Você está na página 1de 52
D. VALORACION GLOBAL DE LAS. BASES DEL RAZONAMIENTO. Del conjunto de pruebas de razonamiento inductivo, que configuran el bloque de Bases del Razonamiento, podemos obtener una valoracién global, aunque en si misma no constituya una prueba. Para obtener dicha puntuaci6n global sera necesario sumar las diferentes puntuaciones centiles obtenidas en las pruebas de Reflexividad, Pensamiento Anal6gico y Organizacién Perceptiva, y dividir por tres. Es decir, debemos aplicar la siguiente férmula: PCxr + PCpa + PCop PC, = ——__ Donde: PCyg = Puntuacién Centil Total de Bases del Razonamiento. PCy = Puntuacién Centil obtenida en la prueba de Reflexividad. PCpq = Puntuacién Centil obtenida en la prueba de Pensamiento Analégico. PCop = Puntuacién Centil obtenida en la prueba de Organizaci6n Perceptiva. 51 III. NIVELES DE ADAPTACION | A. BICHA TECNICA Denominacién: AD-5. Finalidad: Valorar diversos aspectos de la adaptaci6n soc ‘Autores: J.G. Vidal y D.G. Manjén. Forma de aplicacién: Colectiva e individual Duracién de la prueba: No tiene. B. PRESENTACION Como complemento a las capacidades generales anteriores, la baterfa contiene la prueba de adaptacién socioescolar de la Bateria Evaltia-4 que incluye un indice global de adaptacién del alumno o alumna, entendiendo por tal el resultado final de la combina- cién de 4 grandes aspectos: = Actitud/Motivaci6n, Las cuestiones aqui incluidas preguntan al alumno/a sobre su percepcidn de las tareas escolares y sobre el grado de atracciGn y rechazo fren tea ellas (items 1 al 15). = Autocontrol y Autonomia. Los items desde el ntimero 16 al 25 se interesan por cuestiones como la autonomia personal, la percepcién de si mismo en relacién a posibles dificultades, control de la propia conducta, etc. = Conductas Prosociales. En estos items (26 al 35) el interés se centra en el grado en €l que el alumno/a manifiesta una disposicién favorable a la interaccién coopera- tiva y de ayuda a sus iguales. = Autoconcepto y Autoestima. Aunque hay aspectos de autoconcepto en los items anteriores, los que van desde 36 al 45 preguntan explicitamente acerca del modo en que el alumno/a se percibe a si mismo. C. INSTRUCCIONES ‘Aunque las instrucciones basicas aparecen en el cuadernillo, podriamos seguir las siguientes recomendaciones: procuraremos antes de realizar esta prueba relajar el ambiente del grupo clase, preguntindoles cuestiones como: “Les gustan las tarens que estén haciendo?”, ”;Cudl les ha parecido la mds ficil?”, ” ;Cudl la mds dificil?”.. Para anunciar- Jes que a continuaci6n van a realizar una tarea muy fécil: — “En cada una de las preguntas que aparecen a continuacién tienen que poner su respuesta rodeando con un cfrculo, después de leer con mucho cuidado las preguntas que se les hacen yalendiendo a las siguientes normas. — Cuando les ocurra lo mismo, o estén de acuerdo con lo que se dice, rodeen con un cérculo S. — Cuando les ocurra lo contrario, 0 no estén de acuerdo con lo que se dice, rodeen con un circulo N. — Cuando les ocurra a veces st y a veces no, rodeen con un cérculo AV.” Un modelo de emo explicar el ejemplo que aparece en el cuadernillo puede ser el siguiente: ~ "Para que todo el mundo comprenda cémo se debe responder, vamos 1 realizar el ejemplo. Lean con atencién, dice: Me levanto por las mafianas con ganas de ir al colegio. A los que les ocurra esto siempre o casi siempre deberdn rodear 8, como es el caso del niifo que ha contestado a esta pregunta. A los que por el contrario munca, o casi nunca, les ocurra lo que dice la frase deberian rodear N con un cfrculo. Finalmente, aquéllos a los que unas veces les cocurre lo que dice Ia frase y otras veces no, deberfan rodear AV. Han comprendido la tarea?, Pues bien, ahora deberdin ir leyendo con mucha atencién cada tuna de las frases que se les presentan y contestar. — No pensando excesioamente las preguntas. / — Contestando con sinceridad, pues serd un medio para conoceros mejor. — Procuren no distraerse y terminen con rapidex” Sien la contestacién de las preguntas del sociométrico que aparece al final del cuestiona- rio aparecieran dudas de los alumnos/as, es preciso que se les tranquilice sobre el uso de esa informacién por parte del orientador y vigilando que las respuestas incluyan el nombre y los dos apellidos, o al menos uno, de los compafieros y/o compafteras que se sefialan. 1D. CORRECCION La correccién de esta prueba puede realizarse segtin dos modelos: mecanico (envian- do los cuadernillos cumplimentados a EOS 0 empleando el programa informatico PIBE) ‘© manual, teniendo en cuenta las siguientes instrucciones: 1°. Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas de correcci6n. Las puntuaciones que se proporcionan son: coincide 0 puntos. - Si no coincide se penaliza con 2 puntos - Si es AV se penaliza con 1 punto. En cada caso la Puntuacién Directa es el sumatorio de puntos acumulados en la tolalidad de los items de cada escala, Debe tenerse en cuenta que los items que per tenecen a cada escala son los siguientes: + Eseala de Motivaci6n: Del item 1 al 15. + Escala de Autocontrol: Del item 16 al 25. + Escala de Conductas Prosociales: Del item 26 al 35 + Escala de Autoestima: Del item 36 al 45. Para hallar la Puntuaci6n Centil de cada escala se debe acudir al baremo que apa- rece en las paginas siguientes. ‘Veamos la puntuacion en cada uno de los ftems, segiin la respuesta dada: Actitud ante las tareas/motivacién: item 1}2]/3]4]5]6}7] 8] 9 |10] 11] 12) 13] 14] 15 Siempre |o}o|]2]o]o]o]2]/o/2]/2]o0}/o]}]o]}o0}0 Nunca 2}2}o}2]}2]}2}o];2]}o]o;2]}2]}2);2]2 A Veces afafafafafafafafafafafafafada Autocontrol/autonomia: item 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 Siempre 2 0 2 2 2 2 0 2 0 2 Nunca 0 2 0 0 0 0 2 0 2 0 ‘A Veces 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Conductas pro-sociales: item 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 Autoconcepto/Autoestima: ftem 36 | 37 Siempre Nunca A Veces E. ANALISIS Y BAREMOS De los estudios estadisticos realizados, destacamos los siguientes datos por su relevancia: 1) El histograma, obtenido tras el anélisis de los resultados de la prueba, presenta la siguiente curva normalizada: 0 own pmenpmenps tag eel 10 44 78 12 165 17.9 21.3 247 28.4 315 346.8 98.2 41.6 45.0 2) La fiabilidad de la prueba, realizada con Metrix, es la que figura en la siguiente grafica: 10 09 os o7 os os 4 os 02 on 00 Fiabilidad y Longjtud det Test + =r 10 20 30 40 50 60 7.0 80 90 100 3) Los estadisticos mas destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos més iitiles para los usuarios de este manual, son: BAREMO UNIVERSAL BAREMO CHILENO MEDIA|DESV. TIPICA] N_ | MEDIA | DESV. TiPICA | N Motivacién | 690 3,23 2.850 | 7,84 3,62 620 Autocontrol | 3,51 278 2.850 | 4,79 3,31 620 C.Prosocial | 2,15 2,03 2.850 | 3,68 2,22 620 Autoestima | 5,09 2,80 2.850 | 6,84 2,98 620 4) Los baremos, para la correccién manual, son los que aparecen a continuacién: BAREMO UNIVERSAL = Puntuaciones Centiles Motivacién | Autocontrol | C. Pro-Social | Autoestima 0 99 99 90 98 1 95 85 80 95 2 90 70 60 90 3 85 60 55 80 4 80 55 50 70 5 70 50 40 60 6 65 5 35 50 7 60 40 30 45 8 55 30 25 40 9 50 20 20 30 10 5 15 15 20 11-12 35 10 10 5 13-14 18 7 7 10 15-16 10 5 5 7 17-18 5 3 3 3 19-20 1 1 a. 1 BAREMO CHILENO = Puntuaciones Centiles . Motivacién | Autocontrol | C. Pro-Social | Autoestima 0 99 95 90 98 1 95 90 80 5 2 90 80 70 90 3 85 70 60 80 4 80 60 50 75 5 7 50 40 5 6 70 40 30 55 7 60 30, 20 45 8 50 20 10 30 9 40 10 20 10 30 5 a 8 fa 20 = = = 12 10 = = = 13 7 = = = 4 5 = = = 15 a = = = IV. LECTURA A. COMPRENSION LECTORA A. FICHA TECNICA Denominacién: CL-5. falorar las adquisiciones de la comprensién lectora Vidal y D.Glez. Manjén. Forma de aplicacién: Colectiva e individual. Duracién de la prueba: - LECTURA: 5 minutos. = 1", 2", 3" y 4? Tarea: 4 minutos cada una. B. PRESENTACION La prueba de comprensién es realmente un conjunto de diversas sub-pruebas que valoran los diversos aspectos implicados en la comprensi6n lectora, como son: - Comprensién del vocabulario del texto. ~ Realizaci6n de inferencias de informacién no explicita en el texto (con especial atencién a las inferencias de tipo causal). - Identificacién de la secuencia temporal de la narracién. - Elaboracién de estructuras conceptuales referidas al texto. C. INSTRUCCIONES Al comenzar esta prueba, es conveniente decirles a los alumnos y alumnas el sentido que tiene la misma (evaluar la comprensién lectora que poseen) y que los ejercicios son muy parecidos a los que habitualmente se realizan en clase. Aunque las instrucciones bésicas aparecen en el propio cuadernillo, oftecemos a con tinuacién un posible modelo de aplicacién: LECTURA: Durante la lectura debemos garantizar silencio y si alguien termina antes del tiempo dado, que lo vuelva a leer, aprovechando al maximo dicho tiempo. Pasados los 5 MINU- TOS, diremos ;BASTA!. 1° TAREA: Durante la realizacién de esta tarea y las siguientes que se proponen debemos garanti- zar el silencio y si alguien termina muy répidamente le pediremos que lo vuelva a leer, aprovechando al maximo su tiempo hasta que pasemos a la siguiente tarea. A partir de ese ‘momento nos moveremos entre las mesas para comprobar que los alumnos y alumnas no sufren atascos, Pasados los CUATRO MINUTOS, diremos “;TIEMPO!”. 2" TAREA: Cuando se agote el tiempo debemos ir pasando a la Tercera y Cuarta tarea marcando las mismas pautas para su realizacién. 3° TAREA: 4° TAREA: Ahora van a leer un texto que les puede resultar dificil; por eso, es necesario que presten ‘mucha atenci6n a esta lectura, Primero deben leer en silencio durante CINCO MINUTOS, intentando comprenderlo todo muy bien, ya que después deberdn contestar a algunas pre- ‘guntas sobre lo que han leido... :Preparados?... ;Pueden empezar!” “Ahora, pasen la pagina, A continuacién tienen que contestar a las preguntas sobre el texto que acaban de leer. Para realizar la 1" Tarea tendrén CUATRO MINUTOS. jAdelante! Recuerden que no podriin volver la pagina bajo ningiin concepto y que sélo hay que hacer Ta primera tarea”. “Ahora, deben fijarse en este nuevo ejercicio: tienen a la izquierda de la pagina nombres de animales (ARANA, CAMARON, MOSQUITO, etc.) y a la derecha de cada uno de ellos, estan las cuatro categortas de animales artrépodos a los que pueden pertenecer. Deben leer con atencién y seiialar el ntimero al que pertenece cada animal de Ia izquierda. Tienen 4 ‘MINUTOS para hacer este ejercicio”. “Ahora, deben contestar a las siguientes preguntas marcando con una cruz la respuesta correcta de las que aparecen a la derecha de cada pregunta. Tienen 4 MINUTOS". “Finalmente, si obseroan el final de la pagina 15, verdn que existe un esquema de Ia lectura que acaban de leer. Su tarea consiste en sefialar con una cruz la respuesta correcta en cada cua- dro. Veamos un ejemplo: En el primer cuadro hemos sefalado ARTROPODOS porque es de Io que se trata la lectura, Han entendido la tarea?... ;Bien!. Tienen 4 minutos. ;Adelante!”, D. CORRECCION La correcci6n de esta prueba puede realizarse segtin dos modelos: mecénico (envian- do los cuadernillos cumplimentados a EOS o empleando el programa informatico PIBE) © manual, aplicando las siguientes instrucciones: 1°.Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas de correccién. 2°.Aplicaremos la siguiente formula para las 4 tareas, no admitiéndose como Puntuacién Directa un valor inferior a 0 (entre 0 y 42): PDg =E A+ 3°. Para obtener la Puntuacién Centil, consultar el baremo que aparece en las siguien- tes paginas. La correccién de los diferentes items la realizaremos teniendo en cuenta las siguientes respuestas validas: 1° Tarea: Fjercicio | 1) 2) 3) 4] 5] 6] 7] 8] 9] 10] 1} 12] 13] 14] 15 Respyleema|) #252) 3) 1a) oat) a2) alt | leo | ale 2" Tarea: Bjercicig)= 16.) t7) | 18092) 202 or) 22) | os) ea ts Resp/item | 4 2 1 3 1 2 1 4 3 1 3° Tarea: Bjercicioe |e 26: || 27.21/29) |) 20) || (co) a1 32) | saan Resp/item | 3 1 2 3 1 1 1 2 1 4° Tarea: Ejercicio 35 36 37 38 39 40 41 a2 Resp./item | 3 2 1 4 2 1 1 2 E. ANALISIS Y BAREMOS su relevancia: destacamos los siguientes datos por: ‘De los estudios estadisticos realizados, jo, configuran la actual prueba de Comprensién Lectora, ofrecen los siguientes indices de dificultad, discriminacion y varianza: 1) Los items que, una vez realizado el es 0219 0707 0576 siz 2 3B a 25 6 az on oar? 0.182 0214 0219 0247 032 ‘0087 0043 0250 03126 032 0485 0192 oi 0.602 ory 08s 0.904 0.985 O5i7 O82 O83 0 n 2) BI histograma, obtenido tras el andlisis de los resultados de la prueba, presenta la siguiente curva normalizada: Histograma, 500 200 100 0 ' = 93-87 19 7.4 18.0 185 24.1 29.6 35.2.40.7 3) La fiabilidad de la prueba, realizada con Metrix, es la que figura en la siguiente grafica: Fiabiidad y Longitud del Test ot oo 10 20 30 40 50 60 70 80 90100 4) Los estadisticos mas destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos més iitiles para los usuarios de este manual, son: Baremo UNIVERSAL: Media=24,21 _ Desv. Tipica = 6,75 N=2.928 Baremo CHILENO: — Media = 18,98 —_—_—Desv. Tipica = 6,55 N= 622 Los baremos, para la correccién manual, son los que aparecen a continuacién: Pc Pc BAREMO BAREMO. UNIVERSAL | CHILENO 42 99 99 40 97 97 38 95 95 36 90 92 34 80 90 32 75 85 30 70 82 28 60 80 26 50 75 24 45 65 