Você está na página 1de 14
Naturaleza juridica de la sociedad conyugal. ¢Sociedad, copropiedad 0 mano comun? INGRID BRENA SESMA SUMARIO: I. Presentacién. I. La sociedad conyugal, una sociedad. II. La sociedad conyugal, una forma de coprepiedad. IV. La sociedad conyugal, masa comin de bienes. V. Antecedentes histéricos. A. Comunidad de bienes. B. Regimenes patri- moniales. C, Contrato de sociedad en Roma. D. Regimenes pairimoniales en la Edad Media. E. El Cédigo de Napoleén y su influencia. VI. Regulacién de la sociedad conyugal, segiin el Cédigo Civil de 1928, VH. Conclusién. I, PRESENTACION Uno de los temas de mayor controversia en Ia doctrina civil mexicana es, sin duda, la sociedad conyugal. Se han escrito articulos, capitulos de libros ¢ incluso obras completas. Sin embargo, a pesar de esta abundancia de opiniones, no pude resistir Ja tentaci6n de presentar un enfoque personal. La lectura de textos doctrinales, tesis de jurisprudencia y precedentes de la Suprema Corte y de los tribunales colegiados emitidos para resolver conflictos derivados de la sociedad conyugal, me hicieron patente la necesidad de comenzar —para entender los efectos de esta figura— por el andlisis de la naturaleza juridica de la sociedad conyugal, para de ahi tratar, si no de resolver, por lo menos entender el porqué de Ia variedad de opiniones encontradas de distinguidos juristas. En todos los argumentos expresados por los tratadistas encontré razonamientos validos, tanto para sustentar sus teorias, como para refutar las extrafias, A través del método comparativo no podia avanzar mis, por lo tanto, consideré oportuno realizar una retrospectiva histérica de la figura. La concepcién romana del matri- monio y del contrato de sociedad, asi como sus posteriores evoluciones, me permitieron entender el inicio y desarrollo de la sociedad conyugal y el porqué de 4) NATURALEZA JURIDICA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL las diferentes naturalezas que se le han atribuido, como una sociedad, una copro- piedad y hasta una comunidad de “mano comin” Il. LA SOCIEDAD CONYUGAL, UNA SOCIEDAD En primer término se advierte que al régimen patrimonial del matrimonio por el que los cényuges pactan hacerse coparticipes de sus bienes presentes o futuros, en forma total o parcial, recibe la denominacién de “sociedad conyugal”. El articulo 183 del Cédigo Civil vigente establece que la sociedad conyugal se regira por las, capitulaciones que la constituyan y, en lo que no estuviere expresamente estipulado, por las disposiciones relativas al contrato de sociedad. Es clara la intencién del legislador de considerar a la sociedad conyugal como una sociedad, si bien con caracteristicas propias, que la hacen merecedora de una regulacién especial, pero a la que se le pueden aplicar supletoriamente las reglas del contrato de sociedad. En este sentido, Rojina Villegas’ sostiene que la sociedad conyugal se consti- tuye como una persona juridica, con un patrimonio, tanto de bienes presentes como futuros que actiia por conducto de un representante que puede ejecutar actos de dominio y administracién general. El patrimonio de la sociedad es independiente del patrimonio de cada uno de los consortes y Ia exigencia de un érgano repre- sentative es caracteristico de toda persona moral. De acuerdo con el articulo 25 fraccién II] del mismo ordenamiento, son personas morales las sociedades civiles; en consecuencia, la sociedad conyugal, como persona moral, constituye una socie- dad civil. ‘Sanchez Medal” Poder Judicial Federal se ha limitado, en este aspecto, a expresar que las disposiciones relativas a la sociedad aplicables a fa conyugal solo actuarén de manera supletoria ante Ja ausencia total o parcial de las capitulaciones y siempre que las disposiciones de la sociedad no repugnen, sino que sean afin y arménica con Ja naturaleza y fines de a sociedad conyugal. ' ROMINA VILLEGAS, Rafael Derecho civil mexicano. Bienes, derechos reales y posesion NL (México Pornta (981) 351 2 SANCHEZ MEDAL, Ramén De los contratos civiles 12* (México Porria 1993) 408. Considera a la conyugal como una sociedad oculta sin personalidad 1a cual funciona en forma andloga a la asociaclon en participacién, genera solo derechos personales 0 de crédito que permiten obtener una cuota final al momento de ta fiquidacion, pero, en su concepto, conforme a las regias del derecho civil, fa sociedad conyugal no da nacimiento a un derecho real de copropicdad sobre los bienes asignads. La sociedad conyugal y 1a copropiedad son ciertamente dos construcciones juridicas tan diferentes centre si que se excluyen la una de otra. "Tercera sala, Semanario Judicial de la