Você está na página 1de 193
para Principiantes Florencia Abbate, 2001. aciones: Pablo Paez, 2001. Un filéscfe contra la filescfia Acase se acerque el momento en que ya no podran escribirse libros de Filosofia como que impide ésos que desde hace pensar. tanto tiempo se acostumbra Me hacer. proponge describir y @r un ejercicio pensamiente La basqueda de nuevos medics de resién filoséfica fue inaugurada por tzsche y debe ser > momentc I que Y/ se nos vuelven pesent 6 . gaa atiles. 1 ia Las ideas no surgen porque lo constitutivo del sujeto sea la voluntad de Conocer, sino para resolver desafios que plantea\la experiencia. Hume piensa que la razon, fria y desinteresada, nunca es un motivo para actuar; los fines que motivan nuestra accion son de orden pasional, moral o social. 25 Somes nuestras practicas Lo mas relevante de la obra de Hume’es el postulado de que no existe nin- guna identidad previa a la experiencia. El Yo se constituye.a partir de los habitos. Cada sujeto se define por aquello que hace, por sus practicas. iMi madre dice que sey taaaan bueno! Todos sus hijos son byencs. iNadie uede ser distinte de sus practicas! he visto lo que haces y eres horriblemente fablar del sujeto equivale a hablar de sus practicas. Pero dado que la fadre de las practicas es la imaginacion, mil variantes son posibles... Algo me hace creer que para ganarse a una chica hay que Comportarse bien. Anova seré el mas buenc de todos. Lo que es, jamas se modifica, esta dado de una vez y para siempre. Lo que hacemos, en cambio, depende de las circunstancias y, como éstas son variables, puede transformarse innumerables veces. 27 Eas La conclusién a la que he arribade ——>— después de leer toda la a obra de Hume, es ésta: la filesefia debe constituirse como teoria de (6 que hacemos, no - KA rm, come teoria de to X.) > que es. i iQué bien, Gilles! Comprende... <_s En la filosofia deleuziana, los conceptos conducen a las practicas y no a las esencias. 28 irmar que somos lo que hacemos:supone eliminar la dualidad esencia/apa- iencia y hacerlas coincidir. Asi, Deleuze se-opone a la tinea dominante del nsamiento occidental, inaugurada por Platén (427 a.C. - 347 a.C. ).Aquella le, separando esencia y apariencia, mundo de arriba y mundo de abajo, sol le la verdad y sombras de la caverna, oprime a los sujetos.con dilemas como rdadero/falso, ser/no-ser, copia/simulacro, y los somete al poder de una istancia inaccesible que funciona como Modelo: la Idea, Dios, la Razon, etc, Las Ideas somos eternas, universales, Nuestra realidad siempre esta tambiando. Platén absolutas... € que por eso vivimes Y también wueltes en la oscuridad invisibles. la ignorancia respecte iJe, je! ala verdad Gltima de las cosas El munde inteligible es perfecto pero tnalcanzable. Se cuentra mas alla de otros, condenades vivir come esclaves en esta horrible cueva. Aspiramos @ imitar la perfeccién de {as Ideas nque ese es imposible. N x rab splazar el problema del Modelo es un objetivo central de la apuesta filo- fica deleuziana, que se funda en un rechazo a toda filosofia que presu- nga un plano trascendente. 29 Tras los pases de Nietzsche En Nietzsche y Ia filosofia (1962) presenta conceptos fundamentales para el desarrollo de su obra, dirigida a la construccién de una nueva filosofia que atente contra los presupuestos platénicos. Al mismo tiempo, propone una renovadora lectura de la obra de Friedrich Nietzsche (1844-1900), polemizando con una perspectiva dominante en esos afios: la que le adju- dicaba al autor de As/ hablo Zarathustra (1883) los adjetivos de “pre-fas- cista", “antisemita" e "irracionalista". Que algunes nazis hayan justificade sus propios actos viles y bajos con la obra de Nietzsche no quiere decir que él . propusiera eso. Mostraré que su pensamiente no apunta a la opresién sine ta libertad. 30 Empirisme y pluralisene vs. la trampa de Platén Deleuze sostiene que Nietzsche fue el primero en advertir que cuando Platon pregunta "{Qué es Io bello?", "ZQué es lo justo?", etc., necesaria- mente obliga a responder desde el puntovde vista de las esencias. iPere ¥ f si es En Platén, ta Zarathustra! 6pesicién entre esencia y apariencia, entre ser y devenir, depende ante todo de una forma de preguntar. Como se formula una pregunta-o se construye un problema fuerza a dar determinadas respuestas y soluciones. La estrategia de Deleuze consiste | en criticar la perspectiva desde la cual fueron planteados, y proponer otra. 31 Nietzsche hace referencia al didlogoplaténico Hipias y.reivindica.un tipo de pregunta diferente: la del "ZQuién...?". Al sofista Hipias no le interesa qué es lo bello, qué-es lo justo, sino quién es bello, quién es justo. De esa manera defiende una visién empirista y pluralista, ya que no envia a un Modelo trascendente sino a circunstancias concretas que presentan posi- bilidades multiples. iQh, sabio Hipias, Belle cudnt tiempo eS ese joven hace que hermoso que no venias por Atenas! Quisiera preguntarte algo: &Que es lo elle en si? asoma en la ventana. Y el que esta a su lade. Para Deleuze, el empirismo y el pluralismo’son la unica’ garantia de liber- tad, el Unico antidoto contra cualquier pensamiento que bajo la presuncién de'una trascendencia aplaste la multiplicidad de lo real. 32 voluntad de poder intad de poder" es un concepto que ya habia sido utilizado por filéso- leriores a Nietzsche. Sin embargo, él lo consideraba una Creacion suya le le dio un sentido totalmente distinto al que tenia hasta entonces. ; Los filésofos me, “ aid 5 | objeto ni la voluntad de poder intad quiere camel come si-el peter fuera to alguno. Lo el objetive de la ue quiere es ¥ volyntad, lo que la voluntad irmarse « si AS uiere. Por el contrario, | y Nietesche piensa que el UN? poder es to que se [A ‘ afirma en la a veluntad. lo que sostiene respecto del concepto de "voluntad de poder", ze lo trasladara afios mas tarde a su definicién del concepto de £0"; éste sera concebido no como deseo de un objeto sino como fuer- B desear que tan solo desea autoafirmarse. 33 Deleuze cree que nada hay mas contrario a Nietzsche que pensar que la voluntad de poder quiere poder. Lo que la voluntad quiere es destruir los valores establecidos y crear nuevos valores. La voluntad de poder es igual a una nifia que rie, juega, baila. Afirma su inocencia y su alegria destru- yendo los valores reactivos, viles y bajos, que sojuzgan la vida. el instinte de juego incesantemente renovade lo que llama a la (uz a mundes nuevos. Dar con el sentido de una cosa (fenédmeno humane, biclégice o fisico) es averiguar qué fuerza se apropia de la 4 ‘ — En su libro 4 \ sobre mi, Deleuze desarrolla su teoria filosé6tica sobre los signes. Pone mi obra en relacién ton Platén, Bergson, Spinoza... Pers concluye que tengs, sobre todo, afinidades con Leibniz. ze consider que, salvo excepciones, la\literatura francesa es incurable- @ discursiva e intelectual: critica de la vida mas que creadora de vida. esairazon prefiere la estadounidense, donde cree hallar. mayor vitalidad. Les escritores mas vitales son los estadounidenses, gente siempre dispuesta a artir, a atravesar el jorizonte y penetrar en una vida distinta. ee =~. ») Y * ZEstadounidenses? \ 4 No puede creer que no se le dedique un Capitule exclusive a lo que Gilles ha dicho. sobre 4 \" y les signes. El arte nes ensena a elegir la mbriaguez Contra wend, la crueldad ontra el suplicic inito, la voluntad poder contra un uerer-dominar. pec ‘Whitman (1819-1892), Herman Melville (1819-1891), D. H. Lawrence 5-1930), Henry Miller (1891-1980), Virginia Woolf (1882-1941), Francis Fitzgerald (1896-1940), y William Burroughs (1914-1997) son algu- de sus autores predilectos. 49 Huir para devenir Pia a ft eo Tienen una ° debilidad que les 8 sactiie hacerlo de un > AS modo muy intense. Tante que suelen volver de sus ~ > viajes con la mirada ensangrentada y los timpanes Los escritores querme apasionan son viajeros que no necesitan salir de su estudio. Son tipes que han logrado sacar 4 mucho de lo poco que vernes y Cimos, durante la vida. En la filosofia de Deleuze, las figuras del "viajero" y el "noémade" remiten a una experiencia intensiva y no extensiva. No se trata de hacer un reco- rrido.a.lo largo del espacio sino de ir cruzando umbrales de intensidad. El movimiento ocurre sin que sea necesario desplazarse. 50 La metamortosis, de Kafka, Samsa, un pobre viajante de comercio cuyo dre encarna el prototipo del burgués, despierta una majiana convertido un insecto. Metamorfosearse es una cuesti6n de intensidad: salta de un ibral-a otro y deviene cucaracha, muta para liberarse de las cargas que orma anterior suponia. La.oposicién entre padres e hijes en Kafka no es producto del fantasma edipico sine un asunte politico. Gregoric amsa se vuelve cucaratha no OF sumisién a su padre sine para hallar una salida ahi donde su padre no supe encontrarla: para huir delnegecic y les burécratas, para afirmar otro mode de existeniia. iUna linea de fuga! leuze utiliza a menudo el concepto de "linea de fuga" para designar una da por la cual se abandona lo que se debia ser en pos de ir al encuen- 9 de otras formas de vida. La huida no constituye una renuncia a la cion: es un movimiento absolutamente activo. 