22 40 60 20 35 50 18 30 45 16 25 40 4 20 35 2 15 25 10 10 20 8 9 15 6 7 10 4 5 2 a 0 a B. VELOCIDAD LECTORA A. FICHA TECNICA Denominaci6n: VL-5. Finalidad: Valoracién de la velocidad lectora. Autores: J.G*. Vidal y D.Glez. Manjon. Forma de aplicacién: Colectiva e individual. Duracién de la prueba: no tiene. B, PRESENTACION Con esta prueba pretendemos valorar la velocidad lectora de los alumnos y alumnas que finalizan el Quinto Curso comienzan el Sexto Curso de la Educacién Primaria uti- lizando para ello un texto divulgativo, con lo que la velocidad estaré referida a la lectu- ra denominada de entretenimiento. C. INSTRUCCIONES ‘Aunque las normas bésicas para su aplicacién se encuentran en el propio cuadernillo, en este caso més que en otro, es necesario prover de unas instrucciones complementa~ rias al aplicador, que especifican el proceso de aplicaci6n de esta prueba: 1° Debemos indicar a los alumnos/as que: “Ahora van a realizar una lectura para ver @ qué velocidad son capaces de leer, entendiendo lo que leen”. Es preciso insistir en la idea de que deben leer deprisa y comprendiendo, ya que en caso contrario no podrén responder a las preguntas que luego les vamos a hacer. 2°. Escribiremos en la pizarra nimeros de 40 en adelante (de 10 en 10) hasta llegar al 390, dejando espacio entre los niimeros como seftalamos aqui: 40 50 60 70 80 90 100 10 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330 340 350 360 370 380 390 Si cuando lleguemos al tiltimo mimero (390) quedaran alumnos/as por finalizar la lectura, seguiremos sefialando ese mismo niimero aunque pase més tiempo, ya que en este caso estaremos por debajo del centil 1. 3°.A continuacién, debemos explicarles que nada més terminar de leer el texto deben ‘mirar a la pizarra y escribir en el redondel azul el mimero que estamos sefialando en ese momento. (Se deberia poner un ejemplo de cémo hacerlo en la pizarra). 4°.Una vez que estemos seguros de que han entendido el procedimiento, les diremos: “ _- - 130 10 — 135 7 - _- 135 7 _- 140 5 - - 140 5 _ 7 145 3 = = 145 3 = 150 7 — - 150 i _ C. EXACTITUD LECTORA A. FICHA TECNICA Denominacién: EL-5. Finalidad: Valoracién de la eficacia en los procesos de lectura y escritura. Autores: J.G*. Vidal y D.Glez. Manjon. Forma de aplicacién: Colectiva e individual. Duracién de la prueba: - 1° Tarea: no tiene. - 2 Tarea: 3 minutos. B. PRESENTACION Con esta prueba pretendemos valorar la eficacia lectora de los alumnos y alumnas que finalizan el Quinto Afio y/o empiezan el Sexto Afto de la Educacién Basica, a partir de un indice global obtenido de los andlisis de los aciertos y errores cometidos en dos tareas diferentes: - Reconocimiento de “palabras” dictadas: En esta tarea, el sujeto debera identificar Ja palabra 0 psuedopalabra, dictada de entre 3, cuya estructura fonol6gia es muy parecida, ~ Identificaci6n de un pseudohoméfono: En esta tarea el sujeto debera identificar el dibujo que se corresponde con cada pseudohomsfono que aparece en una lista. C. INSTRUCCIONES Aunque las normas bésicas para su aplicaci6n se encuentran en el propio cuadernillo, en este caso mas que en otro es necesario preveer unas instrucciones complementarias, dirigidas al aplicador, que especifiquen el proceso de aplicacién de esta prueba: 1° Tarea: + “La tarea que van a realizar a continuacién consiste en marcar las palabras que yo vaya dictando de entre las palabras que tenemos en el cuadernillo. Aunque parezca una taren sencilla, deben estar muy alentos para escuchar las palabras que vaya diciendo porque s6lo las diré dos veces y algunas de ellas son muy parecidas. ;Han entendido la tarea? Pues bien, EMPEZAMOS". Para la realizacién de esta prueba debemos asegurar que los alumnos/as guarden abso- luto silencio para que puedan escuchar con atencién lo que el aplicador va diciendo. Las palabras que debemos dictar son las siguientes (cada una de ellas sélo se repetira dos veces): 1, ANTIGENO, 2. INVERTIDO 3. ZALOBRE 4. ARRISCADO 5. FLATULENTA 6. ALMIZCLE 7. ONRERO 8, ENDILGAR 9. OLEJERA 10. EZILADO 11. CRANICULA, 12, DRACULA 13, FRANDISCO 14, CANTAGUERO 15. FERROPENICO 16. OSTRINGENTE 17. ARROGUINO 18. BLASTULA 19. INGRATITUL. 20. ESGAECIO; 2° Tarea: ‘Aunque las instrucciones aparecen en el propio cuadernillo, ofrecemos a continuacién un modelo de aplicacién: “La tarea a realizar, ahora, consiste en identificar el significado de una serie de palabras por el “sonido” que producen al leerlas, aunque aparezcan “mal escritas”, es decir, tendrdn que leer las palabras que aparecen a la izquierda de Ia pdgina y segtin el “sonido” que produzcan, bus- caremos si existe un dibujo a la derecha que se corresponda con el significado de ese sonido. = Fijense en el ejemplo: Si leen la primera palabra suena como LAPIZ, por eso hemos puesto una cruz en el niimero 3 que corresponde a lépiz. La segunda palabra suena como AMBULANCIA por eso hemos seftalado el ntimero 1 que es el que corresponde al dibujo de ta ambulancia. La fercera palabra suena como PLAMTON, como no existe ningtin dibujo que se corresponda con ese sonido hemos sefialado NO. Y finalmente, la cuarta palabra si Ia leen suena como TOMA- TE que es el ntimero 2 y por eso lo hemos marcado en la respuesta. ¢Han comprendido la tarea?..., bien. Ahora cuando yo diga ;YA! comenzardn a realizar los ejercicios que vienen a continuacién, ¥y deben saber que sélo tienen TRES MINUTOS, cuando el tiempo haya pasado, yo diré iTIEMPO! y dejardn el lépiz. encima de la mesa”. - “PREPARADOS, LISTOS, ;YA!" A partir de ese momento, debemos pasear entre las mesas con el fin de verificar que van respondiendo de manera adecuada... Pasados los tres minutos diremos: “/TIEM- PO!”, recordando que deben situar los lépices encima de la mesa. 1D. CORRECCION La correcci6n de esta prueba puede realizarse segtin dos modelos: mecénico (envian- do los cuadernillos cumplimentados a EOS 0 empleando el programa informatico PIBE), © manual, aplicando las siguientes instrucciones: 1°.Contrastar las respuestas del alumno con la plantilla de correcci6n, asignando un punto por cada respuesta correcta. 