Você está na página 1de 48
UNIDAD I Conceptos de Quimica Tecsup Virtu@l - CEPIS Indice Indice Unidad I 1. Concepto y clasificacién de la quimica 1.1. Clasificacién de los elementos 2. Concepto y clasificacién de la materia. 2.1. Materia 2.2. Clasificacién de ta materia 2.3. Sustancia. 2.4. Muestra 2.5, Soluciones .. 3. Nomenclatura de los elementos de la tabla periédica ... 3.1, Simbolo 4, El dtomo 4.1. Nucleo.. Nube atémica.. 4.3, Numero atémico y némero de ma 4.3.1. Isétopo. 4.3.2. Masa atémica.. 4.3.3, Atomo gramo .. z = & e Especies quimicas simples .. 6.1. Sustancias compuestas Peso molecular. Molécula gramo 0 mol .. 7. Carga. 7.1, Enlaces quimicos 7.1.1. Convalencia. 7.1.2. Electrovalencia 7.1.3. Enlace dativo. 7.2. Tones, cationes y ani 7.3. Valencia... @OeOVVVauunnadseevoUNe 7.3.1. Algunos iones principales. 14 7.3.2. Nomenclatura de sales. 14 8. La molécula del agua . 15 9, Agua de cristalizacién.. 10. Reacciones quimicas 10.1 Ecuacién quimica 10.2, Clasificacién de las reacciones quimicas. 10.3. 20 22 22 10.4. 23 11. Soluciones, 23 11.1, Componentes de una solucién 11.2. Clasificacién de las soluciones. Tecsup Virtu@ - CEPIS. Indice 12. Medicién de las soluciones. 12.1, Medidas de porcentaje. 12.1.1 Porcentaje en volumen (composicién centesimal de una solcuién. 12.2, Medidas de concentracié 12.2.1. Concentracién en gramos por litro gr/L.. Molaridad Normalidad Partes por millén (ppm 13. Disolucién con o sin reaccién 14. 14.2. Ultramicroscépicas. 15. Precipitacién de los coloides o coagulacién. 15.1. Teoria de la coagulacién e importancia del pH dptimo de floculacién 16. pH potencial del hidrégeno. 16.1, Equilibrio idnico 16.2. Producto iénico del agua. 16.3. Acidez y basicidad de las soluciones.. 16.4, 16.5. Tecsup Virtu@ - CEPIS Fundamentos en el Tratamiento del Agua Potable INTRODUCCION La quimica como ciencia explica los fenémenos que ocurren en la naturaleza y ayuda a interpretar lo que sucede en el campo del tratamiento de agua; por ejemplo en la preparacién de soluciones de diversas concentraciones de coro para combatir la proliferacién de algas y para eliminar agentes patégenos que puedan originar enfermedades. Cuando se quiere explicar cémo se logra dlatificar el agua, por eliminacién de particulas pequefias de arcilas, aplicamas las técnicas de coagulacién y floculacién y empleamas para ello sustancias quimicas como el sulfato de aluminio y el hidroxido férrico. Para la evaluacién de algunos parémetros quimicos y biolégicos se necesita informacién teérica sobre diversos temas, por ello, es necesario conocer los conceptos de equilibrio quimico, la acidez © basicidad y variables como el potencial de hidrégeno (pH), la identificacion de iones caracteristicos del agua, el cdlculo de las moles de los reactivos necesarios en el tratamiento del agua y otros. OBJETIVOS A final de esta unidad usted estar en condiciones de: + Diferenciar conceptos basicos de la quimica para interpretar posteriormente los fenémenos que ocurren en el tratamiento del agua. + Manejar los diferantes conceptos de-concentracién de las soluciones. + Interpretar el potencial de hidrégeno en los procesos de coagulacién de las arcillas contenidas en el agua. Tecsyp Virtu@l - CEPIS Fundementos en e! Tratamiento del Agua Potable UNIDAD I “CONCEPTOS DE QUIMICA” 1. CONCEPTO Y CLASIFICACION DE LA QUIMICA La quimica es una ciencia experimental que estudia las propiedades y la estructura quimica de la materia. Como cualquier ciencia, la quimica puede ser dividida en distintos campos: ‘Quimica general: estudia las leyes y principios fundamentales de todas las ramas de la Quimica. Por ejemplo, la estructura del tomo. >] Quimica inorganica: estudia los elementos y compuestos que no tienen carbono, con excepcién de los dcidos y sales de Quimica carbono (carbonatos). descriptiva |____+{ Quimica organica: estudia las sustancias que tienen carbono. Por ejemplo: el-petrdleo, el alcohol, los indicadores. >> Fisico—quimica: estudia las leyes fisicas aplicadas a la quimica. Por ejemplo, las velocidades de reaccién. ena |» Quimica industrial: estudia los procesos quimicos en el campo aplicada industrial; por ejemplo, el tratamiento de agua, la produccién de fertilzantes y pinturas, etc. Bioquimica: estudio de la quimica de los cuerpos biolégicos. ®| Por ejemplo, la digestién microbiana, la fotosintesis etc. Unidad T Pag. 1 Tecsup Virtu@! - CEPIS Fundamentos en el Tratamiento del Agua Potable 1.1 CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS Los elementos quimicos puede clasificarse en cuatro grandes grupos: * Semimetales (0 metaloides): son elementos que actiian en algunos casos ‘como metales y en otros como no metales (dependiendo de su valencia) B, Si, Ge, Sb, Te, Po. » No metales: son los elementos colocados en la tabla, a la derecha de los semimetales. + Metales: son los elementos colocados en la tabla a la izquierda de los semimetales. Estos se subdividen en metales, metales de transicién y de transicién interna. + Gases nobles o raros: son aquellos que siempre tienen la ultima capa electronica compuesta, es decir, 8 electrones. METALES DE TRANSICION vo w 2 ° z wo w 0 < © METALES DE TRANSICION INTERNA Fig. 1. Forma simplificada de ta Tabla Periédica, Pag. 2 Unidad 1 Tecsup Virtu@! - CEPIS Fundamentos en ef Tratamiento del Agua Potable 2. CONCEPTO Y CLASIFICACION DE LA MATERIA 2 MATERIA Es todo aquello que existe en la naturaleza, que ocupa un lugar en el espacio. La materia existe en tres estados fisicos: sélido, liquido y gaseoso. Por ejemplo: el agua, que experimenta cambios de estado dependiendo de la temperatura, la presion atmosférica y otras propiedades. Estado liquio {(o9ue) Estado gaseoso (apor de aqua) Fig. 2 Cambios de estado del agua. 2.2, CLASIFICACION DE LA MATERIA MATERIA ‘Compuesta por stomos; puede existir ‘925, liquide 0 sélido. como 7 SUSTANCIA PURA MEZCLA Forma de materia de composicion constante ater ddd die sees en poets: la cual estas mantienen su identidad. No. tienen composicin fija ELEMENTO HOMOGENEA Esté formado por una sola case de Formada por una sola clase de ‘tomas, Ejemplos: oro, oxigeno. Ht F — moléculas disueltas en un medio (agua, aire, etc.) Ejemplo: cloro disvelto en agua COMPUESTO. HETEROGENEA Esta consttuida por dos o més Esta constituido por diversos elementos. Ejempo: agua, amoriaco, | componentes que tienen diferentes propiedades. Ejemplo: agua mezciada con arcila yalgas Unidad T Pag. 3 Tecsup VirtuG - CEPIS: Fundamentos en el Tratamiento de! Agua Potable 2.3. SUSTANCIA Es la materia definida y determinada. Por ejemplo: el agua, la sal de cocina, el azucar, etc. Observacién: segiin el tratamiento que reciba, la materia puede ser 0 no ser pura. L las sustancias que se encuentran en el mercado como productos quimicos técnicos, industrials o comerciales, no son puras y estan destinadas para fines industriales de tratamiento de agua, etc. 2.4, MUESTRA Se llama muestra a una porcién de materia, considerada separada del universo que @s objeto de estudio. Por ejemplo, se toma una muestra de agua de la planta de tratamiento para realizar el andlisis quimico. 