Federacién 6 época vol. XV, pp. 253-254. Tercera sala, Semanario Judicial de la Federacién F época, vol. 43, p. 69 SOCIEDAD, COPROPIEDAD O MANO COMUN 5 Criticas a estas argumentaciones Barrera Graf opina que la sociedad conyugal no es una sociedad. “No se trata de un negocio social, sino de un régimen especial de comunidad de bienes entre los cényuges, como consecuencia del matrimonio." Sostiene su opinién con los siguientes argumentos: El contrato de sociedad se crea como una relacién negocial en la que las partes manifiestan su consentimiento en torno a una finalidad comin de cardcter preponderantemente econémico. La sociedad conyugal es un efecto patrimonial del matrimonio. Es propio de la sociedad, el ejercicio en comin de una actividad econdmica, la sociedad conyugal versa sobre el uso y goce de bienes. En la sociedad conyugal falta la affectio societatis, es decir, la voluntad de los socios de constituir una relacién permanente dentro de la sociedad y adquirir el status de socio, sino solamente acordar un régimen patrimonial para su matrimonio. Il, LA SOCIEDAD CONYUGAL, UNA FORMA DE COPROPIEDAD El articulo 194 del Cédigo Civil expresa: “El dominio de los bienes reside en ambos cényuges, mientras subsista la sociedad”. Lozano Noriega’ considera que hablar de sociedad conyugal equivale a hablar de copropiedad, pero ésta copropiedad no es una simple indivisién amorfa y transitoria como la que se establece entre herederos 0 como a copropiedad ordinaria, sino que esté fundada en la idea de asociacién. Pierde su cardcter transitorio y adquiere permanencia y no se fe aplican de manera invariable las reglas comunes de la copropiedad, sino que tiene reglas propias. Sostiene Lozano Noriega que los bienes comunes deben ser gravados o enajenados por ambos conyuges, siendo copropietarios no podran disponer de! bien comin sino de comin acuerdo ya que, de acuerdo con el articulo 2270, la venta de cosa ajena es nula, Conforme el articulo 1794 la inexistencia de un contrato puede basarse en Ia falta de consentimiento u de objeto y la enajenacién que haga uno solo de los esposos de la cosa comin entrafia la ausencia de consentimiento por parte del otro conyuge y ella origina la inexistencia del acto celebrado." Barrera Graf ’ sostiene que la sociedad conyugal versa sobre el uso y goce de bienes, lo cual es propio de la copropiedad; “las relaciones de los cényuges son, en cuanto a sus bienes, de copropietarios.” La Corte ha expresado: Al no establecer el régimen de sociedad conyugal en las capitulaciones matrimoniates, pero si no lo hayan expresado los cényuges en el acto de matrimonio, se regirdn bajo BARRERA GRAF, Jorge Las sociedades en derecho mexicano (México UNAM 1983) 312 y 313. LOZANO NORIEGA, Francisco ““Tépicos sobre regimenes matrimoniales” en Revista Juridica Notarial (México 1959) 15. © Ibid p. 17. 7 BARRERA GRAF, op. cit. p. 315, 6 NATURALEZA JURIDICA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL las reglas de la copropiedad, ya que, como coparticipes de los beneficios y utilidades también tendrén las mismas obligaciones frente a las pérdida y cargas. [in este caso, se habla deuna vinculacién igual, mismas derechos, mismas obligaciones frente aos bienes tal como sucede en la copropiedad* Toda venta realizada sin el consentimiento de uno de los conyuges ser nula ya que ambos son propietarios del bien, En caso de que se haya hecho una ventaen esa circunstancia, cl comprador podra denunciar al cényuge de despojo, respecto al inmueble.” La sociedad conyugal existe aun en ausencia de las capitulaciones matrimo- niales. Al hablar de sociedad conyugal debe expresarse como una comunidad de aprovechamiento mutuo que les da derechos iguales sobre los bienes, derecho a participar de beneficios y cargas y esto nos acerca al concepto de copropiedad, por ello, en caso de haber conflicto entre los consortes, se regirdn por las disposi- ciones relativas a la copropieds Elarticulo 193 del Cédigo Civil de Chiapas, establece que la sociedad conyugal deja de producir efectos desde el momento en que uno de los cényuges abandona el domicilio conyugal; pero, a pesar de ello fa copropiedad de los bienes no se extingue, sino que sigue adelante.” Critica Sin embargo, también la Corte ha emitido tesis en sentido contrario. Se dice que la sociedad conyugal no estd regulada por las disposiciones de la copropiedad, ya que por un lado es una comunidad de bienes sui generis ; y por el otro, el articulo 183 det Cédigo Civil remite la sociedad conyugal a las disposiciones relativas al contrato de sociedad, cuando la primera no tiene capitulaciones matrimoniales.”” Rojina Villegas" sefiala que la sociedad