51 A Deleuze no le interesan los autores que se recluyen en una torre de mar- fil para ejercitar una prosa bonita y convertirse en escritores prestigiosos. Le gustan los que tienen la mania del experimento y las metamorfosis, los que utilizan la escritura como medio para devenir otra cosa que escritores. a ead El oje. liberade del Yo, ya no revela ni elimina nada, se desplaza a@ lo large de la linea del horizonte, viajerc ignorante y eterno. Mi cuerpe entero debera devenir un rayo perpetuo de luz cada vez mas intense. Antes de que vuelva a ser hombre, probablemente existiré come parque. v » ys, aa muchache sabe que es noble fa energia apta para transformarse y vil la que se aferra a una forma fija. Se nota que ha leide mis etamorfosear el Yo ribiendo, uno puede exponer recuerdos, emitir opiniones y ostentar una icantadora prosa que lo transforme en un autor admirado. Pero cuando trata'de hurgar mas abajo, de olvidarse de las opiniones y de alcanzar giones sin memoria, cuando se trata de destruirel Yo, no basta con ser escritor en boga. Para acabar con el Yo hace falta un devenir animal, fuerzas que quieran Mlegar mas alla de la sintaxis: un estado de tensién hacia el afuera del lenguaje. 1 Antonin Artaud (1896-1948), poeta que por su radicai intento de destruc- cién del lenguaje y el Yo, apasiona a Deleuze, escribid: "No creo en el yo, pero si en la carne, en el sentido sensible de la palabra carne. Las cosas no me afectan si no afectan a mi carne". Quisiera hacer un libro que altere @ los hombres, que sea come una puerta que los lieve a un lugar al que nadie hubiera consentide en ir, una puerta simplemente ligada con la realidad. Dejo mis libres colgades de la vida. deseo que sean masticados por las cosas exteriores. Mi Gnica CCUpacién es rehacerme. En esta época somes pores los empectinades.en crear espacios para el.desec en nosetres, puntos donde lo real se recupera, pero distinte, metamorfoseade. albucees meneres, devenires minoritarics Ss grandes escritores crean dentro de su lengua materna una lengua ranjera; eso es lo que Deleuze designa con el concepto de "estilo", un intensivo de las palabras que no responde tanto a la voluntad como a ecesidad. La sintaxis tendera a ser una desviacion respecto de las glas oficiales: un balbuceo, una jerga menor que resiste al imperio yor del lenguaje. Esa Hacer es la manera de nuestra de encontrar la debilidad una propia jerga, el fuerza. Escribir protic subdesarrollo, comme un perro faerare Tercer escarba su hoyo, Mundo que permite come una rata auteafirmarse. cava su madriguera. pensamiento deleuziano entiende que la fragilidad es la fuente del yor poder. Sugiere afirmarla en lugar de negarla, creer que del lado mas il de cada quien surge su estilo, su encanto, aquello que lo hace insus- ble y unico. 55 Elestilo esta dado por el timbre singular con que cada.escritor hace.bal- bucear la lengua mayor. Esos balbuceos implican siempre un trato creador que arrastra al.lenguaje hasta sus limites: la musica o el silencio. Queremos ser videntes, no mirones. "Alcanzar lo desconocide a través de un large, inmenso y razonade desarreglo de todes los sentides..." Una temporada en el infierno, Arthur Rimbaud (1854-1891) afirmé: "Soy raza inferior por toda la eternidad". ¥ también: euize piensa que se escribe en relacién con la comunidad y no en nom- individual. La literatura va al encuentro de lo dominado, al encuentro inorias que no escriben, incluso analfabetas. No se escribe para esas Orias, sino con ellas, con la sensacién de ellas, ante ellas. De ahi que scritor devenga otro, otra cosa que escritor. 57 acerca a@ la flor y se posa dentro de ella. Cada una se inserta en el ser de la otra. .” “ay PR or reproduccién via i polen, la abeja se términos no se modifican: la abeja sigue siendo una abeja flor una flor, al nivel de la relaci6n hay un devenir abeja de ta Fler y un devenir fler de la abeja en esa zona de vecindad donde se unen siendo diferentes. concepto de “devenir" alude @ una relacién. Yo la (lame: una beda gran salud: moverse, crear jayoria de los criticos ve en Kafka al autor de la soledad, el sufrimien- itimo, lo enfermizo. Por el contrario, Deleuze ve en su obra un deseo ida invencible, capaz de transformar el sufrimiento en un inagotable fantial creativo. Katka es un médico. Su obra es el diagnéstice de todas las potencias diabélicas ue nos amenazan. Tal vez algan dia se sabré que no habia arte, séle medicina. Katka arrastra @ su carte la politica, la burecracia, la economia, las mete en Sus paginas y les hace confesar: soy el fascisme, soy el stalinismo, soy el american way of fit x soy lo que te seduce y lo que te hace sufrir. La enfermedad es un estado en que se cae cuando el movimiento vital se detiene, sea por una excesiva fijeza (la cotidianidad) 0 porque un impulso demasiado violento lo lleva a su disolucidn (la locura). Las actividades creati- vas trazan una linea de fuga que va:por el medio. Son una iniciativa de salud. » a Existen patologias que Las primeras provienen del se aprecian en bloquee y patologias los estereotipos que derivadas de una atiborran nuestra vida disgregacién diaria; las segundas extrema. , en el deliric del esquizofrénice. aN / y _ Gilles Bey fi épropones entences un = § términe medio entre mi madre y Artaud? El arte libera la vida aplastada entre Ia trivialidad de los clichés y los sufri- mientos de la locura. El bloqueo y el desgarro se transforman en descu- brimiento e iluminaci6n. La salud esta relacionada con e! movimiento, y éste es propio.de la creacién. 60 ze toma la idea del movimiento como inseparable del impulso crea- de un-fildsofo que tuvo una incidencia capital en su pensamiento: Bergson (1859-1941), autor de Memoria y materia (1896) y La evo- creadora (1907), entre otros. Los conceptos bergsonianos son la de sus libros sobre cine La imagen-movimiento (1983) y La imagen- po (1985), en los cuales condenso gran parte de su filosofia. Come torbellinos de polve, los vives Giran sobre si mismos uspendides en el gran viento de la vida. Imitan la evilidad a tal punto que los ratames como (sas mas que 16 procesos. Olvidames que su_forma es sélo un diseno de lo esencial de (a vida: el movimiento que la transmite. Una forma N deberia ser ante todo un lugar de pase hacia la creacién de otra forma nueva, un perpetuo renovarse, porque no hay cosas, no hay mas que acciones. El movimiente de la creacién, asi concebido, {o experimentames quando actuamos libremente. ao Los lugares comunes con que la televisién habitia a mirar el mundo, son para Deleuze el modo de control mas eficaz porque operan como desacti- vadores de las fuerzas creadoras. Mientras que su tendencia es reforzar la pasividad; el arte apela a un receptor activo, que se valga del objeto para su propia experimentacién. Vivimes en un mundo donde impera el guste por las formas fijas, por los clichés. Cuanto mas arraigades estén, mas blequeades nosotros; menores las posibilidades de sentir intensamente, de pensar, de crear. e506 si que | es tiempo perdide. éEs contra esta clase de programas que artistas filésofos deben aliarse? Los libros de Filosofia y las obras de arte tienen en coman ta resistencia a la muerte, a la servidumbre, a le intolerable, al presente. Los filésofes y los artistas fabricames medicinas para nosotros mismos y para la civilizacién. ———=- eee | Para Deleuze, las entidades que losvartistas le "prestan” a los fildsofos son nuevas maneras de sentir (ver, oir y experimentar), que constituyen los necesarios Componentes de comprensién no filoséfica qué requiere la propia filosofia. Captames sensaciones para eternizarlas ¥ para que otros se sirvan de ellas. La Etica, de Spinoza, es el mas grande ejemplo de un libro filosofico en el cual el pensamiento_adquiere un movimiento apabullante gracias @ entidades 64 artisticas. inéza, el principe de los filésctes en en lo que atafie a su proyecto filoséfico Nietzsche fue la figura que 0 influencié, Deleuze admiré a Baruch Spinoza (1632-1677) como a otro pensador. De ese amor surgieron dos libros Spinoza yel/pro- Queride dre, lc lamente B NG voy a seguir abajando en tu [omercic. Sélo quiere estar ranquile y Sus libros gnifican muchas ifican que él quise r de st mismo un ombre libre, tan bre come fuese posible. Spinoza el pensamiento era una actitud ante la vida y el desafio da far @ una existencia cada vez mas ajena al ejercicio de mandar y obedatet 65 ee i F apes y 7 + La leccién del asceta La figura de Spinoza, y sus libros, fueron blanco de toda clase de ataques, condenas, repudios. Nacié en una familia judia acomodada; pero se apar- t6 desu religién y, por eso,.en 1656 fue excomulgado y desterrado de Amsterdam por los rabinos. Peregriné por varias ciudades, trabajando en forma independiente.como pulidor de lentes. Jamas padecié el verse obli- gado a vivir en.un sinfin'de pensiones amuebladas debido a su pobreza. | ail y El nomadisms de este filésofc-artesano se explica por su Capacidad para prescindir de posesiones y recompensas. En él la soledad, la pobreza y la castidad eran signos de una vida plena, sobreabundante, sensual. u Tratado teolégico-politico,publicado en 1670, se preguntaba... Por qué les = ——m/” FES un ateo! hombres iDenurciadle! chan por su esi6n Come ikste se tratase de hombre hace tu libertad? 