2.5. SOLUCIONES Son mezclas homogéneas de sustancias simples 0 compuestas de las cuales es imposible separar mecénicamente los constituyentes y cuya composicién, dentro de Ciertos limites, puede variar de manera continua. Por ejemplo: {a sal diluida en agua, el sulfato de aluminio diluido en agua, la cantidad de cloro disuelta en agua, etc, 3, NOMENCLATURA DE LOS ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA Los elementos de la tabla periédica estd representados por simbolos, que pueden indicar el lugar del descubrimiento (por ejemplo, el californio) el nombre del descubridor o el sintetizador (por ejemplo, el rutherfordio, descubierto por Emest Rutherford) 0 el nombre del elemento en latin 0 griego (por ejemplo, el oro, que en latin se llama aurum fAul) 3.1. SIMBOLO Los elementos atémicos son 104 reconocidos hasta hoy. Estos elementos se les representa por su simbolo, el cual estd expresado por una primera letra en mayiscula y en otros casos, también por otra letra de su nombre en mindscula. Ejemplos: Plata (argentum, de color blanco). Simbolo: Ag Cobre (cuprum, de color rojo). Simbolo: Cu Pag. 4 Unidad I Tecsup Virtu@l - CEPIS Fundamentos en el Tratamiento det Agua Potable 4, ELATOMO El tomo es la menor particula imaginable de un elemento quimico. Es indivisible por procesos fisicos y quimicos y susceptible de alguna reaccién. Todo étomo esta constituido por un néicleo y una nube atomica, Todo étomo estd constituido por dos partes caracteristicas denominad: 41. 42. 43 electrones, Fig. 3. Las capas periféricas del atomo. NUCLEO Es la parte central del étomo, en la cual se encuentran los protones (particulas con carga positiva) y neutrones (particulas sin carga) NUBE ATOMICA Es la parte que rodea al nicleo y en la cual se encuentran los electrones (particulas con carga negativa). El diémetro de! nucleo atémico es equivalente a colocar una canica (bolita) en el centro del estadio monumental. La mayor parte del atomo esté vacio, La nube atémica esta constituida por drbitas electrénicas, cuyo numero puede variar de 1 a 7 y que se designan con las letras K, L, M, N, 0, P yQ. NUMERO ATOMICO Y NUMERO DE MASA El nlimero atémico es igual al numero de protones del dtomo. NUMERO DE PROTONES = NUMERO ATOMICO Unidad 1 Pag. 5 Tecsup Virtu@! - CEPIS: Fundamentos en ef Tratamiento del Agua Potable EI numero de la masa del atomo de un elemento es la suma del niimero de protones con el ntimero de neutrones. ‘Nimero de masa = nimero de protones + nimero de neutrones Cuando se conoce el valor del_nimero atémico y el nimero de masa de los atomos de los elementos, dichos atomos pueden ser representados. 4.3.1 ISOTOPO Es el elemento con igual numero atémico que otro, pero con distinto nero de neutrones y por lo tanto diferente numero de masa. Por ejemplo, cuando se habla del carbono 14 (nimero de masa) se hace referencia a un isétopo (radiactivo en este caso) En la atmésfera existe una reducida cantidad de carbono (CO;). Cuando la radiacién proveniente del espacio entra en contacto con la atmésfera, las particulas con alto contenido de energfa cambian el nitrégeno a carbono 14 0 *C, Luego de este cambio, el ““C se convierte en radiactivo (radiactivo quiere decir que su relacién inestable se romperé). El '*C solamente permanece poco tiempo como tal y luego regresa a su estado anterior de nitrégeno. Pero ‘cuando esta relacidn inestable se rompe, el elemento despide unas particulas diminutas. Estas particulas son la clave del método usado para medir el tiempo de antigliedad de una diversidad de objetos arqueolégicos e histéricos. Si Ud. acerca un contado Geiger a un pedazo reciente de “‘C, este hard clic 16 veces por gramo por minuto. Si regresa al mismo lugar, pero 6 000 afios mas tarde, el Geiger hard clic solamente 8 veces por gramo por minuto. Entonces, si el contactor hace clic 8 veces por gramo por minuto cuando usted se acerca a Un fésil, se supone que este tiene 6 000 afios por lo menos. Si hace clic 4 veces por gramo por minuto, se deduce que el fésil tiene por lo menos 12 mil aifos. Pag. 6 Unidad 1 Tecsup Virtu@l - CEPIS Fundementos en el Tratamiento del Agua Potable 2, MASA ATOMICA La masa atémica es la suma promedio de los i topos que existen en la naturaleza comparada con el isétopo °C MASA ATOMICA = SUMA DE PROMEDIO DE ISOTOPOS En 1961 el isdtopo "C se establecié como patrén para definir las masas atémicas y moleculares, por ser el més estable. Asi, por ejemplo, el aluminio tiene una masa atémica de 26,986 uma (unidad de masa atémica), el zinc tiene una masa atémica de 65,39 uma, etc. 4.3.3 ATOMO GRAMO E| tomo gramo expresa el niimero de masa en gramos. Por ejemplo, un étomo gramo de sodio (Na) equivale a 22,9 g de sodio. 5. MOLECULA La molécula es la menor particula imaginable de una sustancia, capaz de existir independientemente y conservar todas las propiedades de ésta. Por ejemplo, la menor Particula del agua que conserva todas sus propiedades representa la molécula del agua. 6. ESPECIES QUIMICAS SIMPLES Son las sustancias cuyas moléculas estén formadas por atomos de idéntico nimero atémico. Ejemplos: Los gases hidrégeno (H2), oxigeno (0;), y cloro (Ch) se presentan como moléculas diatémicas. En el siguiente cuadro cada punto representa un electron. Hikigero oxga0 HoH toe o-0 eltnico ue ae momma Observacién: el octeto significa que un stomo logra estabilizarse con ocho electrones alrededor suyo, excepto el hidrégeno. Unidad T Pag. 7 Teesup Virtu@l - CEPIS: Fundamentos en e Tratamiento de! Agua Potable 6.1. 6.2 63 SUSTANCIAS COMPUESTAS Son aquellas sustancias cuyas moléculas estén formadas por dtomos de elementos quimicos diferentes. Por ejemplo: Especie quimica Formula Cloruro férrico Fe Ch Hidréxido de sodio NaOH Sulfato de aluminio ‘Al(SO,)s ‘Acido sulflrico H,SO4 PESO MOLECULAR El peso molecular de un compuesto es la suma de los pesos atémicos (0 masas atémicas) de los dtomos que forman el referido compuesto. Los pesos atémicos se obtienen de la Tabla Periédica (verlo al final de la unidad). Ejemplo: El peso molecular del agua es: HO Hel 0-16 2H 2x1 = 10 | x16 Peso molecular = = 18 Ejercicio: Determine el peso molecular de las siguientes sustancias. Use tabla periédica a. Al,(SO4)s . 