conyugal no puede ser una copropiedad ya que ésta comprende un conjunto de bienes presentes, en tanto que Ja sociedad ‘conyugal puede integrarse, ademas, con bienes futuros, y hasta con el patrimonio, producto del trabajo de los cényuges; sobre los que no puede existir copropiedad. Martinez Arricta opina que equiparar a la sociedad conyugal con una copro- piedad es una idea mal acogida por la doctrina reciente pues en la copropiedad cada titular puede disponer o gravar su cuota y en la sociedad no se da éste fendmeno. © Tercera sala, Semanario Judicial de la Federacién, 6* época CXVI. pp. 98-108. ‘Tercera sala, Suprema Corte de Justicia, Semanario Judicial de la Federacién 6* Epoca, vol. XI p. 214. Esta tesis ya no se aplica en funci6n del reformado articulo 3012 del Cédigo Civil "© Tercera sala, Suprema Corte de Justicia, Semanario Judicial de la Federacién 6* época, vol. XLVL CIV, pp. 148 y 149. '" ‘Tribunales colegiados de circuito, Semanario Judicial de fa Federacién 8° época, t. WV, 2* parte, p.777. 1 Tercera sala, Suprema Corte, Semanario Judicial de la Federacién, 7 época, vol. 43 p. 73, ROJINA VILLEGAS. op. cit, p. 351 ' MARTINEZ ARRIETA, Sergio El régimen patrimonial det matrimonio en México 2 (México Porriia 1985) 101. ‘SOCIEDAD, COPROPIEDAD O MANO COMUN 7 IV. LA SOCIEDAD CONYUGAL, MASA COMUN DE BIENES En esta tesis de origen germénico, la sociedad conyugal es considerada como un patrimonio auténomo, separado, del cual son titulares indistintamente fos conyu- ges, sin que ninguno de ellos tenga derecho a una cuota. Esta corriente basada en la concepcién germanica de la mano comin y su evolucién histérica es aceptada por la mayoria de los tratadistas. Pero, para otros, no queda muy clara esta propiedad comin que no es una copropiedad ni otra forma de propiedad reconocida en el Cédigo Civil y que, en todo caso, se asemeja a los derechos de los herederos sobre 1a masa hereditaria, pero recordando que esta comunidad de bienes no es permanente sino provisional, hasta en tanto se lleva a cabo la particién. v. ANTECEDENTES HISTORICOS {Sociedad, copropiedad, mano comin? De alguna manera todas la tesis tienen sus argumentos l6gicos, pera contradictorios; si es una sociedad debe ser especial, si es copropiedad, no es la comin, y la “mano comin” es un tipo de propiedad sui generis que no esta sancionada por el Cédigo Civil. {Por qué tal confusién? Como sefialé al inicié de ese trabajo, en la lectura de los diversos tratadistas no encontré respuesta satisfactoria. Sin embargo, la busque- da de los origenes de la figura me sirvié para aclarar el porqué de las confusiones. Parti del concepto de comunidad tanto en los pueblos germdnicos como en Roma, pasé a la referencia de los regimenes patrimoniales del matrimonio y después al contrato de sociedad en Roma, asi como a los posteriores desenvolvimientos de esas figuras y éstos son los resultados. A. Comunidad de bienes Es facilmente observable como en los primeros estadios de las distintas civilizacio- nes, las instituciones que con el tiempo se convierten en juridicas, presentan caracteristicas semejantes, entre ellas, la propiedad. Las primeras formas de propiedad, en la mayoria de los pueblos primitivos, fue ‘comunal, no existia la propiedad privada y los bienes pertenecfan al grupo. No es exclusiva de la tradicién germana el concepto de comunidad de bienes, también existié una comunidad en el derecho romano. Este cuerpo juridico reconocié una communio entre los herederos respecto de los bienes que pertenecfan al paterfami- Hias que fallece, la comunidad doméstica pasaba a manos de los herederos. 8 NATURALEZA JURIDICA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Sin embargo, algunos autores como Diez Picazo" encuentran rasgos distintivos entre la comunidad romana y la germana. La romana tiene su origen en una conceptualizacién individualista del mundo, la comunidad es algo transitorio, incidental. Esto es verdad a partir de la actio familiae ersiscundae que permite terminar con la indivisién de los bienes heredados. En la tradicién germana, la comunidad de bienes parte de una concepcién colectivista o comunitaria del mundo, en la que predomina el derecho del grupo" unido por una relacion familiar 0 social, derecho que se transmite de generacién en generacion. La comunidad germana se considera como una situacién estable pues no se reconoce al comunero la posibili= dad de disolver la comunidad.” El origen de una comunidad de bienes en Roma podia desprenderse a conse- cuencia de una herencia indivisa, o de un legado 0 donacién recibidos en comin, por un contrato de sociedad © por una confusion en la propiedad de bienes no