo a ht conesisn, 181 Controladores légicos Temporizador con retardo a la desconexién conexiéa utilizada en Ie 4 funcién es la equivalente al cemporizador con retardo a la des- ica cableada. Su simbolo es el representado en la figura 194, —- * Figura 194: La representacidin grifiea del temporizador con retardo a la desconcxién. Al utilizar controladores légicos se representa tal y como lo indica la figura 195, Tom SA 03:00 T—Temporizader MA h desconexién $— Unidad de tiempo (segundos) A = Monitorizacién # — Tiempo scleccionado (3 segnados) Figuta 195: |.a representacién de un temporizador con rerardo a Ja desconexi6n Ka la figuea 196 se muestra un ejemplo de la configuracién a realizar al tenet que utilizar un temporizador con retardo a la desconexién, 182 11. Funciones especiales. To fo rl a # 03:00 H ao k ‘To aa 4 I}-—{ao Higura 196: Hjcmplo de configuracién de un temporizador con retard. ala deseonexidn cn diagrama de contactos El diagrama de fancionamiento es el represenrado en Ia figura 197. Entrada Reset Figura 197: Tl diagrama de funcionamicnte de la funcién retardo a la desconesion, Ul funcionamiento de esta funcién cs cl siguiente: Al pasar Ia entrada 10 de Oa 1 se activa, instantineamente, la salicka €20. Al volver 10 a 0 comienza Ix temporizacién del tiempo prefijado con el pardmetro #4. Al finalizar este tiempo, la salida QU se desaetiva y pa saa UI. durante 1 tiempo de temporizacién la entrada Reset s 1) la salida QO se desactiva y el tiempo se repone a 0. activa fpasa a La aplicacién tipica de esta funcidn es el elasieo automiatico de escale 183 Relé de retardo a la conexion y desconexion ste ejemplo permite activar una salida transcurrido un tiempo pre- do a volunead por el usuario, despugs de haber activado la entrada, Asimismo, desactiva la salida transcurrido un tiempo, también pre! jado a voluntad por el usuario, después de haber desactivado la entrada. Til diageama representade en la figura 198 muestra, de una manera més clara, el funcionamiento de este ejemplo. evirada [I bas Salida Figura 198: | diagrama de Euncionamienio de Ia fancién de retardo a la conexi6n/deseonexion. basica para obtener la ‘nla figura 199 aparcce representado el esqqucmn fancidn de cetardo a la Conexien/Desconexion, Los parimerros a introducir son dos, el riempo de ON (temporizador TO) y el tiempo de OFF (temporizador T1). Hstos dos valores no tienen porque ser iguales. En este ejemplo, ante cortes en la tension de alimentacién, la salida y el tiempo se reponen a0 184 11. Funciones especiales Figura 199: HI esquema bisico para obtener la funcién de retardo a Ia conexidn/desconexién Relé de impulsos ta Funcién es similar al telerruptor, o relé alternativo, utilizado en 16- gica cableada. 1 simbolo utilizado hasta ahora aparece indicado en Ia figui 200. —]—— Figura 200: Representa n geifica, en Iiyica eableada, de un relé de impulses. lida se [in controladores I6gicos, con un diagrama de contactos, la s puede configurar como. alternativa y el esquema bisico es muy simple, ya que basta con programar dicha Funcidn (figura 201). | 1} see Figura 204: Esquema basico para obtener un relé de alrernancia en'un controlador logico con diagrama de contactos 185 Controladores logicos FI diagrama de fan Podemos observar como eada vez que la entrada cambia de 0 a 1, Ia salida Q cambia de estado, una vex se activa otra se desactiva y asi sucesivamente. amiento aparece indicado en la figura 202. Entrada pL La: eet tT -y }+ Q 1 1 1 1 1 Figura 202; El diagrama de funcionamiento de un relé de impulsos. Temporizador por impulsos de entrada El funcionamiento de este temporizador es el siguiente: Al activar la entrada, la salida se activa y comiens Jeccionado por el usuario, Una vez transcurtido éste la salida se desac- a contar el tiempo La salida se clesactiva transcurtide el tiempo preseleccionade aunque ls entrada permanczca activada Al tener que utilizar un temporizador por impulsos de entrada, ten- demos que utilizar el simbolo que aparece en la figura 203, TOOSA # 03:00 T—Temporizador © —Por impulse de entrada S ~ Unidad de tiempo (segundos) A= Monitorizaciéa # — Tiempo seleccionado (3 segundos) Figura 203: F1 simbolo a utilizar en un temporizador por impulsos de entrada, 186 11. Funciones especiales En la figura 204 se muestra un ejemplo de la configuracién a efectuat al tener que utilizar un temporizador por impulsos de entrada. 10 [Sate a RTO Li ps fes Figura 204: EJ esquema de configuracidn de un temporizador por impulsos de entrada en dlingeama de contactos. El fancionamiento es el siguiente: Al activar la entrada 10 se activa la bobina del temporizador TO, Una ver transeurrida el tiempo, el contacto abierto ‘TO se cierra y se activa la salida QO aunque la eatrada 10 permanezca activad: Al activar Ia entrada 11, Reset, la salida QO se desactiva instantinea- mente. EI diagrama de funcionamiento aparece representado en Ia figura 205 Entrada| Reset srt Sr Figura 205: El diagrama de funcionamiente del tempo por impulsos de vader nirada. 187 Controladares lagicos Relé con autorretencion fista funcidn es la clisica funcién biestable, mas conoci eléctrico como marcha-parada. en cl anyor La aplicacién tfpica de esta funcién es la marcha y parada de un motor con un pulsader de marcha (NA) y un pulsador de parada (NC) utilizando un contactor (figura. 206). Sl S25) KML KakL $1 — Pulsador de parada §2-— “de marcha IKKM1 — Contactor Figura 206: FJ esquema de una funcidn biestable utilizando un contactor. En este ejemplo podemos utilizar las opciones de configuracion de sali- da SET y RESET que permite el equipe (figura 207). To t4H——— sa 1 H+ ran 10 1L-RI ~ Marcha T - Parada Figuta 207: Esquema bisico en_un dingrama de contactos de una funcidn relé con autorretencién. 188 11. Funciones especiales Debemos observar el diagrama de funeionamiento de la figura siguiente (Fig, 208), que la salida QU depende, no slo de los estados de Ins entradas Sy R, sino que también depende del estado anterior de la salida, Figura 208; H diagruma de funcionamiento de un relé con aurorretencién. las dos entradas estén activadas prevalecera la ¢ clesactivara, Supuesto el caso de q orden de R (Reset) y Temporizador de retencion a la conexion Este tipo de temporizador, es también llamado en algunos autématas programables “Temporizador Maestro” o “Temporizador con Control” porque memoriza el valor presente ante una interrup 1 voly la entrada, el temporizador contintia coneando el tiempo desde la ultima vez que se desactivo ncn la entrada. a acl El diagrama de funcionamiento se repr podemos observar que al activar la entrada comicnza la temporizacién y que al interrumpir ésta, el tiempo también se detiene pero en este punto y “queda dormido”. enta en la figura 209. Fn él Al volver a activar la entrada, el iempo contintia en el mismo punto donde se interrumpié y al llegar al valor preseleccionado por el usuario se activard la salida. Es evidente que al activar la entraca Reset la salida se desactiva de forma automatica. 189 Controladores ldgicos l Sea gel a peg es i = T1 +12 + T3 = Tiempo preseleecionade Figura 209; El diagrama de funeionamiento de un temporizador de retencidn a li conexida, Ra él observamos come el Gempo toral es igual ala suma del tiempe de activaci6n de la entrada El simbolo a utilizar es el que aparece indicado en la figura 210, T#o SA 03:00 Figura 210: Fl simbolo del temporizador de retencidn a la conexién, enun diagrama de contacts, Ta configuracién basica de este tipo de temporizador aparece indicada ena figura 211. xa, TO SA a 03:00 IL }4{—____rsva =o to t+-——{eo Figura 211: |a configuracién basica a utilizar en un temporizador de retencidn a la conesién, 190 11. Funciones especiales 1] funcionamiento de esta funcidn es el siguiente: at 10 comienza Ia temporizacién Al desactivar 10 la temporizacion se interrumpe pero el temporizador memoriza el tiempo transcurrido. Es decir, se memoriza el tiempo que loa salida TO ha estado activada. Ala ctivar otra ve 10 continda la temporizaci6n el tiempo que le resta. Transcurrido cl ciempo preseleccionado se activa la salida QO, Ja entrada La salida QO permancee Reset. ctivada hasta que no sea activ sc activa la entrada Reset durante la tomporizacion, ¢l tiempo trans currido se reinicializa a 0. Relé de activacién memorizada El diagrama de esta funcidn se representa en la figura 212, En ella podemes observar que al dar un impulso a la entrada, la salida Q no se iva hasta que no transcurre un cierto petiodo de tiempo 'T, 5 trizado por el usuario, La salida Q permanece activada hasta que no se activa la entracla R (Reset), que instantineamente pasari a “0”. a ames Entrada Resct| (2 a as diagrama de funcionamiento de la funcién ardo de activacién memorizada, 191 Controladores logicos Un ejemplo tipico aparece representado en la figura 213. 