18H,0 4. NaxCOy g. NaF b. Ca(OH)» ech h. NasSiF, «C20 f. NaClO Respuestas: a, 666 d, 108 9. 42 b. 74 e 71 h. 188 c. 56 f. 74,5 MOLECULA GRAMO O MOL Para expresar la cantidad de materia se emplea el término molécula gramo o mas simplemente la mol. Es el mismo peso molecular (0 peso atémico) de un compuesto (0 étomo) esta vez expresada en unidades de masa, es decir, gramos. Pag. 8 Unidad T Tecsup Virtu@! - CEPIS Fundamentos en el Tratamiento del Agua Potable Ejemplo: el cloruro de sodio (NaCl) Pesos atémicos Peso molecular Na =23 1x Na = 23 = 35,5 Ix = 355 Nac 58,5 Molécula gramo del NaCl o mol = 58,5 gramos. EJERCICIOS Dar el peso molecular y el mol de las siguientes sustancias: a) KMnO. (permanganato de potasio); b) (INH): C;0, (oxalato de amonio); ©) H2SO, (Acido sulfurico); 4) HCI (4cido clorhidrico). Respuestas: a) KMnO, (permanganato de potasio) K=39 Mn = 55 O= 16 1K 1x 39 = 39 1Mn = 1x 55 = 55 40 = 4x 16 = 64 Peso molecular 158 Molécula gramo del KMnO, mol = 158 gramos. 'b) (NH,)2 C0, (oxalato de amonio) N=14 H=1 O=16 2N=2x14 2K4H=2x4X1 2C = 2x12 4.0=4X16 Peso molecular = 124 Molécula gramo del (NH4)2 C;0, 0 mol = 124 gramos. Unidad T Pag. 9 Tecsup Virtu@l - CEPIS Fundamentos en e! Tratamiento de! Agua Potable ©) H,SO, (Acido sulfurico) Hel $= 32 o=16 2N = 2x1 2 1S = 1x32 = 32 40 = 4x16 =_64 Peso molecular = 98 Molécula gramo del H;SO, 0 mol = 98 gramos. d) HCI (acido clorhidrico) 4 1 a =355 LH= 1 1.Cl= 35,5 Peso molecular = 36,5 Molécula gramo del HCI o mol = 36,5 gramos. 7. CARGA Los dtomos son eléctricamente neutros (sin carga). Los atomos pueden perder electrones y se les llaman cationes (carga neta positiva) y si ganan electrones se les. llaman aniones.(carga neta negativa) Ejemplo: si el metal aluminio pierde electrones, Ali eoreeeeeeeeeerer aa Al qanee ge Aluminio metdlico —_Catién aluminio Pérdida de electrones Si el doro gana electrones, ch + Pa eee eae zc Gas cloro garantia de dos electrones 2 aniones cloruro Las arcillas que son compuestas complejos también tienen cargas generalmente positivas. Ejercicio: completar el siguiente cuadro, especificando el numero de masa A, el nimero atémico Z el nimero de neutrones y el nimero de electrones. Si el étomo es neutro, el niimero de protones = numero de electrones. C es la carga si tiene +1, significa que perdié un electrén. Unidad T Pag. 10 Tecsup Virtu@! - CEPIS Fundamentos en el Tratamiento det Agua Potable x Zz w Especie | Numero | Nimero | Nimero de Nro. de electrones quimica | demasa | atémico | neutrones Oey Como tiene carga positive 3, 26-13 | significa que perdié 3 Al 6 3 =13 electrones: 3 OF peas [0 68 Como tiene carga positive 2, significa que perdio 2 56-26 | electrones: 56 6 fae i ee w-2= 124) 7.1, ENLACES QUIMICOS Es la unidn que ocurre entre dtomos (por atraccién de cargas electrostaticas). 7.4. COVALENCIA Es un tipo de enlace donde los dtomos comparten electrones. Este enlace de dtomos se realiza por pares de electrones (uno de cada dtomo),que giran simulténeamente alrededor de los dos nuicleos. Este tipo de enlace entre los atomos se llama enlace covalente y los ‘compuestos que se han formado de esta manera se llaman compuestos covalentes 0 moleculares, Ejemplos: Molécula covalente del hidrégeno (un solo enlace) Un par de electrones Molécula covalente del oxigeno (dos enlaces) Unidad 1 Pag. 12 Tecsup Virtu@! - CEPIS Fundamentos en el Tratamiento de| Agua Potable pa nO Fo ene os pares dos éx \ Sections \ hig ster ecsteree 7.4.2, ELECTROVALENCIA Ocurre cuando fa unién entre los atomos se realiza por transferencia de electrones de un dtomo a otro que forman particulas cargadas de electricidad llamadas jones. Cuando lo iones tienen carga negativa, se llaman aniones y cuando tienen carga positiva se llaman cationes. Estos tipos de “enlace” se denominan enlaces iénicos o electrovalentes. \Veamos el siguiente ejempio de un compuesto que tiene 2 iones: El cloruro (CI ) y el sodio (Na*) EI sodio perdié, un electrén El cloro gané un electron CATION ANION 7.1.3. ENLACE DATIVO Se habla de enlace covalente dativo 0 coordinado al que se toma cuando luna especie quimica dona un par electrénico y otra especie quimica acepta el par electrénico. H HN F BF F = donantede par receptor de pai enlace dativo Pag. 12 Unidad T Tecsup Virtu@! - CEPIS ‘Fandamentos en el Tratamiento del Agua Potable 7.2 TONES CATIONES Y ANIONES Cuando un dtomo cede uno o mas electrones (que tienen carga eléctrica negativa) se vuelve cargado eléctricamente con carga positiva y se llama cation, El que recibe electrones queda cargado eléctricamente con carga negativa y recibe el nombre de anién. Tones cargados positivamente = CATIONES Tones cargados negativamente = ANIONES 7.3. VALENCIA Es el poder de combinacién que presentan los dtomos de los elementos quimicos. Dicho poder de combinacién esta representado en los iones por los signos + 0 - (seguin el nimero de electrones que cedan o que reciban). Conociendo esta capacidad de combinacién, es posible deducir la formula de la ‘especie quimica que forman. 7.3.1 ALGUNOS IONES PRINCIPALES CATIONES Valenda Nombre. Nut ‘monovalente ‘amonio oo dvalente calcio (11) Mg"? divalente magnesio (II) zn? divatente zine (1) Fe? divalente hierro (11) a trivalente aluminio (111) ‘Nota: Los niimeros romanos entre paréntesis indican su valencia "ANIONES Valencia Nombre ee monovalent cloruro a monovalente hipociorito cor monovalente lorato $0; divalente sulfato 0,7 ere carbonato Unidad T Pag. 13 Tecsup Virtu@l - CEPIS Fundamentos en ef Tratamiento del Agua Potable 7.3.2, NOMENCLATURA DE SALES Las sales estan formadas por aniones y cationes. Para nombrar al compuesto, se emplea el nombre del anién, seguido de la preposicién de y por el nombre del catién, al final se coloca entre paréntesis e! nimero romano que indica la valencia del catién. Ejercicio N°2 Determine 1a férmula del compuesto formado por los jones Ca*? (catién calcio) y CI" (anién cloruro). Para simplificar el Ca”, se le expresa como Ca’ y el idn cloruro, CI", se le coloca como 'CI (se omite las cargas). Colocar los iones en la siguiente forma y se procede a intercambiar las valencias: sig — Ca Ch (el 1 en el calcio est implicito, no se pone). Nombre: cloruro de calcio (II) Ejercicio N° 2 La siguiente Tabla se ha preparado en base a un grupo de aniones (4) y cationes (2), los cuales siguen las pautas del eercicio anterior. = anne po, con 5? so? Foxfato anu Suhre Sulfate jy ams Agr? Ag? 1PO, Ag? CN Ag? 2S. Ag? 250, AgaPOy AGEN Ans Ag2SOy Fosfato de plata (1) | Cianuro de plata (1) | Sulfuro de plata (1) ‘Sulfate de plata) Poe Po? 790, Pb? ACN Pb? 25 Pb? 750, Pby(POds Pia: PbS Pb SO, Forfato de Gianura de Sulkuro de Sulhto de plome(tt) plemo(tt) plome(tt) Blerno(It) Pag. 14 Unidad I Tecsup Virtu@l - CEPIS Fundamentos en ef Tratamiento del Agua Potable 8. LA MOLECULA DEL AGUA La molécula de agua forma enlace covalente del tipo polar: la polaridad negativa proviene del oxigeno y la positiva del hidrégeno. a) aur) En esta formula el oxigeno tiene mas fuerza para captar los electrones porque se carga negativamente y la zona del hidrégeno se carga positivamente; el resultado es una molécula polar. 