fungibles, granos 0 liquidos. En cuanto a los bienes de los conyuges, en Roma, si el matrimonio se habia contraido cum manu, la concentracién de todo el patrimonio quedaba en manos del marido. El equivalente en derecho de los pucblos germanicos es la mundium, ka cual implicaba también la absorcién total del patrimonio de la mujer por el esposo. Regimenes patrimoniales Cabe hacer mencién, para entender los regimenes patrimoniales romanos, que la institucién del matrimonio, en opinién de algunos autores," queda fuera del ius civile; en su celebracion no interviene et Estado, por lo tanto, no es un asunto piblico, y no interesa especialmente el régimen que regule los bienes de los conyuges. Estos derivan del tipo de matrimonio celebrado. Si la fustae nupiciae se contraia cum manu la mujer quedaba bajo la potestad de! marido y su patrimonio era absorbido por aquél: si el matrimonio se contraia sine manu, la mujer quedaba bajo el poder del grupo familiar de origen o si era sui /uris conservaba la propiedad de sus bienes En la cultura romana se consideraba que la esposa debia contribuir a tos gastos del hogar, si la mujer se casaba sine manu aportaba bienes, sin embargo, éstos no pasaban a la propiedad del marido sino que se transmitian, a su muerte, a los hijos ‘comunes, estos bienes recibian el nombre de dotales. Los bienes de la mujer que no integraban los dotales constituian los parafernales y eran los adquiridos antes del matrimonio o durante éste a titulo de herencia, legado 0 con sus propios © DIEZ PICAZO, Luis Fundamentos del derecho civil patrimonial (Madrid ‘Tecnos 1972) 758. WIEACKER, Franz Historia del derecho privado de la edad moderna (Madrid Aguilar 1957) 177. DIEZ PICAZO, op. cit. p. 758. MARGADANT, op. cit. pp. 198 y ss.,en cambio, otras corrientes sosticnen que si bien el Estado no intervenia en la celebracisn de tas muptiae, si establecia los requisitos para contraer matrimonio y sefalaba efectos al mismo en retacién con los hijos.. SOCIEDAD, COPROPIEDAD O MANO COMUN 9 recursos. Si el matrimonio se contraia sine manu, los romanos admitian que los cényuges celebraran entre ellos contrato de sociedad con sus variantes, antes después de contraido el matrimonio. En los pueblos germénicos, como se sefialé anteriormente, existian diversos sistemas para regular los bienes de los cényuges, pero todos implicaban una comunidad. Parece que el régimen predominante fue la comunidad de administra- ion, la propiedad de los bienes estaba formada por una masa administrada por el marido que al disolverse el matrimonio, se desintegraba en bienes de! marido y de la mujer.” El sistema se conservé durante la Edad Media y evolucioné después hacia una forma de comunidad de bienes, pertenecientes a ambos cényuges, destinados al sostenimiento del hogar. C. Contrato de sociedad en Roma La soeietas romana es la unién de dos o més personas para realizar un fin comin, con medios también comunes. Kaser” sita el origen de la figura en el viejo consortium familiar. Al morir el paterfimilias, los herederos domésticos, sui heres, continwian con la comunidad doméstica; ast, la socéetas es una hermandad familiar en Ia cual los socios tienen 1a misma condicién juridico-personal que si fueran hermanos, Posteriormente, en la Republica, se desarroll6 una sociedad de adquisi- ciones por la unién libre de capitalistas basada en la fides para realizar empresas comunes.” La sociefas es para entonces un contrato sinalagmatico y de buena fe, intuit personae, porque toma en cuenta las cualidades personales de los asociados,” por el cual, dos 0 mas personas, llamadas socios, se obligan reciprocamente a aportar bienes o trabajo para alcanzar un fin licito de utilidad comin.” El contrato debia reunir ios siguientes requisitos: las partes manifestaban expresamente su voluntad de constituir una sociedad, affectio societatis y realizar aportaciones reciprocas que podian ser de diferente naturaleza y valor, pero efectuadas por todos los socios. En atencién a la naturaleza de las prestaciones efectuadas, las sociedades podian clasificarse en: rerum, si el aporte lo constitufan bienes, operarum, si aquél estaba representado por el trabajo de los socios, y mixtas si aportaban bienes y trabajo. En relacion con el fin perseguido por los contratantes, las sociedades podian clasificarse en lucrativas, si los socios perseguian un lucro y no lucrativas si no buscaban una ganancia econémica. X BRENA SESMA, Ingrid, op. cit, p. 186. 