4 preguntas “a irritantes! iProhibidle escribir! oza escribid.que la mayor parte de la gente no siente que existe si no e, Ideas como ésa le valieron el odio de judios, catdlicos, luteranos, ivinistas e inclusive liberales y cartesianos. Tanto le temian que el autor un diccionario filosdfico al que se catalogé de "spinozista" fue arreata= y muerto en la carcel. 67 Pese a las injurias y denuncias, nunca quiso abandonar su»pais, como tampoco acceder a ninguno de los-pocos favores que se le ofrecieron. Se negé a hacerse cargo de una catedra.de filosofia en la Universidad de Heidelberg, y rechazo ademas.el dinero mensual que el rey de Francia le ofrecia a cambio de que le dedicara uno-de sus trabajos. Ome = OS: agradezio, : pero nunca me “ a ha tentado ta ensenanza publica. Renicxler ers elle 4 no he podide . thectdiaihe 2 appar a wba. su magni! fica ast isminuiria a oferta. mi potencia... Deleuze dice que Spinoza fue uno de esos tL privados cuyo pro- yecto filoséfico demanda la independencia que brinda ‘no haberse casado con ninglin poder. 68 10 Sus Ultimos afios aquejado por una enfermedad pulmonar y comple- ente solo. Murid, en febrero de 1677, sin haber pertenecido’a ninguna uela filos6fica ni fundado una suya. sabios trabajan soles, puliende lentes. Secretamente rectifican los trumentes 6ptices para ue algan dia la vida pueda ser vista y abrazada sin odic ni culpabilidad. = ‘Spinoza supo aliar el pensamiento ala vida y tallar los mejores lentes para distinguir todo lo que tendiese a mutilarla a fuerza de leyes, propiedades, deberes, imperios... Segtin Deleuze, la prescindencia de bienes y premios, la frugalidad, el andar liviano son condiciones para adquirir una mirada que pueda reconocer con nitidez las formas de la tirania, la sumisi6n, la corrupcion que llevan a que los cuerpos se aficionen a dafiar a otros cuer- pos y a dajiarse a si mismos. We encuentros entre cuerpos y grades de potencia Todo en el universe son encuentros: buencs 6 alos. Experimentamos legria al encontrar un uerpo que se compone on el nuestro y eleva nuestra potencia. Y - isteza en ef encuentro Con un cuerpo que descompone el nuestro y nos quita potencia. Esa existencia ascética, ese cuerpo enclenque y asediado por {a enfermedad, sus brillantes ojos negres, Ecémo explicar ta Todo lo que agrupames bajo la idea del mal es del den de un encuentro malo (indigestion, impresién que daban ae eer de estar recorrides por ete) i a Nida No existen el Bien ni el Mal. jay lo bueno, lo que viene @ un cuerpo; fo male, lo que ne le conviene. Spinoza considera. que cada cuerpo tiene un. grado de potencia ("cona- tus") que expresa su esencia y varia de acuerdo a los afectos que predo- minan en él. Lo,destacable es que su concepto de "esencia" no designa un atributo previo a la experiencia o separado de ella; por el contrario, sdlo se manifiesta en acto, es decir, en tanto el cuerpo hace. Baruch no piensa al sujeto como un Yo. iensa cada Cuerpo come una diterencia de intensidad. El grade de potencia cambia segan cual seael monte de pasiones tristes u de pasiones alegres. Y en eso sera determinante wan males 6 buenos hayan sido los encuentros. Los malos encuentros rompen el equilibrio del cuerpo generando pasiones de tristeza y, por ende, impotencia. Los buenos encuentros son aquellos en los que el cuerpo se compone con otro en una armonia superior, que ori- gina pasiones de alegria y capacidad de acci6n. 72 Los afectos son disminuciones 0 aumentos de la potencia. Supongames que estoy angustiads dentro de : un carte oscure donde no veo nada. De golpe, alguien entra y se ilumina todo. Guede deslumbrade. Pasé de un estado de oscuridad a uno luminose. La potencia aumenta. lat > supengames que estoy meditande. Un inoportune entra y la luz me desconcentra por completo. Pasé de un estado de armenia a unc en que odis 4 quien entré. La potencia disminuye. el afecto es el pase. | Se puede imaginar el cuerpo como una relacién de movimiento y reposo entre particulas. La potencia, también llamada "fuerza de existir", seria una vibracién con un maximo de amplitud y un minimo, que es la muerte. Spinoza cree que la sociedad deberia ser el conjunto de condiciones baje las cuales cada cuerpo pueda efectuar su renee con ja mayor amplitud. ‘ se trataria de una relacién de obediencia. La cbediencia estaria subordinada a este noble objetivo. 74 le las pasiones tristes... iii aie oP y come evitarlas euze presenta la concepcién spinozista del cuerpo como analoga a la ietzsche, para quien la voluntad de un cuerpo se-determina en base a relacion diferencial que se establece entre las fuerzas activas y las fuer- is reactivas. Si el primado de tas primeras da lugar a una voluntad de der, afirmativa y vital; del primado de las segundas resulta una voluntad Bativa y destructora de la vida, la voluntad de la nadao “el nihilismo del bre domesticado". td Tanto en Spinoza come en ietzsche, las diferencias entre fos cuerpos son diferencias de intensidad. Pero hay intensidades a faver de la vida, y otras en = su contra. ” i f ae oe e ML \ t Xi, p 76 La disminucién de la potencia de accién provoca odio y tristeza. El “hom- bre del resentimiento" es aquel cuyas alegrias se hallan envenenadas por esos malos sentimientos iniciales. En la Etica (1674) Spinoza afirma que quienes mandan son impotentes que encuentran una alegria compensa- toria construyendo su poder sobre la tristeza de otros. Las pasiones tristes acarrean pasividad y fomentan el quste por la esclavitud. El tirano se sirve de ellas para conservar su poder: necesita almas rotas que se satisfagan obedeciéndele. ino de los ejes de la filosofia practica de Spinoza consiste en pensar como se juede obtener el maximo de pasiones alegres, a fin-de percibir mejor y poder brjarse ideas adecuadas de las que broten sentimientos libres y activos. Sera esclave, malo, insensate quien se abandone a ae ae (a ruleta de tos hechos y sucumba sin cesar a tos. encuentros que note son — faverables. Sera libre, perc. mere uien disponga tede ‘ de rable de unirse a lo que conviene@ su cuerpo y evitar lo que le descompone. 4 Si el secreto del buen-vivir reside en organizar activamente los encuen- tros, el problema es que no se nace libre: ser lanzado al mundo es quedar expuesto a un permanente riesgo de malos encuentros, percepciones erréneas e ideas inadecuadas. De ahi que para Spinoza el desafio consis- ta en averiguar hasta donde un cuerpoves capaz de hacerse soberano de si mismo, fuente de sus propias modificaciones. 77 Mas alla de la filesctia Spinoza juzga las acciones, los sentimientos, los pensamientos, no de acuerdo a valores:en si (el Bien, el Mal, etc.), sino de acuerdo.a modos.de existencia: hay cosas que.no pueden hacerse, sentirse, pensarse sino a con- dicién de ser libre, y otras que suponen ser triste, esclavo, tirano. Es contra- tio al platonismo porque nada remite a.un plano trascendente ni emana de arriba hacia abajo; solo hay este mundo y diferentes modos de habitarlo. Su Etica Baruch | “2 es una étita _ £5 ef principe ' de la.alegria que devlos filéscfos — aumenta la potencia porque nunca parte de acci6én. Quiza con la trascendencia, no haya habide porque encontré que pensador mas la Gnica libertad digno que él. posible es la de la F inmanencia. Deleuze sefiala que la obra de Spinoza, quien vivid como pocos sumergi- do en la filosofia, transmite algo que va mas alla de la filosofia y que les llega a quienes no son fildsofos. } Se puede hacer de la sbra de Spinoza una lectura filoséfica, intentande comprender el Conjunto 4 las relaciones que unen ; los distintes conceptes. Pere L ademas se puedé hacer una lectura ekectiva que se desentienda del de la castracién. y le asigna objetos... / antiedipo coincide con las hipotesis del psicoanalista William Reich (1897- 1957), quien dijo que las masas de la Alemania nazi no fueron engafiadas por los gobernantes sino que ellas mismas desearon el fascismo. El poder transformador de los flujos de dese se rere Consiguiends que jas estructuras de jerarquia y explotacién sean deseadas. La organizacién social debe lograr que las maquinas eseantes deseen lo que conviene al sistema. Ef deseo de las Pequenas maquinas sadico=parancicas es aliado de los aparates represives. Desean una S 1424 pura y Se lo transmiten a sus Gran maquina social produce maquinas culposas, Parancicas. 