2°.En la Primera Tarea asignaremos un punto por cada respuesta correcta, restndole los errores y las omisiones de acuerdo con la siguiente frmula (entre 0 y20): (E+0) 2 PDyi= ZA- n 3°.En la Segunda Tarea asignaremos un punto por cada respuesta correcta, resténdo- se los errores y omisiones de acuerdo con la siguiente formula (entre 0 y 24): PDp2= =A- oo 4°.Para obtener la Puntuacién Directa (entre 0 y 44) se suman las puntuaciones par- ciales anteriores de acuerdo con la siguiente f6rmula: PDy= PDeu + PD 5°.La Puntuacién Centil puede obtenerse consultando el baremo que aparece en las siguientes paginas. La correccién de los diferentes {tems la realizaremos teniendo en cuenta las siguien- tes respuestas vélidas: 1° Tarea: lEjercicio a{2]{3]4]s5]6]7]8 | 9 | Resp./ftem | 1 2 2) 2 3 3 3 a 2 2 lEjercicio n | 2 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 Resp./item | 3 3 2 Si 1 3 2 1 af 3 2° Tarea: ercicio rt2tslals]eoel]7]|s]o}ofu| 2 ieee alo | ee o || eile e lEjercicio 43 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 Respiitem| 2] 5] 4] 3]1]3]2}5)5])2]1] 4 E. ANALISIS Y BAREMOS De los estudios estadisticos realizados, destacamos los siguientes datos por su relevancia: 1) Los items que, una vez realizado el estudio, configuran la actual prueba de Exactitud Lectora, ofrecen los siguientes indices: - Un indice medio de dificultad de 0.650. - Un indice medio de discriminacién de 0.546. - Un indice medio de varianza de 0.198. 2) El histograma, obtenido tras el andlisis de los resultados de la prueba, presenta la siguiente curva normalizada: Histograma ° 0.0 5.5 11.0 16.5 22.0 27.5 33.0 3) La fiabilidad de la prueba, realizada con Metrix, es la que figura en la siguiente gréfica: ‘Flabitidad y | natant ae 4) Los estadisticos mas destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos més titiles para los usuarios de este material, son: Baremo UNIVERSAL: Media=34,40 _Desv. Tipica = 8,63 N= 2.928 Baremo CHILENO: — Media = 33,66 ~—_—Desv. Tipica = 8,20 N= 622 Los baremos, para la correccién manual, son los que aparecen a continuacién: Pc pc PD | BAREMO | BAREMO UNIVERSAL | CHILENO 44 99 9 B 90 7 2 85 95 41 80 85 40 70 Bm 39 60 70 38 50 67 37° 45 63 36 40 60 35 35 55 34 30 50 32 | 27 40 30 20 35 29 5 30 | 27 10 25 24 9 20 2 7 m5 20 5 10 7 3 13 1 D. VALORACION GLOBAL DE LA LECTURA Del conjunto de pruebas referidas a la lectura de la Bateria Evaltia-5 (Comprensién, Exactitud y Velocidad) es posible obtener una valoracién global, aunque en sf misma no constituya una prueba. Para obtener dicha puntuacién global seré necesario sumar las diferentes puntuaciones centiles obtenidas en las dos pruebas de lectura y dividir por dos. Es decir, debemos aplicar la siguiente formula: PCoy, + PCy, + PCy, PC p= w 3 Donde: PC; = Puntuacién Centil Total de Lectura. PCq, = Puntuacién Centil obtenida en la prueba de Comprensién Lectora. PCy, = Puntuacién Centil obtenida en la prueba de Exactitud Lectora PCy, = Puntuacién Centil obtenida en la prueba de Velocidad Lectora. V. ESCRITURA A. ORTOGRAFIA FONETICA A. FICHA TECNICA, Denominaci6n: OF-5. Finalidad: Valorar el nivel de la ortografia fonética y el dominio de los procesos grafomotrices. Autores: J.G. Vidal y D.G. Manjén. Forma de aplicaci6n: Colectiva e individual. Duracién de la prueba: No tiene. B. PRESENTACION Con esta prueba, pretendemos valorar el dominio de la ortografia fonética alcanzado por el alumno/a al finalizar Quinto Afto de la Educacién Bésica y/o comenzar Sexto Ajo de la misma etapa, tomando como punto de anélisis dos tareas diferentes. Las tareas que nos servirén como punto de partida de la valoraci6n de la ortografia fonética serdn: - 1° Tarea: Dictado palabras. - 2 Tarea: Dictado de frases. C. INSTRUCCIONES, Las tareas que conforman esta prueba deben realizarse, una a una, marcdndoles un tiempo prudencial, a partir del cual deberia iniciarse una nueva tarea; comenzando pot el dictado de palabras y continuando por el dictado de frases. Aunque las instrucciones basicas aparecen en el propio cuadernillo, indicamos a con- tinuacién un ejemplo de cémo aplicar las tareas de escritura: + "Las tareas que van a realizar ahora son ficiles porque todos estdn acostumbrados a reali- 2ar tareas parecidas todos los dias: van a escribir... :a que es facil? ;Si?... Muy bien. Ffjense bien el la pagina antes de comenzar: 7 | 1° Tarea: “Dictado de palabras” wen primer lugar, ealizaremos wn pequerto dictado de palabras Yo diré primero el niimero dle cnadro y posteriormente, repetiré cada palabra dos veces, sb das veces: = gan comprendido ta taren?... gPreparados?... Comenzamos! 1. GUISO 2. GUERRERA 3. LOZANIA 4, PERFECTO 5, ALZAMIENTO 6, RACION 7. PALITROQUE 8. MALTRECHO 9, TRACTOR 10. SOMBRERO 1. INTRODUCCION 12, HOYO 13. PAISAJE 14, ANGELA 15. KILOMETRO 16. AYER 17. MARIA 18. ALCOHOL 19, REYES 20. VERANO Durante el dictado nos moveremos entre las mesas para comprobar que los alumnos y alumnas no se atraser 2° Tarea: “Dictado de frases” Ajora‘wamos a relizar oto dictado en las Hineas que apareoen dono de los recuadros del dic- tad que acnbamos de ler, pero ahora no sert de palabras sin de frase. Yo dictaré cada frase dos veces y no volveré a repetirla - :Preparados?... jComenzamos!” “Aunque lleva todo el dia Hoviendo / el temporal no ha hecho més que empezar | Se espera que haya rayos, truenos y reldmpagos | a lo largo de la noche, | por lo que la television ha recomendado no salir de casa. | Sino es necesario, no se debe salir en ‘auto, | porque puede haber riesgos de accidentes. ” El dictado deberfa realizarse respetando las pausas que se sefalan en el mismo (/), repi- tienda de manera pausada dos veces cada tramo, no volviendlo a dictar el mismo tramo. D. CORRECCION La cuereccién de cota prosba de Ortogratin Feasiiielaanacte Toslizarse de manera mecaizada (enviando los cuadernillos a EOS, o empleando el Prose informatico PIBE) o siguiendo las instrucciones presentes en este manual. Para la valoracién de este subtest se procede de la siguiente manera: 1°.Corregir el dictado de palabras, asignandole 1 punto por cada palabra correcta- vrante escrita (entre 0 y 20), sin penalizar ni las omisiones ni las respuestas erréne- as. Es decir, siguiendo la siguiente formula: PDon =2A 2 Corregirel dictado de frases, asignando 1 punto por cada palabra no monostlaba correc- Lomente eserita (entre 0'y 28). Si se prefiere puede utilizarse la siguiente formula: PDon = =A Nota para el apartado 1 y 2. Se consideran erores (2) extusivamente Om fallos de Ortografia Note Peringuisa” por "piso"? y no los de Ortogratia Regia (aller” por “ayer”) -. Se suman las dos puntuaciones parciales de los dos dictados (palabras y frases) para obtener la Puntuacién Directa (entre 0 y 48). PDor = PDori + PDorz E. ANALISIS Y BAREMOS De los estudios estadisticos realizados, destacamos los siguientes datos por su relevancia: y Los ftems que, una vez realizado el estudio, configuran la actual prueba de Ortografia Fonética, ofrecen los siguientes indices de dificultad, discriminacién y varianza: welolNjalalale|r |e 2) El histograma, obtenido tras el andlisis de los resultados de la prueba, presenta la siguiente curva normalizada: mr 60 10.7 15.3 20.0 24.7 29.3 36 44.7 46.3 48 3) La