3) KASER, Max Derecho romano prrvado, cit. p. 202 Hem. VENTURA SILVA, Sabino Derecho romano (México Porriia 1978) 336. MORINEAU, Marta, ¢ IGLESIAS, Romén Derecho romano 3* (México Harla 1993) 190 410 NATURALEZA JURIDICA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Por su duracién la sociedad podia contraerse a perpetuidad; hasta o desde determinado tiempo, sujetarse a condiciones 0 constituirse para la realizacién de un fin concreto. Teniendo en cuenta los bienes que ia integraban, podemos clasificar las sociedades romanas en: universales, si comprendfan todos los bienes que tuvieran los socios,” societas aquestus, 0 si la sociedades contenfan todas las adquisiciones que obtuvieran por el esfuerzo propio de tos socios, o sea, sus ganancias. Esta sociedad era frecuente entre conyuges que no se habian casado por mano comun.” Las sociedades particulares estaban constituidas por cosas determinadas, o tenian por objeto la realizacién de una operacidn o serie de operaciones del mismo género. Cada uno de los socios ostentaba el derecho a dirigir los asuntos sociales, aunque generalmente se designaba a alguno de ellos para administrar la sociedad. Si no se hubiere convenido la forma de repartir las ganancias, se consideraria que cada socio tenia derecho a una parte igual a la de los demés. En la societas clasica se permitia a un socio participar de las ganancias, excluido de las pérdidas, pero no asi en sentido contrario.” S6lo en tres casos reconocié ef derecho romano a la sociedad como persona juridica, con capacidad de goce y de ejercicio, independientemente de la persona- lidad y de la capacidad de cada uno de los socios. Estos casos se refirieron a las sociedades que explotaban minas y salinas o aquellas que se formaban para arrendar el cobro de impuestos, el resto de las sociedades carecia de personalidad juridica. En las sociedades sin personalidad juridica, las aportaciones de bienes que hicieran los socios no eran transmisiones a la sociedad, puesto que ésta carecia de patrimonio auténomo, sino que los bienes aportados pasaban a un régimen de jad entre los socios 0 eran objeto de un comodato o mutuo, segain ellos lo decidieran.” Debe aclarase que, segiin lo expresado en el Digesto, copropiedad y sociedad ho son términos sindnimos. En primer lugar, si la sociedad tenia personalidad juridica propia no se configuraba copropiedad y para que existiera sociedad no bastaba que la cosa fuera comin, También podia haber gestién comiin sin mediar sociedad, como acontecia cuando una misma cosa habia sido comprada simulté- neamente por dos personas o la recibjan por herencia legado o donacién comtn. Si un tercero contrataba con una sociedad sin personalidad juridica contrataba directamente con el socio frente al cual asumia el papel de acreedor o de deudor, ™ Paulo en el Digesto L XVII T. 2 L. 3: “Cuando se ha contraido especialmente una sociedad de todos los bienes, se adquieren para la comunidad, las herencias, los legados y donaciones y tas adquisiciones por cualquier causa”. En cambio, en la Ley 9, Sabino cxcluy6 la herencia, legado 0 Tas donaciones por causa de muerte, quizé porque se reciben por un mérito, 3 MARGADANT, op. cil, p. 423. % KASER, op. cit. p. 202 y 203. Para proteger el contrato de sociedad, Ja actio pro socto permitia hacer efectivas las obligaciones reciprocas de los socios y también servia para invocar la disolucién de Ja sociedad. La actio communi dividundo procedia para solicitar la divisién de la cosa comin MARGADANT, op. cit, p. 422. SOCIEDAD, COPROPIEDAD OMANO COMUN 14 independientemente de los demas socios. Si se trataba de una sociedad con personalidad juridica contrataba con ella a través de su gerente.”* La sociedad estipulaba los mismos deberes entre los socios y la posibilidad para cada uno de disolver la sociedad a través de la actio pro socio. Cuando se conformaba un régimen de copropiedad respecto de los bienes, se procedia a la liquidacién por medio de la actio communi dividundo. Para liquidar, los socios vendian todos los bienes del patrimonio comin, cobraban sus eréditos y pagaban deudas de la sociedad, lo que restaba se repartia en los términos convenidos.”” D. Regimenes patrimoniales en la Edad Media El advenimiento del cristianismo modificé radicalmente las concepciones sobre el matrimonio y las relaciones entre esposos, para conyertirse en un asunto religioso el cual se eleva a la categoria de sacramento: EI Cédigo de Derecho Canénico expresa en el canon 1055: La alianza matrimonial, por la que el vardn y a mujer constituyen entre si un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma indole natural al bien de los conyuges y a la educacién de la prole, fue elevada por Cristo sefior a la dignidad de sacramento entre bautizados." En los comentarios de Javier Herbada, profesor de la Facultad de Derecho de Navarra, se seffala que