6 sea, reaccionarias y fascistas. Algunes militantes no saben desear 2 oe ~. sy El antiedipo considera que,al constituirse de manera jerarquica, vertical y piramidal; en lugar de dejar que el.deseo prolifere horizontalmente y por yuxtaposicién, los grupos revolucionarios proceden:del mismo modo tota- litario y represivo que el poder que intentan combatir, pues calcan el jodelo de organizacién de los aparatos de. Estado. éNeo alli un revolucionaric © un nuevo comisaric? Los intelectuales marxistas seremos los voceres de la clase proletaria, sus Gnices representantes verdaderes... et Ls Muchos de los que’se consideran revolucionarios podrian funcionar como maquinas paranoicas; buscar ‘lo puro, lo auténtico,'lo verdadero, aquello que corre el peligro.de convertirse en afan de exclusién o:aniquilacién de lo diverso. iLa moral marxista no admite contesiones! iTodes a proletarizarnes! iHay una sola verdad, cientifica, y le demas es falsa conciencia! 126 E/ antiedipo fue un llamado a que los flujos de deseo se quitaran las cami- Sas de fuerza y se animaran a pasar por debajo de los cédigos sociales que pretenden dirigirlos o cortarles el paso. Deleuze piensa que toda posi- cion.de deseo contra el fascismo del poder, por miniscula que sea, cues- tiona el conjunto del sistema abriendo una linea de fuga. la—S Yi La revolucién Se hace por deseo, no por deber. Y no se hace en nombre de otros, sine con otros. Tiene razén. Me habia metide en ung orquesta destinada a conducir el deseo @ un callején sin salida. Un canto a la muerte: sed de sermén freude- marxista. 127 Un estilo de vida no fascista Foucault fue el encargado ‘de escribir el prologo a la edicion estadounidense del volumen. ¥ Io titulé “El antiedipo: una introduccién a la vida no fascista". x El antiedipe es un libro contra el fascisme. Pero no séle contra el fascisme histérico de Mussolini y Hitler, sino contra el que esta en cada uno de nosotros? el que nos hace amar incluso aquelle que nos somete y nos h» explota. enamoren del poder! Deleuze y Foucault estaban convencidos de que transformar la sociedad no equivale a tomar el control de los aparatos de Estado, pues el poder no se halla localizado ahi sino diseminado por todas partes y arraigado en nuestros actos, 128 j £/ antiedipo tuvo, apenas publicado, un recibimiento caluroso dentro de un Sector de la joven intelectualldad de izquierda. > Parece que los pederes tienen mas necesidad de Deleuze y angustiarnos que de 3 Guattari ’ a: re reprimirnos por S&S han escritoun x la fuerza. a gran libro de \ . etic. x NS Ser antiedipo es un estilo $@ al éxito que tuvo el primero de sus cinco libros en co-autorla, el pre- do de Deleuze y Guattari fue Mil mesetas, vasto ensayo de filosofia itica en el cual crean conceptos destinados a pensar la realidad social m0 uN Conjunto miiltiple, lleno de conflictos y en constante movimiento, 129 Et devenir revelucicnaric del '€8 Durante el mes de mayo de 1968 acontecié en Francia algo que algunos llamaron huelga, otros crisis, otros revuelta y otros revolucién. Sea lo que fuere, al afio'siguiente se publicaron mas de 300 libros acerca de ese extrafio suceso... a iA ocupar las calles! , iAdiés a la sociclogia, adiés al capitalismo, adi6s mama y papa! Nai... estudiantes comenzaron criticando a sus profesores y al cabo de unas ras habian avanzado hasta llegar a cuestionar la idea misma de Estado. pentinamente muchos decidieron olvidarse del pasado que Dios habia entado para que pagaran.por él y del futuro que debian construir por dio del trabajo. a Estabames viviende muy por debajo de nuestras posibilidades. una pobreza estandalosa. va ciudad para otra vida! Vy et nnn nnnnnn nnn ee Muy pronto, el gobierno intervino las universidades. Los sindicatos de estu- diantes y profesores hicieron su llamado a la huelga general. Los obreros adhirieron, y el 13 de mayo nueve millones de ellos se sumaron ala fiesta. iAcabemes con la politica especializada! Muchaches, ila policia! 132 as marchas no violentas fueron coronadas por gases lacrimégenos y alos. A modo de respuesta, hubo barricadas, coches incendiados y bom- jas Molotov... Asquerose izquierdista! iTe mataré.! iAgotaré todo mi odio! iAcabas de quemar el auto de tu Se tomaron fabricas'y muchos de los edificios publicos quedaron conver- tidos en lugares de reunion. La gente desed cambiar'su vida y to hizo. Miraba la rutina que llevaba una semana antes y le parecia ‘absurda. Rid de ella, lo mas intensamente que pudo, durante un mes. ra Abuela, éya escuchaste a Dylan? are changing, mon petit. Por ese lapso, la alquimia revolucionaria jug6 a trocar en oro los metales mas viles de Ia vida cotidiana. 134 1 30 de mayo miles de ciudadanos concurrieron a los Campos Eliseos en poyo al presidente Charles De Gaulle. Su reclamo fue una sola voz una- ime: los flujos de deseo debian ser devueltos a sus cauces habituales. iBasta de promiscuidad! iBasta de barulle! iQue se acaben los disturbies! iQue me indemnicen por el incendio de mi auto! iQue desalejen mi fabrica! iQue mi hije Philipe vuelva a clases! El hombre de Estado prometié que restauraria el orden y gano la mayoria de los votos en las elecciones celebradas en junio. 4 Gilles. La revolucién fracasé. Hay que volver a dar clases v No fracasé. Duré Io que duré: un instante eterne. Y fue prodigioso. Efectes Mas tarde, Deleuze y Guattari dirian que su libro E/ antiedipo era una “con- Secuencia de la sacudida del Mayo del ’68". La autonomia con que cada sector participé del fendmeno les confirmaba que las politicas de izquier- da debian pensarse por fuera de la idea de representacién, y que era pre- ciso, ademas, combatir a toda costa la imagen del intelectual como alguien que habla en nombre de otros: Guattari Y 1 we Soy de los que. vivieron los '6C como una primavera que se anunciaba interminable. Por eso no voy a resignarme a este triste invierne sin dar érdenes, sin representar a nadie, es la Unica manera de devolverles la palabra a quienes no.tienen derecho a ella, de retornarles a los sonidos un valor de a lucha contra el o & poder. .) La filosofia deleuziana rechaza los modelos y, por ende, también las poll- icas centralizadoras. Aboga por conexiones transversales y por una mul- plicacion indefinida de los modos de intervencién. 137 tac En 1974 Deleuze participé del GIP (Grupo de Informacién sobre las Prisiones), organizado por Foucault con la intencién de crear condiciones para que los prisioneros pudiesen hablar ellos mismos sobre la prisi6n, la penalidad, la justicia. Que se tomara conciencia de que tede el mundo tiene derecho a hablar por cuenta propia fue una conquista del Mauo. El '€8 puso al descubierte todas las relaciones de poder alli donde se ejercian, es decir, en todas partes. Foucault 138 El Mayo del’68:es el’ mejor ejemplo para comprender la distincién que Deleuze establece entre el futuro historico de las revoluciones y el deve- nir revolucionario ‘de la gente. Priorizar El Maye’ del '68 la reflexién fue un devenir sobre el futurode la revolucionario @ secas. revolucién sélo sirve No se trataba de que para atrotiar el devenir (a revelucién triunfara en revolucionario de las el future apropidndose de les personas. aparatos de Estado, sine de que las personas devinieran revolucionarias... apropiandose de sus propias vidas en el _ momento actual. El triunfo o el fracaso de una revolucién sdélo puede pensarse en relacion conia historia como conjunto de condiciones dadas para crear algo nuevo. "Devenir" es un concepto ajeno a la Historia: designa el intempestivo tra- zado de una linea de fuga en el campo social. N ee ~~’? AN actualizacién En el instante de un devenir en que se efectaa, revolucionario su Gnica causa es el no tiene deseo, el quiebre de explicacién la causalidad. que lleva a causal. ol vidarse de ta Historia y produce ese extrane momento en que todo es posible. necesario que {legara Stalin para saber que todas (as revoluciones dan unimal giro; que engendran monstrucs resulta muy claro desde Napoleén. a) Pero ‘ eso en nada quita que valga la pena pensar cé6mo es que en un momento . las personas deciden responder a lo intolerable. 140 Experimentames vergiienza de que hayan existide hombres capaces de ser nazis, de ne haber sabidove no haber pedide impedirle. Pero también experimentames vergienza de nuestra especie en situaciones absurdas: frente a una idea demasiado vulgar, un show televisive o el discurse de un ministre. Ese es uno de los __mas podercses motives para filescfar, para intentar constituir una Filosofia politica. Deleuze esta a favor de las politicas minoritarias. Pero no cree.que la diferencia entre la mayoria y las minorias dependa de una cuestion numérica... La izquierda es el conjunte de proceses del devenir minoritario. Las, minorias son todo lo que difiere de (a mayoria come patrén abstracto. Lo que define a la mayoria no es un namero sine un patrén-abstracte con el que hay que conformarse. tn Occidente, ef modelo de la mayoria es: adulte, macho, blanco, cristiano, ciudadane de (a urbe. izquierda es saber que la mayoria es nadie y la minoria es tode el mundo. ® Foucault Yo admiraba @ Eoucault: su personalidad fuerte y misteriosa, su belle estile. Era una persona de ideas secas y ardientes, una atencién extrema y risas peligrosas. ae Ver, decir, pensar | Dos afios después de la muerte de su amigo, ocurrida el 25 de junio de 1984, Deleuze publicé un libro titulado Foucault (1986). Decir "Foucault" siempre | me evoca la polvareda y et estruendo de un combate, i z Sucede cuande alguien | : se aventura un paso mas alla de (6 pensade... 