105,05° Molécula Ideal gegen Oxigeno Hidrégeno 0,957A Fig. 4 La molécula de agua es polar, donde los atomos de hidrégeno forman un determinado angulo. ; + Fig. 5 Como las moléculas de agua son polares (tienen carga positiva y negativa), se encadenan. Unidad 1 Pag. 15 Tecsup Virtu@l - CEPIS Fundamentos en el Tratamiento del Agua Potable Por su polaridad, la molécula de agua forma enlace PUENTE DE HIDROGENQ, lo que puede explicar, de alguna forma, el alto punto de ebullicién, el alto punto de fusién, la gran tensién superficial y la solubilidad que tienen las sales en el agua. 9, AGUA DE CRISTALIZACION Las sales, en la mayoria de los casos, son estables en la forma cristalina, las moléculas de agua constituyen parte integrante del cristal. Debido a este hecho, se encuentran reactivos quimicos incluso en la forma p a. (para andlisis) que contienen agua de cristalizacién en la molécula. La formula del compuesto con agua de cristalizacién se expresa simbdlicamente, con la formula, seguida por un punto (.) y el nuimero de moléculas de agua. Ejemplo: Formula Nombre FeSO, . 7 H,0 Sulfato de fierro (II) heptahidratado CuSO; . 5 H,0 Sulfato de cobre (II) pentahidratado AL{SO,);. 18 H,0 ‘Sulfato de aluminio octadecahidratado Pag. 16 ~ ‘Unidad T Tecsup Virtu@l - CEPIS 10.REACCIONES QUIMICAS Fundamentos en el Tratamiento del Agua Potable Se llama reaccién quimica a todo fendmeno en el cual una o mas sustancias se transforman y dan origen a la aparicién de otra u otras sustancias. Se trata del fenémeno quimico en sf. EVIDENCIAS DE LAS REACCIONES QUIMICAS TIPO DE REACCIONES . Al neutralizar un dcido (HCI) con una base (NaOH) se produce calor, que es la energia de reaccién . Se hace reaccionar el ién cloruro del ‘agua, con nitrato de plata, se forma un precipitado blanco. (AgCI). . Una caliza (carbonato) con dcido (HC!) se desprende gas carbénico 1. El i6n cromato (color amarillo) con una base, cambia a bicromato (color naranja) . Al quemarse alcohol, se produce una llama por despren gas carbénico. iento de agua y El anfo, empleado en la industria minera, es un efectivo explosivo Fig. 6 Las diversas formas en que se pueden presentar las reacciones quimicas. Unidad T Pag. 17 Tecsup Virtu@l - CEPIS Fundamentos en el Tratamiento del Agua Potable 10.1 ECUACION QUiMICA Los fenémenos quimicos o reacciones quimicas pueden ser expresado gréficamente por ecuaciones quimicas. Una ecuacién quimica debe indicar lo que ocurre en la practica, cuantitativa y cualitativamente. Una ecuacién quimica comprende esencialmente 2 partes. En la primera parte (izquierda), se colocan los reactivos y en la segunda parte (derecha), que se indica con una flecha, los productos resultantes. 2Nae + 2HO , 2NOH +H reactantes productos 2X Bg + 2x18 g = 2X40g +29 10.2 CLASIFICACION DE LAS REACCIONES QUIMICAS a) De anilisis 0 descomposicién: reaccién de una sustancia que genera dos 0 mas productos. Ejemplo: descomposicién térmica (cuando se calienta) una sustancia: ear 2Hg0 ——— in + oD éxido de mercurio mercurio gas oxigeno NH4NOz ater > 2HO + Ne nitrito de amonio agua nitrégeno. CaCO; Hemera eee HE Ca) + CO, carbonato de calcio 6xido de calcio gas carbénico Pag. 18 Unidad Tecsup Virtu@l - CEPIS Fundamentos en e/ Tratamiento de! Agua Potable b) Sintesis (total o parcial): reaccién entre dos sustancias simples para dar un producto: Ejempios: Hate Hes Ch estore 2HCl hidrégeno loro cido clorhidrico Hy See ele tee aeeeeeeeeieneae 2H,0 hidrégeno —_oxigeno agua ¢) Sustitucién simple: es la reaccién entre una sustancia simple y una compuesta, en la cual la sustancia simple hace que un elemento de la sustancia compuesta cambie de lugar. Ejemplo: CuSO, + Fe ———> FeSO, + Cu sulfato de cobre _hierro sulfato de fierro cobre d) Sustitucion doble: es la reaccién entre dos sustancias compuestas que intercambian elementos quimicos o radicales. Ejemplo: NaOH + HO ———> Nad + H,0 hidréxido de = dcido cloruro de agua sodio clorhidrico sodio NaCl + AgNO; ——» AgCl + NaNO; dloruro de nitrato de cloruro de nitrato de sodio plata plata sodio e) Reaccién reversible: es aquella reaccién en la cual los productos reaccionan entre si para dar los reactivos. Ejemplo: la descomposicién térmica de CaCO; en un recipiente cerrado, Cuando la reaccién se calienta ocurre lo siguiente: Caco, SEUTEEEEEE Cao + CO carbonato de calcio 6xido de calcio gas carbénico caco, 9 —___» GO + & Debido a la presién provocada por la descomposicién y por el calor, esta también acttia en sentido contrario. Unidad T Pag. 19 Tecsup Virtu@! ~ CEPIS Fundamentos en el Tratamiento de! Agua Potable La reaccién reversible se expresa de la siguiente forma: a A f) Oxido-reduccién: es la reaccién que se realiza para ganar o perder electrones. Cuando un elemento se oxida, se dice que dicho elemento cedié electrones. Cuando un elemento se reduce, se dice que gané electrones. No puede haber oxidaciin si no hay reduccién, Ejemplo: CuSO, + Zn ——® ZnSO, + Cu sulfato de zine sulfato de cobre Cobre zine El_zinc se oxida: Zn es el elemento reductor; se oxidé Zn ——> tn? + 2€ El cobre se reduce: Cues el elemento oxidante; se redujo cu? +26 oP 10.3 DISOCIACION IONICA Muchas sustancias sélidas, liquidas 0 gaseosas al disolverse en agua (solvente) sufren una disolucién, es decir, se disuelven dando origen a iones. Las moléculas se dividen, pero debe encontrar un equilibrio de cargas debido al ‘equilibrio de cargas positivas y negativas. Pag. 20 Unidad T Tecsup Virtu@l - CEPIS Fundamentos en el Tratamiento del Agua Potable Especie quimica | Ocurrencia dela ionizacién | cation | anién _ HC Ha —> H+ cr H a Acido clorhidrico NaOH NaOH ——> Nat + OH" on Hidréxido de sodio K,S04 KSO, ——P 2K*+ SO,? K so.? Sulfato de potasio Las sustancias que se disocian en solucién se llaman ELECTROLITOS y la solucién se llama electrolitica, Existen sustancias que se disocian casi totalmente y se llaman electrolitos fuertes. Ejemplos: H,S0., NaOH, NaCl, etc. Dichas sustancias permiten el paso de la corriente eléctrica por una solucién (corriente fuerte). tras sustancias que se disocian poco se llaman electrolitos débiles. Ejemplos: CH;COOH (Acido acético), NH,OH (hidréxido de amonio), Al (OH)s, (hidréxido de aluminio), que ofrecen cierta resistencia al paso de la corriente eléctrica (corriente débil). 