fiabilidad de la prueba, realizada con Metrix, es la que figura en la siguiente gréfica: Fiabilidad y Longitud del Test 10 20 30 40 50 60 7.0 80 90 100 4) Los estadisticos mas destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos més titiles para los usuarios de este manual, son: Baremo UNIVERSAL: Media=44,98 —_Desv. Tipica = 4,37 N= 2.928 Baremo CHILENO: — Media=41,39 —_Desv. Tipica = 7,37 N= 622 Los baremos, para la correccién manual, son los que aparecen a continuacién: Pc PC PD | BAREMO | BAREMO UNIVERSAL | CHILENO 48 95 7 47 80 90 46 60 80 45° oo es 7 (| 44 40 60 43 35 55 42 25 50 41 15 5 | 40 10 40 39 9 35 38 fC 30 37 7 25 36 a 20 35 3 15 34 2 10 33 1 Zea 32 _ 5 31 = 3 = 1 B. GRAFIA Y EXPRESION ESCRITA A. FICHA TECNICA Denominacién: Gl Finalidad: Valorar el nivel de Graffa y Expresion escrita. Autores: J.G*. Vidal y D.Glez. Manjén. Forma de aplicaci6n: Colectiva e individual. Duracién de la prueba: No tiene. B. PRESENTACION Con esta prueba, pretendemos valorar el dominio de las habilidades grafomotrices y el nivel de ortograffa fonética alcanzado por el alumno/a al finalizar el Quinto Afio de Basico y/o comenzar el Sexto Afio de Bésico. Se trata de valorar tanto la realizacién motriz. de la escritura (es decir, la calidad de la grafia y el modo en que se realiza). Las tareas que nos servirén como punto de partida de la valoracién de la Expresién Escrita y la Grafia son dos: - Dictado de palabras y frases (incluida en el subtest de Ortografia Fonética). - Esctitura esponténea inducida por dibujos. C. INSTRUCCIONES Las instrucciones necesarias para la realizaci6n, por parte de los alumnos/as de las tareas de expresiGn escrita (dictado) que compone esta prueba se han incluido con anterioridad en las pruebas de Ortografia Fonética, por lo que no tiene sentido que se exponga de nuevo. En los casos en que el orientador pretenda obtener una valoracién. exclusiva de la grafia, para la aplicacién de la prueba deberd acudir a las instrucciones que se sefialan en dicho subtest. Para la tarea de redaccién, especifica de esta prueba, aunque las instrucciones basicas aparecen en el cuadernillo del alumno/a, ofrecemos a continuacién una posible forma de realizacién: — “La tarea que van a realizar ahora es un poco més dificil que la copia y el dictado que han hecho anteriormente. Observen atentamente las viietas que aparecen en esta pagina y que _forman parte de una historia, van a obseroar las tres virietas que aparecen en esta pdgina: = 2Qué puede verse en la primera viiieta?... ESPERAR RESPUESTAG... ;Bien!. — 2Qué puede verse en Ia segunda vitieta?... ESPERAR RESPUESTAS... ;Bien!. = ZY ena tercera viiteta qué puede verse?... ESPERAR RESPUESTAS... ;Bien!. = Se trata de que en las lineas que aparecen a continuacién inventen una historia sobre las vitietas que han observado. Si alguno quiere escribir una historia diferente también puede hacerlo, lo importante es que escriban en Ia mayoria de las Ifneas que aparecen a continuaci6n. — Han comprendido la tarea?... ;Bien!, aunque no tienen tiempo para esta tarea, deben tra- bajar todo lo deprisa que puedan. — ¢PREPARADOS?... ;Adelante!”. D. CORRECCION La integracién de la valoracién con el resto de pruebas puede realizarse de dos mane- ras: de manera mecanizada (bien enviando los cuadernillos cumplimentados a EOS 0 bien adquiriendo el progama PIBE) o siguiendo las instrucciones presentes en este manual. Podemos decir que en sentido estricto no existe correccién, ya que se trata de una valoracién cualitativa de las redacciones inducidas por 1as vifietas que les hemos pro- puesto (0 cualquier otra historia que los alumnos/as hayan preferido escribir), asi como de las tareas que ya se valoraron anteriomente de forma cuantitativa en la prueba de Ortografia Fonética. Esta valoracién es necesariamente individualizada; por ello, el papel central en la correccién de esta prueba se encuentra en el orientador/aplicador de cada centro. Para la valoraci6n de este aspecto de la escritura debe procederse de la siguiente manera: 1°. Anotar durante la observaci6n de la eseritura:del/alumno los errores y conductas que vaya realizando en las casillas correspondientes de la plantilla de evaluacién que aparece en el propio cuadernillo, que posee 1s mismos elementos que la que aparece en la pagina siguiente. EVALUACION DE LA ESCRITURA GRAFIA Valoracion ORTOGRAFIA |Copiada}Dictada| Libre Giro inverso Omisiones de letras Prensién del dtil silabas Sincinesias palabras Control de la presién Adiciones de letras Posicidn del papel silabas Postura en el pupitre palabras, Fluidez al escribir Sustituciones Enlaces Rotaciones Linealidad del renglén Inversiones de letras Separacién de letras silabas Regularidad del tamaiio Uniones indebidas Tamaiio excesivo Fragmentaciones Inclinacién de letras VALOR. ORTOGRAFIA ‘Trazos altos/bajos VALORACION GLOBAL VALOR. GRAFIA DE LA ESCRITURA OBSERVACIONES Muy Bien = Bien=2 — Regular=3 Mal = Muy Mal = 5 Una vez. anotadas, por separado en los dos aspectos de la escritura evaluados, pro- ceder a la valoracién de los errores cometidos asignando una puntuacién que vaya del 1 al 5, pudiendo venir cada una de estas categorias definidas por las siguientes caracterfsticas, a modo orientativo: 1: Serfan valorados con esta puntuacién todos aquellos alumnos y alumnas que no posean errores y/o conductas inadecuadas en ninguno de los dos aspectos de la escritura mencionados. 2: Los alumnos y alumnas cuyos errores grafomotrices y ortograficos sean pocos en cantidad y nada relevantes por su importancia en el proceso "escribano" pro- pio del curso/ grupo. : Con esta puntuacion se calificaria a aquéllos que tienen los errores grafomotri- ces y ortograficos propios de los alumnos/as de este curso y que légicamente, corresponderé con una pequefia cantidad de errores en cada una de las tres tare- as realizadas. 97 4; Esta puntuaci6n corresponderia a aquéllos que cometen abundantes errores, que pertenecen a un dominio de la escritura inferior al que es propio de este curso. 5: Seria la puntuacién propia de los alumnos/as que cometen todo tipo de errores y de manera muy abundante, siendo, précticamente, incapaces de escribir. 