144 que es posible decir y lo que es posible ver son absolutos histdricos. la sociedad tiene un régimen de enunciacién y uno de visibilidad, que piden llegar a ver y decir mas alla de un cierto punto. — ~~ La obra de Michel nos advierte que cada época enuncia’ DUR perfeciamente lo mas cinico de su politica, lo més crude de su sexualidad. = fada epoca dice todo lo que puede decir; nunca hay secrete. 145 Pensar es ocupar la brecha que se abre entre lo que se dice y lo que se ve, pues nunca hay coincidencia entre una cosa y otra. be "La prisién S transtorma & los criminales en gente henrada." x Cada e formacién histérica } dice todo lo que puede en funcién de sus condiciones de enunciade, del mismo modo que ve todo lo que puede en | furncion de sus condiciones de visibilidad. eae oat Pensar es tratar de ay superar el limite og de lo visible y aa (6 enunciable. insar se hace’en‘el intervalo entre ver y: decir. Elypensamiento es, para oucault y Deleuze, unejercicio extremo y raro: hacer-que brille un rayo de z en las palabras, que se oiga un grito entre las cosas visibles. i an a En el | mismo instante | en que ino ve una J pipa. Cina @ las ciones |aneras: Esto no es una pipa". Lo que se ve nunca aparece en lo que se dice. Quien haya visto una prisién sabra que son distintas a lo que se dice sobre Ses: La filosofia foucaultiana intenta mostrar como histéricamente lo que es ha llegado a ser lo que es, describir'su funcionamiento y hacerlo apa- recer como algo que podria ser deshecho, que podria no’ser’o no ser como es. ps La historia es 4 el lugar de donde salimos y al que estamos confinados. Es el conjunte de condiciones restrictivas que impiden experimentar algo nuevo. Es lo que el pensamiente intenta vencer. En los libros de Foucault se respira un odio le suficientemente Vivo come para que de él se ee Ta gran . alegrta. NO la alegria i hf de odiar, sino tide Dag destruir lo que i mutila (a vida. ge 9) . JF os Deleuze y Foucault crearon conceptos orientados a promover practicas de resistencia. Por ejemplo, el concepto de "modos de subjetivacién", que designa aquella operacién mediante la cual los individuos o las comuni- dades construyen sus propios estilos de vida al margen de los poderes y los saberes establecidos. : v w\\ 4 - \ = A it evn — pensamiento Sy tiene que apuntar a multiplicar les z modes de ? subjetivacién! Sen Wis: 149 modes de atte subjetivacién no tienen nada que ver con la vida privada, Son procesos mediante los wales se crean nuevas posibilidades de existencia.. instancias de control se les apropian pero no cesan de ser constantemente reinventados. Por su fuerza Creativa Nietzsche los consideraba la altima dimension de la voeluntad de poder: el querer artistico. Esto que hace quien se resiste a convertirse en le que el ame le tmpone. No hay que esperar que (6s modes de subjetivacién surjan delos marginales. Antes bien, vendran de aquellos que puedan pensarse come sujetos éticos. dichs, Michel! Ya sabes tuante denigre la estetizacién de la locura, la droga, el delito, it . ef dane. La moral remite a un conjunto de reglas coactivas que juzga las acciones de acuerdo a valores trascendentes. Pensarse como sujeto ético es algo muy distinto... La > ética no.tiene nada que ver con las prescripciones que un digo establece. Implica el rete de torjarse uno mismo reglas facultativas que orienten las acciones y permitan discernir entre lo buenc y lo male. hay ética sin libertad ni libertad sin etica. 4 Ny La ética es la practica de la libertad. Y la libertad, condicién de fa ética... En la obra de Deleuze, los procesos de subjetivacién suponen la afirma- cién de una diferencia, crear una-manera de vivir y hacer de ella la mas alta expresion de la ética. 152 Las sociedades de control Tomando como punto de partida la obra de Foucault, Deleuze describié el Pasaje de sociedades organizadas segun un modelo de encierro, surgido én el siglo XVIII y perfeccionado ‘envel XIX, a sociedades disefiadas de acuerdo a un modelo de control que se habria establecido a mediados del Siglo XX y que llega hasta hoy. (3) 1 Ky Foucault analize © mejor que nadie las © sociedades disciplinarias, * organizadas en virtud de lugares de encierro. Leen Hoy se estaria asistiendo a una crisis de los espacios de encierro. Otro tipo de sociedad sustituye a la sociedad disciplinaria. "Control" es el nombre utilizado para aludir at nuevo monstruo. Me parecié ver pasar a un grupo de presidiarios... TZ 20 eran obreros? ee El modelo por 4 excelencia de tedes > r7 Ios espacios de encierro bie es la carcel. Observande el funcicnamients de una carcel se podia entender <émeo funcionaba toda la sociedad. La fabrica era simple: queria la mayor produccién y todos los salaries El setior Pérez ya no uiere tener una dbrica. Lo que quiere es vender Servicios y Comprar actiones. No es un Capitalistarde la produccién, sine del § mercado. La empresa es mas ladina: otorga distintos salarios, chantajea con desatics y concurses, 4 promete recompensas y siembra a (ada instante ta rivalidad... ~ 155 Si en las sociedades disciplinarias se trataba de tener a las personas encerradas, en'las sociedades de control se trata de endeudarlas. : ENo quiere gr suscribirse a Eya prove un plan exclusive para | viata, pensadores?. i i-estrés? ; ay | anti-estres 2 Genace iSi : nuestro responde bien servicio de 4 mi pregunta, ideas $e ganara una a domicilic? japicera! marketing es el instrumente del control social y forma la nueva raza impadica de nuestros duenes. 157 Bergson, el-mevimiente de ta-diferenciacién Al comienzo‘de este libro dijimos que Deleuze cree que la tarea‘del pen- sador consiste en-construir.problemas. Lo que no‘dijimos es que esa idea la.toma de la obra de Bergson, y la desarrolla en un breve y explosivo libro titulado E/ bergsonismo (1966). ee” oe! (i on ° Hacer 1 filosefiacne es jugar al puzzle. eniegs autilizar | las piezas que la sociedad me-entrega ee para que armerta imagen que ella quiere mirar. By) Bergson, la esclavitud es estar condenade a resolver problemas inexistentes y problemas mal planteades. Y la filesofia esté lena de ellos. Bergson encuentra absurda y escolar la idea de que el pensador debe abo- carse a resolver problemas ya hechos. Clasicos asuntos filosdficos como el ser y la nada le parecen un estorbo para el deseo de pensar. 158 0S problemas mal planteados son aquellos que agrupan y confunden osas que difieren en naturaleza. Plantear mal un problema es no darse cuenta de que hay una diferencia de naturaleza entre una say en su cuaderno esta torpe pregunta: La felicidad y el placer son cuestiones de suyo complejas. Cada una abar- Ca tantos estados diferentes que no debieran ser mezcladas en un mismo problema. 159 rs: | Los problemas inexistentes son aquellos que surgen de una disposicién negativa ante el mundo, en tanto la perspectiva desde la cual estan plan- teados privilegia lo que'no existe por sobre to que existe. ' ~e Nunca nos mC sorprenderiames de que algo exista sine admitiésermos que podria no existir nada. Morbosamente Se imagina que las cosas han venide @ tolmar un iExecrable pesimismo! Si muchos filésofos Piensan tanto en la nada es porque no les interesa.le que hay. La filosofia de Deleuze -como la de Bergson, Leibniz, Spinoza o Nietzsche- es profundamente contraria a la negatividad, a la mala dispo- sicién del cuerpo, a la mala orientacién de la mirada. I 160 ’ _*, 24. = te i —- tuici6n e impulse vital primer paso para construir buenos problemas consiste en ejercer la cri- a, una actividad destinada a despejarle el terreno a la creaci6n. Criticar § separar, distinguir con precision, establecer diferencias de naturaleza. a ese movimiento no lo impulsa la inteligencia sino la intuicidn... La inteligentia es a la intuicion te que ef buze al aviador: va a palpar al fondo de las aguas... intuici6n bergscniana no es un sentimiento confuse ni una t inspiracién. Es uno - ray de a mete eras / V& sofisticades de la 7 ~ ~~ Ye ‘ Filosofia. ergson definié ta intuicién como aquella "simpatia por la cual nos trasla- amos al interior de un objeto para coincidir con lo que tiene de unico y, or consiguiente, de inexpresable". Dijo que para ello hacen falta "con- eptos fluidos, capaces de seguir la realidad en todas sus sinuosidades y e adoptar el movimiento mismo de la vida interior de las cosas". Deleuze siempre intenté forjar ese tipo de conceptos. 161 Hay dos modos de saber qué tienen en comin los colores del-arco iris. La generalizacién propone apagar la luz y sumergirlos a todos en una oscu- tidad que extinga los matices diferenciantes. El método de la intuicion, en cambio, intenta discernir primero to que los diferencia, tomar los matices de cada color y luego hacer que vayan convergiendo en un punto Unico que es la luz blanca de la cual todos proceden. @ Todo surge de una fuente Sa comin y se va diferenciande. El objeto de la iintuicién es fa diferencia. Seguin Bergson, todas las manifestaciones del mundo sensible son continua- cién de un Unico impulso vital que se repartié en una infinidad de lineas evo- lutivas diferentes. Su filosofia concibe la realidad como una multiplicidad abierta, que se ramifica libremente y engendra sin cesar formas nuevas. 