10.3.4ACIDOS Son sustancias que, al diluirse en agua, producen iones hidrégeno (H*) 0 hidronio (iones H’ hidratado.Hs0*). Son sustancias de pH bajo y corrosivas, Los Acidos orgénicos débiles que tienen la propiedad de cambiar de color, dependiendo de! medio (Acido 0 bésico), se llaman indicadores. Indicadores Medio acido Medio basico alcalino Fenolftaleina incoloro rojo Anaranjado de metilo rosado fuerte amarillo Tomasol rojo azul Rojo de metilo rojo fuerte amarillo Unidad T Pag. 24 Tecsup Virtu@l - CEPIS Fundamentos en el Tratamiento de! Agua Potable Estas sustancias producen CO; (gas carbénico) al estar en contacto con el carbonato. Disuelven metales no nobles con desprendimiento de gas hidrégeno (H;). Actian con las bases produciendo sal y agua. 10.3.2BASES O HIDROXIDOS. Son sustancias que en solucién acuosa idnica, liberan el anién hidréxido (OH), llamado también hidroxilo, u oxhidrilo. Algunas de sus propiedades son: ‘© Tienen un sabor denominado céustico, corrosivo, basico 0 alcalino, ‘= Reaccionan con indicadores. * ActUan con los dcidos, produciendo sal y agua. 10.3.3SALES. Son sustancias que en solucién acuosa producen cationes diferentes de H* y aniones diferentes de OH’. Hemos visto que, si colocamos una sustancia en agua pueden haber varios Grados de disociacién (fuerte o debil). Los dcidos y las bases pueden ser fuertes o débiles. Las sales a su vez, pueden tener caracter acido, basico o neutro. AcDO + BASE» SAL + AGUA AcIDo + BASE ———>_REACCION DE NEUTRALIZACION Pag. 22 Unidad I Tecsup Virtu@! - CEPIS Fundamentos en el Tratamiento del Agua Potable Dependiendo del tipo de acido o base, las sales que se producen pueden tener diferente cardcter: Tipo de dcidos Tipos de bases Cardcter de las sales Fuerte fuerte p> neutro H,SO, NaOH Nacl +H,0 Acido sulférico, hidrdxido de sodio cloruro de sodio Fuerte débil Acido Hel NH.OH NH,CI + H,0 cido clorhidtico hidréxido de amonio-» cloruro de amonio débil fuerte bésico ‘CH;COOH Ca(OH)2__» Ca(CH;COO)2 + H,0 cido acético hidréxido de calcio, acetato de calcio débil débil neutro HCO; NH,OH (NH,)2 COs + H,0 cido carbénico hidréxido de amonio carbonato de amonio 10.4 OXxIDOS Son compuestos formados por oxigeno y por otro elemento. Se representan con la férmula M,Qy; considerados como procedentes del agua (H.O) debido a la sustitucién de los H de esta por atomos de otro elemento. Los valores de x 0 y dependen de las valencias de los componentes. Ejemplos: Fe;0z, 6xido de hierro Al,Os, 6xido de aluminio MgO, éxido de magnesio 11,SOLUCIONES Se llama "soluciones” a tas “mezclas" homogéneas de sustancias simples o compuestas, de las cuales es imposible separar mecénicamente los constituyentes y cuya composicién, puede variar, dentro de ciertos limites, de manera continua. 11.1. COMPONENTES DE UNA SOLUCION El componente en menor proporcién se llama soluto y el que se encuentra en mayor proporcién, solvente o disolvente. Unidad T Pag. 23 Teesup Virtu@l ~ CEPIS Fundamentos en el Tratamiento de! Agua Potable 11,2, CLASIFICACION DE LAS SOLUCIONES: a, Sélidas: el solvente es sdlido; el soluto puede ser sdlido, liquido 0 gaseoso. Tipo de soluciones Solvente Soluto Sélida Sélido_(cobre) Sdlido (zinc) Sélida ‘Sdlido_(paladio) Gas (hidrégeno) b. Soluciones liquidas: el solvente es liquido; el soluto puede ser sdlido, liquido o gaseoso. Tipo de soluciones Solvente Soluto liquida liquide (aqua) gas (emoniaco) liquida liquido (aqua) liquido (alcoho!) liquida liquido (aqua) sélido (azicar) ©. Soluciones gaseosas: el solvente es un gas; el soluto puede ser sélido, iquido © gaseoso. Tipo de soluciones Solvente Soluto gaseosa gas (aire) gas (oxigeno) gaseosa gas (aire) liquido (éter) Las soluciones también pueden ser clasificadas con respecto a las relaciones entre soluto y solvente: Soluciones diluidas. Soluciones concentradas. Soluciones saturadas. Soluciones sobresaturadas. eos Con respecto a la naturaleza de las particulas, las soluciones pueden ser: Soluciones iénicas. Soluciones moleculares. aooo Soluciones coloidales. Soluciones atémicas (de metales). Pag. 24 Unidad I Tecsup Virtu@ - CEPIS Fundamentos en el Tratamiento del Agua Potable 12.MEDICION DE LAS SOLUCIONES Para medir las soluciones, estas se deben expresar en dos tipos: a. Medidas de porcentaje + Porcentaje en peso. * Fraccién molar. + Porcentaje en volumen. b. Medidas de concentracién * Gramos por litro. + Normatidad, + Molaridad. + Partes por millén (ppm). 12.1 MEDIDAS DE PORCENTAJE Se caracterizan por estar expresadas en unidades fisicas. Las soluciones pueden expresarse de la siguiente manera: PORCENTAJE EN PESO Es el que nos indica Ja masa en gramos de! soluto contenida en 100 gramos de solucién. El porcentaje se calcula de la siguiente manera: Siendo m = masa de la sal (soluto), gramos. m= masa del agua (solvente), gramos, Entonces la suma, m + m’ es la masa total de la solucién. La formula para hallar el porcentaje del componente, soluto: | Se disolvieron 50 g de NaOH en 200 g de agua. Calcular el porcentaje en % en peso +200 Ejercici peso: m =509 Entonces, m' = 200g 5099 502100 _ % peso = = 20% 50+ 200" 250 Unidad T Pag. 25 Tecsup Virtu@l - CEPIS Fundamentos en e! Tratamiento de! Agua Potable 12.1.1, PORCENTAJE EN VOLUMEN (COMPOSICION CENTESIMAL DE UNA SOLUCION): Indica la masa del soluto en 100 mL de solucién Sendo: m = masa del soluto en gramos, disuelto en un solvente (agua). v= Volumen de la solucién en mL. Si en v (mL de solucién) existen tantos mg de soluto, en 100 mi de solucién existird un porcentaje en volumen. jen volumen = 7 «100 Ejercicio 1: Disolvi 50 g de NaOH con agua para obtener 500 mi de solucién. Calcular el % en volumen. m = 50g v = 500 mL 50 x 100 %en volumen = =10% Este tipo de solucién se utiliza en el servicio de agua. Es asi que para el tratamiento se preparan soluciones de sulfato de aluminio, cal, etc. Ejercicio 2: La caja de disolucién de sulfato de aluminio contiene 6 m? de solucién. éCuantos kilos de sulfato de aluminio debo colocar para obtener una solucién de 5%? m = ?