3° Una vez valorados los distintos aspectos de la grafia, de acuerdo con la escala pro- puesta anteriormente, lo haremos coincidir con el siguiente baremo: Nivel | Centil 4 90 2 70 3 50 4 30 5 10 88 C. ORTOGRAFIA VISUAL Y REGLADA Ge A. FICHA TECNICA Denominacién: OV-5. Finalidad: Valorar el dominio ortografico de palabras familiares. ‘Autores: J.G*. Vidal y D.Glez. Manjon. Forma de aplicacién: Colectiva e individual Duracién de la prueba: - Reconocimiento ortogréfico: 5 minutos. B. PRESENTACION Con esta prueba, pretendemos medir el nivel ortografico adquirido por el alumno a finales de Quinto Afio y comienzos de Sexto Afio de la Educacién Basica, tomando como punto de partida dos tareas diferentes: ~ Reconocimiento ortografico de palabras: En esta prueba, se trata de que el alum- no/a reconozca como verdadera/falsa la escritura de un conjunto de palabras que son propias de finales de Quinto Afto de la Educacién Bésica y/o principios de Sexto Afio. - Dictado: Se trata aqui de tomar en consideracién el dictado realizado en el subtest de Ortograffa Fonética, que hemos analizado con anterioridad (2° tarea. Dictado de frases), C. INSTRUCCIONES Aunque para la realizacién de las tareas, las instrucciones aparecen en el cuadernillo del alumno/a, ofrecemos un modelo de presentaci6n, a modo de orientacién: 1? Tarea: ~ “Ffjense bien, ahora van a realizar una tarea que consiste en leer una lista de palabras, unas estiin mal escritas y otras bien, y sefialar con una cruz aquéllas que estén mal escritas, es decir, que no estén escritas correctamente. Es necesario que trabajen deprisa, ya que sélo tienen CINCO MINUTOS para localizar todas las palabras de esa lista que estén mal escritas. 89 — Veamos el ejemplo: fijense en la palabra ENPANADA ;Estd mal o bien escrita?... (ESPE- RAR RESPUESTAS)... Bien! Estd mal escrita porque se escribe con M y no con N. Por eso, ponemos una cruz en el cérculo que aparece a su lado. Ahora cada uno tendrd que poner- Ie wna cruz a todas las palabras de la lista que estén mal escritas. Tienen que trabajar depri- sa, ya que solo disponen de CINCO MINUTOS. = Todo el mundo ha comprendido la tarea? Comenzariin cuando yo diga ;YA! y cerrardn el cuadernillo y pondrdn el ldpiz encima de la mesa cuando yo diga jTIEMPO! PREPARADOS... LISTOS... jYA!” A partir de ese momento nos moveremos entre las mesas para comprobar que los alumnos y alumnas no sufran atascos. Si algiin alumno/a termina con anterioridad al tiempo fijado, le pediremos que repase la tarea, para de esta manera aprovechar el tiem- po. Y cuando finalicen los CINCO MINUTOS, pediremos a los alumnos que suelten los lapices encima de la mesa. 2° Tarea: Como el dictado de palabras y frases es una tarea que hemos explicado en la Prueba de Ortografia Fonética, no tiene sentido exponer de nuevo el modelo de aplicacién. Por lo que solo en el caso de que el orientador pretenda valorar especificamente la Ortografia Visual tendrfa que realizarse esta tarea en este subtest. D. CORRECCION | La correccién de esta prueba puede realizarse segtin dos modelos: mecénico (envian- do los cuadernillos cumplimentados a EOS 0 empleando el programa informético PIBE) © manual, aplicando las siguientes instrucciones: 1°, En la 1? Tarea. Contrastar las respuestas del alumno con la plantilla de correccién. Se asignaré 1 punto por cada acierto, resténdole los errores y las omisiones de acuerdo a la tabla de respuestas correctas de la pagina siguiente, aplicandose al final la siguien- te formula PDovn = 2A - (E +0) Nota: Si esta puntuaci6n resulta negativa se pondré 0 2°, Para el dictado de frases (2° tarea de la prueba de Ortografia Fonética). Se asignara 1 punto por cada palabra no monosflaba (28) bien escrita, resténdole los errores (entre 0 y 28), siendo los errores las faltas de Ortografia Reglada, Visual, Fonética, Contextual que el alumno/a haya cometido en las 28 palabras no monosilabas del dictado de frases de la prueba de Ortografia Fonética.: PDon = 28 - EE 90 ———————— obtener la Puntuacién Directa (entre 0 y 91): . PDoy = PDove + PDore Reglada se debe utilizar la siguiente plantilla de correcei6n: 1. TAXI © 22. ADBERVIO 2. ABUJA x 23. ENPAREDAR 3. HIERBA © 24. YIELO 4, ENRREDADO ® 25. BARQUILLO 5.CALCOMANIA ()) 26. JIRAR 6. ENPEZAR SX 27. VASA 7, MALLORDOMO ® 28. INVITADO : 8. BOTELLA © 29. IMPRESIONANTE 9. SUIZO © 30. VEINTEDOS 10. REFLEGO ® 31. NARID 11. AGUELO ® 32. AVEYANA 12.PAPAGAYO —)_ 33. EMBUSTERO. 13. SERVIR © 34. TABLILLA 14. HORROROSO ® 35, ENRREDAR 15. YACIMIENTO ()_ 36. YERNO 16. EMVESTIR * 37. HILGUERO 17. TRABAJO. © 38. CANPEON 18. PEREGIL, ® 39, ENVIDIOSO 19. VOLUMINOSO ©) 40. YEGUA \ 20. BEZERRO ® 41. BIENVENIDO COO OR KORO OR KKO OOK KR 21. DESHOLLINAR (©) 42. HAMBRE 3°. Se suman las diferentes puntuaciones parciales obtenidas en las dos tareas para 4°, Se busca el centil correspondiete en el baremo que aparece en la pagina 93. Para contrastar la respuesta del alumno o alumna en la prueba de Ortograffa Visual y 43, HERBIR x 44. MUELLE oO 45. LLABE ® 46, BERENJENA ® 47. EXILIO Oo 43.ZANPONA OK 49, DICCIONARIO. C) 50. DESIDRATAR m4 51. EMISFERIO ® 52. ROEDOR oO 53. LLERBABUENA ® 54, TOMBOLA O 55. ECHICERO ® 56, PARAGUERO 1 57. ABUJERO 58. AVISPA 59. REVAJA 60. QUINCE 61. HERRERO 62. 63. JIRAFA OBEJA CeO Ce E. ANALISIS Y BAREMOS: De los estudios estadisticos realizados, destacamos los siguientes datos por su relevancia: 1) Los items que, una vez realizado el estudio, configuran la actual prueba de Ortograffa, ofrecen los siguientes indices: - Un indice medio de dificultad de 0.352. - Un indice medio de discriminacién de 0.357. - Un indice medio de varianza de 0.111. 2) El histograma, obtenido tras el andlisis de los resultados de la prueba, presenta la siguiente curva normalizada: Histograms | ® 9 17 25 32 40 48 SH 61 G8 3) La fiabilidad de la prueba, realizada con Metrix, es la que figura en la siguiente grafi Fabiidad y Longinud det Test 19 os 08 o7 08 05, oa 03 02 on 004) yy qo 20 30 #0 60 60 70 80 90 10 4) Los estadisticos ms destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos més titiles para los usuarios de este manual, son: Baremo UNIVERSAL: Media = 49,75 Desv. Tipica = 14,62 N=2.928 Baremo CHILENO: — Media= 35,78 Desv. Tipica= 1340 N= 622 Los baremos, para la correccién manual, son los que aparecen a continuaci6n : PC Pc PD BAREMO BAREMO UNIVERSAL | CHILENO 81 99 99 | 7 8 98 7B 95 97 |_7 90 96 67 85 95 64 80 on 61 7 92 58 65 90 | 55 60 87 52 50 85 49 45 80 46 40 5 43 35 0 40 30 60 37 25 50 34 20 45 31 18 40 28 15 35 25 12 30 22 10 2 | 19 on 20 | 16 7 15 1B 5 10 | 10 4 - 7 3 [4 1 D. VALORACION GLOBAL DE LA ESCRITURA Del conjunto de pruebas del bloque de Escritura (Ortografia Fonética, Grafia y Espresi6n Escrita, y Ortografia Visual) es posible obtener una valoraci6n global de la expresin escrita, aunque en s{ misma no sea una prueba. Para obtener dicha puntuacién global serd necesario sumar las diferentes puntuacio- nes centiles obtenidas en las pruebas cle Ortografia Fonética, Graffa y Expresidn Escrita y de Ortografia Visual y dividir por tres. Es decir, debemos aplicar la siguiente formula: PCor + PCor + PCoy