este canon establece Ia ordenacién del pacto matrimonial a la procreacién y educacién de los hijos y su elevacién a la dignidad de sacramento. El inciso describe la sociedad conyugal que nace del pacto como una comunién total de vida.” Con relaci6n a Ia naturaleza del matrimonio, Bosseaut expresa: Jesucristo dio una nueva forma al matrimonio, reduciendo a csta santa sociedad a dos personas inmutable e indisotublemente unidas. El Evangelio, segiin San Mateo 195, expresa sobre e] matrimonio “...por lo cual, el hombre abandonaré a su padre y madre y se unird con su mujer y serin dos en una came”. Logicamente al modificarse la concepcién del matrimonio, las reglas que se refieran a los regimenes patrimoniales tuvieron que cambiar. Aminorada la fuerte & VENTURA. op. cit, p. 365. MARGADANT, op cit., p. 42: Cédigo de Derecho Caninico, a cargo de Pedro de Lombardia y Juan Arricta (México Ediciones Paulinas 1983) Libro 1V, parte |, titulo VII “Del matrimonio”. “! Cédigo de Derecho Canénico, cit. Comentarios por Javicr Hervada, de ta Facultad de Derecho de a Universidad de Navarra. 2 Diccionario de Derecho Canénico. Arreglado a la Jurisprudencia Eclesiastica espatiola antigua y moderna (Paris Libreria de Rosa y Bouret 1853) Voz: “Matrimonio”, hecha por Bosseaut, p. 772. 0 12 NATURALEZA JURIDICA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL potestad paterna ya no se concibe el matrimonio cum manu, ni su opuesto el sine manu. Sin la posibilidad de romper el sacramento, la pareja ahora esta unida de por vida y en forma total. El matrimonio produce cinco efectos notables, unidad, indisolubilidad, honestidad, legitimacién y los efectos civiles, Los efectos civiles se traducen en la autoridad marital, sobre la dote, y la comunidad de bienes.” El jurisconsulto Domat expresa del matrimonio “es el vinculo entre el marido y la mujer y et que constituye el nacimiento entre ellos y sus hijos de una sociedad particular en cada familia”. La comunidad de bienes parece que es el sistema mas adecuado a la nueva naturaleza reconocida al matrimonio. Recuérdese que el Digesto permitié a los cényuges celebrar entre ellos contrato de sociedad en cualquiera de sus variantes, universal, de ganancias, o particulares, La universal o la de ganancias concordaban perfectamente con las nuevas ideas sobre ¢] matrimonio. En vista de las estrechas relaciones entre el Estado e Iglesia en la Europa cristiana, a partir de la Edad Media se aplicaron aquellos regimenes patrimoniales que, acordes a la total unién de hombre y mujer durante el matrimonio, se tradujo en la adopcidn de los sistemas de comunidad. En algunos casos, esos sistemas resultaron idénticos a los contratos de sociedad universal regulados en Roma; en ‘otros, fueron sistemas con base en una comunidad pero con las peculiaridades que cada region les fue imprimiendo combinados, y aderezados con sistemas dotales. Estos sistemas coincidieron también con la comunidad de bienes germanas, ya fuera la de administracién de bienes o sus derivaciones, 1a comunidad de bienes destinados a sostener las cargas familiares, y la comunidad de gananciales, consti- tuida con los bienes adquiridos por los cényuges durante el matrimonio mediante sus esfuerzos, asi como los frutos y productos del patrimonio de cada cényuge, Tégimen que por demas es equiparable a la sociedad romana de ganancias, societas aquestus. Instituciones como las mendietas en Espaiia, 0 los conguetes en Francia establecieron distintos tipos de comunidad. Durante los siglos Xvi a Xvitl, el régimen de comunidad en Francia fue adoptado con diversas variantes: en las regiones flamencas se practicé la universal, mientras que en el resto del pais se aplicé la comunidad de gananciales.”* En Espaia, desde el Liber ludicorum,” se regula el régimen de comunidad bajo la forma de sociedad de gananciales. En general, la tendencia hispanica fue la adopeién de una comunidad de bienes integrada por gananciales. “Toda cosa que el marido y mujer ganaren o compraren estando de consuno hayanlo ambos por medio..." Bid, p. 774, Ibid, p, 775. MARTINEZ ARRIETA, op. cit. p. 15. Ley 16, titulo 2, libro V. Fuero Real, titulo (1, libro I. SOCIEDAD, COPROPIEDAD O MANO COMUN 13, Destaca Martinez Arrieta” que “son varias las causas de origen de la comuni- dad, y probablemente haya aparecido en diversas regiones simultaneamente y de manera independiente”. Yo agregaria que mas que una probabilidad, una seguridad nos lleva a que el concepto de bienes comunes tiene su origen en todos los pueblos antiguos y que ésta se da entre los integrantes de] matrimonio para hacer frente a las cargas domésticas. Por ello no sorprende que los