(se debe determinar); % votumen = 5% (dato) v= 6m? = 6000 litros = 6000 000 mL = en volumen = ™*100 m 5 = ———— x 100, despejando m 6 000 000 m = 300.000 gramos = 300 kilos Se debe colocar 300 kilos de sulfato de alumi Pag. 26 Unidad T Tecsup Virtu@! - CEPIS Fundamentos en el Tratamiento del Agua Potable Ejercicio 3: éCémo preparar 200 mL de solucién acuosa de 1% de sulfato de aluminio? mx100,_m. 7 een volumen = ~TO® ; 5 «100 = 1 despejando m m = 2 gramos Se toman 2 g de sulfato de aluminio, se disuelven en agua y se eleva el volumen a 200 mL con agua. 12.2 MEDIDAS DE CONCENTRACION Son aquellas en las que se emplean unidades quimicas. Las soluciones pueden ‘expresarse de la siguiente manera: 12.2.1 CONCENTRACION EN GRAMOS POR LITRO gr/L Es el tipo de concentracién que nos indica la masa en gramos de soluto contenida en 1 litro (6 1 000 mL) de solucién. Dado _m = masa del soluto; V (L) = volumen en litros air eran) = © Ejercicio 1: Disolvi 50 gramos de NaCl en 500 mL de agua. éCudl es el (g/L) de la solucién? C(Q/L) = 100 g/ltro 12.2.2 MOLARIDAD Es del tipo de concentracién que nos indica el numero de moles o de moléculas gramo contenido en 1 litro (6 1 000 mL) de la solucién. Sea: m = Masa del soluto en gramos. n= Némero de moles del soluto. M_ = Masa molecular o mol (molécula gramo) del soluto. V(L) = Volumen de la solucién en litros. Molaridad = m= nV Unidad T Pag. 27 Tecsup Virtu@l ~ CEPIS Fundamentos en el Tratamiento de! Agua Potable La moles de soluto, n se determina dividiendo la masa (g del soluto) entre su masa molecular (M), 1 = m/M Luego: m mv Ejercicio 1: Se disolvieron 66,6 g de sulfato de aluminio comin en 500 mL. de agua. éCual es la molaridad de la solucién? 66,69 666g m M Si la formula de sulfato de aluminio es Al, (SO,)s.18 H20, veremos que la molécula contiene: Peso atémico 2x A - 2x D SHeepetee Suet sets tiexdia2 30 x O - 3 x 16 36 X H eae mol = 666g VL) = 500ml = 0,51 m 66,6 66,6 evn" sexo! ~ 353 ~O20™ONL La molatidad de la solucién (A es de 0.20 Pag. 28 Unidad T Tecsup Virtu@l- CEPIS 12.2.3 NORMALIDAD Fundamentos en el Tratamiento del Agua Potavte Es un tipo de concentracién que nos indica el numero de equivalente gramo de soluto, que contiene un litro de solucién. Para calcular la Rormalidad de una solucién se relaciona el numero de equivalente gramo de soluto con el volumen total de la solucién expresada en litros. Sea: m equivalente gramo. normalidad. masa del soluto en g. numero de equivalente gramo. = volumen de la solucién en litros. entonces Eqev * EQUIVALENTE GRAMO- Se determina el equivalente gramo de elementos y sustancias iénicas no oxidantes y no reductoras. a. Equivalente gramo de un elemento: Para determinar el equivalente gramo de un elemento se divide el peso atémico del elemento expresado en gramos entre la valencia. renesta at-gramo / valencia masa Fee Bg/t 2g eel 409/2 20 9 Ede 137 9/2 68,59 Eau 29/3 99 b. Equivalente gramo de un dcido: Para determinar el equivalente gramo de un acido, se divide la molécula gramo (0 mol) del dcido entre el numero de H* ionizables de a. Unidad T Pag. 29 Tecsup Virtu@l - CEPIS Pag. 30 Fundamentos en ef Tratamiento de! Agua Potable Ejemplos: Eases mol-gramo /namero H masa Eas 3659/1 3659 aso 98/2 499 Eananon 989/1 32,79 . Equivalente gramo de una base: Se divide la molécula gramo (0 mol) de la base por el ntimero de grupos OH de la base (0 por ia valencia del catién), Ejemplos: Edie | _mol-gramo /numero OH masa Eq 40g/1 40g. Eqavomz 74g/2 37g Equuomns 2789/3 269 d. Equivalente gramo de una sal simple: Para determinar el equivalente gramo de una sal simple, se divide la formula gramo (o mo!) entre el numero total de unidades de valencia del cation (0 del anién). Ejemplos: Eqs férmula-gramo / valencia masa Equa 85q/1 85g Eq esos 174g/2 87g EQ 162,59 /3 54,16 L__ Ea ison 3429/6 574 @. Equivalente gramo de sustancias oxidantes o reductoras: Para determinar el equivalente gramo de una sustancia oxidante o reductora, se divide la molécula gramo (0 mol) de dicha sustancia entre la variaci6n total de valencia que pueda sufrir el elemento de valencia variable existente en dicha sustancia. Unidad T Tecsup Virtu@l - CEPIS Fundamentos en e Tratamiento del Agua Potable Ejercicio 1: Determinar el equivalente gramo del hierro que se reduce. FeCl, py FeCl, Cambio de valencia = Ejercicio 2: Determinar el equivalente del Mn en la sal KMnO, en un 2KMNO, + 3H,SO, ———® 2™MnSO, + K:SO, + 3H:0 Hay que tomar en cuenta las valencias de los elementos cuando forman sustancias quimicas: Especie quimica Valencia 0,5 -2 H +1 estado elemental o halégenos (CI, Br) re Se ue +1 Valencia del Mn en el compuesto KMnO, Se plantea: (+1) + x (la incégnita) + 4(-2) = 0 (toda sustancia es neutra), despejamos: x +7 Valencia del Mn en MnSO,; si SO;? es -2, el Mn deber ser +2 Cambio de valencia del Mn = 7-2 = Equnos = a = 31,6 g (Acido) Unidad T Pag. 31 Tecsup Virtu@ ~ CEPIS Fundamentos en el Tratamiento de! Agua Potable Ejercicio 3 Determinar el equivaiente del KMnO, en medio basico 2KMNO, + HO ———— ZKOH + 2MNO2 + 3/202 En el KMnO, el Mn_tiene estado de oxidacién de +7, mientras en el Mn en el éxido de manganeso, MnO:, tiene 4. Mn pasa de la valencia + 7a +4 Cambio de valencia delMn = 7 - 4 = 3 El equivalente gramo de! KMnO, es de 52,7 gramos en medio basico. 12.2.4 PARTES POR MILLON (ppm) Expresa la concentracién como el nimero de miligramos de soluto por litro de disolucién. Una ppm es lo mismo que 1 gramo de soluto en un millén de centimetros ciibicos de disolucién __mg de soluto PPM = TT de disolucion Ejercicio 1: Si 0,50 litros de una disolucién acuosa contienen 2,2 mg de ion fluoruro, écuantas ppm de fluoruro contienen? = 4,4 ppm de ion fluoruro (F*) Ejercicio 2: Una muestra de 825 mL de agua contiene 3,5 mg de iones. Calcule las partes por milldn de ion fluoruro en la muestra. _ 35mg 0,825 ppm = 42 ppm Pag. 32 Unidad T Teesup Virtu@! - CEPIS: Fundamentas en el Tratamiento del Agua Potable 13.DISOLUCION CON O SIN REACCION En la préctica, muchas disoluciones se verifican mediante reacciones quimicas. HCl (ony) + H2O Ho" + ce cido agua * hidronio ”cloruro dlorhidrico Cres) + HO HL + HCIO gas cloro agua Acido dcido dorhidrico —_hipocloroso NHage) + HO NH,OH amoniaco agua _hiidréxido de amonio Algunos ejemplos de disolucién son: + Yodo en el tetracloruro sin reaccién. ‘* Azufre en el sulfuro de carbono, + Grasas en el éter, etc. Todos los ejemplos anteriores son de soluciones verdaderas, en las cuales las particulas de soluto, dispersas en el solvente son menores a 0,001 um (micrémetro). (y= micra = milésima parte de! milimetro).. 