10 I [ae “° MO fra oan A [4 ey cine +f {aa 1 }—| +} RTO 10 - Entrada, comicnza la temporizacién 1 ~ Hncrada Reset, desactivacidn insrancinea de la salida QO Viempo de tetardo a Ia activa in. ida, Figura 213: Ejemplo prictico de la faneidn retardo de activacién memoriz Relé de activacién por contacto permanente Esta funcién es similar al temporizador con retardo a la conexién, 1a diferencia consiste en que la entrada tiene que permanecer activada basta el tiempo paramettizado por el usuario. tice aparece ropresentad en el simbolo de la figura ue transcurra Un ejemplo pi 214, 192 11. Funciones especiales To ~ it TO XA i # 03:00 al 1 {ao Figura 214: Fjemplo practico de la funcidn de activacién por contacto permanente. EI funcionamiento de la funcidn cs cl siguiente: Al activar la entrada se activa, instantaneamente, Ia salida QO. Lista per- manece en este estado micntras transcurre el tiempo prefijado por el usua- rio y Ia entrada permanerca activada E la figuea 215. ta maniobra, se puede observ: en el diagrama de funcionamiento de extras} LL Bee a4 Figura 215: Fl diagrama de funcionamiento de activacion por contacto permanente. $i durante la temporizacién se desactiva Ja entrada, la salida y el tiempo se reponen de forma instantinea a 0 193 Controladores légicos Automatico para alumbrado de escalera Esta funcion es similar ala funcion de retardo ala desconexion. E] funcionamiento de funciona cs el siguient © Se activa manualmente la entrada con un impulso, © Se activa la sali © Comienza la temporizaciéa. © Termina la temporizacién. © Lasalida se desactiva definitivamente. * Flsistema queda preparado para otro ciclo. La figura 216 muestra el esquema bisico para obtener cl ckisico automatico de escalera. Figura 216 el elisico auto El esquema bisico a realizar para obtener nitice de esealera. El diagrama de funcionamiento aparece indicado en Ia figura 217. Una vex accionada Ja entrada mediante un impulso y activada la salida comienza la temporizacién. Si durante la temporizacién del tiempo se acciona la entrada otra vex, el tiempo es repuesto a 0 y comienza a contar de nuevo, 194 11. Funciones especiales Ontrada (i [Ur T Figura 217; Hl diagrama de funcionamiento del aucomitico de alumbrado part esealera, Temporizador ciclico En este remporizador, una vez activada la entrada, la salida se activa y desactiva en intervalos iguales al preseleccionado. El simbolo, en légica cableada el indicado en la figura 218, | | imbole uiilizado en légica cableada de un temporizador ciclico. Figura 218: [in contreladores ldgicos, ¢l simbolo a utilizar es el indicado en la figura 219. TOR SA = 03:00 femporizador F — Ciclico S— Unidad de tiempo (segundes) A= Monitorizacion # — Tiempo seleccionade (3 segundos) Figura 219: Representacién grifies, en un diagrama de coneactos, de un temporizador ciclico. 195. Controladores légicos EI diagrama de Euncionamiento aparece reflejado en fa figura 220, Lin él ‘observamos que cuando Ja entrada es “1” comienza la temporizacién en ON y la salida Q se activa y desactiva en una cadencia de tiempo igual a la introducida en cl parimetto Tiempo. AL pasar Ia entrada tivard. “0”, Ia salida Q también. pasa de: Entrada| Q Figura 220: El diayrama de funcionamiento del emporizador eielico. in ejemplo de configuracién de este tipo de temporivador es el indica- do en la figura 221. 10 = [4 ie 03:00 | Tt RTO ‘To t4t+————{aa Figuta 224: 1a configuracién basic del temporizador ciclico. AV activarse la enteada 10, la salida QO < desactiva a inter valos de 3 segundos, siempre y cuando la entrada continde activa clonar la entrada 11 (Reset) la Al desactivar la entrada I) 0 al itlida s= desactivard de forma instantinca 196 44, Funciones especiales Contadores de maniobras Como ya hemos comentado anteriormente, los contadores son los equi- valentes a los contadores de maniobras utilizados en Igica cablead | simbolo utilizado en ldgica cableada aparece en fn figura 222 wa-- * Figura 222: Represcntacién gnifica ucilizada en légica cableada pata representar un contador de maniobras. El valor de conteo actual, bit del contador, se mantiene ante un corte en la alimentacién de corriente. En los controladores ldgicos con diagrama de contactos podemos utilizar, gencralmente, hasta 8 temporizadores a la vez. La pantalla de configuracion aparece representada en la figura 223. _ Hebilitada A Aonitarizacién|peshabilitada D Direocién delContador " Valor Actual 00030 ;———- =" Rese ‘9005 -}— Valor Preseleccionado Direedién del Contaje Figura 223: La pantalla de con figuracién de los contadores. | simbolo a utilizar en diagrama de contactos es el que aparece indi- cado en la figura 224, 197 Controladores légicos _feeo = 0005, Figura 224: El simbolo a utilizar para los contadores. Un ejemplo claro de configuracién basics ap: figura 225, te tH eco = 0005 a =~ 10 = Entrada de conte contador incrementa a decrementa su vor en | 11 - Entrada de Direccién de cuen peo _|}—_—teo | 4t-_—fae cada vez que se ntco: ce representady en la iva esta entrada, el Abierto — El contador incrementa cn 1 su valor cada vex que se activa 0, Cerrado = El contador clecremenra en 1 su valor catla vex que se activa 10, 12 — Entrada de Reset: cada vez que se activa 12 el contador se pone 0, cualquiera que sea su valor QO; salida que se activa cuando el valor del contador es igual o mayor al valor prescleccionado. En este cjemplo el valor seleccionado es 5 Figura 225: El esquema a config sarar en el controlador ldgieo para obtener un contador que puede inerementar o deerementar su valor, 198 11, Funciones especiales Para una mejor comprensién se representa cl diagrama de funcions miento en la figura 226, Reset 12 Entrada, Contaje 19 Direccién de Contaje ™} Contador Interno Salida Qo| Figura 226: El diagrama de funcionamiento de un contador de maniobras, Una particularidad de los controladores légicos es que Jos contadores conservan el valor de conteo aunque falte la tensién de alimentacion 0 se cambie de modo el equipo, Temporizador semanal temporizador semanal aal empleado en logica cableada y se uti una salida a unas horas y dias determinados. el equivalente al interruptor horario-sema ivan para conectar y desconeetar E] simbolo utilizado, hasta ahora, en Iigiea cable: representado en la figura 227. In es el que aparece 199 Controladores Iégicos 4+ Figura 227: FI simbolo utilizado en lagie de un interruptor horario-semanal. cableada EI simbolo utilizado en este tipo de temporizadores semanales apare representado en la figura 228, Kin él observamos que s6lo es un contacto, abierto © cerrado, y que no existe alimentacién eumo en otros tipos de tem porizadores. FI contacto se cerrari o abriri en funcién de la parametrizacion rea lizada en él. Hs decir, en funcién de la hora de activacion y desactivacian que se le programe, sin la necesidad de la bobina de alimentaci utilizan otros tipos de autématas, bn que s evidente que se pueden utilizar In cantidad de contacts que quicra, tanto abiertos como cerrados, de un temporizador scmanal detet minado, Para ello, basta que se utilice la misma direecidn Figura 228; 1:1 simbolo utilizado en controladores ligicos con diagrama le contactos. La configuracién de la pantalla para insertar los parimetros del temp) rizador semanal aparecen representados en la figura 229. lpia de tnicio bia Final bireceisn de Temporizador Oo Semanal FR-MO__A}—Monitorizacién MO 08:30—}— Hora. Actual j-Hora de Inicio oFF11:48 | Hoes Final Figura 229: Configuracin de la pantalla de un remporizador semanal. 200 11, Funcianes especiales Si en Ia parametrizacion no se indica el dia final, el contacto del tem porizador semanal cambiari de estado sdlo el dia de inicio y repetird siem- pre esta secuencia, EI diagrama de funcionamiento aparece representado en la figura 230 con un ejemplo de activacién en Ia salida a las 11:05 horas y la desacti- 4 alas 11:45 horas. vacién se producir 231 se muestra el esquema a utilizar pata este ejemplo. En la figura 11:05 11:45 eo aft 1 Figura 230: Diagrama de funcionamiento de-un temporizador semmanal con.un cjemplo de hora de activacién y de desactivacion, | 4? tas Figura 231: Hl esquema a introducir en un controhidor Ib con diagrama de contaetos. Temporizador calendario salida se activa en una de- iva también en En este tipo de temporizadores calendario Ia terminada fecha, parametrizando el mes y el dia, y se desac una fecha determinada, mes y dia. El simbolo a utilizar es el indicado en Ia figura 232. Hin él observamos que ¢s s6lo un contacto que se certard en Funcién de los datos introducidos en la paramettizacion del temporizador calendatio. 