162 _ Lo virtual se diferencia en le actual Si diferenciar es un acto que distingue’a la intuici6n, diferenciarse es el acto que distingue a cada una de las manifestaciones de! impulso vital... Et vegetal y el animal descienden de un antepasado comin que reunia en estado virtual | las tendencias de uno y otro. Cada cual se diferencié a su modo: las plantas actualizaron la fijeza y la insensibilidad: los animales, la movilidad y la conciencia. El impulse vital es una virtualidad que se actualiza en un sinfin de formas diferentes. Todo organisme es resultado de un proceso de diferenciacién que implica la creacion de formas inéditas. —— No hay que confundir el par “virtual-actual” con el par “posible-real". alge posible se realiza, observames alge idéntice a le que la posibilidad designaba. Ne ocurre (6 mismo cuando algo ) virtual se actualiza; ay no hay semejanza sine diferencia, un A plus imprevisible de invencién. Lo virtual y io actual son andlogos al problema y la solucién. Lo actual no es idéntico a lo virtual, del mismo modo que la solucién no es idéntica al problema. Podria decirse que lo virtual es el plano de los problemas cuyas soluciones propone lo actual. 164 K - -_ ~~ SS Le ‘ posible se opone a le real y Su proceso es la realizaci6n. Una vez que se realiza, deja de existir, Por ese, lo posible y le real no Coexisten. -_—_ \\ to virtual posee ~ plena realidad y su pro- ceso es la actualizacién. Una vez que se actualiza, sigue existiends come potencia mientras que lo actual existe como forma. Por ese, le virtual y {o actual coexisten. Y entonces, Equé era la Filosofia? Deleuze define la filosofia como la disciplina de crear conceptos, El con- cepto es un acto de pensamiento y no una proposicién. Si las proposicio- nes se definen por su referencia -la-relacién de correspondencia que entablan con un estado de cosas o de cuerpos-, los conceptos se definen, en cambio, por su capacidad de resonancia. Et concepte es un centro de vibraciones que no se corresponde éon |a realidad pero permite que cigamos (Ome resyena con § ella. ————— Pedemos decir que un concept es mejor que otro anterior si nos hace escuchar resonancias inéditas. aut ch torneo « les conceptes... En Qué es Ia filosofia? (1991) Deleuze y Guattari sefialan que los filéso- fos deben desconfiar de todo concepto que les venga dado e inventar los Suyos: aquellos que resulten adecuados para los problemas que quieren plantear. 4 ae a4 S \ S SiN ; >) y { y) I, — = Sm NS » Say - @ aceptar RS con gentileza los conceptos WW SS que les dan para } WN me que se entretengan sacandoles Agee brille; tienen M NZ que construir conceptes propios y convencer ~~ @ los demas de que = i recurran @ ellos. 7 : Z a -_ SU Aas .- ve ~ Wi oN \y Los § ; ¥ R/S Les filésotes 3 Oe ws no deben limitarse Bn. Criticar un concepto es mostrar que se deshace cuando se lo sumerge en un ambiente nuevo. Sin embargo, un critico que se precie ha de ser, sobre todo, un creador. A Deleuze Je importan los filésofos que saben convertir en chatarra las. maquinas que otros fabricaron para desplegar las propias. a eget Os ? LQ Ae es la mejor manera de estar @ la altura de grandes filésotes como Platén: repetir le que dijeron 6 speek gue re es = ecir, esp azarlos y crear B _ = nuevos Conceptos —=—=__ para problemas de nuestro tiempo? => ey 2 ee « 1 d \ Wy 2 vu ——~ Quienes Bes Gritican sin = crear desmerecen DS la Filosofia. Za Es el resentimiento {<< le que anima &@ esos — Comunicadores, == Deleuze considerasque hay que hallar la manera de presentar {os viejos conceptos de modo que cobren interés en el nuevo contexto. Para resti- tuirles a los filésofos del pasado la eternidad de su potencia, es necesa- rio tomarse el trabajo de poner a funcionar sus conceptos en un pensa- miento vivo. FOX WI (ss S Se carece de cides para escuchar aquelle a lo «al no se tiene acceso desde la vivencia. = “tb f, Tey i aS ete Ne | sean hetleg. | Ne 3 Peré ‘ne | é ge. discutan. AY hubiese pedide = hacerlo si no fuera | por mi par | VN ace } , YS actual". Los viejos conceptos pueden, | Ser reactivades en | nuestros problemas e inspirar los nuevos conceptos que hay que crear. Glo hay que saber develvertes la fuerza Lo que Para que resuciten. Gilles ha Yovhe hecho eso. hecho con mi concept de “a . "acontecimiento” es fabuloso. Cree que este Deleuze se ha excedide en el use.de mi concept de "devenir". NiETZSCHE Los conceptos expresan una virtualidad que se actualiza en circunstancias especificas. Mediante conceptos, la filosofia hace surgir acontecimientos. pr iw : 1g, 2 Puedes 4 randeza de decirme de una Filosofia wna vez en qué consiste se valora por la naturaleza de les acontecimientes a los que sus Conceptos nos incitan. eso que quieres que levees a cabo? El concepto es parte de lo real, aunque no se actualice. Hecir que WN Nn cepto es posible implicaria separar la realidad del concapia, Un Hanafi es virtual y, como vimos, lo virtual coexiste con Io actuni, i Se ee Solo cuando hay conceptos, hay realmente filosofia. Pero existen concep- tos débiles y conceptos que oprimen. Deleuze aspira a que los suyos:ten- gan fuerza de libertad. Ne les hagas demasiado fluides que luegonadie les entiende y les eae j Los medics son una ofensa al pensamiento. Se vuelve vital la invencién de conceptes Fluides Si lam que permitan Fa 4 pensar. WY - bes X b aW SS Pe . 172 Caos y creacién La filosoffa, la ciencia y el arte afrontan el caos de la experiencia tratando de extraer de él algo mas sofisticado y complejo que una opinion. Para Deleuze, la opinion es algo negativo porque encama el parecer de la mayoria, esta sometida a la ortodoxia del. consenso, los habitos y el sentido comun. Notames 4 S y por una letra desconecida del alfabete. k EQué opina de la policia? Las encuestas 3 s buena. son un tapén B) Es mala. para nuestras ©) Neo sabe / No contesta. N osibilidades creadora: Llevo ee ‘N ajo el patrén abstract 379,63 de "la opinién om votes a favor ——— de la mayoria” todas de A. > las diferencias = quedan anuladas. \ S m N = Fe El pensamiento deleuziano se basa en la disyuncién y la adicién; rechaze los patrones cerrados y apuesta por una multiplicidad que sume muchas perspectivas diferentes sin unificarlas. 175 Lawrence ) decia que los hombres En cambic, el | \ fabrican Paraguas para artista hace un \ resguardarse del caos, y en el corte en el paraguas, || fade de adentro dibujan-un rasga las propias opiniones | firmamento y escriben 4 deja entrar un poco de Sus Opiniones. caos libre. Luego enmarca esa luz que ha surgide por la rasgadura. Los fildsofos, los cientificos y los artistas deben luchar contra el dominio de la opinién, atreverse a hacerle frente al vértigo del caos y volver victo- riosos de ese viaje, trayendo lo nuevo. La Filosofia crea nuevas maneras de pensar. La ciencia, nuevas maneras de conocer. Y el arte, nuevas maneras de sentir: Tn Transitar la experiencia del caos implica que la vida se anime a abrazar lo que mas la amenaza. De ahi que la creacién comporte una violencia que el creador tiene que ejercer, en primer lugar, contra si mismo, contra su propia tendencia a la confortabilidad. El artes la ciencia yla filosotia trazan mapas en el\caos: mapas de virtualidades que se superponen al dela realidad y transforman ' sus Contenides. Para aigunas personas, la filosetia nose hate sine que preexiste desde siempre en un cielo prefabricade. Sin embargo, es la practica de crear conceptes, una practica que debe valorarse en funcién de otras practicas con las que interfiere. Unas palabras finales... La obra de Deleuze tuvo un momento de auge entre 1969 y 1975, la época en que dictaba clases, publicé E/ Antiedipo y una parte de la juventud de izquierda se entusiasm6 con las maquinas deseantes y las lineas de fuga. Hoy cuenta con numerosos lectores en todo el mundo, pero su circulacién es ajena a los canales hegemonicos. El pensamiento deleuziano todavia no fue incorporado al canon filoséfico de la academia. = rss wr Sé que los eK libres tarde 6 AA temprano son lastrados por un pesado aparate institucional, pero de todas maneras trate de causar con ellos. una especie de trastorne, que alge se agite en quien los lea. Vi" _ Hoy meccons < Deleuze. Saquen sus Cuadernos y empiecen a Existe una equivoca tendencia\a asociar el pensamiento de: Deleuze al relativismo y al “todo vale“. Conviene por eso tener presente que en su filosofia lo relativo.es superado por el caracter absoluto de los modos del ser, del cual se desprende la coexistencia igualitaria de todas las diferen- cias y la subjetivacion como acto necesariamente ético. Existe un ey deleuzianisme Cinico, en las antipedas de ta sobriedad y el ascetisme del maestro. Sin duda, Deleuze no era hombre de entusiasmos precaries ni de abdicaciones nihilistas. cierto. Pere tampoce es come dice Badicu en su libro. Et filésofo Alain Badiou (n. 1937) escribid sobre la obra de Deleuze un inte- resante y polémico libro titulado»E/ clamor del Ser (1997). 