14,SUSPENSIONES Cuando hacemos hervir el gas carbénico (CO,) en agua de cal (hidréxido de calcio), se Produce una formacién de pequefias particulas de carbonato de calcio (CaCO,). Dichas particulas permanecen suspendidas y dan al agua un aspecto lechoso (suspensién). La reaccién es: CO, + Ca(OH, ~———P cao; 0+ HO gas carbénico _hidréxido de carbonato agua calcio de calcio Las suspensiones pueden ser: 14,1, CONCENTRADAS En las suspensiones ordinarias las particulas pueden verse a simple vista y, por lo tanto, tienen diametro mayor a 0,1 um (microscdpicas y macroscépicas). Ejemplo: Se coloca un polvo fino e insoluble en un liquido y se agita. Unidad I Pag. 33 Tecsup Virtu@! - CEPIS Fundamentos en el Tratamiento del Agua Potable 14.2, ULTRAMICROSCOPICAS Se llaman ultramicroscdpicas a las particulas no visibles a simple vista menores que 0,1 um. Dimensiones de las Sistemas particulas Soluciones verdaderas Menores que 0,001 um seinen 0,001p a 0,1 pm 1. Suspensiones Concentradas (microscépicas 0 mmacrosctpicas) Mayores que 0,1 pm 14.3, SUSPENSIONES COLOIDALES (SOLUCIONES FALSAS) Son sistemas dispersos en los cuales las particulas en suspensién, llamadas miscelas, tienen dimensiones que varian entre los limites de 0,001 uma 0,1 um. También reciben el nombre de coloides. 14.4 PROPIEDADES DEL ESTADO COLOIDAL 14.4.1 DIFUSION Los coloides se obtienen de membranas porosas (pergamino animal o vegetal). Las sustancias disueltas atraviesan las membranas (didlisis), sin ‘embargo, las particulas en suspensién quedan retenidas. 14.4.2. EFECTO DE TYNDALL Un coloide puede aparentar ser homogéneo, porque las particulas dispersas son sumamente pequefias, se diferencia de las soluciones verdaderas por su capacidad de dispersar la luz. La dispersién de la luz por particulas de tamafio coloidal se conoce como efecto de Tyndall. Pag. 34 Unidad T Ejemplos: 15, PRECIPITACION DE LOS COLOII Observar la luz solar contra un fondo oscuro muestra muchas particulas finas de polvo por la dispersién de la luz. Una luz de linterna al pasar por una gelatina clara (es un coloide) el rayo de luz se hace visible; a diferencia si la luz se pasa a través de una solucién de sal comin en agua. O COAGULACION La coagulacién es el proceso por el cual se hace que la fase dispersa de un coloide (las arcillas del agua) forme agregados y por lo tanto se separa de la fase continua. La adicién de sustancias iénicas a los coloides puede neutralizar sus cargas eléctricas protectoras y en consecuencia, las particulas se reinen y dan como resultado la precipitacién. é Este fenémeno se llama COAGULACION DEL COLOIDE. Cuanto mayor sea la carga eléctrica del ion neutralizador, mayor sera la capacidad coagulante. Por eso se usa el sulfato de aluminio como coagulante de las arcillas del agua, ya que el in aluminio tiene carga +3. cae 15.1 TEORIA DE “Ta. consuticion — IMPORTANCIA — FLOCULACION a ae El sulfato de aluminio acta con a'ealinidad propia (0 agregada) de! agua: Al,(SO,)3 +3 Ca (HCO), ——P 2AI(OH); +3CaSO, + 6 CO; sulfato de _bicarbonato hidréxido —sulfato. —_anhidrido aluminio —_de calcio. de aluminio de calcio carbénico Para producir asi el hidréxido de aluminio, que es un hidréxido ANFOTERO, es decir, que puede ionizar como un compuesto negativo o un compuesto basico positive, dependiendo principalmente de la concentracién de hidrégeno (o sea el pH). Por ello es importante alcanzar un pH ptimo de floculacién que determina la mayor Posibilidad de reunién de los coégulos para formar el mejor fiéculo. EI fidculo resulta de la acumulacién de codgulos que se forman por efecto del coagulante (sulfato de aluminio o hidréxido de hierro) sobre las particulas de arcilas. De esta forma se separan estas particulas que enturbian el agua y le dan el aspecto fisico al agua potable. Unidad 1 Pag. 35 @ fms ‘coloidal eo Fee Particuta de Fe(OH), rodeada de iones Cl Aa Particula coloidal, Particula de Fe(OH), radeada de iones PO,” B) Fig. 7 Una particula de arcilla (cargada positivamente) se encuentr a. Rodeada de iones cloruro (CI'). b. Rodeada de iones fosfato (PO,*). Pag. 36 Unidad 1 16.pH POTENCIAL DE HIDROGENO Las moléculas de las sustancias cuyas soluciones son conductoras de corriente eléctrica, ‘cuando estan disueltas, sufren una separacién y originan dtomos 0 grupos de étomos dotados de carga eléctrica positiva y negativa. ‘A esta separacién se llama disociacién electrolitica o ionizacién y a las particulas formadas se les llama iones, De acuerdo con Ia teoria de la disociacién, la molécula del NaCl, por ejemplo, se descompone en iones positivos de Na* y en iones negatives de Cl cuando esta en solucién, Para representar la disociacién electrolitica (o idnica) de la sal se escribe simplemente: Nal [Nat + ci Para otros electrolitos: Hal a wee HSQ, gh H+ Sq NeOH ge Nat + OH Elsigno —~—— representa la reversibilidad (es decir, la reaccién de izquierda a derecha y también de derecha a izquierda de la disolucién. El agua en si experimenta, aun proporcnes, s muy reducides,Tia disocacién que podriamos representar con la siguiente Beuacién: HO gm Ht + CH 16.1 EQUILIBRIO IONICO Utilzando un electrolito AB binario cuyo equilibrio representaremos por: 4 we La experiencia demuestra que si AB fuera un electrolito débil - es decir, si su grado de disociacién fuera relativamente bajo - aplicando la Ley de Equilibrio, tendriamos Unidad T Pag. 37 En las soluciones de electrolitos débiles, una vez que se ha alcanzado el estado de equilibrio AB, A’ + B;, la relacién entre el producto de las concentraciones iénicas y la concentracién del electrolito no disociado es constante. (K = constante de disociacién) ‘Al aumentar la concentracién de uno de los iones en equilibrio, por ejemplo [B’] la ecuacién reversible AB G@—™ A‘ + B tendrd una reaccién de derecha a izquierda y en Consecuencia aumentara la concentracién del electrolito no disociado. En efecto, si K permaneciera constante en la retacién ‘Cuando aumenta [B'] también debe aumentar [AB] lo cual sdlo es posible con la reaccién step 2? os En otras palabras, cuando se agregan iones (6'] a una solucid ltica de [AB], las moléculas nuevas [AB] se foritman_a axpens48"le una partede [A] ya existente en la solucién. ~ Por io tanto, Cuando se agregan iones [B'] ala eee [AB] la ionizaciér de [AB] retroceda, a mle ~~ En resumen: "Cuando’ solucién de un electrolito se le afiade electrolito que tenga un ion comin conel primero, este im izacion. Conclusién: cuando a la solucién de ufelectrolito se agrega