201 Controladores légicos Figura 232: Fl simbolo-a utilizar en el temporizador calendatio, En cl diagrama de funcionamiento podemas observar que la salida es activada en un dia de un mes determinado y desactivada en un dia del mis- mo o de otro mes determinado (figura 233). INE FEB AME ABR MAY JUN JUL 460 SEP OCT HOY OIC eee ANovembre = — 44 Diciembre Figura 233: Diagrama de funcionamiento del temporizador calendatio. Ia pantalla de configuracién se parametrizan tados Jos valores que servirin para que el temporizador calendario realice las funciones que s pretende, [sto es, parametrizaremos cl mes y In fecha de activaciéa y cl mes y el dia de desactivacién (figura 234), Fecha Actual ‘Mes Dia bireccién de Temporizador-f*0 — ai/44 ad} —Monitorizacian Calendario ONsi/08 “Mes/Dla { Activacion ) OFF:Az/14 \es/Dia (Desactivacién } Figura 234; La pantalla de configuracién del temporizador ealendario En la figura 235 se muestra un ejemplo del esquema a realizar par. tener una salida activada en funcién de un temporizador calendario. 202 14. Funciones especiales El contacto *0 se cerrari cuando el mes y el dia coineidan con la fecha parametrizada cn la pantalla y activara la salida QO. Una vex que el mes y el dia actual no coincide con los valores parametrizados en la pantalla, Ja sa- lida QO se desactivara, Litre Figura 235: Hl esquema basico para obtener una un dia determinade. Hida programada en un mes y Mensaje de aviso Fn Ia pantalla de estos equipos sc pueden visualizar hasta 4 lineas y 12 caracteres alfanuméricos por linea. Fsta opeién es una de las mas com- pleras en equipos de s imilares icra pantalla se puede utilizar para visualizar mensajes previamente pro- gramaclos y activarlos al accionar un determinade bit, programable por cl usuario. Els imbolo a utilizar es el indicado en Ia figura 236. ——poo Figura 236: Simbolo a utilizar euando se quicre configuenr un mensaje de aviso. EI esquema biisico de configuracién de un mensaje de aviso es el indi- cado en Ia figura 237. En él observamos que al activar la entrada 10 el mensaje se hace presente en fn pantalla, 10 /__—»po Figura 237: Fl esquema bvisico de la configuracién de un mensaje de aviso 203 Controladores légicos En la configuraciéa de la pantalla se pucde, como en codos los con- troladores légicos, configurar un texto de aviso. Pero este equipo permite, ituar el testo en la posieién que s¢ prefiera de la pantalla. Ademis ticas singulares como pueden ser: acdemis, § dispone de unas caractert © Visualiz imbolos. wr caracteres alfanumeéricos y © Visualizar la hora, minutos, dias, m 8, eC. © Visualizar conversiones analégicas, © Visualizar valores presentes de temporizadores y conta: dores. Al permitir visualizar en pantalla distintos parimetros, la configura ta es un poco mas compleja, pero Ficil y amigable (figura 238). ‘Conmutacién a Pantalla Bigecisatoe Honitorizacién Posicién de Inicio del Testo Seleccién L_ Texto a Visuali zar Caracteres del Texto 2 confi Figura 23 racién de la pantalla para mensajes de aviso. eccion donde se v Direccién del Display: es Ja asignacion de la ¢ ubiear cl mensaje, Puede asignarse desde la DO a D7, es decir 7 v zadores. Conmutacién a pantalla: permite clegir iluminar 0 no cl fondo de lz pantalla. Asi mismo, permite que el mensaje se visualice o no en pantalla ser activo. Dispone de 4 mados para poder clegir de entre los cirados cual- quicr combinacién. Monitorizaci6n: permite habilitarla o deshabilitarla. 11. Funciones especiales Posicin de Inicio del Text lizar, es decir, donde va a empe ir el inicio del texto a visua- permite ol ar el me Cada celda tiene una posicion y asi, si se pretende que el mensaje co- mience al principio de Ia segunda linea, halyria que configurar este apartado como XO0Y1. Se debe tencr en cuenta si el texto dispone de 12 caracteres. Si es asi, obligatoriamente tendremos que elegit la posicién 0 de cualquiera de las lincas, porque de elegir otra posicién no se visualizaria el texto completo. yir distintas opciones, dependiendo de lo que se pretenda visualizar: © CHR —Sce visualiza el texto que el usua © DAT -Se visuali io introduce. ala fecha actual (mes y dia) © CLK Se visualiza la hora actual (hora y minutos), © Ma 15 = Visualiza los valores de una conversién ana- logica de entrada © T0aT7—Visualiza el valor presente del temporizador. © #0 #3 — Visualiza el valor presente del temporizador de retencion. c0aC7- “ “ “ del contador. ‘Texto a Visualizar: en viar a la cadena de texto. ste punto se selecciona el canicter que se va a en- 205 Controladores logicos ¢ Seleccién de Caracteres del Texto: aqui aparece el texto completo que ‘ el a visualizar en pantalla. Ea canto que permanezca en esta posici texto se puede modificar. Posicién del Cursor del Texto: visualiza el c: enviar ala cadena de texto. icter actual que se puede Comparador analdégico tilizando la funcién Comparador analdgico se pueden comparar dos entradas analégicas y activar la salida cuando el valor de una sea mayor, menor o igual al valor de la otra entrada. Ejemplo Se trata de activar la salida QO cuando el valor de la entrada analégica 14 sea menor o igual al valor de Ia entrada 15 Para comprendcr mejor el cjemplo dibujamos el diagrama de funciona. miento que, posteriormente, nos ayudara a parametrizar todos los valores que intervengan en la funcion (figura 239). Figura 239: Diagruma de Funcionamiento de un comparador analogico. 206 11. Funciones especiales Los datos se introducen en la pantalla de configuracién. A ella se le tiene que deci que cuando 14 (dato N° 1 de la comparacién) sea menor 0 igual (operador) que el valor de 15 (dato N° 2 de la comparacién), active el contacto del comparador AO (figura 240) a0 * 14 v Is v Figura 240: Pantalla de configuracidin de un comparador analigico: B31 contacto AO se asocia a una salida, En cl ejemplo se ha asociado a le salida QO (figura 241). a0 4 H——_{as Figura 241: Fisquema del contacto del comparador analdgico AQ asociado a la salida QO, Al monitorizar Ia pantalla del comparador analégico AO se visualizarin los valores ACTUALES de las entradas analégicas. Asimismo, se visuali- zara la activacién del bit mediante un circulito al lado del valor de la entra- da I4 siel valor de ésta es menor © igual al valor de Ia entrada I5 (figura 242). ae Bit 14 07.2 VO—pNo Activado 15 06.7¥ Figura 242: 1a pantalla de monitorizacion del comparador analégico AU. Como se ha comentado anteriormente, también podemos comparar una entrada analdgica, 14 0 15, con un valor constante. 207 Controladores logicos Ejemplo Se pretende ac los 6 V. ivar Ia entrada I cuando sobrepase, cl valor en voltios, Los datos a introducir en la pantalla de configuracién de parimetros serin los indi s cn la figura 243. bineegién del, Comparadsr Aralégic bato N 1 de la Comparacién ipe rador- Bato N 2 de la Comparacién Fi] Monitorizaeten Figura 243: Pantalla de configucacién de un eomparador analogy Compara los valores de la entrada [4 con la constante 06.0 V EJ esquema en diagrama de cantactos es el que apart la figura 244, representado en Al Qo Figura 244: El esquema en diagrama de contactos de una comparacién, F] diagrama de funcionamicato que muestra la comparacién de los valores de la entrada 14 con el valor constante de 6 V., aparece indicado en la figura 245. 208 11, Funciones especiales to Configuraciéns 4 36 10 ' Voltios de, : 1 Entrada | qo-—___ a Figura 245: El diagrama de fur de una entre namienco del comparadot da con una constante. 209 12. Manejo de un controlador Iégico con diagramas de contactos 12. Manejo de un controlador légico con diagramas de contactos Programacién Como ya hemos visto cn un apartado anterior, programar es introducit un circuito, utilizando contactos abiertos y cerrados, con el objetivo final de que el controlador légico realice las funciones encomencladas. Estas fun- ciones estén destinadas a obtener el resultado apetecido en Ta automat zacién de una maquina. Estos equipos, utilizan las normas NEMA y basan su funcionamiento en diagramas de contactos, y no en funciones légieas. Por le tanto, los sim- bolos que ntilizan son los siguientes: 4 Contacto Abierto AF Contacte Cerrada + Salida Los simbolos s¢ diferencian unos de otros por la direccién y el nimero de bit que utilizan, pero quizis un ejemplo sea mucho mas ilustrativo, La programacion se puede efectuar desde el frontal del controlador logice con la ayuda de las teclas que dispone, similares en casi todos los controladores légicos, 0 con la ayuda del software especifico del fabricante. FI siguiente ejemplo de trabajo se explicard con las teclas del frontal por ser el sistema que mayoritariamente uilizara el usuario de estos equipe Ejemplo Se trata de realizar el esquema de la figura siguiente (figura 243) repre- sentado cn Idgica cableada y en diagrama de contactos 211 Controladores légicos Kant Figura 243: El esquema de wn clisico marcha-parada representaclo en logica cableada y en eliagrama de coneactos. Para llevar a cabo ¢l ejemplo citado anteriormente procederemos de la siguiente manera: Conecraremos el equipo a la tensién. Fin pantalla aparecer. ‘M0L5:20 STOP T:000000 q:0000 Ahora accionaremos: Ha pantalla apareceri PROGRAM RUN PARAMETRO. FIGAR RELOT ¥ La entrada PROGRAM aparece de manera intermitente, indicando que cl cursor se encuentra en esa posicién. Ahora accionaremos: 3) 212 12. Manejo de un controlador ldgice con diagramas de