179 A Deleuze le gustaba pensar la singularidad a partir de esta. idea de Leibniz... \ Para percibir \ el ruide de las olas ‘ debemes percibir cada Esto indica una de las gotas de agua que las componen. Ese que el ruide de cada gota debe tener una imperceptible ruide, sélo en impresién sobre nosotros, union con los. demas, es decir, por pequena que sea, en el estrépite de la ola, es pues de Io contrario perceptible, y no lo Seria si la suma de las la gota en cuestién ne 4 innumerables gotas fuese Gnica. ine produciria ningun sonido. Es deseable que las diferencias se unan, pero ne que sean uniticadas. La critica de Deleuze’a los\conceptos de Platén no estuvo motivada en-un interés por los griegos. Su interés era lo actual, y su preocupacién la’per- vivencia de los presupuestos platonicos en las teorias, !a politica y el sen- tido comin de nuestro tiempo. No se puede No es en volver 4 la idea nombre de ur mundo del filésofo como mas verdadero guardian de les que el pensamiento capta valores eternes, to intolerable de éste. abstractes, universales, Las personas somes parte que impiden el de este munde-en el cual movimiento. No hay experimentamos Iovintolerable. trascendencia, sélo La salida es creer procesos. ne en tro munde, sine en nuestro vincule con el muindo: en la vida, el amer, el deseo. 181 | Deleuze no propuso abandonarse a una dispersién centrifuga que nos } libraria al magma amorfo de los impulsos momentaneos y eliminaria los valores en favor del antojo irresponsable. El pensamiento deleuziano es adverso a las ideas egoistas que una época dicta apelando a un confor- mismo igualmente obligante y gregario. No se trata de pasar del cine parroquial al strip-tease sine de pensar a favor de la vida. 182 Pocas obras filos6ficas resisten como la suya al paranoico habito de poner etiquetas... ” af A lif” iF" F 2Es usted (Caaf Es usted comunista? fenemendlege? éLkeninista? éProteta EHeideggerianc? desolade &Estructuralista? del fin de la historia? = 4 EE sofo analitico? éDefensor 4 éNeo-humanista de los derechos humanes? = & _ Aiberal? éTeGrico ilustrade de 2 Posestructuralista? (a comunicacién universal? de ese! iLean mis textos! Como en las de‘todos los grandes fildsofos, artistas y cientificos, en.la obra de Deleuze hay una visién global del mundo... Por cierto, una visi6n singular... Breve glesaric Al abrir ciertos libros de Deleuze, el lector puede toparse con algunos extra- fios conceptos. Para facilitar su comprensi6n, estas consideraciones... Cuerpo sin organos: Es el plano por donde circulan los flujos'dedeseo, y supone la disolucién de todas las formas estables del organismo. En tér- minos generales, alude a un estado en que el deseo fluye y se conjuga con otros flujos. No se trata de un cuerpo cerrado sino de una multiplicidad de Cuerpos conectados unos con otros, lo cual implica que cualquier identi- dad fija queda diluida. El sintagma esta tomado de la obra de Antonin Artaud: "E/ cuerpo es el cuerpo / esta solo/ y'no necesita érganos’/ el cuerpo nunca es un organismo 7 los organismos son los enemigos del cuerpo". "El hombre esta entermo porque esta mal construido. / Hay que decidirse a desnudarlo para escarbarle ese / animaculo / que le pica mor- talmente, / dios /y con dios / sus organos". "Cuando le haya dado un cuer- po sin érganos, / entonces lo habré liberado de todos sus / automatismos y/devuelto a su verdadera libertad". Maquinas binarias: Son propias del funcionamiento del poder estableci- do pero todos las Ilevamos en nuestras cabezas. Organizan el mundo de acuerdo a dualismos, y por ello encarnan el juego contrario al lanzamien- to de dados nietzscheano. Si éste estaba regido por el azar, la multiplici- dad/y la libertad, las maquinas binarias imponen reglas de juego que dis- tribuyen los elementos en dos series antagonicas, haciendo que sea siem- pre la misma la que gana y la misma la que pierde: hombre-mujer, adulto- nifio, blanco-negro, etc. Noémade: La figura del nomade no debe confundirse con su opuesta, la del migrante. Si el migrante es aquel que abandona el medio que le resulta ingrato, el nomade se aferra al medio ingrato e inventa el nomadismo como modo de respuesta activa al desafio que la realidad le impone. Esta siempre deviniendo, trazando lineas de fuga, pero en el mismo lugar. A menudo, Deleuze lo definié con esta frase de Toynbee: “Némades son los que no parten. Se convierten en némades porque se niegan a partir". 185 I 8 Plano de inmanencia: Se opone al plano de trascendencia. Mientras que éste ultimo apunta al desarrollo de formas y sujetos, implantando una dimension suplementaria a las dimensiones de lo dado y, consecuente- mente, una organizacién que procede de arriba hacia abajo; el plano de inmanencia es el que, sin despegarse de lo dado, proporciona un suelo para el movimiento de elementos no formados cuyas relaciones varian incesantemente. El primero es el plano del Yo, la Ley, los habitos. El segun- do el de los acontecimientos, las singularidades, las intensidades. Desterritorializacién: Deleuze y Guattari conciben la sociedad como un | campo de batalla. Por eso, utilizan una terminologia ligada a la lucha por la apropiacién del territorio. Los procesos de desterritorializacién estan constituidos por lineas de fuga, huidas, devenires, flujos de deseo desco- : dificado que escapan a las estructuras de previsin y organizacién del control estatal. Por el contrario, la operacién de reterritorializacién es aquella mediante la cual el poder establecido reacomoda un territorio que ha sufrido desterritorializaciones. Rizoma: La figura fue tomada de la botanica. Es un conjunto de tallos sub- terraneos que se ramifican en todas las direcciones haciendo que no resulte posible determinar el centro, el origen. En los tubérculos rizomati- cos —como el del lirio— no hay jerarquia, cualquier punto puede conectar- se con cualquier otro; esa caracteristica los distingue del esquema arbo- rescente, donde cualquier punto remite a la raiz y se ramifica mediante estructuras duales que crecen verticalmente. Deleuze y Guattari piensan que la politica debe pensarse como un rizoma. Asi, el arte, la filosofia, la ciencia y las luchas sociales se conectarian unas con otras de manera horizontal, sin que ninguna-se imponga a la otra. Concebir las politicas de izquierda como un sistema acentrado implica creer que las diferentes ini- ciativas pueden coordinarse prescindiendo de una instancia superior que las organice y unifique. 186 A acontecimiento, 45-47, 85, 88, 170, 171 Alemania nazi, 122 Alquié, Ferdinand,'11 american way of life, 59 amor cortés, 114 amor fati (amor al desti- no); 46 aparatos de Estado, 124, 127, 139 Tepresivos, 122 Artaud, Antonin, 53, 60 arte, 173-177, 184 Asf habié Zarathustra (Nietzsche), 30 azar, 45-47 B Bacon, Francis, 18 Badiou, Alain, 179 Beckett, Samuel, 48 Bergson, Henri, 48, 61, 91, 158-165 Berkeley, George, 18 Bien, el, 71, 78, 95 Bonaparte, Napoleon, 140 Burroughs, Willliam, 49 c campo social, 113, 116- 119,140 Campos Eliseos, 135 caos, 173-177 capitalismo, 119, 121, 130, 156 Carroll, Lewis, 48, 86 Indice tematice Caso Dreyfus, 119 Chineres (revista), 105 ciencia, 173-177, 184 clase proletaria, 124 complejo de Edipo, 107- 108, 113, 116-118 Comuna, 119 conatus (Spinoza), 72-77 conceptos, 166-172, 177 Cooper, David, 118 Copias (Platén), 89 creaci6n, 173-177 creencias, 23-25 critica, 161, 168 Critica y clinica, 48 cuerpos, 71, 75," 82-84, 166 culpa, 110. D De Gaulle, Charles, 135 derecha, 142 deseo, 33, 107, 115-126, 181 devenir, 58, 97 minoritario, 142 revolucionario, 139-140 dialéctica hegeliana, 43- 45 diferencia, 44-45, 85, 89, 93, 97, 152, 161-165 Diferencia y repeticion, 81 dualidad esencia/apa- riencia, 29-31 Duns Scoto, Juan, 16, 91-92 Dylan, Bob, 133 E economia politica, 119 Edad Media, 11 1 antiedipo. Capitalismo y esquizotrenia (con Guattari), 14, 105-106, 108-109, 112, 120, 122, 124, 126-128, 137, 178 El bergsonismo, 158 El clamordel ser (Badiou), 179 El pliegue: Leibniz y el Barroco, 47 El ser y la nada (Sartre), 98 empirismo, 18-29, 31-32 Empirismo y Subjetividad, 21 empresa, 155. encuentros (Spinoza), 11-72, 74 Epicuro, 94 esencia (Platon), 88-92 esencia (Spinoza), 71 espacio de encierro, 153- 154 estilo, 55-56 estoicismo, 46 estructuralismo, 14 eterno retorno de la diferencia, el, 45, 93 ética, 152, 179 Etica (Spinoza), 64, 76-78 experiencia, 18, 21-22, 24, 173 F fabrica, 155 familia, 119 187 fascismo, 59, 122, 126-127 fenomenologia, 13 filosofia (definicién), 166 escolastica medieval, 21,91 foucaultiana, 148 politica, 141° ~ flujos de deseo, 110, 112, 114, 116-122, 126 Foucault, 145 Foucault, Michel, 12, 81, 127, 138, 143-157 Francia, 129-142 Freud, Sigmund, 106-107 freudomarxismo, 126 fuerza de existir (Ver conatus) G GIP (Grupo de Informacién sobre las Prisiones), 138 gran maquina social, 122 grupos revolucionarios, 