textos juridicos de ta Edad Media establecieran regimenes que fueron desde la comunidad universal a una gran variedad de posibilidades de acuerdo con la idiosincrasia y las costumbres de cada region, E. El Codigo de Napoleon y su influencia La evolucién historica nos sitda, después de la revolucion francesa, frente al gran Cédigo de Napoledn que nacié de la aceptacién del derecho racionalista y de los nuevos principios de soberanfa, libertad e igualdad.” Reconocida la tibertad del ser humano, ésta no pudo ser negada cuando se trataba de personas que contraian matrimonio. Los esposos pudieron, seguin el Cédigo de Napoledn, capitular libre- mente, ¢ inclusive tuvieron la opcién de establecer el régimen de separacion de bienes, con las limitaciones marcadas por la ley. Sélo a falta de convenio entre los cényuges, rigié supletoriamente la sociedad conyugal. El articulo 1387 de ese texto, curiosamente retomando el término romano de sociedad, tal vez por las similitudes con ese contrato, establecié: “la ley no rige la sociedad conyugal en cuanto a los bienes mas que a falta de convenios especiales que los esposos pueden hacer como lo juzguen conveniente con tal de que no sean contrarios a las buenas costumbres nia las disposiciones que sefiala la ley” Durante la Colonia y la primera ¢poca del México independiente, se aplicaron, ‘en materia de regimenes patrimoniales de! matrimonio, ciertas leyes espafiolas. principalmente Las Partidas. Estos textos establecieron el régimen de gananciales;"” para el siglo xtx la estructura legal del pais fue ampliamente revisada. En algunos casos se continuaron aplicando las normas tradicionales del derecho espaiiol pero en otros, como en el de los regimenes patrimoniales de! matrimonio, se adoptaron las ideas de las naciones que se consideraban mas avanzadas, Francia entre ella. EI Cédigo de 1870 establecié, al igual que en el Cédigo de Napoledn y el Proyecto Garcia Goyena, la facultad para los cényuges de pactar, a través de capitulaciones matrimoniales, el régimen de sociedad conyugal o el de separacion de bienes. La dote se consideré en este cuerpo un complemento susceptible de adaptarse a uno u otro régimen. j, MARTINEZ ARRIETA, op. cit, p. 16. BRENA SESMA, Ingrid, op.cif, p. 192. ° Bbid., p. 190. 14 NATURALEZA JURIDICA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Este cédigo, asi como el de 1884, declararon que el dominio y posesién de los bienes residia en ambos cényuges, mientras subsistiera la sociedad. E] marido que quisiera obligar a enajenar los bienes pertenecientes al fondo social requeria el consentimiento de la mujer. La mujer tenia el dominio y la posesién de los bienes comunes, pero no la disposicién de ellos sin el consentimiento del marido, a menos que se tratara de gastos ordinarios de \a familia, Al disolverse la sociedad legal, ésta debia liquidarse, se cubrian los créditos que hubiesen contra el fondo social, se devolvia a cada cényuge lo aportado al matrimonio y el sobrante, si lo hubicre, se dividia por mitad. VI. REGULACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL, SEGUN EL CODIGO CIVIL DE 1928 Sin comentar la Ley de Relaciones Familiares que regulé como sistema énico el de separacién de bienes, el Cédigo de 1928 establece la obligatoriedad para los contrayentes de sefialar cual ser ef régimen patrimonial que regiré durante su matrimonio. No existe una sociedad legal como en los cédigos det siglo pasado; en cambio, el articulo 183 nos remite supletoriamente al contrato de sociedad en lo que no estuviere estipulado en las capitulaciones matrimoniales, asimilando a la conyugal a las demas sociedades, aunque con una regulacién especifica. Por su parte, el articulo 194 expresa que el dominio de los bienes comunes reside en ambos cényuges, mientras subsista la sociedad conyugal. El articulo 192 expresa: ‘Todo pacto que importe cesion de una parte de los bienes propios de cada conyuge ser considerado como una donacién”, donacién cuyo destinatario es el otro cényuge. Lo anterior nos permite pensar, con algunos ilustres juristas que mencionamos al principio de este trabajo, que e} régimen del patrimonio de una sociedad, mientras no se liquide, es el de copropiedad. Nos preguntamos cual fue la intencién del legislador del Cédigo de 1928? {regular Ia sociedad conyugal como una sociedad: una copropiedad en vista del dominio comin de los bienes o reconocer una propiedad en mano comun? En cuanto a la tesis de patrimonio de mano comin, considero que ésta no tiene suficiente fundamento en nuestra legislacion, y que los antecedentes historicos de la sociedad conyugal la asimilan més a la sociedad romana que a las poco