contactos: En pantalla apareceré EDITAR PROG BORRAR PROG La entrada EDITAR PROG aparece de manera intermitente, indican- do que el cursor esti en esa posicién, En este punto accionaremos [ED Aparecera en pantalla: E] cuadrado aparece de manera intermitente, indicando la situacion ac- tual del cursor, Ahora accionaremos: [ED Por defects aparecera 10, permanceiendo 1 de manera intermitente. Con la ayuda de los cursores & WY podemos ir a las discintas que nos permite el equipo: Wald Entradas. PO a PE Comparadores 213, Controladores lagicos COaC7 Contadores. *Oa*? mporizador anual. @02@7 — ‘Lemporizador semanal. #0043 ‘Temporizador de retencién. T0aT? Temporizadores, BO a B7 Interruptores de teclas. Ha HE Relés internos de retencidn. MOaME ——_Relés ternos, Qda Q3 — Salidas. D0a D7 Display XOa Xb trada de expansor. yoaYr Salida de expansor. AAAS Comparador analégieo. Una vex elegidla la opeién adecuada a nuestra necesidad se contintia can la programacién. En el cjemplo pretendemos programar una entrada y por lo tanto, accionaremo La intermitencia pasara al 0, Como en el ejemplo se pretende utilizar la entrada 10, bastari con accionar OK y en pantalla apareceri Ahora la intermitencia ha pasado al cuadrado indicanda la posicidn del cursor. Ahora accionaremos: 214 12. Manejo de un controlader logico con diagramas de contactos En pantalla aparece: 10 10 00 Apareceri la | intermitente. Pulsaremos OK y Ia intermitencia pasar al 0. Accionaremos la tecla del cursor & y se visualizard IL. Como se trata de a entrada del ejemple pulsaremos OK y aparecers: mot oo dH este punto accionaremos: [ED En pantalla aparecera: Accionaremos: En pantalla aparecera: to oo dH = 215 Controladores légicos Una vex aparecida la flecha accionaremos la tecla del cursor ¥ dos v para conectar el contacto abi to TL con In salida que se va a configurar. En pantalla apateceri: ro 14 oo {HH— x Accionaremos la tecla: r9) Hin pantalla aparces: 10 Tt 00 iH —#a lida QO. salida que pretendcmos conseguir en cl ejemplo, pulsaremos 2 veces la tecls OK, una vez para confirmar Q y otra para confirmar el bit ©, No obstante, Ia salida puede configurarse de otras maneras, como ya veremos mis ade- lante. Dor defecto aparece la s como que lt salida coincide con | Aceionaremos la tela OK para confitmar y apare eed en pantalla: Accionaremos la tecla: 216 12, Manejo de un controlador ldgico con diagramas de contactos pantalla aparecerd: crt {iar dbs Como ya vimos anteriorment tente, indicando la posicidn actual del cursor. Ja entrada | aparece de manera intermi- Accionaremos Ia tec punto accionaremos Ia tecla del cursor & hasta que aparezca Q. En este OK 10 4 {tae t Como lo que aparece en pantalla es la salida QO y es la que preten- demas usar en el ejemplo, accionaremos Ia tecla OK para confirmar ht salida QO. Ahora accionaremos OK otra vez. Como pretendemos conectar la salida QO en paralelo con la entrada TO accionaremos la tecla ALT y apareceri Accionaremos la tecla del cursor A para que se dibuje la linea de conesida hacia attiba. En pantalla aparecera: 1 | ee 217 Controladores lagicos El programa ya esti realizado. Ahora sélo queda proceder a su ejec.- y. para clo, aecionaremos la recla: eq cién En pantalla aparecers: EDITAR PROS BORRAR PROG Ein este punto accionaremos: e cl siguiente mend: Lin pantalla apare Ta catrada PROGRAM apare ahora prerendemos es ejecutar el programa x del cursor ¥ para situar el cursor en la entrada RUN y pulsaremos la tecla OK. En pantalla apareceri ce de mancra intermitente. Como lo que lizado accionaremos la tecla RONTTORIZAR STOP. PARAMETRO FIyaR RELOT Ahora accionaremos: EEC] 218 12. Manejo de un controlador légico con diagramas de contactos Lin pantalla aparecers: ‘M015:20 STOP 1:000000 0000 El equipo ya estd preparado para trabajar una vez que se accionen las ‘ala salida. entradas correspondientes. Ein funcidn de éstas se acciona Programacion de las salidas Las salidas pueden adoptar varias condiciones en este tipo de controla- dores légicos. Entre estas condiciones encontramos: Salida normal Esta salida es la clasica, es decir, se activa o desactiva en funcidn de si las condiciones asociadas a ellas estan activadas o des das. Ksta salida se configura con cl siguiente simbolo: {Salida Scguido del tipo de bit y de la direccién, como por ejemplo QO. Ejemplo acti- En la figura 244 la salida QO s 4 cuando la entrada 10 cs vacla y se desactivara cuando la entrada L0 esté desactivada 215. Controladores légicos Figura 244: Fl esquema de una salida configurada como normal y el diagrama de funcionamiento de este tipo de salids Set Al configuzar una salida con Ia opeién SET, éstu se activari una ver accionada la entrada y permaneceri cn esta condicién de cjecucién aunque Ja entrada se desacti FI controlador légico representado con un diagrama de contactos lo identifica con la letra ‘8. Ejemplo En la figura 244b la salida QO se activaré cuando el valor de la entrada 10 sea 1. Al volver a su estado de reposo, es decir, Ia entrada no esti aetivada (0) la salicl QO permanecer activada, 10) [Ht —§ses : Qo Figura 244b: ygrama d yuema de una salida configurada como Set funcionamienta de este tipo de salida. 220 412, Manejo de un controlador légico con diagramas de contactos Reset Al configurar la salida como Reset, la salida se desactivara cuando la entrada sea 1. Al desactivarse la entrad Ja salida no volvera a activarse. En controladores logicos se identifica con la letra R (figura 245). i}——reo d ao L. Figura 245: La configuraciin bésiea y el diagrama de funcionamiento de una funcidn Reset. Ejemplo El ejemplo de la figura 246 muestra una eldsica marcha.parada (Fancién bicstable) utilizando las condiciones Set y Reset para las salidas Al activarse Ja entrada 10 conmuta a 1 Ia salida QO. Al activarse la entra- da I Ia salida QO se resetea. AI activarse, de forma simultanea, las dos entradas 10 11 prevalece la condicién de Reset para la salida. 10 |_¥}—sa0 [tt—ree : Hl esquema de una elasica marcha-parada utilizando Jas condiciones Set y Reset pant la silida, 224 Controladores logicos. Alterna Si la salida se configura con Ia letra A, ésta cambiara de estado cada vez que se accione la condicién de entrada, es decir, pasara de activada a des- activada y vieeversa. Ejemplo La figura 247 muestra el esquema y el diagrama de funcionamiento de una salida configurada como alterna. Al activarse la entrada 10 la salida QO se activa, Al desactivarse la entrada 10 la salida permanece activa, Al yolver @ activar la entrad 10 la salida se desactiva y al desactivar la entrada IO la salida permanece desact y asi sucesivamente. ft Figura 247: El esquema y el diagrama de funcionamiento de una salida configuracla como alrerna, Seleccion de idioma Una de las particularidades de estos equipos es poder scleccionar cl idioma en el que pretendemos trabajar de entre todos los idiamas que nos oftece para su programacion. Para seleccionar el idioma tendremos que situarnos en la pantalla prin- 222 12, Manejo de un controlador lagico con diagramas de contactos PROGRAM RUN PARAMETRO FIgam RELOT Con Ja ayuda de la tecla del cursor W nos desplazaremos hasta que aparezca la palabra LANGUAJE. de manera intermitente, ind cursor esti situado en dicha opeidn: cando que el RUN PARAMETRO FIT4k RELOT LAnGUATE Pulsaremos OK y aparc LAnGUATE INGLES Con la ayuda de las Alechas A W selecci nos convenga. Fsto es, cuando en pantalla se visualice de manera intermi- tente el idioma descado. El controlador légico ZEN de la firma OMRON CTRONICS oferta los siguientes idiomas: naremos ef idioma que mis © Japonés. © Aleman. © Francés © taliano. Espaitol. Una vez elegido el idioma adecuado, en nuestro ejemplo Espafol, pul- saremos la tecla OK y en pantalla nos aparece 223 Controladores légicos TANGUATE ‘SET? OKESC ESPANOL Pulsaremos OK para validar la nueva seleecion del idioma. Con la ayuda de la recla ESC cipal tuaremos cl cursor en la pantalla prin y aceederemos al parimetro que deseemos. Seleccion de fecha y hora EI reloj del que disponen estos equipos trabajan en tiempo real. Por ello, debemos ponerio en hora para Ia programacién de temporizadores semanales o calendario aenie acorde a la hora actual. Para poner el reloj en hora deberemos situar el cursor en la pantalla principal: Con Ia ayuda de la teela W situaremos el cursor en la opeién LIJAR RIELOJ. Al visualizarse de mancra intermitente, pulsaremos la tecla OK: FIJAR RELOT /ERANO Volveremos a pulsar OK y aparecerd la pantalla siguiente: 224 12. Manejo de un controlador Iégico con diagramas de contactos TULSA D- Bia aovor7ne 02:45 (JU) Diade la Semana Hora Con la ayuda de las techs da '¥ 4 P iremos seleccionando los nime- ros adecuados hasta dar con los valores de dia, mes, afio y hora, Una vez apareceri en cionados todos los parémetros, pulsaremos ka recla OK y FIgAR RELOT FITAR 7 OK/ESC 04:00(TU) Comw pretendemos fijar los nuevi tecla OK de nuevo. Ein pantalla aparece parimetros deberemos