PCys 3 Donde: PCys = Puntuaci6n Centil Total de Escritura, PCor = Puntuacién Centil obtenida en la prueba de Ortografia Fonética. PCa = Puntuaci6n Centil obtenida en la prueba de Graffa y Expresi6n Escrita PCoy = Puntuacién Centil obtenida en la prueba de Ortografia Visual. VI. APRENDIZAJES MATEMATICOS A. CALCULO Y NUMERACION A. FICHA TECNICA Denominacién: CN-5. Finalidad: Medir el dominio de la numeracién y las operaciones. Autores: J.G*. Vidal y D.Glez. Manjén. Forma de aplicacién: Colectiva e individual. Duraci6n de la prueba: 15 minutos. B. PRESENTACION Con esta prueba, pretendemos valorar el conocimiento matemético en relacién con los ntimeros y operaciones que tienen que ver con el final de Quinto Afio y principios de Sexto Afio de la Educacién Basica: ~ Nimeros naturales inferiores al cien mil. ~ Descomposicién decimal. ~ Series numéricas. ~ Valor posicional de los néimeros. ~ Adquisicién de los automatismos de la suma, resta, multiplicacién y divisién con los ntimeros anteriores. - Fracciones. ~ Sistema métrico decimal. C. INSTRUCCIONES Probablemente, ésta sea la prueba que mayor dificultad presenta para los alumnos y alumnas de esta edad, por lo que resulta especialmente importante nuestro constante movimiento entre las mesas para el asesoramiento adecuado en momentos de bloqueos, dudas, ete. pero cuidando al mismo tiempo no suministrar ayudas suplementarias a las Proporcionadas en la explicacién general a todo el grupo. Aunque las instrucciones basi as aparecen en el cuadernifllo, vamos a ver a tftulo orientativo un modelo de aplicacién. = "gCémo les va con las MATEMATICAS?... Seguro que muy bien, pero tienen que hacer esias tareas con mucha atencién, porque algunas son fitciles y otras dificiles. - Vamos a explicar las tareas que tienen que hacer en esta prueba de niimeros y operaciones: ~ Primero, van a realizar mentalmente unas operaciones pero mo hay que poner el resultado final sino el ntimero que hay arriba de los posibles resultados. Fijense en el ejemplo. ;Cuuénto es 15 X 10? (ESPERAR RESPUESTAS)...;Muy bien! Pues sf, el resultado es 150, miren que ntimero tiene arriba (ESPERAR RESPUESTAS)... jPues cologuen el 2 en el recuadro de respuestas!. ~ En segundo lugar, tienen que MARCAR CON UNA X la fraccién que representa el circu lo. ;Entienden la tarea?... ;Bien!. - En tercer lugar, tienen que escribir la cifra (unidades, decenas, centenas, etc.) que corres ponde a una cifra. Miren el ejemplo: en el niimero 39, hemos puesto el 3 en las decenas y el 9 en las unidades. zesté comprendida la tarea?... ;Bien!. - En cuarto lugar, realizardn una serie de operaciones de clculo: sumar, restar, multiplicar y dividir. - Y por iiltimo, transformar unas medidas en otras como aparece en el ejemplo. ¢Cudntos metros son 3 kilémetros y 2 hectémetros?... (ESPERAR RESPUESTAS)...;Muy bien!. ~ Para hacer estas tareas disponen de QUINCE MINUTOS, por tanto, es necesario que tra- bbajen con mucha atencién y sin entretenerse. Cuando finalicen, cierren el cuadernillo y pon- ‘gan el ldpiz encima de la mesa. - PREPARADOS..., LISTOS..., jYA!”. A partir de ese momento nos moveremos entre las mesas para comprobar que los alumnos y alumnas no sufren atascos. Si algtin alumno/a termina con mucha antelacién respecto a la mayorfa, le pediremos que repase la tarea, para de esta manera aprovechar cl tiempo. Cuando finalicen los QUINCE MINUTOS diremos “;TIEMPO!” y pediremos que cierren el cuadernillo y pongan el lapiz. encima de la mesa. D. CORRECCION La correccién de esta prueba puede realizarse segtin dos modelos: mecanico (envian- do los cuadenillos cumplimentados a EOS o empleando el programa informético PIBE) ‘© manual, aplicando las siguientes instrucciones: 1°.Contrastar las respuestas del alumno/a con las respuestas existentes en las planti- as de correcci6n. 2.En todos los items que componen los dos primeros ejercicios se concede un punto por cada item correctamente realizado (entre 0 y 21), resténdole los errores y las omi- siones divididos por el ntimero de alternativas menos 1 (3) y aplicando la siguiente formula: (E+0) PD =ZA- om 3 3.En el tercer ejercicio, asignaremos un punto por cada respuesta correcta, debiendo considerarse como respuesta cada ntimero que el nifio/a escriba (entre 0 y 14), de acuerdo con la siguiente formula: PDew = EA 4. En el ejercicio cuarto, se asignarén 4 puntos por cada operacién aritmética bien rea- lizada (entre 0 y 16), de acuerdo con la formula: PDens=EAX4 5°. En el quinto ejercicio, se asignaré un punto por cada item bien resuelto (entre 0 y5). PDes=EA 6*.Finalmente, para obtener la Puntuaci6n Directa, se suman las diferentes puntuacio- nes parciales obtenidas en los diferentes ejercicios (entre 0 y 56): PDew = PDexi + PDexa + PDexs + PD ens 7 La Puntuacion Centil podré obtenerse buscando la correspondiente a cada Puntuaci6n Directa, en el baremo que aparece en las siguientes paginas. La correccién de los diferentes ftems la realizaremos teniendo en cuenta las siguien- tes respuestas validas: 1° Tarea. Realiza las siguientes operaciones: lEjercicio 1)2)3/4/5/6) 7/8] 910} 11] 22] 13] 14] 45 Respiitem] 1} 4/3])2}1}1}alsfalalslalslala 2* Tarea. Escribe la fraccién que representa el dibujo: Ejercicio 16 7 18 19 20 21 Resp./item Tarea. Escribe las cifras de los néimeros: Ejercicio 22 23 4 Resp./item 4° Tarea. Convierte las siguientes medidas: IEjercicio 25 26 27 Resp/item Tarea. Realiza las siguientes operaciones: Ejercicio 29 30 31 Resp,/item | 222 333 E. ANALISIS Y BAREMOS De los estudios estadisticos realizados, destacamos los siguientes datos por su relevancia: 1) Los items que, una vez realizado el estudio, configuran la actual prueba de Célculo y Numeracién, ofrecen los siguientes indices: - Un indice medio de dificultad de 0.693. - Un {indice medio de discriminacién de 0.637. - Un indice medio de varianza de 0.171. 2) El histograma, obtenido tras el andlisis de los resultados de la prueba, presenta la siguiente curva normalizada: Histograma or 7.0 148 227 305 383 462 54.0 3) La fiabilidad de la prueba, realizada con Metrix, es la que figura en la siguiente grética: Filia y LengiaddelTast t0 20 30 «0 6d 60 70 60 vb woo 4) Los estadisticos mas destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos mas uitiles para los usuarios de este manual, son: Baremo UNIVERSAL: Media= 4081 — Desy. Tipica = 10,01 N=2.924 Baremo CHILENO: Medi: 3145 Desv. Tipica = 10,05 N= 604 Los baremos, para la correccién manual, son los que aparecen a continuacin: = Pc Pc [ Pc Pc PD | BAREMO | BAREMO PD | BAREMO | BAREMO UNIVERSAL | CHILENO UNIVERSAL | CHILENO 56 99 9 | fa 4 =| | 53 95 97 27 1B 40 | 51 85 95 25 2 3 | 49 70 ee 10 30. 