124 Guattari, Félix, 104-128 Guerra de Vietnam, 119 H habito, 23-25 Hegel, George Wilhelm Friedrich, 9, 12 Hipias (Plat6n), 32 Hitler, Adolf, 127 hombre del resentimien- to (Spinoza), 76 Hume, David, 12, 16, 18-29 Hyppolite, Jean, 11-12 ! Idea (Platon), 29, 46, 89 188 igualdad, 90-92 imaginacién, 18, 23-26 inconsciente, 109-110, 113, 119-120 inmanencia, 78, 94 inteligencia, 161 intuici6n bergsoniana, 161-163 izquierda, 137, 142, 179 J Jarry, Alfred, 48 K Kafka, Franz, 6, 51,59 Kafka. Por una literatura menor (con Guattari), 48, 105 Kant, Immanuel, 37-38 Klein, Melanie, 109 Koyré, Alexandre, 11 L La evolucién creadora (Bergson), 61 La filosofia critica de Kant, 38 La imagen-movimiento (Bergson), 61 La imagen-tiempo (Bergson), 61 La Iégica del sentido, 14, 81 La metamorfosis (Kafka), 51 La voi communiste (boletin), 104 Lacan, Jacques, 14, 104 Laing, Ronald, 118 Lawrence, D. H., 49, 115, 174 Leibniz, Gottfried Wilhelm, 16, 47-48, 91, 160, 180 lenguaje, 82-83 Lévi-Strauss, Claude, 14 Ley, 108, 110 libertad, 152 libros-aparatos de Estado, 6 libros-maquinas de gue- tra, 6 linea de fuga, 51, 113, 126, 140 literatura estadounidense, 49 francesa, 49 Locke, John, 18 Lucrecio, 16, 94 M Mal, el, 71, 78 maquinas deseantes, 122, 126 paranoicas, 125 sadico-paranoicas, 122 marketing, 157 Marx, Karl, 15, 106-107 marxismo, 13, 15, 124- 125 Mayo del ’68, 119, 129- 142 mayoria, 142 Melville, Herman, 49 Memoria y materia (Bergson), 61 Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (con Guattari), 105, 128 Miller, Henry, 49 minoria, 142 Modelo (Plat6n), 29, 89 modos de subjetivacion, 149-152 multiplicidad, 162, 173 multiplicidad abierta de puntos de vista, 96-97 mundo posible, 101 trascendente, 97 Mussolini, Benito, 127 N nada, la, 158-159 Natura communis, 91 Nietzsche, Friedrich, 3, 16-30, 47, 80, 91, 93, 111, 150, 160 Nietzsche y la filosofia, 30 nihilismo del hombre doméstico, 75 0 Occidente, 142 otro, 57-58 otro (Deleuze), 98-103 otro (Sartre), 98, 103 Oury, Jean, 104 P Partido Comunista, 12 pensamiento (Foucault), 147, 149 percepcién, 21-22, 103 Platén, 9, 29-32, 48, 81, 88-89, 94, 168, 181 platonismo, 78 pluralismo, 31-32 posible/real, 164-165, 170-171 potencia, 169 (Ver tam- bién conatus) practica de resistencia, 149 practicas, 26-29 Presentacion de Sacher-Masoch, 48 Proust, Marcel, 5 Proust y los signos, 48 psicoanalisis, 106-107, 115-126 Psicoandlisis y t ransversalidad (Guattari), 104 psiquiatria, 118 Qa éQué es Ia filosotia? (con Guattari), 105, 167-172 querer artistico (Nietzsche), 150. R racionalismo, 18 razon, 18, 23-24, 29, 44 régimen de enunciacién, 145- 146 de visibilidad, 145-146 Reich, William, 122 relaciones, 19-20 repeticién, 93-94 representacién, 137 tepresentaci6n (Plat6n), 89-90 represi6n, 107-110 revolucion, 106, 118, 123, 126, 129, 133, 139-140 Revolucion Rusa, 106 Ricardo, David, 107 Rimbaud, Arthur, 57 Rizoma (con Guattari), 105 s Sartre, Jean Paul, 13, 85, 98, 103 Saussure, Ferdinand de, 14 Scott Fitzgerald, Francis, 49 Segunda Guerra Mundial, W sensibilidad, 23 Sentido, 35-36, 83-84, 86 sentido-acontecimiento, 81 ser, el, 158 siglo XVII, 153 XIX, 153 XX, 153 simulacros (Platon), 89 sindicatos, 131 singularidad, 93-94 Smith, Adam, 107 sociedad de control, 153-157 disciplinaria, 153-155 Spinoza, Baruch, 16, 48, 64-80, 91, 114, 160 Spinoza: Filosofia prdctica, 65 Spinoza y el problema de la expresion, 65 Stalin, lésiv, 140 Stalinismo, 59, 119 sujeto ético, 151-152 T Tercer Mundo, 55 Theatrum Philosophicum (Foucault), 81 trascendencia, 78, 94 189 Tratado teolégico- univocidad del'ser, 91 voluntad de poder, 33- politico (Spinoza), 67 34,111, 150 v U vacio, 115 w Una temporada en el valor, 35-36 Whitman; Walt; 49 infierno (Rimbaud), 57 —_- verdad, 29, 38-42, 125 Woolf, Virginia, 49 Universidad vida, 42, 75 de Heidelberg, 68 virtual/actual, 164-165, 2 de La Sorbona, 11 170-171 Zen6n de Citio, 46 Biblicgrafia en espanol 1953: Empirismo y subjetividad, Gedisa, Barcelona, 1981. 1962: Nietzsche y la filosofia, Anagrama, Barcelona, 1985. 1963: La filosofia critica de Kant, Labor, Barcelona, 1974. 1964: Proust y los signos, Anagrama, Barcelona, 1982. 1966: E/ bergsonismo, Catedra, Madrid, 1987. 1967: Presentacién Sacher-Masoch, Taurus, Barcelona, 1973. 1968: Diferencia y repeticion, Jucar, Gijon, 1988. Spinoza y el problema de la expresién, Muchnik, Barcelona, 1975. 1969: La logica del sentido, Paidés, Barcelona, 1989. 1972: El antiedipo, Capitalismo y esquizofrenia, Seix Barral, Barcelona, 1973. Con Félix Guattari. 1975: Kafka. Por una literatura menor, Era, México, 1978. Con Félix Guattari. 1976: Rizoma, Pre-Textos, Valencia, 1977. Con Félix Guattari. 1977: Didlogos, Pre-Textos, Valencia, 1980. Con Claire Parnet. 1980: Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Pre-Textos, Valencia, 1988. 1981: Spinoza: Filosofia practica, Tusquets, Barcelona, 1984. 1983: La imagen-movimiento. Estudios sobre cine |, Paidés, Barcelona, 1984. 1985: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine Ii, Paidés, Barcelona, 1986. 1986: Foucault, Paidés, Barcelona, 1987. 1988: Pericles y Verdi. La filosofia de F Chatelet, Pre-Textos, Valencia,1989. 1 pliegue. Leibniz y el Barroco, Barcelona, Paidés, 1989. 1991: gQué és Ia filosofia?, Anagrama,'Barcelona, 1993. Con Félix Guattari. 1993: Critica y clinica, Anagrama, Barcelona, 1996. Indice 1. Un fildésofo contra la fllosofia * Deleuze y los libros ¢ Los i clos Empirismo y hallazgos de Hume ° La idgica de las rela- ciones * La experiencia Imaginaci6n, habitos, creencias ¢ Somos nuestras practicas..18 Tras los pasos de Nietszche ¢ Empirismo y pluralismo vs. la trampa de Platén « La voluntad de poder ¢ Sentido y valor « Critica de la critica kantiana « La vida en lugar de la verdad « El eterno retomo contra la dia- léctica hegeliana ¢ Afirmar el azar... ser digno del aconteci- ISTO gs aesteceresss igang muisest Un aliado de Ia literatura ¢ Huir para devenir * Metamorfosear el yo * Balbuceos menores, deveni- res minoritarios * La gran salud: moverse, crear...........48 Spinoza, el principe de los fil6sofos ¢ La leccidn del asce- ta © De encuentros entre cuer- pos y grados de potencia « De las pasiones tristes... y como evitarlas ¢ Mas alla de la filoso- fia ..... Dos libros fundamentales * El sentido-acontecimiento * Adids a las esencias * Igualdad entre las diferen- cias: abolicién de la represen- tacién « Lo que se repite es lo singular * Multiplicidad abierta de puntos de vista. 81 7. El otro, segtin Deleuze ......98 8. Deleuze y Guattari al ataque * Deseo y representacién © Deseo y falta * Los flujos de deseo en el campo social ¢ Nuestros deseos producen realidades * Algunos militan- tes no saben desear ¢ Un esti- lo de vida no fascista ....... 104 9. El devenir revolucionario del ’68 ¢ Play... Stop * Efectos .. seteeseaeeeeee AO 10. Foucault ¢ Ver, decir, PONSAP we secsteceeststeeeeeeee TAD 11. Las sociedades de CONPOL eee IED 12. Bergson, el movimiento de la diferenciacion « Intuicién e impulso vital « Lo virtual se diferencia en lo actual 13. ¥ entonces zqué era la filo- sofia? * En torno a los concep- tos... ° Caos y-creaci6n....... 166 14. Unas palabras finales... ..178 * Breve glosario ...........000008 185 ¢ indice tematico «0.0... 187 * Bibliografia en espafiol........ 190 Florencia Abbate Naci6 en Buenos Aires en 1976. Es Licenciada en Letras y se desem- pefia'como docente.e investigadora. Fue becaria de la Universidad de Buenos Aires y de la Fundacién Antorchas. Publicé los libros Puntos de fuga (prosa poética, Ed. Tantalia, 1996), Ei, ella, cella? —apuntes sobre transexualidad masculina— (investigacion; Ed. Perfil, 1998) y.Los transparentes (poesia, Ed. Los libros del Rojas, 2000). €scribe articulos de teoria y critica fiteraria en revistas especializa- das; y colabora en los suplementos culturales de los diarios La Nacion y El pais, entre otros medios graficos. Pablo Paez Comenz6 su formacién artistica en el.atelier de Aida Carballo, Pipo Ferrari y Carlos Gorriarena/A los 14-afios, obtiene el primerspremio de “Afiches sobre la'Paz” del Instituto Nacional de Idiomas. Se:gra- dua de Maestro Nacional de Dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y de Profesor de escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Pirilidiano Pueyrredén. Publica dibujos en diversos medios de la prensa escrita, como La Aazon, Perfil, Sur, El Periodista, Fierro, Rolling Stone, \i Manifiesto, L'Unitay Totem. \lustra series de cémics y televisivas como E/ Otro Lado, que obtiene dos Martin Fierro. Forma parte de la colecciém permanente del!Museo Internacional de Electrografia en Castilla, La Mancha. Crea ‘la EAH (Escuela Argentina de Historieta). Gana el premio Georges Braque. Realiza animaciones de videos musicales y obtiene la estatuilla de Mejor-Video-Clip ‘96. Realiza muestra individuales en el exterior y en el interior del pais ademas de numerosas exposiciones colectivas. llustré el libro “Beatles para jévenes principantes”. htpp://on.to/pablopaez BIBLIOTECA DE SANTIAGO BDS000224120 , www.paraprincipiantes.oal

Você também pode gostar