pulsar la ra: FITak RELOT VERANO Pulsaremos la tecla ESC y volveremos ala pantalla principal. Ejecutar un programa Enrendemos por ejecutar un programa, que el controlador légico de- sarrolle ¢l programa introducido en el, Para ello, tenemos que situar = que el date numero 2. © Hl dato N° sea <= que el dato N° 2, 239 Controladores logicos Monitorizacion: A Permite monitorizar los parimetros de la operacién, D - No permite monitorizar los pardmetros de la operacioa. is entradas Un ejemplo nos ayudard a eomprender palpi Ejemplo Disponemos de una entrada analdgica de 0 — 10 Voltios y pretendemos que la salida QO se active a partir ce una entrada de 6 V. Como se trata de una entrada analdgica, tenemos que concetatla a un ja interpretar este tipo de scfales, En este ejemplo podemos Aqui se coneetari a la entrada M4. borne que pues elegir entre las entradas 14 e 15 Lil diageama de funcionamiento aparece indicado en ka figura 252, Valtios de Configuracian’ 4 56 10 ' Entrada | qo guracién y funcionamicnto anal Ogica. Figura 252: Diagrama dle con! de una entrada 240 13. Entradas y salidas con diagramas de contactos quema a introducit en el controlador légico con diagrama de contactos es el que aparece representade en la figura 253. Observaremos que el contacto abierto del comparador AO est conectado a una salida, en este caso la salida QO. 4t-— Hor igura 253: FJ esquema a introducir en el controlador ligico para tratar una entrada analégica. Una vez programado el contacto abierto AO, al pulsar OK aparece la pantalla de configuracién de los distintos parimetros (figura 254) co aes sg Monitorizacién bato Ni de la Comparacién. iperador- ato N 2 de la Comparacién Figura 254: La pantalla de configuracidn de los distintos parimetras, Al visualizar Ia pantalla de monitorizacién, nos aparece la pantalla re- presentada en Ia figura 255. Estado del bit del |— comparador analogico (activade) Figuta 255: La pantalla de monitorizaeién de los pari En ella se visualiza la activacicin del bit del comparador analdgico, metros, 241 Controladeres ldgicas: Conexién de las entradas analdgicas La siguiente figura nos muestra distintas conexiones de equipos que nos proporcionan. salidas analigicas, que se tratanin como entradas analdgicas para los controladores logicos. + Fetacelula Analégica Detector Analégico Potenciometro Figura 256: Divers: conexiones de dispositivos con catradas analégicas Sefiales de salida Las salida son las érdenes que manda el médulo de control, CPU, a través de los bornes de salida del controlador lagico al proceso industrial, para que éste realice Ins funciones légicas para proseguir el proceso. A Jos bornes de salida se conectan los érganos de mando, tales como. bobinas de contactores, relés, electrovalvulas, pilotos ce sefalizacion, etc... 242 13, Entradas y salidas con diagramas de contactos Kin general, se conecta cualquier receptor que sea susceptible de poder conectarse a un controlador légico, Los bornes de salida se pueden identificar, en el controlador I6gico, por la indicacion OUTPUT 0 SALIDA. Canales de salida Los canales de salida se denominan de la misma mancra que los canales de entrada. Histo es, junto a los bornes de salida, cl fabricante indica el canal de salida mediante una letras o nimero. En el caso de los controladores égicos con diagrama de contactos, s¢ trata de Ia letra Q seguida de uno o varios niimeros que indican el bit de salida del ca Ejemplo En Ja salida Q3, 1a letra Q sera el canal y el 3 sera cl bit del mismo. Conexiones de salida a relé 1:1 escuuema tipico de las conesiones son las que aparecen indicadas en Ja figura 257. Figura 28 ida en un controlador Io} ssquema de las conesiones dle s 243 Gontroladores l6gicos Controladores légicos sin display Al igual que pasa cn los controladores I6gicos con funciones légicas incluidas en el equipo, los controladores légicos con diagrama de contactos también disponen de versiones sin display." Dado que las prestaciones son similares a los que si poseen display, remitimos al lector al eapitulo corres- pondiente, tratado con anterioridad. 244 14. Marcas y memoras 14. Marcas y memorias Marcas sa las saliclas Como ya hemos visto anteriormente, Ilamamos mat internas que toman el mismo nivel que el aplicado a su entrada. Las mareas son las equivalentes a los relés auxiliares utilizados en ldgica cableada, que no controlan directamente una salida pero que contribuyen al resultado final de la automatizacién a través de su maniobea. Otra equivaleneia es con los relés internos de los autématas progra- mables, ya que éstos tampoco controlan directamente una salida pero ayu- dan en la elaboracion de la maniobra de la automatizacién, a mecinica a utilizar en la programacién de las marcas es la misma que la utilizada para las salidas, Sdlo cambia la nomenclatura, y en vez de QD, QI, Q2.6 Q3 utilizarcmos M0, AIL, M2 0 M3 15] uso de marcas permite, en un proceso de automatizacion, no tener que utilizar salidas y poder realizar la maniobra con estos relés internos. Al programarse de Ta misma forma que las salidas tenemos que a cual- quier marca determinada le podemos asociar una gran cantidad de con- tactos abiertos 0 cerrado: Un ejemplo practico de la utilizacidn de marcas es el que aparece representado en Ia figura 259. 19 th —{t—{me tHe wo Hit+———fas Figura 259: Un ejemplo prietico de la utilizacion de mareas en un citeuito 245 Controladores légicos Lin el ejemplo observamos que la entrada [0 no acciona Ja salida QO directamente, sino que Io hace a través de la marca MO. Es decis, primero se activa MO y ésta hace que al cerrar su contacto se active QO. Memorias de programas norias de programas, también Hamadas “cassetes”, se utilizan programas y asi poder recuperarlos cuando se vuelvan a neve: Las mer para guarda sitar. Los controladores ldgicos permiten copiar el programa procedente de un médulo y copiarlo en otro médulo distinto de otro controlador logico. El proceso para efectuar esta maniobra es seguir las instrucciones del fabricante. En el caso especifico del controlador légico ZHN de la fierna OMRON ELECTRONICS, debemos situar el cursor en la pantalla prin- cipal PROGRAM, y en el modo STOP pulsar a tecla OK. Fn la pantalla visualizaremos: EDITAR PROG BORRAR PROG CASSETE Lin esta pantalla, la palabra CASSETE sélo es visible si existe un cartu- cho de memoria insertado en el equipo. Situaremos el cursor cn la opeién CASSI pantalla apareceri: iy pulsaremos OK. En 246 14, Marcas y memorias A partir de aqui el equipo oftece varias opciones. Hntre cllas enc cramos las siguientes: © GUARDAR: guarda el programa que esti en la CPU en el cassete de memoar © CARGAR: guarda el programa que esti en el cassete de me- moria en la CPU del equipo ¢ BORRAR: borra el programa que esti en el cassete de memoria. Al transferir el prograi cassete o del cassere a la CPU, se borran los programas existentes. Es decir, obrescribe. a en cualquier direccion, de la CPU al los 247 15. Ejemplos 15. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales En este capitulo se exponen varios ejemplos de aplicaciones indust reales que combinan las funciones basicas con las funciones espe obteniendo excelentes soluciones a problemas de automatizacién 4 veces complejos. Obtener una salida con entrada normalmente abierta E] objetive de este ejemplo es ubtener una salic cionande una en- trada normalmente abierta (figura 260), Lm Figura 260: El esquema, en diagrama de contaetas, de una salida activada on w trada normalmente abicrta. Para inttoducir este ejemplo en el controlador logico deben scpuirse las pautas explicadas en el apartado dedicado a la programacién de los mismos. Las conesiones que deben realizarse aparecen representadas en la figura 241. 249 Controladores légicos | gp 20 99 a8|o i Figura 261: Los esquemas de las conexiones de las entradas y las salidas. Obtener una salida siempre activa con una entrada normalmente abierta Ln este ejemplo se tara de obtener una salida siempre activada. Esta se desactivara al accianar una entrada normalmente abierta. 1] esquema, en logica cableada, aparece representaclo en la figura 262. Figura 262: Hl esquema de una salida siempre activada que se desactivari al accionar una entrada normalmente abierta En diagrama de contactos tenemos que utilizar el esquema de la Figura 263. En dl podemos observar la posibilidad de convertir un contacto nor- 250 15, Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales nalmente abierto en uno de normalmente cerrado y viceversa. El in- ruptor 10 debera ser normalmente abierto, pero en el controlador logico debe programarse como cerrado. 10 HitHeo Figura 263: Tl esquema a utilizar para obtener una salida siempre activack que se desn ward al accionar una entrada normalmente abierta. as conexiones a realizar no se detallan en cl ejemplo, ya que en todo lo explicado hasta ahora podemos observar que éstas son las mismas y solo difieren en Ja canticlad de entradas y de salidas. Salida siempre activada con una entrada normalmente cerrada En este ej guir obtener una salida permanen- temente activada a través de una entrada normalmente cerrada. lin la figura 264 podemos ver el esquema de las conexiones. Hn la figura 265 podemos observar la conesién cn logica cableada. 