7 60 9 | «| at 9 25 | 45 | 55 85 19 7 eg 43 50 80 ear 5 15 41 40 3 | 15 3 2 39 35 7 | 13 1 tm | Ezz 30 65 10 = 7 35 25 o | 7 a 5 _| 33 20 55 [4 = 3 31 I 15 50 3 - 2 101 B. RESOLUCION DE PROBLEMAS A, FICHA TECNICA Denominacién: RP-5. Finalidad: Medir la capacidad de resolver problemas aritméticos. Autores: J. G’. Vidal y D. Glez. Manjén. Forma de aplicacién: Colectiva e individual. Duracién de la prueba: 20 minutos. B. PRESENTACION En esta prueba, pretendemos valorar la capacidad de los alumnos/as para resolver problemas aritméticos que implican el uso de ntimeros y operaciones propias del Quinto Ano de Basico y principios del Sexto. La formulacién de los problemas plantea dos tar as en cada uno de ellos: ~ La comprensién del problema. ~ La adecuada seleccién del procedimiento de resoluci6n. C. INSTRUCCIONES Aunque las instrucciones basicas aparecen en el propio cuadernillo, ofrecemos a con- tinuacion un modelo orientativo de aplicacién: ~ “Ahora van a resolver diez problemas, algunos les resultardn muy ficiles y otros no tanto. Veamos un ejemplo en la pizarra: Javier tiene 120 monedas y tiene que comipartirlas con sus dos hermanos, ;Cudntas monedas les corresponderdn a cada uno de los tres?...” Resolveremos este ejemplo en la pizarra, esperando y promoviendo la respuesta correcta y reconduciendo la respuesta cuando ésta sea incorrecta, de manera acorde a como lo planteamos en otras pruebas. ~ “Pijense bien, que en cada problema, en la parte de la derecha, aparecen unos cuadvados para poner el resultado. ~ Para realizar estos diez problemas tienen 20 MINUTOS, pasados los cuale PO! y enttonces cerrardn el cuaderno y pondrin el ldpiz encima de la mesa. yo diré ;TIEM- 7 Una vez que hemos asegurado la comprensi6n del mecanismo bésico de la tarea por parte de los alumnos/as, les avisaremos que vamos a comenzar y les advertiremos que solo tienen 20 MINUTOS y que por tanto, deben trabajar deprisa, dejando los atrasos para el final, para cuando hayan terminado. - “;Preparados, listos, COMIENCEN!”. Pasados los 20 minutos diremos: “;TIEMPO, cierren los cuadernillos!”. D. CORRECCION La correcci6n de esta prueba puede realizarse segtin dos modelos: mecanico (envian- do los cuadernillos cumplimentados a EOS 0 empleando el programa informatico PIBE) © manual, aplicando las siguientes instrucciones: s en las plantillas {ar las respuestas del alumno con las respuestas existent mn. La correccién de los diferentes items la realizaremos teniendo en 1°.Contra de corre cuenta las siguientes respuestas vélidas: Fjercicio | 1] 2}3]4]5]6]7 | 8] 9 | 10/11} 12] 13] 14] 15 Resp,/item }125]100]150]125] 60 | 60 | 30 |275| 7 | 12 | 10 | 22 | 29 {200/900 Ejercicio | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |21}22| 23 | 24 | 25 | 26 |27] 28 | 29| 30 Resp./item |200]1300] 11800] 2950]101| 61 | 40/202] 288] 148] 482 | 44|110|351|8°75 2°. Desde el problema 1 hasta el problema 5 (items de! 1 al 23) se concede un punto por acierlo, no restando ni los errores ni las omisiones, y pudiendo obtenerse entre 0 y 23 puntos: PDge = ZA 3°. Desde el problema 6 hasta el 12 (items 24 al 30), se concederé 4 puntos por cada res- puesta correcta, no restando ni los errores ni las omisiones, de acuerdo con la siguiente formula: PDgp=ZAx4 4°.E] calculo de la Puntuacién Directa se hard sumando las anteriores puntuaciones parciales: PDap = PDger + PD ger 5° Con la Puntuacién Directa (entre 0 y 51), podemos obtener la Puntuaci6n Centil correspondiente en el baremo que aparece en las siguientes paginas. 104 / E. ANALISIS Y BAREMOS De los estudios estadisticos realizados, destacamos los siguientes datos por su relevancia: 1) Los items que, una vez realizado el estudio, configuran la actual prueba de Resolucién de Problemas, ofrecen los siguientes indices de doficultad, discrimina- cién y varianza: | 0.624 3 | 0405 | 0500 14 | 0707 0.696 5 | 0705 | o7i5 | 16 | 0746 | 0753 7 | 06 | oz [is | o5i7 | 0.698 19 | 0326 | 0552 20 | o7m0-[ 0634 ie| Oe ee Oi 27 0412 28 | 0.198 29 | oms | 0332 30 | 015s | 0357, 105 2) El histograma, obtenido tras el andlisis de los resultados de la prueba, presenta la siguiente curva normalizada: 400. 300 250 200. 150. 100. 3) La fiabilidad de la prueba, realizada con Metrix, es la que figura en la siguiente gréfica: Fiabidad y Longitud del Test 4) Los estadisticos mas destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos més titiles para los usuarios de este manual, son: Baremo UNIVERSAL: Media= 25,61 Desv. Tipica = 9,32 N= 2.928 Baremo CHILENO: — Media = 18,85 ——_Desv, Tipica = 10,04 N= 622 Los baremos, para la correccién manual, son los que aparecen a continuaci Pc PC BAREMO. BAREMO. UNIVERSAL | CHILENO | C. VALORACION GLOBAL DE LOS APRENDIZAJES MATEMATICOS Del conjunto de pruebas del bloque de Matemiticas (Caleulo y Numeracién, y Resolucién de Problemas), es posible obtener una valoracién global de los aprendizajes matematicos, aunque en si misma no sea una prueba. Para obtener dicha puntuacién global seré necesario sumar las diferentes puntuacio- nes centiles obtenidas en las pruebas de Célculo y Numeracién, y Resolucién de Problemas y dividir por dos. Es decir, debemos aplicar la siguiente formula: PCoy + PCpp PCqy = Donde: PCy = Puntuacién Centil Total en Aprendizajes Matematicos. PCcx = Puntuacién Centil obtenida en la prueba de Calculo y Numeracién, PCyp = Puntuacién Centil obtenida en la prueba de Resolucién de Problemas. BAREMOS CHILENOS EVALUA-5 Razonamientol —_Adaptacién Lectura Escritura | Matem. Cent/MA|RE | PA [OP [MOJAC] PR [AU| CL] VL | EL | OF |GR|OV| CN] RP 99 | 84] 18 | 20] 16 | 0 | —|—]— | 42 | 45 | 44 | — | — | 76 | 55 | 45 97 | 82 | 16 | 19 | —]—]—]—] — | 40 | — | 43 | 48 | — ] 70 | 53 | 39 95 | 80 | 15] 18] 15] 1 | 0 }—] 1 | 38] 50 | 42 | — | — | 64] 51 | 34 90 | 76] 14] 16] 14] 2] 1 | 0 | 2 | 34] 55 |—] 47] 1 | 58] 47 | 32 5 | 72 | 13] 15] 13) 3 |—|—|—] 32] 60 | 41 | — | —] 52 | 45 | 30 so | 68] 12) 14] 12] 4] 2] 1] 3 | 28 — | 46 | — | 49 | 43 | 29 7m |66)/u)13|u | 5 |—]—] 4 | 26 | 65 | 40 | — | — | 46 | 41 | 28 7 |64)10]—|]—]o]3]2]— 70 | 39 | 45 | 2 | 43 | 39 | 27 6 |—|—J]i2]10}—]—]—] 5 | 24] 75 |—}]—]—]|—] 37] 25 oo {58 | 9 |]—]—] 7] 4] 3 | —| 22 | 80 | 36 | 44 | — | 40 | 35 | 23 55 |56]/—]1u]9]/—|—|—]6 85 | 35 | 43 | —} — | 33 | — 50 |54| 8 |10] 8 | 8] 5 | 4 |—|] 20] 90 | 34] 42 | 3 | 37 | 31 | 20 a5 {50/7 |]—|7|/—|—|—] 7 | 18] 95 | — | 41 | — | 34 | 29 | 17 4o|4e6/6]9]6]9]6]5 |—| 16} — | 32] 40} 4 | 31 | 27) 15 35 | 44] 5 |—]—]—]—]—]—] 14 }100 | 30 | 39 | — | 28 | 25 | 12 30 |42]—]s]5]0]7]6]8 105 | 29 | 38 | — | 25 | 23 | 9 2 |38|4]7)/—|]—|—|—]—]| 12] 10 | 27 | 37] —] 22] 21] 6

Você também pode gostar