la concentracién de uno de los iones en equilibrio, la concentracién del otro debe disminuir. Pag. 38 ” Unidad 1 16.2 PRODUCTO IONICO DEL AGUA HO go> H+OH Como el agua es un electrolito binario que se disocia y proporciona catién H* y aniones OH, se puede escribir; si aplicamos la ley de equilibrio: H,0 La constante K es la constante de equilibrio del agua; [ H.O ] es la concentracién del ‘agua en el equilibrio, esta se mantiene constante y la ecuacién se simplifica: kw = [Ht] [OH] La constante Kw de equilibrio del agua se llama también constante del producto iénico del agua. Experimentalmente, se determind que la constante Kw es igual a 10. eect wy fon] =t0% SN Esto quiere desc que en un itr de aqua ai oS 7] = 10” [on}~~_107 16.3 ACIDEZ Y BASICIDAD DE LAS SOLUCIONES Si [H*] [OH] es una constante y recordamos que cuando en Ia solucién de un electrolito se aumenta la concentracién de uno de los iones la concentracién del otro ion debe disminuir, podemos afirmar que: Si se disuelve dcido en agua pura, aumenta la concentracién de [H"], y la cantidad de [OH] disminuye. Al revés, si aumentamos un hidréxido al agua aumenta la cantidad de [OH] y dlsminuyen fos lones (H*). La concentracién [OH] en una solucin dcida y la concentracion [H*] en una solucién basica no pueden ser nulas. Unidad 1 Pag. 39 A temperatura de 22 °C, tenemos: 1. En el agua pura 2. En una solucién écida 3. En una solucién basica De lo cual se deduce que: [H*] = 107 y [OH*] = 10” (H*] > 107 y [OH] < 107 [Ht] < 107 y [OH] > 107 Solucién dcida es aquella cuya concentracién de H* es mayor que 107 ion gramoflitro. Solucién basica es aquella cuya concentracién hidrogénica es menor que 10 ion gramoflitro. Solucién neutra es aquella en la cual [H*] = [OH'] = 107. Cuando el carécter dcido 0 basico 0 neutro de una solucién depende de la [}H*] de la misma, se puede tomar la cconcentracién [H*] y [OH] como “medida” de su acidez o basicidad. Por ejemplo: Siendo [H"] de una solucién molar de CH;COOH = 0,004 ion gramoflitro, es decir: [H") (H"] [OH) ,004 4 x 10° iones g/luy si se sabe que” 10"* luego, fi [OH] = 10" / 4.10 = 2,5. 10 ~{OH] = 25.107 16.4 DEFINICION DE pH Pag. 40 Para evitar la dificultad de operar con niimeros fraccionarios grandes 0 con numeros exponentes negativos, Sorensen definié el pH: pH ~log (H"] PH = potencial de iones hidrégeno. [H*] = concentracién de jones hidrégeno en moles/litro. Unidad 1 El pies el grado de acidez de una solucién. Cuanto mas pequefio es el pH, mayor es la acidez. POH = - log(OH] El pOH es el grado de alcalinidad de una solucién. Cuanto més pequefio es el pOH, mayor es la alcalinidad, Se debe cumpiir la siguiente relacién: pH pOH 0 14 Fuertemente dcida 1 13 3 iL _ 5 9 Débilmente dada 7 9 il 13 14 0 Fuertemente basica 16.5 DETERMINACION DEt pl (CONCENTRACION eee DEH* EN TONES, g/L) — =" Los procesos paraa determinacién del pH de una solucién seuss 1. Colorimétrico. ae 2. Electrométrico, Unidad 1 Pag. 41 16.5.1 METODO COLORIMETRICO EI método colorimétrico se basa en la existencia de ciertas sustancias llamadas indicadores que tienen la propiedad de cambiar de coloracién segiin sea el pH de la solucién en la que son introducidos. Tales indicadores son dcidos 0 bases débiles (de naturaleza orgénica) cuyas moléculas presentan colores diferentes de los colores de sus iones; estos cambian de coloracién segin el grado de descomposicién que sufran, lo cual, a su vez, depende del pH de la solucién en la que son introducidos. Los indicadores utilizados con mas frecuencia para determinar el pH del agua en una planta de tratamiento de agua son: azul de bromotimol, rojo de metilo, rojo de fenol, rojo de cresol y fenolftaleina. ‘Cuando se afiade un indicador &cido en una solucién acida, los iones H* de la solucién hacen retroceder la disociacién de! indicador y la solucién adquiere el ‘color de las moléculas del indicador no disociado. El cambio de coloracién que experimenta un indicador como se suele decir, ‘su viraje nunca es brusco, sino que se realiza gradualmente, pasando por Colores intermedios que constituyen las zonas de viraje del indicador. Indicador Zona de pH Cambio de color ‘Azul de bromotimal 6,02 7,6. amasiké-verde-azul Rojo de metilo 44260 amarillo-rosado-rojo Rojo de fenol 68284 v izo-violeta —Ferolfialeina 86-2 10,2 incoloro-iila-violeta 16.5.2. METODOELECTROMETRICO Es un método que Uttiga un equipo lectin; CER Glectrodo estndar, que debe calibrarse previamente-ean soluciones de calibracién (soluciones con pH definidos). Estos equipos pueden'ser portatiles y de laboratorio. Hay equipos digitales que dan la lectura directa del pH. En las figuras se muestran diversos tipos de medidores de pH digitales para trabajos de campo; son de lectura directa del pH. on dos electrodos y lectura de escala de pH. ‘on un solo electrodo y lectura de pH. Tipo C: de tipo maletin, con soluciones para calibrar el equipo. Tipo D: con un solo electrodo. Nota: todos estos medidores deben calibrarse con soluciones de pH constante. Tipo Tipo Pag. 42 Unidad T 2 Fundamentos en el Tratamiento del Aqua Fig, 8 Diversos medidores de pH. tfets[efs[eo[7 [ele otuTaeis “14 [15 | v6 | 17 | 18 PERIODOS| iA wa | iB | vB | vB | VIB | VIB val 1B WE | WA | IVA | VA | VIA | VIA | VIA 7008 ae 4.003 | 1 1H He |__| + 2 wer P90 = 2 |u| Be Ne a [4 0 Ee aa 3 | Na | Mg ELEMENTOS DE TRANSICION bY Dont wor baw | wm [ans aioe | Bae [ao Peas [wT [wR | aT aa « |« |ca}se| ti} v | cr|Mn| Fe |Co| Ni | Cu] Zn Kr te | 2 | a | az | aa | oe | 25 | 26 | 27 | 20 | 29 | ‘0 38 Co a s |Rb|Sr| Y | Zr |Nb|Mo| Te | Ru| Rh | Pd | Ag | Cad Xe o | | a |ao|ay| az | ao | a | ws | we | ar | ae o THeowi] rae | eaee| Tat [ream Hoes | wot [TT [maa [Test | eee] OT aa 6 Cs | Ba |*La| Hf | Ta | W | Re | Os| Ir | Pt | Au! Hg Rn 35 56 a7 72 3 7” 75 76 7 78 73 80 86 (22a) ]226.008] (227) | (261i | (262) | (26a) | (262) | i2es) | i266) | (269) | 272) os 7 | Fr} Ra |*tAc| Rt | Ha| Sg|Ns | Hs | Mt} — | — o7_| oo | 09 | soe] 10 | 106] sor | 100 | 109 | v0 | 111 VOI [rave] Tau ze] (as) | WOK | Tsise | W578 [Gaz] 162m [ieavB0] Ter 26 [Ven ase] T7308 [T4907 * Serie de los Ce| Pr | Nd |Pm|Sm| Eu | Gd! Th.) Dy | Ho | Er | Tm! Yb} Lu lantanidos sa_| 8 | co | 61 | 62 | 63 | 64 | 65 | 66 | 67 | 68 | 69 | 7 | 71 Biz.36 | Basi | 258 c20 |za7 owe] ceo | wey | eer | wean | wan | wasn | ean | ese] cass) | SF ** Serie de los. Th | Pa} U | Np} Pu | Am|Cm| Bk | Cf | Es | Fm| Md| No | Lr actinides so | st | s2 | 93 | o@ | 95 | 96 | 97 | o8 | so | soo] ror | toz | 109 Ne TABLA PERTODICA Pag. 44 Unidad T

Você também pode gostar