220 V, 220¥. Figura 264: Tos esquemas de las conexiones de las entradas y las salidas para obtener una salida siempre activada, Para desactivarl aceionarentos 10. 251 Controladores légicos ao Figura 265: El esquema cn I6gica cableada para obtener una salida entrada normalmente cersada. permanentemente aetivada con una En el diagrama de contactos, cl esquema a realizar seri el que aparece indicado en la figura 266. to | t—_[ao Figura 266: permanentemente act J esquema, en diagrama de contactos, para obtener una salicla ada con uns entrada normalmente cerrada, Las conexiones de lis entradas y las salidas se realizarin de la misma manera que hemos indicado anteriormente. La tinica excepcién sera conec- tar un intcrruptor normalmente cerrado, tal y como lo indica el ejemplo. Inversor de giro pasando por paro in este ejemplo pretendemos realizar el arranque de un motor eléetrico con inversién de giro pasando por paro, de tal manera que éste gire a de recha 0 izquierda dependiendo del pulsador accionado. Asimismo, dispondremos de un pulsador normalmente cerrado para realizar ka parada del moror, cualquiera que sea el gito del mismo. Come proteccion, ¢l motor iacorpora un xelé térmico chisi 252 15. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales Asignacién de los puntos de entrada y salida Ln primer lugar definiremos las que van a ser las entradas, I os temporizadores, etc... de los distintos elementos del inversor. ma del ciagrama de eontactos aparece represcntado en la figura 267 alidas, 1 esque- Entradas FUNCION DIRECCION Pulsador de marcha a izquierda 10 e “a derecha "i : de parada 12 Relé térmico 3 Salidas FUNCION DIRECCION Salida de giro a izquierda Qe == aderecha Qi Esquema en médulos légicos —— 1) mo at tty +a Qo I ao Ltt Ro Kfar a Figura 267: 1] esquema, on diagrama de contactos, para obtener un invetsor de gito pasando por pato, 253 Controladores logicos Funcionamiento El pulsador de parada y el relé térmico se conectan en serie y se un relé interno, M0 (debemos recordar que no se pueden asociar més de contactos en serie, por ello tenemos que utilizar el relé interno MO). socian Al accionar la entrada 10 (marcha izquierda) se activa la salida QO a teavés del zelé interno MO (con el rel dos). rmico y pulsador de parada cerra- Al activarse la salida QO, todos los contactos configutados de la misma forma que QO cambian de estado. Al dejar de pulsar 10, la salida QO s QO, realizado en paralelo con 10, queda realimentada por el contacto Si pretendemos que gire en sentido contrario, ba sador de parada y accionar [1 posteriormente 2 con accionar el pul- Inversor de giro sin pasar por paro En este ejemplo pretendemos realizar el arranque de un motor eléctrico con inversion de giro sin pasar por paro, de tal manera que gire a derecha o izquierda dependiendo del pulsador que se accione, sin tener que accionar el pulsador de paro. Asimismo, dispondremos de un pulsador normalmente cerrado, para realizar la pat ada del motor, cualquicra que sea el giro del mismo. Como proteccién, el inversor incorpora un relé térmico clisico. Sn primer lugar, definiremos las que van a ser las entradas, las salidas, los temporizadores, etc... de los distintos elementos del inversor, Entradas FUNCION DIRECCION Relé térmico 10 [Palsador de parada Ti 254 To. EJEMplOS Practicos Ce MUNCIONeS Dasicas y CSPeciaics [Pulsador de marcha a izquierda | f aderecha 1.a figura 268 muestra el esquema a introducir en el controlador légico 12 13 tao 1 om Mo that Fa AP we TO x qq # 01:00 we fax # 01:00 To QL ny t4h—4+#—fae Tm Qo es 4h iF} —fat Figura 268: Fl esquema a introduci en el controkidor lgico para obtener un inversot de motor sin pasar por paro. Los rel admiten mids de tres contactos en serie, internos MO y M1 se utilizan ya que este tipo de equipos no Controladares légicos Los temporizadores ‘0 y I'l se utilizan para asegurar que un contactor esta desconectado cuando se conecte el contrario. Mesa semiautomatica En este ejemplo teatamos de renlizar el programa de una mesa de corte que debe trabajar de manera semiautomitica (Figura 269). Las condiciones de funcionamiente son las siguiente: * Al accionar cl pulsador de marcha la mesa se despla; alcanzar el final de carrera. . yar al final de carrera, el motor M1 parard y comenzard el tiempo de pausa, configurado en 3 segundos (tiempo mas que suficiente que asegurar Ia parada total del motor antes de iniciar el retroceso). © Finalizado cl ticmpo seleccionado para la pausa, a mesa vuelve hacia el punro de origen. AMlegara éste, ¢l motor MI se parari. * Lisistema queda preparado para comenzar otro ciclo si accio- namos el pulsador de marcha otra vez. Si se acciona el pulsador de paro durante el funcionamiento del motor, la mesa deberd parar instantineamente. F.C. Retroceso__.__, pias F.C Avance oo ° | Parada Notor Figusa 269: El esquema (opogrifico «de la mesa semiautomitica. 256 15. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales Asignacién de los puntos de entrada y salida CANAL I FUNCION DIRECCION ENTRADA | Pulsador de marcha y avance 10 ENTRADA. | Pulsador de parada UL ENTRADA [P.C. avance 2 ENTRADA |F.C. rctroceso ——-5 ENTRADA |Relc térmico I4 CANAL Q FUNCION DIRECCION SALIDA Avance mesa Qo SALIDA Retroceso mesa Qi El esquema, en diagrama de contactos, aparece en la figura 270. Figura 270: de una mesa semiautom noo ie K41t—4Fk—4 Him Pere it 13 re 10 qa MO t4 f£—|}- —fan a0 = 1% [at sie Ly Qo mt roa a squema a real + para conseyuir Ia automatizacion 257 Controladores Idgicos Obtener 3 salidas con 4 entradas bajo determinadas condiciones ste ejemplo dispone de 4 entradas y 3 salidas y debe funcionar bajo las siguientes condiciones: * Al pulsar 12 tienen que activarse las salidas QO y QI. © Al pulsar 11 tienen que desactivarse las salidas QO y QU * Al pulsar 13, estando activadas las salidas QO y QU, deb se s6lo la salida QI y activarse la salida (2. Al dejar 1B deberi de volver a activarse QI y desnetivarse Q2, © Sillega a aecionarse la entrada 10, que es un final de carrera, de- berd desactivarse todo. La figura 271 muestra el esquema a introducir en el controlador bgico con un diagrama de contacts. He Se Lge if. Q2 MO 1 — [a2 el Is 10 Ltt}? fae 1m e [gad oper eee 10 — Vinal de carrera 11 — Pulsador de parada 12 - Pulsador de mareha 13 — Pulsador de ma Figura 271: El esquema, en dingrama de contacts, para conseguir 3 258 15. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales Obtener 3 salidas con una entrada Liste ejemplo deberi cumplir las condiciones que indica el diagrama Jn figura 272. En Gl, podemos observar que la salida QO se activara al accio- nar la entrada 10, esté activada durante un tiempo prefijado, se desaetiv activa Ja salida QU, que tras wanscurride un tiempo también prefijado, desactiva la salida QU y se activa Ia salida Q2, Una vez transewrtido un tiempo desde que se active esta salida, ésta se desactiva y queda todo pre- paraclo para otro ciclo. @o @ Figura 272: El diagrama de funcionamiento para obtener 3 salidas con una entra J esquema en diagrama de contactos aparece representad en Ja figura 259 Controladores légicos 1m 12 {kK me MO iF ve ITO x toa! 05:00 mo To aed BO Ae Tx (4 ¥* 05:00 TO TL ji Tt Tz x eal 05:00 mn oT H-4tH———fez Figura 273: El esquema, cn diagrama de contactos, para obtener 3 salidas con 1 entrada. Control de un semaforo con la secuencia verde-amarillo-rojo Fn este ejemplo tratamos el funcionamiento de un clisico semafora, con una secuencia de trabajo VERDE-AMBAR-ROJO y volver a VERDE (figura 274). 260 15. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales Qo a|—__oay og} ——_—__—_ a] Figuta 274: diagrama de funcionamicnto de un clisico semviforo. El esquema en diagrama de contactos se representa en la figura 275. it Ft —tee It a00 ‘ : Le] i Te ne Teal qo o Tt to L4H +f @a =< |_ 94] Tit 10:00 LS ee az HH Figura 276: 1:1 esquema de un semiforo en diageama de contactos, Control de un semaforo con una secuencia verde-verde/amarillo-rojo Este es el mismo ejemplo que el anterior, con la diferencia de la secuen- cia, que debe ser VERDE-VERDE/AMARILI_O-ROJO. 261 Controladores ldgicos ama de fancionamiento apareee reptesentado en Ia figura 276. El esquema en diagrama de contactos aparece en la Figura 277. 9 aft ne | = | _—_—___ Figura 276: Bi diayrama de funcionamiento de un semiiforo con una secuencia VERDE-VERDE/AMARILLO-ROJO. to @ {Qo ao |_3 To a2 Hts | t-_——fe se ae i #* 05:00] 1 Te ee eee HH F = saa a2 = tH | 3 ra = 05:00] Figura 277: Fl esquema de un semafory con una secuer VERDE-VERDE/AMARILLO-ROJO. 262 15. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales Accionamiento de motor con retraso a la puesta en marcha En este ejemplo tratamos de retrasar la puesta en marcha de un motor durante un periodo de tiempo pretijado por el usuario, al recibir éste la or- den de puesta en mareha a través de un pulsador. La sccuencia de funcionamiento seri la siguiente: © Accionar la puesta en mareba (10). © Comienza la temporizacién, * Termina la temporizacién. © Se activa ta salida QO (motor en marcha). © Enesta posicién permanecetii hasta que... Se pulsa 11, parada, # Instantincamente se desactiva QO. * ] equipo queda preparado para otro ciclo, EI diagrama de funcionamiento aparece representado en la figura 278, E) esquema, en diagrama de contactos, a introducit en cl controludor Iogico es el que aparece indicado en Ia figura 279, co Be ee ao|—j}—_—_—_ezaal Figura 278: E diagrama de funcionamiento del arranque de motor con retraso a ft mare 263 Controladores légicos Qo Figura 279: [as funciones a introducir en el controladar logico para conseguir un arrangue de motor con retraso st Ia march. Accionamiento de motor con desconexi6n temporizada Ein este ejemplo se erata de poner en marcha un motor que, al trans- eurrir un tiempo prefijade por usuario, se pare automaticamente. La secuencia de funcionamiento sera la siguiente: ccionar el pulsador de marcha (entrada 10) Activa on de la salida QO (motor en marcha). *© Comienza la temporizacion. «Final de la temporizacicin. © = Desconexisn de la salida QO, el motor se para. ° Elsis vema queda preparada para realizar otra maniobra. Lin cualquier momento podemos parar cl motor accio- nando 11, El escuema de las conexiones de las entradas y Ins salidas no se muestra al ser muy similar a Jos explicados anteriormente. El esquema en diagrama de contactos aparece representade en la figura 280. 264 48, Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales ama de contacts, del artanque nesidin temporizada, un motor con des Accionamiento de motor con desconexi6n temporizada al pulsar paro Een este ejemplo trataremos de poner en marcha un motor, que trans currido un tiempo prefijade después de accionar el pulsador de parada, se pare instantineamente, La secucncia de funcionamiento seri Ia siguiente: © Accivnar el pulsador de marcha (0). * Seacciona la salida (0, motor en marcha, + Accionar el pulsador de parada (11) * Comic va fa temporizacion, © Finaliza la temporizacin, * Se desactiva la salida QO, parada del motor. * Ll sistema queda preparade para otro cielo. El esquema aparece representado en la figura 281. 265 Controladores légicos byt#——ao HH ttn oe aH t}——{wo i 281: HJ esquema, en diagrama de contactos, del de motor con desconexién temporizada al pulsar pa Arranque de motor en conexion estrella-triangulo Este ejemplo presenta cl esquema de mando del arraneador de un mo- tor en conexién estrella-triangulo, Asimismo, un piloto sefializari de manera intermitente, que el con- actor tridngulo esta conectado. Asignacién de los puntos de entrada y salida CANAL I FUNCION DIRECCION ENTRADA. |Pulsador de marcha 10 Pulsacor de parada UW \_[Relé térmico a CANAL Q | FUNCION DIRECCION SALIDA Salida para contactor de estrella QO SALIDA Salida para contactor de linea Ql SALIDA lida para contactor de SALIDA Salida para limpara de sei angulo Qa lizacion Q3 266 15. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales El esquema a incroducir cn diagrama de contactos ¢s el que aparece indicado en la figura 282. it Zz |4t—t_—fin» mo az a f_f-_# foo Loe 01:00 actos Figura 282: El esquema en diagrama de ec de un arraneador en conesién estrella-teiangulo, si tados los profesionales del sector © arrancador en conexidn estrella- Aunque a estas alturas del libro, conocen cl esquema de fucrza del cl triingulo, éste sc ilustra en la figura 283 a titulo informative. 267 ‘Controladores légicos Figura 283: Fl esquema de fuerza de un arrancador en conesidn estrella-triingulo Arranque e inversién de motor en conexi6on estrella-triangulo Sial motor del ejemplo anterior lo quisigramos dotar de dos sentidos de giro, rendriamos que realizar el esquema de la figura 284. En él, se muestra cl esquema de fuerza del arrancador y de la inversiéa de ua motor mediante la conexidn estrella-triangulo, En Ta figura 285 aparecen las funciones a introducir, en el controlador logico con diagrama de contactos, para obtener el control de este tipo de arranguc. 268 15. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales Figura 284: 31 esquema de fuerza de un a rmancader de mator con inversidn mediante la conexién de estrel ridngulo. 269 Controladores lagicos 2 1 es 10 a MO ir Fao Qo rH Ho i+ At Qa iH st iit He on rH 1} Fal at #_05:00) Ta Tx 2 = 02:00) Te Ht ae a Ki Figura 285: de contactas para obtener el arrancador dle motor con inversion mediante as fanciones @ incroducir en el controlador Lgieo can diagrama la conexidn de estrella-triangulo. Asignacién de los puntos de entrada y salida CANAL IL FUNCION ENTRADA | Pulsador de marcha giro derecha ENTRADA | Pulsador de marcha giro izquierda IL ENTRADA | Pulsador de parada 12 [ENTRADA |Relé térmico B 270 15. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales CANAL Q FUNCION DIRECCION SALIDA Salida para contactor KMI QO SALIDA Salida para contactor KM2 Qi SALIDA Salida para contactor KM3 Qe SALIDA. Salida para contactor KM4 3 Arranque de motor en conexién estrella-triangulo/resistencia-triangulo En este ejemplo tratamos de arrancar un motor con el clisico sistema de conexidn en estrell: tridngulo/resistencia-triingulo. La maniobra del circuito de fuerza es la siguiente: * Se activa QO - Acoplamiento de estrella, * Seactiva QI - Alimentacién del motor. * Se desactiva QU - Eliminaci6n del acoplamicnto de cs- trella. * Se activa Q2 - Acoplamiento de triéngulo con resis: tencia * Se activa Q3 - Eliminacién de las resisten * Ee] motor queda arrancado en conexi6n triingulo. + Quedan activadas las salidas Q1-Q2-Q3. *@ Queda desactivada Ia salida QO. 1a maniobra del circuito de mando es la siguiente: * Impulsos sobre 10, © Activacion de QO. . “de Qt 274 Controladores logics. * Autoalimentacién de Q1. © Comienza la temporizacion. ® Desactivacién de QO. * Activacién de Q2 * Comienya la temporizacién. © Activacién de Q3. * Autoalimentacién de Q3. © Accionar I para parar. Las funciones y el esquema de fuerza a introducir aparecen represen- tadas cn las figuras 286 y 287, respeetivamente. 272 15. Ejemplos précticos de funciones basicas y especiales Fa Figura 286: El esqucma de fuerza del arranque de un motor en conesion estrella-triingulo /resistencia-tridngulo. 273 Contraladores lagicos }-$§<10 19 To Mo tt —fae Hl Qo Mo hyd lees Qu it —[ actos To Ee # 00:80 Lit je Qe 2 Qt TEx pit # 06:00 Te mo 4 [Qs Qs | + Figura 287: Las funciones a introducir en el controlador logico para conseguir el arranque de un motor en conexidn estrella-tridngulo/resistencia-tt ingulo, Los calibres de los distintos clementos pueden determinarse a partir de las siguientes f6emula 12 = In motor en A / 3. KiM1 = In motor en A / 3 KM2 = KM3 = KM4 = In motor en Af V3 El valor de la resistencias dependera de la potencia del motor. La seecién de la tes! dadle al araague. cia dependerd de la duracién que pretendamos 2rd Sle ‘aypoo | wauana Jopeiuos pA OL epraws el euomose 3s (MoMA uN seNUD Py Epauamiifs [a ¥9 o2uaqUEUEI DENY |} upyed un ua soynoiyaa ap jonuos PP ‘so9(8y] sazopejonuos ua “ewonbss [4 1ggz BIN sepedna -o ueaso sve sey anb vorpur anb uopeayvuss ap wedurry — 0m “YOUN tISa ap OATANIAL op aoPLA Ja EATON — ZL x “epres 2p wIUNDIPOIOY WIIG = |] “pptaua ap vIUID2;01OJ TaaTyE] — Cy 2 waniiyy nj ua aooaede rwanbs> [3 *so(Nd/Yaa. ap supyes 4 fdutols o1so us “supuucur seep Uo Tursped un wo sojnoiyss ypenuD ap [aNwO> [9 -wz1f¥I3 s9 ofdwuats asa ap eandlqo [4 Buiyied un usa sojnsiyaa op jo1yUu0 SODIUYIOLU OLUIHALAL}IU UN TAY ayyelasuode sey ‘TINY 8 LIV 922 2END2P OW: LUTALJOUT] sajersadse A seaiseq seuoiouny ap soonseud sojdwel3 "GL Controladores lagicos © Sucesivamente se int incrementando el contador, en tanto estén entrando vchiculos. Si alguno de los vehiculos aparcados abandona el parking se la entrada 11 que realizara dos funciones. Una, se la salida DCO que cambiard cl sentido del conteo y restard una unidad al contador, La segunda, activara CCO: y contara una unidad pero en sentido decreciente. © Sientran 50 vehiculos y no sale ninguno, la salida QO sc acti- vara, permaneciendo en este estado hasta qué se accione otta vex I, indicando que algdn vehiculo abandona el parkiny accion activa Activacién de 8 salidas con 3 entradas Este ejemplo trata de activar 8 salidas con 3 entradas bajo las siguientes condiciones: L.- Ne accionando ninguna de las enrradas se activara Ia salida ionando 12 se activara iH cs MHel2 cs peeeO3 “ Ww = YO “ Ie 12 “ YI Well “ nz “ Wiel * Y3 Debemos observar la as ignacién de las salidas YO e V1, que son am- pliaciones de un mddulo expansor, toda vez que el equipo no dispone de suficientes salidas para poder abastecer las necesidades del ejemplo. El esquema, en diagrama de contactos, €5 el que indica la figura 289. 