reglamentadas y muy variadas comunidades germanas. La sociedad conyugal actual, igual que lo fue la sociedad romana, es un contrato establecido en las capitulaciones matrimoniales. Se manifiestan dos voluntades para crear la sociedad, por Jo tanto se puede expresar que existe una affectio societatis. El patrimonio de la sociedad se integra con aportaciones reciprocas consistentes en bienes de diferente naturaleza, se pueden aportar bienes o trabajo, como lo es la dedicacién al hogar y a los hijos. En cuanto a los bienes futuros, tanto la societas romana, como la sociedad conyugal actual, permiten la integracién a la SOCIEDAD, COPROPIEDAD O MANO COMUN 15, sociedad de todos los bienes que en el futuro adquirieran los socios, incluyendo los productos de su trabajo. Aligual que en laromana, en la sociedad conyugal del Codigo Civil del Distrito Federal, el fin perseguido con el contrato debe ser licito, de utilidad comin y no necesariamente lucrativo. En Roma, las mas frecuentes eran las sociedades sin personalidad juridica, también carece de personalidad juridica la sociedad conyu- gal, lo cual significa que, a falta de un titular de los bienes que conforman a la sociedad conyugal, éstos deben atribuirse a los cnyuges en comin. Seria temerario afirmar, pero podemos suponer que el legislador de 1928 tuvo en mente, como lo tuvieron los redactores del Cédigo de Napoledn que utilizaron el término sociedad aplicado al régimen patrimonial legal, a la sociedad romana cuando configuré la sociedad conyugal, sino ,cémo explicar la remisiGn al contrato de sociedad y a la vez establecer que cl dominio de los bienes communes reside en ambos cényuges? La naturaleza juridica de la sociedad actual es distinta a la de la copropiedad. Sin embargo, si nos remontamos al derecho romano, tendremos una apreciacion diferente. En el derecho regia el régimen de copropiedad respecto de los bienes que forman una sociedad sin personalidad juridica, Esta concepcién romana rescatada en la actualidad podria permitimos entender a la sociedad conyugal como una sociedad especial, sin personalidad juridica, en la que el dominio de los bienes que la integra corresponde a los dos socios cOnyuges hasta la liquidacién, en ese momento se aplican, no las reglas de la copropiedad, sino la especiales establecidas en los articulos 203 al 206. En la sociedad conyugal, al igual que en Ia civil, los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realizacién de un fin comin, de cardacter preponderantemente econdmico, pero que no constituyan una especulacién comercial. La aportacién de los bienes puede consistir en cantidades de dinero u otros bienes o en su industria, como lo es la actividad dentro del hogar. Ambos contratos de sociedad deben constar por escrito y elevarse a escritura publica cuando algun socio transfiera a la sociedad bienes cuya enajenacién deba realizarse con esa formalidad. Obviamente no le seria aplicable a la sociedad conyugal toda la reglamentacion relativa a la copropiedad como, por ejemplo, la administracion de los bienes comunes o Ia facultad para disponer que cada copropietario tiene respecto de su parte alicuota, pero si aquella que se refiere al mutuo dominio sobre la cosa comin, alos derechos y obligaciones relacionados a los bienes, entre los cuales se encuentra cl de contribuir a los gastos de conservacién de la cosa o derecho comin. VII. CONCLUSION La breve revisién histérica del contrato de sociedad romano, y de los regimenes patrimoniales del matrimonio en la misma Roma y en el derecho de los pueblos 16 NATURALEZA JURIDICA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL germénicos y su posteriores evoluciones, tuvieron por objeto tratar de entender la figura de la sociedad conyugal establecida en el Codigo Civil de 1928. La hipétesis de la posible configuracién de la conyugal como una sociedad romana, descartan en primer término, el origen de la misma en la “mano comin” de los pueblos germanicos y, por otro, nos permiten entender cémo, en un con~ trato de sociedad, el dominio de los bienes puede residir en las partes integrantes de una sociedad carente de personalidad juridica y en consecuencia imposibilitada para tener un patrimonio distinto al de los socios. Esta concepcién hibrida entre sociedad y copropiedad, permitiria la aplicacion supletoria o de las reglas del contrato de sociedad basicamente y de la copropiedad para efectos del dominio comin, en lo que fueran compatibles a la sociedad conyugal. Con ello se resolverian los problemas que se plantean en la realidad y que tengan como fuente la determinacién de fa naturaleza juridica de la sociedad conyugal.

Você também pode gostar