276 1. Ejemplos practicos de Funciones Basicas y Especiales mo of Rg i —fao |e H+—{t—fas to +i iz [t+ H+ ee |e Ht_—ti—tes er o mB 12 ; |_ ff i rR mo it P 4 [AKAt -4t#—“ rz io) 1 Iz tit AK Hf Figura 289: F esquema de activacién de 8 salictas con 3 entradas. Control del accionamiento del cristal de un coche Este ejemplo trata de resolver cl control del cristal de un coche. 1a ba- jada se realiza por un impulso, sin y con mantenimiento. Las condiciones de funcionamicnte son las siguientes: La subida del cristal se realiza_ con el simple acciona- miento del pulsador de subida. sta se realizara sin man- tenimiento, dejande la parada a libre eleecién del conduc- tor. Si llega al final del recorrido, un final de carrera deten- dra la subida aunque el conductor persista en mantener accionado el pulsador de subida. La bajada se realizar al accionar el pulsader de bi pero con las siguientes condiciones: 277 Controladores légicos Los bloques a intraducir en el controlador légico si la figura 290. 278 anteniendo ¢] pulsador accionado menos de un segundo, ¢l cristal bajari hasta aleanzar el final de recortido sin necesidad de que el conductor man- tenga accionado el pulsador. Por el contrario, si se mantiene accionado el pul- sador de bajada de manera permanente, el cristal bajara hasta que deje de accionarse el pulsador, momento en el que se parari en la posicién que esté n las indicados en 10 — Palsadar de bsajada de cristal. 12 — Final de eaerera de bajada. 12 — Pulsader de subida de cristal 13 — Linal de carrera de subsicla. QU— Bajar cristal, Qi Subir crist AD Hp} -t 4 Ao os {—}_____|T@ x = 04:00 LR By ra 290: Diagrama de contactos para conseguir el control del accion mienco del cristal de un coche. 15. Ejemplos practicos de Funclones Basicas y Especiales Accionamiento de un motor con y sin mantenimiento En la industria grifica, algunas md colores en una impresion, ajustar con un pulsador manual y sin mante- _ Posteriormente, una vez. ajustada la posiciéa, al accionar otto pulsador el motor funcionard en tanto éste pulsado esté pulsado. La maquina deberi funcionar con autoalimentaeisn. uinas precisan, para centrar los acl nimiento la posicion Las condiciones de funcionamiento son las siguientes: ® Accionando 11 el motor debera funcionar con. alimentacion. Lut © Aceionando 10 el motor debera parar. * Accionando 12 el motor deber’ funcionar mientras esté accionado este pulsador, Al soltarlo, el motor debera parar. Los contactos a introducir serin los indicados en Ia figura 291 10 - Pulsador de pato. Ti- “de marcha con autoalimentacin 12 - de marcha a impulsos. ++i to |4t—_ Ha B Lee Lapse Zz To @ a = 00:50 Figura 291: Las funciones a introducir en cl controlador légicu para abtener el accionamiento de motor con y sin mantenimiento. 279 Controladores légicos Marcha secuencial de 2 motores En este ejemplo tratamos de poner en marcha dos mototes con cuatro en un orden preestablecido, de mane! pulsadore: jonar la entrada 10, se active |: A © Al pulsar Il deben ponerse en marcha la salida QI. Al mismo ida QO. tiempe debe desactivarse la © Pulsando 12, deben activarse las salidas QO y QL. ionar la entrada 13, deben desactivarse las dos salidas, QO fin este ejemplo se utilizan relés auxiliares internos. Algunos fabricantes los denominan marcas y son los equivalentes a los relés ausiliares utilizados en légica cableada. La figura 292 muestra el esquemaa utilizar en el controlador lagica con diagrama de contactos. 280 15, Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales TEE IP tina Figura 292: El eseuema a introducir en el controlador 16 ico con ¢ de coniactos para conseguir el control secuencial de dos motores, Marcha de un motor con 3 boyas Las tres boyas deben de poner cn marcha un moror-bomba para llenar un depos ajo las siguientes condiciones * El motor sélo debe funciona cuando necesiten agua y estén accionadas dos de ellas, 281 Controladores ldgicos la tabla de la verdad se confeceiona para obtener las formulas que permitisan cvalizar el esquema a intracucir en el controlador légico. To i R Qo 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 lt 1 0 1 0 1 1 1 1 9 1 1 q 1 1 0 10 — Boya del depésito nim Hi — Boya del depdsito nim 12 — Boya del depésito nim QO- ida del moror-bomba De esta tabla puede funcionar. acamos las ecuaciones I6picas en las que el motor-bomba QO = 10*Ti*T2 + TO*Ti“t2 + ro*Tin12 Que simplificando queda en: Qo Toq@i*Ta + IV I1*I2 El esquema a introducir en el contralador légico con diagrama de con- tactos aparece indicado en la figura 293, 282 15. Ejemplos practicos &.... basicas y especiales Sal. He Hiei Figura 293: El esquema del cjemplo de marcha de un motor con 3 horas, Si ademas de las condiciones anteriores pretendiéramos que ¢] moror- bomba también funcionara cuando se activen las tres boyas a la vez, el es- el indicado en Ia figura 294, ttt now mi + Figura 294; T| csquema del ejemplo de mareha de un moter con al estar las tres bayas accionadas. was Arranque de motor mediante resistencias estatéricas En este ejemplo pretendemos arrancar un moror con el método de intercalar resistencias estatéricas entre Ia linea y el motor, e ir eliminin- dolas de manera progresiva hasta que quede conectado cl motor direc- tumente a la Tin El nimero de puntos de arranque estant en funcién del motor y de la maquina a accionar. El esquema, en diagrama de contactos, es el que aparece indieado en la figura 295, 283 Controladores ldgicos La secuencia de fumcionamiento es . 284 siguiente: Accionar 10, Se activa QU (a esta salida tenemos que concctar ef tactor KM 1). Comienza la primera temporizacin. alia QL ‘Comienya la sogunda temporizacién Terminada ésta, se activa la Terminada ésta, se activa Ia salida Q2 y se desconeeta QI. El motor queda conectado directamente a la linea a través de las salidas (0 y Q2. How KH—fwo 19 AAD 4 Pel -——{a0 bia |e x lei Le os:00 Qo To MO 4 at Qo To Mo es Tao mo 1 ne a2 10 — Pulsador de marcha. II = Pulsador de parada. [2-Relé t (0 — Salida para el contactor de linea. QI - Salida para el primer punto de resistencia (2 — Salida para el seyundo punto de resistencia ‘mico. -guir cl arrangue de un motor as estatdricas, 15. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales A titulo informative, en Ia fy utilizar. 296 aparece el esquema de fuerza a Figuta 296: El esquema de fuerza para mediante resistencias ¢ atranque de un mator ieas. Arranque e inversién de motor mediante resistencias estatoricas Se trata del mismo ejemplo anterior, pero afiadiendo la inversion de giro al motor, Para ello, para programar otra salida, se dota de otro contac- tor al equipo. Fste sera el cncargado de la inversion de giro, La secuencia de funcionamiento sera la siguiente: © Accionar 10 0 13 (dependiendo del sentido de giro deseado). * Se activa Q0 0 QI (dependiendo del pulsador aceionado). * Comienza la primera remporizacién. Controladores légicos © Terminada ésta, se activa Q2. * Comienza la segunda temporizacion. © ‘Terminada ésta, se activa Q3 y se desconecta la salida Q2. E] motor queda conectado a la linea de manera directa, a través de Q0 0 QI y de Q3. En las figuras 297 y 298 se muestran el esquema de fue ciones a utilizar para obtener el resistencias estatéricas. y las fun- ranque e inversidn de motor, mediante 286 15. Ejemplos practices de funciones basicas y especiales Lt 2 3 Figura 297: #1 esquema de fuerza del arranque e inversién de motor mediante resistencias estatoricas. 287 Controladores logicos Figura 298: El esquema, en dia 288 10 - Pulsador de marcha derecha. H- de Parada. 12 - Relé térmico 13 - Pulsador de marcha izquierda. Qo. a para gite a der ch Qi- a izquierda Qe. « primer punto de resistenci Q3- * —* segundo punto de resistencia. ih 12 ye -+——_{mo 10 wD Qt a [4 F-++—fan 9a i 1s mo ao 1E_4 t+ {01 an Wit | 9p To x ot * 05:00) Ii @o Ty 43 tk }—fe2 Qu ee Qo TO Tm x!) [iHat+—_]™ 4 05:00) | 94 es a3 rma de contacts, en el controlader Iigico. 15. Ejemplos practicos de funciones basicas y especiales Arranque de motor mediante autotransformador Ein este ejemplo ne vamos a destacar las ventajas o inconvenientes de este tipo de arranques. La referencia se hard desde el punto de vista de la automatizacin, de la maniobra de arranque y parada. Lin las figuras 299 y 300 se dibujan los esquemas de fuerza y los bloques 2 utilizar para conseguir la maniobra de arranque ¢ inversion, mediante autotransformador, La Lz us Fa. Figura 299: Fl esquema de fuceza del arranque de motor mediante autotransformador, 289 Controladores logicos 10 - Pulsador de marcha I~ Pulsador de parada, 12 - Relé térmico, Ww -4h——_ {#0 io) «TO rs oS az |e SP tes Ql a2 ro /;-—_—_——ao oe To x # 06:00 ep * 90:50 Tt #1 ira ic {az ber junciones a introdueir en el controlador Igico. para conseguir anque de motor mediante aurotransformador. 290

Você também pode gostar